El Fortín del Estrecho N° 210

Page 1



Economic Crimes in Chile (Historical: Antecedents of White Collar Crime, 1880-1920)

LA DELINCUENCIA ECONÓMICA EN CHILE:

Antecedentes históricos sobre los “ladrones de levita y guante” 1880-1920 Daniel Palma Alvarado Universidad Alberto Hurtado

RESUMEN: El artículo realiza una aproximación a los delitos económicos, a la fecha escasamente problematizados desde el campo de la historia social y cultural del delito. Por una parte, presenta algunas de las conceptualizaciones de este fenómeno y revisa su pertinencia para el análisis histórico. Por otra, ofrece un estudio de caso anclado en Chile durante las décadas finales del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Las fuentes incluyen literatura teórica, prensa y expedientes judiciales que permiten identificar los elementos constitutivos de estos delitos y algunas representaciones sociales, con énfasis en una selección de prensa satírica y popular. El aporte del artículo

consiste en visibilizar una serie de prácticas de larga duración que, sugerimos, han estado en la base del proceso de construcción y reproducción del orden social y económico hasta el día de hoy. Palabras clave: Chile; delitos económicos; delitos de cuello blanco; corrup-

ción; ladrones Las palabras del periodista satírico y luchador social Juan Rafael Allende y de la ex-presidenta de Chile Michelle Bachelet, a las que podríamos añadir muchas voces más, ilustran la larga duración de un conjunto de prácticas que rara vez se vinculan explícitamente al

mundo del crimen organizado o de la delincuencia. Nos transmiten también los efectos sociales que dichas prácticas generan, al mismo tiempo que la profunda indignación cuando son reveladas públicamente. Sin embargo, tanto en las políticas anti-delincuencia como en los estudios históricos sobre la criminalidad, el foco ha estado en otra clase de transgresiones, en los llamados “delitos de mayor connotación social” (homicidios, violaciones, lesiones, robos y hurtos), que suelen producir un mayor revuelo y han ido dejando mucho más huellas en las fuentes y archivos judiciales. Este escrito ofrece una aproximación a estas “otras criminalidades” a partir del caso chileno. Nos situaremos en el (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

periodo signado por el llamado ciclo salitrero, que se extendió entre las décadas de 1880 y 1920. Comenzó con el triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico (18791883), tras la cual este país incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que cobijaban los yacimientos más cuantiosos de salitre. La riqueza que representaba este mineral depositado en el desierto de Atacama y los abundantes recursos fiscales obtenidos por el cobro de impuestos aduaneros se convirtieron desde enton-

ces en presa apetecida de ladrones y especuladores de todas las raleas imaginables. El escritor Domingo Melfi, por ejemplo, advirtió al respecto que […] cuando el torrente de riquezas originado por las explotaciones salitreras de fines de siglo penetró en la sociedad santiaguina, inmediatamente se vieron surgir a los nuevos ricos, a los aventureros de la política, a los especuladores de la Bolsa, a una banda, en fin, de parásitos y oportunistas sin escrúpulos para los cuales sólo el dinero tenía valor decisivo.

A la fiebre salitrera se sumó el proceso de incorporación de las tierras ocupadas históricamente por los mapuches en el sur y la colonización del extremo austral. Fueron décadas de una pujante actividad económica, cuando la tentación de apoderarse de alguna tajada al precio que fuere movilizó negocios y codicias como nunca antes. En este contexto, en el seno de la élite económica y de la burocracia estatal se conocieron cada vez más casos de personajes que, valiéndose de prácticas reñidas con las leyes, con-

cretaron sus anhelos de fortuna y reconocimiento social. Abundantes testimonios, algunos de los cuales presentaremos más abajo, nos informan de escándalos financieros, apropiaciones fraudulentas de tierras y estacas salitreras, estafas y falsificaciones de documentos bancarios, malversación de recursos públicos y corruptelas, entre otros delitos, que pasaron a formar parte de la agenda noticiosa, en medio de una sensación de “crisis moral” que iba echando raíces en el país. (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

Esta crisis, como exclamó el parlamentario y ministro Enrique MacIver en un célebre discurso pronunciado en El Ateneo de Santiago en el año 1900, se habría debido en mayor medida a la “falta de moralidad pública”, extraviada por efecto del “oro blanco”, en explícita referencia al salitre. Por su parte, el nacionalista Nicolás Palacios sugirió que a comienzos del siglo XX era llamativa “la sustitución de los delitos barbáricos por civiles”, lo que significaba que “los delincuentes que han hecho subir el número total de reos, a pesar de la disminución de la delincuencia en el pueblo iletrado, son los estafadores, los monederos falsos, los contrabandistas, los incendiarios, los falsificadores, etc.” La percepción de una élite envuelta en estafas y corruptelas no era nueva; estuvo flotando en el ambiente desde los años ochenta del siglo XIX hasta

por lo menos 1920, cuando el candidato presidencial Arturo Alessandri levantó la bandera de la honradez para diferenciarse de su contendiente apoyado por los magnates, banqueros e industriales. La historia social y cultural del delito tiene el reto de descorrer el velo de estas tramas y aportar con lo suyo a un debate relevante dentro de las ciencias sociales de las últimas décadas. Corrupción Una vía diferente para pensar algunas de las prácticas delictivas que se han mencionado hasta aquí ha tomado como eje analítico el concepto de ‘corrupción’, no obstante “su carácter ambiguo, cambiante y polémico” y que “adopta diferentes acepciones en función de la época considerada, el espacio analizado y de la perspectiva de quien lo emplea”. La historiografía del periodo colonial americano, por ejemplo, se ha valido de este concepto

para estudiar “el uso indebido de cargos públicos para beneficios particulares y la violación de las responsabilidades de los funcionarios, y sus prácticas en contra de la integridad del sistema de orden público o civil”. Esto se extendería también a personas naturales que transgredían “los preceptos legales en prácticas como el contrabando y el ofrecimiento de regalos a los funcionarios reales, incluyendo ‘toda clase de abusos, excesos, exacciones o anomalías’, que, en el ejercicio de su cargo, los miembros de la burocracia colonial cometían contra los habitantes americanos o contra la administración”. La malversación de recursos públicos por parte de personeros en puestos de poder, el enriquecimiento ilícito, el cohecho o la compra de cargos formarían parte de esta clase de corruptelas. La relación entre el Estado y la corrupción aparece

aquí como un nudo central, toda vez que el primero se ve expuesto tanto a una “corrupción hormiga”, desmoralizante pero menos dañina que otros fenómenos como la “corrupción centralizada y de gran escala”, bautizada en la literatura especializada como “cleptocracia” (cuando un gobernante o su élite usan abiertamente el poder del Estado para su enriquecimiento personal). Desde luego que las distintas expresiones de la corrupción tienen efectos adversos, al punto que “en casos extremos pueden llegar a ser una suerte de colesterol burocrático que asfixia las actividades económicas y reduce la tasa de crecimiento de un país”, como lo expone Vito Tanzi. Delitos económicos Desde el mundo del derecho, enfrentado al reto de establecer un marco jurídico para las diversas prácticas (Continúa en la pág. 10)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 210, año 21, junio 2022. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Daniel Palma, Universidad Alberto Hurtado; Magdalena Pulido, Hacer Familia; Isadora Huaiquilao; ANDA; Sara K.; Librería Tomislav; Adegón; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

Delincuencia a diestra y siniestra

Jesús fue crucificado junto a dos ladrones, uno a la Izquierda y otro a la Derecha; hoy, Chile está crucificado junto a ladrones de la derecha y ladrones de la izquierda; por lo visto, nada parece haber cambiado. La cantidad de delincuentes ha aumentado tan peligrosamente que se puede afirmar que el orden de la seguridad social está en serio peligro; si a la delincuencia común se le suma la delincuencia financiera, la delincuencia encubierta tras las instituciones; las pruebas están a la vista. Vergonzoso es decirlo, pero la amenaza puede presentarse incluso al intentar hacer un trámite frente a una ventanilla oficial. Existen pruebas de maniobras legislativas en las que se han coludido legisladores, para “delinquir legalmente”; (no se sabe de condenas, sólo de clases de ética). A estas alturas el ciudadano de a pie, frente a esta peste, no tiene protección de vacuna alguna. “Voy a cerrar la puerta giratoria”, “a la delincuencia se le terminó el recreo”… Vociferaciones que por años han resultado frustrantes; y esa cháchara que aún rebota en los sucios recuerdos de Cúcuta: “Vénganse a Chile, tenemos trabajo”. Hoy ellos, los vociferantes, le achacan a éste gobierno, las “evacuaciones” que ellos hicieron sobre el piano en sus gobiernos. La política deshonesta siempre ha sido el mal ejemplo. (La deshonestidad se respira y produce náuseas). (Cuando la policía se convierte en la conciencia de la ciudadanía, está comprobado, baja la actividad delictual. (No basta con fantasear con el efecto de las Relaciones Públicas). Se comprobó cuando se crearon en Carabineros los hogares de menores, la conexión con la ciudadanía fue casi perfecta; se notó el reconocimiento ciudadano. Carabineros de Chile era entonces, una Institución Policial de Carácter Militar…, y dependían del Ministro del Interior: La dictadura les “milicarizó”, y se dejaron milicarizar), se dejaron llevar al Parque”. En estos tiempos, el problema de la delincuencia en Chile, es el reflejo de la corrupción institucional. (¿Se acuerdan? “… Dejen que las instituciones funcionen”, dicen que dijo, doña Juanita). Al analizar seriamente el problema nacen preguntas en la base ciudadana: ¿Por qué los progenitores no son responsables de los hechos y daños provocados por sus hijos? ¿Cuándo se ve frente a la justicia al padre de un menor que ha delinquido? ¿Por qué tantas veces la flagrancia no es tratada como agravante? ¿Por qué no se considera legalmente la restauración del daño económico causado a la víctima por el causante? Lógico sería el tener que resarcir económicamente a la víctima por el daño cometido, y además pagar con prisión el hecho, como delito mismo; de ésta forma el delito dejará de ser buen negocio. ¿Por qué no se legisla sobre la responsabilidad de la familia del menor que causa daño o delinque? ¿Se perdió la obligación y el derecho de la Patria Potestad? ¿Por qué no se considera una Correccional Militar para los adolescentes delincuentes hasta su mayoría de edad, que no tienen familia responsable a la vista? ¿Por qué no se ha instaurado la delación pagada, y así bajar costos y agilizar las investigaciones? ¿Por qué no existe un “Decreto de ley de emergencia de efecto inmediato” para detener la continuación de acciones que dañan la paz social, durante el tiempo que transcurre la tramitación de la ley definitiva; como es el caso, por ejemplo, de la importación de armas a fogueo, la importación de fuegos artificiales y los casinos clandestinos, ¿Por qué no expropian las máquinas? Y tantos otros casos que intentan solucionar, cuando ya no hay remedio. Importamos miseria y delincuencia, y la política sólo busca excusas. La ciudadanía merece ver el rostro de los delincuentes para protegerse, porque ellos vieron el rostro de sus víctimas. ¿Cree usted que no tendremos protección ciudadana frente a la lacra del tráfico de drogas sin medidas realmente efectivas: miren a México y a otros? ¿Haría usted la prueba del pelo a los políticos? ¿Cree usted la historia de que los laboratorios le venden más caro a las cadenas farmacéuticas? ¿Y el “corte de cola en la triangulación de facturas”? La usura ha sido constitucionalmente lícita en Chile, disfrazada de libre comercio. Desorientan el concepto de justicia que tiene la ciudadanía cuando se lee o escucha que autores de

