Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).
EL PROLETARIADO
Para entender, comprender y corregir: En juntas de vecinos, asociaciones deportivas, asociaciones políticas, etcétera… PAOLO CERI
1.- DEFINICIONES Vasto conglomerado social constituido por el conjunto de los trabajadores dependientes que, ocupados en las diversas ramas de actividad, en el ámbito del proceso de producción capitalista, perciben, a cambio del trabajo prestado, un salario por parte del detentador de la propiedad de los medios de producción y del control de su prestación laboral. El término proletariado, usado en la concepción marxista para indicar una verdadera y propia clase social –la clase de los productores asalariados– es recurrente en todas las ciencias sociales para indicar genéricamente el conjunto de los trabajadores manuales, aunque esta acepción es cada vez menos frecuente. Recientemente el término vuelve a usarse en los estudios, planteados casi siempre con perspectiva marxista, sobre el mercado del trabajo y sobre los procesos de desarrollo dependiente, en los cuales no se establece y tipifica un proletario sino varios. Respecto al mercado de trabajo, se distingue en forma recurrente entre proletariado (o fuerza de trabajo) central y proletariado marginal, mientras que
respecto a los procesos de desarrollo económico capitalista –a escala internacional e incluso nacional– se distingue entre proletariado interno y proletariado externo. Tradicionalmente, con el término proletariado se pretende designar en sentido amplio un conglomerado social connotado por una “condición” social
específica. El conglomerado como tal y la condición, aunque descritos, no fueron objeto de definiciones concretas hasta el siglo XIX, especialmente hasta la obra de Karl Marx. En su origen se llamaron (proletarii) los pertenecientes, en la Roma antigua, a la última clase– la sexta– de la sociedad, cuya condición específica de indigencia y de exclu-
sión los hace exentos de los dos principales deberes del ciudadano: el pago de impuestos y el servicio militar. La referencia a la pobreza y a la exclusión se mantiene durante las sucesivas transformaciones del significado del término, que de vez en cuando se usa para designar grupos socialmente distantes, como por ejemplo el proletariado urbano en la época comunal y el proletariado agrícola durante el antiguo régimen. A la noción de pobreza se le asocia en la época moderna la de trabajo como elemento de definición del proletariado. A principios del siglo XVIII Bernard de Mandeville, se refería al proletariado como a “una masa de “pobres trabajadores”. El proletariado, viene a contraponerse de este modo, en el período posterior, a la noción de burguesía. Sin embargo, la contraposición entre burguesía y proletariado, en cuanto a imagen dicotómica (división de dos partes) de la estructura social, corresponde por mucho tiempo a la de ricos y pobres. Los dos términos indican dos conglomerados con su propia composición interna y claramente diferenciados. (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
2.- LA INTERPRETACIÓN MARXISTA Dos grandes procesos históricos –la revolución Industrial, donde se origina el proletariado moderno, por una parte, y los movimientos libertarios y socialistas de la primera mitad del siglo XIX, por la otra– transforman radicalmente las connotaciones sociológicas y políticas de los dos conglomerados. Estas transfor-
maciones son analizadas y teorizadas con gran vigor y profundidad en la obra de K. Marx. Con base en nociones específicas de trabajo y de explotación, en ellas, el proletariado no se define tanto como condición social, sino como la base de la relación social de producción, históricamente determinada, en la que se inscribe como uno de los dos polos: siendo el otro la burgue-
sía. La distinción en proletariado y burguesía tiende, en la obra de Marx, a asociarse o a usarse alternativamente a la existente entre los obreros y capitalistas. “En la misma medida en que se desarrolla la burguesía, o sea el capital, se desarrolla también el proletariado, la clase de los obreros modernos”. A pesar de que los dos términos –obreros y proletarios – son utilizados habitualmente por Marx, como equivalentes, es posible establecer dos elementos diferenciales. En primer lugar, mientras que la figura del obrero remite al trabajo de fábrica, el proletariado puede referirse también a otros sectores productivos; en segundo lugar, el término proletariado remite en forma más explícita y frecuente a la acción política de los trabajadores asalariados. Por otro lado, esto es congruente con la distinción analítica entre “modo de producción y formación social”, donde en el primero tenemos la relación capital-trabajo, en la segunda la relación burguesía-proletariado.
De lo dicho resulta, en sustancia, una operación de reducción de la noción de proletariado, a la de clase obrera, o sea, el conjunto de los trabajadores manuales de la industria. En este sentido se entiende también la neta distinción entre proletariado –al que Marx, atribuye una función revolucionaria –y “lumpenproletariado” –al que Marx, reconoce una función “contrarrevolucionaria”, –estando este último constituido por estratos inferiores de la sociedad, desocupados, u ocupados de modo precario o inminentemente, en sectores externos o marginales respecto al modo de producción capitalista. Bajo este perfil, el proletariado, se define –según la concepción marxista –como el conjunto de los trabajadores asalariados y productivos que, al no detentar la propiedad de los medios de producción con los que operan, están sometidos en el proceso de trabajo al control del
(Continúa en la pág. 5)
¡¡GRAN CONCURSO GRAN!! ¿CUÁL ES EL BARRIO MÁS SUCIO? SI USTED VIVE EN ÉL… ¡FELICITACIONES! USTED ESTÁ REALMENTE INVOLUCRADO…
¡EMPIECE POR BARRER SU VEREDA!
(Viene de la pág. 4)
capitalista, de cuyo proceso –en cuanto a figura del capital – se expropia el plusvalor (aumento del valor) producido por ellos mismos, asegurando de esta forma la valorización del capital y la reproducción de la mano de obra sometida al capital. El proletariado, más que caracterizarse por una condición social y profesional específica y más que constituir una cultura y organización, constituye –como ya se dijo –el elemento de la relación social de producción capital trabajo, como relación intrínsecamente contradictoria y como núcleo constitutivo del modo capitalista de producción. Ya que éste tiende necesariamente a suplantar y asimilar a su propia lógica los modos anteriores de producción, se sigue una ampliación de la relación capital-trabajo: “acumulación del capital es, por lo tanto, aumento del proletariado” (K. Marx). Por lo tanto la proletarización es un proceso intrínseco –y en parte una condición –del modo capitalista de producción. En efecto, podemos leer que “las pequeñas capas medias existentes hasta la fecha, los pequeños industriales, comerciantes y rentistas, los artesanos y campesinos, todas las clases se van sumiendo en el proletariado (…) el proletariado se recluta entre todas las clases de la población” (manifiesto. I). La proletarización consiste por lo tanto en la transformación de clases y grupos sociales muy diversos
en proletarios, asegurando así la tasa de población activa necesaria para el funcionamiento de la producción capitalista y la presencia de un ejército industrial de reserva (fuerza de trabajo desocupada) que, al elevar el grado de contingencia y precariedad de la mano de obra ocupada, asegura al capital el mantenimiento de la reproducción de la fuerza de trabajo y de unos salarios cuyos niveles están muy cerca de la subsistencia. El origen y desarrollo de la relación capitalista de producción y del mismo proletariado, dependen de factores económicos sociales e institucionales históricamente variables. La identificación de la formación y de las características de una clase obrera nacional específica, referida a un determinado período histórico, requiere un examen de la especificidad (origen de la razón) de la naturaleza e interrelaciones de tales factores (es decir, un estudio diacrónico –evolución de un hecho –de la formación social. En términos generales, los principales factores se pueden resumir en los siguientes: acumulación originaria de capital, creación y ampliación de un mercado libre del trabajo, extracción de la fuerza de trabajo sobrante de la agricultura, advenimiento del fenómeno de urbanización. Según la concepción marxista, sólo el proletariado entre las clases subordinadas, asume en sí mismo, en virtud de las características necesarias del devenir
histórico, la función de liberar, mediante la lucha de clases, a la humanidad de las cadenas de la opresión y de la explotación del hombre por el hombre. Dicha liberación se lleva a cabo por medio de la abolición de la propiedad privada, lo cual permitirá la instauración de la sociedad socialista, o sea la sociedad sin clases: “El movimiento proletario es el movimiento independiente de una ingente mayoría en interés de esa ingente mayoría”. Este movimiento se debe en primer lugar a la creciente contradicción, inmanentemente al capitalismo entre la socialización de la producción y la concentración de la propiedad y del control de las fuerzas productivas. La liberación y el pleno desarrollo de las fuerzas productivas imponen necesariamente –según el marxismo –la instauración de nuevas relaciones de producción. La clase obrera es el actor histórico y el beneficiario de esta radical transformación. Para que ésta se lleve a cabo, es necesario que las formas precedentes de conciencia social sean sustituidas, en la praxis, (concepto que se utiliza en oposición a la teoría –filosóficamente, presupone una conducta y aun vuelve a ser una nueva forma de conducta) revolucionaria, por una conciencia proletaria: una conciencia de clase adecuada a la comprensión y finalización de la acción política del proletariado, según el movimiento necesario de la historia
que conduce a la instauración del socialismo. Esta transformación consiste: “en el paso de una clase en sí, a la clase para sí”. El partido del proletariado se convierte, en la tradición marxista-leninista, en el principal instrumento de organización de clase y el lugar por excelencia de formación y dirección de la conciencia de clase. 3.- EL PROLETARIADO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Debido al papel conflictivo que ha desempeñado en el siglo XX, en los países capitalistas, el proletariado tiene una gran importancia en las ciencias sociales y en el debate político. La clase obrera, en efecto, ha constituido por largo tiempo, y sigue constituyendo, la base y la referencia principal de los sindicatos y de los partidos de izquierda, a los cuales en su origen dio vida. Además, el movimiento obrero –en sus configuraciones nacionales como movimiento obrero internacional –ha representado la principal fuerza organizada de lucha contra la dominación capitalista, ya asumiendo finalidades revolucionarias, ya persiguiendo objetivos reformadores. Sin embargo, la historia se ha encargado de desmentir la previsión que vinculaba la revolución socialista al desarrollo de la industrialización capitalista. En efecto, la instauración de los regímenes socialistas se ha producido lejos de los centros de (Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 169, año 17, abril 2018. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política 13° edición; Emol; Adegon; Confederación Nacional del Transporte de Carga Chile; Mía; Occidente; Jessica Atal, de la Panera; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
LA VIDA EN LA CUNETA
