6 minute read

El origen de la materia prima y otras preguntas

nes cuyos temas se repiten en varios tipos de objetos (Figs. 455a y b ). Entre los objetos de carácter utilitario, elaborados todos en cobre, están las agujas de diferentes largos y grosores. Las más largas sirvieron para tejer las redes (Fig. 463) y fueron fabricadas con la técnica del trefilado 31. Para la confección del ojo de la aguja se laminó uno de los extremos y luego se procedió a doblarlo. Finalmente, el vaciado sirvió como técnica de fabricación de herramientas tales como cinceles (Fig. 461 ), cuchillos, espátulas, punzones y partes de armas como ganchos de estólicas, y los ya mencionados arpones.

133. Remate de bastón. Vicús. Cobre, técnica del vaciado. Decoración con cabeza antropomorfa. Alto: 41 cm., ancho: 6.3 cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima.

134. Remate de bastón Vicús. Cobre, técnica del vaciado. Decoración zoomorfa. Alto: 9.4 cm., ancho: 6.3 cm. Museo del Banco ·central de Reserva del Perú, Lima.

El potencial minero de Piura no está plenamente definido. Existen depósitos de minerales que no cuentan con estudios referentes a su localización exacta y volumen de reservas 32. No obstante, los estudios realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú33 señalan, en el área que nos interesa, los siguientes yacimientos con contenidos de mineral de cobre: Mina Turmalina ( ... ) La mineralización es mayormente de molibdenita en la parte superior y de chalcopirita, pirita, arsenopirita, esfalerita y wolframita en la parte superior. "La Huaca, depósito con características de un pórfido de cobre con valores subordinados del molibdeno( ... ). La mineralización primaria consiste de pirita chalcopirita". Este yacimiento está en el límite entre los departamentos de Piura y Ca j amarca. "El Páramo( ... ) La mineralización consiste en sulfuros de cobre y molibdeno ( ... ). Asimismo, ocurren minerales de cobre asociados con mineralización de fierro diseminado y tambiéh como cuerpos alargados de magnetita masiva". Tambo Grande, yacimiento polimetálico con reservas que ascienden a 42.3 millones de toneladas métricas de mineral con leyes de 2.04% de cobre, 1.47% de zinc y 33.6 grs/T.M. de plata 34_

Los estudios realizados por el INGEMMET en Tambo Grande han establecido la presencia de un importante cuerpo de sulfuros masivos constituidos principalmente por pirita, calcopirita, esfalerita y una ganga de cuarzo 35.

Totoral, yacimiento con indicios de pirita y chalcopirita asociados con baritina (op. cit.). El potencial aurífero se presenta en los depósitos detrítico-fluviales o lavaderos de oro del Río Quiróz. Asimismo, todos los ríos de la costa, incluidos los de Piura, traen oro en mayor o menor cantidad. También hay oro en el distrito de Canchaque, en la provincia de Huancabamba36 y en la zona norte del vecino departamento de Cajamarca en yacimientos próximos a la Cordillera 204

135. Porras. Vicús. Cobre, técnica del vaciado. Decoración geométrica. Diámetros: superior izquierda: 11.1 cm. Superior derecha: 10.8 cm. Inferior izquierda: 1 O cm. Inferior derecha: 9.5 cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima.

136. Reconstrucción parcial del ajuar de un importante personaje Vicús, con elementos del contexto funerario de la tumba Nº 11 - Sector 4 del cementerio de Yécala, excavado por Carlos Guzmán y José Casafranca en 1963.

