EDUCACIÓN CÍVICA Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar).Demos a estos temas una mirada desde el principio, sobre todo hoy que se cuestiona la enseñanza de Filosofía y Educación Cívica.
PUEBLO
PAOLO COLLIVA
Una de las primeras y más conocidas afirmaciones del concepto político de pueblo, está muy ligada al Estado romano, desde su primera definición. En sustancia, en efecto, el único modo conocido de definición de la “respublica romanorum” está todo en aquella distinguida fórmula “Senatus Populusque Romanus”, que expresaba, en el acoplamiento no disyuntivo, los dos componentes fundamentales y permanentes de la “civitas” romana: El Senado, o sea el núcleo de las familias gentilicias originarias expresadas por los “patres” (padres), y el pueblo, o sea el grupo démico progresivamente integrado y apenas instalado en la ciudad y que entró en el Estado al caer la monarquía. El “populus”, guiado por sus tributos, capaz de alcanzar el consulado (que en su bipolaridad expresaba numéricamente los dos componentes-base del Estado romano) es verdaderamente una de las columnas del Estado, llamado al voto a través de los “comitia” precedente y
L A
A E R O L I N E A
armado en las legiones, titular de amplios y plenos Derechos Civiles. El relieve del pueblo, bien se ve en el papel determinante del partido que se remitía y expresaba al grupo popular, el partido llamado, precisamente, “democrático” y en la constante aspiración de los otros “populi” de la Italia romana entrar a formar parte –a través del reconocimiento de las “civilitas” – del “populus Romanus”. Favorecido por el pueblo, la llegada del “principado”, primero y del dominado, después, le redujo largamente su papel y sus funciones, confundiéndolo poco a poco con la más lata realidad popular del imperio, con las muy diferentes “gentes” reunidas bajo el poder de Roma, especialmente a través del acto formal que fue la “CONSTITUTIO ANTONINIANA” del año 212 d.c. con la cual el emperador Caracalla y su texto jurídico que llevó a importante reforma con repercusiones en el “ius civile” y en el ámbito fiscal del imperio –ver el extracto en Internet–.
D E
L A
P A T A G O N I A
Caracalla había concedido la ciudad a todos los súbditos del imperio, del “populus Romanus”. Un preciso papel político tuvo después de nuevo, el pueblo en los ordenamientos bárbaros que se instalaron en las tierras del imperio a la caída del mundo romano, ordenamientos que fueron realmente de tipo popular. Estructuras tribales donde estaba mal definido el papel y el título mismo del poder, se basaban exclusivamente en el consenso activo y en la plena y determinante presencia del pueblo, en decidir la guerra, la paz, en legislar, el juzgar; el pueblo germano estaba formado sólo por los soldados, esto es por los varones capaces (y eran considerados tales mientras podían llevar las armas y combatir), de tal manera que se expresaba a través de una asamblea específica, precisamente la de los soldados, de los “heernänner, esto es, del ejército. Allí, el pueblo deliberaba y decidía con el clamor de la “gairethinx”, o sea al sonido de
ADEGÓN RESUMEN COMENTADO
las armas golpeadas contra los escudos, allí ejercitaba su poder electivo, en fusión sin embargo con elementos nobles, jefes militares y dirigencia religiosa, grupos todos que, con el pasar del tiempo, tomarán de hecho (y de derecho con los francos) en sus exclusivas manos la gestión de la asamblea. Pero más a la larga, en el carácter de las instituciones germánicas, en las estructuras políticas, en las costumbres, perdurará el determinante y originario influjo del pueblo en la vida de las “gentes germanas de Occidente”. La progresiva estratificación social de la era feudal, fue sucesivamente rota, especialmente en Italia, por la organización comunal con base local y ciudadana. Si la primera comuna fue un hecho todavía feudal y auto-burgués, con la segunda comuna comenzaron a presionar fuertemente los elementos populares que constituían se base social y querían entrar a formar parte de la estructura política citadina. Nació (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