La desconcertante y a veces inexplicable escena que se repite con insistente frecuencia, y que los medios televisivos, y otros, le dan la importancia mediática a veces tan exagerada, dejando “entrecreer” y entrever cierta intencionalidad ajena a la objetividad del periodismo profesional. Nos referimos a la fiscalización y represión del comercio ambulante. Ese comercio que exhibe sus productos usando la cuneta o la vereda como mostrador. Este es un eterno problema que se arrastra por historia de nuestro subdesarrollo, pero que hoy está recrudeciendo dadas las franquicias que brindan la libertad (y el libertinaje) de comercio el que se muestra con pito y caja, como logro del sistema. ¿Quiénes venden en la calle? ¿Es posible llegar a aceptar la teoría de que la venta “cunetera” afecta, perjudica las utilidades del retail? ¿De dónde proviene la mercadería que se exhibe en las veredas? ¿Por qué se despoja a ese comerciante del derecho de propiedad de los bienes que exhibe, con esa “excusa” amparada en la ley? ¿Cuál ley? Se escuchan periódicamente en los medios esas alabanzas a la libertad de comercio, sus virtudes, y sus objetivos que llevan al progreso; nadie puede negar esos objetivos; pero, esa “Libertad de comercio” manipulada, para ejercer las colusiones, para las evasiones de impuestos y otras triquiñuelas…, es otro cantar, que tiene los mismos músicos con los mismos instrumentos. No estamos justificando ni denunciando a los que ejercen la actividad bajo la línea de la ilegalidad. El sistema ya está oleado y sacramentado. La ciudadanía sólo tiene el poder y el deber, y la necesidad de “consumir y pagar”. Un taxista techo amarillo, hace uso del derecho a trabajar su auto después de cumplir con un listado de requisitos. Pero, esos sistemas que se promueven y
se infiltraron como es el caso de Uber y otros, pueden ejercer el mismo trabajo. O sea, cualquiera que disponga un automóvil, no importa el tamaño, el color, el número de puertas etc., además de la inexistencia de identificación. Sin clasificación clase A, B, o, C. ¿Eso es libertad de comercio? Esto, solamente como ejemplo de los profundos vacíos de las disposiciones. El Ministerio de Transporte, hizo mutis por el foro. “Se han topado con el maletín negro” En el caso que nos convoca, se puede argumentar que negociar es la principal actividad humana que lleva al progreso (siempre que vaya acompañada de producción local para equilibrar la balanza resguardando y protegiendo la obra creadora de nuestra mano de obra, para evitar el desequilibrio laboral). Porque lo que hace esa persona es intentar sobrevivir comerciando productos que compra a importadores mayoristas que obtienen por supuesto utilidades con esas ventas que no son menores, eso se llama: comercio. El caso es que prohiben comercializar en la calle, para proteger el paisaje urbano, para evitar, dicen, las “mafias”, para evitar la reventa de mercaderías robadas o falsificadas (muchas de ellas ingresadas legalmente al país), etc. Nunca se ha escuchado, que se efectúen investigaciones posteriores a la detención y la requisición municipal, sobre el origen de esas mercaderías: cuánto es producto del robo “mechero”, cuánto es producto de “alunizajes”, cuánto es producto de contrabando, cuánto es producto de evasión de impuestos, adulteración de marca. Ese es el asunto, si ese o esa comerciante “de cuneta” exhibe una factura que indique el origen de la mercadería con el IVA declarado, eso sólo es una falta
que no debe ser reprimida con violencia innecesaria, (exíjaseles que tributen, pero no coarten la libertad de trabajar). Ahora si la investigación descubre que la factura es falsa, eso, es otra cosa, (ese tema ya fue y es conocido, el pueblo aprende rápido, los maestros fueron excelentes). Ahora, si de esa factura se evadió la responsabilidad tributaria, ese comerciante de cuneta no es responsable, eso quiere decir que el asunto viene de más arriba. Y, a muchas de esas alturas, la ley no tiene alcance. Pero la necesidad de sobrevivir es un derecho humano, que debe ser atendido sin demagogia. La persecución del comercio callejero tiene épocas, tendencias formas y tácticas y orientaciones dirigidas, pero jamás se habla de soluciones reales. Esos delgados hilos, las leyes los cortan con sus afilados artículos y vacíos. Estamos importando inmigrantes con nuestras mismas necesidades, que nosotros como sociedad no hemos sido capaces de solucionar, por la ineficiencia del sistema político; y ahora vemos como muchos de esos inmigrantes se disputan con violencia las calles con los criollos…, por la única razón: sobrevivir. El alcalde de Santiago, y otros alcaldes, no se han percatado de que en las veredas frente a sus oficinas y comunas, se comercia droga descaradamente, en lengua inmigrante “misturada” con chamuyo criollo, abiertamente a vista e indiferencia de quienes debieran ponerle el cascabel a ese monstruo, tanto es así, que ya está dando la clara impresión de una abierta colusión. ¿Por qué extrañarse? Sin producción no hay solución… Considérese este análisis comentado, como el resultado de la ya generalizada opinión ciudadana. Ya no hay capacidad en las “salas de clase” para meter a esos “chicos” que por tanto tiempo han estado haciendo de las suyas en el recreo largo: Ahora, los mandan a hacer las tareas a su casa. La ley lo dispone así.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Adegón
PENSANDO EN BOLÍVAR
Una solución real: Una real Universidad Latino-americana, para latinoamericanos con Rectoría Latinoamericana, para fomentar la real unidad… Y dar forma a una ética latinoamericana. Un Congreso de representantes latinoamericanos elegidos democráticamente. Una moneda común: El Cóndor de Oro Latinoamericano. Una cédula única de tránsito para los ciudadanos LATINOAMERICANOS. Un Banco Latinoamericano con socios accionistas latinoamericanos para generar soluciones contra la pobreza; y enfrentar el próximo milenio y generar proyectos de producción en Latinoamérica. Una Fuerza Militar Latinoamericana… Con un Estado Mayor Latinoamericano, con la fuerza suficiente para enfrentar los castigos de la naturaleza que se nos vienen con todas sus fuerzas. Un Plan de Educación Continental para generar Cultura de Unidad Latinoamérica. Una sola RAZÓN: No es justo que nuestras semillas agrícolas, no sean nuestras. No es justo que el precio de nuestras materias primas nos lo fijen “otros”. No es justo que nuestras relaciones sean administradas a control remoto… Razones para la unidad sobran…
No digamos que somos hermanos, (eso no es cierto), sólo intentemos: ser buenos y correctos vecinos, sin dejarnos hipnotizar por las transnacionales del poder, que sobreviven alimentándose de nuestros odios. Ya sé que estoy loco, no me lo repitan
porque terminarán encerrándome… ¿Qué pasaría si pagásemos un impuesto voluntario a la conciencia de un Cóndor por cada latino americano para barrer la miseria? Sueños de un loco
(Viene de la pág. 5)
desarrollo capitalista, en países en que predominaba una economía preindustrial, aunque ciertamente el proletariado de fábrica desempeñó un papel importante. Por el contrario, en los lugares de desarrollo capitalista más avanzado –en Europa occidental, América del Norte y Japón – se ha verificado, con modalidades y grados muy distintos, un proceso de separación de la clase en sí respecto de la “clase para sí”, separación que indica una tendencia de la gran fuerza económica del proletariado a abandonar su expresión política, el socialismo. Sin embargo, es necesario distinguir dos clases de situaciones histórico políticas, esencialmente diferentes. 1.-La primera, atañe a los países del centro y norte de Europa, como Alemania occidental y Suecia, donde desde hace mucho tiempo el proletariado tenía una forma política, además de una organización sindical, con la persecución o realización de formas de “socialdemocracia”, más o menos estables. 2.-La segunda clase de situaciones históricas concierne a los países –como EE.UU., en primer lugar –en los que el proletariado no tenía forma política a través de la constitución de un partido político propio y en los cuales, por lo tanto, su fuerza se expresaba esencialmente a través de la acción de los sindicatos. Dichos resultados políticos se han de relacionar con procesos tales como la ampliación y desarrollo de los derechos políticos sociales, la adopción de políticas keynesianas (John Maynard Keynes Teoría general del empleo), el desarrollo de los sindicatos, el aumento del con-
sumo de masas, el desarrollo de formas de Estado benefactor, los cuales, en los países capitalistas considerados avanzados, han reducido en gran manera la tradicional situación de inseguridad histórica del proletariado, convirtiéndolo en actor del sistema político nacional. A dicho fenómeno se refiere la tesis reciente planteada desde posiciones ideológicamente diversas, de la progresiva institucionalización de la lucha obrera. La acción sindical y la acción política del proletariado, vienen a inscribirse en el ámbito de sistemas de negociación e intercambio, regulados por normas comparativas y asumiendo como vínculos para la acción las llamadas compatibilidades del sistema económico y político. En la versión menos integracionista, pero al mismo tiempo más radical, la clase obrera ya no se considera portadora de un movimiento social, sino que constituye una fuerza política entre otras, aunque ciertamente importante. Por otro lado, la constatación, cada vez más confirmada, de la permanencia de relaciones de producción y de poder no socialista en los países llamados de socialismo real, ha dado lugar a dos tipos de concepciones. Una primera concepción ve en ello la negación de la idea socialista y de la posibilidad del socialismo. Entre las múltiples versiones que asume dicha tesis, se considera importante y valida la idea que ve en la existencia de las clases sociales y en el conflicto de clase un dato fundamental y permanente –no extinguible, por cuanto fundado en la acumulación –de la vida asociada. A partir de lo cual se puede llegar a sostener –como
ya la ha hecho alguno –que la posibilidad de acción de la izquierda no está limitada por el grado de vitalidad de la idea socialista. Tampoco en esta concepción el proletarismo es la base de un movimiento social, sino una categoría socioprofesional inscrita en las reglas de división del trabajo no modificables políticamente y en una fuerza política. Una segunda concepción ve en ello la posibilidad y la necesidad de conjugar socialismo y democracia. El proletarismo, puede ser en este caso un movimiento social o una fuerza política. Entre tales concepciones, diversas y contrapuestas, existe sin embargo una importante convergencia. Ésta consiste en la elaboración de imágenes –si no de definiciones –del proletarismo en las que viene planteada en un segundo plano la relación del trabajador con la propiedad de los medios de producción, resultando evidente al mismo tiempo la relación de auto/heterodeterminación de las condiciones, de los modos y de los objetivos de la prestación laboral. Una contribución congruente en esta misma dirección ha sido dada –junto a los análisis sobre los cambios tecnológicos y de organización del trabajo –por numerosos estudios, llevados a cabo en los últimos lustros, sobre mercado de trabajo y sobre la estructura de clase, sobre todo en los países de economía dependiente. La aportación más relevante se ve en la imagen, empíricamente fundamental de la composición muy diferenciada del proletarismo, imagen reconstruida basándose en procesos de exclusión, selección y ubicación de la fuerza de trabajo respecto de determina-
das secciones del mercado de trabajo y de la sociedad. Dichos estudios permanecen sin embargo circunscritos en el ámbito de las problemáticas de la composición y de la reproducción de las fuerzas de trabajo: el proletarismo se analiza en cuanto a clase dominada. Otras contribuciones al estudio de las posibilidades estructurales de acción y de los modelos de acción de la clase obrera y de sus fracciones proceden de las investigaciones sobre el conflicto industrial. BIBLIOGRAFÍA M. Dobb, La formación del proletariado, en Estudio sobre el desarrollo del capitalismo 1946, México Siglo XXI, 1971. F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra 1854, Buenos Aires, Futuro 1965. J. Foster, Class struggle and the industrial revolution, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1974. D. Gallie, In search of the new working class, Cambridge, Cambridge University Press, 1978. J.H. Goldthorpe, D. Lokwood y otros, Calsse operaia e società opulent 1968 y 1969, Milán, Angeli, 1973. K.Marx, El capital 1867, México, siglo XXI, 1975, Libro primero. 3 vols.; Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido comunista 1848, Obras de Marx y Engels, t., Barcelona, Crítica 1978. M. Paci, Mercato del lavoro e calssi social in Italia. Ricerche sulla composizione del proletariato, Bolonia, Il Mulino, 1973. A. Touraine, Los trabajadores y la evolución técnica 1955, Barcelona Nova Terra, 1970. A. touraine, La coscienza operaria 1966, Milán, Angeli 1969.