del Cóndor37 y lavaderos de oro en la provincia de San lgnacio 38. Es importante destacar que no se pueden señalar los yacimientos metalíferos del Alto Piura que fueron explotados en tiempos prehispánicos y más precisamente en el Periodo Intermedio Temprano, debido a la falta de trabajos de campo en esta zona. Cabe señalar, sin embargo, que en un asentamiento contemporáneo localizado en Quebrada Honda, en el Bajo Piura, se ubicaron campos cubiertos de escoria supuestamente metálica39. ¿La metalurgia Vicús y Moche en el Alto Piura es el resultado de un complejo sistema de intercambios, que aprovechara los minerales del Bajo Piura y los recursos energéticos del Alto Piura (madera), tal como lo sugería Krzysztof Makowski (loe. cit.)? Por falta de evidencia dejamos esta pregunta. El seguimiento de técnicas utilizadas respectivamente por los orfebres Moche y Vicús proporciona felizmente algunas pistas para el esclarecimiento del origen de la metalurgia en el Alto Piura. Hemos llegado a la conclusión que el repertorio de metales, técnicas de manufactura y técnicas de decoración es esencialmente el mismo en los dos estilos. El análisis tecnológico desmiente por completo la primera impresión estética. La sobriedad del estilo Vicús no implica de ningún modo un nivel de metalurgia más rudimentario que el de Moche. Las diferencias entre ambos estilos se desprenden de los hábitos de vestuario y de la iconografía propios a

cada una de las dos culturas. Sorprende realmente constatar que ambos mantuvieron su propia individualidad a pesar de que se desarrollaron paralelamente. Se podría incluso arriesgar el juicio de que el grado de interacción y el número de préstamos mutuos son menores que para la producción alfarera. Por todo ello, si tuviéramos que escoger entre las alternativas referidas al origen de la metalurgia compleja en el Alto Piura, diríamos que ésta se vincula estrechamente con la formación de la cultura Vicús, en el periodo anterior· a la aparición de la cultura Moche en el Alto Piura40. Ei área del Ecuador septentrional y central al que remiten los nexos estilísticos de la alfarería Vicús, ofrece mejores antecedentes al respecto que la supuesta área en que surge la cultura Moche en los valles de Moche y Chicama. Sin embargo, la ausencia de estudios específicos sobre el tema en el caso de la metalurgia, impide por ahora, sacar conclusiones definitivas al respecto.

NOTAS 1. Lapiner (1976). 2. Diez-Canseco (1994), Ríos (1993). 3. Zevallos Meléndez (1963-1964). 4. Lechtman et al. (1982). 5. Rios y Retamozo (1993) pág. 63. 6. Rios y Retamozo (1993) pág. 64. 7. Kaulicke y Makowski (1990). 8. Diez Canseco (1994) pág. 81. 9. Bray(1991)pág.61. 10. Lechtman (1974). 11. Lechtman (1982). 12. Lechtman (1974). 13. Lechtman et al. (1982). 14. Recopado: Técnica que consiste en dar a la lámina la forma de una copa, utilizando un elemento sufridor en la parte interna y golpeando externamente con un martillo, logrando una embutición profunda: sin utilizar soldadura. 15. Kaulicke y Makowski (1990). 16. Laboratorio de Metalurgia Física de la Universidad Nacional de Ingeniería (1994). 17. Diez-Canseco (1994). 18. Diez-Canseco (1994) pp. 99-101. 19. Lapiner (1976) Lám. 381. 20. Diez-Canseco (1994) pp. 44,45,46. 21. Diez-Canseco (1994) pág. 57. 22. Disselhoff (1971 ), Fig. 16d. 23. Lapiner (1976) Lám. 380. 24. Guzmán y Casafranca (1964) pág. 19. 25. Petersen (1955) pág. 167. 26. Disselhoff (1971) pág. 37. 27. Alva (1988-1989). 28. Jones (1979) pág. 96. 29. Lapiner (1976). 30. Diez-Canseco (1994) pp. 118-120. 31. Alambre. El alambre se fabrica mediante la técnica del trefilado que sirve para obtener un acabado cilíndrico en sección. El alambre pudo haber sido introducido en un implemento de piedra de gran dureza con orificios de diferentes diámetros para obtener el grosor deseado. 32. Instituto Geográfico Nacional (1988). 33. Reyes y Caldas (1987). 34. La Minería en el Perú (1989-1990), pág. 52. 35. Reyes y Caldas (1987) pág. 75. 36. Instituto Geográfico Nacional (1988). 37. Instituto Geográfico Nacional (1986) pág. 147. 38. Instituto Geográfico Nacional (1988). 39. Barrington Brown (1926) pág. 100; Richardson (1987); Guffroy, Kaulicke, Makowski (1989). 40. Makowski (este volumen).

This article is from: