49 minute read
GRUPO COBÁN, UNA COMPAÑÍA LEGENDARIA CON PASO FIRME
Por Israel Pantaleón Fotos © Ariadna Castro
UNA EMPRESA CENTENARIA
Advertisement
CON PASO FIRME
CON MÁS DE 100 AÑOS, GRUPO COBÁN DEJA HUELLA EN CENTROAMÉRICA CON LA APERTURA DE MÁS DE 10 NUEVAS TIENDAS FUERA DE GUATEMALA Y SIGUE EXPORTANDO A ESTADOS UNIDOS.
En el municipio de San Cristóbal Verapaz, en Guatemala, se encuentra una de las fábricas con mayor tradición de todo el país que pertenece a Grupo Cobán. En este centro productivo se generaban poco menos de 1 millón de pares de calzado, previo a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, para 2022 la firma pronostica la fabricación de 1.8 millones de pares, y en los próximos cinco años esperan manufacturar hasta 3.5 millones.
Hace más de 100 años, un joven empresario de nombre Miguel Torrebiarte decidió comprar una factoría de valijas de cuero, para luego apostar por la fabricación de zapatos y dar pie a la creación de Grupo Cobán, nombre adoptado de la zona donde se fundó.
“La familia Torrebiarte tiene mucho arraigo y San Cristóbal Verapaz es parte de ello. No obstante, creemos que como marca Cobán tiene más impacto a nivel nacional”, cuenta el actual presidente de Grupo Cobán, José Miguel Torrebiarte Novella, sentado en la oficina de su abuelo y homónimo.
Parte importante de la fabricación de calzado e historia de Grupo Cobán es que en 1958 se fundó Hulera Centroamericana, donde inició la fabricación de suelas y tacones de hule para sustituir el uso de suelas de cuero y satisfacer la demanda del mercado.
En la actualidad, el presidente de la firma, José Miguel Torrebiarte, es fiel a los principios de esta empresa familiar con la comunidad y el país: “Lo primero es el compromiso con el país (Guatemala) y con la comunidad
donde operamos, a pesar de los diferentes retos que hemos tenido. Ha habido épocas buenas y épocas muy difíciles”, describe Torrebiarte.
La actualidad de los negocios y la economía en Guatemala y Centroamérica es complicada debido a la inflación, ubicada en 7.55% en junio, y al alza de tasas de interés en Guatemala y Estados Unidos, que encarecen los préstamos y repercuten en un dinamismo económico menor al esperado, lo que hace que la empresa familiar enfrente grandes retos. A pesar de estos, Grupo Cobán espera un aumento de 30% en su plantilla en 2023, por ahora se compone de 1,300 personas entre los diferentes niveles de la empresa.
En este contexto, la estrategia de la empresa guatemalteca es seguir invirtiendo, por lo que ya ha contemplado una inversión de 10 millones de dólares (mdd) en el periodo 2022-2023, para abastecer el mercado local, al igual que a Centroamérica y realizar exportaciones de calzado para seguridad al país de las barras y las estrellas, además de la apertura de tiendas en Honduras y Nicaragua, explica el gerente general de Grupo Cobán, Martin van Dam.
ESTADOS UNIDOS, UNA GRAN OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Grupo Cobán fabrica calzado de vestir para mujer y hombre bajo la marca Cobán, además de accesorios como cinturones y plantillas; pero su producto estrella es el calzado para el sector seguridad, como las botas de la marca Rhino, cuyo principal destino es Estados Unidos.
El presidente de Grupo Cobán cuenta que desde la década de 1970 la empresa tiene exportaciones hacia la Unión Americana. Actualmente, la empresa familiar fabrica 150,000 pares de calzado al mes. De este universo, el 65% es exportado hacia el mercado estadounidense, 20% se queda en Guatemala y el resto se exporta a los diferentes mercados centroamericanos.
“En 1970 se empieza a exportar a Estados Unidos, en esas épocas es donde había un problema de divisas en el país; entonces la exportación aseguraba mucho la divisa del dólar para hacer funcionar la empresa”, detalla Torrebiarte Novella.
Su fuerte presencia en el mercado estadounidense tiene que ver con algunos factores como la menor llegada de productos de China hacia Estados Unidos debido a la pandemia y la crisis de contenedores a nivel global. No obstante, Torrebiarte considera que esto tiene que ver más con el nearshoring debido a que el país norteamericano tiene la necesidad de buscar fuentes confiables de abastecimiento que estén más cercanas, porque el tiempo de respuesta es menor. “Habíamos desarrollado relaciones con los clientes de Estados Unidos, no es que de la nada los clientes nos hayan encontrado, ya veníamos en procesos de proveeduría con ellos, compitiendo muy fuerte con el precio contra los mercados asiáticos, especialmente con China, pero cumplir los pedidos es importante”, señala Torrebiarte Novella.
El empresario tiene claro que el costo es un factor importante; el precio de las botas marca Rhino es de entre 30 y 35 dólares, lo cual es competitivo, pero la alta inflación que se vive en Guatemala y en todo el mundo puede tener un impacto.
En palabras de Martin van Dam, debido a esta situación, la producción ha experimentado un incremento en promedio de 12%, como consecuencia de los aumentos de las materias primas, principalmente la piel. Aunado al precio, otro factor que diferencia a Grupo Cobán de sus competidores es la calidad y los tiempos de entrega, de acuerdo con su presidente.
“Los mercados donde operamos en Estados Unidos son muy exigentes, no podemos darnos el lujo de ofrecer un producto que no cumpla los estándares de clase mundial, como operamos. Nuestra calidad viene desde la filosofía de operación de cada uno de los colaboradores, ya que ellos están conscientes de lo importante de su trabajo, del producto que están haciendo y de los mercados a los que van”, destaca el presidente de Grupo Cobán. Además asegura que no hay diferencia en la calidad entre los productos que venden en el mercado local y los que exportan a Centroamérica y Estados Unidos: “La calidad es siempre la misma y eso nos posiciona en Centroamérica como líderes en el sector del calzado”.
Sobre las exportaciones a México, la vicepresidenta de Grupo Cobán, Carmen María Torrebiarte considera que es un buen mercado, pero tiene una industria muy proteccionista, por lo que se prefiere enfocar sobre todo en Centroamérica.
“México es un país que protege mucho a su industria de calzado, entonces no es fácil exportar por mucho que haya un Tratado de Libre Comercio; hay barreras no arancelarias, que digamos complican el exportar a ese destino, pero sí se exporta a México”, comenta Carmen María Torrebiarte.
150,000
PARES DE ZAPATOS PRODUCE GRUPO COBÁN AL MES
65%
DE SU PRODUCCIÓN ACTUAL ES DESTINADA AL MERCADO ESTADOUNIDENSE
3.5
MILLONES DE PARES DE ZAPATOS ESPERAN PRODUCIR DE FORMA ANUAL EN CINCO AÑOS
UN MERCADO LOCAL CON GRANDES RETOS
Grupo Cobán cuenta con más del 50% del mercado dirigido hacia instituciones en Guatemala, pero en términos generales ese porcentaje es menor debido a que el 80% de calzado que llega al país centroamericano es exportado, explica Carmen María Torrebiarte.
La también presidenta de la gremial de Calzado de Guatemala comenta que hay diferentes competidores para Grupo Cobán, como Calzado Roy o Tiendas Aldo, con los cuales comparte ese 20% en el mercado general.
No obstante, señala que hay parte del país, como la zona Occidente, donde el mercado de calzado es informal, por lo que es complicado llevar las estadísticas del sector, debido a que no se logran validar las cifras.
La empresaria guatemalteca considera que las problemáticas que hay en la industria de calzado en Guatemala tienen que ver con lo que viven otros países de América Latina, por ejemplo, con el contrabando y la defraudación aduanera. “Creo que en Guatemala se marca un poco más que en el resto de países. El contrabando es todo lo que entra por fronteras, la defraudación aduanera es todo lo que entra subvaluado por aduanas, son dos cosas diferentes. Entonces, esas son las dos problemáticas más grandes para el país, debido a que se importa calzado usado”, explica la también titular del Comité
EL CONTRABANDO ES TODO LO QUE ENTRA POR FRONTERAS, LA DEFRAUDACIÓN ADUANERA ES TODO LO QUE ENTRA SUBVALUADO POR ADUANAS; ESAS SON LAS DOS PROBLEMÁTICAS MÁS GRANDES PARA EL PAÍS”
CARMEN MARÍA TORREBIARTE
PRESIDENTA DE LA GREMIAL DE CALZADO DE GUATEMALA
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) Mujer. Para enfrentar esta situación, la gremial de calzado trabaja con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y el Ministerio de Economía para poder dar una solución a estos dos problemas que hay en el país. Como parte de estas medidas, en junio se entregó un estudio para comprender la realidad de la industria del calzado en Guatemala.
UNA VISIÓN EXPANSIVA CON SELLO REGIONAL
En enero de este año, Grupo Cobán inauguró su primera tienda fuera de Guatemala, en Nicaragua. Esto es parte de la estrategia de expansión que tiene la firma guatemalteca por Centroamérica, explica van Dam.
La inversión estratégica de 10 mdd, que proviene de ingresos propios y préstamos bancarios, también es destinada para la operación de nuevas tiendas en los diferentes países de la región. Esta firma tiene presencia en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, países en los que se concentra el 15% de su producción.
El directivo de origen neerlandés cuenta que Grupo Cobán iniciará operaciones de forma directa en Honduras, por lo que espera la inauguración de su primera tienda en 2023. Pero
JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE
GRUPO COBÁN
sus planes son más ambiciosos; espera contar en los próximos cinco años con siete tiendas en ese país. Mientras que la instalación de su primer punto de venta en Nicaragua es sólo el inicio, pues planea abrir cuatro más en los próximos años.
A pesar de sus planes de expansión por Honduras y Nicaragua, la firma de calzado tiene claro que Guatemala es un mercado importante y con una gran oportunidad de crecimiento, señala el directivo de Grupo Cobán.
En la actualidad, la empresa familiar cuenta con 19 tiendas en su país de origen, pero espera que en los próximos años pueda tener al menos 10 más instaladas en el mercado local.
Más allá de los planes de expansión y crecimiento en Guatemala y Centroamérica, lo más importante para la familia Torrebiarte es hacer valer el sueño de su fundador, Don Miguel Torrebiarte: trabajar juntos, hacer crecer el negocio, apoyar a las comunidades y seguir apostando e invirtiendo por Guatemala, reafirman José Miguel y Carmen María Torrebiarte.
Por Yandira Núñez Naveda
LIDEAR LA RECESIÓN CON BITCOIN: S. MOW
EL ESTRATEGA DE LOS BONOS BITCOIN EN EL SALVADOR PLATICÓ CON FORBES DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN LA BLOCKCHAIN SUMMIT LATAM, EN PANAMÁ. ASEGURA QUE BITCOIN HA PERMITIDO UN INCREMENTO DEL 30% EN TURISMO EN EL PAÍS CENTROAMERICANO Y NUMEROSAS INVERSIONES, ADEMÁS DE SER LA ÚNICA CRIPTOMONEDA PENSADA PARA REEMPLAZAR AL DINERO TRADICIONAL.
El huracán en la industria de criptomonedas y en los mercados financieros no intimida la convicción de Samson Mow, asesor del gobierno de El Salvador para la adopción del bitcoin. Cuando los inversionistas están vendiendo activos riesgosos porque los bancos centrales elevan las tasas de interés para combatir la inflación, el ceo de JAN3 apuesta por las ventajas del criptoactivo como catalizador de la economía a gran escala.
Sobre el caso salvadoreño, Mow no tiene duda de que bitcoin “ha traído grandes beneficios, en el lugar correcto, para hacer frente a la tormenta financiera mundial”. “Históricamente, bitcoin ha sido volátil y la gente siente desconfianza, pero la volatilidad es parte de los mercados; si miramos el oro, aunque se pueda sentir seguridad invirtiendo en éste, no está exento de la inflación. Mientras que, en sus 13 años de existencia, bitcoin ha estado subiendo sin parar”, analiza el canadiense.
El 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en convertir al bitcoin en moneda de curso legal. El marco jurídico que rige las operaciones con este criptoactivo, establece que no sólo se debe aceptar bitcoin como medio de pago de impuestos y deudas pendientes, sino que que todas las empresas deben transaccionar con éste; un paso que estuvo acompañado por el lanzamiento de Chivo Wallet, una billetera electrónica que permite a los usuarios comerciar digitalmente con bitcoins y dólares, sin pagar tarifa de transacción.
En el país centroamericano, el protagonismo de bitcoin ha sido parte de una narrativa de ‘libertad’ y democratización de las finanzas. Mientras que la entrada en juego de los bonos volcán anunciados por el jefe del Ejecutivo —la primera emisión de deuda estatal respaldada en bitcoin— genera expectativas en el mundo, mientras sigue en aumento la deuda del país.
El gobierno de Nayib Bukele ha retrasado la emisión de los bonos, programada originalmente para el 20 de marzo. Esta oferta de bonos planeada por 1,000 millones de dólares (mdd) está destinada a financiar con un 50% la construcción de la Bitcoin City, en la base del volcán Conchagua y cuya energía se utilizaría para la minería, mientras que el resto se emplearía para adquirir más bitcoins.
En el contexto actual, donde el valor total del mercado de activos en criptomonedas ha caído de 3 billones de dólares a menos de 1 billón de dólares en lo que va de 2022, Mow, participante activo del proyecto Bitcoin City reconoce: “No creo que nadie haya siquiera imaginado el escenario complejo de hoy día, ni todos los eventos que han ocurrido este año. Debemos considerar la guerra entre Rusia y Ucrania, la violencia de las pandillas y el incremento de la inflación; así que hay muchas condiciones que afectan el mercado”.
El exdirectivo de Blockstream prevé que las cotizaciones en el mercado cripto tenderán a la baja durante un tiempo. “El punto de inflexión fue el fiasco de Terra-Luna, que representó una pérdida de billones de dólares”. Mow estima que “bitcoin estará probablemente en el rango de 20,000 dólares a 30,000 dólares durante un par de meses y luego comenzará a recuperarse”.
Algo importante en todo esto es que “veremos a bitcoin desacoplándose del mercado tradicional. Durante los últimos meses, esta criptomoneda se ha estado rastreando desde el mercado de valores; pero debe desligarse de ello y se recuperará”, agrega.
RECESIÓN & BITCOIN
Mow plantea que la economía mundial está encaminada a una recesión y “la solución es migrar hacia una moneda desinflacionaria y eventualmente deflacionaria como bitcoin”.
Insiste en que con los “dos sistemas económicos paralelos”, el del dinero fiat o dinero fiduciario —que es la moneda que tradicionalmente usamos para adquirir bienes y servicios— y aquel que es posible crear mediante un puente hacia una economía de bitcoin, que podría ser desinflacionaria, se puede “evitar un escenario más oscuro a nivel mundial, porque el sistema que respalda al dinero fiat siempre tenderá a inflarse”.
Con respecto al lanzamiento de los bonos volcán, Mow detalla que “las primeras leyes deben avanzar y posteriormente el proceso de recaudación de fondos iniciará”. En febrero, el mandatario salvadoreño anunció el envío al Congreso de una batería de reformas legales que incluyen otorgar la ciudadanía a empresarios que inviertan en el país y otras iniciativas para favorecer la llegada de capitales externos.
“El plan es que de los bonos, 500 mdd sean asignados a la compra de bitcoin y los otros 500 millones sean destinados a infraestructura de energía y minería. Los 500 millones empleados para comprar bitcoin, serán captados en una billetera con fondos visibles al público, y después de cinco años de crecimiento podrán comenzar a venderlos a través de transacciones transparentes en el mercado blockchain”, explica el asesor del gobierno salvadoreño.
Mow propuso que el otro tanto destinado a minería e infraestructura de energía, “suceda a través de un portal online en el cual se puedan documentar todas las emisiones, de manera que los usuarios puedan conocer cuánto se ha gastado y en qué”.
La idea, menciona, “es que cada operación con bitcoin sea transparente” y que “cualquiera pueda tener acceso para verificar los gastos del gobierno asociados al uso de estos fondos”.
Sobre la billetera digital Chivo Wallet, que ha sido duramente criticada, el experto menciona que “es un proyecto excepcional”, al tratarse de una pieza de infraestructura necesaria que permite a los usuarios hacer la conversión de bitcoin a dólar y viceversa.
“Es como un ‘caballo de Troya’, conectado a todos los bancos, así que cualquier usuario de Chivo, puede retirar en cualquiera de los bancos de El Salvador en 30 minutos. No hay muchos países en el mundo que tengan esta funcionalidad y este nivel de base de instalación en relación con su población total”.
El pasado 30 de junio, Nayib Bukele publicó en su cuenta de Twitter capturas de pantalla de las transacciones correspondientes a la realización de una nueva compra de bitcoin. Se trata de 80 bitcoins, adquiridos a un costo de alrededor de 19,000 dólares. “Bitcoin es el futuro. Gracias por vender barato”, escribió.
Samson Mow afirma su convicción en el bitcoin, y asegura que es la única criptomoneda que fue pensada para reemplazar al dinero tradicional.
Bitcoin “permite la desintermediación y ganar eficiencia. Si invierten en criptomonedas y no en bitcoin, no hay garantías porque hay compañías que en efecto no son seguras, ni cuentan con un respaldo legal”.
Por otro lado, agrega, “históricamente las caídas no se prolongan por mucho tiempo y con este precio, bitcoin es una gran oportunidad”.
A SABER
1. JAN3 firmó un acuerdo con El Salvador para desarrollar la infraestructura digital de Bitcoin City, lo que podría incluir una plataforma de migración para bitcoiners. Se prevé que la ciudad atraiga a personas que quieran establecerse en ella, o establecer sus compañías. Desde JAN3 contemplan desarrollar la plataforma que permita a las personas registrarse para aplicar a una ciudadanía y, posiblemente, asentar sus empresas a través de un canal online con uso de bitcoin.
2. Mow asegura que bitcoin ha permitido un incremento del 30% en turismo en el país centroamericano, y un gran número de iniciativas en materia de inversión, como la creación del fondo de inversiones El Zonte Capital de Max Kaiser y Stacey Herbert.
3. Un artículo del National Bureau of Economic Research (NBE), publicado en abril, sustentó que el 40% de todas las descargas de Chivo Wallet se produjeron en septiembre de 2021, y ha habido un descenso abrupto en 2022. Si bien la mayoría de los encuestados gastaron su bono de 30 dólares, tan solo el 20% de los encuestados que descargaron Chivo Wallet continuó usándola después de gastar el bono.
Por Roxana Cruz
CON TODO EN CONTRA, LAS EMPRESAS ESTÁN EN UN MOMENTO COYUNTURAL PARA REPLANTEARSE ESTRATEGIAS QUE LES PERMITAN CONSOLIDARSE Y CONTINUAR SU EXPANSIÓN REGIONAL EN LA CONFIGURACIÓN DE NUEVOS ÓRDENES.
Las multilatinas aquí enlistadas son empresas nacidas en América Latina y el Caribe con presencia en Centroamérica y en otras naciones del continente, o incluso en otros continentes, que en el último año encaminan sus acciones y estrategias para operar en una realidad de nuevos paradigmas en distintos ámbitos: comercial, tecnológico, social, de salud y ambiental y, por consecuencia, en la forma de hacer negocios.
Tan sólo en el ámbito comercial, estas empresas de capital latinoamericano ahora enfrentan mercados más estrechos, insumos más escasos, costos de transporte elevados, dinero más costoso y disponen de un menor impulso fiscal.
Firmas de consultoría como Deloitte observan que las respuestas de diferentes países y mercados a la crisis derivada de la pandemia, en primera instancia, y de la guerra entre Rusia y Ucrania, en segunda, “han evidenciado una reorganización de los centros de influencia y, también, han revelado una clara tendencia hacia la desglobalización y el surgimiento de regionalismos, dando origen a un nuevo paradigma internacional”.
Quizá por ello comienza a haber una reconfiguración en los destinos de la Inversión Extranjera Directa (IED). En 2010 las empresas europeas eran responsables del 53% de la inversión que llegaba a la región, seguido de Estados Unidos que aportaba un 23%. Ahora, la nación norteamericana es el principal inversor con 38%, seguido de cerca por los capitales europeos. Además, en 2021 la IED hacia América Latina se incrementó en 56% respecto a 2020 (cuando cayó 45%). Este hecho puede explicarse por la tendencia de las empresas a ubicarse más cerca de sus mercados principales (nearshoring) lo que está contribuyendo a romper las cadenas internacionales de valor, que antes predominaban. Producto de los cambios de paradigma en los terrenos ambiental y tecnológico, ahora también la mayor parte de esa inversión se dirige hacia las energías renovables (26%), las tecnologías de la información y las comunicaciones (10%), y sólo un 9% hacia las energías fósiles.
En el caso de Centroamérica y República Dominicana (CARD), los flujos de IED se han recuperado notablemente, aumentando un 28.5% en 2021.
La mayor parte de la IED que ha llegado recientemente a CARD se ha alojado en las energías renovables y en la industria del software, así como en las tecnologías de la información y las comunicaciones, seguidas de los servicios comerciales y los dispositivos médicos.
El principal inversor en esta región también es Estados Unidos (53%), pero ahora se registra un ascenso notable de capital asiático.
A diferencia de lo que ocurre para el conjunto de Latinoamérica, el peso de la inversión latinoamericana en Centroamérica sí es destacado: el 36% de la inversión que llega al CARD es de origen regional.
El principal receptor de recursos ha sido Costa Rica, con poco menos de 4,000 millones de dólares (mdd) entre 2020 y 2021, seguido por Guatemala con más de 2,000 mdd.