Poldy Bird
LUCES INTERMITENTES Cuentos de amor
Escritora y poeta argentina / Nacida en Paraná 1941 La vida misma es una sucesión de luces intermitentes, como parpadeos. ¿Y por qué extraño mecanismo se me ocurre, se te ocurre, se nos ocurre detenernos en las franjas de sombras? La sonrisa se vuela, como una mariposa. Se evapora, como una gota de lluvia bajo el sol de enero. Se escapa como una mojarrita por la rotura de la red. En cambio, el llanto es como tinta que mancha las ropas y no sale con nada; crece alimentándose de sí mismo, multiplicando en su humedad celeste la pena que lo hizo nacer. El llanto perdura, se queda pesa como una piedra. Todo es tan efímero como un relámpago que ilumina y se muere. Hagamos nacer rosas de esas muertes repetidas. Que su perfume fugaz llene las nieblas con una fragancia viva. Que el calor de tu mano, cuando apretó la mía, entibió los cristales de hielo formados por la ausencia. Vivamos los relámpagos: que nos traspasen sus puñales de oro; que tiñan de amarillo las palabras y las alumbren rodando
por la hierba, escabulléndose de las grietas del silencio. Vivamos los relámpagos. Cada segundo como si fuera el último. Naciendo, naciendo vos y yo de un día redondo como un gran vientre azul. No nos dejemos alcanzar por la rutina. Corramos. Corramos como niños que juegan a la mancha. Como
pájaros que huyen de la inminente tormenta. Como las aguas del río que se precipitan presurosas al mar. La rutina tiene una bolsa llena de cenizas, y las esparce como papel picado, como aserrín gris, sobre los pensamientos de la gente. Si la ceniza nos toca, las palabras se destiñen como si una llovizna les despintara la acuarela con que fueron escritas en el aire.
Corramos, corramos, corramos de la mano, vayamos a refugiarnos en un banco de la plaza anochecida, en una mesa de bar con mantelitos a cuadros, en la última butaca de un cine de barrio, en una ronda de niños donde nos pongan en el medio, en la cocina de casa friendo milanesas, en el sillón del living que hay que retapizar porque las hilachas despeinadas lo han convertido en un hippie. Hagamos de todas esas fugacidades alegres, una lámpara votiva que no se apague nunca. Una especie de relámpago eterno que borre de nuestra memoria la oscuridad del llanto. Pero no esperemos. Porque cada día que pasa va aquietando las ganas en las células, las gasta, las adormece. No dejemos para después el fulgor de estas chispas que el volcán ha encendido. Ahora, tiene que ser ahora. Ya mismo. Con la impaciencia ardiendo. Ahora…, ahora que es tiempo de verdor y de rosas emborrachándose del dulzor del aire.
SI UN TEST DE EMBARAZO DA POSITIVO, NO TENGA DUDAS DE SU VERACIDAD. PERO, EN CAMBIO, SI EL RESULTADO ES NEGATIVO, ES PRECISO ESPERAR UN PAR DE SEMANAS Y, ENTONCES VUELVA A REALIZARLO, YA QUE EN ALGUNAS MUJERES LA TASA DE HORMONAS TARDA MÁS EN ELEVARSE Y, POR ELLO, EL EXAMEN DECLARA NEGATIVO EN LOS PRIMEROS DÍAS, PERO PUEDE MODIFICARSE MÁS TARDE.
Mujeres en la Historia
LAS OTRAS MUJERES DE LA HISTORIA DE CHILE Fuente: Emol.com
Javiera Carrera, Inés Suárez, Rosa O'Higgins y Paula Jaraquemada son nombres comunes de escuchar a la hora de hablar del aporte realizado por las mujeres a la historia de Chile. Sin embargo, también han existido otras, cuyas identidades han pasado casi inadvertidas. Por esta razón, la Corporación Humanas decidió rescatar sus historias en el libro "Algunas, otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario", el cual presenta 21 biografías de mujeres "que han sido olvidadas y han estado ausentes del reconocimiento oficial pero que sin embargo hicieron, solas o con otras, historia". Las mujeres presentadas en la publicación son bastante diversas: vivieron en distintas regiones del país, en diferentes épocas y tiempos e incluso algunas pertenecieron al pueblo mapuche. Asimismo, entre ellas también hay una extranjera. A continuación, una selección de diez de esas biografías.
La Corporación Humanas rescató las biografías de 21 de ellas. Conozca a algunas aquí.
1.- Janequeo o Anuqueupu : La guerrera mapuche
2.- Catalina de Villarroel : Víctima de violencia intrafamiliar
Lideró a varios miles de mapuches contra el ejército imperial español, con el objetivo de vengar la muerte de su marido, el cacique Potaén, y obtener la libertad de su patria. El padre Rosales, cronista de Arauco, la definió como una insigne, valiente y valerosa Amazona. Poseía gran retórica y animaba con su valor y ejemplo a los soldados mapuches que decidieron seguirle. Según los testimonios, participó en tres batallas contra los españoles, de las cuales ganó dos. Tras el ataque español al fuerte que construyó junto a su hermano en el corazón cordillerano de Villarrica, Janequeo escapó sin dejar rastro. Para el historiador Diego Barros Arana, la historia de esta mujer es un mito.
Ciudadana de Santiago y esposa de Don Pedro Álvarez, en 1693 declara en su testamento el haber puesto demanda de divorcio ante un juez eclesiástico en los siguientes términos. “Declaro que yo soy casada y velada de segundo matrimonio con Pedro Álvarez, y por los malos tratamientos que me ha hecho le tengo puesta demanda de divorcio ante el juez eclesiástico y durante la dicha demanda no hago vida con el susodicho; decláralo así para que conste”. Según la Corporación Humanas, se trata de uno de los ejemplos más antiguos de una mujer que sintió la necesidad de emanciparse ante los maltratos dados por su marido.
3.- María Cornelia Olivares: La provocadora Al parecer provenía de una familia aristócrata de Chillán, y ha sido descrita como una mujer vehemente, fogosa y de una audacia temeraria, que hablaba con una facilidad extraordinaria, elocuente. No comulgaba con las ideas monárquicas, por lo que frecuentemente se la escuchaba hablar de luchar por la liberación de la patria. Al verla como una amenaza, los españoles decidieron castigarla. ¿Cómo? En la plaza de Chillán Viejo, le raparon cabello y cejas, para posteriormente exhibirla y humillarla por las calles de la ciudad durante cuatro horas. A pesar de todo, en 1818 Bernardo O’Higgins la declaró ciudadana benemérita de la patria.
4.- Rosario Ortiz: La periodista Oriunda de Concepción, de extracción humilde y ferviente liberal, desde muy joven tomó causa activa contra el gobierno de Manuel Montt. Agitaba a las muchedumbres a través de la prensa y en las asambleas públicas, posicionando a la mujer en un espacio considerado naturalmente como masculino. También se dice que luchó en batallas y estuvo encarcelada. Sin embargo, su historia fue condenada al olvido. (Continua en el Fortín del Estrecho 170)
JUVENCIO VALLE LA FLAUTA
(1907-1999) Premio Nacional de Literatura 1966
Esta flauta tan vieja que canta mientras sueño ¿con qué dedos de azúcar la tocan los pastores? Mi sombra se divierte y se convierte en vuelo por esta simple flauta que silba en la colina. Finos alambres de oro se cruzan en el pardo y son como una veta en el lomo del viento. Antenas, puentes, febles escaleras de seda, ¿hasta dónde no llega este tren de silencio? Danzando al viento vienen por el lado del bosque unas sílfides blancas cándidas como un ala, mientras las mariposas con sus cuerpos de loto velan el viejo encanto de la hoja de parra. La flauta de mis sueños en su círculo de oro no abandona su siembra de rica pedrería. Quiebra al viento los vidrios de sus veinte portillos y ardida y simple sigue tocando en la colina. Unas arañas verdes andan en una hoja glosando esa alegría de convertirse en hilo; una explora su pago, la otra cae al vacío y hacen la urdimbre para sus cachemiras. Es justo el mediodía y el Sol parece un faro, Mas las estrellas miran la fiesta en la colina. ¿Qué cosa habrá más buena para lavar las sienes y florecer, huyendo del pilar del cemento, que abandonar los remos y tender las raíces escuchando la flauta que silba en la colina?
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
BERNARD DADIÉ
OLOF von DALIN
Escritor Costamarfileño
Escritor sueco
(1916)
Nacido en Costa de Marfil escribió en lengua francesa, se dio a conocer con “Assemien Dahylé”en 1936, la primera obra histórica de tema africano que se representó en Francia. Un generoso humanismo, teñido de humor, inspira su obra poética: África en pie, 1950; y la obra narrativa: Un negro en París 1959; Patrón de Nueva York 1964; Islas de tempestad 1973; Las piernas del hijo de Dios 1973. Su teatro El señor Togo-Gnini 1970 obra en la que denuncia la explotación del hombre por el hombre.
STIG DAGERMAN (1923-1954)
Novelista sueco De familia modesta, empezó a colaborar muy pronto con los movimientos de izquierda, e incluso con grupos anarquistas, concretamente al encargarse de las páginas culturales de la revista literaria Arbetaren 19141-1945. Sintiéndose profundamente desarraigado, acabó por suicidarse en 1954, convirtiéndose así en un símbolo póstumo de toda una generación que en Suecia, se califica de “perdida”. Desde “La serpiente 1945, hasta Tedios de boda 1949, pasando por la Isla de los condenados 1946; y sobre todo: El niño abrasado –novela de 1948, que describe la rivalidad entre un padre y un hijo enamorados de la misma mujer- , la obra de Dagerman desarrolló, como otros tantos temas obsesivos, el miedo a los demás y la angustia propia. Así lo confiesa uno de sus principales personajes: -“Dos cosas me llenan de terror: el verdugo que hay en mí y el hacha que pende sobre mí…”
LEÓN-GONTRAN DAMAS (1912-1978)
Escritor francés Nació en la Guayana. Fue uno de los primeros militantes en defensa de la raza negra y autor de poemas un tanto violentos: Pigmentos 1937; Graffiti 1955; la novela Black-label 1956; y un relato: Veladas negras 1973.
