CMI, 100 AÑOS DE INNOVACIÓN EL FIN DEL LIDERAZGO
ESPECIAL PERSPECTIVAS 2021
EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL VIAJES QUE RESTAURAN
FEBRERO / MARZO • 2021
UN IMPERIO DE BLOCKS
EDGAR IVÁN DEL TORO TORAL GERENTE GENERAL DE BANCO MÚLTIPLE LAFISE
CARLOS JULIO CAMILO VINCENT PRESIDENTE EJECUTIVO DE BANCO MÚLTIPLE PROMERICA
GRUPO BRICKET DIRIGE DESDE REPÚBLICA DOMINICANA SU EXPANSIÓN HACIA LATINOAMÉRICA NETFLIX CON SABOR LATINO
EL GIGANTE PREVÉ UNA MILLONARIA INVERSIÓN Y ABRIR OFICINAS PARA LATAM
PUENTE DE INVERSIONES PROMERICA Y LAFISE, DOS DE LOS BANCOS REFERENTES DE CENTROAMÉRICA, JUNTO CON EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, CRUZARON EL MAR PARA EXPANDIR SU OFERTA DE SERVICIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA.
NÚMERO 77
FEBRERO - MARZO 2021
contenido 64 EN PORTADA: EDGAR IVÁN DEL TORO TORAL, GERENTE GENERAL DE LAFISE RD Y CARLOS JULIO CAMILO VINCENT, PRESIDENTE EJECUTIVO DE PROMERICA RD, FOTOGRAFIADOS POR YAEL DUVAL EN SANTO DOMINGO.
10 • EL BRILLO DEL BLOCKCHAIN La recuperación económica podría ser impulsada en la región por la tecnología blockchain y en particular por las criptomonedas. 4
12 • EL DINERO NO LO ES TODO La crisis sanitaria por el coronavirus ha traído consigo la necesidad de adaptación de las empresas en sus operaciones, mientras enfrentan la demanda de un sueldo emocional y no sólo una remuneración económica por parte de sus colaboradores en la región. 14 • ECONOMÍA CIRCULAR El sector de la construcción de República Dominicana mira nuevos nichos de negocio en el aprovechamiento de los residuos materiales utilizados en las obras. 16 • UNA FIRMA CON TECNOLOGÍA La firma electrónica avanzada es reconocida por las Naciones Unidas como un elemento clave en la oferta de servicios gubernamentales en línea para las personas físicas y morales. 17 • UNA MARCA EXPORTADORA El gobierno dominicano confía en que el proyecto de Marca País pueda empujar las exportaciones y revertir la caída que han sufrido frente a los embates económicos de la pandemia.
FORBESCENTROAMERICA.COM
• CONTENIDO • VOLUMEN VII
38 • UN IMPERIO DE BLOCKS La promotora inmobiliaria Grupo Bricket dirige desde República Dominicana su expansión hacia Latinoamérica y la creación de nuevos mecanismos de financiamiento de viviendas.
ESPECIALES 48 • PERSPECTIVAS 2021 Los países de Centroamérica y República Dominicana necesitan crecer económicamente para resarcir los impactos negativos que ha dejado la pandemia del Covid-19 en las distintas industrias y en los bolsillos de las personas. 56 • EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD El paso abrupto hacia la educación en línea abrió brechas entre alumnos de más y menos recursos, al igual que entre hombres y mujeres.
@LAPAZGRUPOHOSPITALARIO, ORLANDO BARRÍA / EFE, GETTY IMAGES
OPINIÓN 21 • ALIBABA, JACK MA Y ANT GROUP / Nuria Marín 22 • REFORMAR EL SECTOR ELÉCTRICO / Miguel Collado 23 • NUEVO CIRCUITO COMERCIAL / Jonatan Loidi 24 • EL AJEDREZ Y EL POTENCIAL / Norbert Monfort 25 • LA FIRMA DIGITAL / Esther Riveroll 26 • EL TURISTA POSTCOVID-19 / Eduardo Valcárcel
DINERO EN JUEGO 70 • CAMPEONES DE LA INCLUSIÓN Los atletas paralímpicos de Centroamérica y República Dominicana rompen las barreras de sus distintas disciplinas y ponen en alto el nombre de sus países al colocarse en los primeros lugares de los medalleros.
REPORTAJES
LIFE
28 • EL FIN DEL LIDERAZGO Las empresas deberán entender que poder influir es más importante que la jerarquía. Sólo así podrán enfrentar la Revolución Tecnológica e incorporar a las nuevas generaciones en sus filas.
74 • VIAJES QUE RESTAURAN La industria de la hospitalidad en el istmo invita a los turistas a sumarse a una causa irresistible: mejorar los destinos que visitan. El resultado apunta a transformar el mundo, un viaje a la vez.
FEBRERO 2021
5
FEBRERO - MARZO 2021
VOLUMEN VII
NÚMERO 77
directorio EDITOR EN JEFE HUGO SALVATIERRA hsalvatierra@forbeslatam.net
6
EDITOR ADJUNTO ROBERTO ARTEAGA rarteaga@forbes.com.mx
EDITOR FORBES LIFE ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
COEDITORA FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net
COMMUNITY MANAGER DIANA PALAFOX dpalafox@forbeslatam.net
COORDINADOR WEB ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net
CORRECTOR DE ESTILO ALAIN PRIETO
DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM SOLÍS
EDITOR DE FOTOGRAFÍA OSWALDO RAMÍREZ
JEFA DE DISEÑO ALEJANDRA SAAVEDRA
FOTÓGRAFA ANDREA GAMA
JEFE DE DISEÑO RODRIGO RUIZ
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN LAURA VEGA
EDITOR DE FOTOGRAFÍA FERNANDO LUNA
DIRECTORA DE CIRCULACIÓN ERÉNDIRA SÁNCHEZ
COLABORADORES RODRIGO AGUILAR MUSSAPP, YAEL DUVAL, MIRNA GUTIÉRREZ, ITALO PIZZOLANTE, LUIS MATUREN, KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN, SHEILA RAMÍREZ, ESTUARDO GASPARICO, ISABEL TRINIDAD
DIRECTOR DE FINANZAS SEBASTIÁN CASTRO
DIRECCIÓN COMERCIAL PRINT / DIGITAL / EVENTOS MARGARITA GONZÁLEZ mgonzalez@forbeslatam.net
PRESIDENTE PARA AMÉRICA LATINA MARIANO MENÉNDEZ
ASISTENTE ADMINISTRATIVA MILDRED PEDRAZA
EQUIPO COMERCIAL KARLA CARDONA GUATEMALA kcardona@forbeslatam.net
PATRICIO GARRIDO PANAMÁ pgarrido@forbeslatam.net
GABRIELA LAGOS CENTROAMÉRICA glagos@forbeslatam.net
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ REPÚBLICA DOMINICANA jdominguez@forbeslatam.net
FARAH SALAZAR COSTA RICA fsalazar@forbeslatam.net
LIORA MISHKIN MÉXICO liora@forbeslatam.net
SR. VICEPRESIDENT SALES LATIN AMERICA (MIAMI) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net
COORDINADORA DE EVENTOS YOLANDA GÓMEZ ygomez@forbeslatam.net
PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 7, No. 77 febrero - marzo 2021, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Hugo Salvatierra Arreguín: hsalvatierra@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Albacrome, S. A. de Capital Variable. Autopista Comalapa, Km 13.5, colonia San Marcos, San Salvador, El Salvador. FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2021
FEBRERO - MARZO 2021
CARTA EDITORIAL
NÚMERO 77
LA HORA DE LA REACTIVACIÓN
8
LA PANDEMIA DEL COVID-19 HA SIGNIFICADO UN DURO GOLPE PARA LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (CARD). AFORTUNADAMENTE, la incipiente llegada de las vacunas abre una esperanza para recuperar el terreno perdido, por lo que gobiernos e iniciativa privada deberán identificar la mayor cantidad de áreas de oportunidad posibles. De este modo, podrán hacer realidad las alentadoras perspectivas del Banco Mundial para la región. A principios de enero, el organismo multilateral pronosticó un crecimiento de 5.1% en el Producto Interno Bruto (pib) de Panamá, de 4.8% para República Dominicana, de 4.6% para El Salvador, de 2.6% para Costa Rica, de 3.8% para Honduras y 3.6% para Guatemala. Del lado negativo, se prevé una caída de 0.9% para Nicaragua. Claro, hay que tomar en cuenta que todas estas economías registraron números negativos de entre -4.8%, como en el caso de Costa Rica, y hasta -9.7, como ocurrió con Honduras. El origen de estos resultados en buena medida procede de la crisis sanitaria, pero también de los huracanes Iota y Eta, que azotaron a esta parte de Latinoamérica en los meses de octubre y noviembre del año pasado. Para revertir estos efectos será necesario que los países identifiquen dónde están sus oportunidades más grandes, al igual que sus competencias con mayores fortalezas, pero también las áreas de mejora o que no contribuyen a la atracción de inversiones y a generar mejores productos y servicios, lo mismo para el mercado interno que para la exportación en la región o el resto del mundo. Está la posibilidad de reinventarse, pero más que eso se trata de seguir por las líneas que comienzan a dar buenos resultados o han sido exitosas en las diferentes naciones que conforman CARD. Por ejemplo, de acuerdo con diferentes especialistas consultados por Forbes
FORBESCENTROAMERICA.COM
para la presente edición, de manera más puntual, Costa Rica pude apostar por los servicios, las comunicaciones, la construcción y la actividad financiera y El Salvador por la tecnología, los servicios digitales, el entretenimiento y el agro. En el caso de Guatemala, hay oportunidades en salud, tecnología, e-commerce, digitalización, logística y alimentos. Este último rubro también tendría que estar en la mira de Honduras, además de las áreas de textil y confección, farmacéutica, plásticos, química, autopartes y minería. Por otro lado, Nicaragua podría poner sus esfuerzos en la extracción de oro y en la producción de carne, café y azúcar. Evidentemente, Panamá deberá seguir con la línea del transporte, la logística, la construcción y todas las actividades que giran en torno al canal interoceánico. Finalmente, la fabricación de productos farmacéuticos, la elaboración de plásticos y alimentos, la innovación y la tecnología son áreas que deberán estar en el radar de República Dominicana. Por cierto, al hablar de este país, no hay que dejar de lado que es necesario continuar con su integración con el bloque centroamericano, lo que evidentemente representará el aumento del flujo comercial en ambos sentidos, como ya ocurre con las empresas del sector financiero Lafise y Promerica, y con Corporación Multi Inversiones (CMI), que cuentan con negocios en la media isla. Oportunidades existen, así que no hay más que trabajar para aprovecharlas, de modo que pronto salgamos del bache en el que entramos debido al virus que puso de rodillas al planeta.
HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN EDITOR EN JEFE PRINT
hsalvatierra@forbeslatam.net
frontal
157,000
PERSONAS EN CONDICIÓN DE CRISIS O EMERGENCIA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA AGUDA, ES LA PROYECCIÓN PARA
9
EL PERIODO JUNIO-AGOSTO DE 2021, EN EL TRIFINIO (COMUNIDAD FRONTERIZA DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS)
WIN-INITIATIVE/NELEMAN / GETTY IMEGES
FUENTE: SICA Y MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO LEMPA (MTFRL)
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2021
• F R O N TA L •
EL BRILLO DEL BLOCKCHAIN La recuperación económica podría ser impulsada en la región por la tecnología blockchain y en particular por las criptomonedas.
L
GUATEMALA regulación: no existe, pero tampoco hay restricciones. adopción: pocos establecimientos aceptan criptomonedas. JUGADORES CLAVE: BANCO MUNDIAL, BLOCKCHAIN DEVELOPERS GUATEMALA, EOS MESO (EXPRODUCTOR DE EOS BLOCK). BOLSAS* QUE SIRVEN AL PAÍS: COINMAMA, CEX. IO, LOCALBITCOINS, KRAKEN.
COSTA RICA regulación: las criptomonedas no están reguladas, pero son legales y aceptadas como medios de pago. adopción: cuenta con tres cajeros automáticos criptográficos y la moneda CRCoin. jugadores clave: blockchain costa rica, eos costa rica, cambiatus, genesis blockchain technologies.
FORBESCENTROAMERICA.COM
EL SALVADOR regulación: no existe para criptomonedas y no tiene curso legal. adopción: su volumen de comercio es insignificante, pero tiene un cajero de Bitcoin. jugadores clave: bitcoinbeach. 16 intercambios **: coinbase, kraken, binance, huobi, cex.io, coinmama, localbitcoins, etoro y poloniex.
R.TSUBIN / GETTY IMAGES
10
as criptomonedas brillan en Centroamérica. La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de Covid-19 ha acelerado la adopción de tecnología blockchain en la región, ya que los inversionistas buscan proteger sus activos de la creciente inflación y la incertidumbre económica. “Blockchain puede desempeñar un papel importante para ayudar a las comunidades de América Latina a recuperar o reconstruir sus sistemas económicos. La pandemia ha provocado una importante crisis económica, que a su vez presenta una oportunidad para redefinir la confianza y promover la adopción de aplicaciones descentralizadas”, asegura el Informe sobre Blockchain en Latam, elaborado por Sherlock Communications. A continuación, presentamos el análisis realizado de cada país sobre la adopción de esta tecnología, así como su regulación y sus participantes clave.
• CRIPTOMONEDAS •
NICARAGUA regulación: no existe para las criptomonedas. adopción: volumen de comercio insignificante.
PANAMÁ sirven al país intercambios como coinbase, binance, bitrex y kraken. nicaragua también participa en la “red neilpalmer / ciat iberoamericana de fiscales”.
regulación: no existe una guía sobre qué criptoactividad es legal y cuál no. adopción: 15 cajeros automáticos de criptomonedas; 33 establecimientos las aceptan como medio de pago. jugadores clave: pty bitcoin academy, panama crypto.
FRONTAL
11
* plataformas ** plataformas transaccionales en alianza
HONDURAS regulación: no tiene. adopción: muestra volúmenes bajos de comercio de Bitcoins.
R. DOMINICANA jugadores clave: grainchain y tetratech. bolsas* que operan en el país: cex.io, coinmama, localbitcoins.
coinmama y cex.io son intercambios que sirven al país.
regulación: no existe de forma específica sobre criptomonedas. adopción: 5,000 comerciantes usan criptomonedas de manera regular.
FEBRERO 2021
12
EL DINERO NO LO ES TODO La crisis sanitaria por el coronavirus ha traído consigo la necesidad de adaptación de las empresas en sus operaciones, mientras enfrentan la demanda de un sueldo emocional y no sólo una remuneración económica por parte de sus colaboradores en la región. POR ROBERTO ARTEAGA
E
l sueldo emocional cobra importancia en el mundo laboral este 2021. La pandemia por Covid-19 ha hecho que los colaboradores prefieran recompensas que van más allá de su remuneración en las empresas, pero aún hay un largo camino para ofrecer los beneficios no financieros que demanda el talento corporativo en Centroamérica. “Durante la pandemia hemos visto que hay una necesidad muy grande de presencia y proximidad con el liderazgo. Hay una necesidad muy grande de sentir que las compañías están cuidando a los profesionales y que no
FORBESCENTROAMERICA.COM
NUEVA NORMALIDAD… sólo son recompensados de manera financiera”, dice João Nunes, managing director de Page Executive y Michael Page México y Centroamérica. Un 66% de los profesionales considera que la situación generada por el Covid-19 impactará en la expectativa de carrera durante los próximos dos años”, de acuerdo con datos del Estudio de Remuneración 2021, de Page Group. La digitalización que viven las industrias es parte de los catalizadores para generar un cambio en las remuneraciones tradicionales y atender a sus consumidores que realizan la mayor parte de sus actividades desde casa.
73% PREFIERE TRABAJAR LA MITAD DEL TIEMPO EN LA OFICINA Y LA OTRA MITAD EN CASA
17% PREFIERE EL HOME OFFICE DE TIEMPO COMPLETO
10% PREFIERE EL TRABAJO EN LA OFICINA Fuente: Page Group
Las empresas requieren digitalizar no sólo los canales de venta, sino también sus procesos para optimizar la atención de las necesidades de las personas, quienes están más familiarizadas con el uso de las nuevas tecnologías. El principal reto para los países latinoamericanos es el desarrollo y la capacidad de inversión para digitalizar sus operaciones. En el caso de Panamá, por ejemplo, las inversiones son más ágiles y las soluciones son más fáciles de implementar, pero no todos lo países de Centroamérica tienen la misma capacidad. En 2008, la crisis financiera hizo que las empresas buscaran alternativas para reducir sus costos. En contraste, hoy existe disponibilidad de crédito en el mercado para subsistir y las firmas buscan nuevas formas de atender a sus colaboradores. La encuesta de Michael Page fue realizada a los profesionales en contacto con la firma de talento, quienes se encuentran dentro de los procesos de selección en Centroamérica y provienen, principalmente, de cuatro países: Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. En la nueva normalidad, las empresas pondrán enfásis en los planes de corto plazo en vez de los basados en un largo periodo, debido a las condiciones de cambio y adaptación mientras dure la pandemia, con medidas de contingencia para hacer frente a lo inesperado. “Hoy cualquier empresa o profesional debe tener la capacidad de poder adaptarse”, dice João Nunes.
FEBRERO 2021
FOTO: GETTY IMAGES
F R O N TA L • SUELDOS • REGIONAL
OYSTER PERPE TUAL
OYST ER P ER P E TUA L
OYSTER PERPETUAL
OYST E R P E R P E TUA L
SUBMARINER
DATEJUST
NUEVO MODELO Y COLORIDAS ESFERAS
SKY-DWELLER
ROLEX PRESENTA LAS ÚLTIMAS CREACIONES DE SU COLECCIÓN OYSTER PERPETUAL -
El Oyster Perpetual Submariner y el Oyster Perpetual Submariner Date, relojes de buceo profesional por excelencia, presentan un rediseño de algunos de sus elementos no mecánicos, entre ellos una caja ligeramente ampliada a 41 mm de diámetro. De ahora en adelante estarán equipados respectivamente con el calibre 3230 —presentado este año— y el calibre 3235. El Oyster Perpetual Datejust 31 se presenta en versión Rolesor blanco (combinación de acero Oystersteel y oro blanco de 18 quilates) y provisto de esferas en tonalidades variadas con índices o números romanos facetados en oro blanco de 18 quilates. Completamente renovada, la gama Oyster Perpetual se amplía con un nuevo modelo con un diámetro de 41 mm: el Oyster Perpetual 41. El Oyster Perpetual 36, por su parte, amplía su variedad con nuevas esferas en colores luminosos. Estos dos relojes albergan el calibre 3230.
El Oyster Perpetual Sky-Dweller luce por primera vez un brazalete Oysterflex. En la modalidad propuesta —fabricada en oro amarillo de 18 quilates—, esta innovadora correa de elastómero de alto rendimiento está dotada de un cierre Oysterclasp y dispone del sistema de extensión Rolex Glidelock para una mayor comodidad de uso. Las referencias presentadas este año están equipadas con movimientos a la vanguardia de la tecnología relojera. Como todos los relojes Rolex, cuentan con la certificación de Cronómetro Superlativo, específica de Rolex y simbolizada mediante un sello verde. Esta certificación garantiza que se respetan unos exigentes criterios de rendimiento en materia de precisión, hermeticidad, cuerda automática y autonomía, y va acompañada de una garantía internacional de cinco años.
F R O N TA L • CONSTRUCCIÓN • RD
ECONOMÍA CIRCULAR El sector de la construcción mira nuevos nichos de negocio en el aprovechamiento de los residuos materiales utilizados en las obras. POR FELIVIA MEJÍA
L
apenas a un 8% de su capacidad de instalación, por lo que existe una gran oportunidad. El mercado de residuos reciclables cuenta con una generación de 2,199.84 m3 por día, lo que equivale a 802,941.60 m3 al año, de los que actualmente sólo se aprovechan aproximadamente 127,750 m3 cada año, de acuerdo con la AIRD. Herrera señala que el transporte de esos materiales representa un reto, y que para superarlo será necesaria la participación activa de las diferentes alcaldías. Estas instituciones se encargarían de identificar lugares que sirvan de botaderos temporales, donde los camiones puedan depositar los residuos antes de llevarlos al punto final, que serían las plantas de tratamiento ubicadas en las afueras de la ciudad.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Concreto, arena, gravas y mortero
34.20%
376,896.76 m
Foam de diferentes densidades
2.98%
32,840.71 m3 3
Madera
2.34%
25,787.67 m3
Bloques de hormigón
11.40% 125,632.25 m3
Suelos provenientes de excavaciones
41.12%
453,157.74 m3 Polímero: PETS 1.30 % 14,326.49 m3 Acero estructural 1.39 % 15,318.32 m3 Cerámicas, Granito, mármol, etc 1.92% 21,159.12 m3
TOTAL
1.10 millones de m3 Fuente: Proyecto de caracterización de residuos de la Construcción y Demoliciones, de la Unphu, AIRD y BID
cantidad estimada en metros cúbicos
Otros
3.35% FORBESCENTROAMERICA.COM
39,917.76 m3
FEBRERO 2021
© SERGEI FADEICHEV / GETTY IMAGES
14
os desechos provenientes de excavaciones y demoliciones en República Dominicana podrían servir para construir carreteras o para la elaboración de ladrillos, que más tarde darán forma a viviendas de bajo costo. “Ahora el país se va a enfrascar en la construcción de nuevas autopistas para transporte masivo, lo que quiere decir que habrá una gran demanda de material y vamos a tratar de aprovecharlo de la manera más sustentable posible”, dice José Adolfo Herrera, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu). Estas son algunas ideas de negocio que el sector construcción pretende impulsar en República
Dominicana, donde apenas se aprovecha el 5% de los residuos que se desprenden de las obras, de acuerdo con el Proyecto de caracterización de residuos de la Construcción y Demoliciones. El documento surge de una investigación presentada en enero pasado, la cual fue realizada por la Unphu, en coordinación con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otros residuos que se pueden aprovechar son el foam (unicel), para fabricar hormigón de baja capacidad portante y para el uso de finos de techo, así como el PET, que funciona como hormigón no estructural, como indica la investigación que sustenta este proyecto. Algo más de un millón de metros cúbicos es el volumen de residuos estimado que anualmente se produce en el país. La mayoría proviene de excavaciones y se caracteriza por la presencia de materiales como concreto, arena, grava y mortero, restos de bloques de hormigón y foam en diferentes densidades. Los gestores y recicladores de este tipo de residuos se encuentran operando
F R O N TA L • EMPRENDEDORES • PANAMÁ
IMPULSO EMPRENDEDOR Uno de los retos más importantes en el ecosistema de emprendimientos en Panamá es trabajar en la consolidación de sus proyectos, y el gobierno cree que esta ley es parte de la solución. POR ROBERTO ARTEAGA
© EONEREN / GETTY IMAGES
FORBESCENTROAMERICA.COM
TASA DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA (TEA) LATAM
37%
36%
CHILE
ECUADOR
25%
23%
GUATEMALA
BRASIL
23%
22%
PANAMÁ
COLOMBIA
13%
13%
PUERTO RICO
MÉXICO Fuente: GEM 2019
Frente a un gran reto surge una oportunidad. La economía de Panamá habría tenido una caída de 11% durante 2020. Sin embargo, las proyecciones apuntan que también será unos de los países que experimente uno de los mayores crecimientos de su Producto Interno Bruto (pib) en la región, con un avance de 5.5%, de acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA, en inglés), que es el resultado de sumar la tasa de empresarios nacientes y nuevos, muestra un avance de 29% en 2019. Es el porcentaje más elevado en los últimos años, según el informe GEM. Entre las entidades que participarán en el proceso de apoyo a las sociedades de emprendimiento se encuentran la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), el gobierno nacional, el Registro Público de Panamá y la Superintendencia de Sujetos no Financieros. El país apoya a la mipymes y a los emprendedores, que son un gran porcentaje de la población, dice Arosemena Benedetti. Y agrega: “Los emprendedores son impulsores de la economía, que cuentan con ideas innovadoras para hacer negocios y, ahora, cuentan con la legislación que les da un marco legal a sus esfuerzos”. FEBRERO 2021
15 FRONTAL
L
os emprendedores enfrentan un panorama económico adverso. La pandemia ha frenado el crecimiento de Panamá, mientras las pequeñas y medianas empresas necesitan oxígeno para subsistir e impulsar el desarrollo. Una ley de emprendimiento promete ser parte de la solución. El país cuenta con un potencial de emprendedores que, con sus negocios en marcha, podrían activar la economía aún más en el corto y mediano plazo, asegura Ana Cristina Arosemena Benedetti, socia de la firma Central Law en Panamá. La especialista participó en la redacción de la Ley 186 de Emprendimiento en Panamá, publicada en la Gaceta Oficial del país canalero en diciembre pasado. Su objetivo es regular las sociedades de emprendimiento y simplificar la constitución de empresas, para agilizar su operación. Uno de los retos más importantes en el ecosistema emprendedor nacional es trabajar en la consolidación de proyectos para que logren establecerse en el mercado con potencial de crecimiento, asegura el Global Entrepreneurship Monitor (GEM): Panamá 2019. Esto, a través del fomento a la innovación. La abogada destaca entre los beneficios del nuevo ordenamiento legal la puesta en marcha de trámites en línea, exoneraciones fiscales, la posibilidad de recibir donaciones y exenciones de tasa única, por mencionar algunos.