Llama la atención el caso de Panamá, el cual, tras liderar por una década la recepción de IED en la región, ya acumula dos años consecutivos con una salida de empresas que supera los 3,000 mdd.
INFLACIÓN, RECESIÓN Y LO QUE SE ACUMULE
Otro fenómeno que marca las rutas a tomar en estos momentos es la inflación, que en Estados Unidos alcanza niveles no vistos en cuatro décadas.
Ese indicador general anual se situaba en América Latina, (sin incluir a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela, las cuales enfrentan inflaciones de tipo crónico) a abril de 2022 en 8.1%. Los precios elevados se combinan con expectativas de crecimiento bajas, mucho más cercanas a la tendencia anterior a la pandemia de alrededor del 2.1%, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Por otro lado, al cierre de esta edición, seguía sonando con fuerza el estado de una economía global en recesión que tendría inicio en Estados Unidos y en la eurozona, ante la imposibilidad de controlar la inflación, el equilibrio entre oferta y demanda, por parte de los bancos centrales.
Por lo pronto, las multilatinas con presencia en Centroamérica responden abatiendo sus costos a través de un modelo más sustentable de negocio, sin dejar a un lado la adopción de procesos digitales para eficientar sus procesos, pues la región es testigo del agotamiento de los modelos de negocio tradicionales y el nuevo impulso que las tecnologías de la información le imprimen.
Muchas de las organizaciones también cuentan con negocios diversificados y siguen apostando por ello.
Algunas de las empresas listadas son plataformas digitales insertadas en una nueva economía basada en la compra y venta de datos y algoritmos. Otras son compañías longevas y, hasta hace poco, tradicionales, cuyo objetivo de inversión reciente es justamente la digitalización de sus procesos de producción y comercialización.
Otra tendencia es el gasto en energías renovables a través de instrumentos financieros verdes. Las empresas han detectado que cuidar el ambiente también es rentable.
Los momentos de crisis son también de oportunidad, y las multilatinas están en un momento crucial para sostener sus nuevas estrategias, replantearse y rediseñar otras más que les permitan crecer, expandirse y tener un lugar en este nuevo paradigma, generando valor para sus naciones de origen pero también para el resto del continente.
AJE GROUP
País de origen
PERÚ
Sector
BEBIDAS EMBOTELLADAS
Presencia
22 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, ASIA Y ÁFRICA
AJE Group se expande por el mundo incorporando un nuevo país cada año desde que comenzó hace 30 en Ayacucho, al sur del Perú. Tiene presencia en 22 países de tres continentes y ostenta marcas altamente posicionadas como Bio, CIELO, Pulp, Free Tea, Cifrut, Sporade, Volt y BIG Cola. Posee un porcentaje importante del mercado de refrescos de cola en Tailandia, India y Centroamérica. En 2021 sus ventas crecieron 10% respecto de 2019. En los últimos años inició un viraje hacia un modelo sustentable y socialmente responsable. Mediante asociaciones público-privadas con la municipalidad de Machu Pichu ha desarrollado compactadoras de PET y una planta recicladora en Huaral, capaz de gestionar 900 toneladas de PET al mes, además de una planta de biodiésel y glicerina, en alianza con la cadena de hoteles Inkaterra. Su meta es que 30% de sus productos sean considerados saludables en cinco años.
AMBEV
País de origen
BRASIL
Sector
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Presencia
ESPAÑA, CENTROAMÉRICA Y CARIBE, NORTEAMÉRICA Y SUDAMÉRICA
Ambev, empresa brasileña de alimentos y bebidas, especializada en la producción y distribución de cervezas, sostiene acuerdos de licencia con el Grupo Modelo, subsidiarias de AB Inbev (Bélgica) para importar, promover y vender productos Corona (Corona Extra, Corona Light, Coronita, Pacífico y Modelo) en América Latina y Canadá. En Brasil distribuye marcas como Budweiser, Corona Extra, Stella Artois y Beck’s. A pesar del incremento de precios en las materias primas, durante 2021 la empresa reportó ingresos por casi 13,000 mdd, 15% más que en 2020 (en términos nominales), lo que la coloca prácticamente en niveles de ingreso prepandemia, según su Informe Anual. En Brasil, anunció la inversión de 154 mdd en una fábrica destinada a la producción de envases de vidrio reciclado, en Paraná. Se espera que esa planta opere con electricidad 100% renovable a partir de 2025.
AMÉRICA MÓVIL
País de origen
MÉXICO
Sector
TELECOMUNICACIONES
Presencia
AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS, EUROPA CENTRAL Y EUROPA DEL ESTE
América móvil ofrece servicios de telecomunicaciones en 24 países de América, Europa Central y Europa Oriental. Encabeza el mercado latinoamericano en servicios inalámbricos, línea fija, banda ancha y TV de paga. La mayor parte de su cuota de mercado está en México y Brasil. En Centroamérica opera bajo la denominación Claro Telecomunicaciones. En 2021 vendió sus operaciones en Estados Unidos—donde operaba como Tracfone—, a la empresa estadounidense Verizone Wireless. También anunció un acuerdo con Liberty Latin America LTD para combinar operaciones en Chile. En 2021 sus ingresos de operación sumaron 42,207 mdd, una mejora nominal de 8.8% con relación a 2020, y prácticamente el mismo monto que alcanzó en 2019. Para 2022, anunció que invertirá 400 mdd en mantenimiento y ampliación de la red instalada y el despliegue de tecnología 5G en Argentina, donde opera como Claro Argentina.
ALICORP
País de origen:
PERÚ
Sector:
MULTISECTOR
Presencia:
COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, URUGUAY, MÉXICO, HONDURAS Y CHILE
Esta empresa comenzó hace 66 años fabricando aceites y sopas. Hoy controla el 30% de todo el mercado alimenticio en Perú e ingresa, anualmente, más de 300 mdd, sólo en esa nación. Se ha diversificado a la producción y distribución de aceites, grasas comestibles, pastas, harinas, galletas, jabones, detergentes, salsas, panetones, cereales, refrescos instantáneos, alimentos de consumo animal, productos de cuidado personal y del hogar. En 2022 prevé invertir 125 mdd, de los cuales 55 mdd estarían dirigidos a modernizar su división acuícola en Ecuador, donde opera bajo la marca Vitapro, y el resto al desarrollo de otras unidades. Impulsada por el crecimiento en los precios de los alimentos, en 2021 alcanzó ventas globales por 3,210 mdd, un 30% más que el año pasado, lo que le reportó un crecimiento de utilidad de 17.5%.
ARCOS DORADOS
País de origen
ARGENTINA
Sector
RESTAURANTES
Presencia
CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA
Dueño de los derechos de la franquicia McDonald’s en Sudamérica, Arcos Dorados Holding Inc. opera restaurantes en Aruba, Bolivia, Colombia, Curazao, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Santo Tomás, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina, Costa Rica, México y Panamá. En este último, prevé una inversión de más de 20 mdd, entre 2022 y 2024, y proyecta un crecimiento de entre 10% y 15% en el número de locales en el país. La inversión incluye la apertura de cinco restaurantes McDonald’s en 2022, además de la modernización de los restaurantes existentes. Esta inversión implicaría la generación de más de 1,000 empleos formales. En 2021 la empresa reportó ingresos por casi 2,660 mdd, un monto 34% superior al 2020 (en términos nominales), pero aún por debajo de los ingresos de 2019.