(1708-1763)
De origen humilde, llegó a conseguir altos cargos (bibliotecario real, historiógrafo del rey, canciller poco antes de morir, etc.) Se esforzó intensamente por extender el pensamiento de “Las luces” en Suecia, especialmente gracias a El Argos sueco, un diario concebido a imitación de The Spectator de Addison y Steele. Se granjeó terribles odios que la protección de la familia real no siempre logró evitar. Dalin, es también un poeta, pasando de la “poesía fugitiva” del idilio, a las formas más severas de la tragedia: Brunilda 1738. Incluso en este género, se inspira en modelos extranjeros como por ejemplo: La Henriada de Voltaire, para su gran poema La libertad sueca 1742. Es igualmente autor de importantes obras históricas, entre las que destaca: Historia del reino de Suecia 1747, 1750, 1761.
SAMUEL DANIEL (1562-1619) Poeta Inglés Ocupó diversos cargos en la corte de Jacobo I, y vivió la mayor parte de su apacible vida en su casa de Londres o en su granja de Somerset. Cultivó la poesía siguiendo los modelos de Tasso y de Desportes: Delia 1592; y el teatro, con algunas tragedias de corte académico: Cleopatra 1593 y Philota 1605. De inspiración totalmente distinta es su poema épico sobre las Guerras civiles entre las casas de York y Lancaster: primera parte 1594; segunda parte 1609, a la que se puede considerar una malograda obra maestra.
ENRIQUE DÉLANO FALCÓN POLI DÉLANO (1936-2017) Escritor chileno Nació en España hijo de chilenos avecindados. Su padre don Luis Enrique Délano y de doña Aurora (Lola) Falcón. Pablo Neruda le puso de sobrenombre “Poli”, cuando era un recién nacido. El mundo de sus relatos está poblado de personajes, escenarios y situaciones que se vinculan con los lugares donde transcurrió su infancia y juventud. Escritor multifacético, además de sus propios libros, escribió otros por encargo, dirigió talleres literarios, escribió guiones y publicó artículos de prensa. “YO NO QUIERO SER CONSIDERADO UN INTELECTIUAL; CONTAR HISTORIAS ES COMO UNA ARTESANÍA COMPARABLE A LO QUE HACE UN ORFEBRE”. Desde sus comienzos como escritor, siempre manifestó predilección por la narrativa. “Me sale con mayor fluidez el cuento, pero me siento más feliz en la novela”. Con la publicación de sus primeros relatos: 1960 Gente solidaria; 1962 Amaneció nublado; y 1966 Cero a la izquierda, adhirió a la propuesta literaria de la Generación de Escritores de 1960; ese grupo que emergió en un contexto de profundas transformaciones políticas y sociales. Al igual que muchos escritores de esa generación mostró interés por las temáticas urbanas, el mundo de la periferia y de la realidad social. Él pasó la mayor parte de su infancia y juventud en España, México y EE.UU., donde su padre ejerció cargos diplomáticos.
Délano, dirigió la cátedra de literatura estadounidense en la U. de Chile desde 1962 hasta 1973. En este período publicó: 1962 Cuadrilátero; 1968 Cambalache; 1969 Uppercut, y en 1971 Vivario. Tras el Golpe Militar se exilió y vivió como dijo: “Como de paso en tránsito”, porque en el exilio, explicó: “uno no se asienta, se resiste a echar raíces, se queda sin su centro de apoyo”. Sin embargo, por 10 años, se estableció en México. Allí su carrera literaria tomó
nuevos impulsos, publicó en editoriales mexicanas, fue columnista del diario Universal; ganó prestigio por sus talleres literarios y obtuvo allí en 1975, el Premio Nacional de Cuento. La última novela publicada antes de regresar a Chile en 1983 Piano Bar de solitarios, considerada uno de sus mejores trabajos. Regresó a Chile en 1986… “El arte se nutre de la calle, de la intrahistoria y de la historia con mayúscula.
LEÍMOS PARA USTED JULIO CASARES
CRÍTICA PROFANA IMPRENTA COLONIAL / MADRID, ESPAÑA 1916
Resumen Adegón
VARIAS DEFINICIONES A manera de prólogo “YO”
“Así como en las ceremonias religiosas sale primero el monacillo (1) y van en último lugar los más altos dignatarios de la Iglesia, yo me apresuro a ir delante, no por orgullo nietzscheano, sino para hacer acto de humanidad. Yo no soy literato ni crítico. Mientras fui mozo, alterné los estudios del bachillerato con la lectura de las novelas modernas y de las inevitables obras clásicas.
Después anduve por el mundo, adquirí algunos conocimientos prácticos, me lancé, de regreso en España, a esas luchas terribles que se llaman oposiciones, y he llegado a ser, con la ayuda de Dios, un número de un escalafón. Ahora, en mis ocios, vuelvo a leer como antes, pero con un lápiz en la mano. ¿Podrán interesar a los profesionales de la literatura o al público las observaciones de un profano?”
LA CRÍTICA “Remedando una célebre definición, podría decirse que “la crítica de un libro es la imagen del mismo a través de un temperamento”;
y así quedaría soslayada la eterna discusión sobre si el comentario admirativo es preferible a la censura, o viceversa.
Nadie puede jactarse de tener un criterio blanco y diáfano como cristal de roca. Todos miramos por vidrios de color, que apagan unas luces y hacen resaltar otras, pero que, cuando no los empaña la adulación ni la deforma la envidia, pueden dar una imagen aceptable, donde las líneas y matices guarden una constante proporción con la verdad. Tan lícitos son unos colores como otros, y hasta pudiera suceder que en ciertas épocas, cuando no hay obra que no salga envuelta en el humo azulado, del elogio fraternal, fuese la visión amarilla del crítico bilioso la más adecuada para restablecer, por la ley de los colores complementarios, el valor real de las luces y las sombras. Callar de propósito los defectos para honestar la alabanza, será más generoso que obscurecer las bellezas para justificar la censura, pero es igual agravio a la verdad…” Y hacemos alcance entre paréntesis de las nítidas palabras: Ricardo León y Ro-
mán 1877- 1942 Página 272. (“Pero, todavía, el que quiera aprender nuestro idioma y escribirlo con soltura y pureza, con energía y zumo propio, logrará su intento si es humilde y lo ha perdido enteramente su fe y el carácter de su sangre y su alma”). Leímos este interesante libro. En esas páginas con su sabia pluma, don Julio Casares, sintetiza claramente los diversos ángulos analíticos del trabajo literario de la época, como: El estilo y El purismo. Deja en claro, y con fundamentos a la vista, lo que muchos pensamos que era perfecto. Muchos dirán, y pueden decir: “Eso, es el pasado”, puede que tengan sus razones pero, desde estas páginas nos atrevemos a recomendar esta obra a todos los que comienzan a teñirse los dedos con la tinta de los sueños. Sueños, de ver en letras de molde el reflejo de sus almas. (Este libro está en Internet). 1.- monacillo=monaguillo.
¿SE TERMINARÁ EN LOS SUPERMERCADOS?” “EL ¿ME DA SU RUT…? Protección de datos personales
EL DESAFÍO QUE VIENE En trámite en el Senado, el proyecto de ley que pone al día a Chile con legislación internacional establece duras sanciones y crea la Agencia de Protección de Datos, que velará por que se cumplan los principios y derechos que consagra la iniciativa legal. En Europa, a partir de Mayo de este año, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) exigirá que todas las empresas realicen cambios importantes en la forma en que recopilan y procesan los datos de los consumidores. Se estima que ello tendrá un impacto significativo para los especialistas en marketing que utilizan datos de los consumidores para impulsar campañas específicas y eficaces, ya que se aplica a cualquier empresa que ofrezca bienes o servicios en la Unión Europea. Dada su importancia, la World Federation of Advertisers (WFA) elaboró una Guía para Marketeros, sobre este reglamento, advirtiendo que el GDPR, cambiará significativamente cómo y cuándo las empresas pueden utilizar los datos, que afectará a casi todas las grandes compañías multinacionales y que las empresas corren el riesgo de pagar grandes multas por incumplimiento. LO QUE SE VIENE PARA CHILE La protección de datos personales es un tema de relevancia mundial que también está en la contingencia chilena, con un proyecto de ley presen-
tado en el 2017, que modifica la ley 19.628, que data de 1999. Las sanciones que impone este proyecto –que está en el primer trámite constitucional en el Senado, con urgencia simple- a organizaciones que traten mal los datos de que disponen, van desde una amonestación hasta una multa de 5mil UTM –unos 250 millones- Además, crea la Agencia de Protección de Datos. Empresas y organismos públicos estarán bajo la lupa de este organismo, al que cualquier persona puede recurrir
para reclamar por un mal uso de sus datos personales. Ahora bien, aclara el abogado Raúl Arrieta, director jurídico de la Interactive Advertising Bureau (IAB), socio de Gutiérrez & Arrieta Abogados, y quien monitorea de cerca la tramitación del proyecto, la legislación tiene carácter preventivo y busca en primer lugar fomentar el correcto uso de los datos. “Este proyecto se ha ajustado mucho al estándar internacional, a legislaciones que podrían considerarse modelos para Chile, como las directri-
ces de la OCDE, el reglamento de la Unión Europea, la legislación Española y algunas latinoamericanas que están más avanzadas que la chilena. Consecuentemente, es un proyecto de ley que está bastante bien adecuado en lo que se refiere a tratamiento de datos personales”, opinó el abogado. La legislación implicará un cambio cultural y organizacional importante. Arrieta, advierte que “las empresas y el sector público van a tener que sumir algo que suena obvio pero que en la práctica no se respeta, y es que los datos personales son de las personas, no de las empresas ni del Estado. En consecuencia, cuando tienes una empresa u organismo público tratando algo que es ajeno, que no le es propio, y por ello tiene que tener muchísimo cuidado con la forma en que lo hace”. Con respecto a la legislación vigente, el proyecto la perfecciona adecuándola al estándar internacional, porque no obstante existe un reconocimiento de los derechos relativos al tratamiento de los datos personales, no hay una institucionalidad que vele por
(Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
su cumplimiento, ni sanciones ante su vulneración. “Que alguien trate mal tus datos te significa presentar una demanda en un tribunal, litigar 10 años, acreditar daño moral, etc. El esfuerzo de reclamar es tan alto que no se hace, y eso es un cambio sustantivo en lo que viene. Porque más allá del perfeccionamiento al régimen de principio y derecho, se crea la Agencia de Protección de Datos Personales como un organismo autónomo que tiene personalidad jurídica propia, que va a tener presupuesto asignado en la ley de presupuesto y que tiene por objeto velar por el cumplimiento de la ley, fiscalizar y sancionar a quien trata mal los datos. Tendremos al propio Estado velando por el desarrollo de la democracia al propender al incremento de la tutela efectiva de los derechos constitucionalmente reconocidos”, explica. Al mismo tiempo, se crea un catálogo de sanciones que van desde la amonestación escrita y hasta multas de 5000 UTM, aproximadamente $250 millones de pesos. “Son pocas agencias que podrán sobrevivir si se les aplica una multa de ese monto –dice el abogado-. Puede impactar de manera muy dura y, consecuentemente, hay que tomarse el tema muy en serio. Desde ese punto de vista, el desarrollo gremial es súper re-