UNA FIRMA CON TECNOLOGÍA La firma electrónica avanzada es reconocida por las Naciones Unidas como un elemento clave en la oferta de servicios gubernamentales en línea para las personas físicas y morales. POR ROBERTO ARTEAGA
L
16
a firma electrónica avanzada ha experimentado un boom en los últimos meses, pues promete a las empresas de Centroamérica y República Dominicana (CARD) una mayor competitividad en sus operaciones con seguridad y seguimiento de sus contratos, pero la falta de actualización de algunas regulaciones aún frena su adopción generalizada. La también conocida como ‘firma digital’ es un mecanismo que cuenta con criterios de niveles probatorios superiores, que se equipara a la firma manuscrita y que, generalmente, tiende a ser aceptada en procesos legales o mercantiles, así como en la certificación de facturas electrónicas.
FORBESCENTROAMERICA.COM
392% CRECIÓ EL NÚMERO DE FIRMAS ELECTRÓNICAS DE WEBDOX CLM EN LATINOAMÉRICA DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2020
Este mecanismo tecnológico es reconocido por las Naciones Unidas como un elemento clave en la oferta de servicios gubernamentales en línea para las personas físicas y morales. En este sentido, la promesa es automatizar los procesos en las empresas para reducir tiempos, tener un mayor control y ser más competitivas. De hecho, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) podría impulsar una mayor penetración de esta herramienta entre sus países miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y República Dominicana. “El boom de la firma electrónica se da por la pandemia para evitar el contacto físico y no contagiarse. La gente hace home office y todos tratan de que la experiencia digital sea cada vez mejor [con una mayor seguridad]”, indica José Manuel Jiménez, ceo y fundador de Webdox CLM. Para muestra, un botón: en Latinoamérica, la compañía comandada por el ejecutivo chileno tuvo un crecimiento de 392% en el número de firmas electrónicas de enero a noviembre de 2020. Sin embargo, advierte que las distintas regulaciones de los países se han convertido en un reto para alcanzar la penetración de la firma electrónica. “Si no existe una modernización de la legislación, por mucha disposición que exista, no será suficientemente práctico, […] lo importante es que exista una voluntad local de modernizar y permitir mejores tecnologías”, cita el experto. Por eso, las normas deben avanzar para granjearle el paso a nuevas tecnologías más prácticas, y deben abrir el abanico a mayores posibilidades de seguridad, puntualiza Jiménez. Un reto adicional es que la gente aún no cuenta con conocimientos sobre el tema y la desconfianza se impone, lo que lleva a creer que hacer una firma en un papel y tomarle foto es un proceso más accesible que utilizar la firma electrónica avanzada, que cuenta con mayores estándares de seguridad.
FEBRERO 2021
YUICHIRO CHINO / GETTY IMAGES
F R O N TA L • FIRMA ELECTRÓNICA • REGIONAL
F R O N TA L • ECONOMÍA • RD
UNA MARCA EXPORTADORA El gobierno dominicano confía en que el proyecto de Marca País pueda empujar las exportaciones y revertir la caída que han sufrido frente a los embates económicos de la pandemia. POR FELIVIA MEJÍA
© MASSIMO BORCHI / GETTY IMAGES
R
17 FRONTAL
epública Dominicana quiere ser reconocida en todo el mundo. La estrategia de los sectores público y privado para constituir un sello de Marca País ha iniciado con el propósito de promover cinco ejes principales: inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía. “Esta es una invitación a las empresas a que proyecten sus productos y sus bienes hacia la excelencia, para que logren, de alguna manera, formar parte de ese sello de calidad que va a representar Marca País”, expresa Lidia Aybar, subdirectora del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana). Con este proyecto se pretende aumentar la Inversión Extranjera Directa, la cual alcanzó en los primeros nueve meses de 2020 cerca de 2,047 millones de dólares (mdd) como saldo neto, indica el informe económico del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). El flujo fue de 317.2 mdd menos que en el periodo de enero a septiembre de 2019. Marca País es una política pública, presentada a finales de octubre pasado por el gobierno dominicano y una comisión intersectorial que incluye representantes del sector privado. El equipo que coordina la estrategia trabaja actualmente en la elaboración de un manual de licenciamiento. Este documento especificará los requerimientos técnicos que deberán cumplir las empresas que deseen participar activamente de ese proyecto, con el que se pretende promocionar en el exterior a la República Dominicana como un destino de inversión y recreación.
-8.9% -65.2% -18.4% -6.7% ZONAS FRANCAS*
TURISMO **
INDUSTRIALES *
AGROPECUARIA *
El gobierno espera impactar positivamente en las exportaciones de productos y servicios dominicanos, una actividad que se vio seriamente afectada el año pasado en muchos renglones principales de la productividad nacional, como el industrial y la manufactura. En cuanto a ese aspecto, cabe destacar que las exportaciones e importaciones evidenciaron contracciones de 31.8%
Fuente: Banco Central de la República Dominicana *Reducción de las exportaciones enero-septiembre 2020 ** ingresos enero-septiembre 2020
y 16.4%, respectivamente, en los primeros nueve meses del año recién finalizado. Esto, asociado al debilitamiento de la demanda externa e interna propiciado por las medidas de prevención contra el Covid-19, como explica el informe del BCRD. Marca País es una calle de dos vías que permite tanto promocionar los productos, servicios y bienes locales en los mercados internacionales, como que internacionalmente la media isla se convierta en un país de interés para la inversión extranjera, sostiene Aybar. Y añade: “eso hará que tengamos un repunte en nuestra competitividad en el mundo y eso va a depender de la calidad con la que logremos producir lo nuestro”.
FEBRERO 2021
F R O N TA L • MANUFACTUR A • NICAR AGUA
EL SECTOR TEXTIL CONTRAATACA Las empresas del sector textil y de confección en el régimen de zona franca han pugnado por sobrevivir y mantener el mayor número de empleos posibles durante la pandemia de Covid-19. POR ROBERTO ARTEAGA
L
FORBESCENTROAMERICA.COM
85%
90%
DE LAS EXPORTACIONES SE DIRIGEN A ESTADOS UNIDOS
DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SON ESTADOUNIDENSES
casa de forma temporal y que hoy se han reincorporado a sus actividades. En algunos casos, las empresas del sector lograron cambiar sus contratos para producir uniformes y equipos de protección personal para atender la demanda, principalmente, de Estados Unidos. Hasta noviembre de 2020, el sector tuvo una caída de 22% en su valor (en mayo pasado era de 40%). La estrategia de los comercializadores es mantener un inventario cero y hacer pedidos en concordancia con la demanda inmediata para no tener mercancía en bodegas en caso de restricciones adicionales por la pandemia. En el largo plazo, la Anitec espera la recuperación de la fuerza laboral con una
150
COMPAÑÍAS OPERAN EN RÉGIMEN DE ZONA FRANCA
75
FIRMAS DE CONFECCIÓN TIENEN ACTIVIDADES
nueva textilera de tejido en punto, que incorporará a 500 trabajadores y, después, llegará la inversión de una nueva planta en Chinandega, cuyo proyecto dará empleo a 2,000 personas dentro de dos años. Los cambios políticos y económicos en el país de las barras y las estrellas pueden resultar prometedores para los industriales en Nicaragua. “Nosotros le compramos mucha materia prima a productores en Estados Unidos, dígase algodón, tela, y les exportamos nuestras prendas a precios competitivos, que permiten a la sociedad adquirir estos tipos de productos”, dice Dean García, quien defiende un trato equitativo frente a la competencia de los países asiáticos.
FEBRERO 2021
© THOMAS M. BARWICK / GETTY IMAGES
18
a pandemia por coronavirus puso al sector textil y de confección contra las cuerdas en 2020. Hoy, las empresas de Nicaragua buscan recuperar sus niveles de exportación previos a la crisis sanitaria y luchar por un piso parejo para defender su relación comercial con el principal destino de sus exportaciones: Estados Unidos. “Los niveles de producción y exportación cayeron a los niveles de 2008, cuando exportábamos alrededor de 50 millones de dólares [mdd] mensualmente”, asegura Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec). Agrega que en épocas normales estaban acostumbrados a exportar en promedio 150 mdd en ese mismo periodo de tiempo. La importancia de este sector no es menor. La industria empleaba antes de la pandemia a 80,000 trabajadores de un total de 125,000 que operan en el régimen de zona franca, siendo el número uno en generación de empleos, producción y exportaciones. Sólo dos empresas del sector cerraron en Nicaragua frente a la caída de demanda por la pandemia, lo que trajo un impacto final de 2,000 empleos perdidos de entre 35,000 trabajadores afectados en un inicio, los cuales tuvieron que permanecer en
F R O N TA L • PIONEROS
Farmer to Home quiere acortar la distancia entre los productores del campo y sus consumidores para generar un comercio más justo, mientras comercializa productos de calidad premium. POR MIRNA GUTIÉRREZ
FARMER TO HOME
C
rear un negocio más justo y saludable se ha convertido en la misión como emprendedores de Adrián Alvarado y Daniel Capella, quienes quieren generar bienestar entre la sociedad a través de cuatro pilares: confianza, respaldo, asociatividad y compromiso social. Este es el ADN de la costarricense Farmer to Home. “Queremos generar una huella económica favorable para el agricultor, y ofrecer un precio justo, pero que a la vez sea competitivo”, afirma Alvarado, cofundador de la empresa dedicada a la venta de alimentos del campo a domicilio. En 2019 fundaron la empresa con el objetivo de acortar la distancia entre productores y consumidores, para de esta manera ofrecer productos premium con un valor agregado. En la actualidad, la compañía cuenta con dos fincas propias en Liberia y Cartago, y cinco proveedores agrícolas estratégicos en diferentes zonas de Costa Rica que producen y distribuyen frutas, vegetales y carnes, entre otros artículos agroindustriales. La pandemia del coronavirus SARSCoV-2 ha traído una reinvención para el emprendimiento, ya que fortaleció su estrategia digital. De este modo, incrementó sus ingresos, además de que abrió la oportunidad para asesorar a otros emprendedores de Centroamérica interesados en su modelo de negocio.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FARMER TO HOME ADRIÁN ALVARADO Y DANIEL CAPELLA
20
AGRICULTORES FORMAN PARTE DE SU RED
55%
HA INCREMENTADO SUS VENTAS
EN LA GAM DE COSTA RICA:
67%
DE LAS PERSONAS DEDICAN MÁS TIEMPO A COCINAR
143%
AUMENTARON LAS VENTAS DE ALIMENTOS A DOMICILIO DE MARZO A JULIO DE 2020
35%
FUENTE: Farmer to Home
DE LAS PERSONAS REALIZÓ SU PRIMERA COMPRA EN LÍNEA
FEBRERO 2021
19 FRONTAL
UN NEGOCIO SALUDABLE
Los cambios en su operación han permitido que las ventas del negocio crezcan en un 55% y que extiendan su cobertura en la Gran Área Metropolitana (GAM). Previo a la crisis sanitaria, Farmer to Home tenía como mercado principal comedores de empleados y estudiantes, pero el cierre de actividades detuvo las transacciones y fue necesario redefinir su estrategia para enfocarse en las entregas a domicilio. La publicidad y promoción de sus productos se realizan a través de las redes sociales, mientras que los pedidos se generan mediante la aplicación de mensajería de la plataforma WhatsApp. Además, estos emprendedores costarricenses crearon su página en internet y esperan que la tienda en línea comience a operar en mayo próximo para consolidar este canal de ventas. En el largo plazo, Farmer to Home quiere incrementar su participación en el mercado para llegar a más hogares en Costa Rica, sumar a su portafolio más productos provenientes directamente de los agricultores y generar alianzas estratégicas en los demás países de la región.
F R O N TA L • LIBROS
RIQUEZA CON PROPÓSITO El nuevo libro de Juan Diego Gómez plantea que, en el mundo actual, la generación de riqueza debe tener un propósito para servir a los demás y que la espiritualidad es un camino hacia esa meta. POR ROBERTO ARTEAGA
20
FORBESCENTROAMERICA.COM
perfectamente compatible. Mientras más espirituales nos volvemos, mientras más nos preocupamos por ayudar al prójimo, más dinero llega a nuestras vidas y no vamos a enemistarnos con él”, asegura el empresario. Sin embargo, el colombiano sí advierte un riesgo en la época actual, y es que la riqueza también se ha convertido en el objetivo supremo en la vida de algunas personas. El problema es el apego al dinero y pasar por encima de los demás. “Este es un libro que combina espiritualidad y riqueza”, asegura el escritor, quien cree que los seres humanos necesitan siempre la ayuda de alguien más y ese apoyo puede tener muchos nombres, como Dios o cualquier otra denominación, de acuerdo con las creencias de las personas. “Cuando uno se concentra en el recuento de lo que uno ha hecho en la vida, crece el ego. Pero cuando uno mira todo lo que tiene por hacer, crece la humildad”, explica. Gómez también es partidario de ofrecer un nuevo significado de la palabra “fracaso”, para concebirla mejor como “experiencia y aprendizaje”. El dilema se resume en “ganar o aprender”, mientras el fracaso debería ser no haber intentado nunca un proyecto.
EL DÍA QUE DIOS ENTRÓ AL BANCO EDITORIAL: PAIDÓS EMPRESA AUTOR: JUAN DIEGO GÓMEZ GÓMEZ
La espiritualidad en un mundo como el actual, con la emergencia sanitaria por la aparición del coronavirus SARS-CoV-2, y una de las mayores crisis económicas de la historia, se traduce como el acto de servir a los demás. “La espiritualidad del siglo xxi se llama servir”. EL AUTOR RECOMIENDA: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, DE VIKTOR FRANKL
FEBRERO 2021
PAIDÓS
H
ace siete años, Juan Diego Gómez Gómez tenía dos objetivos: ser exitoso en sus emprendimientos y generar riqueza a través de los negocios. A medida que alcanzaba sus metas, la soberbia le hizo creer que podía ser todopoderoso, pero la idea de haber perdido el rumbo fue suficiente para cambiar su vida y comprender que el dinero no es un fin, sino un medio para ayudar a los otros. Hoy, el fundador de Invertir Mejor, un proyecto de finanzas personales, está convencido de que la generación de riqueza debe estar acompañada de un propósito y de espiritualidad. “Impacta a millones y te llenarás de millones”, dice Gómez, autor del libro El día que Dios entró al banco, en entrevista con Forbes. En 2019, la idea de escribir su más reciente título surgió en el Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, Colombia. Gómez recuerda que la editorial quería una nueva obra suya, mientras que su interés ya no sólo era descubrir fuentes de crecimiento financiero, sino una vida con mayor sentido y propósito. Así comenzó a desarrollar este volumen. “La espiritualidad y el dinero son un matrimonio
• OPINIÓN • POR NURIA MARÍN RAVENTÓS
FOTO: © ETZIA GRANERA MEJÍA
FEBRERO 2021
ALIBABA, JACK MA Y ANT GROUP rechazado en múltiples ocasiones por el sistema educativo chino, en entrevistas de trabajo y por varias universidades en el exterior; entre otras, por ejemplo, mandó 10 aplicaciones a Harvard. Se sobrepuso al rechazo y, abierto a las nuevas ideas, tuvo la capacidad de construir un conglomerado tecnológico como Alibaba, cuya oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés) es la más grande de la historia. Al ser cuestionado, en 2015, sobre cómo llevaba la relación con el gobierno chino, el empresario la definió diplomáticamente como “relaciones de enamorados, pero no matrimoniales”. Tal parece que esta relación dio un nuevo giro al momento del rompimiento o divorcio, pues el lanzamiento de la oferta pública programada para noviembre de 2020, que se considera como la más grande fintech del mundo, Ant Group, tuvo que ser abruptamente suspendida ante la promulgación de normas regulatorias por el Banco Popular de China y las presiones para dividir el conglomerado. El gobierno, entre sus argumentos para actuar así, ha señalado la necesidad de someter las diversas unidades de negocio a las correspondientes normas regulatorias, como medida de protección para los mercados. Por otra parte, para Jack Ma se puede entender como el inicio del fin de la luna de miel con el gobierno chino, resultado de sus fuertes críticas a las autoridades y al poder, además de cuestionar la falta de innovación de los bancos estatales. Para el exterior, este capítulo opera como una alerta y recordatorio de que la libertad empresarial en China sigue siendo endeble y subjetiva.
21 OPINIÓN
E
n 2004, Meg Whitman, ceo de eBay de 1998 a 2008, señalaba cómo China se convertiría en el más importante mercado mundial y cómo la empresa a su mando tomaría todas las medidas necesarias para mantenerse como número uno en este mercado. En ese momento, el liderazgo global de la marca y la compra del operador local EachNet le daban una ventaja comparativa a eBay China, logrando controlar 70% del mercado ‘consumidor a consumidor’ (C2C). Para Jack Ma, fundador del grupo Alibaba en 1999, y cuyo deseo era liderar el comercio en línea (‘negocio a consumidor’ o B2C), eBay China representaba una amenaza pues, por su pequeño tamaño y naturaleza personal o familiar de cientos de miles de empresas chinas, eBay podría resultar un atractivo canal de venta. Así, en 2003, el empresario chino creó Taobao, sustentada en su mejor conocimiento del mercado y respondiendo a las carencias en los mecanismos de pago del país, que le permitieron la increíble hazaña de “robarle” la partida a eBay, ganando el 80% del control en el 2008. Un caso de estudio obligatorio en el tema de emprendimiento es el de la empresa Taobao versus eBay China, ampliamente analizado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford. Taobao, gracias al músculo económico de Alibaba, ofreció su servicio de forma gratuita los primeros años; mercadológicamente acertó al adoptar como símbolo una hormiga, que personificaba la laboriosidad china junto al orgullo nacional, pero quizás la decisión más importante fue la creación de Alipay, un mecanismo de pago en línea seguro y sencillo al que luego se agregaría AliExpress, una plataforma para facilitar la logística entre compradores y vendedores. La historia personal de Jack Ma es altamente inspiradora. Una persona educada 100% en China, que conoció por primera vez la palabra internet en un viaje a Seattle a finales de los años 90, aprendió inglés trabajando como guía en un hotel por nueve años, que fue
PODER FEMENINO
PARA JACK MA SE PUEDE ENTENDER COMO EL INICIO DEL FIN DE LA LUNA DE MIEL CON EL GOBIERNO CHINO” EMPRESARIA Y ANALISTA Twitter: @Nuria_MarinR
FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2021
• OPINIÓN • COLUMNA INVITADA
REFORMAR AL SECTOR ELÉCTRICO
E
22
ES NECESARIO QUE ALGUIEN PONGA EN JUEGO SU DINERO, NO EL DE LOS CONTRIBUYENTES” DIRECTOR DE INVESTIGACIONES DEL CENTRO REGIONAL DE ESTRATEGIAS ECONÓMICAS SOSTENIBLES (CREES) Twitter: @miguelcdf
FORBESCENTROAMERICA.COM
l servicio de electricidad de República Dominicana no es confiable, impone costos de autogeneración y es subsidiado con los impuestos de los ciudadanos para que las empresas distribuidoras puedan seguir operando. Las distribuidoras estatales, que suplen la mayor parte de la electricidad del país, se caracterizan por su ineficiencia. Aún se aguarda la firma del Pacto Eléctrico que ordena la Ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. El pacto debería constituir la solución a los problemas que durante décadas han afectado al suministro de electricidad. La interrogante principal, con relación al acuerdo es si su versión final incluirá las reformas que solucionen los problemas estructurales del sector. O si, por el contrario, será un documento con algunos aportes, pero que continúe dejando a un lado los temas fundamentales. Los últimos datos publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), correspondientes a octubre de 2020, indican que 33.5% de la energía comprada por las distribuidoras no fue facturada y un 7.3% de la energía comprada no pudo ser cobrada a los usuarios. Es decir, del total de la energía comprada por las distribuidoras estatales, 40.8% no pudo ser cobrado. En consecuencia, el tan aguardado pacto que tiene más de cinco años de retraso debería ser la solución al tema de la distribución, el cual ha empeorado recientemente. ¿Cómo empezar a reformar el mercado eléctrico? El primer paso debe ser la adecuación de la legislación vigente, empezando por la Ley General de Electricidad y la Ley de Energía y Minas.
En términos prácticos, las funciones de planificación, coordinación y regulación deberán estar bien delimitadas. Las legislaciones que norman al sector deben ser modificadas en ese sentido, en la medida en que sea necesario. El buen funcionamiento del ámbito eléctrico dependerá, en adelante, de la participación del sector privado en la distribución y comercialización de la electricidad. En ese sentido, el rol público debe ser garantizar un clima que atraiga a inversionistas que estén dispuestos a poner en riesgo su capital por un retorno razonable. Se debe retomar el proceso de recapitalización de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), transfiriendo el 51% de las acciones y la administración al rubro privado. Pero esta vez debe realizarse de forma más ordenada y con mejores criterios de supervisión. El proceso de licitación debe incluir socios estratégicos que tengan probada experiencia en el sector, a los cuales se les deberá exigir una garantía económica de importancia en caso de incumplir con los objetivos de un plan estratégico para el ecosistema eléctrico. Dicho plan debe de tener un horizonte temporal no mayor a seis años. En ese periodo de tiempo se deberán desmontar los subsidios que existen actualmente para ser sustituidos por subsidios directos a la demanda: a los usuarios. Las tarifas, en consecuencia, deben ser adecuadas para reflejar la estructura de costos y garantizar un retorno razonable, tal como sucede con otros servicios que pagan los dominicanos, como es el de telecomunicaciones. Los pilares que garantizarían la viabilidad del sector eléctrico serían el ordenamiento institucional del mismo, la generación privada de electricidad con reglas claras y, sobre todo, la reforma a la distribución. Es necesario que alguien ponga en juego su dinero, no el de los contribuyentes. Mantener las EDE en el ámbito público sería postergar la solución definitiva, tal como ha demostrado la historia del país.
ACERVO DE COLLADO
MIGUEL COLLADO DI FRANCO
• OPINIÓN • JONATAN LOIDI
FORBES LATAM
NUEVO CIRCUITO COMERCIAL también en habilidades de negociación, generación de empatía y nuevos procesos. El tercer aspecto, muchas veces subestimado, consiste en desarrollar muchas estrategias de relacionamiento con los clientes. Cuando hablamos de relacionamiento nos referimos a tomar contacto con ellos para demostrarles que nos importan y brindarles algún tipo de beneficio que los haga sentir especiales. Aquí es importante diferenciar el “relacionamiento transaccional” del relacionamiento de largo plazo. El primero ocurre cuando sólo tomamos contacto con los clientes para venderles o promocionar algo, así como también cuando ellos nos llaman por un reclamo o pregunta. Esto es más bien atención al cliente. El verdadero relacionamiento consiste en mantener contacto con nuestros clientes actuales y potenciales, con base en sus intereses, brindándoles información, herramientas, etc. No es necesario vender directamente algo, ya que es un servicio que brindamos a nuestros públicos como parte del beneficio de pertenecer a nuestra comunidad. Con el tiempo el buen relacionamiento termina generando reconocimiento y, con ello, fidelización y recomendación. Si logra gestionar e invertir equitativamente en los tres momentos, estará mucho más cerca de lograr el éxito que tanto busca y, lo más importante, ser más eficiente y reconocido. Hace tiempo que se dice que ya no nos eligen por el “qué”, sino por el “cómo”. El cómo es mucho más amplio y difícil, y ahí radica el incentivo. Sí es difícil y, si lo logramos, seremos difíciles de igualar por parte de cualquier otra empresa.