BELCORP
País de origen
PERÚ
Sector
PRODUCTOS DE BELLEZA
Presencia
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS
L’Bel, Ésika y Cyzone son marcas altamente posicionadas en América Latina y pertenecen a la multinacional Belcorp, la cual tiene presencia en 13 países del subcontinente y en Estados Unidos. Esta empresa peruana ha crecido a través de un modelo de venta directa e inventario cero, y hoy se encuentra desarrollando su tienda en línea, con la novedad de un maquillador virtual con inteligencia artificial y un test online de diagnóstico de piel. Se trata de una empresa socialmente responsable y con perspectiva de género: el 70% de las posiciones de liderazgo son ocupadas por mujeres.
GRUPO BIMBO
País de origen
MÉXICO
Sector
ALIMENTOS
Presencia
33 PAÍSES DE AMÉRICA, EUROPA, ASIA Y ÁFRICA
La panificadora más grande del planeta dispone de casi 200 plantas y más de tres millones de puntos de venta distribuidos en 33 países y cuatro continentes. Fundada en 1945, hoy tiene operaciones extrabursátiles en Estados Unidos, ofrece más de 13,000 productos distribuidos en líneas de producción, que incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, muffins, bagels, tortillas y botanas saladas, entre otros. Este año, anunció la venta de su división de confitería Ricolino en una operación de 1,329 mdd. A raíz de la intervención rusa en Ucrania, suspendió operaciones en Moscú (mercado que representa el 0.5% de las ventas netas globales) y también detuvo sus inversiones y publicidad en ese país. En 2021, reportó ingresos por cerca de 17,000 mdd (349,000 millones de pesos mexicanos), 5.4% más en términos nominales que el año anterior y 19% más que antes de la pandemia.
GRUPO CEMEX
País de origen
MÉXICO
Sector
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Presencia
AMÉRICA, EUROPA, ÁFRICA, MEDIO ORIENTE Y ASIA
Con presencia en más de 50 países y relaciones comerciales con más de 100, Grupo Cemex produce, distribuye y comercializa cemento, concreto premezclado y otros productos relacionados con la construcción. Sus ingresos en 2021 aumentaron nominalmente 13.5% y, con relación a 2019, 12.3%. Ese crecimiento fue motivado por su división de Soluciones Urbanas, que creció 22%. El año pasado invirtió más de 380 mdd en activo fijo, la mayor parte para ampliar su capacidad. A finales de 2021 anunció la venta de sus operaciones en Costa Rica y El Salvador por 335 mdd, monto que destinará a reducir el apalancamiento y a la expansión en mercados clave. En México, invertirá 29 mdd en un segundo horno de su planta en Sonora, para aumentar suministro a Arizona, California y Nevada. En 2022, invirtió en HiiROC, un startup que produce hidrógeno limpio, y refirmó su esquema Marco de Financiamiento Verde, para lograr emitir bonos de este tipo.
CINÉPOLIS
País de origen
MÉXICO
Sector
ENTRETENIMIENTO
Presencia
17 PAÍSES
Se trata de la cuarta cadena de salas de cine más importante del mundo. Opera 820 cines en 17 países: México, Estados Unidos, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Colombia, Chile, Perú, Brasil, España, India, Argentina, Arabia Saudita, Omán e Indonesia. A lo largo de 50 años, ha innovado en tecnologías de ambientación (4DX), proyección digitalizada, salas no convencionales (IMAX, Multiplex, entre otras), mecanismos de comercialización y programas de lealtad. El confinamiento le obligó al cierre permanente de 13 complejos en México, Estados Unidos, Argentina y España. En 2021, más de 81 millones de personas asistieron a sus salas, lo que significó crecer 92% respecto de 2020. En lo que va de 2022 los ingresos por venta de boletos están 35% por arriba de 2021. Se espera que, al cierre del año, tras el avance de la vacunación, esa cifra se incremente.
CMI CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES
País de origen
GUATEMALA
Sector
MULTISECTOR
Presencia
LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS
En más de cien años de operaciones, este grupo conformado por más de 40,000 colaboradores, ha incursionado en los sectores de alimentos, molinos de harina de trigo, producción de pasta y galletas, industria avícola, porcícola, embutidos, alimento animal, restaurantes, desarrollo inmobiliario, servicios financieros y generación de energía renovable. En 2021, luego de la compra de Grupo Malla en República Dominicana, invirtió casi 73 mdd en la planta de generación de energía solar Mata de Palma. Como resultado de sus esfuerzos por el cuidado ambiental, fue distinguida en septiembre pasado con el Project & Infraestructure Finance Award, otorgado por Latin Finance, que reconoció las contribuciones del grupo al financiamiento del cuidado ambiental tras colocar de forma exitosa 700 millones de dólares en bonos verdes.
FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO FEMSA
País de origen
MÉXICO
Sector
MULTISECTOR
Presencia
LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS
FEMSA tiene intereses en comercio al detalle, estaciones de combustible, refrigeración en punto de venta, plásticos, farmacias, servicios financieros digitales y, de manera destacada, es el mayor embotellador de productos Coca-Cola en el mundo (medido por volumen de ventas). También tiene presencia en el sector cervecero: es el segundo accionista en la empresa Heineken Logística y Distribución. Emplea a más de 320,000 colaboradores en 13 países. En 2021 reportó ventas por 27, 120 mdd (555,000 millones de pesos mexicanos), 13.5% más en términos nominales a lo obtenido en 2020 y 10.1% más que en 2019. En 2021 anunció una oferta para adquirir las acciones en circulación de Valora Holding Inc., empresa de comercio de conveniencia en Europa, esto le permitiría posicionarse como un competidor relevante en Europa. Durante este año, inició la construcción de una planta de reciclaje en el Parque Industrial Tabasco Business Center (TBC), en México, con una inversión de 60 mdd, para procesar 50,000 toneladas de botellas de PET post-consumo al año.
FLORIDA ICE & FARM COMPANY (FIFCO)
País de origen
COSTA RICA
Sector
MULTISECTOR
Presencia
GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, NICARAGUA, PANAMÁ, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
Durante 2021 FIFCO reportó ventas netas que superan los 1,100 mdd, es decir, un 17% más de las que se efectuaron en 2020. Ese crecimiento fue motivado por la reapertura de bares y restaurantes en Centroamérica, las ventas de FIFCO USA y por un crecimiento importante del consumo de cerveza en Costa Rica. FIFCO distribuye cerveza, bebidas alcohólicas saborizadas y carbonatadas, energizantes y té, entre otras. Opera productos alimenticios, artículos de conveniencia y restaurantes. Posee siete plantas de producción y 12 centros de distribución. Emplea a casi 5,400 colaboradores. Además, cuenta con una división inmobiliaria especializada en el desarrollo de complejos turísticos que, durante 2021, adquirió Reserva Conchal, un complejo hotelero e inmobiliario de unas 930 hectáreas en Guanacaste, Costa Rica.