(61) 22614334
(61) 22614371
levante, porque uno debería pensar que los primeros llamados a ayudar a sus socios a disciplinarse son los propios gremios, premiando, creando modelos de prevención de infracciones que sean estándares, generando mecanismos de autorregulación, buenas prácticas, etc”. El proyecto de ley establece siete principios para el tratamiento de los datos personales, licitud, finalidad, proporcionalidad, calidad, responsabilidad, seguridad e información. NUEVO ESCENARIO “Se construye un escenario nuevo que nos obliga a repensar y tomar decisiones respecto a lo que hacemos con los datos”, precisa Arrieta. Menciona, por ejemplo, que en general se tiende a pensar que esta materia tiene que ver con los datos de clientes, pero también aplica a aquellos de los empleados de una compañía. Imágenes y fotografías también constituyen datos personales en la medida que permitan identificar a una persona determinada, lo que genera obligación de contar con el consentimiento de su titular para publicarlas o difundirlas con cualquier fin. Asimismo, prácticas como recolectar datos por si sirven más adelante entrarían en conflicto, porque la recolección de datos es proporcionada para la finalidad que se está declarando, y además
existe el riesgo de tener una sanción mayor si se pierden los datos, por el simple hecho de que es mayor la cantidad de datos pedida. “Uno debería tratar de acostumbrarse a tratar los datos mínimos necesarios que sirvan para cumplir la finalidad puntual, y eso obviamente va a tener que cumplir mecanismos mucho más racionales a la hora de pedir información,
implicará un cambio cultural muy significativo”, explica. El proyecto prevé un plazo de 4 años desde que entra en vigor para que se aplique plenamente, sin embargo, los cambios culturales, organizacionales, comerciales, contractuales, de proceso, etc., son tan significativos que el plazo pasará de manera muy acelerada. Con respecto a (Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
la Agencia de Protección de Datos, su rol es educar, evaluar y sancionar los reclamos que se presenten, dándose un plazo máximo de 6 meses para resolverlo, lo que apunta a que se corrijan de manera muy expedita las prácticas que puedan afectar los derechos de las personas. La multa que pueda derivarse del proceso es a beneficio fiscal. DERECHOS ARCO La ley en trámite reconoce los derechos ARCO: ACCESO, RECTIFICACIÓN, CANCELACIÓN Y OPOSICIÓN, a los que se agregó un quinto: PORTABILIDAD. “Básicamente lo que buscan es devolver a la persona el derecho a controlar su información. La protección de datos gira en torno a que las personas puedan controlar quién trata su información, cómo para qué y por cuánto tiempo”, explica Arrieta. Los derechos son irrenunciables, no admiten que sean limitados por medio de ningún contrato o convención y su ejercicio debe ser gratuito. El derecho de acceso básicamente es la facultad que tiene cualquier persona de pedir información al responsable sobre el tratamiento que da a sus datos. Cuando los datos sometidos a tratamiento son inexactos, incompletos o errados, el ciudadano tiene derecho a pedir que se rectifiquen. El clásico ejemplo es pedir que se actualice el estado civil luego de haber contraído matrimonio. Con el derecho a la can-
R
R
celación, una persona puede pedir que se eliminen sus datos cuando la situación por la cual eran tratados cambió. Por ejemplo, solicitar la salida de un boletín de morosidad por haber cancelado la deuda. El derecho de oposición permite que la persona se oponga a que se traten sus datos en ciertas circunstancias, una de las cuales es que se estén usando con fines de marketing directo. Sin embargo, precisa el abogado, el proyecto introduce una excepción: salvo cuando sea en el marco de una relación contractual. “Por otra parte, no han eliminado el artículo 28 b, de la ley del consumidor, en virtud del cual me pueden mandar *marketing directo, hasta que yo diga lo contrario, entonces eso todavía está desconectado, falta coherencia legislativa. Además está bien alejado del nuevo estándar internacional, que reconoce la actividad del marketing como una parte del interés legítimo que tiene cualquier empresa de desarrollar su actividad, más allá de ponerle ciertos límites”. La portabilidad de los datos es un derecho que está recién incorporado en el reglamento europeo que entra en vigor en mayo de 2018, sobre el que no hay experiencia práctica. Es la facultad que tiene el titular de los datos para pedir al responsable que le entregue sus datos personales en un formato estándar para llevarlos a otra parte para que continúe su tratamiento.
AUDITORÍA DE DATOS A partir de esta legislación, se reconfigurará la relación entre distintos responsables. Por ejemplo, entre avisadores y agencias con respecto a los datos que se utilicen para las campañas. “Hoy viene una empresa que me pide una campaña, y para eso voy a tener que pedirle cosas respecto a la forma en la cual me entrega información, va a tener que entregarme cierta autorización y garantizarme cosas de cara a la ley. Por ejemplo, ante una campaña de mailing, que es lo más simple, el que me mande los datos va a tener que hacerse responsable de que tiene autorización para usar esos correos con la finalidad de desarrollar la respectiva campaña”, detalla Arrieta. En el mundo se ha implementado un sistema de evaluación de impacto en la protección de datos para verificar que estén siendo bien tratados.”Significa en-
frentarme a cada uno de los procesos que desarrollo en mi compañía e inventariar los datos que se usan: qué datos, cuales son personales, cuál es la legitimidad para tener esos datos, tengo el consentimiento, hay una ley que me autoriza a tratar esos datos, y así voy a empezar a analizar todas las hipótesis y me doy cuenta que no tengo legitimidad, paso al siguiente requisito: finalidad, proporcionalidad, y así sucesivamente. Y todo hay que poder demostrarlo”. Si bien esta clase de sistemas no están expresamente exigidos en el Proyecto Ley, lo que sí es relevante que se incorpora la posibilidad de que las empresas implementen modelos de prevención de infracciones y con ello se pueda atenuar la responsabilidad de los responsables de tratamientos de datos infractores, finaliza. m&m
SE ABRE EL CAMINO PARA LOS TELEVISORES DEL FUTURO Con productos icónicos, como OLED TV y SUPER UHD TV, ahora se enfocará en el cerebro detrás de la pantalla. Los usuarios podrán hablarle directamente al control remoto para disfrutar de todos los beneficios de la tecnología de control por voz. La línea de pantallas ThinQ también están habilitadas como smart-home hubs, facilitando el acceso a otros dispositivos, como aspiradoras robotiza-
das, aires acondicionados, purificadores de aire, parlantes y cualquier otro dispositivo que se pueda conectar a la pantalla vía Wi-Fi o Bluetooth. Los modelos estarán presentes en toda la gama de televisores smart, que incluyen OLED y Super UHD. ThinQ permite la implementa-
ción de cientos de comandos por voz, utilizando la plataforma propia, al igual que servicios IA de terceros. Los consumidores de OLED TV experimentarán una EXCELENTE mejoría en la calidad de imagen, gracias al nuevo procesador α (Alpha) 9. Los televisores Nano CellTM SU-
PER UHD emplean Full-Array Local Dimming (FALD) en iluminación de fondo, para entregar negros más profundos y colores mejorados, al igual que sombras matizadas más detalladas para imágenes realistas. ES LO QUE VIENE.
LO BUENO Y LO MALO DEL AZÚCAR De MÍA
El dulce sabor del azúcar sigue vigente. A pesar de los sustitutos que se encuentran hoy en el mercado, el consumo no merma. Su reemplazante directa, la Sacarina, tiene la propiedad de ser 500 veces más dulce y no aporta calorías. Pero reemplazar totalmente el azúcar no es del todo bueno. Es verdad que el consumo de azúcar debe ser moderado, pero según los expertos es indispensable para un buen equilibrio alimentario. Se dice que es la responsable directa de generar obesidad y diabetes, o que es un buen cicatrizante de heridas. Veamos para qué sirve y cuáles son los males que puede ocasionar. 1.- Su principal virtud es la de proporcionar el combustible que el cuerpo procesa y utiliza a toda velocidad, lo que se llama “energía rápida”. Su mayor defecto es que, si consumimos más de lo necesario, el cuerpo la utiliza primero, antes de todo, sin recurrir a las reservas de grasa para obtener alimento, lo que en realidad dificulta el control del peso corporal. Además, las calorías del azúcar son llamadas “vacías”, porque son glúcidos puros (carbohidratos puros), sin vitaminas ni proteínas. 2.- Se dice que es preferible consumir azúcar negra o miel, pues éstas tienen un mayor número de nutrientes. Esto es totalmente falso, ya que la azúcar blanca posee igual valor calórico y si bien el azúcar negra o la miel poseen una pequeña cantidad de vitaminas y minerales, la diferencia en insignificante.
3.- Está comprobado que el azúcar provoca obesidad, diabetes y problemas circulatorios. Si bien esto es verdad, es aconsejable no consumir más de 50 gramos diarios. Si usted no supera esa cantidad, el azúcar no le provocará ningún trastorno. Posee efectos antidepresivos. Esta es una razón por la que se recomienda el consumo de chocolate en pequeñas porciones a las personas depresivas. Si usted alguna vez sintió que al comer algo dulce le hacía sentir feliz, estaba en lo cierto. 4.- Es responsable de producir caries en los dientes, pero lo
que hay que saber es que sólo cumple ese objetivo cuando el azúcar permanece más del tiempo necesario en la boca. Bueno, es verdad, después de consumir azúcar debe venir un buen cepillado de dientes. 5.- La antigua práctica de utilizar azúcar como cicatrizante no es inútil. Aunque no lo crea, en estos tiempos la medicina está utilizando azúcar blanca para curar ciertas lesiones. Según se ha comprobado, tiene la propiedad de generar tejidos nuevos en las heridas en un lapso relativamente corto. Por otra parte, casi no deja cicatrices y, sobre todo protege
las infecciones. 6.- Ayuda a reponer las energías que se pierden por la actividad física. Es importante tener en cuenta esto, ya que proporciona la energía necesaria para el buen funcionamiento de los músculos y órganos. 7.- A pesar de todo lo dicho anteriormente, lo recomendable es obtener el azúcar necesario de las frutas u otros alimentos que la contengan en calidad y cantidad suficientes como para abastecer los requerimientos de nuestro organismo.
¿SABES POR QUÉ LLEGAN LAS CANAS? Las canas, en general no son más que el anuncio del proceso natural del envejecimiento. Es la consecuencia de una cadena de hechos fisiológicos en los que participan genes, proteínas y enzimas. En definitiva, son los años que paso a paso con el tiempo, el mecanismo biológico encargado de pigmentar los cabellos deja de funcionar, dando
paso a la canicie fisiológica, o senescencia, que no es más que la disminución de melanina. Los melanocitos, células que están en el pelo, no sólo se hacen cada vez más escasos, sino que los que van quedando cometen muchos errores y se acumulan en el folículo, donde no sirven para dar color al cabello.