23 OPINIÓN
S
i usted y su empresa quieren tener éxito en los complejos y dinámicos mercados actuales, deben gestionar correctamente tres momentos que son complementarios en sus procesos comerciales y, si lo logran, podrán obtener diferenciación y posicionamiento. Por ende, a continuación analizaremos un modelo circular que le servirá para lograr sus metas de negocio. Lo primero que toda empresa moderna debe hacer es definir cómo logrará atraer nuevos clientes a su negocio. Este es un proceso que llamamos “generación de demanda”. La clave en este momento consiste en no buscar cantidad, sino más bien calidad. La tecnología puede ser un gran aliado para llegar a los segmentos de interés, con una inversión más eficiente. La mayoría de las empresas invierte increíbles sumas de dinero en generar demanda, pero la misma puede resultar de pésima calidad, lo que produce una dificultad en la conversión y, por lo tanto, una gran pérdida de dinero. Para lograr la calidad es vital hacer una inversión previa para definir claramente los segmentos de mercado a los que queremos apuntar y definir nuestra propuesta de valor. Con esto podremos recurrir a agencias especializadas para que nos ayuden en la elección de los mejores canales y la construcción de la creatividad necesaria para impactar en la audiencia objetivo. Esto aplica tanto para canales online como offline. Una vez generada la demanda de calidad, debemos trabajar en la administración de la demanda (venta). En este punto es fundamental asegurarse de contar con una propuesta de valor diferencial y entrenar en todo momento a la fuerza de venta. Hoy, el proceso de venta tradicional ha sufrido grandes cambios y requiere de una fuerza comercial mucho más proactiva y con nuevas habilidades. Debemos formar a los equipos en el uso de tecnologías y nuevas formas de comunicación, así como
ADN EMPRESARIAL
EL BUEN RELACIONAMIENTO TERMINA GENERANDO RECONOCIMIENTO” CONFERENCISTA Y CONSULTOR INTERNACIONAL www.jonatanloidi.com.ar
FEBREERO2021 FEBRERO 2021
• OPINIÓN • AMBIENT MANAGEMENT
EL AJEDREZ Y EL POTENCIAL
U
24
ANALICEMOS NUESTRA ESTRATEGIA EN LA GESTIÓN DE LAS PERSONAS” CEO DE MONFORT AMBIENT MANAGEMENT Y PROFESOR DEL ESADE @MonfortNorbert
FORBESCENTROAMERICA.COM
na serie de Netflix ha cambiado en los últimos meses los hábitos de los jóvenes, de lo cual me alegro. Gambito de dama es la maravillosa historia en la que uno llega a enamorarse, si no lo estaba ya, del ajedrez. El ajedrez y el management se dan la mano y, si sabemos aprender del juego, nuestro liderazgo y nuestras organizaciones se verán muy fortalecidas. Existe una situación posicional en ajedrez que guarda muchas similitudes con la gestión de personas en la empresa. Se trata del “peón pasado”: un peón que no tiene peones enemigos enfrente ni en columnas laterales que detengan su avance hacia la octava fila. Al llegar el final de la partida de ajedrez, cuando quedan pocas piezas sobre el tablero, el objetivo estratégico de los jugadores consiste en llevar un peón a la octava fila y “coronarlo”, es decir, convertirlo en otra pieza, habitualmente en dama, la pieza más poderosa del tablero. Cabe mencionar que a este hecho se le llama “promocionar el peón”. El concepto de “peón pasado” es muy similar al de “alto potencial” en una organización. En ambos casos dicho elemento tiene una trayectoria por delante, al final de la cual se “promociona”, teniendo más posibilidades que el resto de los elementos (peones o compañeros) de coronar con éxito dicha trayectoria. Las claves estratégicas que se siguen en una partida de ajedrez para promocionar un peón pasado pueden darnos ideas acerca de cómo llevar a cabo una gestión eficaz de “altos potenciales”. La mejor situación en la que se puede encontrar un peón pasado es aquella en la que está “protegido” por un peón propio. Esto quiere decir que otro peón del mismo color le apoya desde la columna
adyacente, de modo que la pieza enemiga que “coma” al peón será eliminada del tablero por el compañero. Es una posición invulnerable y desde la cual la base de la estrategia es “madurar” la posición, es decir, esperar el momento más apropiado para poder avanzar y comenzar la “carrera” hacia la octava fila. Un avance prematuro puede hacer que corra peligro el peón, por lo que no hay que correr riesgos inútiles. No hay que precipitarse. Hay que saber elegir el momento. Sin embargo, en las partidas, la situación más frecuente suele ser la del peón pasado que no tiene compañeros en las columnas adyacentes, por lo que la protección de éste debe quedar encomendada a otras piezas. De manera similar, “un potencial” que no está sólidamente sustentado en la opinión e imagen que genera a sus compañeros, necesita un apoyo decidido por parte de otras instancias de la organización para poder llegar a buen puerto. El primer apoyo es situar una torre detrás del peón pasado para protegerle, dando la sensación de que le “empuja” desde atrás. Esa es la labor del Área de Personas: gestionar desde atrás, a veces desde muy lejos, a lo largo de todo el tablero. No marca el camino, sino que simplemente garantiza que el peón esté seguro mientras lo recorre. Además del apoyo que proporciona esta área, un “peón pasado” requiere apoyos puntuales en cada una de las casillas que va a ocupar. Este apoyo puntual o coyuntural normalmente lo aportan las piezas ligeras (alfiles o caballos), que en nuestro paralelismo pueden ser asociadas a las figuras de un coach, tutor, mentor y al propio responsable directo. Sin autocomplacencia y sin autoflagelación, sólo con autocrítica, reflexionemos sobre nuestro rol en la organización, analicemos nuestra estrategia en la gestión de las personas, meditemos sobre nuestra responsabilidad en los éxitos o fracasos de nuestros colaboradores. ¿Hacemos todo lo que está en nuestras manos?
FOTO: © ACERVO MONFORT
NORBERT MONFORT
• OPINIÓN • ESTHER RIVEROLL
FORBES LATAM
LA FIRMA DIGITAL Además, ahorra costos al usuario, promueve mayor seguridad de la información, define y cumple automáticamente las reglas relacionadas con un acuerdo, por lo que tiene el poder de determinar si un activo es destinado a una persona o empresa o si debe ser devuelto a quien lo originó. Por otra parte, el smart contract hace uso de la tecnología de blockchain para almacenarse, con lo cual se pueden llevar a cabo transacciones comerciales en las que no se requiere de un tercero para firmar un contrato. Todos los documentos van encriptados y la información está validada en varios bloques, entre otras ventajas. Para 2022, en Latinoamérica el 20% de los servidores encriptará los datos en reposo y en movimiento en la región latinoamericana, de acuerdo con IDC. También prevé que más del 20% de las alertas de seguridad serán manejadas por automatización basada en Inteligencia Artificial, y más de 5 millones de personas contarán con identidades digitales basadas en blockchain. A nivel mundial, el blockchain también promete un gran crecimiento. Según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en un estudio llamado Building Value with Blockchain Technology: How to Evaluate Blockchain’s Benefits, el gasto mundial en soluciones de blockchain ascenderá a más de 12,400 millones de dólares para 2022. Bajo esa base, la firma electrónica y los contratos inteligentes, apoyados por el blockchain, tienen un futuro muy promisorio en América Latina y en el mundo. Por ende, será importante capacitar al personal sobre el uso de estas tecnologías, así como fomentar entre los clientes el manejo de documentos digitales encriptados, con la promesa de seguridad y confidencialidad más allá de la firma autógrafa.
25 OPINIÓN
L
a firma electrónica, que en América Latina se ha ido implementando poco a poco, es pieza clave para signar contratos a la distancia, ya que brinda seguridad y confianza a los documentos electrónicos, sin importar desde qué medio se envíen. Con la pandemia de Covid-19, las restricciones en materia de distanciamiento social en Latinoamérica y en el mundo han obligado a las empresas a reinventarse, a incrementar el uso de tecnologías disruptivas y a buscar nuevas formas de trabajo a distancia, con el objetivo de generar relaciones comerciales seguras. Después de declarado el confinamiento, el home office se volvió parte de la normalidad laboral y, a la par, desencadenó problemáticas en cuestión de seguridad electrónica. En materia de documentos, las compañías empezaron a hacer mayor uso de la firma electrónica a fin de autentificar los acuerdos o contratos para establecer relaciones de confianza con sus clientes. Si pensamos en el caso de los trabajadores, a ellos les permite firmar documentos en todo momento, desde cualquier parte del mundo, en cualquier dispositivo y de manera segura. Y a las compañías les da la posibilidad de agregar una firma digital a un documento, con lo cual pueden comprobar la identidad y autenticidad del remitente de forma rápida y sin estar presentes físicamente. Además de promover la reducción del uso del papel, la firma electrónica permite rastrear archivos y verificar los procesos administrativos. Lo anterior disminuye fraudes electrónicos y permite brindar un servicio más eficiente en el ámbito financiero, cuidado de la salud y gubernamental, entre otros. Actualmente, existe un mecanismo para aplicar la firma electrónica denominado smart contract o criptocontrato, cuyos datos están encriptados y permite simplificar procesos gracias a la eliminación de intermediarios.
ZONA DIGITAL
LAS COMPAÑÍAS EMPEZARON A HACER MAYOR USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA” FUNDADORA Y DIRECTORA GENERAL DE ALLDATUM BUSINESS
FEBRERO FEBRERO 2021 2021
• OPINIÓN • PUNTO Y SEGUIDO
EL TURISTA POSTCOVID-19
E
26
EL 2021 ES UN AÑO LLENO DE ESPERANZAS, PORQUE VIENE CARGADO DE ACCIONES” GERENTE GENERAL DE NEWLINK GROUP eduardo.valcarcel@newlink-group.com
FORBESCENTROAMERICA.COM
l Covid-19 transformó al turista y al viajero en 2020. Nunca hubo tantas emociones involucradas a la hora de viajar, ya que, por un lado, está el deseo de disfrutar la vida, seguir adelante y salir del encierro, que son grandes disparadores de decisiones. Por otro lado, hay nuevas dudas y barreras para decidirse, hay más controles sanitarios y cambios repentinos en las regiones. En el pasado, el viajero era más emocional. Hoy, en la etapa postcovid, es más racional, busca gestionar sus emociones con razones concretas que le ayuden a decidir y pasar a la acción. En la actualidad, el turista y el viajero se fijan en cuatro aspectos: 1) Sin sorpresas: los deseos de viajar se relacionan con lo conocido, lo que trae felicidad, alegría y reconforta después de tanto estrés. Poder sentir el control de cada detalle alivia las tensiones, los temores y las ansiedades. 2) Compradores más inteligentes y de oportunidad: llevamos casi un año en crisis, con el poder económico restringido. Para poder sobrevivir querrán la posibilidad de controlar las ofertas, precios, comparar opciones y recibir más por su dinero. 3) Mismos deseos, pero con miedos nuevos: el deseo de viajar y conocer prevalece, pero lo que se evalúa a la hora de viajar si cambiará. Nuevas preocupaciones sanitarias, como aglomeraciones en aviones o cruceros, convenciones y hoteles, todas son variables que serán de mucho peso a la hora de elegir el próximo destino a visitar; temor a las cancelaciones de vuelos o cierre de fronteras de forma imprevista y quedar varados en tierras extranjeras; o incluir dentro del chequeo del destino cómo van las cifras de contagios positivos.
4) Adiós, encierro. Hola, nuevas reglas: luego de tanto encierro, toques de queda y controles de horarios, la idea de viajar se asocia con disfrutar del aire libre, el campo, las playas, las ciudades, los museos, la gastronomía, el deporte y el espectáculo. Pero el nuevo viajero sabe que muchos horarios, protocolos y ofertas serán diferentes entre los países. Las naciones y sus ofertas turísticas, las cadenas de hoteles, los tour operadores, las líneas aéreas, las autoridades turísticas y los líderes empresariales, quienes trabajan en esta industria sin chimeneas, deben entender este nuevo contexto y adaptar sus propuestas. Por ejemplo, pueden usar los canales digitales para realizar tours que muestren las medidas y protocolos de los centros de entretenimiento y espectáculos o certificaciones de procesos, hacer las pruebas aleatorias en entradas, promover los storytelling de los mismos visitantes mostrando en fotos y videos sus testimonios, entre otros. En la República Dominicana, las autoridades han establecido el Protocolo Nacional de Gestión de Riesgo de Salud frente al Covid-19 del Sector Turismo, por el que deben regirse los prestadores de servicios turísticos con el propósito de proteger tanto a sus colaboradores como a los visitantes. Los turistas que visiten el país y lleguen a través de aeropuertos o puertos deben pasar por un control de temperatura. A quienes presenten síntomas se les realizan pruebas rápidas y aleatorias y, en caso de resultar positivos, son aislados y reciben atenciones. El 2021 es un año lleno de esperanzas, porque viene cargado de acciones que permitirán la reactivación económica y turística de la República Dominicana. Por eso, todos debemos contribuir con este propósito, y reforzar la solidaridad y la calidez que siempre nos han distinguido como sociedad, especialmente en estos momentos, en los que la nueva normalidad nos mantiene a dos metros de distancia física.
FEBRERO 2021
NEWLINK GROUP
EDUARDO VALCÁRCEL B.
reportajes Debemos aprender de la pandemia, pero también de las tormentas tropicales y huracanes. Estamos en un mundo que es más rápido y cambiante y esto nos obliga a todos a ser más resilientes e innovadores y tener mayor capacidad de reacción” FERNANDO GARCÍA MERINO PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE HONDURAS (ANDI)
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2021
27
• GE STIÓN • POR LUIS MATUREN E ITALO PIZZOLANTE NEGRÓN
EL FIN DEL LIDERAZGO LAS EMPRESAS DEBERÁN ENTENDER QUE LA CAPACIDAD DE INFLUIR ES MÁS IMPORTANTE QUE LA JERARQUÍA. SÓLO ASÍ PODRÁN ENFRENTAR LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INCORPORAR A LAS NUEVAS GENERACIONES EN SUS FILAS.
28
Q FORBESCENTROAMERICA.COM
Quizás el cambio más difícil que deberán plantearse las organizaciones es desaprender la forma en cómo lideramos, así que descifremos la realidad y los riesgos de una nueva “ingeniería social”. Ello nos exige renovadas destrezas para leer el contexto y más inteligencia para gestionar la empresa y sus colaboradores frente al mercado y la sociedad en general. En este sentido, el Covid-19 ha sido un acelerador de transformaciones: muchas estuvieron frente a nosotros, pero su velocidad e impacto fue mayor que nuestra capacidad para comprender su dimensión y estar preparados. Las organizaciones enfrentan cambios en su entorno, que precisan una gran flexibilidad para mantenerse competitivas; adicionalmente, sus integrantes no responden a los modelos de liderazgo tradicional. Este término tiene una connotación jerárquica, en la cual se percibe una diferencia de niveles y roles. Sin embargo, los integrantes de las nuevas generaciones rechazan este modelo, pues han sido educados para ser líderes, acostumbrados a conocer las razones por las que se toman las decisiones, y la manera en que es considerada su opinión. Por lo tanto, no se ven como seguidores y tienden a motivarse más por la influencia que pueden ejercer algunas personas
en ellos, sin importar el cargo o rol que éstas puedan ostentar. Desaprender cómo liderar implica aprender a influir en los demás, una forma de liderar centrada en los valores y rasgos del que influencia, y no basada en su cargo. En julio pasado, Deloitte afirmó que la pandemia ha provocado en los millennial un sentido más fuerte de responsabilidad individual. El 75% afirmó que la pandemia los ha hecho más comprensivos en las necesidades de los demás y tienen intenciones de tomar medidas para lograr un impacto positivo en sus comunidades. La Guía VICE para 2030 identifica que el 76% de la Generación Z se considera activista y que en los próximos 10 años va a usar el activismo online para luchar por los problemas en los que creen. El 80% dijo que se unirá a organizaciones que luchan por los problemas que le interesan; el 79% dijo que asistirá a protestas y manifestaciones; el 70%
• INFLUENCIA VS JER ARQUÍA •
UN NUEVO CHIP Desaprender cómo liderar implica aprender a influir en los demás, una forma de liderar centrada en los valores y rasgos del que influencia y no basada en su cargo.
© MARTIN BARRAUD / WGETTY IMAGES
29
que usará las redes sociales para expresar sus preocupaciones y generar cambios; y el 57% quiere involucrarse en política. Estas nuevas generaciones difieren de las anteriores en sus intereses y motivaciones; es propio pensar que requieren un nuevo estilo de liderazgo y entorno laboral. Está claro que será mayor el activismo ciudadano (dentro y fuera de la empresa) y el teletrabajo, ya que hoy está sujeto a nuevas fuentes de influencia interna, de comunicación informal, que condicionan el comportamiento de las organizaciones y la percepción que se tiene de ellas, lo que afecta su reputación. En una reciente entrevista, Bill Gates afirmó que lo normal será tener reuniones remotas. La virtualidad es la nueva condición: las empresas compartirán oficinas en rotación, elegiremos vivir en
75% DE LOS ENCUESTADOS POR DELOITTE AFIRMÓ QUE LA PANDEMIA LOS HA HECHO MÁS COMPRENSIVOS EN LAS NECESIDADES DE LOS DEMÁS
76% DE LA GENERACIÓN Z SE CONSIDERA ACTIVISTA Y EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS VA A USAR EL ACTIVISMO ONLINE PARA LUCHAR POR LOS PROBLEMAS EN LOS QUE CREE: GUÍA VICE PARA 2030
diferentes lugares, se socializará menos en el trabajo y más en la comunidad. Hay que sumar las nuevas interpretaciones que a esta realidad le dan las nuevas generaciones caracterizadas por un perfil de mayor orientación social y participación política. Hemos escuchado sobre “influencers” refiriéndonos a personas que en redes sociales pueden promocionar ideas entre sus seguidores. Dentro de la organización existen otro tipo de influencers que sin necesidad de redes sociales tienen la capacidad de transformar a la organización. ¿Por qué hoy es mucho más importante identificar a los influenciadores dentro de las organizaciones? Porque serán un elemento fundamental en la estrategia de las empresas en la re-acelerada Revolución Tecnológica.
FEBRERO 2021
30
LA DIFERENCIA En la Revolución Tecnológica será clave adoptar esta nueva forma de liderar que llamaremos influencia transformacional. La tecnología es una condición fundamental para superar esta transición, pero no es el elemento diferenciador. La creatividad, la pasión, la perseverancia, la curiosidad, el pensamiento crítico y la flexibilidad son componentes esencialmente humanos, difícilmente emulados por la tecnología. Así que las empresas que sean capaces de desarrollar entornos donde puedan promover entre su personal todo aquello que la tecnología no puede ofrecernos, serán las que logren destacar frente a sus competidores. Ello exige mayor inteligencia en la identificación de aquellos que influyen, conocerlos mejor, escucharlos y comprender con humildad sus motivaciones. La novela más famosa del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, El Principito, describe que “sólo se conocen bien las cosas que se domestican” y ello requiere “crear lazos”. Aquí está el reto, porque muchas veces los seres humanos deseamos
FORBESCENTROAMERICA.COM
imponer nuestra voluntad a otros seres vivos y con ello sólo conseguimos que esos seres pierdan su propia personalidad. ¿Realmente es lo que deseamos? ¿Es lo mismo liderar que influenciar? ¿Qué les falta o qué les sobra a aquellos que asumen el “liderazgo” de las empresas? LOS INFLUYENTES ESCURRIDIZOS Tras años de investigación en organizaciones hemos descubierto que las personas con la capacidad de influir dentro de las organizaciones pasan desapercibidas. Las personas influyentes son frecuentemente humildes y discretas, pues superaron la soberbia
innata al cargo. No envidian porque se alegran de los logros ajenos que beneficien a la organización. No buscan peleas ni conflictos que no agregan valor, porque respetan el punto de vista de los demás. No critican porque son conscientes de sus propias carencias. Los influyentes cuentan con el respeto, apoyo y respaldo de otros miembros dentro de la organización, por lo que no dedican tiempo ni esfuerzo en promoverse ante la directiva, sino todo lo contrario: impulsan a aquellos que no cuentan con el apoyo de sus compañeros. Esto genera una visión distorsionada de las personas que realmente motivan e influyen en los equipos. En resumen, las personas que influyen dentro de las organizaciones ni fastidian, ni llaman la atención. Por esta razón no son fáciles de identificar; distinguirlos puede cambiar cómo se gestiona la empresa, al aprovechar su capacidad de motivar, acelerar cambios culturales y reforzar mensajes. Para identificar a las personas con la capacidad de influir y transformar, algunas empresas realizan encuestas en las que se pregunta directamente por los líderes y en ocasiones por los influenciadores, pero en entornos laborales existe una mayor tendencia a contestar en forma ‘políticamente correcta’, lo que podemos llamar “deseabilidad corporativa”. Para identificar a un verdadero influenciador se debe consultar en forma tangencial a la totalidad de los integrantes de la organización, permitiéndoles seleccionar a cualquier miembro de la empresa, sin importar el rango o el área donde se desempeñe la persona que seleccionan. Solamente desde la percepción de toda la empresa se comienza a dibujar un organigrama de influencia que facilita que las cosas sucedan, pero lo más importante es que estos influenciadores son forjadores de entornos donde florece la creatividad, la curiosidad, la pasión y la persistencia de elementos fundamentales en los entornos laborales de empresas que quieran diferenciarse en la Revolución Tecnológica.
© KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES
• GE STIÓN •
© LUIS ALVAREZ / GETTY IMAGES
• INFLUENCIA VS JER ARQUÍA •
Es agradecido: se enfoca en los recursos que posee en vez de las carencias que adolece, valora el apoyo de la empresa y sus compañeros, reconoce que son imprescindibles para alcanzar los objetivos, cuando lo amerita agradece, preferiblemente en persona. Aprecia los desafíos: los concibe como una oportunidad de aprender nuevas habilidades; adicionalmente, invita a otros a perder el miedo a los retos y a no temer al fracaso, porque sólo cuando no aprendemos de la adversidad es cuando realmente ésta se convierte en una desventura. Es persistente: considera que el éxito es consecuencia del esfuerzo y del trabajo continuo, no tanto del talento o de un don innato; supera los obstáculos difíciles y sigue intentando pese a eventuales fracasos de los cuales tiende a recuperarse con rapidez.
ARTÍCULO ESCRITO POR LUIS MATUREN, CEO DE DATOS GROUP, E ITALO PIZZOLANTE NEGRÓN, SOCIO FUNDADOR DE PIZZOLANTE ESTRATEGIA + COMUNICACIÓN
FEBRERO 2021
31 GESTIÓN • INFLUENCIA VS JERARQUÍA
SIETE COMPORTAMIENTOS Después de identificar a cientos de influyentes dentro de diferentes organizaciones, los entrevistamos buscando rasgos y comportamientos comunes. A continuación, el hallazgo de esta investigación. Un influenciador transformacional tiene las siguientes características: Es humilde: identifica sus propias limitaciones y no trata de ocultarlas, reconoce que cualquier persona sin importar su nivel puede ser una fuente de conocimiento y nuevas ideas, trata a todos por igual y siempre está dispuesto a escuchar. Busca un propósito a su trabajo: reconoce la finalidad de su labor identificando cómo ayuda y agrega valor a otros; con su ejemplo invita a encontrar el sentido en lo que hacen sus compañeros, permitiendo encontrar nuevas formas de sumar.
Se estimula intelectualmente: mantiene un interés por aprender y mejorar en forma incansable, se documenta continuamente sobre todo tipo de temas y busca inspiración en su aprendizaje para desarrollar nuevas ideas; disfruta con humildad compartir lo que aprende y motiva a las personas a formarse. Estos son los comportamientos más comunes en la influencia transformacional; no todos están presentes todo el tiempo, ni en la misma magnitud. Cada influenciador es único y desarrolla su propio carácter; apalancado en estas virtudes, muchos de estos rasgos son innatos, otros corresponden a la personalidad y a las vivencias del individuo. En caso de no poseerlas, se pueden desarrollar al tener conciencia de su importancia para influir positivamente en las personas y motivarlas considerando aspectos intrínsecos de las personas, como necesidades psicológicas innatas orientadas a fomentar la productividad, la creatividad, la pasión y el bienestar. La influencia transformacional es un nuevo estilo de liderazgo que está enfocado en las personas, en favorecer las condiciones para que éstas encuentren su propia motivación. Al igual que el liderazgo transaccional se convirtió en la forma de adaptar a las personas a las condiciones que requería la Revolución Industrial, la influencia transformacional está modificando los entornos laborales para estimular las condiciones que nos exige la potenciada Revolución Tecnológica en tiempos de pandemia, y sin duda diferenciarnos de otras organizaciones. El fin del liderazgo es una nueva forma de ejercerlo, donde la capacidad de influir es más importante que la jerarquía o el cargo. Quizás sea este el cambio más difícil al que se enfrenten las empresas, pero también el más necesario en la Revolución Tecnológica y la incorporación de las nuevas generaciones en los entornos laborales.
NEGOCIOS
JORGE MARTÍNEZ SANCHE DIRECTOR GENERAL GOBIERNO CORPORATIVO
LUIS PEDRO RECINOS DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
ENRIQUE CRESPO CEO CMI CAPITAL JOSÉ GREGORIO BAQUERO CEO CMI ALIMENTOS
32
JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ PRESIDENTE CHAIRMAN CMI ALIMENTOS
FORBESCENTROAMERICA.COM
JUAN LUIS BOSCH PRESIDENTE CHAIRMAN CMI CAPITAL
POR HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN
FOTO RODRIGO MUSSAPP
33
AL CUMPLIR UN SIGLO DE EXISTENCIA, CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI) PREPARA LA EXPANSIÓN DE POLLO CAMPERO USA, ASÍ COMO EL CRECIMIENTO EN LOS MERCADOS DE ALIMENTOS Y ENERGÍA SUSTENTABLE DE LA REGIÓN ANDINA Y EL CARIBE. Hace un siglo, Don Juan Bautista Gutiérrez abrió una pequeña tienda en el municipio de San Cristóbal, Totonicapán, en Guatemala. En las siguientes décadas fundó varios negocios hasta constituir Corporación Multi Inversiones (CMI), compañía que hoy tiene presencia en 15 países y de cara al futuro planea continuar su expansión hacia la región Andina y el Caribe. El reto está en hacerlo sin perder su esencia de empresa familiar y contribuyendo a la competitividad y al desarrollo sustentable de la región, así como al de las zonas en las que opera, lo mismo en negocios relacionados con alimentos, que en proyectos inmobiliarios y energéticos. Esta compañía, comandada por la tercera generación, ha crecido a un ritmo de 10% anual en los últimos 40 años y en la actualidad tiene más de 45,000 colaboradores en ubicaciones como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá,
República Dominicana, México, Ecuador, Estados Unidos, España e Italia. Mediante sus dos Agrupaciones de negocios (CMI Alimentos y CMI Capital), cuenta con molinos de harina de trigo, producción de pasta y galletas; producción avícola y porcícola, al igual que procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; y restaurantes como el emblemático Pollo Campero. También posee proyectos de generación de energía renovable, desarrollos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. En buena medida, la fórmula del éxito de esta empresa centenaria está en su capacidad de innovación, pero también en la de adaptarse a los nuevos mercados, pues como parte de un proceso de prueba y error ha aprendido que no puede simplemente replicar sus productos en los distintos mercados.