(Continúa en la pág. 8)


(Viene de la pág. 7)

hechos graves, traficantes de drogas, detenidos además por estupro, prostitución infantil y producción de material pornográfico, uno pasa detenido y los otros dos libres en espera de ser notificados por la Fiscalía. Otro, vendía droga a través de las redes sociales. En la mayoría de los casos de gravedad como estos, cumplen arresto domiciliario; ¿cuántos funcionarios de carabineros tienen que andar día y noche recorriendo las casas, de los enclaustrados, mientras el resto de sus familias andan libres delinquiendo. ¿Por qué el delincuente extranjero, legal o ilegal no es repatriado? ¿Derechos humanos? ¿Por qué para ser guardia privado no se exige hacer el curso de instrucción policial por seis meses en carabineros, con sueldos financiados por el SENCE? La opinión generalizada es que la función de los Derechos Humanos, interfieren ideológica y políticamente en sus decisiones. ¿La defensa de la infancia? No defiende nada…, miles de niños son abusados en la institución estatal. La secretaría de la prevención del delito, ¿qué previene? ¿Qué controla o previene el SENDA? Sólo funcionarismos. La delincuencia es un negocio, no sólo para el delincuente. De la corrupción en la policía, y el resto del sistema, sólo queda a la vista la punta de iceberg. Una joven policía muere por “fuego amigo”… y no se habla más del tema… (¿Cuánto sabía esa colega?) Otros trafican armas de propiedad del Estado; la aduana muchas veces es tuerta. Y del juicio de los Generales ladrones, se siente estridente ese silencio, y del juicio al ex director de investigaciones jamás se volvió a escuchar del proceso, de culpabilidad o inocencia, etc. Esos son los malos ejemplos que han estimulado la delincuencia y el resentimiento social. Si a todo esto le sumamos la inmundicia politiquera, la soberbia oligárquica y el resentimiento de las bases; la actuación interesada que se deja ver en el manejo informativo del sistema comunicacional, y la grosera manipulación a través de las redes sociales, para mentir, ofender y calumniar escondiendo el rostro. Se puede decir “el asunto no tiene remedio”; opinión ciudadana. TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES. SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN… Antonio S. Deza González

Director



Haciendo memoria (Viene de la pág. 5)

que hemos estado analizando, se popularizó el concepto de “delitos económicos”. Se trata de un concepto controversial, muy debatido entre juristas, penalistas, abogados y criminólogos, que ha dado lugar a una vasta bibliografía. Engloba ilícitos que van desde las simples estafas hasta retorcidas operaciones de evasión tributaria, fraudes aduaneros o financieros. En Chile, la Fiscalía dependiente del Ministerio Público nos ofrece una buena síntesis: “Los delitos económicos también conocidos como ‘delitos de cuello y corbata’ son todas aquellas conductas ilícitas cometidas por personas naturales, personalmente o a través de personas jurídicas, que afectan el patrimonio de una o más víctimas, el sistema financiero o el mercado en general”. Añade que “los tipos penales considerados ‘delitos económicos’ son aproximadamente 250 […]” y que “este tipo de criminalidad forma parte de las prioridades de persecución criminal, debido al alto impacto social que generan, bajo la premisa de que un delito de ‘cuello y corbata’ puede violentar a las personas de igual forma que un delito de mayor connotación, sobre todo cuando afecta a una multiplicidad de víctimas”.

Delincuencia económica en el Chile oligárquico, liberal y salitrero Los ricos de Chile han llegado a serlo o por el camino de la usura o por el camino del robo y de la estafa. “La aristocracia chilena”, El Padre Padilla (17 jun. 1886). A partir de la década de 1880, los periódicos satíricos editados por Juan Rafael Allende denunciaron con regularidad situaciones que comprometían a miembros de la élite chilena supuestamente envueltos en robos, estafas y escándalos de corrupción. Importantes grupos económicos del periodo, vinculados a la extracción y exportación de salitre, a empresas colonizadoras, a bancos y servicios urbanos desfilaron con nombre y apellido por las páginas de periódicos como El Padre Padilla o Poncio Pilatos, donde con preocupación se alertaba sobre el aumento de los delitos de los poderosos. “En el orden social privado hemos sido testigos de estafas indecentes, de robos en tesorerías fiscales, de asignaciones de viáticos a sí propios, de cobros duplicados de unos mismos gastos al Erario Nacional, y por fin de falsificaciones de testamentos”. Más aún -se descargaba el periodista-, “centenares de palacios hospedan a millares de ladrones de levita y guante que, amparados por la ley y la ignorancia del pueblo, roban millones de pesos en el agio, la usura y

los más escandalosos juegos de Bolsa; delitos que no tienen sanción en nuestros códigos”. Anticipándose nada menos que a Sutherland, la expresión de “ladrones de levita y guante” condensaba los rasgos de un conjunto de prácticas y sus responsables que no cabían en las categorías de la delincuencia común. Esta visión estuvo lejos de ser exclusiva de los sectores más críticos del orden oligárquico. En los “diarios serios”, como los llamó jocosamente Allende, comenzó a aparecer un diagnóstico similar. En 1889, se afirmó en uno de éstos que “la desmoralización no sólo lo ataca cruelmente al bajo pueblo, sino también entra en las más altas clases sociales, el mal todo lo invade; ya no respeta nada”. Agregaba que todos los días se conocían “defraudamientos de los bancos, desfalcos en las oficinas fiscales, falsificaciones de documentos, robos a mano armada”, que ponían en tela de juicio la honorabilidad de quienes dirigían los destinos de la nación. Ya en el siglo XX, uno de los medios de prensa más influyentes del país, El Diario Ilustrado, planteó en una serie de notas su desazón ante los “caracteres febriles” con que “las clases llamadas dirigentes” postergaban el trabajo y optaban por otros caminos para obtener la fortuna. La novela Casa grande de Luis Orrego Luco, de 1908,

mostró desde adentro la peor cara de la élite oligárquica, revelando los efectos de la riqueza salitrera y del vértigo por el dinero fácil: […] todos querían ser ricos de golpe, sin trabajo, sin sacrificio de ningún género. Ahí estaban las tres o cuatro fortunas de salitreros y mineros improvisados, exhibiéndose insolentemente, haciendo sonar las trompetas de sus automóviles, derramando el champaña a torrentes, tirando el dinero a manos llenas por la ventana. La sociedad de mejor tono se inclinaba ante esos aventureros averiados, que no habían dejado fechorías por hacer en Antofagasta, falsificando títulos, raspando registros notariales, inventando nombres, resucitando muertos, improvisando familias a los difuntos […]. El dinero, la fortuna rápidamente ganada se había convertido en la varilla mágica para la sociedad, que tan pronto olvidaba sus deberes y tradiciones. Desde 1905 el José Arnero, un periódico popular de Santiago fundado por el poeta ciego Juan Bautista Peralta, hizo suya la bandera enarbolada antes por Allende, destacando que era el único órgano de prensa “que se ha atrevido desde sus modestísimas columnas a descorrer el velo que cubría los vicios y los escándalos de las clases dirigentes”. A esas alturas, Chile era descrito como (Continúa en la pág. 28)



Lo sabes divúlgalo

PARA ESAS JÓVENES MADRES PRIMERIZAS ¿POR QUÉ NO QUIERE COMER? Determinación biológica, simple afán de dominio o una extrema prudencia son algunas causas que explican la apatía alimentaria. Por Magdalena Pulido Publicado en 205 en Revista HACER FAMILIA RESUMEN

Desde siempre, comúnmente las madres y los padres han aplicado la técnica del avioncito que viene volando en la cuchara y aterriza en la boquita del infante, o hacen “chucu” “chucu” de un trencito que llega con la papilla…, todo para que el niño mañocito coma. Y es que con el fin de evitar la prolongación de cualquier intento de “huelga de hambre” la creatividad alcanza insospechados límites, desde cuentos a disfraces, incluso sobornos para producir esa necesaria distracción. Origen de las mañas Las respuestas han estado en estudios; algunas investigaciones han entregado luces al respecto. Por ejemplo, la doctora Linda Bartoshuk, de la Universidad de Yale, determinó tras una investigación que el gusto entre ciertas comidas y el disgusto por otras viene

en los genes. De esa manera hay personas que nacen con una alta sensibilidad a los sabores, lo que les lleva a percibir los gustos con una intensidad tres veces mayor en relación a alguien poco sensible. Estos “expertos del sabor”, por lo general son mañosos, pues con facilidad notan, por ejemplo, el amargo de los alimentos, de manera que hacen fácilmente el quite a vegetales verdes, entre

otros, y no varían mucho en su elección de comidas. Otra investigación de origen inglés sostiene que la común tendencia de mañosear cuando son chicos puede deberse a un mecanismo de adaptación evolutiva por el que los niños se protegen de los alimentos “peligrosos” y desconocidos. De esta manera, el rechazo a co-

mer sería un acto de prudencia. Y como las explicaciones no faltan, también se señala que la aversión a comer determinadas cosas estaría causada por un factor cultural. Por ejemplo: que un niño(a) coma y sea fanático de los mariscos no es muy fácil, pero que lo haga un esquimal –que basa su alimentación en pescados- es algo totalmente normal y común. En esa misma línea, la Dra. M Isabel Hogdson, nutrióloga de la U. Católica, señaló que muchas mañas vienen de una tendencia natural e incluso de una inclinación familiar a rechazar determinados alimentos. Es común ver cómo algo que no les gusta a los abuelos se repita por generaciones. (Continúa en la pág. 13)


(Viene de la pág. 12)

Pero según ella lo que más certeramente explica la negación a comer, sobre todo entre el año y los cuatro años de vida, es el afán de los niños a probar autonomía y hasta donde son capaces de manejar a los adultos. Para ellos el alimento es una excelente herramienta, pues un niño que no come, atemoriza a cualquier madre, quien con la mejor de las voluntades y

aterrada por la desnutrición le ofrece lo que el taimado quiere y lo compensa con lo que a él le gusta. ¡Punto para el niño! Como ganó, con seguridad seguirá optando por el mismo mecanismo que le trajo beneficios: rechazar lo que le dan de comer. Según la especialista, hacer frente a esta manipulación no es difícil, pues es necesario un adecuado manejo de conductas. “Si no quiere comer, perfecto,

que no lo haga. Pelear o castigarlo no tiene sentido, incluso es recomendable darle el postre y sobre todo mantener la calma teniendo en cuenta que no pasa nada. La gracia es que después se mantenga sin comer nada y que de ninguna manera sea compensado con dulces, colaciones o vasos de leche”. Como son muy pocos los niños capaces realmente de “pasar por el alambre” el día completo, la

teoría y la práctica dicen que al fin termina comiendo. Además, como se trata de un asunto conductual ESOS JARABES PARA PRODUCIR HAMBRE NO SON EFECTIVOS. Está claro, la solución es la creación de buenos hábitos con horarios estables, en un lugar adecuado y sin dar “engaños” a deshora. SIGA LOS CONSEJOS DEL O LA PEDIATRA.