¿SABES POR QUÉ SE TE HINCHA LA PANZA? Porque comes mucho de una sola vez (glotonería), de ahí que es bueno adoptar un disciplinado hábito alimenticio. Lo mejor es comer pequeñas cantidades a intervalos regulares, masticar bien; no bebas mientras estás comiendo, bebe cuando hayas terminado. No comas chatarra, aléjate de la grasa. Trata de no comer en la noche. Cuando comes de prisa tragas aire,
evita los alimentos con aire como -el mouse, milk shakey las bebidas gaseosas. Es muy bueno también no usar ropa apretada para que no dificulte la digestión. Limita también el consumo de alcohol y chocolates. Acomoda tu almohada con una altura suficiente para evitar los reflujos. Estos son tiempos para dejar de lado las malas costumbres.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. LANTANA Tiene propiedades febrífugas similares a la QUINA. Existen variedades de QUINAS: Las más conocidas: Quina gris, loja, la calisaya real, la calisaya de las Indias, la calisaya de Java, la quina de la nueva Granada.., etc. Todas poseen semejantes propiedades, antifebriles y tonificantes. Se usa en forma múltiple ya que es sabido que de la QUINA se extrae ese alcaloide y es un remedio excelente. La quina puede beberse en vino quinado –que resulta un buen tónico- . También en polvo como dentífrico, y el mismo polvo para curar llagas y úlceras. Úsese en infusión al 1%. Para beber, ya en decocción al 2%. LIANA ASPERA Conocida así mismo como bejuco colorado. Tiene propiedades antipalúdicas. Se recomienda esta planta para los ataques (chunchos). Se usa en infusión. LAPACHILLO Tiene propiedades alimenticias, tonificantes, astringentes, se usan sus frutos. LANZA BLANCA No se aconseja su uso por falta de evidencias
BUENA MESA CAZUELA CON ROLLITOS DE AVE Y ORÉGANO TOSTADO Para 6 raciones INGREDIENTES 6 Trutros de pollo deshuesados y sin piel 6 Papas medianas, peladas y cortadas en rectángulos 3 Dientes de ajo, pelados y terminados 120gramos(másomenos)deporotosverdescortadosentiras 2 Zanahorias, rayadas bien finitas 400 Gramos de zapallo con cascara cortados en cubos de 6x6x6 centímetros (a buen ojo) 1 Cebolla en pluma 2Choclosenterostrozadosen3partesmásomenosiguales 200 Gramos de arroz 4 Litros de caldo de pollo (ojalá que no sea de sobres) 1 Manojo chiquito de cilantro, en tiritas (no olvides es bueno el cilantro pero no tanto) 1 Litro de aceite vegetal Harina a disposición Comino, orégano, ajo, sal y pimienta a su gusto (no“agusto”) Hilo de bridar (hilo para amarrar de algodón) Papel absorbente. Preparación 1.- En una tabla de picar, distribuye los trutros y salpimiéntalos, enrróllalos y déjalos al aguaite en el refrigerador. 2.- Salpimienta todas las verduras y pásalas por harina, haga lo mismo con los trozos de pollo. 3.- En un sartén, caliente aceite (bien caliente). Acto seguido dora: por separado el pollo y cada uno de los vegetalesponiendosumocuidadodebeeliminarelexcesode harina antes de freír. Escurre el aceite y déjalo en el palenque los ingredientes sobre el papel absorbente. 4.-Enunsarténponepichintúnmásomenosdeorégano
y caliéntalo sin aceite ni mantequilla moviéndolo constantemente,hastaqueestébientostadito(quenosetequeme). 5.- En una olla grande (ojalá de acero, o enlozada, aléjate del aluminio) pone el caldo de pollo, el orégano que tostaste, ajo, pimienta y las papas PREVIAMENTE FRITAS. Cocínale por unos 10 minutos o hasta que el caldo comience a hervir. 6.- Sin cortar el fuego, mándale el pollo, el choclo y el arroz, y sigue cocinando por otros 10 minutos…, no dejes de revolver ocasionalmente con una cuchara de palo… 7.- Hecho esto, agrega el zapallo, la zanahoria y los porotos verdes y sigue cocinando por otros 8 minutos. 8.- Retira con paciencia el exceso de grasa que aparecerá en la superficie… 9.- La cosa está lista, sírvele bien calentito. Si los comensales se chupan los dedos, quiere decir que le achuntaste. Buen provecho.
REFLEXIONES ÉTICAS EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TARDÍO De OCCIDENTE
Desde la filosofía, como disciplina holística, nos es posible pensar el fenómeno humano en sus diversas complejidades, y lo que es un privilegio, desde el Ser o esencia de las cosas humanas, hasta donde se nos es permitido penetrar. Una de estas complejidades humanas se refiere a las cosas valóricas. El humano todo lo valora, valora todo aquello que está fuera de él, pero aún es capaz de valorarse a sí mismo. Valora los objetos materiales de acuerdo a un precio dado por la cantidad y calidad de capital y trabajo incorporado en dicho objeto. Valora a las personas en función del status que éstas ocupan en el sistema de estratificación social, y de la magnitud de poder que ellas ejercen, entendido
este, desde una perspectiva weberiana, (de Max Weber) como la capacidad que las personas tienen que influir sobre las conductas de los demás, a través de diversos mecanismos: económicos, políticos, militares, de conocimiento, etc. En definitiva, el humano es un ser que valora. Desde este gran portal ético, como instrumento cultural que permite al sujeto orientar su conducta, el humano ingresa al palacio de la moral, la disyuntiva entre el bien y el mal. En este orden de ideas, los sistemas sociales económicos como construcción humana no están ajenos a la ética y a la moral. Es necesario recordar este hecho en el contexto del capitalismo tardío, pues se ha llegado a afirmar que el mercado tras-
ciende o está por sobre las “ataduras” de lo ético y lo moral, por cuanto es una institución que sólo responde al cálculo racional en función de la maximización del lucro y la ganancia. Entendemos aquí como capitalismo tardío, aquella fase en que el capitalismo, como sistema social económico, ha llegado a su máxima expresión, su fase culminante en virtud de lo cual se ha impuesto en todo el planeta. En esta fase comienza el declive del sistema en manos de un proceso natural de descomposición creciente y sostenida, que tendrá como desenlace la muerte del capitalismo y la aparición de un nuevo sistema social económico. En la base del capitalismo tardío donde el cuerpo social adopta una fisonomía
de sociedad de consumo, tras haber superado una fase de capitalismo de mercado y una fase de capitalismo monopólico, es posible observar la forma más pura del capital que haya surgido en la historia del capitalismo como modo de producción. Es la fase del capital financiero o capital parasitario, en tanto se desnaturaliza a partir de la pérdida total de su capacidad de creación de bienes materiales, sobre la base de su natural unión conflictiva con la fuerza de trabajo. A nivel de estructura social, aparece el Estado Neoliberal. Las Manifestaciones Sociológicas del Capitalismo Tardío El capitalismo tardío manifiesta signos claramente visibles relacionados con (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
mutaciones inequívocas en las relaciones sociales. Siguiendo la línea de pensamiento de Zigmunt Bauman, las relaciones sociales han ido perdiendo sentido a partir de que éstas, en el contexto del capitalismo tardío, han derivado en lazos cada vez más instrumentales; los proyectos de vida en común que articulaban las relaciones interpersonales han ido desdibujándose y desapareciendo, emergiendo al decir de Bauman, el fenómeno de la licuación de las relaciones humanas. Las relaciones matrimoniales, y de pareja en general, se han vuelto cada vez más volátiles, efímeras y poco frecuente en las nuevas generaciones urbanas de las complejas sociedades globales del siglo XXI. La alta prevalencia de familias monoparentales en el transcurso de las últimas tres décadas, da cuenta del impacto que provoca sobre la familia como institución, el estilo de vida extremadamente exigente que impone el individuo, la sociedad de consumo; una de las expresiones de neoliberalismo. Podemos constatar que la familia experimenta no-
torias mutaciones en cuanto a sus formas, constitución y procesos al interior de ella. Y esto obedece entre otras variables estructurales, a los profundos cambios que ha experimentado la sociedad hacia fines del siglo XX en el contexto del capitalismo tardío. Siguiendo el pensamiento de Jürgen Habermas, el hombre actual se debate entre dos racionalidades que impactan radicalmente sus relaciones interpersonales y especialmente sus relaciones al interior de la familia; tales son una racionalidad de medios que buscan el bienestar material (razón técnica), y una racionalidad de fines que busca alcanzar la felicidad (razón comunicativa). Estas dos racionalidades están desconectadas en el mundo actual, produciéndose un desacoplamiento entre el sistema (representado por lo económico y lo político) y el mundo de la vida (representado por el universo simbólico encargado de darle sentido a la experiencia humana). Si la razón técnica invade el mundo de la vida, como sucede en el tiempo presente, entonces se produce una sociedad patológica; de allí esta sensación de malestar
que acompaña permanentemente al hombre actual. De un mundo sólido de seguridades y certezas, hemos pasado habitar un mundo líquido; las sustancias líquidas son aquellas que tienen dificultades para conservar sus formas, esto es exactamente lo que está pasando con los sistemas sociales económicos que, hasta el siglo XX, estaban establecidos muy firmemente, es decir, estructuras institucionales que tradicionalmente estaban muy fuertemente arraigadas en el sistema, que con el curso del tiempo devinieron en fugaces y transitorias. Pareciera que el mundo está regido por un individualismo exacerbado, de donde deriva una suerte de claudicación de lo que llamamos sociedad. En esta sociedad todo se reduce a relaciones de oferta y demanda en un sistema que es idéntico al mercado. Entonces, el imperativo del tiempo futuro es lograr un justo equilibrio entre el sistema y el mundo de la vida, es decir, entre razón técnica y razón comunicativa. La sociedad se diluye en el espacio global. Los problemas son globales (crisis crediticia del año 2007 por ejemplo), sin embargo el
poder es local, por lo tanto, no existe ningún poder global que pueda enfrentar las crisis globales, hay una discrepancia entre lo global y lo local, lo que deriva en una virtual disolución del poder de los estados nacionales, aún cuando sea éste el único ente político que conocemos hasta el momento. Toda esta situación deriva en una licuación de la sociedad, característica fundamental de la modernidad líquida en Zigmunt Bauman. En la expresión neoliberal del capitalismo, capital y trabajo experimenta una ruptura fundamental: mientras el capital se mundializa y prescinde de toda pertenencia nacional, estatal y territorial para circular libremente por el planeta, el trabajo permanece fuertemente anclado al territorio nacional sin ninguna posibilidad de liberarse de estas ataduras y tranzarse libremente en el orbe, como lo que hace el capital. El capital monopólico entonces, se manifiesta como la forma más pura del capital que haya surgido en la historia del capitalismo como modo de producción. (Continúa en la pág. 30)
Este fenómeno trae como consecuencia estructural el encubrimiento del conflicto social fundamental o cardinal a saber, el conflicto entre capital y trabajo, dada la desaparición encamada del capital y su transformación en una entidad virtual desprovista o liberada de su conexión con sujetos jurídicos naturales. La ruptura entre capital y trabajo, como expresión del capitalismo tardío trae como consecuencia la alienación del capital en la forma de una hipertrofia de éste para transformarse en sistema despersonalizado, omnipotente y omnipresente que deviene en colonizador del mundo de la vida. En este contexto social global, las relaciones humanas más estrechas provocan en las personas sensaciones de incertidumbre, transformándose en instrumentos de sobrevivencia en un mundo cada vez más incierto y riesgoso en manos de un capitalismo insaciable de lucro a cualquier costo, donde las contenciones éticas y morales en la orientación de las conductas individuales y corporativas se diluyen.