FEBRERO 2021
NEGOCIOS
34
“En CMI estamos convencidos que lo único constante es el cambio, por lo que la búsqueda permanente de nuevas oportunidades, promover el emprendimiento y tener la flexibilidad para adaptarnos, características de nuestro fundador, nos ha permitido transformar oportunamente los negocios, siempre aprovechando nuestra experiencia en los mercados donde operamos, pero atendiendo a las necesidades de un mundo global con requerimientos nuevos a cada instante”, explica Juan José Gutiérrez Mayorga, presidente chairman de CMI Alimentos. De hecho, esta compañía ha utilizado la tecnología para estar más cerca del cliente y entender sus necesidades, algo que muchas veces olvidan las empresas en la medida en que creen que están mejor posicionadas. “Tenemos claro que no se trata de romperse la cabeza o gastar millones para innovar, basta con utilizar las herramientas de mejor manera, cambiar la forma de hacer las cosas, mejorar los procesos y la presentación de los productos. Enfocarnos en lo que tenemos por ganar al realizar los cambios y no lo que tenemos que perder”, argumenta Gutiérrez Mayorga. A pesar de que hoy es una multilatina, los directivos de la compañía saben que deben mantener su esencia. En este sentido, tienen la misión de conservar valores como la responsabilidad, la excelencia, la integridad y el respeto. “Este sistema de gobernanza, cuyo corazón está en nuestra oficina corporativa, está enfocado en asegurar que cada uno de nuestros negocios se enfoque en fortalecer su presencia en el mercado, pero siempre con la misma esencia familiar que nos caracteriza desde hace 100 años”, indica Juan Luis Bosch Gutiérrez, presidente chairman de CMI Capital. Por eso, para el directivo es importante la búsqueda constante de nuevas oportunidades: “Pero sobre todo de oportunidades que promuevan mejores condiciones de vida para las sociedades donde operamos, y contribuir así al desarrollo sostenible de las mismas. Buscar transformar esas sociedades integralmente en
FORBESCENTROAMERICA.COM
ALCANCE REGIONAL CMI está presente en 15 países de América y Europa.
Luxemburgo España
Italia
Estados Unidos
Honduras Nicaragua México
Anguila
Guatemala
República Dominicana
El Salvador
Haití
Costa Rica Panamá
Ecuador
modelos más inclusivos y accesibles para todos, y en especial contar con buenos equipos”, puntualiza. PARA ALIMENTAR AL MUNDO CMI Alimentos tiene una meta retadora: casi duplicar el negocio en los próximos cinco años, proceso que implicará un crecimiento de entre 10% y 15% anual. Cabe mencionar que el 70% de este objetivo tendrá lugar de manera orgánica y que estará apalancado en innovación y conocimiento del cliente y de los consumidores. El otro 30% estará basado en un plan de adquisiciones con un horizonte de cuatro o cinco años.
79
Restaurantes tiene Pollo Campero USA, cifra que la empresa pretende casi duplicar en cinco años
“Dentro de esto, algo fundamental es el tema de innovación, de transformación de nuestro modelo operativo y nuestro modelo de negocio para ser más eficiente, pero también para poder tener nuevos modelos de negocio y nuevos canales que nos permitan llegar a nuestros clientes y consumidores de una manera más efectiva”, explica José Gregorio Baquero, ceo de CMI Alimentos. Como parte de este proceso, desde el mes de enero opera la Unidad de Negocios B2B, integrada mediante la fusión de Molinos Modernos, Harinas, y Alimentos y Consumo. Esta área produce alimentos balanceados
+ 1 MILLÓN
De toneladas de CO2 al año dejan de emitirse al medioambiente gracias a los proyectos de energías renovables de CMI
• CORPOR ACIÓN MULTI INVERSIONES •
LOS BRAZOS DE CMI
LA BÚSQUEDA PERMANENTE DE NUEVAS OPORTUNIDADES, PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO Y TENER LA FLEXIBILIDAD PARA ADAPTARNOS, CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO FUNDADOR, NOS HA PERMITIDO TRANSFORMAR OPORTUNAMENTE LOS NEGOCIOS” JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ MAYORGA CMI ALIMENTOS
para animales, así como harinas de trigo y de maíz que venden a panaderías, industrias y tortillerías. A esto hay que agregar subproductos que resultan de los procesos de molienda (como salvadillo, granillo, germen y corazón de trigo), los cuales también comercializan. Además de generar ventas a terceros, esta unidad abastece a otras áreas de la empresa, como alimento para los pollos y cerdos que crían, así como insumos para las pastas y galletas. Así, busca dar soluciones y propuestas de valor al cliente, más allá de simplemente vender consumibles. CMI Alimentos contempla un fuerte plan de adquisiciones para el próximo lustro, el cual comenzó a vislumbrarse hace algunos años, cuando la Unidad de Negocios Inversiones Estratégicas decidió incursionar en Ecuador y Panamá. En 2019 llevó a cabo una inversión en la empresa Toledano, líder en la industria avícola del país canalero, a través de La Estancia, una plataforma de inversión y gestión conformada por las familias Bakker y Gutiérrez, que genera valor a través de la adquisición y transformación de empresas líderes en proteína animal en la región andina y Panamá. De manera previa, en junio de 2017 realizó una alianza estratégica al adquirir el 50% de participación
de PRONACA, la mayor empresa de alimentos de Ecuador, con lo que impulsará el crecimiento del negocio pecuario, pues cuenta con áreas como proteína avícola y piscícola, alimentos balanceados, embutidos, mascotas, y salsas y conservas. “Al final, nosotros en Latinoamérica, a medida que los países vayan progresando, debemos consumir más proteína y una de las proteínas más asequibles y más amigables al ambiente es básicamente la avícola, la pecuaria, y ahí vemos una gran cantidad de oportunidades. Por eso hemos entrado en esos dos países”, explica Baquero. Adicional a eso, ve una oportunidad de migrar hacia productos de mayor valor agregado y especializados, así como de crecer en embutidos, congelados y formados (carne picada y compactada). 50 AÑOS DE POLLO CAMPERO La Unidad de Negocios Restaurantes Centroamérica cuenta con establecimientos propios en Guatemala, El Salvador y Costa Rica, así como con franquicias en Honduras y Ecuador. Pollo Campero, fundado en 1971, es su marca emblema. La compañía también cuenta con un formato de pollo frito para llevar: Pollo Granjero (Guatemala y Costa Rica) y Don Pollo (El Salvador).
Entre 2015 y 2017, los directivos y accionistas de la empresa comenzaron una reflexión en torno a las dimensiones de la organización, la huella empresarial que tenía en cada negocio y en los diferentes países, así como en el enfoque estratégico que necesitaban para abordar la siguiente etapa de crecimiento. Como producto de ese análisis se tomó la decisión de conformar dos agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital (divididas en unidades de negocios). Esto implicó una reconfiguración de la organización a nivel de gobernanza, que consistió en encargar la dirección de las agrupaciones y las unidades de negocios a ejecutivos que no eran de la familia. CMI Capital • Energía: proyectos renovables de generación eléctrica. • Multi-proyectos: desarrollos inmobiliarios. • Finanzas: área especializada en habilitar de recursos al grupo. CMI Alimentos • B2B: negocios especializados en alimentos balanceados y para la transformación básica del grano. • Industria Pecuaria: producción y comercialización de proteínas en Centroamérica, como aves, cerdos, ventas de pollo en pie (vivo) y beneficiado. • Alimentos de Consumo: un negocio B2C de alimentos secos, básicamente relacionados con abarrotes. Incluye pastas, galletas, premezclas familiares y harinas familiares, salsas, mascotas y pastas orientales y sopas instantáneas. • Restaurantes Centroamérica (RCA): responsable de las marcas Pollo Campero, Pollo Granjero y Don Pollo. • Pollo Campero USA (CUSA): se encarga del negocio de Pollo Campero en Estados Unidos. •Inversiones estratégicas: responsable de PRONACA, líder de alimentos en Ecuador, e Industrias Toledano, una de las dos empresas avícolas más grandes de Panamá.
Pollo Campero es una marca que cada cinco o 10 años se reinventa. A pesar de mantener su misma esencia siempre está en un proceso de innovación de los formatos de los restaurantes, sus productos y su tecnología, como por ejemplo una serie de apps y canales digitales. Su arraigo es tal, que en 2006 comenzó su expansión a Asia (Bahréin, de donde salió en 2019), Europa (España e Italia) y Estados Unidos (donde está desde 2002).
FEBRERO 2021
35
NEGOCIOS De hecho, la Unidad de Negocios Pollo Campero USA es una de las grandes apuestas de CMI Alimentos. En un inicio fue una marca nostálgica, pero la empresa pretende convertirla en un jugador relevante en la Unión Americana. Actualmente cuenta con 79 restaurantes y es una de las marcas medianas con mayor potencial de crecimiento en su segmento, por lo que su objetivo es duplicar su número de locales en los próximos cuatro o cinco años. Una vez que se consoliden las empresas que tiene en la actualidad, en un horizonte de entre tres y ocho años, CMI Alimentos analizará su expansión hacia otros mercados de la región andina. La idea es que esto ocurra alrededor de las 28 líneas de negocios que ya tiene.
36
INVERSIONES SUSTENTABLES El otro brazo de la empresa es CMI Capital, el cual engloba las Unidades de Negocios Energía (proyectos renovables de generación eléctrica), Multi-proyectos (desarrollos inmobiliarios) y Finanzas (especializada en habilitar de recursos al grupo). Con el paso de los años, esta área de la compañía se ha convertido en el generador privado de renovables más grande de Centroamérica, con una capacidad instalada de 861 MW (incluyendo República Dominicana). Con esto, se evita la emisión de más de 1 millón de toneladas de CO2 al año. Hoy, la Agrupación de Negocios tiene presencia en Guatemala (hidroeléctrica), El Salvador (solar), Honduras (eólica y solar), Nicaragua (eólica), Costa Rica
IMPACTO SOCIAL
DESDE HACE MAS DE 35 AÑOS, DESDE LA FUNDACIÓN JUAN BAUTISTA GUTIÉRREZ, CMI PROMUEVE PROYECTOS DE ALTO IMPACTO SOCIAL EN SUS ZONAS DE INFLUENCIA: n Otorgamiento de becas universitarias a jóvenes muy talentosos, pero sin recursos. n Combate a la desnutrición crónica a través de más de 2,000 capacitadores y recursos económicos. n Programa de emprendimiento de la mujer, para que logren su desarrollo, independencia económica y también sean sustento de la familia. n “Mi salud, Mi responsabilidad” es un programa para responsabilizar a las personas de su salud de forma integral. n Con otras tres empresas, el apoyo de los clientes y aportes propios ha financiado operaciones, equipo médico, enfermeras, terapistas y medicamentos para niños con cáncer.
(energía eólica) y República Dominicana (solar). En Guatemala, Hidroeléctrica Renace consolidó un aporte de aproximadamente 16% del consumo eléctrico nacional, lo que ha implicado una inversión de aproximadamente 800 millones de dólares (mdd) en 25 años. “Hoy día vamos a seguir creciendo geográficamente más allá de la región centroamericana y del Caribe, vemos con muchísimo atractivo algunos mercados, desde la perspectiva de CMI Capital, en
PERO SOBRE TODO [ESTAMOS EN LA BÚSQUEDA] DE OPORTUNIDADES QUE PROMUEVAN MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA LAS SOCIEDADES DONDE OPERAMOS Y CONTRIBUIR ASÍ AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MISMAS” JUAN LUIS BOSCH GUTIÉRREZ CMI CAPITAL
FORBESCENTROAMERICA.COM
Centroamérica, en los lugares donde todavía no estamos. Y vemos con mucha atractividad también el crecimiento y expansión geográfica en la región andina de Sudamérica”, describe Enrique Crespo, ceo de CMI Capital. Por ejemplo, hay potencial en sitios donde ya opera CMI Alimentos, pues esto haría más sencilla la incursión. Este es el caso del sector de energía renovable de Panamá. Además, hay interés en Ecuador, donde ven oportunidades para capturar valor en el sector de energías limpias, en el que ya cuentan con un modelo replicable y expandible geográficamente, tanto para el desarrollo orgánico, como para llevar a cabo adquisiciones. Esto significaría su incursión en la región andina, en la que podrían explorar oportunidades concretas en los próximos tres o cinco años. También encuentran atractivo en Colombia y Perú. Otro sitio con potencial para la empresa es República Dominicana, donde adquirió la planta solar en Mata de Palma. “Creemos que hay mucho por hacer ahí, antes de empezar a considerar otras plazas en el Caribe, que quizás son un poquito más pequeñas”, argumenta Crespo. Algunos sitios identificados son Puerto Rico y Trinidad y Tobago. TABIQUE A TABIQUE Por otro lado, la Unidad de Negocios Multi-Proyectos se enfoca en el desarrollo inmobiliario de Guatemala. A lo largo de sus más de 25 años, esta área ha superado el millón de metros cuadrados de viviendas y centros comerciales construidos. Actualmente cuenta con 13 centros comerciales en todo el país y atiende a más de 600 comercios pequeños y medianos (arrendatarios). Ha comercializado cuatro proyectos corporativos que representan 1,200 oficinas; el más icónico es Zona Pradera, en la Zona 10 de Ciudad de Guatemala, en donde están muchas de las oficinas de CMI. A esto hay que agregar que en este tiempo suman 13 proyectos de vivienda, de los cuales cuatro están en comercialización.
• CORPOR ACIÓN MULTI INVERSIONES •
UN SIGLO DE HISTORIA 1920. Don Juan Bautista Gutiérrez abre una pequeña tienda en San Cristóbal, Totonicapán, Guatemala. 1936. Don Juan Bautista Gutiérrez funda Molino Excelsior. 1964. Se crea la Granja Villalobos, dando inicio a la operación avícola en Guatemala.
1971. Nace Pollo Campero. 1972. Comienza la expansión de las operaciones avícolas y de restaurantes de El Salvador hacia Centroamérica.
CMI
1988. CMI inicia operaciones en el sector de construcción.
Pradera en Zacapa es el centro comercial número 12 de Multi-Proyectos. Este desarrollo tiene más de 69 locales comerciales y 20 quioscos en una extensión de 14,800 m2, así como un área verde superior a 1,500 m2; requirió una inversión de 16 mdd y fue inaugurado en octubre del año 2019. El otro gran proyecto es Pradera Vistares, ubicado en la ciudad capital. Se trata de un proyecto comercial mixto que incluye dos torres de apartamentos (en la etapa de acabados, escrituración y entrega a los propietarios) y el centro comercial Pradera Vistares (inaugurado en el mes de noviembre de 2019); su inversión suma 70 mdd. Además, está en desarrollo un edificio de apartamentos ubicado en Zona 10 de Ciudad de Guatemala denominado IQ10, cuya entrega está prevista para el segundo semestre de 2022. Por otro lado, San Isidro 2021 torre II está en fase de construcción e iniciará el proceso de escrituración y entrega a partir del último trimestre de este año. Los proyectos de vivienda han estado enfocados en Ciudad de Guatemala, mientras que la parte comercial ha ido a otras ciudades guatemaltecas. Por ahora no hay planes de incursionar en otros territorios, por lo que CMI Capital está enfocada en consolidarse en el país del quetzal, aunque
no descarta hacerlo en un mediano plazo en otros sitios de Centroamérica. También está sobre la mesa la incursión en vivienda social e infraestructura vial.
1994. Pollo Campero lanza el programa de franquicias. En esta misma década, nace la Unidad de Negocios Finanzas para satisfacer la necesidad de financiamiento de las empresas de la corporación.
EN LOS MERCADOS DE CAPITALES Muchos de los proyectos inmobiliarios y de energía no serían posibles sin la unidad Finanzas de CMI Capital, encargada de la habilitación financiera para el crecimiento de la empresa. Actualmente se nutre sólo de los recursos de los accionistas y de los negocios de CMI, por lo que su reto será diversificar las fuentes de fondeo del grupo, para fortalecer la base patrimonial de los proyectos y los negocios, y por lo tanto a las inversiones. “Nos vemos en los siguientes años en los mercados internacionales de deuda [como Nueva York]. La decisión sobre la puesta a disposición de los mercados de capital de acciones de la compañía no la veo en el corto plazo, pero el grupo está ya listo para acceder a los mercados de capitales internacionales”, asegura Enrique Crespo. A lo largo de sus 100 años, CMI ha demostrado su capacidad de adaptación y de leer las nuevas oportunidades, así como de impactar a la comunidad. Y precisamente estas características de su ADN serán vitales para alcanzar el éxito en su expansión hacia Estados Unidos, la región andina y el Caribe.
2002. Inician las franquicias de Pollo Campero en Estados Unidos. 2004. Comienzan las operaciones de la Unidad de Negocios de Energía. 2006. Pollo Campero inicia su expansión a Estados Unidos, Europa y Asia. 2013. Adquisición de una harinera en el sur de México, dedicada principalmente a producir harina de trigo. 2013. Compra de Telefónica Movistar en Nicaragua y Panamá. 2015. Adquisición del molino de harina de trigo Gemina en Chinandega, Nicaragua. 2016. Compra de una de las plataformas regionales de energía eólica y solar. 2017. Se inaugura el primer hotel de 5 estrellas en Quetzaltenango, Latam Hotel Plaza Pradera Quetzaltenango. 2017. Adquisición del 50% de PRONACA, la mayor empresa de alimentos de Ecuador. 2019. Llevó a cabo una inversión en la empresa Toledano, líder en la industria avícola de Panamá.
FEBRERO 2021
37
• NEGOCIOS• POR FELIVIA MEJÍA
EN LA MEDIA ISLA Mariano Briceño llegó a República Dominicana hace 10 años para replicar su modelo de promoción de viviendas.
38
UN IMPERIO DE B L O C K S GRUPO BRICKET
LA PROMOTORA INMOBILIARIA GRUPO BRICKET DIRIGE DESDE REPÚBLICA DOMINICANA SU EXPANSIÓN HACIA LATINOAMÉRICA Y LA CREACIÓN DE NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE VIVIENDAS.
FORBESCENTROAMERICA.COM
© ISABEL TRINIDAD PARA FORBES LATAM
M
• GRUPO BRICKET •
Mariano Briceño Yépez se mudó a República Dominicana hace 10 años con el objetivo de replicar el modelo de promoción de viviendas que por más de tres décadas había desarrollado con éxito en su natal Venezuela. El esquema se basa en conceptualizar comunidades de acuerdo con las necesidades que requieren segmentos específicos de la población, para así mejorar su calidad de vida. Con Grupo Bricket como plataforma planea levantar en Quisqueya alrededor de 1,500 ‘techos’ para los próximos cinco años (300 por año), y con esto generar al menos 1,500 empleos. Además, tiene como meta fortalecer a Viviendas Universales, una nueva unidad de negocios que facilita financiamiento a emigrantes dominicanos que desean adquirir un hogar en su país natal. “Aquí hay todo el potencial del mundo porque el déficit de vivienda es grande, además, porque hay una necesidad de generación de empleos que provenga del mismo país y el desarrollo de viviendas permite eso, ya que es la actividad que más utiliza productos que otros fabrican”, opina el empresario. El déficit de vivienda en la media isla crece en promedio 37,000 unidades por año, según estimaciones de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi). Este organismo considera que para cubrir el déficit cuantitativo de alrededor de 1 millón de unidades nuevas, en los próximos 15 años habría que construir cerca de 70,000 unidades anuales. Ese déficit cuantitativo que estima el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística no incluye el déficit cualitativo de 900,000 unidades que existen en el país, según un estudio que realizó Acoprovi, el cual se refiere a las viviendas en mal estado, las que se encuentran en lugares vulnerables, o las que no poseen servicios
básicos, como energía eléctrica o agua en su interior. “Nuestra visión es ser líderes en el desarrollo inmobiliario integral, a través de la gerencia eficiente de procesos que tienen que ver con conocimiento del mercado, análisis de riesgo y rentabilidad, conceptualización de proyectos, definición de sistemas de construcción, financiamiento y procesos de cara al cliente antes, durante y después de la venta”, indica Briceño Yépez, presidente fundador de Grupo Bricket. Aunque hace alrededor de 20 años que el empresario y su equipo ejecutaron su primer proyecto inmobiliario en República Dominicana, las Torres Aqua y Aqua Loft, en la turística zona de Juan Dolio (a unos 60 kilómetros al este de Santo Domingo), fue hasta hace una década que decidió establecerse formalmente en el país junto con su familia, para empujar la expansión de los servicios de su compañía. Para el año 2010 Grupo Bricket adquirió un terreno de 300,000 metros cuadrados
con el propósito de levantar la comunidad Colinas del Viento, en la parte norte de la provincia Santo Domingo. Se trata de un proyecto de 1,700 unidades, de las que ya se han levantado 700 viviendas económicas y donde actualmente construye la plaza comercial Colina Centro. Este desarrollo inmobiliario representa el proyecto
MERCADO DOMINICANO LOS PRÉSTAMOS A LA CONSTRUCCIÓN Y ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS HAN IDO INCREMENTANDO EN REPÚBLICA DOMINICANA. (ENERO-JUNIO / MDD)
5,303 2020
4,704 4,230
2019
2018
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
FEBRERO 2021
39
• NEGOCIOS •
más ambicioso de la firma y además de viviendas de bajo costo incluye otras con mayor exclusividad, como el conjunto de siete torres denominado Alvento, que sumará en total 288 unidades de apartamentos, cuyos precios oscilan entre 100,000 y 150,000 dólares. La entrega de las dos primeras torres está prevista para la primavera de 2021 y el resto en los tres años siguientes.
UNIDADES DE VIVIENDA TENDRÁ EL DESARROLLO COLINAS DEL VIENTO QUE GRUPO BRICKET CONSTRUYE EN EL NORTE DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO
GRUPO BRICKET
40
DESAFÍOS DEL SECTOR Mientras que los principales sectores de la economía, como turismo y zonas francas registraron variaciones económicas negativas en el primer semestre de 2020, por el impacto de la pandemia del Covid-19, las actividades inmobiliarias tuvieron un crecimiento de un 4.8%, de acuerdo con informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Pero Briceño considera que ese sector es capaz de registrar un mayor crecimiento si los adquirientes de viviendas pueden contar con mecanismos de financiamiento que ofrezcan tasas de interés más razonables. “La gran necesidad hoy día en Dominicana para que el sector inmobiliario explote es que el mercado financiero mejore las condiciones para los compradores, es allí donde está el gran problema”, opina el empresario de 67 años. Los préstamos personales otorgados para la adquisición de viviendas registraron un aumento de
1,700
un 7.5% en el primer semestre de 2020, en comparación con igual periodo del año previo, al pasar de 2,286 millones de dólares (mdd) a 2,458 mdd, para una variación de 172 mdd. En algunos bancos las tasas de interés para préstamos hipotecarios pueden alcanzar hasta el 13% anual: “Los programas de financiamiento no pueden favorecer al productor. Ése, que se entienda, que se defienda con su capacidad, lo que importa es que el comprador tenga tasas de interés razonables que le permitan acceder al producto y que le den chance a que su economía se vaya ajustando en el
FORBESCENTROAMERICA.COM
• GRUPO BRICKET •
Diseños de proyectos
Promoción y ventas
Análisis de inversión
GRUPO BRICKET Investigación de mercado
Servicio a clientes Financiamiento
Construcción
Madrid y otra en Colombia: “Nuestra prioridad es financiar viviendas que están dentro de un programa de fideicomiso, lo cual le da aún más garantía a los compradores porque hay una evaluación del debido proceso de compra”, explica. LA ZAPATA Briceño Yépez, ingeniero industrial de profesión, fundó en 1976 junto a sus hermanos la empresa Briceño Yépez Compañía Anónima (BYCA). A partir de 1991 dejaron de ser socios y él la continuó operando con sus hijos, por lo que cambió el nombre a Grupo Bricket (el nombre viene la fusión de los apellidos de sus hijos, Briceño Ketchum). Grupo Bricket cobija a la promotora Grupo BAK, la constructora Técnica MMHB, Bricket Diseño, Acervo inmobiliaria y Viviendas Universales. Su hijo Mariano José interviene en la administración y finanzas de las empresas, mientras que sus hijas Elia y Andrea se ocupan del mercadeo y del diseño de interiores, respectivamente.