así el instrumento político que las fuentes definen románticamente como “populus”, nació el pueblo, como organización de un complejo núcleo social,, como partido en el interior de la comuna. El pueblo como partido derivaba en realidad de la organización económica corporativa my por tanto arrastraba todos
los límites de aquella: adscritos a las artes estaban tanto los jefes de taller y los dueños del negocio como los trabajadores en prestación personal asociativa, pero los poderes de decisión, las elecciones básicas estaban todas aseguradas a los “magistri”, a los empresarios, precisamente a los dueños de los diversos negocios productivos en cuyas manos estaba la parte
más relevante de los intercambios y de la vida económica ciudadana. El pueblo determinaba por ser un partido formado eminentemente por pequeños empresarios, comerciantes, artesanos, a los que se ligaban con conspicuos intereses grandes masas populares, pero de los que, sin embargo se excluían los aportes decisionales y políticos de todos aquellos “supposti” no inscritos en las artes que constituían una franja de trabajadores meramente dependientes, excluida de toda forma de participación política. Con estos límites el “populus” comunal se destacó muy pronto como fuerza capaz de notabilísima iniciativa y empuje político: a través, por ejemplo, de la CONSTITUCIÓN DE SU COMUNA. La “commune populi” organizada en principio en función alternativa de la tradicional comuna citadina y luego, de hecho, supeditada a ella. A partir de la mitad del siglo XVIII en adelante la comuna po-
pular se hizo una realidad determinante y dominante en los centros medios y grandes de la Italia superior y media. El “capitaneus populi” divino órgano superior al antiguo “potestas” comunal, el consejo del pueblo, especialmente el más restringido, el llamado “consilium ancianorum”, constituyó muy pronto el verdadero instrumento decisional supremo de la vida citadina. Fue en general por medio de la desprejuiciada utilización de estos órganos como se llegó al señorío después de las múltiples tensiones internas del siglo XIV y, cuando la vida económica y política ciudadana entró, entró en realidad, en una crisis progresiva de desarrollo productivo y político. El “dominus”, el señor, excluyó de hecho poco a poco al pueblo, de la vida política, que se fue concentrando en un estrecho núcleo de grupos sociales y político, cerrados en una aristocracia rígidamente fijada por la norma que se desarrolla(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 5)
ba y conservaba sólo por autocooptación (o sea se elegían entre ellos). El pueblo volvió así a ser una mera indicación social, realidad subalterna disgregada, sustancialmente excluida de la administración del poder en el señorío, primero, y el principado, después, presente sólo como masa de maniobra o a través de esporádicos e inconclusos movimientos de rebelión. Fue sólo con el redescubrimiento romántico del pueblo –ya en la clave de una visión política nacional, que hacía coincidir el Estado con la nación y por lo tanto revaloraba todos los componentes de la nación misma –que el pueblo comenzó de nuevo a ser sentido como posible sujeto de la vida política. Pero su desarrollo debía, en concreto, ligarse a los grandes procesos de transformación económico-sociales abiertos por la era industrial del siglo XIX, y por consiguiente formación de grandes partidos políticos populares. BILBIOGRAFÍA G. de Vergottini, Scritti di storia del diritto italiano, a cargo de G. Rossi, Milán Giuffrè, 1977, pp. 387-467. O. von Gierke Das deutche Genossenschaftsrecht. I: Restsgeschichte der deustchen genossenschaft, Berlín, Weidmann, 1868 (ed. Facsimilar: Graz, 1954).
