![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/1642b4ee79b422e60d1c14301f9c71e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Aleaciones y sus efectos plásticos
from VICUS
La metalurgia Vicús y Moche del Alto Piura se basó fundamentalmente en el uso del cobre, que sirvió como elemento principal en las aleaciones y como núcleo para la obtención del cobre dorado. Los artefactos Vicús de función utilitaria son prioritariamente de cobre (Fig. 462) pero la gran mayoría de piezas que corresponden a objetos de carácter ornamental o ritual son de cobre dorado (Fig. 123), aunque también los hay de oro (Fig. 121) y de oro y plata (Fig. 466). Los metalurgistas Vicús recurrieron a dos técnicas para obtener un acabado de color dorado sobre la superficie de los objetos y dar así la impresión, a primera vista, de que eran de oro puro: La técnica de enchapado de reposición electroquímica consiste en depositar una capa de oro sobre otro metal, como el cobre, sumergiendo el objeto a dorar en una solución acuosa de minerales corrosivos y oro, que luego se calienta hasta los 500º ú 800ºC por un tiempo determinado. La lámina de cobre serviría de ánodo y de cátodo. Con este procedimiento se lograba una capa de oro muy fina, como de 0.008 mm de espesor. Esta técnica ha sido reconstruida por Heather Lechtman 4 en el laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusets, a partir del análisis de piezas de estilo Moche.
Una técnica equivalente sería la denominada "enchapado por inmersión en fundición", cuyo principio es el mismo, es decir la inmersión de un cuerpo frío ( el cobre) en un metal que está en estado líquido ( el oro). La factibilidad del · éxito está en la diferencia de 21 º grados existentes entre el punto de fundición del oro ( 1063 ºC) y el del cobre ( 1083 ºC) lo que posibilitaría que el cobre quedara envuelto en un capa de oro 5. Asimismo, otra técnica en investigación es aquella del "baño d_e oro licuado en fundición", en donde "el oro y el cobre son trabajados por separado". El cobre tendrá la característica de contener un pequeño porcentaje de plata lo que produciría un enfriamiento lento de la pieza, esto facilitaría "el uso del oro licuado produciéndose una unión entre el cobre y el oro como de refogado ... sin llegar a producirse una verdadera aleación ... "
6.
Para comprobar el uso de estas técnicas en la metalurgia Vicús, encargamos un análisis metalográfico a la Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería. La muestra enviada provenía de un contexto excavado por Krzysztof Makowski en el sitio Pampa Juárezr El análisis arrojó los siguientes resultados, según el informe de Rigoberto Sandoval Salinas (Jefe de Laboratorio de Metalurgia Física, 1994 ): "Sobre el núcleo de cobre metálico sin aleación se depositó una capa irregular de óxido de cobre con un espesor promedio de 0.025 mm separándolo de la película de oro metálico existente en la superficie del fragmento; el espesor de la película de oro no es uniforme y oscila alrededor de 0.008 mm" (sic).
El resultado del análisis efectuado evidencia la técnica de inmersión en una solución con oro, descartando la posibilidad de una aleación o de cualquier otra técnica de dorado. Los análisis químicos de dos objetos provenientes de dos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/25e44a456b99d65486af591809a77a45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/4f5fe3c1c689f6f35d301bc6915b2f6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/1ac481c256e53f2fa8d4690a17d6c79b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
121. Nariguera. Vicús. Oro. Laminado y recortado. Pequeña ave ensamblada mediante grapas. 10.1 x 7.5 cm. Asociación Cultural Enrice Poli B., Lima.
tumbas del cementerio de Y écala, excavadas por Guzmán y Casafranca en 1963 y posteriormente estudiadas y analizadas en 19938, dieron como composición los mismos resultados; es decir, el cobre como elemento mayor (99% y 95.3%, respectivamente) y el oro y la plata como elementos menores, al 1 %. Así se comprobó empíricamente la validez de la hipótesis de W arwick Bray 9, quien intuyó el empleo del método de enchapado por inmersión para dorar los objetos de estilo Vicús.
Otra técnica de transformación de la superficie es la del dorado por reducción o eliminación que implica necesariamente una aleación ternaria de cobre y plata con porcentaje de oro 10. El porcentaje mínimo de oro para la aplicación de esta técnica de transformación de la superficie es aproximadamente del 10% en la aleación 11• El proceso de reducción o eliminación implica que durante el martillado y recocido del metal para laminarlo, se aplicaba sobre la lámina soluciones corrosivas que eliminaban el cobre y la plata de la superficie, dejando solamente el oro sobre la misma. Estas soluciones podrían haber sido obtenidas de los minerales corrosivos que existen en los desiertos costeros, como los sulfatos férricos o cúpricos, que podrían haber sido de fácil disponibilidad para los antiguos orfebres.
El proceso reducía primero el contenido de cobre de la superficie; luego, mediante otra aplicación, el contenido de plata, para dejar finalmente, una capa enriquecida de partículas de oro. Este proceso sería muy adecuado para dorar grandes superficies de metal 12. Las narigueras, cuyas superficies presentan los colores del Sol y de la Luna, es decir el oro y la plata, pudieron haber recibido el acabado mediante esta técnica. Debido a que se hacía aplicaciones sucesivas sobre la superficie, los bordes que delimitan el dorado y el plateado no son bien definidos. Como en el caso precedente, el empleo de la técnica del dorado por reducción o eliminación, también conocida como de enriquecimiento de superficie, fue detectado tam-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/ba7f7ee02e9ac3558d930171bdde1197.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
122. Pechera. Moche Cobre dorado, laminado, recortado y perforado. 26.1 x 19.5 cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/00961999564a12f962f5517748208324.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
123. Penachos «astas de venado». Cobre dorado. Asta izquierda: 51.2 cm. de largo. Asta derecha: 52.5 cm. de largo.
Ancho máximo de ambas 12.5 cm. Museo de Oro del Perú, Lima. bién en las piezas Moche 13. Si nuestras observaciones son correctas, esta técnica fue igualmente utilizada por los orfebres Vicús. Las técnicas del dorado o plateado por métodos químicos o electroquímicos se desprenden implícitamente del conocimiento de la aleación de metales. Las aleaciones Moche fueron binarias o ternarias, es decir, respectivamente con dos ( cobre y plata; cobre y oro) o tres minerales (cobre, oro y plata) participantes en la fundición. Uno de los beneficios de la mezcla de los metales por calentamiento es que disminuye su punto de fundición, es decir, la temperatura que debe alcanzar el horno para que los componentes se unan en estado líquido. Otra de las propiedades beneficiosas de una aleación es la posibilidad de mejorar las calidades mecánicas del metal y particularmente su dureza. No obstante, ninguna de las dos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/c76ed9d58b237339dc3c5266ef1c9722.jpeg?width=720&quality=85%2C50)