Aquí [en República Dominicana] hay todo el potencial del mundo porque el déficit de vivienda es grande, además, porque hay una necesidad de generación de empleos que provenga del mismo país y el desarrollo de viviendas permite eso” MARIANO BRICEÑO YÉPEZ GRUPO BRICKET
“Parte de lo que nos hace diferentes es que no vemos esta industria sólo de concreto ni de paredes, ni de cercas ni de avenidas, sino más bien tenemos el objetivo de derribar las barreras que separan a la gente, de desarrollar espacios vivibles que permiten a la comunidad comunicarse y revalorizarse en el tiempo”, argumenta. En esos 44 años de trayectoria ha levantado alrededor de 20,000 viviendas: unas 15,000 han sido en Venezuela y el resto en República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia y Estados Unidos. Además, han construido paneles para la construcción en Panamá y Colombia. En este último país tienen una alianza con la productora de cemento Conconcreto, al igual que con la compañía Cemex, en República Dominicana. “Tienes que ponerle pasión, fe y emoción a lo que haces, tienes que creer en eso profundamente y llevar esa pasión a lo largo del desarrollo”, indica Briceño. El desempeño de Grupo Bricket ha sido reconocido con importantes galardones, como el Premio Nacional de la Construcción en Venezuela (2006) y el Premio Cemex a la excelencia de la construcción en el renglón vivienda económica (2018). Briceño puntualiza que Quisqueya es el punto desde el cual dirigirá su plan de expansión hacia América Latina. Así también, visualiza: “Estamos viendo ahorita con mucha atención a México, en donde podemos hacer desarrollos inmobiliarios, idear todo lo que es la parte conceptual y la promoción”.
FEBRERO 2021
41 NEGOCIOS • GRUPO BRICKET
tiempo”, apunta el empresario de origen venezolano. El promotor de viviendas expresa que existen interesantes oportunidades alternativas al sistema bancario tradicional para financiar residencias, que se alejan de los préstamos y las hipotecas. “En la medida en que maduren nuevos mecanismos, como el mercado de valores, y los fondos de inversión se ganen la confianza y se atrevan a invertir en la vivienda, este mercado va realmente a explotar y alcanzar su máximo nivel”, asegura. Su confianza en la revolución, que considera es provocada por novedosas fuentes de financiamiento, ha sido una de sus inspiraciones para formar Viviendas Universales, una empresa que financia residencias exclusivamente a dominicanos que residen en el extranjero. El proyecto también lo están desarrollando en Colombia con gente oriunda de ese país que reside en el exterior. Esa propuesta está diseñada para migrantes que no tienen acceso al sistema bancario tradicional y que tienen interés en invertir en sus países de origen. En 2020, su primer año de operación, hasta el mes de octubre Viviendas Universales había otorgado 11 créditos y evaluaba otros ocho perfiles. Cuenta con fondos propios y de inversionistas que se levantan del mercado de capitales o del mercado abierto. “Queremos expandir este proyecto a toda Latinoamérica”, revela Briceño. Para lograrlo su marca ya tiene dos oficinas que funcionan en Nueva York, una más en
• NEGOCIOS • POR MAURICIO HERNÁNDEZ ARMENTA
NETFLIX 42
CON SABOR
LATINO UNA INVERSIÓN MILLONARIA, LA APERTURA DE OFICINAS EN MÉXICO PARA SU OPERACIÓN EN LATINOAMÉRICA, SON ALGUNOS DE LOS PLANES DEL GIGANTE DEL STREAMING ESTE 2021.
FORBESCENTROAMERICA.COM
• NETFLIX •
43
© NETFLIX
A
mediados de diciembre pasado, Netflix ya le hacía un guiño al plan con el que comenzaría 2021 en México. El envío de una figura decorativa de un alebrije (animales artesanales extraños y coloridos), la cual llegó a diversos comunicadores por parte de la empresa, se podía leer como su primera referencia a una estrategia para enfocar sus esfuerzos en hacer de la compañía un distribuidor local de contenidos originales y aprovechar el potencial de éxito que ha visto en el país azteca. Netflix ya tiene sabor mexicano. Más allá del cliché, la compañía que dirige Reed Hastings anunció que para fortalecer la presencia que mantiene en ese territorio decidió que, a partir del primer día de este año, iniciaría ofreciendo sus contenidos mediante una rama nacional para la audiencia: “Eso significa que,
a partir del 1 de enero de 2021, Netflix México comenzó a operar como distribuidor local de acceso al servicio para nuestros suscriptores mexicanos”, compartió la empresa. El objetivo es asegurarse de que su estructura fiscal y jurídica también refleje el crecimiento tanto de su negocio como de su operación a nivel local. Según datos de la empresa, las producciones mexicanas la han dotado de grandes beneficios y se ha comprobado que estos programas son de los favoritos entre los usuarios de todo el mundo. INVERSIÓN PARA MÉXICO La empresa compartió con Forbes el anuncio de una inversión superior a los 300 millones de dólares (mdd) en ese país, con el objetivo de realizar, en
FEBRERO 2021
• NEGOCIOS •
ALGUNAS PRODUCCIONES ORIGINALES DE MÉXICO
CLUB DE CUERVOS (2015) LA CASA DE LAS FLORES (2018) LUIS MIGUEL, LA SERIE (2018) DIABLERO (2018) LAS CRÓNICAS DEL TACO (2019-2020)
Fuente: Netflix
EL CENTRO México se ha convertido en una capital creativa en Latam.
promedio, 50 producciones originales, ya sea locales o globales filmadas en México, para estrenarse este 2021. Durante el año pasado, el gigante del streaming destinó 200 mdd. La apuesta de la empresa es firme y va en aumento. Y es que, como lo refiere Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos Originales para Latinoamérica de Netflix, los mexicanos han protagonizado un boom de gran relevancia para la industria del entretenimiento con aportaciones que han sido bien acogidas en diferentes mercados. “México es una capital creativa de gran importancia para Latinoamérica y el mundo. Estamos viendo con entusiasmo cómo las producciones mexicanas son disfrutadas por millones de nuestros miembros en países como Estados Unidos, Francia y Brasil. Por eso nos entusiasma seguir invirtiendo en la industria audiovisual mexicana”, detalla el directivo.
FORBESCENTROAMERICA.COM
Las producciones que Netflix ha venido trabajando durante los últimos años en ese país han sido diversificadas justo para aprovechar la difusión que han tenido alrededor del mundo y no sólo ubicarlas con contextos locales, sino también desde la región elaborando formatos como documentales o series, así como un catálogo de géneros. “Los consumidores en México tienen gustos variados y queremos que cada uno de ellos encuentre su película o serie favorita en Netflix. Por eso, estamos fortaleciendo géneros como la comedia, con títulos como Madre sólo hay dos, y el drama, con series como Monarca; además ha incursionado en el mundo de la acción y hace fuertes apuestas en contenido familiar y para adolescentes. También
estamos sumando grandes documentales, especiales de comedia y reality shows a nuestra oferta”, señala Ramos. LATAM, UNA REGIÓN PRIORITARIA América Latina es una prioridad creciente para el gigante del streaming, ya que uno de los grandes objetivos que plantea con sus inversiones y producciones en la nación azteca es trabajar de la mano con nuevos clientes fuera de Estados Unidos. Para esto, desde 2020 la empresa ha venido avanzando en la concentración de headquarters, oficinas centrales establecidas en Ciudad de México, desde las cuales operen los distintos países hispanohablantes. Netflix detalló que ya se encuentra en el proceso de apertura de su corporativo en esa capital, el cual dirigirá y operará para los mercados de Latinoamérica y en el que se emplearán más de 100 personas. “Nos emociona la apertura de nuestra sede para América Latina en Ciudad de México este año. Esperamos que, para fines de 2021, nuestra oficina regional
© NETFLIX
44
CONTROL Z (2020)
• NETFLIX •
UNA FUERTE COMPETENCIA Con la inversión para desarrollar los nuevos espacios físicos y una ampliación en su catálogo de producciones, Netflix buscará también mayor apertura y participación en un segmento en donde se han sumado nuevos competidores que pelean un mercado ávido de opciones diferentes. De hecho, en su último reporte, la firma de streaming reconoció que la
SUSCRIPTORES A NIVEL MUNDIAL
2015
75
millones
2016
93.8 millones
2017
117.8 millones
2018
139
millones
2019
158
millones
2020
204
FOTO: XXXXXXXXX
millones *Millones de suscriptores Fuente: Netflix
FEBRERO 2021
45 NEGOCIOS • NETFLIX
tenga más de 100 empleados”, detalló la trasnacional.
competencia es más fuerte que nunca y, por ello, remarcó que su apuesta por contenido original seguirá creciendo durante el año. “Es un buen momento para ser un consumidor de entretenimiento. Hay una gran cantidad de opciones que van desde [contenidos] lineales de TV y videojuegos, hasta contenido generado por el usuario en YouTube y TikTok […]. Discovery lanzó recientemente su servicio de transmisión; Disney+ se está expandiendo en nuevos países y con más contenido; ViacomCBS dará a conocer sus planes para Paramount+ en 2021. Combinado con el lanzamiento de AppleTV+, HBO Max, de Warner Media, y los servicios de transmisión Peacock, de NBCUniversal, esto significa que todas estas empresas reconocen que el futuro es la transmisión de entretenimiento, una visión en la que hemos estado trabajando desde el inicio”, resaltó la firma mundial. La empresa cuenta a la fecha con más de 200 millones de usuarios de paga a nivel global; 37 millones de ellos fueron agregados durante 2020 y 8.5 millones en el último trimestre fiscal del año. La cifra llegó con sorpresa para los analistas, ya que estimaban alrededor de 6.1 millones de nuevos suscriptores para dicho periodo. En el más reciente reporte trimestral, los ingresos de Netflix aumentaron a 6,640 mdd, desde 5,470 mdd, superando ligeramente las estimaciones de los analistas que preveían una facturación de 6,630 mdd.
En esta nación ha conseguido grandes mentores, “personas americanas de quienes me rodeé, muchos veteranos de guerra y exitosos hombres de negocios ya retirados”. De igual modo sus profesores (se graduó de Administración de empresas y mercadeo en la Florida Atlantic University) “me prepararon para la batalla; me dieron la seguridad para ejecutar cualquier plan de negocios, enfocado en líneas que me apasionaran”.
DAVID OTERO:
LA DETERMINACIÓN ES EL INGREDIENTE BÁSICO PARA EL ÉXITO Generosidad, respeto y honor son las palabras que mejor describen la vida de este exitoso empresario venezolano, radicado en Estados Unidos, quien nos cuenta su historia inspiradora
D
avid Alejandro Otero siempre tuvo claro que mientras más éxito lograra en su vida, “más podría aportar a mi misión” que se afinca en los pilares de la generosidad, el respeto y el honor. Este exitoso empresario venezolano emigró a los Estados Unidos, en 1993, con su madre María Clara y su hermana menor Carolina, con quienes se radicó en la Florida para construir su propio sueño americano. El CEO de Lending Bankers Mortgage LLC, considerada la empresa de hipotecas mejor calificada en la Florida, también opera con éxito en la industria de la salud y el bienestar, y devuelve en solidaridad los triunfos que le ha dado
la vida, con el proyecto altruista, Give USA LLC (Grupo Internacional Voluntarios de Emergencia). Construir una trayectoria sólida en Estados Unidos no es obra del azar. Valora varios factores, en lo personal, a su madre. “Ella siempre ha luchado por lograr todo lo que se ha propuesto y fue el mejor ejemplo e influencia personal. Siempre nos repetía a mi hermana y a mí: Pueden lograr lo que quieran si se lo proponen y luchan por los objetivos”. A Estados Unidos es un país que valora por “el respeto a las leyes, su sistema multicultural y la igualdad para conseguir la educación básica gratuita. Es importante adaptarse y enamorarse de cómo funciona el capitalismo americano”.
¿Claves del éxito para triunfar en medio de la adversidad? Control emocional, aplicar la lógica y ser racional son las claves del éxito en medio de adversidades. Los tiempos difíciles y las crisis económicas presentan las mejores oportunidades. ¿Es la suerte o la determinación el ingrediente que hace la diferencia? La determinación es el ingrediente básico para el éxito. La suerte no existe: siembras tu suerte y la recoges como cosecha. ¿Cuáles palabras identifican mejor su vida? Generosidad, respeto y honor son las palabras que mejor describen mi vida. Siempre disfruto compartir mis logros y conocimientos con las demás personas; nunca me arrepiento de nada, porque en el momento que lo hago, parto de los principios que mis padres me dieron y de mi fe católica. Siempre quise ayudar a mi familia y a las personas necesitadas, para ello tenía muy claro que mientras más éxito lograra en mi vida, más podría aportar a mi misión. ¿Cómo espera ser recordado? Como un inmigrante venezolano que logró su sueño americano, al enfocarse en absorber la cultura americana, sus valores y aplicarlos con una visión, en línea con negocios que contribuyen a la comunidad, en la parte financiera, salud y rescate de vidas, tres pilares importantes en el desarrollo del ser humano.
• E SPECIAL •
2
PERSPECTIVAS
0
2
1
© KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES
48
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2021
• PERSPECTIVAS 2021 •
OPORTUNIDADES EN TIEMPOS
DE CRISIS
A
© KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES
A PESAR DE LA CRISIS ECONÓMICA, DIVERSOS ESPECIALISTAS ENCUENTRAN MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.
Ante las afectaciones que la pandemia dejó en las industrias de Centroamérica y República Dominicana (CARD), 2021 será crucial para la recuperación. A finales del año pasado, con la reapertura de algunas actividades, las ventas comenzaron a repuntar en varios sectores, pero el crecimiento dependerá de las medidas que tomen los gobiernos, de posibles rebrotes y de la disponibilidad de las vacunas. Los negocios que reportaron mayores caídas fueron hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, comercio, construcción y manufactura. Esto, como consecuencia de la débil demanda externa e interna, impactada por el cierre obligatorio de empresas y la paralización del sector turismo.
2023 AÑO EN EL QUE EL PIB DE LATAM RETOMARÁ LOS NIVELES PREVIOS A LA CRISIS DEL COVID-19
En CARD, particularmente fueron golpeadas las pequeñas compañías, que representan la mayor proporción dentro de casi todos los sectores. Estos efectos pueden extenderse a mediano y largo plazo, dependiendo de las medidas de contención que se tomen desde los gobiernos, dice César Addario Soljancic, vicepresidente regional para Centroamérica y el Caribe de la firma de capital y servicios financieros EXOR. Las perspectivas a corto y mediano plazo para América Latina y el Caribe dependerán de factores que inciden en la demanda externa e interna y de la forma en que las secuelas de la crisis reduzcan el producto potencial, señala el reporte Perspectivas económicas: Las Américas. La persistencia de la pandemia nubla la recuperación, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral prevé una recuperación lenta y a mediano plazo, debido a los costos económicos duraderos, por lo que la mayoría de los países de esta zona del mundo no retornarán al
FEBRERO 2021
49
• E SPECIAL •
FORBESCENTROAMERICA.COM
INDUSTRIA RESILIENTE LAS INVERSIONES DE GUATEMALA RECAERÁN EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON SALUD, TECNOLOGÍA, E-COMMERCE, DIGITALIZACIÓN, LOGÍSTICA Y ALIMENTOS.
E
n Guatemala, la actividad industrial llegó a caer hasta -11% en 2020 a causa de la pandemia, pero mostró una fuerte resiliencia al registrar en septiembre -5.7%. “A pesar de ser un número negativo lo vemos con optimismo, ya que es un indicativo de que la recuperación ha empezado”, asegura Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Los sectores hotelero, restaurantero y turístico son los que más sufrieron el impacto de la crisis, mientras que los que muestran mayor resiliencia son la industria química y farmacéutica, plásticos, salud, energía, gas, agua y la agroindustria. Zepeda ahonda que las inversiones redituarán en las actividades relacionadas con salud, tecnología, e-commerce, digitalización, logística y alimentos. “También apostamos a la recuperación de restaurantes, hoteles, construcción y comercio, que si bien fueron afectados, están trabajando arduamente para salir adelante”, agrega.
Para que la economía siga creciendo, el país deberá mantener bajo control la pandemia y las empresas tendrán que aprender a hacer negocios con nuevas reglas y adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores. Pero el mayor desafío del país es la lucha contra el contrabando, que sigue siendo uno de los principales delitos que afectan a la industria guatemalteca, lo que impacta las ventas en hasta 30% en algunos de los sectores, explica Zepeda. Por ello, la CIG formó una Comisión de Defensa del Comercio Formal para apoyar a las empresas a implementar mecanismos de denuncia que apoyen a las autoridades en su labor en las incautaciones y en la vigilancia de los controles fronterizos. “Hay que seguir trabajando junto al sector público para impulsar iniciativas que fomenten la reactivación y atracción de inversión nacional y extranjera que permitan también recuperar los empleos perdidos durante la crisis”, afirma Zepeda.
EJES CLAVE COMBATE AL CONTRABANDO CERTEZA JURÍDICA INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD COMBATE A LA CORRUPCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ATRACCIÓN DE INVERSIONES
© BOONCHAI WEDMAKAWAND / GETTY IMAGES
50
nivel del Producto Interno Bruto (pib) previo al Covid-19, sino hasta 2023. “El panorama apunta a que crezca la cartera de las inversiones alternativas, sobre todo lo canalizamos a través de materias primas, activos ‘refugio’ como el oro, estrategias que aporten descorrelación a otros activos que se tengan en cartera, como el retorno absoluto, y mercados privados”, explica Addario. El documento del FMI señala que además de los riesgos relacionados con la pandemia, los desastres naturales y los eventos meteorológicos extremos siguen siendo importantes fuentes de riesgo en la región. Así quedó evidenciado en noviembre de 2020, cuando los huracanes Eta e Iota afectaron la región centroamericana, dejando más de 6.5 millones de personas afectadas directamente. “Debemos aprender de la pandemia, pero también de las tormentas tropicales y huracanes. Estamos en un mundo que es más rápido y cambiante y esto nos obliga a todos a ser más resilientes e innovadores y tener mayor capacidad de reacción”, comenta Fernando García Merino, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI). En ese sentido, la apuesta debe ir en línea con aumentar la resiliencia frente a situaciones futuras, con intervenciones que permitan fortalecer la capacidad de las sociedades y las economías, para así hacer frente a las perturbaciones externas y recuperarse de ellas, concluye Addario.
• PERSPECTIVAS 2021 •
RETOS
EL CRECIMIENTO DE COSTA RICA ESTARÁ EN SERVICIOS, COMUNICACIONES, TECNOLOGÍA, CONSTRUCCIÓN, MANUFACTURA, AGRO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS, ENTRE OTROS.
© KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES
C
on la reapertura de las actividades económicas en Costa Rica, se espera que la confianza mejore y el consumo se recupere, lo que permitirá el crecimiento de los sectores productivos. El país deberá atraer inversiones para lo que será fundamental brindar seguridad jurídica. Alrededor de 86% de las empresas han sido afectadas en mayor o menor medida por los efectos de la pandemia. A pesar de ello, las cifras del Banco Central de Costa Rica son optimistas, al proyectar un crecimiento de 2.6% en 2021 debido a la reapertura de las actividades productivas y a la mejora en las perspectivas de la economía mundial.
Este año se espera que mejore la confianza y las expectativas de los agentes económicos, lo que mejorará los niveles de inversión, la ejecución de obras de infraestructura, y habrá una recuperación del consumo (crecimiento de 1.6%), comenta José Álvaro Jenkins, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP). Los sectores productivos que tienen una mejor evolución de su actividad son información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, industria manufacturera, agropecuario y actividades financieras, señalan datos del Banco Central. Debido a la crisis, la inversión extranjera se
Fuente: UCCAEP
redujo durante 2020 y se espera que la situación no cambie este año. Por lo tanto, se deberá trabajar en la atracción de aquellos capitales que luego de la pandemia estarán en busca de destinos para invertir. “Es fundamental que el país brinde seguridad jurídica a las inversiones, por ejemplo, manteniendo el actual régimen de zonas francas, y mejorando el talento humano de la fuerza de trabajo y el clima de negocios”, afirma Jenkins. Y recomienda optar por una estrategia de nearshoring que busca traer más cerca de sus mercados meta la producción de bienes y servicios. “La inversión en el sector servicios, tecnología, telemedicina, salud y bienestar virtual son áreas de mucho auge a nivel mundial y Costa Rica puede y debe obtener provecho de ello”, indica.
FEBRERO 2021
51 ESPECIAL • PERSPECTIVAS 2021
EL DESAFÍO DE RECOBRAR EL IMPULSO
El gobierno costarricense debe atender de manera urgente la reactivación económica de todos los sectores productivos, la generación de más puestos de trabajo y la reducción pronta del preocupante déficit fiscal del país. El sector empresarial deberá adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones de la economía, tanto nacional como internacional. Las empresas deben proteger y asegurar la continuidad operativa, definir nuevas estrategias y prioridades que permitan el ajuste del negocio a la nueva normalidad, la retención de clientes y la existencia de liquidez financiera.
• E SPECIAL •
DOBLE RECUPERACIÓN EL CRECIMIENTO DE HONDURAS ESTARÁ EN ÁREAS COMO ALIMENTOS Y BEBIDAS, TEXTIL Y CONFECCIÓN, Y FARMACÉUTICA Y PLÁSTICO, ENTRE OTRAS.
52
900,000 personas, y al finalizar el año cerca de 90,000 aún permanecían en albergues. “Se van a necesitar recursos adicionales para construir puentes, carreteras y vivienda en municipios como La Lima y la zona del Valle de Sula”, comenta Fernando García Merino, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI). Y explica que de igual forma se va a requerir trabajar en medidas para impulsar a los sectores más afectados,
LEJOS DE LA BONANZA EN NICARAGUA, LA APUESTA SE ENCUENTRA EN LAS INDUSTRIAS DEL ORO Y DE LA CARNE, ASÍ COMO EN EL CAFÉ Y EL AZÚCAR.
L
a depresión económica de Nicaragua se agudizó con la pandemia, lo que ha paralizado las inversiones en el país. A pesar de ello, algunas industrias como la del oro y la carne registran crecimiento. En lo que se refiere a exportaciones, el oro tuvo un crecimiento de 37% en 2020 en comparación con el año anterior y se convirtió en el primer rubro de exportación. Tan sólo de enero a octubre registraron 542 millones de dólares (mdd), 145 mdd más que el año anterior.
FORBESCENTROAMERICA.COM
El segundo rubro fue el de carne de bovino, con 10% de crecimiento comparado con lo obtenido en 2019, debido a que en Estados Unidos hubo cierre de mataderos. Otro ramo fuerte es el de consumo, principalmente bebidas como los refrescos y el ron. Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), argumenta que los sectores que han dado la cara después de tres años de recesión económica han sido las exportaciones y las remesas. Considera que el oro y de la carne seguirán creciendo este año, en tanto que los precios del café pueden mantenerse estables y se prevé una buena cosecha para el azúcar.
y en temas de reapertura y reactivación con propuestas en materia tributaria, financiera y laboral. Además, se tiene que implementar la Ley General de la Industria Eléctrica, lo que le daría más competitividad a la industria y al país.
FORTALECIMIENTO FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CACAO, APOYANDO A LOS PRODUCTORES (APEN YA IMPULSA A 6,000) APOYO A LOS ARTESANOS AFECTADOS POR LA CAÍDA DEL TURISMO PARA QUE DESARROLLEN SU CAPACIDAD EXPORTADORA (APEN TRABAJA CON 822 ARTESANOS)
Pero el gran problema para la recuperación es político. Jacoby explica que en el año 2019 el gobierno incrementó considerablemente los impuestos, de una forma que es confiscatoria, porque la retención definitiva es de 3% sobre la venta. Además, añade que la administración pública empezó a gravar productos que antes no estaban gravados y subió el gravamen a otros, paralizando las inversiones.
© SETH SIDNEY BERRY / GETTY IMAGES
E
n Honduras, la caída de la demanda en el mercado interno afectó a la industria indudablemente, pero las acciones en favor de la salud permitieron que se reactivara la economía. Sin embargo, el país tendrá que resarcir los daños causados por los recientes huracanes. El crecimiento seguirá en las industrias de mayor relevancia, que son alimentos y bebidas, textil y confección, farmacéutica y plástico, y en menor medida los ámbitos de química, autopartes y minería. La recuperación se vio interrumpida en noviembre de 2020 por los huracanes Eta e Iota, que afectaron a alrededor de
• PERSPECTIVAS 2021 •
APUESTA EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA LAS INVERSIONES EN PANAMÁ SE CENTRARÁN EN TRANSPORTE, LOGÍSTICA, CONSTRUCCIÓN Y OTROS SECTORES ASOCIADOS AL CANAL, ASÍ COMO EN FACILITAR EL COMERCIO.
© KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES
$
$
$
$
$ $
$
$ 53 ESPECIAL • PERSPECTIVAS 2021
E
n Panamá, el gobierno apuesta por el comercio y las inversiones internacionales. Para ello será necesario activar los créditos por parte de la banca local, contar con una regulación robusta para el comercio electrónico y establecer estrategias para la atracción de recursos. La pandemia afectó los sectores de producción por lo que la mayoría experimentó una caída de entre 1.4% y 10.1% en el primer trimestre de 2020. Por fortuna, en octubre el Banco Mundial preveía ya un leve repunte en la economía para 2021. Esto, como consecuencia de una mejora de los flujos comerciales, la recuperación de los sectores de transporte, logística y otros asociados al canal, así como repuntes en la minería y construcción, junto a mejoras del consumo interno y las inversiones. El gobierno panameño mantiene un enfoque en proyectos de infraestructura y políticas públicas destinadas a facilitar el comercio y las inversiones internacionales, dijo Richard Kilborn, director nacional de Promoción de las Inversiones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), durante la Conferencia Global en línea de Zonas Francas 2020. El trabajo realizado por el gobierno, asegurando fondos para garantizar la liquidez del sistema bancario, ha brindado tranquilidad a los bancos y ahorristas, puntualiza la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en un documento enviado a Forbes. Sin embargo, en lo que va del año ha habido una caída de 50% en nuevos desembolsos de crédito, por lo que se requiere un programa de garantía estatal de riesgo
compartido para activar el otorgamiento de créditos por parte de la banca local. La CCIAP resalta la importancia de nivelar la competencia entre el comercio electrónico local y las ventas realizadas por plataformas internacionales como eBay y Amazon entregadas localmente, para lo que será necesario cumplir con las regulaciones, implementar la factura electrónica y promover el desarrollo de plataformas fintech con una legislación robusta. El establecimiento de multinacionales en el país ha resultado estratégico para la economía prepandemia, por lo que el planteamiento de estrategias para atraer a estas corporaciones y a personas interesadas en invertir en el país debe ser un objetivo a alcanzar en muy corto plazo.
ACCIONES CLAVE Recalibración transitoria de las cargas fiscales de empresas y personas, explorando mecanismos de exención fiscal durante los próximos 18 meses. Reformar la Ley 12 de 2002, que incentiva la oferta de un primer empleo para jóvenes en el sector privado, aumentando la duración del contrato a 24 meses. El gobierno debe presentar un plan de reactivación dando prioridad a los proyectos y actividades que generen volumen de empleos en el corto plazo. Desarrollar capital humano en áreas identificadas como prioridad para la atracción de inversión extranjera (manufactura liviana, cadena logística y nuevas tecnologías). Fuente: CCIAP
FEBRERO 2021
• E SPECIAL •
EL SALVADOR PODRÍA ENCONTRAR GRANDES OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN RUBROS COMO TECNOLOGÍA, SERVICIOS DIGITALES, ENTRETENIMIENTO Y AGRO.
54
M
ediante la reapertura de actividades, en El Salvador comienzan a recuperarse algunos sectores y se pronostican cifras positivas para el crecimiento de la economía. A finales del año pasado la construcción registraba el mayor dinamismo, seguida de comercio, transporte, alojamiento, servicios de comida, y manufactura. Esto, más la reapertura económica, favoreció la demanda de exportaciones. Además, la recuperación de Estados Unidos permitió el incremento del envío de remesas. Lo anterior ha permitido que las expectativas del Banco Central de Reserva indiquen que la economía en su conjunto crecerá por encima de 4% en 2021. César Addario Soljancic, vicepresidente regional para Centroamérica y el Caribe de la firma de capital y servicios financieros EXOR, vislumbra oportunidades de negocio en rubros como plataformas de educación a distancia, telemedicina, servicios digitales para el comercio electrónico y el sector agrícola, así como los asociados al entretenimiento. Considera que en el escenario actual debe haber una menor exposición a bonos soberanos, ya que el papel que juegan es secundario, mientras que una mayor exposición a crédito será el combustible para echar a andar la recuperación. Asimismo, deberían buscarse activos ligados a la inflación. “De especial importancia será asegurar que en los próximos años las inversiones de los paquetes de estímulo no impongan a la economía grandes costos de activos bloqueados porque, por ejemplo, apuestan por tecnologías en declive”, concluye Addario.
FORBESCENTROAMERICA.COM
EN EL CAMINO AL ASCENSO REPÚBLICA DOMINICANA APUESTA POR EL CRECIMIENTO EN FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ELABORACIÓN DE PLÁSTICOS Y ALIMENTOS, ASÍ COMO LAS RELACIONADAS CON INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA.
C
on el cese de la actividad industrial, República Dominicana enfrentó una crisis económica, pero cuando en mayo y junio del año pasado las restricciones fueron menos severas y comenzó la reapertura de algunas actividades, inició una recuperación con el apoyo de una serie de estrategias gubernamentales. Algunos sectores ya muestran números positivos,
EJES FUNDAMENTALES PARA LA INVERSIÓN EN 2021 TECNOLOGÍA INNOVACIÓN EXPORTACIONES EMPLEOS ARTICULACIONES PRODUCTIVAS ECONOMÍA CIRCULAR
CLAVES PARA LA RECUPERACIÓN DESTINAR CUANTIOSOS RECURSOS A LA SALUD PÚBLICA. ESTABLECER MEDIDAS QUE IMPULSEN LAS EXPORTACIONES Y DESARROLLEN LA ESTRATEGIA MARCA-PAÍS. FOMENTO AL CONSUMO INTERNO, PORQUE ESTO IMPLICA MANO DE OBRA DOMINICANA, INGRESOS PARA EL FISCO, Y FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL.
entre ellos los relacionados con productos farmacéuticos, elaboración de plástico, aceites y grasas, azúcar, jabones y detergentes, productos de molinería, lácteos, e impresos. Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), considera que diversas medidas establecidas por el presidente Luis Abinader han sido clave para este comportamiento positivo: la declaratoria de la industrialización como prioridad nacional, la organización de la Mesa de la Industrialización, y el énfasis en el crecimiento de las exportaciones. Asimismo, con la nueva Ley de Proindustria (que busca incrementar la competitividad, fortalecer las cadenas de valor y fomentar las exportaciones nacionales), las empresas tienen una puerta abierta para avanzar hacia la innovación y la adquisición de tecnología. “La inversión en esa dirección es clave para incrementar las exportaciones y generar mayor cantidad de empleos, también de mayor valor agregado”, subraya el presidente de la AIRD.
© CAMILO FREEDMAN / GETTY IMAGES
CON EXPECTATIVAS OPTIMISTAS
• EDUCACIÓN EN LÍNEA • POR MIRNA GUTIÉRREZ
EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD EL PASO ABRUPTO HACIA LA EDUCACIÓN EN LÍNEA ABRIÓ LAS BRECHAS ENTRE LOS ALUMNOS DE MÁS Y MENOS RECURSOS, ASÍ COMO ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
FOTO: XXXXXXXXX
L
55
La educación superior en Centroamérica y República Dominicana (CARD) en su forma presencial se vio interrumpida por la pandemia, lo que obligó a las instituciones a adaptarse rápidamente a la virtualidad. Lo anterior manifestó la brecha digital que existe en la región y significó un gran reto pedagógico y tecnológico. Tan sólo a mayo del año pasado el cierre temporal de instituciones de educación superior (IES) había afectado a alrededor de 24 millones de estudiantes y cerca de 1.4 millones de docentes en América Latina y el Caribe (ALC), señala el reporte Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después, de la Unesco (mayo 2020). La disrupción ocasionada por el Covid-19 ha hecho palpables las desigualdades en muchos ámbitos, como el acceso a la educación y a la tecnología, incluso, se hizo más grande la brecha digital, sobre todo en lo referente a paridad de género, comenta Pastora Martínez Samper, vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Al respecto, Susan Francis, vicerrectora de Docencia de la Universidad de Costa Rica (UCR), refiere que la modalidad en línea implicó un ejercicio importante para poder dar cobertura y generar inclusión, pero varios quedaron fuera debido a la poca conectividad y a la escasa posibilidad de coordinar entregas de materiales. “La pandemia nos desafió y puso en evidencia que había procesos que ya estaban desgastados y agotados”, expone.
FEBRERO2021
• E SPECIAL •
Hasta 2020 había gente que decía que [la virtualidad] no era una forma para desarrollar procesos educativos, pero este año se demostró que sí” SUSAN FRANCIS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
CLAVES PARA EVITAR LA DESERCIÓN • Elaborar guías de trabajo que orienten al estudiante durante su trabajo autónomo en casa.
FORBESCENTROAMERICA.COM
La pandemia ha representado un despertar para el sector educativo, que no había experimentado mayores cambios en lo últimos 200 años y que se encontraba dominado por la rigidez de instituciones educativas y de sistemas regulatorios y de acreditación que deberán repensarse rápidamente para adaptarse a los cambios del entorno, enfatiza Ricardo Greco Guiñazú, presidente del Grupo Educativo ADEN. TRANSICIÓN A LA VIRTUALIDAD Para las IES que estaban familiarizadas con el trabajo remoto ha resultado un cambio manejable, pero las que poseían una actividad presencial se han enfrentado a un gran reto en cuanto al cambio de enseñanza y a su capacidad financiera. De manera especial, las universidades privadas se han visto afectadas por la disminución de su matrícula a causa de la situación económica, lo cual impide que los alumnos con
• Planear, preparar y desarrollar estrategias sincrónicas o asincrónicas de mediación para el aprendizaje. • Identificar las condiciones de acceso en recursos tecnológicos y conectividad de los estudiantes y comunicar a las autoridades dichas condiciones. • Planificar la retroalimentación oportuna a los estudiantes. • Asegurar una reorganización del calendario dando mayor flexibilidad, pero garantizando el bienestar y los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Fortalecer programas de retención escolar y sistemas de detección oportuna de estudiantes con ausentismo. Fuente: Caled
FREEPIK Y © MIGUEL SCHINCARIO / GETTY IMAGES
56
El documento de la UNESCO indica que en ALC el porcentaje de hogares con conexión a internet apenas alcanza el 45%, en tanto que las tasas de líneas móviles son extremadamente elevadas y superan, en muchos casos, la cifra de una línea por persona. Esto es una oportunidad que las IES deberían aprovechar, centrando sus esfuerzos en soluciones tecnológicas y contenidos para su uso en dispositivos móviles. Ante la brecha digital se debe generar como política prioritaria el acceso universal a internet en el sector educativo y conjuntamente, con el uso de diseños pedagógicos adecuados y con docentes calificados, se puede brindar una instrucción virtual de calidad, menciona el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (Caled), en un documento enviado a Forbes. La imposibilidad de que el sistema económico se mantuviera robusto ocasionó que, al disminuir las becas, las familias con alumnos favorecidos por este incentivo tuvieran un impacto profundo en su economía: “El traer a los estudiantes a la universidad nos estaba haciendo olvidar el contexto socioeconómico, político y cultural en que nuestros estudiantes se encuentran, y la crisis lo puso en evidencia”, afirma Francis.
FEBRERO 2021
• E DUCAC IÓN E N L Í N E A •
PUNTO DE PARTIDA • Perfil del estudiantado: es necesario conocer al alumnado para orientarlo a aprender en esta nueva situación y atender sus problemas en la medida de lo posible. • Organización: hay que adaptar la carga de trabajo al nuevo contexto. • Interacción: una buena educación en línea es la que permite interacción entre los estudiantes y el docente. • Materiales: utilizar recursos relevantes; es mejor usar pocas herramientas que sean efectivas. • Acompañamiento y seguimiento: es importante ser claros, transmitir serenidad y positividad, y guiar al estudiantado. • Evaluación: que sea formativa y continua para observar el proceso del estudiante. • Docentes: es recomendable trabajar colaborativamente, porque se crean sinergias que facilitan la solución de los retos. Fuente: UOC
menores recursos puedan continuar con sus estudios, aunque las instituciones han brindado las posibilidades para que sus estudiantes accedan a becas, descuentos o facilidades de pago a través del financiamiento de su matrícula, explica el Caled. En el caso de ADEN Bussiness School, que venía desarrollando cursos en línea desde hace 10 años, la emergencia sanitaria la encontró con un portafolio de más de 70 programas. “Cuando la oferta académica presencial se derrumbó, pudimos sostener al alumnado en modalidad online e incluso duplicar la matrícula”, dice Greco Guiñazú. Agrega que el mayor cambio en el ámbito de la educación se está produciendo
FORBESCENTROAMERICA.COM
gracias al e-learning y a todas las plataformas y aplicaciones que han surgido para su implementación, por lo que a causa de la pandemia ya no se ve peyorativamente, sino que ha ganado prestigio. Francis coincide: “dejamos de cuestionar la virtualidad, hasta 2020 todavía había gente que decía que no era una forma para desarrollar procesos educativos, pero este año se demostró que sí y que tiene grandes ventajas sobre algunas otras formas presenciales”. Sin embargo, el reporte de la Unesco señala que el cambio no ha sido recibido muy positivamente, en parte porque el contenido que se ofrece no fue diseñado en el marco de un curso de enseñanza superior a distancia, sino que intenta paliar la ausencia de clases presenciales con clases en línea sin mayor preparación previa. La curva de aprendizaje para una incorporación eficiente de la tecnología y para una adaptación pedagógica es muy pronunciada y requiere de apoyo externo, porque debe ser un esfuerzo compartido entre universidades, gobiernos y agencias de acreditación, asegura Carles Sigalés, vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la UOC. Para apoyar al profesorado, esta escuela puso en marcha un ciclo formativo de docencia no presencial de emergencia para los países de América Latina. Asimismo, trabaja, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en capacitación docente online de los cuadros profesorales de la región, y desde 2019 tienen una alianza con la Universidad Práctica de Honduras, para formar a sus profesores. “La experiencia de estos meses puede ser la semilla para la transformación definitiva de los sistemas educativos presenciales, no para convertirse en instituciones en línea, sino para incorporar, haciendo un uso apropiado de las tecnologías, espacios de no presencialidad en la formación presencial”, opina Sigalés. Para el aseguramiento de la calidad debemos enfocarnos en la capacidad institucional, la capacitación y
preparación académica de los docentes, el modelo de enseñanza-aprendizaje, las estrategias de cooperación y colaboración institucional, y la investigación y la vinculación con la sociedad, indica el documento del Caled. UNIVERSIDAD POSTPANDEMIA El futuro y el presente pasan por la instrucción virtual. El nacimiento de nuevas instituciones educativas completamente digitales y la conversión de otras en centros híbridos que imparten de forma presencial y por medio de la red hacen presagiar que será el momento de la consolidación del e-learning, dice Martínez Samper. Para el Caled, muchos de estos avances se consolidarán una vez superada la crisis, por lo que es posible que estemos ante un escenario de innovaciones educativas sorprendentes, aunque también podría existir la posibilidad de retornar a la normalidad con las clases presenciales, sin que las IES ni el personal involucrado consideren algún beneficio u oportunidad del involucramiento en la modalidad remota. “Es fundamental entender que el contexto de aprendizaje ha cambiado y que nada es igual, por lo tanto, no se puede pretender continuar haciendo lo mismo”, afirma Sigalés. Para Francis, de la UCR, la universidad postpandemia es la universidad que va a hacer las cosas diferentes, a nivel educativo va a haber una transformación en las arquitecturas pedagógicas, y las instituciones entenderán que sus actividades están enfocadas en función de la permanencia estudiantil.
FEBRERO 2021
57
• E SPECIAL •
58
BLINDAJE
TECNOLÓGICO PARA VOLVERSE MÁS ATRACTIVA, LA EDUCACIÓN EN LÍNEA TENDRÁ QUE TRANSITAR HACIA MODELOS PEDAGÓGICOS ACTIVOS, EXPERIENCIALES, VIVENCIALES Y LÚDICOS.
FORBESCENTROAMERICA.COM
C FREEPIK Y © ANTONIO BALASCO / GETTY IMAGES
Cuando las instituciones de educación superior (IES) tuvieron que operar en línea, se enfrentaron al reto de fortalecer su capacidad tecnológica y a incorporar tecnologías con las que no estaban familiarizadas, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad en un escenario para el que nadie estaba preparado. La pandemia permitirá romper las barreras e iniciar o dar mayor prioridad al uso de la tecnología en la educación. Esto debido a que, utilizada de forma correcta, alcanza un aprendizaje personalizado y activo, lo que facilita el desarrollo de nuevas competencias y habilidades afines a las necesidades del mundo globalizado en que vivimos, explica información del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (Caled).
• EDUCACIÓN EN LÍNEA •
Para ello es importante identificar aquellas herramientas tecnológicas que responden de mejor forma a las necesidades de cada institución y ámbito académico, y que permitan ir incorporando innovación docente a partir de procesos de mejora continua en el proceso de aprendizaje, comenta Carles Sigalés, vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Existen diferentes aplicaciones y plataformas educativas disponibles para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, tal es el caso de los sistemas de gestión de aprendizaje digital, como Blackboard, Google Classroom, y Moodle. Además, hay plataformas de cursos en línea abiertos para todos (MOOC), como Canvas o Coursera, y plataformas de colaboración para videos en directo, como Hangouts, Meet, Teams, Skype o Zoom. La articulación de estas herramientas está vinculada a las tecnologías de la nube y asociadas a ellas aparece otro conjunto relacionado con realidad virtual para simular, por ejemplo, prácticas de laboratorio, aunque en algunos casos es privativa por la inversión que implica. Otro tipo de tecnologías son las que tienen que ver con el resguardo de información y las denominadas ‘proctor’, que permiten disminuir la copia en los exámenes o reducir el riesgo de plagio.
En el eLearn Center de la UOC investigan el uso de estas tecnologías para la comprobación de la identidad de los estudiantes cuando hacen pruebas virtuales, y desarrollan sistemas que usan Inteligencia Artificial para detectar estudiantes en riesgo de abandono del proceso educativo. “Los avances tecnológicos nos van a seguir prodigando soluciones que ahora ni siquiera podemos imaginar”, apunta Sigalés. La educación tendrá un componente tecnológico muy fuerte, por lo que es muy previsible que las grandes empresas tecnológicas participarán muy activamente en el sector. Esto ocurrirá a través de poderosas plataformas de alta calidad, con enormes recursos que harán centro en el propio alumno, customizando su experiencia, por lo que los modelos pedagógicos activos, experienciales, vivenciales y lúdicos dominarán la escena, anticipa Ricardo Greco Guiñazú, presidente del Grupo Educativo ADEN.
Los avances tecnológicos nos van a seguir prodigando soluciones que ahora ni siquiera podemos imaginar” CARLES SIGALÉS UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC)
FEBRERO 2021
59
E SPECIAL • E DUCACIÓN E N LÍNEA
LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SE CONFIGURÓ CON VELOCIDAD PARA DAR EL PASO A LA EDUCACIÓN EN LÍNEA, LO QUE INCREMENTÓ SU MATRÍCULA DE ESTUDIANTES.
FREEPIK
L
Las instituciones de educación superior (IES) en Centroamérica tuvieron que reinventarse para hacer la transición a la modalidad online. Para la Universidad de Costa Rica (UCR), el cambio implicó una importante inversión tecnológica, capacitación docente y una reestructura de la gestión institucional para garantizar la continuidad de sus alumnos. Cuando esta escuela pública empezó a operar en línea, el ejercicio fue abrupto y complejo, sin nodos orientadores, y rápidamente tuvo que incorporar elementos planificados para implementar tecnologías, comenta Susan Francis, vicerrectora de Docencia. Que las clases estuvieran pensadas para la presencialidad implicó un gran reto, porque no había infraestructura tecnológica para abordar el distanciamiento social en Costa Rica, sólo la Universidad Estatal a Distancia (UNED) tenía la infraestructura necesaria.
FORBESCENTROAMERICA.COM
Lograr que los estudiantes tuvieran cobertura y siguieran con su proceso implicó un alto costo de inversión, no sólo en plataformas tecnológicas que permitieran la virtualidad, sino también en equipos para aquellos que no tenían acceso a internet. “La prioridad fue la permanencia del estudiantado, lo que se evidenció en los números del ciclo que inició en agosto, donde la matrícula aumentó en alrededor de 4%”, subraya Francis. La primera inversión que hizo la UCR fue destinada para ampliar la memoria de las plataformas y comprar licencias de videoconferencias. Asimismo, implementaron un conjunto de pilotos de laboratorios virtuales, y generaron acompañamiento docente y directivo.
4% AUMENTÓ LA MATRÍCULA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EN AGOSTO DE 2020
FEBRERO 2021
61 ESPECIAL • EDUCACIÓN EN LÍNEA
TRANSICIÓN HACIA EL CIBERESPACIO
Después distribuyeron chips para conexión a internet y tabletas. La colaboración con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) permitió la distribución de chips y el abaratamiento del costo de internet; incluso, cuando los estudiantes ingresan a dominios UCR el acceso es gratuito. Francis señala que la universidad no tuvo aumento salarial en 2020 y el dinero que estaba destinado a ello se dirigió al fortalecimiento de las becas y a la compra de tabletas y chips: “El monto de inversión fue alto y en términos de presupuesto para el próximo año podría representar un déficit si no abordamos bien la gestión financiera”. Las áreas de capacitación se dedicaron a acompañar y dar insumos a los docentes de acuerdo con su perfil, adicionalmente se generaron materiales como videos, tutoriales y manuales en torno a cómo quería usar la virtualidad cada uno de los docentes. En tanto que la gestión institucional se trabajó en tres premisas: flexibilización, proximidad y reflexión educativa. “Una gestión más sistematizada es más fluida y permite tomar decisiones más articuladas y mejor fundamentadas”, opina Francis. De cara al futuro, las IES postpandemia tendrán que desarrollar procesos pedagógicos más asociados a la parte estudiantil y “dejar de pensar en aquella cuestión acartonada que tenían, porque las universidades estatales están llamadas a la inclusión”, concluye la académica de la UCR.
RON BARCELÓ, UN RON AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE La empresa reafirma su compromiso con las prácticas sostenibles al convertirse en el primer destilado del mundo en adherirse a la iniciativa Carbon Neutral Now y ser la primera empresa dominicana en compensar sus emisiones en proyectos locales basados en fuentes renovables.
R
on Barceló, lleva en su ADN el instinto de cuidar de cada detalle, una pasión que le permitió convertirse en el mejor ron del mundo, lo que se traduce en una filosofía enfocada en poner todo el empeño por ser responsable de proteger el entorno y el planeta en todas las etapas de su proceso de producción. En el 2016 Ron Barceló se embarcó en la tarea de cuantificar, reducir y compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, y con ellas su huella de carbono, revisando sus procesos internos y externos, lo que llevo a obtener la certificación de Carbono Neutral con el aval de SGS, para el ciclo de vida de sus productos y para la organización. Este gran paso llevó a Ron Barceló a ser el primer ron del mundo Certificado Carbono Neutral según el estándar ISO14067, bajo licencia Bilan Carbone®. Se convirtió además en la primera empresa dominicana con una certificación de Carbono Neutral e ISO14064-1, basada en los criterios de la NORDOM 798. “Para todos los que trabajamos en Ron Barceló es motivo de gran orgullo poder mostrar nuestro compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad de nuestras operaciones, al mismo tiempo poder servir de ejemplo para otros agronegocios en el mundo”, comenta Chiara Pennacchio, Directora Global de Marketing.
LA VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE RON BARCELÓ Para Ron Barceló, toda su visión de sostenibilidad y prácticas responsables se encierra en su código RB360, que reúne los principios a los que la empresa voluntariamente ha decidido acogerse y bajo los que rige todas sus operaciones. Con este código la marca busca monitorear y regular el impacto de sus actividades empresariales, considerando tanto aspectos ambientales
como de orden humano y territorial. RB360 se sustenta sobre cuatro pilares o indicadores: Aire, Campo, Agua y Territorio, de los cuales se mide el impacto de cada uno y se compensan las repercusiones en cada uno de ellos. En línea con esta filosofía, Barceló introdujo recientemente el Barceló Organic, el primer ron orgánico de la República Dominicana, elaborado a partir del jugo de caña de azúcar cultivada en campos libres de fertilizantes y productos químicos agregados. De producción limitada de solo 39,670 cajas al año.
PRIMERA TRANSACCIÓN LOCAL DE BONOS Del 2016 al 2020, Ron Barceló ha compensado cerca de 127,000 toneladas de CO2 equivalente, al adquirir la misma cantidad de certificados y respaldando proyectos ecosostenibles: en México, soportando la generación de energía limpia a partir de metano derivado de desechos sólidos; en Brasil, con la preservación de recursos naturales; en Honduras, con la operación de un parque eólico; en Ghana con
el reemplazo de estufas de carbón en áreas rurales por estufas de biomasa de mayor eficiencia. En el 2020, Ron Barceló apoyó por primera vez dos proyectos de generación de energía eólica dominicanos, a través de la transferencia de créditos de carbono entre Ron Barceló y EGE Haina, siendo la primera vez que se realiza una transacción de esta naturaleza entre dos empresas locales, bajo un estándar reconocido como es el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los proyectos son los parques eólicos Los Cocos I y II. En conjunto, ambas centrales aportan cada año alrededor de 200,000 MWh de energía renovable, evitando así la emisión anual de 120,000 toneladas de CO2. Recientemente, Ron Barceló se sumó a la iniciativa Climate Neutral Now de la ONU, convirtiéndose en el primer destilado y ron en el mundo en ser parte de este programa, mismo que reúne las iniciativas de carbono neutralidad de más de 300 organizaciones y empresas globalmente. “Al adherirnos a la Iniciativa Climate Neutral Now estamos haciendo público nuestro compromiso con la carbono neutralidad para el 2030, complementando nuestro objetivo de reducir nuestras emisiones controladas en al menos un 20%, con todo esto esperamos ser un modelo positivo para otras empresas, para que se sumen al reto de desarrollar sus negocios de una manera sostenible”, resalta Chiara Pennacchio.
¿y tú?
PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Campo
Agua
RB360
AD ID IL
CÓD IG O
B
SOSTEN E I D
Territorio
Aire
CARBONO NEUTRAL DESDE 2016
CUIDADO DEL TERRITORIO El consumo de alcohol es perjudicial para la salud. Ley 42-01
USO DEL AGUA MANERA RACIONAL
100% comprometidos con una filosofía y acciones sostenibles a nivel global
ESTÁNDARES y certificados
POR FELIVIA MEJÍA
64
PORTADA
FOTO YAEL DUVAL
PUENTE DE INVERSIONES PROMERICA Y LAFISE, ASÍ COMO EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, LLEGARON A REPÚBLICA DOMINICANA, ATRAÍDOS POR SU POTENCIAL DE NEGOCIOS Y RITMO DE CRECIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.
anco Múltiple Promerica y Banco Múltiple Lafise, dos de las instituciones bancarias de Centroamérica con más trayectoria, decidieron incursionar en el mercado de República Dominicana, debido al potencial de crecimiento que tiene la media isla. A esto hay que añadir que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) llegó en diciembre pasado. El objetivo de estos conglomerados financieros es facilitar las transacciones regionales, principalmente para los sectores productivos empresarial, industrial y comercial. Evidentemente, estos movimientos constituyen un impulso significativo para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambas zonas,
FORBESCENTROAMERICA.COM
que poco a poco comienzan a incrementar sus flujos de intercambio comercial. Banco Promerica dio un paso significativo hacia el fortalecimiento de la vinculación de negocios entre los países de la región, cuando a principios de año llevó a cabo la inauguración de una oficina para atender especialmente los requerimientos de la banca privada y el segmento de negocios. Por otro lado, Banco Lafise avanza decidido a estar más cerca de sus clientes, optimizando los servicios que ofrece a través de su plataforma de banca digital que permite transacciones regionales. También incursionará este año en el modelo de subagentes bancarios ubicados en puntos estratégicos de la capital dominicana.
EDGAR IVÁN DEL TORO TORAL GERENTE GENERAL DE LAFISE REPÚBLICA DOMINICANA
CARLOS JULIO CAMILO VINCENT PRESIDENTE EJECUTIVO DE PROMERICA REPÚBLICA DOMINICANA
65
FEBRERO 2021
PORTADA Ambas instituciones participan en el sector financiero, que ha sido el segundo de mayor crecimiento en el año de la crisis sanitaria más escandalosa de los últimos tiempos, el cual registró al cierre del tercer trimestre del 2020 una variación positiva de un 9.4%, según informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Además, tienen como prioridad acompañar a empresarios, tanto dominicanos como centroamericanos, en la exploración de nuevas oportunidades de negocios en ambas latitudes, jugando así un rol relevante en la construcción de la sinergia comercial de la región.
FORBESCENTROAMERICA.COM
GRUPO PROMERICA TIENE MUCHÍSIMA EXPERIENCIA EN EL SECTOR TURISMO, NO HABÍA SIDO NUESTRO ENFOQUE AQUÍ, PERO UNA VEZ QUE SE RECUPERE ESA ACTIVIDAD PLANEAMOS ENTRAR AHÍ DE LLENO TAMBIÉN” CARLOS JULIO CAMILO VINCENT PROMERICA
de Centroamérica porque es el único que ha sido exitoso en muchos mercados, pues los demás bancos tienen en común que son grandes en su país de origen y se quedaron allá o son grandes en su país de origen, pero se quedan pequeños fuera de ahí”, opina el directivo.
El grueso de la cartera de crédito de la institución en el país está dirigido a pequeñas y medianas empresas (principalmente las relacionadas con la construcción, comercio y manufactura) y clientes institucionales (otros bancos, administradoras de fondos de pensión, aseguradoras y
BANCO PROAMERICA
66
APOYO A LA EMPRESA Promerica inició sus operaciones en el país en el año 2000 con una licencia para funcionar como banco de desarrollo. Siete años más tarde se convirtió en un banco de ahorro y crédito y posteriormente pasó a ser un banco múltiple que pertenece al holding Promerica Financial Corporation, que tiene su origen en Nicaragua y registró más de 15,800 millones de dólares (mdd) en activos totales a septiembre 2020. Desde hace tres años, esa entidad ha aumentado más de un 100% sus activos en República Dominicana, al pasar de 216 mdd en 2018 a 540 mdd, al cierre del 2020, por lo cual ocupa la posición número siete, del total de 17 bancos múltiples en el país, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos. Carlos Julio Camilo Vincent, su presidente ejecutivo, plantea que su estrategia para hacer crecer al banco ha sido invertir en la formación de sus recursos humanos y encaminarse hacia la transformación digital. De manera especial ese último punto, ya que a raíz de la pandemia del Covid-19 Promerica fortaleció sus canales de servicios virtuales, además de que puso a disposición de sus clientes alternativas interesantes como la posibilidad de realizar pagos sin contacto, con sólo acercar el teléfono móvil al verifone. En la institución siguen la cultura CIA, que corresponde a los valores de ser un banco cercano, innovador y ágil: “Promerica es el principal grupo financiero
PROMERICA Y L AFISE Caballeros. Para 2022 pensará en avanzar hacia otras provincias en la zona de El Cibao, para lo cual están explorando oportunidades en San Francisco de Macorís, La Vega, Moca y Puerto Plata.
administradoras de fondos de inversión); en menor medida asisten a personas físicas. “Grupo Promerica tiene muchísima experiencia en el sector turismo, no había sido nuestro enfoque aquí, pero una vez que se recupere esa actividad planeamos entrar ahí de lleno también”, puntualiza Camilo Vincent. En los nueve países en los que tiene presencia (todo Centroamérica, República Dominicana, Ecuador e Islas Caimán), la institución financiera cuenta con alrededor de 2.4 millones de clientes y más de 13,000 colaboradores. En República Dominicana, donde emplean 476 personas, el patrimonio del banco asciende a 22.5 mdd, con perspectiva de alcanzar los 30 millones en un año. Ahora va a fortalecer sus operaciones en Santo Domingo y Santiago de los
ENFOQUE REGIONAL Lafise es un grupo económico que inició sus operaciones en el año 1985 con una casa de bolsa realizando compra y venta de monedas y de títulos, en Florida, Estados Unidos. De ahí se expandió hacia Centroamérica, donde incursionó en negocios de la banca, seguros, fondo de inversión, fiduciaria, entre otras ramas del sector financiero. Aunque desde la década de los 90 tiene relaciones comerciales con República Dominicana mediante la venta y compra de divisas fue en 2013 cuando estableció su primera oficina formal en el país como banco múltiple. Edgar Iván Del Toro Toral, gerente general de la institución financiera en el país, ha liderado la transformación digital del banco, poniendo en marcha el funcionamiento de su plataforma Paganet, que permite al cliente realizar pagos electrónicos, descontar facturas y realizar consultas a través de la asistente virtual Lía, entre otras operaciones. “Mi aspiración es que este sea de los principales bancos del sistema financiero dominicano con el valor agregado de que te damos una apertura a otros mercados, sin tener que salir a buscar otros bancos ni nada, ni muchos servicios en otros países, sino que aquí te lo podemos dar, te ayudamos a manejar desde aquí cualquier negocio fuera”, opina el directivo. Grupo Lafise forma parte de Latin American Financial Services Group, que cuenta con más de 4,000 mdd en activos, 5,000 colaboradores y 211 oficinas en total. Hay que agregar que cuenta con bancos en Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Mientras que en otros seis países tiene, además de la banca, otro tipo de negocios ligados al sector financiero. En República Dominicana, la institución posee una cartera de crédito de 62 mdd,
BANCO MÚLTIPLE PROMERICA REPÚBLICA DOMINICANA TOTAL DE ACTIVOS: 540 MDD CARTERA DE CRÉDITOS: 258 MDD TOTAL DE DEPÓSITOS: 364 MDD CUENTA DE AHORROS Y CORRIENTES : 106 MDD ÍNDICE DE SOLVENCIA: 16.6% ACTIVOS COLOCADOS EN: BANCA PERSONA: 87.5 MDD BANCA PYME: 14 MDD BANCA EMPRESA: 156 MDD FUENTE: BANCO PROMERICA / Números redondeados
9.4%
67
Creció el sector financiero de la media isla en el año 2020: Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
está muy enfocado en el sector productivo, principalmente el industrial, comercial y consumo masivo. Al terminar el 2020 sus activos alcanzaron los 168 mdd y generó una utilidad de 2.8 mdd. Esa entidad tiene tres oficinas en República Dominicana y aunque su idea no es llenarse de locales, porque, a juicio de Del Toro Toral, la dinámica se hace cada vez más tecnológica, sí han valorado la posibilidad de fortalecer su presencia local a través de subagentes bancarios. El líder de la institución afirma que exploran oportunidades de inversión adicionales a la banca, como en el sector seguros y mercado de valores, para poder homologar la oferta local con la que tienen en otros países de Centroamérica. “La idea es ver qué líneas de negocios de las que tenemos en la región podemos
FEBRERO 2021
PORTADA
68
LA BANCA COMO ALIADO Lafise y Promerica juegan un rol activo en la promoción de República Dominicana como destino comercial en Centroamérica, pero también acompañan a sus clientes del Istmo que tienen interés de expandir sus operaciones hacia la media isla caribeña. El plus de esos bancos frente a los locales radica en que, como son regionales, sus plataformas de servicio están integradas, lo cual facilita a sus clientes para hacer transacciones desde cualquier país hacia otro de la zona con mayor agilidad y eficiencia. Del Toro Toral, de Lafise, comenta que cuando un banco no conoce a un cliente puede requerirle más información sobre su desempeño o tener medidas más restrictivas para ofrecerle sus servicios, pero si esa persona llega respaldada por la recomendación de una entidad que forma parte de su grupo, el banco sirve a ese cliente con mayor determinación. “Así es que nosotros apoyamos el comercio regional, ya que un banco que sea sólo local, por más grande que sea, no lo puede hacer”, argumenta. La institución a su cargo colabora con sus clientes regionales con el financiamiento que necesitan, con la compra o venta de divisas o con la apertura de cuentas, en cualquiera de sus 211 oficinas, ubicadas en Nicaragua , Honduras, Costa Rica y Panamá. A esto hay que agregar que también tienen sucursales de representación y otros tipos de negocios del mercado de valores en otros países del mundo, como México, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y España. “Cada vez más las pequeñas y medianas empresas [Pymes] dominicanas están dispuestas a incursionar en el mercado centroamericano porque se les hace muy difícil entrar en Estados Unidos por la fuerte competencia, por eso eligen
FORBESCENTROAMERICA.COM
RECURSOS DE UN BANCO MULTILATERAL El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que en diciembre pasado abrió las puertas de su primera oficina en República Dominicana, aprobó un fondo de 1,000 millones de dólares para apoyar al sector privado este año. De acuerdo con Hostos Rizik Lugo, director de esa institución financiera multilateral en el país, se trata de una primera partida, ya que tienen contemplado apoyar varios proyectos ambiciosos que generen un impacto positivo en la sociedad, como la construcción de viviendas, puertos y posibles obras relacionadas con la generación de energías renovables. De hecho, actualmente, a solicitud del gobierno dominicano, técnicos de la entidad bancaria realizan estudios de factibilidad para determinar la viabilidad de construir una red ferroviaria para carga y de pasajeros, que comunique a Santo Domingo con la provincia Santiago de los Caballeros. Aunque el BCIE tiene 60 años de operación como banco multilateral que ofrece soporte a sus países miembros con financiamientos blandos, lleva 13 años siendo socio de República Dominicana, país que es donde tiene mayor capital suscrito, el cual asciende a un 5%, por lo que la media isla tiene un voto en el consejo de administración del banco.
“Con la apertura de esta oficina, el banco da una muestra de confianza al país y al gobierno”, señala Hostos Rizik. El ejecutivo tiene en plan promover el establecimiento de cámaras de comercio que representen cada nación centroamericana en la media isla, con la intención de estrechar las relaciones de negocios. Además, se ha reunido con los líderes de los bancos centroamericanos Promerica y Lafise para analizar la posibilidad de crear un fondo económico de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas que han sido muy afectadas por la pandemia.
LA IDEA ES VER QUÉ LÍNEAS DE NEGOCIOS DE LAS QUE TENEMOS EN LA REGIÓN PODEMOS REPLICAR AQUÍ Y APOYARNOS EN ESA EXPERIENCIA DE GRUPO QUE TENEMOS, COMPLEMENTADA CON ESA EXPERIENCIA LOCAL” EDGAR IVÁN DEL TORO TORAL LAFISE
mercados más pequeños con precios más asequibles”, opina el ejecutivo. Para apoyar a ese segmento, Lafise tiene un acuerdo con la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo). Junto con esta agrupación escoge a las Pymes que tienen potencial para vender sus
productos o servicios en el istmo. Como parte de este convenio, el banco se encarga de organizarles el viaje y una ronda de negocios con sus clientes con la finalidad de que puedan aumentar sus ventas. Una de esas empresas a la que desarrollaron un plan de expansión es Halka
© LEONARDO ZORRILLA
replicar aquí y apoyarnos en esa experiencia de grupo que tenemos, complementada con esa experiencia local”, indica el directivo de Lafise.
PROMERICA Y L AFISE
BANCO MÚLTIPLE LAFISE TOTAL DE ACTIVOS: 167 MDD CARTERA DE CRÉDITOS: 62 MDD TOTAL DE DEPÓSITOS: 107 MDD CUENTA DE AHORROS Y CORRIENTES: 119 MDD ÍNDICE DE SOLVENCIA: 18.35% ACTIVOS COLOCADOS EN: COMERCIO: 16.7 MDD SERVICIO: 14.9 MDD CONSUMO: 7.8 MDD OTROS:
22.3 MDD FUENTE: BANCO LAFISE / Números redondeados
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO POR DESTINO ECONÓMICO
BANCOS MÚLTIPLES 2020 69 SECTOR
%
PRÉSTAMOS A LA PRODUCCIÓN
50.8
PRÉSTAMOS AL CONSUMO
29.7
ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS
14
OTROS PRÉSTAMOS 5.6
BANCO LAFISER
FUENTE: BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Industrial. Se trata de una fábrica de cosméticos y de productos de higiene personal con más de 30 años de historia, de los cuales hace 10 vende sus productos en algunos países de Centroamérica. Pero no todos han corrido la suerte de esta empresa, pues, al analizar las relaciones comerciales vemos que la balanza es desfavorable para Quisqueya. No obstante, hay excelentes perspectivas de que en un futuro cercano ese panorama pueda cambiar, analiza Camilo Vincent, de Promerica. El directivo asegura que debido a la situación tensa que hay entre China y Estados Unidos muchos centroamericanos están buscando abrirse camino en otras latitudes. Y precisamente esto representa una valiosa oportunidad para República Dominicana, que trabaja en el fortalecimiento de sus puertos para crecer en el
renglón de comercio marítimo, con el fin de convertirse en el hub del Caribe. PODER REGIONAL A la estrategia de unificación comercial de la región ejecutada por esos bancos múltiples, se suma el BCIE, una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional, que en diciembre abrió su primera oficina en la media isla, a través de la que facilitará fondos para la construcción de obras de infraestructura que favorecerán el desarrollo social de los dominicanos. Al hablar de la presencia de esta institución, el presidente de la República, Luis Abinader, quien ocupa el cargo desde el pasado 16 de agosto, manifestó un claro interés en conquistar nuevos espacios de negocios en Centroamérica y dijo que
dirige sus mayores esfuerzos en aprovechar mejor ese mercado, que en conjunto suma una población de alrededor de 40 millones de personas. “República Dominicana es el primer país del Caribe que procura la integración con Centroamérica y vamos a buscar la manera de fortalecer el comercio marítimo con esa región”, expresó el mandatario del país caribeño. Así que es más que evidente el potencial que hay para que las instituciones bancarias de Centroamérica amplíen la oferta financiera de la media isla, la cual será necesaria conforme los planes del gobierno vayan haciéndose realidad. Sin embargo, el reto está en que esos inversionistas acierten en la identificación de los productos y servicios que puedan ser útiles a las naciones.
FEBRERO 2021
LOS FONDOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL COMO MECANISMOS PARA LA REACTIVACIÓN DE LOS PAÍSES Para 2021 no se puede asegurar que se supere la contingencia pero existen las condiciones para atenuar sus efectos sobre la economía.
E
n la región centroamericana como en muchos otros países, la crisis de la pandemia entró a las naciones con carencias estructurales en el sistema de salud y con déficit en sus finanzas públicas, esto ha significado una contratación importante de deuda para hacer frente a la emergencia, que aún no concluye y que remarca la importancia de fuentes de financiamiento para lo que viene después. En 2020 las economías de Centroamérica cayeron un 8 por ciento, mencionó Cesar Addario Soljancic, Vicepresidente Regional para Centroamérica y el Caribe de EXOR, que se traduce en una reducción del producto interno bruto regional de varios miles de millones de dólares. Por esa razón los países se vieron obligados a salir a tomar deuda de forma intensiva, elevando porciones,
de tal forma que se vio relegada parte de la deuda que se usaría para inversión, desarrollo y crecimiento. “Este año, además de cubrir las caídas y las diferencias de presupuesto se tuvieron que tener aumentos significativos; también se necesitará tomar deuda adicional para desarrollar los proyectos de inversión postergados por la pandemia que permitan recuperar la situación del empleo” precisó Addario. Centroamérica tiene varios proyectos pendientes por varios millones de dólares. En la visión de EXOR es hora que el mercado sea visto como una fuente mucho más importante para hacer frente a la situación y no solo para la deuda soberana, ver opciones donde los inversionistas estarían muy habidos de captar capitales intensivos; hay muchos espacios y recursos para seguir contratando deuda desde bonos.
“Nosotros podríamos ser un canal de excelencia para apoyar este tipo de iniciativas como misiones cuasi soberanas de las compañías autónomas estatales de los diferentes países” comentó el Vicepresidente. Esta es una manera de financiarse sin aumentar las deudas soberanas y permitir el crecimiento de un desarrollo de sectores estratégicos de los países. Hay mucho potencial en la región para el desarrollo de proyectos bajo esquemas públicos privados para que los estados puedan utilizar sus recursos en lo que le compete: brindar servicios básicos a las poblaciones y atender con especial cuidado los sectores más vulnerables, mientras se aprovechan los capitales privados para el desarrollo de obras, infraestructura que serán patrimonio público y potenciarán el crecimiento, desarrollo y competitividad de la región, concluyó Addario.
ADAPTABILIDAD Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Para que las organizaciones sigan creciendo es importante que fijen objetivos para la generación de valor dentro de una empresa.
E
n estos días tan difíciles es muy importante tener muy claro quiénes están dentro de nuestra organización. “Nosotros hemos creado un mapa intelectual con esto nos damos cuenta quién tiene la formación académica, la experiencia laboral para satisfacer la demanda del mercado regional y local”, aseguró Saddam Khatib, gerente general de PROPLASA Nicaragua. Es muy importante enfatizar que eso se puede lograr con cinco pasos, según Khatib: 1. Plan de aprendizaje y desarrollo. Este es un programa efectivo de capacitación para los trabajadores que les permite capacitación, pero también le permite tener un control propio
2.
3.
4.
de aprendizaje, maximiza los niveles, la eficacia y aumenta el rendimiento. Coaching. Un método muy efectivo sobre todo cuando se trabaja con base en plazos y metas. Los beneficios de esta acción mejora la comunicación para resolver problemas y calidad de trabajo. Crear equipos multidisciplinarios. La puesta en marcha del proyecto por parte de estos equipos y no de forma individual aumenta la responsabilidad, el interés y el sentido de pertenencia del empleado. Cambios laterales. Poner a un empleado en una posición diferente con otro estatus. Este
cambio ayuda a que las personas generen humildad ya que se escucha a otros compañeros de trabajo. 5. Rotación de puestos de trabajo. Esto es muy importante dentro de la capacitación y desarrollo de habilidades dentro de la organización. 6. Antes de crear competencias, es necesario tener claro cuáles son nuestros valores para desarrollar con base en ellos. En PROPLASA se tiene como valor la adaptabilidad. Y es que este valor en estos tiempos es una ganancia que permite adecuar las circunstancias conforme al entorno. Asimismo, la perseverancia en el logro de los objetivos, ya que uno tiene un sentido de resiliencia.
7 TECH-TRENDS QUE TRANSFORMARÁN LOS NEGOCIOS ESTE 2021
5.
Los daños por delitos cibernéticos pueden alcanzar los 6 billones de dólares para 2021. ¿Qué necesitan hacer las empresas para aminorar esta situación?
L
a digitalización y comunicación remota llegó para quedarse. De acuerdo con Carlos Chavarría, fundador FAD, si el COVID-19 se está adaptando, las empresas también. Según Chavarría, estas serán las tendencias que transformarán los negocios a cómo los conocemos hasta hoy. 1. Identidad digital, consolidación y penetración. En algunos países de América latina esto ya es una realidad y la gestiona el Estado. Lo que se puede esperar para este año es un incremento de hasta el 50 por ciento en la adopción de tecnologías relacionadas con la validación de identidad. 2. Acuerdos digitales seguros. Hoy por hoy estos se dividen en dos grandes grupos: bajo riesgo valor y alto riesgo valor. Así que
3.
4.
muchos procesos de alto valor adoptarán plataformas 100 por ciento digitales, ya que en la actualidad es imposible que las personas celebren acuerdos de manera física. Delivery seguro. Durante este tiempo, el ecommerce y este tipo plataformas han tomado una fuerza importante, pero al mismo tiempo que han sido escenarios para nuevos fraudes. Por eso es imperante que dichos entornos provean un servicio de entrega segura, basado en la tecnología para la validación de la identidad biométrica y/o firmas digitales. Educación y salud digital. Ambos casos aparecieron al inicio de la pandemia y se apreciaba como una situación momentánea, pero este año serán
6.
7.
permanentes. Y es que no será la primera vez que un problema detone un beneficio, es decir, que comunidades remotas de la región continúen proveyendo de estos servicios básicos vía remota. Propiedad digital segura. Todos los ciudadanos debemos reclamar servicios de propiedad digital segura de manera que nadie nos pueda quitar lo que nos pertenece. En ese sentido, blockchain nos permite una plataforma abierta y mucho más segura que cualquier buró en papel. Fe pública en notarial digital. Diversos procesos y acuerdos requieren ser celebrados por un fedatario público para obtener plena certidumbre legal, sin embargo, por el contexto actual esto resulta ser muy complicado y genera riesgos de salud. Por ese motivo es importante que los fedatarios públicos se adapten a las nuevas tecnologías para que el buen trabajo que ejercen y el valor que agregan dejen de ser presencial de una vez por todas. Voto digital. Hoy por hoy los mecanismos de seguridad de blockchain es más seguro que cualquier organismo centralizado y podría ser una gran salida para hacer este acto cívico de manera que garantice transparencia.
FAD No presencial es la mejor plataforma para contratación remota de productos financieros de América Latina. Valida la identidad de los usuarios de manera remota y firma documentos para contratación de cualquier producto financiero, con el mismo nivel de seguridad que los métodos presenciales a través de videoconferencia o videograbación ¡Tú decides cual usar!
Identificación y validación de documentos.
Uso de Videoconferencia o videograbación
Firma de documentos con FAD® Firma Autógrafa Digital
facebook.com/firmaautografadigital twitter.com/firmaautografa linkedin.com/company/firma-autografa-digital
INNOVACIÓN DE UBER SE CENTRA EN APOYAR A LAS COMUNIDADES EN TIEMPOS DE CRISIS La tecnología también impulsa la reactivación económica con sus herramientas de vanguardia e iniciativas sociales.
M
ientras muchas empresas transformaron sus modelos para mitigar el impacto de la pandemia. Durante este periodo, Uber aprovechó su experiencia e innovación para apoyar a las ciudades y negocios locales. De esta forma la plataforma se estableció como motor de reactivación económica. “Como plataforma, Uber va más allá de apoyar la movilidad de personas y artículos. Cada día fortalecemos nuestro rol como aliado en el desarrollo de las ciudades, al brindar oportunidades de generación de ganancias flexibles para más de 83,000 mil socios conductores en la región.”, dijo Andrés Echandi, Director Regional de Centroamérica, el Caribe y la Región Andina para Uber. Echandi resaltó el ejemplo de Uber Flash, un servicio de envío de artículos para que las personas tengan más opciones para quedarse en casa y los socios conductores tengan más
oportunidades de generar ingresos. En la región, más de 70,000 usuarios han usado este servicio al menos una vez. También mencionó el lanzamiento de Uber Medics, una opción de movilidad con precios especiales en la app de Uber para los profesionales de la salud; y Uber Shopping, una herramienta que apoya los esfuerzos de entrega de artículos de los supermercados, farmacias y otros comercios, incluyendo pequeños emprendedores que ya tenían sus negocios constituidos o surgieron durante la pandemia. De igual manera, Uber se alió con 8 organizaciones benéficas en la región para apoyar en el reparto de comida y artículos de primera necesidad a profesionales de la salud y familias en comunidades vulnerables.