EL PAÍS QUE ANHELAMOS Soledad Neumann Directora Ejecutiva de USEC Unión Social de Empresarios Cristianos
Hace un tiempo en la USEC, hicimos una encuesta a 100 líderes intelectuales chilenos. El objetivo era recoger sus apreciaciones respecto de nuestra situación actual y sus proyecciones para el país a diez años plazo. Queríamos conocer de primera fuente con qué Chile soñaban y cuál era el rol que ellos le asignaban a la empresa en la concreción de esa visión. El diagnóstico inicial que recibimos fue un tanto pesimista; en gran parte debido al permanente cuestionamiento a las instituciones políticas, religiosas y económicas, a nivel mundial y local, y a la desconfianza de la gente en quienes detectan el poder en el mundo público y privado. Sin embargo, se mostraron muy esperanzados en que sí es posible construir una nación más unida y solidaria. Un país en el que prime la meritocracia, que crezca en cultura ciudadana, que respete al prójimo, que progrese en lo económico de la mano del desarrollo integral de las personas. La inmensa mayoría iden-
tificó a la empresa como el gran agente de cambio para el florecimiento de la sociedad actual, la encargada de brindar un espacio para el desarrollo humano, la formación y el perfeccionamiento profesional y personal. Así mismo, le atribuyeron a los directivos la responsabilidad de crear ambientes laborales en el que los colaboradores sean felices y respetados en su dignidad. Otros puntos destacados fueron la necesidad de construir un país con mayor probidad, (o sea moralidad, honradez, integridad), en el que existan “líderes políticos y empresariales respetados y respetables”. Una nación en la que haya “más movilidad social, un cuidado del medioambiente , más y mejor salud y educación, y el fortalecimiento de un modelo de libre mercado justo, en el que se inhiba el mal uso de las libertades individuales”. También manifestaron la urgencia de edificar una comunidad que “promueva una noción de justicia intergeneracional”, que nos haga conscientes de cómo
todos somos responsables del futuro que heredaremos a las próximas generaciones. Una sociedad que premie el esfuerzo, en donde haya más trabajo y mayores condiciones para el emprendimiento. Un Chile más inclusivo, que dé una mejor calidad de vida para todos”. En suma, un mejor país. Quiero detenerme en estos dos últimos puntos. En primer lugar, ¿a que nos referimos cuando hablamos de inclusión? LLevándola al contexto social, podríamos decir que se relaciona con la cohesión, la justicia, y que implica integrar a todos los miembros de la sociedad, independiente de su origen, actividad, condición socioeconómica o pensamiento. También consiste en crear espacios virtuosos en los que las personas puedan opinar, generar innovación, desplegar sus talentos, aunar voluntades, habilidades y conocimientos en torno a un propósito colectivo común. En Chile estamos al debe en varios frentes en cuanto a este tema. Cede la inclusión (Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 174, año 18, SEPTIEMBRE 2018. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Paolo Colliva, del Diccionario de Política de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino; Adegon; Soledad Neumann, Directora Ejecutiva de USEC; Paulina Sepúlveda G.; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez..
EDITORIAL
EL CUMPLEAÑOS DE LA PATRIA DA PARA HABLAR… (TERRA PATRIA)
Es hipnotizante el efecto emocional que se siente en las proximidades de esta fecha destinada a conmemorar los días de las gestas en que se logró, según dice la historia, la independencia de la Patria…, Nuestra. ¿Somos realmente independientes? En estas líneas se intenta hacer memoria de lo que se sentía en esta fecha hace 75 años, y la nostalgia hace recordar el caso del ciudadano don Tercilio González; cada año compraba una bandera nueva y la del año anterior la quemaba en las brazas antes de instalar la carne para que el humo de esa bandera subiera al cielo como ofrenda del espíritu en agradecimiento, por la patria recibida. Y el día 18, a las 8 de la mañana, izaba la bandera nueva en compañía de su nieto, decía y volvía a decir, repitiendo seriamente mientras subía la bandera a lo alto del mástil de su modesta casa: “La Patria es sagrada hijo mío”. La patria…, es una cadena, todos somos eslabones, pero…, si un eslabón falla la cadena se rompe…”. “Hijo mío, siempre hay que cuidarse de los traidores y los perjuros, ellos corroen la cadena, esos, son el eléboro negro que envenena la sangre de la Patria… De la época escolar también en estos días llegan esos recuerdos, de los preparativos y ensayos para el desfile, la seriedad y estrictez de los señores profesores, exigía