La Moral en Tiempos del Capitalismo Tardío En la fase del capitalismo tardío la corrupción como fenómeno de escala local también se globaliza, y en los albores del siglo XXI se transforma en una manifestación social a gran escala. En relación a la corrupción como fenómeno global, los datos obtenidos del índice de Percepción de la Corrupción elaborado por la ONG Transparencia Internacional, permiten sustentar el análisis respecto de la moral en tiempos del capitalismo tardío. Un alto porcentaje de todo el dinero que circula por la región de América Latina, procede de un origen fraudulento, es decir, alrededor de un billón de dólares, procede de la delincuencia de algún tipo: tráfico de drogas, de armas, coimas, dolos, estafas, ilusiones, evasiones tributarias, tráfico de órganos, sobreprecios, lobby, etc. Sólo las ganancias por tráfico de drogas acumulan cada año, alrededor de 500.000 millones de dólares, es decir, casi el 10% del comercio mundial. El negocio de pirateo informático, suma otros 200.000 millones de dólares; las falsificaciones
producen más de 100.000 millones de dólares. Por su parte, el ejercicio del fraude en el presupuesto de la Comunidad Europea representa 15.000 millones de dólares. Cada año, 20.000 millones de dólares se acumulan por el contrabando de animales. Cabe hacer notar que estas operaciones son contabilizadas como transacciones internacionales, sin considerar aquí la delincuencia defraudatoria al interior de cada país. Sólo para dar una mirada somera el problema, diremos que en Chile se evaden cada año alrededor de 4.300 millones de dólares en tributación al fisco; y en Argentina se evaden cada año, más de 30.000 millones de dólares. Si esta pequeña muestra se le suma lo poco que se denuncia, se verá que los focos de corrupción son inagotables. EEUU de Norteamérica, es considerado por los estudios de Transparencia Internacional, como una de las naciones que exhibe un más alto índice de corrupción. De hecho, los norteamericanos desde la esfera del gobierno han podido (Continúa en la pág. 35)
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra de O¥ Hi gg in s
(Viene de la pág. 29)
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
CAMPEONATO HOTEL RÍO SERRANO 2018 RESULTADOS Ernesto Fernández de Cabo A.
VARONES GROSS 0-11 HANDICAP 1° Ernesto Fernández de Cabo 79 76 155 2° Sebastián Vargas 77 81 158 3° Cristhofer Maldonado 76 82 158 4° Scandar Jacob 83 89 172 5° Fernando Negrete 83 93 176 VARONES GROSS 12-36 HANDICAP 1° Carlos Beros 79 83 162 2° Francisco Araneda 87 84 171 3° Javier Ibarra 88 89 177 4° Fabián Montenegro 89 90 179 5° Javier Morales 91 91 182 SENIORS GROSS 1° Gabriel Álvarez 81 82 163 2° Sergio López 85 82 167 3° Jaime Arancibia 80 91 171 4° Mauricio Vargas 83 93 176 5° Mario Mertens 86 91 177 DAMAS GROSS 1° Liliana Ortiz 96 100 196 2° Carla Gotti 101 99 200 3° Adriana Baleta 107 101 208 4° Patricia Gil 104 105 209 5° Nasha Sesnic 106 104 210 VARONES NETO 0-11 1° Cristhofer Maldonado 66 72 138 2° Ernesto Fernández de Cabo 73 70 143 3° Sebastián Vargas 72 76 148 4° Scandar Jacob 74 80 154 5° Fernando Negrete 72 82 154 VARONES NETO 12-36 1° Carlos Beros 66 70 136 2° Francisco Araneda 72 69 141 3° Fabián Montenegro 74 75 149 4° Javier Ibarra 75 76 151 5° Javier Morales 77 77 154
María Aurora Cañón, Ramón Jacob y Jaime Arancibia
SENIORS NETO 1° Ramón Jacob 69 58 127 2° Gabriel Álvarez 66 67 133 3° Guillermo Soto 71 69 140 4° Sergio López 72 69 141 5° Tomás Radonich 66 75 141 DAMAS NETO 1° Patricia Gómez 78 74 152 2° Adriana Baleta 81 75 156 3° Nasha Sesnic 80 78 158 4° Liliana Ortiz 77 81 158 5° Myriam Ortiz 84 78 162 PREMIOS ESPECIALES Best Approach : Mario Mertens Long Drive: Jaime Arancibia
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA
LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS EFESIOS
2.-
Salvos por gracia Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, 2.- en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de la desobediencia. 3.- entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás. 4.- Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, 5.- aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), 6.- y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, 7.- para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. 8.- Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; 9.- no por obras, para que nadie se glorie. 10.- Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviéramos en ellas. Reconciliación por medio de la cruz 11.- Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles en cuanto a la carne erais llamados incircuncisión por la llamada circuncisión hecha con mano en la carne. 12.- En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. 13.- Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo. 14.- Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación,15.- aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos uno solo y nuevo hombre, haciendo la paz, 16.- mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. 17.- Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y a los que estaban cerca, 18.- porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre. 19.- Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios. 20.- edificaos sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, 21.- en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el señor; 22.- en quien vosotros también sois juntamente edificados para la morada de Dios en el espíritu.
3.-
Ministerio de Pablo a los gentiles Por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles; 2.- si es que habéis oído de la administración de la gracia de Dios que me fue dada para con vosotros; 3.- que por revelación me fue declarado el ministerio, como antes lo he escrito brevemente, 4.- leyendo lo cual podéis entender cual sea mi conocimiento en el espíritu de Cristo, 5.- ministerio que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu: 6.- que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio, 7.- del cual yo fui hecho ministro por el don de la gracia de Dios que me ha sido dado según la operación de su poder. 8.- A mi, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo, 9.- y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del ministerio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas; 10.- para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la Iglesia a los principados y potestades en los lugares celestiales, 11.conforme al propósito eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro Señor, 12.- en quien tenemos seguridad y acceso con confianza por medio de la fe en él; 13.- por lo cual pido no desmayéis a causa de mis tribulaciones por vosotros, las cuales son vuestra gloria.
(Viene de la pág. 30)
ver que, las exigencias de sobornos extranjeros, ha impedido a las empresas de EEUU obtener contratos por unos 45.000 millones de dólares en 1994. (Como ejemplo). Por su parte, la crisis reciente de la economía norteamericana, ha dejado al descubierto una organizada red especulativa y defraudatoria que ha costado a los ahorristas de ese país más de 60.000 millones de dólares, como primer recuento; luego vendrán las pérdidas en los fondos de pensiones, que repercutirán en los montos de jubilación de los ancianos. Hasta ahora nadie se ha atrevido a profundizar en el daño que causará a la economía del americano medio, este fraude masivo de los gerentes de las grandes empresas asociados con los administradores de los fondos financieros, quienes falsearon los balances de las empresas, a fin de apropiarse de las ganancias extraordinarias, que permitía la llegada de dinero fresco producto de la huida desde las plazas asiáticas y de los países en desarrollo. Se podría seguir enumerando temas que representan la corrupción en el mundo global de la economía financiera, como es el tema por ejemplo, del trabajo infantil que compromete a 200 millones de niños y adolescentes en África; 2,5 millones de niños en los países ricos sufren el mismo abuso, y 11.5 millones de adolescentes son puestos a trabajar en
condiciones de alto riesgo y de desgaste extremo. Similar abuso sufren 120.000 niños en EEUU, 200.000 en España, 400.000 en Italia, y más de 2.000.000 en Inglaterra. Por otro lado, en América Latina la pobreza alcanzaba al 35% de las familias en 1980, en 1990 llegaba al 45%; y en 1998 más de 50 millones de personas que antes pertenecían a la clase media, han pasado a la condición de pobres. Este panorama, hace evidente una aceleración mundial de la desigualdad. Por otra parte, estimaciones de las Naciones Unidas establecen que la riqueza acumulada por las familias más ricas del mundo, representa más de un millón de millones de dólares. En consecuencia, podemos afirmar que un sistema que empobrece a las mayorías y sobre-enriquece a una ínfima minoría, está corrupto por definición, y es agente de deterioro de toda actividad humana y en todas las dimensiones de la vida. En la historia reciente de la región de América Latina, no es de extrañar que durante los regímenes dictatoriales, la corrupción haya llegado a niveles incalculables, simplemente por eso “de que el poder corrompe”, y “el poder absoluto corrompe absolutamente”. Con las dictaduras se inició la prescindencia por parte de los gobernantes acerca de los grandes temas y problemas que atañen a las mayorías nacionales.
Si esta lógica de la prescindencia es comprensible en los regímenes dictatoriales, que siempre se imponen en comisariato de las élites económicas, ha sucedido que durante el período de retorno a las democracias en la región, también se ha dado ese ensamble entre los intereses transnacionales y las dirigencias políticas locales. Este vínculo se ha entendido como una alianza estratégica, por lo que las alternativas de éxito político de las cúpulas gobernantes, no se centran en la soberanía del voto popular, sino en el apoyo económico y el favoritismo de los grandes poderes económicos externos. Este desentenderse por parte de las élites latinoamericanas de los problemas y aspiraciones del pueblo, y atender únicamente los intereses de los inversionistas externos, ha instalado complicidades hacia arriba y defraudaciones hacia abajo. En consecuencia, debemos concluir que “este sistema corrompe”, tanto como lo hace un sistema autoritario, pues crea verdaderas camarillas de poder en los que las habilidades se confunden con el pillaje, y el éxito con la deshonestidad de alto rango. El desarme moral de los élites viene, en buena medida aunque no totalmente, de la realidad internacional, puesto que una cierta comodidad cómplice les induce a doblegarse y no a luchar con imaginación y lealtad, con valentía y sentido del deber, para contrarrestar las
presiones de esos poderes financieros y empresariales que exceden toda discreción, para imponer con prepotencia sus intereses. Chile y Argentina son testimonio doloroso, de una afrentosa obediencia al interés de los poderes extranjeros. Los resultados de Argentina están a la vista. Están pagando su sumisión, con un descalabro impensado. Chile a perdido en silencio cómplice buena parte de su riqueza minera, a manos de transnacionales que no pagan impuestos, a la vez que hacer caer el precio del cobre por sobreproducción. La moralidad del capitalismo tardío ha entrado en crisis profunda hoy. El ahorro y la laboriosidad, por no mencionar la honradez y la integridad, ya no aseguran el éxito. Un empleado corriente no alcanzaría a acumular, con el trabajo de toda su vida, y ahorrando todo el dinero ganado con su trabajo, ni una íntima parte del capital acumulado por uno de los muchos multimillonarios esparcidos por el mundo; multimillonario que nunca en su vida habría trabajado un solo día, pero que habría heredado, en cambio, las riquezas de sus antepasados. La libre empresa, que en su momento fue un ideal inspirador y progresivo, se ha convertido en el caballo de batalla de un conjunto de poderosos multimillonarios, y en un instrumento ideológico para mantener su dominación sobre los procesos (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
económicos, y de ahí, sobre la vida de todo el mundo. Se han hecho necesarias, una nueva ética y una nueva moralidad. Los preceptos capitalistas, que no son lo mismo que las tradiciones y formas de la democracia, no tienen nin-
guna influencia en la vida de las personas. No tienen nada que ofrecer a las masas de seres humanos que están obligados a alquilarse a otros, los cuales le darán empleo sólo si su trabajo es un medio para obtener ganancias. En vez de unir a los hom-
bres en un esfuerzo conjunto por un mayor bienestar colectivo, la moralidad capitalista quedó reducida sólo a un ícono del mundo occidental. Fuentes de Información ONG Transparencia internacional: índice de Corrupción 2009-2010.