TECNOLOGÍA Y SALUD En relación con iniciativas a favor de la salud , Uber lanzó la tecnología
de verificación de uso de mascarillas a través de “selfie” para usuarios y socios conductores. También, antes de comenzar a realizar viajes, le pide a los socios conductores que confirmen a través de una lista de verificación, que han tomado ciertas medidas de seguridad o higiene y les brinda recomendaciones generadas con asesoría de especialistas en salud pública. Desde el inicio de la pandemia, Uber facilitó a los socios conductores y socios repartidores un reembolso por la compra de mascarillas y desinfectantes. Con esa iniciativa la compañía ha invertido más de USD $50 millones a nivel global. Echandi recalcó que Uber brinda apoyo económico por hasta 14 días para socios conductores, ya sea que se les haya diagnosticado con COVID-19 o se les haya puesto en cuarentena individual por alguna autoridad de salud pública ante el riesgo de propagar este virus. También lanzaron un portal que permite a las Autoridades de Salud Pública obtener información encriptada y respetando las normas de privacidad de datos. El portal apoya las labores de rastreo de contactos otorgando información sobre cuentas, viajes y entregas realizadas a través de la app.
TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Una novedad de la app para 2021 es Uber Planet, una opción que permite a los usuarios compensar las emisiones de carbono de los viajes realizados en ese producto y apoyar proyectos locales para reducir la huella ambiental. Uber Planet está disponible en Costa Rica, Colombia y Ecuador, con miras a expandir a más países durante el año. Echandi confirmó que la visión a futuro de Uber es seguir fortaleciendo su rol como un importante aliado en la región. “Nuestro compromiso es formar parte del fortalecimiento de las ciudades por medio de nuestra tecnología, otorgando soluciones para las necesidades de la comunidad”, culminó.
Juntos, líderes
Nº 1 EN FORMACIÓN ONLINE DE NEGOCIOS DE AMÉRICA LATINA MIAMI | MÉXICO | SANTO DOMINGO | GUATEMALA | SAN SALVADOR SAN PEDRO SULA | TEGUCIGALPA | MANAGUA | SAN JOSÉ DE COSTA RICA PANAMÁ | BOGOTÁ | MEDELLÍN | QUITO | SANTA CRUZ DE LA SIERRA ASUNCIÓN | BUENOS AIRES | MENDOZA | TUCUMÁN | NEUQUÉN
Nº 1 EN FORMACIÓN ONLINE DE NEGOCIOS DE AMÉRICA LATINA Accede a nuestra propuesta académica online: • 1 Year MBA con Orientaciones
24 orientaciones
Dual Degree | Online | Duración: 12 meses
• Masters Especializados
12 orientaciones
Dual Degree | Online | Duración: 12 meses
• Especializaciones
30 orientaciones
Online | Duración: 31/2 meses
Conoce nuestra propuesta en:
Alianzas con:
www.aden.org MASTERS ESPECIALIZADOS: Título Oficial emitido por ADEN University Campus Panamá y título propio emitido por EUNCET Business School, Centro Adscrito de la Universidad Politécnica de Catalunya, en España. Modalidad 100% online. | PROGRAMAS ESPECIALIZADOS: Certificado de educación continua, que no implica título ni grado, a ser emitido por George Washington University School of Business en Washington DC, USA. | MBA One Year: Título oficial emitido por ADEN University Campus Panamá, título propio emitido por EUNCET Business School, Centro Adscrito de la Universidad Politécnica de Catalunya, en España y Título Oficial Europeo emitido por Universidad degli studi di BARI Aldo Moro, en Italia, con requerimientos académicos adicionales.
VISITE:
WWW.FORBESCENTROAMERICA.COM La fuente global para los negocios y toma de decisiรณn empresarial. La mejor manera de mantenerte informado.
FORBES CENTROAMร RICA
FORBES_CENTROAMERICA
@FORBES_CA
NUEVO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA EN COSTA RICA Integral Fruits & Co Holding promoverá la generación de hasta 10 mil empleos gracias a esta iniciativa.
E
ste proyecto tendrá una inversión de $100 millones de dólares americanos en infraestructura y se construirá un centro de comunicaciones de dos torres con una altura de 80 metros de 22 pisos, los cuales serán oficinas para uso de nuestra compañía, el Call Center y centro de Inversiones utilizando tecnología anti sísmica. Estará equipado con: • Centro de comunicaciones que funcione como conexión central
•
Control de acceso: protección para usuarios y datos • Sistemas de seguridad con herramientas de visibilidad Control de monitoreo de equipos de aire acondicionado, encendido, apagado y regulación de la temperatura, utilizando estrategias sistemas de autogeneración de energía y conexión a sistemas dentro de una Smart City (por ejemplo, conectividad mediante el concepto Smart Grid) y control enfocado en el ahorro energético.
El arranque de este proyecto está previsto para 2021, se estima que demore entre 8 a 10 meses. Aunque el coronavirus ha limitado a que se realice un trabajo de tiempo completo. Para su construcción se contará con mano de obra local en Costa Rica y empresas constructoras del país que apliquen a este proyecto y así poder generar una fuente de empleo durante su construcción hasta que finalice el proyecto. Por esa razón se invita a empresas de Costa Rica participen y apliquen para la realización de este proyecto, una vez terminado se le dará funcionamientos. Se pretende emplear a más 10 mil personas entre empleos directos e indirectos y sub contrataciones. En su momento ya habíamos conversado con la oficina de inversiones de Costa Rica CINDE. En otros proyectos, pero ante la contingencia causada por la contingencia de salud lo que hemos hecho es versificar los negocios en tecnología, telemercadeo y cambiar el panorama de inversión creando nuevas líneas de negocios online para Centroamérica. Actualmente estamos realizando inversiones en Guatemala, agroindustria, sector camaronero y pesquero, el cual se continuará a partir del año 2021 a consecuencias de la actual situación causada por la enfermedad Covid-19, con una inversión de $200 millones de Dólares.
• DINERO EN JUEGO • POR KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN
Camil Haase COSTA RICA NATACIÓN Es la primera mujer que representa a Costa Rica en unos Juegos Paralímpicos (Río de Janeiro, 2016). Ganó tres medallas de oro en los Juegos Paracentroamericanos Managua 2018. En los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 obtuvo la presea de plata en los 100 metros pecho categoría SB-9 (nadadores con la pérdida de una mano o dos pies).
70
LOS ATLETAS PARALÍMPICOS DE CENTROAMÉRICA ROMPEN LAS BARRERAS DE SUS DISTINTAS DISCIPLINAS Y PONEN EN ALTO EL NOMBRE DE SUS PAÍSES AL COLOCARSE EN LOS PRIMEROS LUGARES DE LOS MEDALLEROS.
FORBESCENTROAMERICA.COM
C
Con determinación y la firme convicción de poder superar los límites mentales y físicos, los competidores paralímpicos de Centroamérica y República Dominicana han mostrado su talento en contiendas como los Juegos Paracentroamericanos y los Juegos Parapanamericanos, entre otras. A continuación presentamos algunos de los atletas más destacados de la región en disciplinas como bala, atletismo, levantamiento de pesas, natación, taekwondo y badminton. Todos ellos demuestran que con entereza se pueden lograr grandes cosas.
© BUDA MENDES/GETTY IMAGES
CAMPEONES DE LA INCLUSIÓN
• DEPORTE PAR ALÍMPICO •
Gabriel Cuadra NICARAGUA ATLETISMO Obtuvo dos medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Toronto 2015 por imponer un nuevo récord americano en los 800 metros T-36 (atletismo de discapacidad; incluye parálisis cerebral). Además, conquistó la medalla de oro en los 800 metros T38 (igual que T-36), en los Juegos Paracentroamericanos Managua 2018.
2019 TUVIERON LUGAR LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS EN LIMA, PERÚ
2023
© MATTHEW STOCKMAN / GETTY IMAGES, TOM DULAT / GETTY IMAGES
SE LLEVARÁN A CABO LOS PRÓXIMOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS EN CHILE
Gertrudis Ortega PANAMÁ LANZAMIENTO DE BALA Ganó la medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Es el abanderado de la delegación de Panamá y miembro de la Asociación Panameña de Deportes sobre Silla de Ruedas (Aspadesder).
Herbert Aceituno EL SALVADOR LEVANTAMIENTO DE PESAS El paraatleta se consagró campeón del mundo tras ganar la medalla de oro en la Copa del Mundo de Parapowerlifting en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019.
Raúl Anguiano GUATEMALA PARABADMINTON Ganó la primera medalla de oro guatemalteca en unos Juegos Parapanamericanos (Lima 2019). Además, es cinco veces ganador del Campeonato Panamericano de Badminton (avalado por la Federación Mundial de Badminton): Brasil 2010, Guatemala 2013, Cuba 2014, Colombia 2016 y Perú 2018.
Guillermo Erazo Jr. HONDURAS TAEKWONDO Conquistó la medalla de oro en el ESPN World Wide of Sports Complex durante el Abierto de Estados Unidos 2020. Ganó el segundo lugar en el Para-Taekwondo Championships 2019, en Turquía.
Alejandra Aybar REPÚBLICA DOMINICANA NATACIÓN Logró la medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos de Lima en la modalidad 100 metros pecho SB6 (atletas con limitaciones físico-motoras; parálisis de un brazo o una pierna). En los Juegos Parapanamericanos de 2011 (Guadalajara, México) obtuvo dos medallas: una de plata y una de bronce.
FEBRERO 2021
71
life
73
© MIKEL DELL / COFFE ABROAD / CAYUGA COLLECTION
Viajes que restauran LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD EN EL ISTMO INVITA A LOS TURISTAS A SUMARSE A UNA CAUSA IRRESISTIBLE: MEJORAR LOS DESTINOS QUE VISITAN. EL RESULTADO APUNTA A TRANSFORMAR EL MUNDO, UN VIAJE A LA VEZ.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2021
• LIFE • POR SHEILA RAMÍREZ
Lujo que regenera
74
E
stablecer una relación genuina con la naturaleza e involucrarnos en acciones que restauren los ecosistemas, preserven el legado cultural y mejoren la vida de las comunidades locales, en el momento preciso de nuestra estancia en un destino, es parte de la premisa del turismo regenerativo. Este concepto supone un paso adelantado a la sustentabilidad y, en la perspectiva de diferentes organizaciones globales, es un tema que adquirirá fuerza a lo largo de 2021. Sin embargo, Hans Pfister considera que los viajes regenerativos corren el riesgo de convertirse en sólo una moda si no tomamos conciencia de las lecciones propinadas por la pandemia. Él es contundente al afirmar que el diseño de la actividad turística del presente y el futuro debe tener un enfoque restaurador. “Nos encanta el concepto de un turismo que busca dejar un lugar mejor del que encontró después de vacacionar allí. Siempre tuvimos ese objetivo intrínseco desde que nos involucramos por primera vez en el turismo sostenible; en ese entonces lo
FORBESCENTROAMERICA.COM
llamábamos mayormente ecoturismo —acota— en la década de los noventa en Costa Rica”, comenta Pfister, quien junto con la tica Andrea Bonilla, fundó Cayuga Collection. Centrarse en la educación, crear oportunidades de crecimiento profesional y personal para los lugareños, abastecerse de productos locales, regenerar hábitats naturales... todo forma parte de la filosofía y agenda diaria de esta administradora de hoteles de lujo desde hace dos décadas. Dicha labor se encuentra avalada por una larga lista de
© MIKE DELL / COFFEE ABROAD, CAYUGA COLLECTION
LOS FUNDADORES DE CAYUGA COLLECTION ACOGEN EL CONCEPTO DE TURISMO REGENERATIVO COMO PARTE DEL ESPÍRITU QUE LOS CONVIRTIÓ EN PRECURSORES DE EXPERIENCIAS DE VIAJE QUE VAN MÁS ALLÁ DE LO SUSTENTABLE.
• SOSTENIBILIDAD •
reconocimientos internacionales, entre los que destacan el World Legacy Award de National Geographic 2017, y el Tourism For Tomorrow People’s Award, del World Travel & Tourism Council, que obtuvo en 2018. Andrea Bonilla reconoce que la crisis de salud mundial precisó la implementación de nuevos esquemas de trabajo, pero al mismo tiempo reafirmó los valores que distinguen a Cayuga Collection y le permitió encontrar áreas de oportunidad para alentar a sus colaboradores.
“Nos encanta el concepto de un turismo que busca dejar un lugar mejor del que encontró después de vacacionar allí” HANS PFISTER FUNDADOR DE CAYUGA COLLECTION.
Lo mismo que afianzar lo que para nosotros significa “Pura Vida”, tomando en cuenta que cada hotel y lodge que forma parte de la colección sabrá adaptarlo a su propia esencia”, revela Andrea, en tanto reconoce la calidez del personal y su ánimo de hacer sentir a los huéspedes en casa. Andrea y Hans tienen claro que las personas han cambiado la forma de planificar sus viajes, de ahí que adoptaron la flexibilidad como parte de
PASO AL WELLBEING
HOSPITALIDAD EXQUISITA Cayuga Collection agrupa siete hoteles boutique y lodges de lujo en Costa Rica, Panamá y Nicaragua.
© MIKE DELL / COFFEE ABROAD, CAYUGA COLLECTION
75
“[Este año] nos enfocaremos en el wellbeing. Es decir, en desarrollar tres áreas de bienestar: mente, cuerpo y conciencia. Estamos seguros de que estas actividades encontrarán eco en las experiencias pensadas en los viajeros.
FEBRERO 2021
• LIFE •
© MIKE DELL / COFFEE ABROAD, CAYUGA COLLECTION
76
su política de reservaciones. Esto permite a los viajeros invertir sin la preocupación de perder su dinero si aún no se sienten seguros de emprender la travesía. “Ha sido grato ver el desempeño del turismo interno, el ánimo de los viajeros por explorar territorios propios. Ahora, se avecina una etapa importante para los trayectos interregionales. Estamos preparados para recibir visitantes de México, Brasil, Colombia y toda Latinoamérica, y también de Estados Unidos”, asegura el presidente de Cayuga Collection, mientras acentúa los valores humanos inmersos en los esfuerzos sostenibles, regenerativos. “Pensamos en la hospitalidad sustentable como un lujo inteligente donde los huéspedes experimentan un tipo de turismo más interactivo. Si planea visitarnos en Cayuga
FORBESCENTROAMERICA.COM
Collection Hotels and Lodges en Costa Rica, Panamá o Nicaragua (con reapertura programada para primavera), estaremos contentos de llevarlos a nuestro recorrido de cortesía back of the house, para ponerlos al día sobre nuestras prácticas sociales y medioambientales”, precisa. Los viajeros, explica, se complacerán al ver que no se utiliza plástico de un solo uso, continuando el compromiso que asumió Cayuga desde sus inicios. También les será grato conocer que la marca desarrolla protocolos sanitarios y de salud sólidos y auditados. Estos estándares mantienen seguros a empleados y huéspedes, brindándoles libertad —tan anhelada en estos tiempos— sin poner en riesgo su bienestar, ni el entorno natural. Andrea subraya que trabajan arduamente para implementar las mejores prácticas sustentables
• SOSTENIBILIDAD •
BITÁCORA DE ACCIONES COSTA RICA 400 árboles sembrados. Suministro de alimentos a miembros de las comunidades afectadas por la baja en turismo. Donación de alimentos a un hogar de ancianos en Manuel Antonio. Entrega de máscaras a comunidades indígenas de Monteverde y Talamanca. Apoyo con recursos económicos y mano de obra para reabrir un parque nacional en Uvita, crucial para la reactivación del turismo en la zona. PANAMÁ Construcción de una huerta en Boca Chica, a la par de la escuela para la comunidad. NICARAGUA Organización de una campaña de ayuda a los damnificados de los huracanes. Al momento se han captado más de 8,000 dólares que ya han sido entregados. La meta es de 10,000 dólares.
en todos los niveles de operación, mientras se aseguran de lograr que los visitantes experimenten momentos transformadores en todos los sentidos, lo cual redunda en una auténtica experiencia de bienestar acorde con la filosofía del grupo. “Cada propiedad de la colección tiene su alma”, afirma, mientras invita a explorar los alrededores con la guía de expertos, pero en una manera única que implica adentrarse en la atmósfera mágica del bosque nuboso, admirar la suntuosidad de diferentes cuerpos de agua, la flora y la fauna. Es por ello que Cayuga Collection apuesta por un crecimiento lento y se asegura de sumar hoteles con menos de 50 habitaciones que compartan los mismos valores. Todo responde al deseo de seguir en busca de un mundo mejor, al igual que su fascinación por proveer un lujo auténtico y regenerador.
FEBRERO 2021
© ADAM ELLIOTT / COFFEE ABROAD, KURA, CAYUGA COLLECTION
77
• LIFE •
EDÉN POR SHEILA RAMÍREZ
DOMINICANO PUNTA CANA FORTALECE SU RECONOCIMIENTO MUNDIAL Y SE CONSOLIDA COMO UN DESTINO QUE HACE LATIR DE EMOCIÓN LOS CORAZONES DE LOCALES Y EXTRANJEROS.
78
L
os destellos de largas extensiones de arena blanca, flanqueados por palmeras y aguas iridiscentes, embellecen una de las tantas postales de Punta Cana, en República Dominicana. Son postales que permanecerán en la memoria de los viajeros y que llenan de orgullo a los habitantes de un territorio diverso en naturaleza y experiencias. Pese al desafiante contexto generado por la pandemia, República Dominicana ha mostrado importantes señales de recuperación progresiva del turismo, lo cual perfila a sus destinos entre los favoritos de la región para viajar este 2021; particularmente a Punta Cana, edén caribeño que ocupó la tercera posición en el ranking ‘Los 10 mejores destinos turísticos de Latinoamérica’, presentado en enero del año en curso por Forbes Life Latam. El aeropuerto de Santo Domingo se encuentra a un par de horas de Punta Cana, paraíso donde el Océano Atlántico se encuentra con el Mar Caribe. Desde el extremo norte, en Uvero Alto, al sur en Cap Cana, los resorts todo incluido y hoteles boutique ofrecen el confort de la vida moderna frente al mar, así como una oferta gastronómica de primer nivel. Con una decena de campos de clase mundial ubicados a lo largo de la costa, Punta Cana ha dado a República Dominicana prestigio como uno de los principales destinos de golf en Latinoamérica. Ello sin olvidar su circuito wellness con los mejores spas del país, incluido Eden Roc, reconocido con el World Spa Award 2020.
FORBESCENTROAMERICA.COM
CÁLIDO POTENCIAL La riqueza turística que posee el territorio dominicano es vasta. Quisqueya, como los dominicanos cariñosamente llaman a su hogar —y que significa “madre de todas las tierras”— provee paisajes que abarcan majestuosos cuerpos montañosos, como el Pico Duarte, y el cuerpo de agua más bajo: Lago Enriquillo, con aproximadamente 6,000 especies de flora y 7,000 especies de fauna. El destino cuenta con al menos 15 playas que están siendo exploradas para desarrollar nuevos proyectos hoteleros que, en algunos casos, ya se encuentran en proceso de construcción con el objetivo de fortalecer la infraestructura que permita atraer un mayor número de visitantes a la isla. Los principales actores del sector turístico mexicano como Grupo Posadas, Original Group, Grupo RCD Hotels o Playa Resort, continúan
apostando por el turismo dominicano con la muestra de voluntad de ampliar su oferta en el período 2021-2022. Las operaciones de hoteles, aeropuertos y gran parte de los negocios inmersos en la actividad turística de alta gama en el país se encuentran avaladas por certificaciones internacionales como Bureau Veritas y el sello Safe Travels del World Travel & Tourism Council (WTTC). Así, sus playas vírgenes junto con su desarrollada oferta de hospitalidad confirman al territorio dominicano como una opción que cumple con creces la experiencia que los viajeros tienen en mente. No es casualidad que celebridades de todo el mundo hayan mostrado su fascinación por Punta Cana, pues es un edén que inspira escapadas que nutren cuerpo y alma con la energía de una cultura que se mueve como ninguna otra al ritmo del merengue, la bachata y el son.
• TR AVEL •
PUNTA CANA OCUPÓ LA TERCERA POSICIÓN EN EL RANKING ‘LOS 10 MEJORES DESTINOS TURÍSTICOS DE LATINOAMÉRICA’, PRESENTADO EN ENERO DEL AÑO EN CURSO POR FORBES LIFE LATAM. © MINISTERIO DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
79
FEBRERO 2021
L I F E • VOCES
CAFÉ, CON AROMA DE GUATEMALA
EL CULTIVO DE CAFÉ OCUPA 422,000 HECTÁREAS EN GUATEMALA Y EN 2020 PERMITIÓ EXPORTAR 4.16 MILLONES DE QUINTALES, EQUIVALENTES AL 90% DE LA PRODUCCIÓN, QUE SE TRADUCE EN INGRESOS POR 650 MDD. JUAN LUIS BARRIOS
PRESIDENTE DE ANACAFÉ
POR ESTUARDO GASPARICO M.
EMPLEO La caficultura es una de las principales actividades agrícolas en Guatemala, desarrollada por más de 125,000 productores pequeños y medianos en más de 200 municipios del país, lo que brinda empleo fijo y temporal a casi 600,000 personas cada año.
CAFÉ DE CALIDAD Las áreas cafetaleras más importantes se ubican en regiones montañosas y volcánicas sobre los 1,100 metros sobre el nivel del mar, caracterizadas por concentrar más de 300 microclimas que permiten obtener cafés de alta calidad.
80
NUEVOS CANALES A pesar de que los restaurantes cerraron en muchos países (el 90% del café guatemalteco se envía a Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa), porque hubo un mayor consumo en supermercados y subieron las ventas en línea.
CONSUMIDORES EXIGENTES A nivel local se observa un incremento en la exigencia de calidad por parte de los consumidores individuales, cadenas de restaurantes y coffee shops, por lo que se trabaja en una estrategia para incentivar el consumo en los países de la región.
FORBESCENTROAMERICA.COM
© ESTUARDO GASPARICO
PANDEMIA De 2010 a 2020, las exportaciones de café oro superaron los 33.64 millones de sacos de 60 Kg, lo que representó el ingreso al país de 7,611 mdd, aproximadamente. El 2020, contra todos los pronósticos a raíz de la pandemia de Covid-19 y el paso de dos tormentas tropicales, la venta al exterior del grano totalizó 4.16 millones de quintales (3.19 millones de sacos de 60 Kg.) y para 2021 se espera vender al exterior 4.2 millones de quintales.
FEBRERO 2021
Amelia Reyes Mora, Eduard Gottschalk
AF ComunicaciĂłn EstratĂŠgica conecta marcas con sus audiencias de respuesta caracterizan el trabajo apasionado que realiza este equipo para sus clientes. AF ComunicaciĂłn EstratĂŠgica (AF) gestiona la percepciĂłn y el fortalecimiento de la reputaciĂłn de sus clientes para que posicionen sus marcas estableciendo relaciones a largo plazo, que les permitan obtener mayor reconocimiento ante sus grupos de interĂŠs. Sus lĂderes cuentan con mĂĄs de 30 aĂąos de experiencia colaborando con empresas multinacionales y nacionales. AF estĂĄ integrado por expertos en las ĂĄreas de ComunicaciĂłn, Relaciones PĂşblicas, PsicologĂa, Marketing Digital, Mercadeo, Publicidad y OrganizaciĂłn de Eventos. Es un equipo que propone ideas innovadoras para ofrecer soluciones efectivas a sus clientes. “ â€? Ăł ĂŠ
“  Â? Â? Â? Â? Â? Ăą  ó ĂŠ   ó â€?   Ê AF cuenta con una sĂłlida reputaciĂłn en la RepĂşblica Dominicana y un amplio conocimiento del entorno que le permite anticiparse a las necesidades de sus clientes para conectar marcas y empresas con sus pĂşblicos.
afcomunicacion.com RepĂşblica Dominicana
809 473 4541
“  Â? € â€? ‚ ‚ AF utiliza herramientas tecnolĂłgicas para mejorar el conocimiento de los clientes sobre su sector, industria o mercado. “ Ăł Â? Ăł Â? Ăł ĂŠ Ăł ƒ â€? „ Â… Ăł ĂŠ La firma presta servicios a empresas lĂderes locales e internacionales en diferentes industrias, incluyendo salud, turismo de salud, farmacĂŠuticas, banca, tecnologĂa, educaciĂłn, organizaciones sin fines de lucro, turismo, consumo masivo, entre otros. Mediante sus aliados estratĂŠgicos pone a la disposiciĂłn de sus clientes las mejores prĂĄcticas del sector, como lo muestra su alianza con la reconocida firma: ComunicaciĂłn Corporativa (CCK), empresa lĂder de relaciones pĂşblicas en CentroamĂŠrica. Asimismo, es miembro de Worldcom Public Relations Group, red internacional de agencias independientes que suma las experiencias, contactos y el conocimiento de mĂĄs de 2,000 profesionales de la comunicaciĂłn en 49 paĂses.
Estar clasificado como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos significa mucho para nosotros. Y podría significar mucho para usted.
Este año, U.S. News & World Report nos reconoció como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos, destacando en múltiples especialidades médicas para adultos: neurología & neurocirugía, cardiología & cirugía cardiovascular, cáncer, gastroenterología & cirugía gastrointestinal y geriatría. Los mejores médicos, en uno de los mejores hospitales, están aquí para atenderle.
StLukesHealth.org/BSLMCInternational international@stlukeshealth.org Tel: +1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A