estar en onda; el asunto era serio…, muy serio; se estaba preparando el homenaje a la Patria, y eso hinchaba el pecho y muchos niños soñaban ser adultos para tener el honor de defender la Patria. ¿Qué nos queda de esa cristalina inocencia? ¡Búsquela en Internet! Hoy a setenta y cinco años, casi al final, ya con una vida transcurrida…, detenerse…, y meditar estos gestos comparándolos con la actitud cívica actual, producen inevitablemente una ácida sonrisa. Es cierto, no había tanto auto, ni créditos, ni tanta chuchería para gastar lo poco que se ganaba. Es cierto, muchos andábamos descalzos, los abusos de los de siempre, eran pan de cada día…, eso y más, pero, el orgullo se llevaba “a sangre vista” con la esperanza en ristre. Todo podía estar en contra del sistema, pero el presidente era el “Excelentísimo Señor Presidente”, la bandera un símbolo inviolable, el señor profesor era el maestro, el señor carabinero significaba toda la seguridad que necesita un ciudadano, el señor cartero símbolo de responsabilidad, la amistad de corazón, el honor de ser, un negocio de palabra se respetaba. Éramos un país pobre, que
quería crecer, iba subiendo en esa ruta normal de la evolución social de un pueblo joven. El roto chileno tenía su lugar en la historia. El lema en la Escuela Industrial era: “Aquí vienen los pobres que quieren ser algo en la vida, para hacer crecer la Patria”. Modestamente, el botón de la camisa se hacía en Llo-Lleo, la taza del café en Loza Penco al igual que la taza del wáter, el hilado y la tela para el terno en Tomé, el acero pa’corbo en Huachipato, las bicicletas eran CIC, dormíamos en colchón de lana propia, se intentó armar automóviles y se logró, se fabricaban los primeros televisores, línea blanca, Mademsa y Madeco, zapatos Yarman, Guante, etc, vestuarios Vestex, Yonhson, telas Sumar, Textil Yarur. Miles de trabajadores. En Punta Arenas se creó el Barrio Industrial y una de sus industria era una gran curtiembre. Existía generalmente el lógico interés de producir para hacer nación, respetando la mano de obra nacional, la ley protegía el derecho. Los enfermos no eran un criadero de consumidores cautivos, de las estafas legales de las farmacias, ofreciendo liquidaciones para clientes “premiun”. La educación no era un descarado y antipatriótico negocio. Era la época en que el cobre no era nuestro, se iba como Dios lo echó al mundo… Y “ellos los de siempre”, no chistaban, bebían en las mismas copas. En el discurso político se sentía la excelencia académica, también existía la “sinvergüenzura decente” muy bien encubierta; hoy les da lo mismo. Esa lacra, ese cáncer, llegó en la historia. (La Derecha hacía y deshacía ¿Hoy, ya no? La izquierda de entonces, “tenía índice y pulgar”. La única droga era el vino. Hoy, el tráfico llegó hasta tu esquina, Hoy, la realidad del sicario está en la aceptada realidad social, acompañada de esas grades dudas ¿quiénes financian el negocio? Y cuando se insinúa la prueba del pelo, ellos, que no son pocos, hacen mutis por el foro y miran el techo. El cometario sobre políticos que se coquean es vox populi, y financian sus placeres con el dinero de las dietas y los raspados de ollas. En esos años los remedios no eran distribuidos por estafadores. Se les fijaba el precio máximo de venta. Existía realmente el Laboratorio Chile, modesto, pero creciendo. La espiritualidad era un punto de apoyo, de un pueblo ingenuo... Eso ya pasó, son añoranzas viejo amigo, estás pegado en el pasado. Por estos días “ellos” dicen ahora: (Continúa en la pág. 8)
(Viene de la pág. 7)
“La dignidad no se pone en la olla, ni bencina en el auto, ni mueve la tarjeta con los sobre giros”, pásalo bien, lo demás no tiene remedio; sabemos que no somos nada. Hay que robar lo suficiente para seguir siendo honrado. En esos tiempos hasta los delincuentes comunes tenían honor. Los con corbata jamás han tenido ni patria ni honor. El mundo cambió, es cierto, en ese tiempo había analfabetos, (muchos), pero había valentía sindical. Hoy, hay ignorantes cultos. Es cierto era un país dependiente y tributario, productivamente modesto, vestido con lo propio, sometido al transnacionalismo…, eso sí, involuntariamente… (Hoy, la extranjerización se acepta como un logro político). Jamás una vecina negó a su vecina una taza de arroz, o le negó el agua o la luz, para que se colgara, cuando la cortaban. Todos sabían quién era el vecino, como era el vecino. La solidaridad no era una hipocresía, era nobleza chilena que corría limpia en las venas. No basta con parar la pata en paso de ganso en el desfile, tomar chicha en cacho, bailar cueca y reventarse comiendo y tomando. Hay que reencontrar lo que nos han quitado. Consumir