// o //

Mujeres en la Historia ADELINA GUTIÉRREZ, LA PRIMERA ASTRÓNOMA CHILENA QUE ENSEÑÓ A VER LAS ESTRELLAS Isadora Huaiquilao

Pionera en la observación de los cielos, y primera chilena en obtener el título de doctora en astrofísica, Gutiérrez se convirtió en un referente para las científicas que ven en ella la posibilidad de surgir y romper con los estereotipos de género que enfrentan. Precursora de la enseñanza de la astronomía a nivel nacional, antes de ella, esta disciplina se impartía dentro del programa de ingeniería. En un nuevo Mujeres Inolvidables, recordamos su valiosa trayectoria que inspira nuevas generaciones para desarrollarse en el camino de la ciencia. Cien años de desarrollo científico en astronomía tenía Chile hasta la llegada de Carmen Adelina Gutiérrez Alonso, primera mujer registrada en la historia de esta disciplina. Nacida el 27 de mayo de 1925 en Santiago, demostró su vocación educativa al titularse inicialmente como profesora en física y matemática, en el Instituto Pedagógico de la

Universidad de Chile en 1948. Posteriormente, se desempeñó como profesora de ciencias en el Liceo Darío Salas y en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. En esta última institución, emprendió su carrera de investigadora a través del Observatorio Astronómico Nacional. A fines de

(Continúa en la pág. 14)


(Viene de la pág. 13)

los 50, viajó a Indiana en Estados Unidos, donde obtuvo el doctorado en Astrofísica, convirtiéndose en la primera chilena en obtener este título. Este hecho es muy significativo dado que logró consagrarse con la máxima distinción académica en un camino plagado de dificultades para las mujeres. La misma Adelina debió haber percibido esto como un gran logro, tal y como recuerda el menor de sus tres hijos, Alfredo Moreno: “Para mi mamá el hecho de haber tomado una opción poco común para el ambiente femenino la llenaba de orgullo”, afirmó. Hasta la segunda mitad del siglo XX, los estudios de astronomía no contaban con un programa de formación específico. Los astrónomos locales provenían de las carreras de ingeniería o pedagogía en matemáticas. En esta línea, la astrónoma se dedicó a crear las primeras bases de este campo de estudio de manera especializada. Sus primeros impulsos en la educación superior científica se dieron en su regreso a Chile, donde en colaboración de otros académicos, creó el programa de Licenciatura en Astronomía, y el Magíster en Astronomía en 1976, transformándose en la primera académica contratada por la facultad de ciencias en la Universidad de Chile. Ella fue desde el principio la responsable de este programa de estudios, impartiendo infinidad de cursos, asignaturas, y gestionando la parte administrativa. De este modo, el mérito de Adelina Gutiérrez no solo recae en ser la primera mujer formada en astronomía, sino que también, en ser pionera en este campo de investigación, ayudando a formar astrónomos para todo Chile. “Fue la primera persona en enseñar astronomía de manera profesional en Chile. Antes de ella, se dictaban cursos con un sentido más práctico para agrimensores, más bien cosmografía, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de donde venía ella y todos los astrónomos de esa generación. Pero cuando ella regresó del doctorado […] se incorporó a hacer clases de astronomía propiamente tal”, afirmó el astrónomo Héctor Álvarez. Su importante labor ha sido valorada por varias científicas chilenas reconocidas,

como por ejemplo, por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Mónica Rubio. “No tenía referentes en ese momento, pero sí había leído con mucho interés los libros de Asimov. Luego me marcó mucho la doctora Adelina Gutiérrez, la única mujer en el Departamento de Astronomía, la única astrónoma que tenía un doctorado, el resto de los profesores no tenía estudios en el extranjero. Ella se dedicaba a un área que no me motivaba mucho, pero el hecho de que era mujer, madre de cuatro hijos, que había logrado sacar adelante su carrera, viajando al extranjero, en esa época fue muy pionera. Fue un gran estímulo”, afirmó para una entrevista del Ministerio de Ciencias. Fue pionera en fotometría fotoeléctrica de estrellas australes y autora de docenas de libros y manuales de estudio entre los que se encuentra “Observando los Astros: desarrollo de las técnicas de astrofísica” (1978), donde aborda cronológicamente, desde Galileo hasta la época de la autora, las técnicas de astronomía y astrofísica. Otro texto clave fue “Astrofísica general” coescrito con su marido, el científico Hugo Moreno. Este escrito surgió como una respuesta ante la falta de textos de estudio especializados en español para los alumnos de astronomía, particularmente de los gra-

dos superiores como Magíster. En 1967 comenzó a trabajar junto al científico Moreno, en el recién inaugurado Observatorio de Cerro Tololo, y ese mismo año, sus logros la llevaron a ser nombrada como miembro de número en la Academia Chilena de Ciencias, convirtiéndose en la primera mujer en ser parte de dicha organización. Adelina Gutiérrez realizó clases de astronomía durante la mayor parte de su vida, jubilándose a fines de 1987. Sin embargo, su legado ha sido una fuerte influencia para las mujeres de la ciencia. Es por esto que desde la Academia Chilena de Ciencias, con el fin de aumentar más espacios de reconocimiento, se otorga anualmente el “Premio Adelina Gutiérrez” a investigadoras menores de 40 años que destacan en el área de las ciencias naturales y exactas. Este año fue galardonada la ingeniera y académica de la Facultad de Química y Farmacia, Paula Aguirre, quién en la instancia mencionó la relevancia de la astrónoma en su carrera. “El nombre ya tiene un peso súper importante. Adelina Gutiérrez fue una excelente investigadora y que por supuesto es una forma de inspiración para mí, y espero también para otras investigadoras”, señaló.


A. Deza G. 2015 Chileno

LA CIMA DE MI HUELLA TENER

LA MEMORIA

Yo tengo ¿Tú tienes? ¿No tienes? ¡No eres! Yo tengo Por tanto… Yo soy.

Ya sé, ya sé Te dije qué Me pica aquí Me rasco allá Me duele ahí Me sobo acá Me canso aquí Me duermo allá

¿No tienes? No existes. ¿Cuánto tienes? Eso vales… Es la regla. Es la ley.

Sueño el ayer En sus distancias Río…, sin saber de qué Iba…, no sé dónde Hacer y no hice Me olvido qué

Cómo el tener… Nada importa ¿Cómo? Ese es el fin Quieres ser… Conjuga este verbo En primera persona… Y tendrás. Lo que importa Del poder tener Es tener poder.

No recuerdo lo que dije…, Me acuerdo ya ¿Venía a qué? ¡Se me olvidó! ¿El tiempo ayer? ¿Igual que hoy? Cuando se va la memoria No hay que echarla de menos…, Al sentirse despreciada Con disimulo Cuando es tarde ya Regresa recordando…, No le faltan los dolores…, ¡Los recuerda todos! Memoria de mierda.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

ADEGÓN

PUBLIO PAPINIO ESTACIO (h.40-96)

Poeta latino Se le conoce quizá menos por su propia obra que por aparecer en un pasaje del “Purgatorio de Dante” (canto XXII), donde rinde homenaje a Virgilio, que no solamente lo habría introducido a las cumbres de la poesía, sino también a las verdades de la fe (“Por ti yo fui poeta, por ti yo fui cristiano”). Realmente esta conversión de Estado resulta bastante dudosa. Originario de Campania, parece haber llevado una vida cómoda y mundana, en compañía de su mujer Claudia, aficionada a la música. Ante todo, Estacio, persiguió los premios de poesía en los concursos académicos oficiales y el aplauso de los lectores. Su epopeya “La Tebaida”, escrita en 12 años, comprende doce cantos y narra la lucha sin cuartel de los hermanos de Antígona, Eteocles y Polinice. Otra epopeya, dedicada a la vida de Aquiles y titulada “La Aquileida”, nos ha llegado inacabada. Más aceptación que estas vastas composiciones, rapsodias de fragmentos brillantes y destinados a la lectura pública, tienen hoy los treinta y dos poemas originales de las “Silvas”, cuyo manuscrito no fue encontrado hasta 1417. En estos poemas, Estacio, aborda diversos temas: celebra un aniversario, cuenta un viaje, elogia al emperador Domiciano y a los libertos ricos, de quienes aprecia su fastuosa hospitalidad, etc. Es, a la vez, un diario poético y una crónica de la época.

ROBERT ESTIENNE h. (1503-1559)

Y SU HIJO HENRI (1531-1598)

Humanistas e impresores franceses. Fueron educados en el culto y en la práctica del latín y de la tipografía perfecta. Robert Estienne, es el autor del primer gran diccionario latino, el Thesautus linguae latinae (1532-1536). Henri, fue, por su temperamento y motivos religiosos, un vagabundo. Excelente erudito, publicó un Thesaurus linguae graecae (1572) y editó obras de Anacreonte (1554). Panfletario igualmente, se dedicó, en la Apología de Heródoto (1556), a la crítica de las costumbres y a la credulidad modernas; fue tan atacado por los

católicos como por los protestantes. Contra el italianismo vigente, escribió, con más ambición que rigor científico, una Excelencia de la lengua francesa (1579). Espíritu indomable y apasionado, revela, a veces desordenadamente, el ansia de conocimiento de los grandes humanistas.