GERDAU
País de origen
BRASIL
Sector
ACERO
Presencia
CENTROAMÉRICA Y CARIBE, SUDAMÉRICA Y NORTEAMÉRICA
En 2021 reportó ventas por casi 14,000 mdd, 39% más que el año anterior. Gerdau es la mayor productora de acero de Brasil y una de las más importantes en América. Cotiza en las bolsas de São Paulo, Nueva York y Madrid. Dispone de 31 unidades productoras de acero, 75 tiendas comerciales y 2 minas de hierro. Tiene operaciones en 10 países. En 2021 se asoció con Shell para crear una empresa conjunta para la construcción y operación de un nuevo parque solar en Minas Gerais, en Brasil. Además inauguró en el Parque Industrial Duarte, en República Dominicana, una nueva nave industrial con una inversión de más de 15.7 mdd, al 31 de diciembre de 2021, con capacidad instalada de 60,000 toneladas anuales. Ello se suma a los 7,000 mdd que la empresa ha invertido desde 2019 para asegurar inventarios, actualizar tecnología y dar mantenimiento a sus instalaciones.
GRUMA
País de origen
MÉXICO
Sector
ALIMENTOS
Presencia
CENTROAMÉRICA Y CARIBE, NORTEAMÉRICA, EUROPA, OCEANÍA Y ÁFRICA
En 2021 Gruma reportó ventas netas por 4,600 mdd, 76% provino de operaciones fuera de México. La empresa es productora de harina de maíz nixtamalizado y tortillas, también fabrica y distribuye equipo para la producción de harina de maíz y tortillas. Invierte en investigación y desarrollo en productos de maíz y cuenta con subsidiarias para la construcción de sus instalaciones. Emplea a 22,500 personas en 73 plantas. Desde 1972, Gruma incursionó en el mercado centroamericano y hoy cuenta con plantas de harina de maíz nixtamalizado en Honduras, Guatemala y Costa Rica. En esta última, cuenta con una planta productora de tortillas y otra productora de frituras y botanas. Desde 2019 hasta 2021, la empresa invirtió un promedio de 3.7 mdd anuales en mejoras tecnológicas y mantenimiento de su equipo en todas sus plazas, pero para 2022 esa cifra ascenderá a 8 mdd.
GRUPO ALFA
País de origen
MÉXICO
Sector
MULTISECTOR
Presencia
CENTROAMÉRICA Y CARIBE, NORTEAMÉRICA, SUDAMÉRICA Y EUROPA
Grupo Alfa está conformado por Sigma Alimentos, Alpek y Axtel. El primero es una compañía multinacional líder en la industria de alimentos en México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Alpek, es su compañía más dinámica y de donde proviene el 5% de los ingresos del grupo, se trata de una de los principales productoras de poliestireno y polipropileno en el mundo. Axtel, es una compañía de telecomunicaciones en el segmento empresarial y gubernamental en México. Estas empresas cotizan en las bolsas de México y Madrid. En 2020, Alfa generó ingresos por 12,325 mdd. En 2021 el grupo reportó una inversión en bienes de capital por más de 227 mdd. Para 2022 prevé inversiones que superan los 1,200 mdd, y estima que sus ingresos alcancen 16,260 mdd. La mayor parte de esas inversiones (830 mdd en bienes de capital) estarán dirigidas a la división de petroquímica de Alpek.
GRUPO MELO
País de origen
PANAMÁ
Sector
MULTISECTOR
Presencia
CENTROAMÉRICA
Grupo Melo opera en los mercados de alimentos, almacenes, maquinaria, automotriz, restaurantes y bienes raíces. Se trata de un exitoso Holding panameño que controla dos grupos: Grupo Alimentos y Grupo Comercial. El primero es responsable de las instalaciones de producción avícola y sus derivados. El segundo atiende los demás segmentos. Las divisiones de alimentos y almacenes (que incluyen almacenes agropecuarios, almacenes para la construcción, almacenaje de mascotas y elementos de jardín) representan cerca de 80% de los ingresos totales del Grupo. Encabeza el número de restaurantes en Panamá, con 77 locales. Posee el 36% del mercado de maquinaria automotriz, el 36% del mercado de camiones y el 45% de tractores. Durante 2020, reforzó su estrategia digital y en su plataforma de ecommerce ya ofrece todo el portafolio de su división de alimentos.
GRUPO POMA
País de origen
EL SALVADOR
Sector
INMOBILIARIO Y TURISMO
Presencia
CENTROAMÉRICA, CARIBE Y SUDAMÉRICA
Con más de 10,000 colaboradores, este grupo centenario opera en diferentes mercados: la distribución y el financiamiento automotrices, el desarrollo inmobiliario, las soluciones arquitectónicas y la hotelería. Su división automotriz, Exel, comanda el mercado salvadoreño con 60% de participación. En materia de desarrollo inmobiliario y hospedaje la empresa opera complejos turísticos en Centroamérica, República Dominicana y Colombia desde los años 90 del siglo pasado. Es en este rubro que en 2021 anunció una inversión de 75 mdd en el hotel Courtyard by Marriott, un desarrollo de 170 habitaciones sobre la avenida Máximo Gómez, en Santo Domingo.
GRUPO UNICOMER
País de origen
EL SALVADOR
Sector
COMERCIO
Presencia
CENTROAMÉRICA, SUDAMÉRICA, NORTEAMÉRICA Y EL CARIBE
Con sólo veinte años de operación en los mercados de servicios financieros y retail en electrodomésticos, vehículos y mueblería, Grupo Unicomer ya labora en 26 países de Centroamérica, el Caribe y América del Sur. El 56% de sus ingresos proviene de Centroamérica, el 33% del Caribe, 10% de Sudamérica y menos del 1% de Estados Unidos. Durante 2021, los ingresos de este grupo fueron 16% mayores que los registrados en 2020 y alcanzaron 757 mdd. Esta cifra le ha permitido reducir su apalancamiento y financiar su expansión hacia Sudamérica. En Paraguay inauguró una tienda de su reconocida marca RadioShack. Igualmente, durante 2021, adquirió Financiera CrediScotia, en Perú, una exsubsidiaria de Scotiabank en dicho país.
COPA HOLDING
País de origen
PANAMÁ
Sector
AVIACIÓN
Presencia
CENTROAMÉRICA, CARIBE, SUDAMÉRICA Y NORTEAMÉRICA
Copa Holding ofrece servicios de transporte aéreo de carga y pasajeros a través: Copa Airlines y Copa Airlines Colombia (antes AeroRepública). La primera, resultado de una alianza entre Copa y American Airlines, opera la línea de vuelos convencionales internacionales y de alto volumen. AeroRepública, resultado de la adquisición de la que era la línea aérea más grande de Colombia, opera un modelo de negocio de bajo costo, Wingo, el que también se ofrece en Panamá, a través de la subsidiaria La Nueva Aerolínea. Al 31 de diciembre de 2021, Copa dispone de 91 aviones, y estableció un contrato de compra con Boeing, que implica la entrega de 66 aviones Boeing 737 MAX entre 2022 y 2028. En 2021, tuvo un crecimiento de 89% en sus ingresos operativos y en el primer trimestre de 2022 sus ingresos totales llegaron a 571.6 mdd, 85% de los ingresos del mismo periodo en 2019.
MERCADO LIBRE
País de origen
ARGENTINA
Sector
COMERCIO ELECTRÓNICO
Presencia
CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA
Fundada en 1999, Mercado Libre opera en 18 países: Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y El Salvador. En 2020, incrementó nominalmente sus ingresos netos en 73%, al pasar de 2,296 mdd a 3,974 mdd, respecto de 2019. En 2021 superó ese crecimiento en 77%. Ofrece seis servicios integrados de comercio electrónico: Mercado Libre Marketplace (plataforma de compra-venta); Mercado Pago (pago, transferencias y seguros); Mercado Libre Ads (publicidad); Mercado Libre Clasificados; Mercado Shops (servicios de escaparate), y Mercado Envíos (logística). En este último, entre 2020 y 2021 comenzó a crear su flota aérea (Meli Air) que cubre rutas entre México y Brasil. También desarrolló Meli Places, una red de tiendas de barrio que además funcionan como puntos de entrega.