lo que producimos produce dignidad. Hoy hablan de la patria los “dueños de ella”, dicen que la recuperaron. La masa solamente debe consumir para demostrar que son buenos chilenos. El servicio militar para defender la patria, solamente lo hacen los pobres. Todos se olvidan que hace poco más o menos de 40 años, “nuestros hermanos” nos iban a “hacer abrir los dedos de las patas…”, de frente y por la espalda. Hoy, cualquier insano sin formación agarra nuestra bandera y la raya con cualquier estupidez emocional del momento, y vocifera que es chileno. Los tiempos vienen así. ¿Harían lo mismo con la foto de su madre? La actividad política, siempre fue, una actividad mañosa, (siempre lo será, pero es un mal necesario), pero hoy, es un degenerado vicio Maquiavélico. “No basta con ser un buen monje para ser un buen Papa” decía en 1730, el historiador Luis von Pastor. Estamos en una época en que con la magia económica (necesaria legalmente por cierto) se intenta mañosamente tapar las sinvergüenzuras políticas; decimos esto, recordando el pensamiento del Cardenal Portocarrero en 1703. Hoy, tenemos una gran gama de representaciones, seremis, consejeros, concejales; juntas de
vecinos, pronto tendremos gobernador elegido, ninguno con poder de decisión. Todo tendiente a distraer la realidad, solamente discurso, ninguno habla de producción. Todo esto deja ver entre líneas las maniobras del uso técnico en el manejo de masas. Todos tienen sus justos ingresos por el servicio a al “sistema democrático”, por lo tanto tienen que mantenerse caminando en “equilibrio por la cuneta (solera) para no ser atropellados en la calzada por sus propias máquinas y al mismo tiempo no ser pasado a llevar en la vereda diaria por los de a pie”; en resumen esas representaciones con un reducidísimo circulo de acción, sin cabezas libre-pensantes le quitan capacidad de movimiento a las masas; cuando el pueblo sale a la calle se nota la ausencia de estos líderes, están más preocupados en la conquista de esos derechos partidistas y en sus beneficios materiales. No son todos, pero son muchos… Al final de cuenta de todos los finales, las leyes que buscan el beneficio y los derechos reales se legislan en la calle y se firman a pedradas, y se rechazan a palos (históricamente con balas), y se lubrican con el aceite del loby del maletín negro, en las derechas, en las izquierdas, en las iglesias, en la justicia y tras las armas. Hoy se está expuesto al engaño profesionalizado. La prostitución de la democracia ha convertido la masa (y no sólo la masa) en dueños de una soberbia ignorante, irreverente, irrespetuosa…, pero manejable politiqueramente. La incultura televisiva permitida y estimulada por el sistema disimula la realidad con falsa alegría, la explotación de las desgracias ajenas la farándula grosera, difusión de violencia sin control, y además, esa música difundida sin control, monótonamente idiotizante. En estos puntos se deja ver la inoperancia o desinterés de los doctos: antropólogos, psicólogos, psiquiatras, sociólogos, filósofos, analistas de un cuanto hay, y además, la falta de interés en estos temas de los medios de comunicación. El daño emocional psíquico en todas sus gamas producido por estas irresponsabilidades, es inmenso; se puede comprobar en las demostraciones diarias que se deja en ver la errada conducta ciudadana; Y, jamás se siente que estos doctos se enfrenten al sistema en forma abierta en beneficio de la salud mental del pueblo. El cumple años de la Patria, da para hablar, total: “los niños, los curados (y también los moribundos), siempre dicen la verdad”.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
(Viene de la pág. 5)
de las personas con capacidades diferentes, los inmigrantes, grupos étnicos y adultos mayores, hasta la incorporación laboral de los jóvenes y mujeres. Respecto de éstas, si bien su inserción ha aumentado a los largo de los últimos años (en 1990 era un 32.5% y en 2014 llegó a 48,4%) Chile aún está por debajo de otros países de América Latina. Además se mantiene una brecha significativa en su presencia en cargos ejecutivos y de alta dirección. De hecho, el porcentaje de mujeres en directorios representa sólo un 3% del total de mujeres activas versus un 97% de hombres directivos. La falta de participación femenina en el mercado laboral chileno implica un desafío al que las empresas debieran darle prioridad. Está demostrado que los equipos balanceados, integrados por hombres y mujeres, son más productivos y toman mejores decisiones. En el campo