RENÉ ÉTIEMBLE N. Nombre chino: Mayenne

Escritor ensayista francés Las obligaciones universitarias no han limitado su poderosa personalidad literaria. Ávido de conocimiento, apasionado, mordaz, parcial en muchos casos, es autor de una obra muy diversa, en la que cabe destacar su novela de 1937, “El monaguillo”, en 1953-1954 una importante tesis sobre “El mito de Rimbaud”; profundos estudios críticos “Higiene de las letras”; 1952-1958 “Ensayos de literatura (verdaderamente) general”; 1976 una defensa vigorosa de la lengua francesa, “¿Habla usted anglo-francés?” 1976 “Cuarenta años de mi maoísmo”. Erudito novelista, y promotor de las culturas de Oriente medio y Asia.

EUFORIÓN

(446-411 a. J.C)

Poeta griego. Natural de la isla Eubea. Pasó la mayor parte de su vida en Atenas y murió en Siria. Poeta erudito –y por ello admirado más tarde por los latinos- destacó en el género de la crítica, con varios volúmenes de IMPRECACIONES, muy duras, y en el de la epopeya histórica o mitológica.


EUSEBIO LILLO ROBLES (1826-1910) Poeta chileno Este poeta, autor del Himno Nacional Chileno, participó como los anteriores de las corrientes románticas de su siglo. Viajó y ocupó destacados cargos en el gobierno de nuestro país; por su labor literaria ha sido llamado “el poeta de las flores”. En ese tiempo funcionario del Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, de corriente neoliberal. Político, periodista y hombre de negocios. En 1850 fue creador del periódico El Amigo del Pueblo y La Barra. Participó en la Revolución de 1851, lo que lo llevó a ser confinado en Chiloé, condenado a muerte y, finalmente proscrito. Se avecindó en Perú y Bolivia por varios años y en 1870 regresó a Chile y se reincorporó a la vida política.

Cumplió un importante papel durante la Guerra del Pacífico como encargado de buscar acuerdos

elegido senador de los gobiernos sucesivos. Fue depositario del Testamento Político de don José Manuel Balmaceda quien se quitó la vida en 1891. En 1910 se negó a recibir el homenaje que tenían preparado para él con motivo del Centenario. Colaboró en revistas y periódicos, sin lograr la nota de una poesía que lo revelara como un temperamento. La facilidad de versificación no fue superada por una obra de calidad. Sus poesías fueron publicadas en 1923. En 1847, diversos sectores de la ciudadanía exigieron al gobierno modificar la Letra del Himno Nacional de Chile creada con Bolivia y supervi- por Bernardo Vera y Pinsando a los ejércitos en tado, por su tono hostil al la zona norte de nuestro invasor español país. Posteriormente fue


LEÍMOS PARA USTED

MARIANO LATORRE Zurzulita

Edición crítica: Lilian Arévalo, Nicoli Monti, y Lortena Seguel Resumen Adegón

¿Por qué volver a Latorre, el escritor que articuló el movimiento criollista en Chile, ¿por qué volver a Zurzulita? Pasados cien años desde la publicación de la novela, parece retornar con urgencia la pregunta sobre el tipo de relación que establecen humanidad y naturaleza, una pregunta que, por motivos muy distintos a los nuestros, también era importante para Latorre. Una lectura hecha en el presente, puede ver con mucha claridad el desplazamiento y al hacerlo puede también iluminar cuestiones que hoy parecen vitales, como la formación de cierta conciencia acerca de los límites que separan lo natural de lo humano. Esta reedición crítica de Zurzulita es parte de la colección Biblioteca chilena, cuyo objetivo es fomentar la relectura, valoración y difusión de los autores

fundamentales del canon nacional, abriendo de este modo nuevas formas de apropiarse culturalmente de un conjunto de obras literarias en las que se despliega una versión relevante de la

identidad y paisaje simbólico que denominamos Chile. Mariano Latorre (Cobquecura, 1886-1955) Nació en Cobquecura en 1886. Fue escritor y profesor de literatura de enseñanza tanto secundaria como universitaria. Cursó sus estudios en el Instituto Pedagógico de Santiago, donde ejerció como docente de Literatura española, hispanoamericana y chilena. Al cabo de diez años de ejercer la enseñanza, le fue otorgado el título de profesor de Estado en reconocimiento a su prematura trayectoria. Sus obras más representativas son Cuentos del Maule (1912) y Zurzulita (1920), que lo consagraron como padre del Criollismo y lo convirtieron en referente para otros escritores adscritos a dicho movimiento literario. En 1936 se le otorgó el Premio Municipal de Santiago y en 1944 el Premio Nacional de Literatura. Murió en Santiago en 1955.


LOS PRINCIPALES IMPACTOS QUE TENDRÁN LOS METAVERSOS EN LAS EMPRESAS De ANDA ASOCIACIÓN DE AVISADORES DE CHILE

¿Qué es el metaverso?, primero es necesario entender su significado. La palabra es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que provine del griego y significa ‘después’ o ‘más allá’, mientras que verso hace referencia a ‘universo’, por lo que se habla de un universo que está más allá del que conocemos actualmente. En este caso es un nuevo ecosistema virtual y tridimensional 3D. El ciclo de vida del producto, la experiencia, la publicidad, el aprendizaje y las operaciones de back office son algunos de los ámbitos identificados. El metaverso tendrá un impacto en todas las industrias, en diferentes niveles

de intensidad a través de las funciones y el tiempo. Sin embargo, Accenture, determina que este nuevo mundo digital impactará a las empresas en cinco ámbitos principales. El primero es el ciclo de vida del producto y experiencia. El metaverso permitirá a las empresas crear gemelos virtuales sin fisuras de todo el ciclo de vida del producto, lo que les permitirá diseñar y probar virtualmente nuevos enfoques antes de ejecutarlos en el mundo real. En el futuro, veremos más aplicaciones en tiempo real en las que los trabajadores, por ejemplo, podrán manejar a distancia las máquinas a través de sus gemelos virtuales.

El segundo ámbito es la experiencia del cliente. Gabriela Álvarez, Directora Ejecutiva de Accenture Interactive, explicó que “el comercio electrónico en el metaverso sumergirá profundamente nuestros sentidos, emociones y movimientos al relacionarnos con productos virtuales en espacios 3D persistentes (tanto físicos como virtuales). Las personas ya están demostrando una gran predisposición a adquirir productos digitales en todas las categorías, lo que abre nuevas formas de creación de valor y grandes oportunidades de margen para las empresas”. El tercer ámbito es la publicidad. El metaverso podría convertirse pronto

en un canal popular para la experimentación de marcas, ya que las empresas integran productos y servicios para personalizarlos y mostrarlos en el contexto de su uso. Gabriela Álvarez destacó que “en este nuevo mundo digital las oportunidades de personalización de la publicidad son infinitas para las marcas”. El cuarto es la experiencia de los colaboradores. La pandemia y la consecuente llegada del trabajo híbrido han desafiado a las empresas a encontrar nuevas formas de conectar fuerzas de trabajo muy distribuidas. El metaverso promete ir más allá del correo electrónico, la videoconferencia y (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

el chat para crear un centro de gravedad digital para organizaciones y equipos. Así también hay una gran oportunidad en el aprendizaje. Dado que la necesidad de aprendizaje asíncrono y en el puesto de trabajo está creciendo rápidamente, el metaverso podría ser un espacio valioso para que las empresas formen a sus empleados en un entorno colaborativo, en tiempo real y “como en la vida real”. Finalmente, están las operaciones de back office. El metaverso podría hacer que estas funciones, tanto en las tecnológicas como en las no tecnológicas, sean mucho más fluidas y continuas. Gabriela Álvarez resaltó que “a través de este nuevo mundo virtual, los colaboradores pueden estar todos reunidos y ver las operaciones en tiempo real, lo que les permite, por ejemplo, prever fallas y adoptar medidas proactivas. Así también, el metaverso permite impulsar una innovación nunca antes vista, ante la fuerte colaboración que genera entre los empleados”.

(61) 22614334

(61) 22614371

La pregunta es ¿por qué los envases de alcohol no llevan en Chile, impresa la advertencia del daño que produce su consumo sin control, al igual que los envases de cigarrillos?

ESTUDIO INDICA UNA BAJA EXPOSICIÓN A LOS ANUNCIOS EN LÍNEA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL MUNDO Las marcas de bebidas alcohólicas se adhieren en gran medida a las medidas diseñadas para limitar su exposición en la web, según un estudio aleccionador, que estima la saturación general en un 0,82 % de los anuncios en línea.

Utilizando la misma tecnología que emplean los reguladores en Europa y el Reino Unido, este estudio ha demostrado cuán baja es la exposición de las personas a los anuncios de bebidas alcohólicas en línea. De hecho, solo el 0,82 % de todos los anuncios que los consumidores ven en línea son de marcas de bebidas alcohólicas. El estudio, que fue encargado por WFA, fue realizado por la firma de investigación independiente Nielsen utilizando avatares que imitan la experiencia real de estar en línea. Realizado en 12 mercados importantes, incluidos Brasil, España y Japón, The Digital Avatar Project descubrió que la comercialización de bebidas alcohólicas constituye una pequeña fracción de la publicidad digital que

ven los consumidores. En total, se analizaron 121.232 anuncios capturados por los avatares que visitaron 100 URL por mercado durante un período de tres semanas en octubre de 2021. Los hallazgos clave del estudio son: El 0,82% de todos los anuncios que se ven en línea son de bebidas alcohólicas (todas las edades).