NATURA
País de origen
BRASIL
Sector
BELLEZA E HIGIENE
Presencia
100 PAÍSES
Con 35,000 empleados y asociados en más de 100 países, Natura produce y distribuye artículos de belleza, higiene y cosméticos desde 1969. Su modelo de negocio comprende venta directa y punto de venta, cuenta con ocho millones de consultores y representantes, que atienden a más de 200 millones de clientes. Está organizada en cuatro divisiones que corresponden a cada una de sus marcas: Natura & Co LATAM; Avon International, la cual fue adquirida por Natura en 2019; The Body Shop International, y Aesop International. De 2018 a la fecha, ha realizado inversión en materia de apertura de tiendas y renovación de las existentes (160 mdd), conversión tecnológica y digital (106 mdd) y ampliación operativa y mejora de la productividad (92 mdd). Esta inversiones han puesto en marcha su nuevo modelo de comercio electrónico y social que busca reposicionar la marca Avon en la región.
CEMENTOS PROGRESO
País de origen
GUATEMALA
Sector
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Presencia
CENTROAMÉRICA
Cementos Progreso es el líder en la producción y distribución de materiales de construcción en Guatemala, donde se ha hecho del 75% del mercado. Además, tiene presencia en Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. A finales de 2021, por una suma de 335 mdd, Progreso adquirió las operaciones de Cementos de México en Costa Rica y El Salvador. La transacción incluyó una planta y una estación de molienda de cemento, siete plantas de concreto premezclado, una cantera de agregados y un centro de distribución en cada país.
GRUPO AGRISAL
País de origen
EL SALVADOR
Sector
HOTELERÍA
Presencia
CENTROAMÉRICA
Grupo Agrisal es una de las empresas inmobiliarias, de bienes raíces y hotelería más importantes de El Salvador. Desde hace más de 10 años posee los derechos de la franquicia Holiday Inn y Holiday Inn Express, con los que ofrece hospedaje en toda Centroamérica. Ello es el resultado de su acuerdo con IHG (InterContinental Hotels Group) que además le permite administrar la marca Crown Plaza. Desde principios de 2021, con una inversión de 1.5 mdd, emprendió SANDBOX, un hub de innovación que grupo Agrisal encabeza en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es crear 40 emprendimientos, conectarlos con inversionistas y generar, al menos, 200 ocupaciones directas.
GRUPO MONGE
País de origen
EL SALVADOR
Sector
ELECTRODOMÉSTICOS
Presencia
CENTROAMÉRICA
Grupo Monge es la empresa líder en la distribución de muebles y electrodomésticos en Costa Rica. A lo largo de sus 45 años de existencia ha establecido almacenes en casi toda Centroamérica. La empresa reporta 180 locales en Costa Rica y 500 más distribuidos en Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Perú, donde opera tiendas con las denominaciones Monge, El Verdugo, El Gallo más Gallo, Serpento y Prado. Esta empresa, originaria de Alajuela, adquirió en 2021, por un monto no revelado, las operaciones de la cosmética Flormar que produce y distribuye artículos de maquillaje y cuidado personal. La operación incluyó los puntos de venta y la tienda en línea. Con ello, esta corporación agrega más de 2,000 productos a su oferta y obtiene presencia en los más de 100 puntos de venta donde opera Flormar.
RAPPI
País de origen
COLOMBIA
Sector
DELIVERY
Presencia
CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA
Se trata de una plataforma tecnológica originalmente pensada para el retail que, en menos de una década, ha logrado valorarse en más de 3,500 mdd. Esta empresa colombiana, fundada en Bogotá en 2015, opera en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia. Ahora ofrece servicios en distintos rubros: RappiMall (ecommerce), RappiCash (dinero en efectivo), RappiAntojo (retail), RappiFavor (servicios de mensajería), RappiMobility (movilidad) y RappiEntertainment (música, juegos, eventos y apuestas). Ostenta 10 millones de usuarios activos por mes lo que ha atraído a inversionistas como Delivery Hero, Sequoia Capital, Y Combinator, DST Global y SoftBank. Durante 2021 la empresa, que aún no reporta utilidad, ha obtenido cerca de 1,400 mdd en financiamiento de riesgo.
ROTOPLAS
País de origen
MÉXICO
Sector
BIENES DE EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN
Presencia
CENTROAMÉRICA, SUDAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS
Rotoplas ofrece productos y servicios para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. En 2021 realizó una inversión en bienes de capital equivalente a 4.7% de sus ventas anuales. La mayor parte de esos recursos se debieron a la actualización tecnológica de sus plantas en México y a la colocación de una nueva generación de tinacos. En Estados Unidos arrancó Acuantia, una plataforma digital que pretende fusionar las operaciones de comercio electrónico con el negocio de sistemas sépticos. Entre 2020 y 2021, sus ventas crecieron 26% y su utilidad, antes de retenciones, en 16.2%. Tiene presencia en 13 países (México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay) con 27 líneas de producto. También inició su Estrategia de Sustentabilidad 2021-2025 en coordinación con la empresa de tecnología Banyan Water para desarrollar una nueva generación de productos que hagan un uso más eficiente del agua a través de la analítica de datos.
GK (ANTES GRUPO KARIM'S)
País de origen
HONDURAS
Sector
MULTISECTOR
Presencia
HONDURAS, GUATEMALA, EL SALVADOR, MÉXICO, REPÚBLICA DOMINICANA, NICARAGUA, EMIRATOS ÁRABES Y PAKISTÁN
En mayo de 2022 el entonces Grupo Karim’s hizo tres anuncios: primero notificó un rebranding corporativo que implicó toda una nueva imagen, nombre y logos incluidos, que busca proyectar modernidad, vocación global, liderazgo y compromiso ambiental. Ahora su nombre es GK. Segundo, comunicó una reorganización estratégica distribuyéndose en cinco divisiones: GK Textil, GK Real Estate, GK Lifestyle, GK Tecnología y GK Agricultura. Tercero, esa reorganización viene acompañada de una inversión de 236 mdd en Honduras que será ejercida entre 2022 y 2023. La mayor parte para la ampliación y modernización de GK Real Estate y GK Textil. Con ello ampliará la oferta de empleo de alrededor de 22,000 puestos a cerca de 29,000 en dicho país. Con 30 años en Honduras, está presente además en los otros cinco países centroamericanos, en Emiratos Árabes y en Pakistán.
CBC (THE CENTRAL AMERICA BOTTLING CORPORATION)
País de origen
GUATEMALA
Sector
EMBOTELLADOS Y DERIVADOS
Presencia
CENTROAMÉRICA, EL CARIBE, SUDAMÉRICA, REINO UNIDO, CANADÁ Y ESPAÑA
CBC es una de las empresas más longevas de esta lista (fundada en 1885) y con presencia en 35 países del continente. Produce, embotella y distribuye marcas de PepsiCo, que tiene una participación del 12% en la compañía, además de ser la empresa que comercializa el mayor número de marcas de AmBev en la región. CBC produce también bebidas de marca propia en una planta recién inaugurada, de su subsidiaria LivSmart, en El Salvador, que se ha convertido en el mayor exportador de productos salvadoreños a Centroamérica. Así, su oferta queda conformada por refrescos, agua, bebidas energéticas, jugos, néctares, té y cervezas. En 2021 emitió bonos por un monto de 200 mdd con vencimiento a 2027. Con dichos recursos, prevé un refinanciamiento de deuda preexistente y una expansión corporativa. Con respecto a 2020, el volumen de ventas y los ingresos de CBC en 2021 tuvieron un incremento de 4% y 8% respectivamente.