PNUD: Fortaleciendo la Transparencia y la Probidad. Informe 2012. Bibliografía de Referencia Zigmunt Bauman: La Modernidad Líquida. Jürgen Habermas: Teoría de la Acción Comunicativa.
Para Primero y Segundo Medio Un buen tema para tratar en el aula, llévalo a tu profesor...
INVITACIÓN A UNA NUEVA FORMA DE PENSAR Ciencia y mitología. ¡Qué pueden tener en común? La primera respuesta que se viene a la cabeza es que estas dos fuentes de sabiduría, en común no tienen nada. Pero algo sorprendente ocurrió hace poco más de dos años. Un encuentro, un accidente. Ocupando términos físicos, una probabilidad cuántica de interconexión o, en otras palabras, un “fenómeno acausal significativo”. En definitiva, una sincronía. De LA PANERA JESSICA ATAL K.
Un día cualquiera, a la salida de un banco, Igor Saavedra, Premio nacional de Ciencias 1981, y la psicóloga Margarita Ovalle Vergara, experta en Mitología Comparada, se encuentran accidentalmente. Ella le regala el libro “Chile Mitológico”, que acababa de publicar y lo invita a la conferencia en la feria del Libro de 2014. Como Lucía Gevert, mujer de Igor, también ha escrito, entre otras cosas, sobre mitología, ambos se interesaron y fueron a la cita. Al final de la charla, Igor se aboca a una de las cosas que mejor hace en la vida: pensar. Ya se había encontrado con estas interrogantes en sus años de académico en Beauuchef. Y en la ocasión volvió a preguntarse si existía alguna relación entre los mitos y la ciencia. “Los mitos son explicaciones a cosas que aterran a un hombre primitivo. Por ejemplo, la erupción de un volcán. El
hombre ve que la tierra tiembla, que se produce un ruido gigantesco, que primero hay humo y luego llamas, finalmente lava; y se aterroriza. Ante esto, tiene que buscar alguna defensa para sobrevivir y, entonces, “inventa” a un ser poderoso que se enoja y que, por esa razón, tira fuego. Aparece, así, una pre-ciencia”. Igor Saavedra y Margarita Ovalle se embarcan, entonces, en el fascinante proyecto de escribir un libro sobre cómo la mitología y la ciencia –específicamente la física- , a pesar de que en apariencia parecen ser métodos muy alejados el uno del otro, explican el caos y el orden del cosmos utilizando una huella arquetípica posible de rastrear tanto en la ciencia como en la mitología. El mismo científico, en el momento en que va a proponer algo, también recorre esa huella arquetípica sin darse cuenta: “por ejemplo, cuando un científico piensa
en un quark y su confinamiento al interior de un nucleón, ha recorrido esa huella arquetípica, pero sin darse cuenta que esto ya ha sido pensado anteriormente”, afirmó Margarita, y, como dijo Igor, entre risas, “ha sido pensado por un canalla griego. Es notable, estos canallas griegos nos han dejado cesantes, sin nada que pensar”. Los griegos, por cierto, desarrollaron un lenguaje que se planteaba problemas abstractos. ¿Es el sol que da vueltas a la Tierra o es al revés? “Esto afirmó Saavedra, es un verdadero milagro de los griegos y actualmente hay un olvido a este origen”. “Por qué se perdió” Margarita Ovalle tiene una metáfora hermosísima como explicación: Los hombres tenían un árbol completo, pero se agarraron sólo de las copas y se olvidaron de todo el resto, del tronco y las raíces”. El proceso de la escritura es
toda una hazaña. Empiezan a reunirse en casa de Igor a conversar, y… no paran más. Lo curioso es que comenzaron a trabajar sin tener ningún tipo de financiamiento asegurado. “Tampoco un entorno apropiado, sin infraestructura, biblioteca, alumnos inteligentes y colegas con quienes conversar”, explicó Igor. Pero, finalmente, en marzo del 2014, Fundación Mustakis aprueba su financiamiento e incluso la edición de dos mil ejemplares en formato grande de un libro de lujo, en tapa dura: “Mitofísica. Mitología y Física. Caos y Orden del Cosmos”. Pero el proyecto aún no ha terminado se complementará con talleres dictados por Margarita, en la Patagonia a niños de escuelas rurales entre Octavo y Segundo Medio. MITO Y CIENCIA ¿Por qué, entonces, mitología y ciencia tienen un común denominador? Porque (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
la ciencia busca hacer algo equivalente a la mitología: explicar los mismos fenómenos naturales; dar respuestas a aquellas realidades, tanto del mundo interno como del mundo externo, que el ser humano no comprende. En otras palabras, explicar aquellos hechos que en principio forman parte del universo del Caos, del desorden, de lo oscuro, de lo que no tiene explicación. Por ejemplo: ¿Por qué se recoge el mar? Encontramos en la mitología tehuelche (propia de los habitantes de la Patagonia) una hermosa explicación para este fenómeno. Keengenkon, la luna, sale cada noche en busca de Karró, su hija, que se ha transformado en estrella marina. Keengenkon, así, produce el recogimiento de las mareas para buscarla. La ciencia, por su parte, lo explica con la ley de Atracción y la teoría de Newton sobre las fuerzas gravitacionales. Asombrosamente, en ambos casos llegamos al hecho de que la Luna es la responsable del recogimiento y abundancia del agua en las costas marinas. En la primera parte del libro se reúnen las ideas que sustentan la tesis central de este trabajo: cómo, desde los albores de su existencia, el ser humano ha buscado entender y explicar aquellos acontecimientos incompren-
sibles que rodean el diario vivir. Sólo en la medida que el ser humano entienda por qué sucede tal o cual cosa, es decir, en la medida en que encuentre explicaciones con sentido, hallará la tranquilidad, la serenidad necesaria para sobrevivir en paz y en armonía, en y con el mundo. Es cierto que las primeras explicaciones, como señala Margarita Ovalle, nacen de un “balbuceo mítico”, y los mitos fueron la única manera de explicar el mundo en la Antigüedad. Pero, más tarde, en la Grecia del siglo VII antes de Cristo, cuando ocurre una especie de insensata revolución ideológica y se separa el mito del logos, la ciencia comienza a recorrer su propio y largo camino para comprender aquellos mismos fenómenos que intentaba explicar la mitología. Eso sí, ahora mediante un método totalmente racional. A partir de datos empíricos, los números son los que, de ahora en adelante, intentan darle un orden a la naturaleza. INVITACIÓN A REFLEXIONAR Lo fatídico para el desarrollo de la cultura occidental es que en este torpe momento de la Historia, la mitología deja de ser considerada una fuente de sabiduría confiable. Se produce, como explicamos más arriba, un quiebre irreparable entre mito y logos,
y lo que era verdadero –es decir, la mitología- deja de serlo, convirtiéndose, por defecto, en lo irracional. En otras palabras, en lo oscuro, en lo no confiable, en el desorden, en lago semejante al “caos”, entendiendo por este concepto al Cosmos, en circunstancias que en la lengua griega Kaos significa preorden o estado primordial. Esto supone que con anterioridad al Cosmos encontramos el caos, es decir, un vacío primordial antes de un “demiurgo” (dios creador del alma del mundo, en la Filosofía Platónica) cree y fundamenta el Universo. Cosmos y Kaos, en definitiva, debieran equivaler a “armonía del Universo”. Es justamente esta armonía la que se dejó de lado en un punto de la Historia. Una armonía relacionada con los ancestral y sagrado en nuestro diario vivir. Ocurre además, un cambio de eje entorno al cual se fundamenta la existencia, dejando de ser el Cosmos, para situarse en el Hombre. Una tercera arista es el modo de concebir el tiempo, el cual ya no se entiende como sagrado sino, en este sentido acronológico, se concibe como tiempo cuantitativo y medible. Se define, entonces, como tiempo profano, y todo lo que ocurrió en el tiempo sagrado, es decir, lo mítico, se desestima, aunque psíquicamente siempre permanezca y esté presente en nuestro inconciente. Pero ahora es la razón lo valioso y, es más, sensato. Si bien bajo el paradigma del logos y de la razón comienza el desarrollo de la ciencia, el problema surge
al querer dilucidar las interrogantes de la vida microscópica, es decir, los fenómenos de la física atómica y subatómica. No hay intuición posible, uno tiene que ver lo que es invisible a los ojos, lo esencial, como dice El Principito. Se pone de relieve un mundo que no se ve. La segunda parte de “Mitofísica”…”muestra diecisiete relaciones de semejanza entre mitología y física. Por ejemplo, ¿qué tienen en común el relámpago y el mito de Kooch? ¿La Teoría de la Relatividad espacial y el mito de Ñusta? ¿La dualidad onda/partícula y el mito del Mago Merlín? ¿El campo de Higos y el mito del Dilmun sumerio? O, ¿la materia cuántica en eterno movimiento y el mito de Sísifo? “Este libro- explica Margarita- no es un manual de física ni tampoco un manual de mitología o psicología, sino una invitación a reflexionar, a pensar y dar que pensar”. Sin duda, esta es una obra necesaria en tiempos en que se privilegia el razonamiento científico. A través de sus páginas se toma conciencia de que a esas mismas respuestas a las que llega la ciencia, ya ha llegado el ser humano por caminos más intuitivos, como es el saber mitológico ancestral. “Las respuestas que da la física vienen del mundo de la conciencia, pero la conciencia, es muy menor frente al mar abismal e infinito que es el inconsciente, fuente de creatividad y de vida. Al tener respuestas que vengan de ambas fuentes, tenemos un “Todo”, afirmó Margarita Ovalle.