A un menor se le serviría un anuncio de alcohol por cada 420 sitios web visitados. Esto se traduciría en que a un menor se le sirva solo un anuncio de alcohol cada 18 horas y 41 minutos en línea. “Hay una narrativa que sugiere que los menores están siendo bombardeados por anuncios de alcohol. Este estudio demuestra que esto simplemente no es así (Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

y ofrece una perspectiva útil en términos del tamaño del problema percibido. Dicho esto, WFA continúa trabajando con sus socios y miembros para que los controles de seguridad de la marca se esfuercen por eliminar la exposición de los menores a los mensajes de marcas de alcohol en línea”, dijo el director ejecutivo de WFA, Stephan Loerke. Acerca de este estudio El Proyecto Avatar Digital usó cuatro avatares (perfiles de consumidores simulados) para rastrear la actividad publicitaria en 12 mercados (Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca,

Irlanda, Japón, México, Países Bajos, Nigeria, Filipinas, Sudáfrica y España). A través de los hallazgos, Nielsen estimó la penetración general de la publicidad de bebidas alcohólicas, así como la tasa probabilística de exposición de un menor a la publicidad de bebidas alcohólicas. El estudio empleó cuatro perfiles de consumidores simulados, también conocidos como avatares: niño menor de 12 años, adolescente de 12 a 17 años, adulto y neutral. El universo de los medios se formuló como una combinación de sitios y canales de YouTube populares entre adolescentes y niños, y

que tienen afinidad de contenido/género con ellos, así como sitios y canales generalmente de primera categoría, para lograr una simulación de los hábitos de navegación promedio en cada país. El estudio solo cubrió los entornos sin inicio de sesión. Cada uno de los cuatro avatares visitó 100 URL principales en dispositivos móviles y de escritorio, y

también se controló una subpágina seleccionada al azar. Esto generó 1.600 visitas diarias por país. El estudio se realizó durante 21 días entre el 7 y el 27 de octubre de 2021, lo que resultó en un total de 33 600 visitas por país, para un total de 403 200. El número total de anuncios capturados por todos los avatares es 121.232.


CHILE: MUY BUENA CALIDAD DE SU CIENCIA, PESE AL MAGRO FINANCIAMIENTO Cecilia Hidalgo De EL MOSTRADOR

Un ejemplo de la calidad de nuestra ciencia fue el premio que nos otorgó The Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS), por las decisiones y logros en la respuesta del país frente a la pandemia. Los cálculos que se han hecho sobre el impacto de esta gestión indican que Chile ahorró sobre los 200 millones de dólares y evitó al menos 2.800 muertes. En mi calidad de presidenta de la Academia Chilena de Ciencias me ha correspondido ser parte de comisiones de evaluación de los proyectos asociativos que postulan a los concursos donde se asignan fondos para su realización. En estas instancias tam-

bién participan científicos extranjeros, de la mayor jerarquía, quienes han quedado asombrados por la forma cómo se dejan de lado iniciativas de alta calidad para cuadrar con los escuálidos presupuestos disponibles. Esta es una de las consecuencias de la baja inversión en ciencia que realiza Chile y que lo ubica en el antepenúltimo lugar entre los países de la OCDE. Paradojalmente, la calidad de la ciencia que se produce en nuestro país y que se mide por la cantidad de citas que genera en las publicaciones reconocidas internacionalmente, la ubica en primer lugar de Latinoamérica y bastante cerca del promedio de los países de la OCDE.

Si se realiza el ejercicio de dividir este dato por la inversión que Chile hace en ciencia resulta una cifra mucho mayor que la de todos los países que conforman la OCDE. Esto demuestra que la comunidad científica nacional posee un muy buen nivel, pese al escaso aporte estatal y privado con que cuenta. Un ejemplo de la calidad de nuestra ciencia fue el premio que nos otorgó The Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS), por las decisiones y logros en la respuesta del país frente a la pandemia. Los cálculos que se han hecho sobre el impacto de esta gestión indican que

Chile ahorró sobre los 200 millones de dólares y evitó al menos 2.800 muertes. Los desafíos que tiene Chile por delante no permiten que se ignore más el papel que le cabe a la ciencia para enfrentarlos, pues se está llegando a una situación límite, que pone en peligro la inserción de las personas jóvenes que el país requiere. Uno de los mayores contrastes que uno puede encontrar en nuestro país con la mezquindad de los recursos que se destinan a la ciencia, lo constituye el Congreso del Futuro, evento de resonancia mundial que pone a la ciencia en el lugar que se merece.


A VECES CUANDO DICES: ‘ESTOY BIEN’ SOLO SIGNIFICA QUE ESTÁS PASANDO UN MOMENTO DIFÍCIL El mundo quizá se está derrumbando. Me siento perdido y miserable, sin mencionar que todo en mi vida no está funcionando como lo planeé. Esas citas positivas o películas con final feliz no me hacen creer en la esperanza, y sé que perder la esperanza no está bien. ¿A qué se debe? Por Sara K RESUMEN COMENTADO Y SUBTITULADO ADEGÓN

Cuando digo “estoy bien”, a veces significa que en realidad algo me duele por dentro. Tal vez perdí a esa persona o dos a quienes realmente amaba. Tal vez espero demasiado del universo para devolver el amor que le di a otras personas. Estoy siendo demasiado humano y lo único que quiero en esta vida es conseguir el amor que merezco. Mis propias expectativas y esperanzas hacia esos amores no correspondidos son las que trajeron desilusión a mi propia vida, y sé que esperar demasiado no está bien. Psicología: 5 consejos para sobrellevar estos tiempos Cuando digo “estoy bien”,

la mayoría de las veces, no sé cómo pedir ayuda. Me siento atrapada entre mis propios miedos y la deses-

peranza, simplemente porque sé que la única persona que puede ayudarme soy yo. Sé que no importa cuán-

tas personas quieran ayudar, la clave para sentirse mejor es solo cambiar mi propia perspectiva de la vida. Pedir ayuda solo me hará creer que soy incapaz de cuidar de mí mismo, y sé que negarme a que me arreglen no está bien. Cuando digo “estoy bien”, es una guerra dentro de mí mismo porque, en realidad, quiero que alguien diga “estoy aquí” o “sé que no estás bien”, pero quiero que me dejen solo todo el tiempo, al mismo tiempo. Quiero hacerle entender a alguien que hay miles de historias que quiero contar si no me juzgan. No quiero que la gente juzgue que no soy una buena (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

chica. Vivo mi vida a través de las opiniones de la gente y sé que eso no está bien. Cuando digo “estoy bien”, me sentiré culpable simplemente porque mentí. Tengo esa mala costumbre de pensar demasiado en todo, pero no quiero que lo averigües. Quiero guardar mis arrepentimientos, errores, defectos, debilidades y esas inseguridades solo para mí, simplemente porque tengo miedo de confiar en la gente. Sé que una vez que me abra a la gente, me desarmarán poco a poco y me dejarán. Sé que tener un problema de confianza no está bien. Cuando digo “estoy bien”, es porque no quiero ser una carga para nadie más. Sé que todo el mundo está ocupado con su propio negocio y la gente está librando sus propias batallas. Quejarme o contarle a otras personas sobre los

contratiempos en mi vida solo me hará sentir culpable por hacer que mis problemas también se conviertan en sus problemas. Agradezco el apoyo, pero tarde o temprano volveré a fingir mi sonrisa para convencerlos de que estoy bien. Sé que fingí, mi propia tristeza no está bien. Cuando digo “estoy bien”, espero que entiendas que actualmente estoy peleando mis propias batallas y quiero que ores por mí con todo tu corazón. Necesito que me abraces en silencio, sin siquiera obligarme a decir la verdad. Quiero que seas paciente mientras busco la manera correcta de pedir tu ayuda. Necesito que entiendas que no es fácil para mí abrirme y lo siento por ser tan difícil. Por favor, no te enojes conmigo solo porque guardo silencio; Te lo contaré todo cuando sea el momento.

¿QUIERES ESTAR SANO? PROTÉGETE CONSUMIENDO SANO: El sabor se lo pones tú: AJO; LECHUGAS; TOMATES; RABANOS; ESPINACAS; CEBOLLINES; ZAPALLO; BERENJENAS; POROTOS VERDES; ZANAHORIAS; ALCACHOFAS; Y LO QUE PUEDAS DE FRUTAS… VERDE QUE TE QUIERO SANO.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

PIÑONERO DE LA INDIA A sus frutos se les llama Piñón de Cuba, o piñón purgante. Sus frutos tienen cualidades purgativas y sus ramas y hojas son vulnerarias. Se usa: Un fruto por vez como purga. Para estómagos delicados 1 o dos almendritas. De las ramas y hojas usase el jugo. Sus variedades: Piñón de Cuba o piñón purgante. Sus frutos son purgativos y sus ramas y hojas purgativas. Se usa 1 fruto por vez como purga y para estómagos delicados no más de dos de las 3 almendritas que este encierra. De las ramas y hojas úsese el jugo. PIRINOLAS

Dos variedades: 1º.- Pirinola umbelada: antiespasmódica, diurética, úsase además para la escrófula y como rubefacientes sus hojas. En decocción 1.50% 2º.- Pirinola de hojas redondas sirve para curar heridas y llagas. Es fortificante y se administra en la leucorrea. Uso externo

NO CONSUMA DROGAS ilegales ni legales A LA CORTA O A LA LARGA LE CONVIERTEN EN ESCLAVO. LIMOSNERO DE PIEDAD Y VERGÜENZA SOCIAL… Y, además, te convertirás en cómplicetributario de esa poderosa cadena delictual…, que, queramos o no, de esos los muchos de los que debieran defendernos están “coludidos”: ¿Por qué no se habla de la prueba del pelo a todos quienes postulen a un cargo público? desde el presidente, legisladores, generales y jueces para abajo. Y una prueba de pelo cada 60 días al azar a cien funcionarios públicos…, por ahí debe empezar el aseo social. ¡PROTEJA A SUS HIJOS! ¡EDÚQUELES!


BUENA MESA PECHUGAS RELLENAS Para cuatro raciones INGREDIENTES 4 medias pechugas abiertas 4 rebanadas de jamón 4 tiras de tocino 4 tiras de queso Aceite Para la salsa: 1 taza de leche; 1 cucharada de mantequilla; 1 cucharada de caldo de pollo; una varita de apio; una cucharada de maicena. PREPARACIÓN

Salpimenta las pechugas y pon sobre cada una, una rebanada de jamón y una de queso y enróllales en las tiras de tocino y le aseguras con un pincho. caldito de pollo, de ahí pone la mantequilla a calentar y agrega a la salsa que licuaste hasta Hecho esto mándalas al horno. que se ponga especita. Sírveles esas pechuAHORA LA SALSA: Cuece el apio en un poco de agua, luego pásalo guitas con agregado de cabellos de ángel bien por la juguera mezclado con leche, maicena y el bañaditas en salsa.