GRUPO BRITT
País de origen
COSTA RICA
Sector
EMBOTELLADOS Y DERIVADOS
Presencia
COSTA RICA, MÉXICO, PERÚ, CHILE, COLOMBIA, MIAMI, CURAZAO, ANTIGUA Y BARBUDA, NUEVA CALEDONIA, RD Y BRASIL
Café Britt fue fundada en los años 1980. Desde 2005 —cuando abrió su primera tienda en Perú— ha sostenido una progresiva expansión. Tiene presencia en 11 países (incluido Caledonia, isla francesa del Pacífico). Su modelo de negocios es franquiciar en puntos turísticos y aeropuertos. Opera a través Morpho Travel Retail y Café Britt. La primera, unida desde 2019 a Sercosur, ha impulsado su presencia en hoteles y zonas turísticas de México y Brasil. Sus cafeterías gourmet, Britt Café & Bakery, están en Chile, Costa Rica y Perú. Prevé instalar cinco unidades más en Ciudad de México. Recientemente inauguró la cafetería más grande de América Latina, de 500 m2, en la terminal internacional del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, con una inversión de 1.5 mdd. Este año, regresó a las operaciones bursátiles en Costa Rica. A la fecha, ha colocado bonos por 15 mdd y proyecta alcanzar los 25 mdd. Esta posición persigue el refinanciamiento de deuda y la adquisición de un total de 15% de las acciones de Morpho Travel Retail, su principal operador.
GRUPO DINANT
País de origen
HONDURAS
Sector
MULTISECTOR
Presencia
CENTROAMÉRICA, EL CARIBE, ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA
La empresa química fue fundada en 1960. Es responsable de 20 marcas altamente posicionadas en Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos y España. Este grupo está dedicado a la agroindustria, los snacks, grasas, aceites, alimentos y productos para el cuidado personal y del hogar. La compañía emplea alrededor de 7,600 personas en todo el mundo. En 2022, Dinant fue reconocida como Operador Económico Autorizado, por la Administración Aduanera de Honduras, debido a su alto desempeño y calidad en la implementación de prácticas de eficiencia y seguridad en la cadena logística a nivel internacional.
Por Alfredo Ascención
RAINMAKER UN GAMER CON PUNCH
DEDICARSE DE TIEMPO COMPLETO A LOS eSPORTS HUBIERA PARECIDO UNA LOCURA HACE UNA DÉCADA. ALGUNOS COMO RAINMAKER LO HICIERON: AHORA TIENEN SUELDOS MENSUALES HASTA POR 2,000 DÓLARES.
El mundo de los eSports ha crecido en los últimos años. En 2021 registró 4,177 torneos a nivel mundial y repartió poco más de 201.8 millones de dólares (mdd) en premios en todo el mundo, según Statista. Pero pocos tienen la oportunidad de vivir de esta potencial industria, como ya lo hace RAINMAKER, un player profesional.
Héctor Javier Cruz Tobar, mejor conocido en el mundo de los eSports como RAINMAKER, es un jugador guatemalteco que representa a su país y a Latinoamérica Norte desde hace más de 10 años en los juegos FPS (First Person Shooter), y es parte de uno de los equipos más importantes en la industria: Infinity. Con 26 años, Javier Cruz es uno de los jugadores más representativos que tiene Centroamérica en Valorant, un videojuego de disparos táctico en equipo e individual, ambientado en un futuro, donde los jugadores asumen el control de agentes de todo el mundo.
“RAINMAKER desempeña el rol de iniciador, que básicamente es un rol que busca información a lo largo de una ronda con diferentes habilidades que tienen los agentes, como el Sova, su agente insignia, con el que identifica dónde están los rivales y se toman decisiones alrededor de eso”, explica Aldair Torres, coach en Infinity. Pero hace 15 años jugar no era un trabajo para el guatemalteco. “Todo empezó como un pasatiempo por allá del 2008; era simplemente jugar con mis compañeros de colegio y pasar un buen rato”, relata Javier Cruz a Forbes.
En 2010, continúa, “empecé a ver competencias en Europa y en Norteamérica, y desde ese momento despertó mi interés por saber qué se sentía competir en algo que en un inicio era simplemente diversión”. El ahora player profesional cuenta que se dedicó de tiempo completo a los eSports en 2015, pero antes de eso estudiaba Derecho en la universidad y trabajaba en un call center de un banco en Guatemala. Gracias a sus grandes actuaciones, en 2018 llamó la atención de Infinity, que le hizo una propuesta profesional, eso lo convirtió en uno de los primeros jugadores de Guatemala en firmar un contrato de tiempo completo en esta industria. A la fecha, cuenta con 41 partidos ganados y 10 perdidos. “Al principio era una locura el dedicarse a los videojuegos porque no había muchos equipos, pero en el momento en el que tuve mi primer sueldo y llevé el primer súper a mi casa, el apoyo de mi familia estuvo ahí; se dieron cuenta que sí se podía hacer algo en esto”, recuerda el player. “Cuando comprendieron que me podría mantener del juego, me apoyaron al 200%”. Javier Cruz detalla su día a día: “Tenemos un horario prácticamente de oficina, donde entrenamos ocho horas diarias con el equipo, todos juntos. Luego, cada quien tiene su entrenamiento individual”. Observa que las cosas han cambiado en los últimos años; antes no había horarios profesionales, o un horario que se tuviera que cumplir; era más por parte del equipo decir ‘vamos a entrenar tales días y en estas horas’. El jugador de Infinity menciona que un player de categoría 2 puede ganar entre 50 dólares y 300 dólares mensuales, y en la categoría 1 los salarios van desde los 400 hasta los 2,000 dólares; “ya se puede vivir de ser un deportista de eSports”. Lo anterior, se debe a que “últimamente están llegando marcas e
Un player en la categoría 1 puede ganar desde 400 hasta 2,000 dólares mensuales
inversores que le pueden dar estabilidad a los proyectos y, por lo menos, yo me siento cómodo en ese sentido; porque la evolución de la escena no sólo se está tratando como un juego, sino de convertir a los jugadores en profesionales”, considera. “Espero que dentro de cinco o 10 años ya esté mucho más globalizado el tema de los eSports, algo como lo que está ocurriendo en Brasil, donde los jugadores de eSports sean respetados como cualquier otro deportista en cualquier otra disciplina”, expresa RAINMAKER.
Y al pensar en el futuro comparte: “Me gustaría tener mi propia casa, mi propio auto, poder sostener a toda mi familia con mi salario en los eSports. En cinco años espero ser un gamer profesional y abarcar más áreas, que no sea sólo el hecho de jugar, sino también estar presente en el marketing o en la publicidad, ser un profesional del juego”, destaca.
“Busco dejar una huella y una guía para futuros jugadores, que sepan lo que abarca y significa poder competir en los diferentes torneos que ofrecen los eSports”.
© SIMÓN VARELA