COMO HACER UN ASADO MÁS SALUDABLE

Pilar Llanos Nutricionista

En las proteínas de la carne, las altas temperaturas del fuego producen un fenómeno de tostación y pirolisis (es la descomposición química de la materia) de los aminoácidos. Además el humo absorbido por la carne puede tener una acción cancerígena en las personas predispuestas a esta enfermedad; ¿hay que dejar de comer asado de tira en las brazas? Ciertamente no…, pero tomemos la mayor cantidad de cuidados posibles. 1.- No a las carnes grasas: Retirar toda la grasa visible de las carnes es una forma de protección. 2.- Envuelva la carne en papel mantequilla (No use papel de aluminio) mientras se cocina. Conviene esperar hasta el último momento para sacarle el papel y permitir que se dore la superficie. 3.- Pre-cocine la carne en un horno eléctrico o de gas, para sellar la superficie, luego continúe en la parrilla. 4.- Evite pinchar la carne mientras se cocina, ya que escurrirá jugo y ese humo es poco saludable. 5.- Vigile su parrilla, debe estar inclinada, con un lugar que contenga la grasa, y un buen sistema de tiraje de humo. 6.- Trate de no asar a las brasas tocinos, jamones y fiambres, ya que así sumará efectos negativos al producir nitritos, los que con el calor se transforman en nitrosaminas, sustancia química cuya estructura de algunos es cancerígena. 7.- Si marina la carne previamente, ya sea con hierbas, especias, verduras y vino o vinagre, evite agregar aceite para que la superficie no se impregne con más grasas. 8.- Trate siempre de acompañar las carnes con vegetales crudos y cocidos estos contrarrestan los efectos de la carne asada, porque los carotenos, la vitamina C y las fibras son nutrientes protectores. 8.- Agregue la sal cuando la costra esté tostada, de esta forma la salida de los jugos será menor y se reducirá la producción de humo. En todo caso prefiera la carne regional. TENEMOS QUE APRENDER A CONSUMIR LO QUE SOMOS CAPACES DE PRODUCIR. EL FUTURO ES INCIERTO.


(Viene de la pág. 10)

una “cueva de burgueses y de ladrones”, corroído por la falta de moralidad pública y privada, que había entrado “al sendero de la corrupción más desvergonzada”. Con espanto se constató que “en todos los círculos sociales y especialmente en los dirigentes”, la corrupción se extendía de manera peligrosa: “No sólo están corrompidos los hombres dentro de sus intereses privados sino que el vicio se ha apoderado de todas las ramas, administrativa, legislativa y judicial”, sentenció el periódico. Es interesante notar cómo el término corrupción servía para nombrar los fraudes y escándalos tanto en el ámbito privado como en el estatal. La transversalidad y persistencia de las acusaciones denota un problema serio. Sin embargo, es prácticamente imposible cuantificar la incidencia de

los delitos económicos en el total de la criminalidad. En nuestro libro sobre los ladrones en la sociedad chilena, realizamos un primer acercamiento sobre la base de las estadísticas criminales y carcelarias disponibles para el periodo. Ese recorte dejó fuera los procesos abiertos en la justicia civil y omite, desde luego, las conductas no tipificadas y que nunca llegaron a los tribunales. Además, las estadísticas nos informan de la cantidad de delitos cometidos, pero no entregan mayores pistas sobre la calidad social de los infractores según cada delito. La cifra negra de los “ladrones de levita y guante” es, por lo tanto, bastante más elevada que la de otros crímenes y delitos perseguidos con mayor celo. En el Código Penal de 1875, 3 de las 10 categorías contienen prácticas que podemos asociar a delitos económicos: el título IV, sobre

los “crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio”; el título V, con los “crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos”, que incluye fraudes y exacciones ilegales; y el título IX, que agrupa los “crímenes y simples delitos contra la propiedad” (hurtos, robos, defraudaciones, estafas y otros engaños). Yendo a los números, si bien entre los detenidos y procesados prevalecían de manera abrumadora quienes cometieron hurtos y robos (imposible que fuera de otra manera), delitos como las estafas, engaños, defraudaciones y falsificaciones aparecen con alguna relevancia estadística, en torno al 4 o 5% del total, a lo largo de todo el periodo considerado. La figura de la estafa (que incluye a numerosos cuenteros del tío que no calzan en el perfil

del delincuente económico) se mantuvo relativamente estable y en ciertos momentos superó incluso a los aprehendidos y encarcelados por robos con violencia e intimidación. Podría concluirse que, dentro del sistema judicial de la época, los delitos económicos no tuvieron mayor importancia; que las verdaderas amenazas al sistema provenían de una criminalidad plebeya y mestiza concentrada en delitos contra las personas y la propiedad; que la administración de los recursos públicos no evidenciaba mayores trastornos. Todo ello puede ser cierto, pero también podría interpretarse que la presencia constante de causas por delitos económicos, pese a que las prioridades del aparato judicial eran otras, expresa su soterrado anclaje en el mundo de los negocios y del Estado. También debe llamar la atención que (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

el número de estafas tramitadas (con las reservas ya indicadas) estuvo cerca o se equiparó a las causas por robo con violencia que acaparaban las portadas de los diarios. Creemos que son síntomas de que el fenómeno de la delincuencia económica estaba allí, no podía ocultarse. En un registro cualitativo, basado en prensa y en unos cuantos procesos judiciales, es posible obtener algunas pistas sobre la textura de estos delitos en cuanto a sus protagonistas, ámbitos de ocurrencia y sanciones. Los “usureros de la nación” En las décadas finales del siglo XIX, los dardos de la prensa y la poesía popular chilena apuntaron con especial virulencia a un grupo de familias con un pie en los negocios (bancos, salitreras, servicios urbanos) y otro en el Estado, en cargos ministeriales o en el Congreso. La evasión del pago de derechos de embarque por la exportación de salitre y algunas maniobras financieras de estos grupos que especulaban con el cambio, depreciando el poder adquisitivo de los pobres, motivó en 1886 una dura diatriba de Allende. “Los bancos A. Edwards y Cía., D. Matte y Cía., el Santiago, el Mobiliario de la familia Subercaseaux Vicuña, y todos los usureros pechoños, se han juntado para explotar al país”, comenzaba sus descargos.

Reprochaba con energía a “los Matte, los Fernández Concha, los Subercaseaux, los Concha y Toro, y todos los demás de esa tropa de bandidos millonarios que explotan al pueblo, falsifican, roban y saquean al país, a las sociedades anónimas y a las familias”. Con “toda especie de robos, falsificaciones y estafas” hambreaban al pueblo y se embolsaban “millones de pesos”, “acumulando colosales fortunas”. “¡Abre los ojos, pueblo, abre los ojos y ve quiénes te explotan y te roban!”, pedía Allende a todas las víctimas de la baja del cambio, para gritar a viva voz: “¡Mueran los banqueros! ¡A la horca los agiotistas!”. En alguna medida, los Edwards, los Matte o los Subercaseaux simbolizaban a quienes en la cultura popular eran motejados de “usureros de la nación”, “buitres económicos”, “desalmados agiotistas”, “aristócratas opulones” o “explotadores del pueblo”. Sus lazos sociales, en el sentido que le da Pegoraro, contribuían a la proliferación de delitos económicos, según lo versificó la poetisa Rosa Araneda: El rico con el Estado en media están trabajando, casas y haciendas comprando con lo que tienen robado. Al pobre lo han atracado y lo tratan con rigor, el agiotista, lector, les priva de nuestros fueros ¡arriba pues compañeros! para ahora es el valor.

En 1905, en un recuento de “los grandes peculados” de los millonarios, el José Arnero cuestionó el contrato para la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, otorgado a Agustín Edwards. Su estrategia habría consistido en hartar “en su casa con golosinas de todo género a los diputados, senadores y demás hombres de Estado”, en lo que el diario calificó como una “sinvergüenzura aristocrática”. “Después de aquella muestra de sumisión de los ancianos ante el mocosuelo millonario, éste fue ungido Ministro de Estado, y no demoró mucho en que la familia Edwards se interesara porque en los Presupuestos para el ferrocarril de marras tuviera parte preferente un sindicato yanqui.” Podemos apreciar cómo operaba el tándem entre empresarios y Estado. Al año siguiente fue denunciado otro negociado escandaloso que implicó nada menos que al presidente Germán Riesco y a su ministro Federico Puga Borne. Este último, “a espaldas de sus colegas conservadores (estamos seguros de ello)”, aseveró El Diario Ilustrado, y con “la fácil aquiescencia del Presidente de la República”, firmó un decreto por el cual se entregaban por 25 años “más de dos millones de hectáreas de terrenos fiscales y sin beneficio para el Estado” a los señores Domingo Toro Herrera y Enrique Fabry. Los terrenos

se ubicaban próximos a los de la Sociedad Explotadora de Magallanes y producían dos millones de pesos al año en utilidades. Fue tal el revuelo público, que los beneficiados debieron renunciar a esta “concesión gratuita y generosa”. Situaciones como ésta se volvieron tan corrientes que se llegó a plantear que “en Chile no hay política honrada, no hay más que ladrones públicos que aspiran subir al gobierno para repletarse las faltriqueras”. Hacia fines del periodo aquí analizado, El Diario Ilustrado seguía llamando la atención sobre los muchos y diversos delitos cometidos en desmedro de los intereses del Estado y lamentaba el que ya nadie se sorprendiera porque “continua y periódicamente salgan a la superficie de nuestra vida nacional […] escándalos administrativos, desfalcos y estafas al Fisco cometidas por individuos pertenecientes a la turbamulta de ambiciones desenfrenadas”, culpando directamente a la élite política de esta situación. Nunca es tarde para decir la verdad: hay una inconsciente confabulación en nuestro pequeño mundo dirigente, en el cual todos se conocen y se encuentran diariamente, para no atacar, para no herir, para no molestar a nadie que tenga relaciones de parentesco, de política o de simple saludo con esos personajes (Continúa en la pág. 30)


(Viene de la pág. 29)

que a cada paso nos salen al encuentro y que desde el mesón del Club a la mesa de once de la Cámara, dirigen débilmente, vergonzosamente, la marcha de los negocios de Estado. Esa debilidad, esa cobardía, esa inconsciencia que llevan al relajamiento del criterio hasta los resortes más alejados del organismo administrativo, son en parte los culpables más directos del aumento de la inmoralidad ambiente. Este ambiente era, en última instancia, el caldo de cultivo para que burócratas y funcionarios se echaran al bolsillo “los dineros de la nación”. En el orden privado también se dieron casos rimbombantes con todos los ingredientes de los delitos económicos. Para no alargarnos, mencionaremos sólo un ejemplo ocurrido en 1917, cuando la Compa-

ñía Patagonia Consolidada, con sede en la capital y dueña de un par de pozos en Magallanes, anunció que había encontrado petróleo en un sitio llamado Leñadura. Sucedía esto justo cuando este combustible empezaba a convertirse en un negocio lucrativo y en el sur austral del país se hallaban las primeras evidencias de su existencia. Con bombos y platillos la empresa anunció la noticia en la prensa, desencadenando una fiebre bursátil en el marco de la cual las acciones de la compañía subieron de 2.75 hasta 13 pesos cada una. Al cabo de unos días se descubrió que todo era falso y que se estaba ante un montaje largamente tramado por el gerente de la empresa, el aristócrata Carlos Díaz Vial, que incluyó la adquisición de crudo en California, su trasvasije y envío a Punta Arenas

y luego el vaciamiento en el pozo. En la estafa intervinieron también otros miembros de la élite, como Óscar Tagle Montt, emparentado con un ex presidente. Según declaraciones de los afectados, el público había comprado “alrededor de 400.000 acciones” que se desplomaban en la Bolsa, de modo que “por este medio fraudulento y doloso se ha perjudicado en 5 millones de pesos tal vez” y arruinado a “millares de personas”. En la prensa se habló de “un golpe de muerte al espíritu de empresa nacional” y se exigió todo el rigor de la

ley con los culpables, “por altamente colocados que se encuentren”. El problema, se reiteró en más de una ocasión, era “la impunidad en que han permanecido los autores de otros delitos semejantes a éste”, por lo cual ya era tiempo para que “se paguen en la cárcel esta clase de delitos que generalmente entre nosotros, con perjuicio de nosotros mismos, quedan impunes, o cuando más castigados en los instrumentos y no en las cabezas que los idean y los realizan”. La justicia tendría la oportunidad de revertir, aunque fuera un (Continúa en la pág. 35)


RESULTADOS ESCALAFÓN DE GOLF TEMPORADA 2021-22 Ernesto Fernández de Cabo A.

Bernardo Núñez Ganador Temporada de Golf 2021-22

General Gross 1° Bernardo Núñez 39,75 2° Ernesto Fernández de Cabo A. 32 3° Sebastián Vargas 21,75 4° Javier Barría 13,75 5° Cristhofer Maldonado 11 Varones Gross 1° Bernardo Núñez 40,33 2° Ernesto Fernández de Cabo A. 33 3° Sebastián Vargas 24,33 4° Javier Barría 15,33 5° Cristhofer Maldonado 13 Seniors Gross 1° Jaime Arancibia 42 2° Gabriel Álvarez 15 3° Leonardo Castex 14 4° Tomás Radonich 13 5° Jorge Britos 9 Damas Gross 1° Patricia Gil 30 2° Adriana Baleta 16 3° Hannah Casiello 11 Patricia Amarales 11 5° Liliana Ortiz 9

General Neto 1° Jaime Arancibia 24 2° Clemente Yáñez 13 3° Leonardo Castex 12 4° Tomás Radonich 10 5° Carlos Beros 9 Patricia Gil 9 Sebastián Vargas 9 Hannah Casiello 9 Varones Neto 1° Clemente Yáñez 21 2° Alejandro Miranda 17 3° Carlos Beros 14 4° Cristhofer Maldonado 12 Ernesto Fernández de Cabo A. 12 Seniors Neto 1° Jaime Arancibia 27 2° Tomás Radonich 15 3° Leonardo Castex 15 4° René Venegas 12 5° Juan Carlos Beros 10 Damas Neto 1° Patricia Gil 20 2° Adriana Baleta 18 3° Hannah Casiello 18 4° Patricia Amarales 15 5° Patricia Gómez 10



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA

2

LA EPÍSTOLA UNIVERSAL DE SANTIAGO

Amonestación contra la parcialidad Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de personas. 2.- Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, 3.- y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate aquí en buen lugar; y decís al pobre: Estate tú allí en pie, o siéntate bajo mi estrado; 4.- ¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces con malos pensamientos? 5.- Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman? 6.- Pero vosotros habéis afrentado al pobre ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos mismos que os arrastran a los tribunales? 7.- ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros? 8.- Si en verdad cumplís la ley real, conforme a la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien hacéis; 9.- pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como transgresores. 10.- Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos. 11.- Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho: No matarás. Ahora bien, si no cometes adulterio pero matas, ya te has hecho transgresor a la ley. 12.- Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad. 13.- Porque juicio sin misericordia se hará con aquel que no hiciere misericordia; y la misericordia triunfa sobre el juicio. Resumen Adegón

La fe sin obras es muerta 14.- Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? 15.- Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, 16.- y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de que aprovecha? 17.- Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma. 18.- Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe por mis obras. 19.- Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen y tiemblan. 20.- ¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta? 21.- ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? 22.- ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras? 23.- Y se cumplió la escritura que dice: Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios. 24.- Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe. 25.- Así mismo también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino? 26.- Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta. (CONTINÚA EN EL 211)


palpita


(Viene de la pág. 30)

poco, la imagen complaciente que pesaba sobre ella respecto a los criminales de levita y guante y la parcialidad demostrada en muchos procesos que implicaban a gente adinerada. Al mismo tiempo, cundían las voces que emplazaban a las autoridades para que tomaran cartas en el asunto, como la del diputado conservador Romualdo Silva Cortés, quien planteó la necesidad imperiosa de regular la actividad bursátil y reprimir el agio. No obstante, el proceso se fue dilatando hasta 1921 y concluyó con una condena irrisoria: 6 meses de prisión para el gerente Díaz Vial y 200 pesos de multa. No cabe duda que este caso de la Patagonia Consolidada resulta en gran medida paradigmático de la sofisticación de los delitos económicos en el Chile oligárquico. En fin, los poderosos que se beneficiaban de su posición social y contactos eran, según diferentes medios populares, “gentes de mala vida” que en nada se diferenciaban de los ladrones y salteadores comunes; peor aún, eran más

peligrosos por el daño que causaban. Así, los “miserables miembros de un trust que enlazan sus millones para aniquilar a los obreros […] van cobardemente y a ciencia cierta, protegidos por las leyes, respetados y adulados por la sociedad a robar a millones de pobres que viven en la miseria ocasionando desesperaciones, deshonra, suicidios, agonías”. Lapidario. Apropiación del salitre, tierras fiscales y tierras indígenas El gran negocio salitrero estuvo varias veces en el centro del huracán, debido a la enorme cantidad de tierras que pasaron fraudulentamente a particulares. En 1904 se llegó a plantear la necesidad imperiosa de “salvar lo que se pueda de los terrenos fiscales con yacimientos salitreros que, por argucias legales o ilegales, van cayendo en poder de particulares”. La constitución de la propiedad salitrera demostraba ser un proceso completamente viciado y oscuro que enajenó extensas porciones de territorio a la tutela del Estado, situación que no podía revertirse a esas al-

turas. “Sabe todo el mundo que, por artes diversas, los particulares se han apoderado de salitreras valiosísimas pertenecientes al fisco. Hay destacamentos que se han entregado en virtud de títulos falsificados. Diría cualquiera que todo tiempo es hábil para reivindicar la propiedad arrebatada al fisco con tales títulos falsificados. No es así: hay, según el Código de Procedimiento, sólo un año de plazo para ejercitar la acción de ‘revisión’”. En todas partes, desde los conservadores hasta la prensa obrera, surgieron voces críticas de estos negociados. Prescindiendo de las diferencias políticas, el José Arnero valoró las gestiones del diputado conservador Joaquín Echeñique, quien desde 1905 “emprendió una ruda campaña contra los robos escandalosos de las tierras fiscales, que en forma de concesiones, se vienen cometiendo desde hace años con la complicidad de los mismos que están encargados de velar por los bienes del Estado”. Durante meses este diputado por Santiago demostró con documentos y mapas la participación de

numerosos parlamentarios en dichas concesiones y constató “la ola de corrupción que invade las altas esferas administrativas y las complicidades de todo género en algunos miembros de la magistratura judicial en la zona salitrera”. Sus denuncias cayeron al vacío y Echeñique fue quedando sin apoyos en la Cámara. Los procedimientos dolosos para apoderarse de las estacas salitreras fueron variados e ingeniosos. A fines de 1906, Belisario Rosas dio a conocer los resultados de un trabajo de 14 meses, durante los cuales estudió los archivos judiciales y pudo comprobar numerosos “vicios graves”, entre los cuales figuraba la falsificación de títulos; el remate de bienes sin el conocimiento ni consentimiento de los dueños; concesiones que no respetaban los límites establecidos o que se volvían a mensurar ante la exigua presencia de salitre; o las cachimbas (“disparo” que se usa para apropiarse de depósitos más ricos fuera de una concesión). A esta multiplicidad de engaños, Rosas agregaba ejemplos (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

concretos que fundamentaban sus pericias. Salvo casos puntuales, donde intervino la justicia, estas prácticas se estilaron por décadas. Los delitos económicos tuvieron otra particular expresión en la usurpación de tierras pertenecientes a los indígenas mapuches, que se efectuó desde la década de 1860 por medio de múltiples abusos y engaños. El despojo se fue materializando conforme avanzaba el ejército chileno, hasta que en 1883 se dio por terminada la mal llamada “pacificación de la Araucanía”. Con ingentes cantidades de alcohol y testigos falsos se embaucaba a los indígenas para arrebatarles sus tierras, como lo expuso un conocido memorialista: Cuando algún vecino quería hacerse propietario exclusivo de alguno de los terrenos usufructuados en común, no tenía más que hacer que buscar al cacique más inmediato, embriagarse, o hacer que su agente se embriagase con el indio, poner a disposición de éste y de los suyos aguardiente baratito y tal cual peso fuerte, y con sólo esto ya podía acudir ante un actuario público, con vendedor, con testigos o con informaciones juradas que acreditaban, que lo que se vendía era legítima propiedad del vendedor. Por estos medios, grandes extensiones de tierras fueron pasando a manos privadas. Un corresponsal de El Padre Padilla en la sureña ciudad de Osorno las emprendió en 1886 contra de un “tinterillo alemán, un verdadero mandón africano”. Junto a sus hermanos y “un círculo alemán de ladrones”, se habían apoderado de “inmensos y valiosos terrenos, comprados a carcelazos, robos, incendios, azotes y asesinatos”. Concluía que “este alemán y sus paisanos que le rodean han hecho tantas falsificaciones con testigos falsos para adueñarse de valiosas pro-

piedades rústicas y urbanas, que Su Paternidad se asombraría si oyese el clamoreo de tantos desgraciados”. Pese a la promulgación de varias leyes que prohibían la adquisición de terrenos de indígenas, estas prácticas no cesaron. Según El Diario Ilustrado, “la simple prohibición de enajenar no era bastante contra la audacia de los particulares para apoderarse por diversos medios de las propiedades de los indígenas”. Más aún, “abusando de la incapacidad intelectual” de los nativos y dominando su voluntad por medio del alcohol, en las escrituras de compra se fijaban límites que incluso comprendían propiedades fiscales. El abandono en que se encontraban las provincias del sur por parte del Estado, graficado en el axioma “el fisco es nadie”, facilitaba estas operaciones dolosas. En Valdivia, por mencionar un último ejemplo, esto permitió “a particulares inescrupulosos consumar graves irregularidades, cuya consecuencia ha sido algunas veces el despojo de infelices indígenas dueños de tierras en la frontera de aquella provincia, y otras del fisco, al que también por mil ingeniosos medios se ha arrebatado buena parte de sus terrenos”. La situación registrada en el norte salitrero, con las tierras fiscales y las tierras indígenas en el sur, nos exhibe los delitos económicos tanto en su orientación de autor como en la orientación al hecho. Por otra parte, hay que reparar en el contraste entre el reducido peso de estos delitos en las estadísticas criminales y su impacto en la prensa. Los especuladores y usurpadores de tierras empobrecían al fisco, dejaban a familias y comunidades enteras en la pobreza, causaban estragos a nivel individual y supraindividual. En la despedida del año 1908, el José Arnero exteriorizó, una vez más, el estado de ánimo: Adiós Chile, cueva de usureros,

una nata de pillos y ladrones; a vosotros políticos y banqueros, yo en nombre de mis buenos compañeros os envío un millón de maldiciones. Arreglos judiciales e impunidad Los delitos económicos, según analizamos, se caracterizan también por los altos niveles de impunidad. Aprovechando su condición social y recursos, los ladrones de levita y guante que llegaron a ser imputados (en general por pleitos entre miembros de la propia élite) echaron mano de un arsenal de procedimientos dilatorios. Desde la negativa a dejarse notificar de una acusación, la presentación de solicitud de incompetencia del juez a cargo o de cambio de juzgado, hasta licencias médicas y largos viajes al extranjero impedían que la justicia actuara de manera ágil y concluyente. Un caso que alcanzó alguna notoriedad nos permite ilustrar estas maniobras. Se originó en la querella interpuesta en Santiago por el ingeniero en minas Augusto Orrego Cortés en contra de su exsocio, el industrial, comerciante y exdiputado Jorge Aninat Serrano, en abril de 1900. El conflicto entre ambos venía arrastrándose hacía años, tras el fallido intento de cumplir con un contrato de construcción de un muelle en Iquique, el principal puerto salitrero del norte del país. El incumplimiento corrió por parte de la denominada Compañía Franco-Chilena, que tras un pleito en Francia debió cancelar una indemnización a Aninat, quien había llevado las negociaciones y cobrado el dinero en París en 1896. Cuatro años después, Orrego seguía esperando su parte. En la querella se alude a la “probable apropiación o distracción hecha por el apoderado de dinero” y se solicitaba su procesamiento por estafa. Los problemas empezaron con la imposibilidad de notificar al acusado, (Continúa en la pág. 37)


(Viene de la pág. 36)

“sea porque rehúsen hacerlo algunos ministros de fe, porque no se encuentra en su casa o trata de esquivar la notificación”. Al cabo de un mes se programó un comparendo al cual Aninat tampoco asistió. Luego, la defensa pidió que el caso pasara al juez de letras de Coelemu, lo cual fue rechazado por la cuantía del monto demandado. Tiempo después, la parte querellante alegó que dicho juez “es amigo de Aninat, y que ha estado desde el primer momento “entorpeciendo todos los actos de US”. Como si fuera poco, en diciembre Aninat desplegó una estrategia de victimización, acusando que el proceso había afectado su honor. “Sabe en efecto Su Señoría que mi nombre, jamás hasta ahora manchado por ninguna sombra, ha sido durante los últimos meses el tema de la calumnia más ensañada. Los autores de esta gestión, en el Club, en los estrados de la Iltma. Corte, en todos los centros sociales me han sindicado de las más graves faltas contra el honor, y me han señalado como el reo de la más grande de las estafas de estos últimos tiempos. Sólo en marzo de 1902, los tribunales encargaron reo a Aninat, pero tras el pago de una elevada fianza conservó su libertad. El fiador fue el futuro presidente de Chile, Juan Luis Sanfuentes. A mayor abundamiento, en junio de 1902, a más de dos años de iniciado el pleito, la Corte de Apelaciones declaró que “no hay mérito por ahora para proceder criminalmente contra don Jorge Aninat y sobreséase al respecto”, recomendando la revocación del auto de prisión y continuar el proceso en la justicia civil. Pasaron varios años más hasta que, en 1910, se llegó a un acuerdo por el cual, en el marco de un “juicio de cuentas”, Aninat debía pagar a Orrego alrededor

de 220000 francos y las costas de la causa, no sin antes hacer sus descargos en un largo escrito elaborado por el abogado Aníbal Letelier, incluyendo el financiamiento de su publicación.61 En 1914 ambas partes convinieron el sobreseimiento definitivo, pues “no ha existido jamás el delito de estafa”. Catorce años de controversias terminaban en un acuerdo de caballeros, sin condenas criminales, y dejando al descubierto las marcadas diferencias a la hora de juzgar los delitos económicos. La prensa popular fue muy insistente en cuanto a la revelación pública de las inequidades y doble estándar de la administración de justicia en el país. En una “gramática parda”, Allende explicaba lo que era una preposición: “Cuando decimos: ‘Gobierno de ladrones’, notamos, además del sujeto Gobierno, la palabra ladrones que con la palabra deforman el complemento del Gobierno. De es una preposición, y ladrones un término, aunque rara vez los ladrones, sobre todo si son de alto copete, terminan en la cárcel”. En un sinfín de versos publicados en la literatura de cordel se estampó lo que era un secreto a voces: Cuando un roto roba o mata, de la cárcel ve al abismo; y con los que tienen plata, ¿no se hará lo mismo? Cuando roba un pobre peón Borracho, ignorante y bobo, Al robo lo llaman robo, y al que ha robado ladrón. El caballero es más franco Para apropiarse lo ajeno: De amor a las pobres lleno, Para ellos funda un banco. Nadie teme los estragos. Que prepara el Capital; Pero ¡el banco tal o cual Ha suspendido los pagos! Y eso, en la lengua bancaria Decir quiere en conclusión: ¡¡Se le ha robado un millón

A la clase proletaria!! No se halla jamás la hebra Del robo, vuela el dinero, Se llama al ladrón, banquero y al robo se llama quiebra. De jueces todo un enjambre Actúa y se saca en blanco Que el ladrón funda otro banco Y el robado muere de hambre. ¿Por qué el rico no va al chucho y queda muy cocoroco? Porque es crimen robar poco, y talento robar mucho. Se puede observar cómo la justicia se constituyó en un lazo social relevante para proteger a los ladrones de levita y guante, cuestión que, desde luego, amerita una investigación exhaustiva. Encontramos indicios a lo largo de todo el periodo del tráfico de influencias y ocultación de evidencias de delitos, como el denuncio hecho por el diputado Enrique Rocuant en 1904: “Anteayer fue falsificado un decreto de la Corte de Apelaciones, con el propósito probable de que un juicio sobre salitreras pasara al Juzgado de don Ricardo Ahumada, en vez de ir al Juzgado del señor Marín”. Por lo tanto, no deben extrañarnos las categóricas afirmaciones que hallamos en nuestras fuentes. En palabras del Poncio Pilatos: “La Magistratura judicial en Chile está tan podrida que, si hubiera de ser amenazada con un diluvio de fuego, acaso no habría cinco justos en ella que impidieran el castigo del cielo”. La justicia, lejos de mitigar el daño causado por los delincuentes económicos, era parte del problema. Colofón: Más de un siglo de delitos económicos en Chile A lo largo de los últimos años, en Chile hemos sido testigos del destape de delitos económicos de mucha gravedad. La magnitud de los abusos, especialmente de una serie de (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

colusiones de precios que han implicado a las grandes cadenas de farmacias, tiendas de retail, empresas de transporte interurbano, productores avícolas, supermercados, navieras, compañías proveedoras de asfalto, fabricantes de papel higiénico y de pañales, llevó al Estado y a los tribunales a actuar y a condenar con multas (jamás con cárcel) a los responsables. La indignación que estos abusos han producido en la ciudadanía, sumada a la labor de organizaciones de defensa de los consumidores, ha impedido que se imponga un manto de olvido. Gobierno, legisladores y juristas han tenido que ponerse a trabajar en la depuración de una institucionalidad que permita corregir lo que se designa eufemísticamente como “fallas del mercado”. Por otra parte, han salido a la luz pública una seguidilla de estafas piramidales de grandes proporciones, lideradas por ladrones de cuello blanco. No menos grave,

casos de financiamiento irregular, sobresueldos y malversación han remecido a la clase política, cuyos tratos con grandes empresas y bancos, igual que en el Chile salitrero, han sembrado serias y fundadas dudas sobre la moralidad de políticos de todos los colores. El denominado “caso Penta”, que desde el año 2014 ha dado lugar a una investigación con aristas por fraude tributario, cohecho y lavado de dinero, es, posiblemente, el que mejor simboliza esta conexión delictiva. De condenas poco y nada, salvo multas, destituciones y “clases de ética” para los cabecillas del Grupo Penta. La desconfianza que se respira hoy en Chile evoca las representaciones expuestas en estas páginas. Hace un siglo, el malestar acumulado por décadas reventó y sumió al país en una crisis social y política profunda que llevó a una reformulación de la dominación (crisis del orden oligárquico e instalación del llamado “Estado de compromiso” desde 1932). Las prácticas

EL MAL AUMENTÓ EN 175% EL GRAN PROBLEMA ES QUE NO SABEMOS SI TÚ ERES PORTADOR, O PORTADORA DEL VIRUS VIH… PARA AYUDARTE. ¿ESTÁS TÚ EN ESTA CIFRA? CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

que hemos agrupado como delincuencia económica, por cierto, jugaron un papel importante en la erosión de la legitimidad de los gobernantes y del sistema económico. La aversión a los ricos y poderosos, su condena moral, movilizó a multitudes que lucharon porque se garantizaran sus derechos y primara la igualdad ante la ley. Pero la mirada al pasado no sirve sólo para constatar la larga duración de la delincuencia económica en Chile, debe aprovecharse

para aumentar nuestro conocimiento sobre quiénes y cómo la han venido practicando históricamente, para desentrañar los lazos sociales que han operado y lo siguen haciendo, y discutir sus repercusiones en el orden socioeconómico. Necesitamos generar más investigaciones y conceptos para pensar esta cara del mundo del delito y desenmascarar las mil artimañas que unos pocos emplean desvergonzadamente para vivir a costa de los demás.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.