laboral –así como en muchos otros- el complemento hombre-mujer, es necesario, porque somos diferentes y aportamos visiones distintas, que enriquecen la discusión de cualquier equipo. Este desafío trae consigo un requisito esencial: el desarrollo de estrategias para conciliar trabajo y familia dentro de las organizaciones. Pero no sólo como un modelo para favorecer la integración de la mujer, sino como una forma de gestión que beneficie también al hombre y permita, de esta manera la necesaria corresponsabilidad de roles en el ámbito familiar. Esto me lleva al segundo punto: la obtención de una mejor calidad de vida. Como seres humanos habitamos una “casa común”, cuyo cuidado depende de toda la sociedad. Para que eso ocurra necesitamos personas comprometidas, capaces de ponerse en el lu-
gar del otro, de establecer relaciones saludables en un marco de respeto a la dignidad humana orientada al bien común. ¿Dónde se desarrollan inicialmente todas esas habilidades? En la familia, célula social básica en la cual aprendemos a vincularnos con otros, a tolerar la frustración, a negociar, a amar, dar y recibir, entre otras cosas. Como personas en formación, desde la infancia requerimos modelos maternos y paternos, el apoyo y contención de la madre y también la figura del padre. No obstante, si no existe corresponsabilidad entre los géneros ni políticas efectivas de conciliación trabajo-familia, es muy difícil que ambos puedan estar presentes para guiar a sus hijos. Esto repercute directamente en el tipo de personas que esos niños serán en el futuro. ¿Tendremos hombres y mujeres capaces de reconocerse en el
otro? ¿Directivos y ejecutivos conscientes del rol vital de la empresa como agente generador de cambios sociales positivos? ¿Líderes inspiradores, que promuevan ambientes de trabajo y conduzcan a la realización personal y aporten al crecimiento sostenible de toda la sociedad? Probablemente no. Es prioritario que empresarios y directivos de empresas se preocupen hoy de generar cambios que nos lleven a incrementar la necesaria inserción de la mujer en el mercado laboral; que promuevan normativas eficaces para apoyar la conciliación de la vida familiar con el trabajo y la corresponsabilidad entre ambos géneros. De esta forma, construiremos juntos una sociedad más justa, solidaria y fraterna como la que sueñan esos cien líderes, y que yo también anhelo, para el Chile de los próximos 10 años.
DÍGALO CON VELAS Para ese último día del año antes que llegue la media noche, encender una vela adecuada dicen las malas lenguas que te ayudará a que esos buenos deseos se transformen en realidad durante el año que empezará. Al mismo tiempo en esa ocasión puedes encender las velas de acuerdo a su signo zodiacal, por quienes tú amas, para que se les cumplan sus sueños. El embrujo de las velas es tan sencillo como poderoso: “Ellas, unen las energías vibrantes del fuego con sus colores”. Las velas aromáticas agregan la acción de las esencias. En el comercio especializado las encontrarás para usarlas en esas situaciones que estimes. El secreto está en su color. Use fósforos de madrea y concentre su intención meditando, o escriba en un papel ese deseo e instálelo debajo de la vela, cuando este se queme deje ir sus cenizas en el aire. LA VELA COLOR NARANJA: Atrae la energía, la creatividad y el logro de proyectos. Excelente para mejorar los negocios y las relaciones comerciales. También para encontrar trabajo, lograr ascenso. También para el surgimiento exitoso de
LA VELA COLOR ROSA: Cumple con el objetivo ideal de producir unión familiar, generando un clima de armonía. LA VELA COLOR MARRÓN: Se enciende para protección del hogar y sus moradores (incluidas las mascotas). También es ayuda para las parejas que desean tener hijos. A los jóvenes le ayudará a dejar la infancia y entrar en la madurez. VELA COLOR DORADA O PLATEADA: esta es una vela muy especial para quienes hagan pedidos para tener suerte en los juegos d azar.
un emprendimiento. LA VELA COLOR AMARILLO: Es el color del dinero, similar al dorado, te entregan energía para ese in que te has propuesto. La deben encender quienes pidan por el éxito en los estudios. La vela amarilla también entrega energía para el nuevo año porque es portadora de la energía del sol. LA VELA COLOR VERDE: Al encenderla, alejas la envidia propia y la ajena, y trae suerte, me-
jora los estados de ánimo para soportar esos desafíos cotidianos y alejar ese terrible estrés. LA VELA AZUL: Si anda en busca de paz después de un periodo muy duro, al mismo tiempo desea fidelidad; y que le cumplan algunas promesas. LA VELA COLOR VIOLETA: Esta libera todos los pesos del alma; esas culpas, esa tristeza, esa angustia. Cumple con el objetivo de unir a la familia.
EL COLOR DE LA VELA Y EL SIGNO: NARANJA: ESCORPIÓN AMARILLO: CÁNCER Y LEO VERDE: TAURO AZUL: SAGITARIO VIOLETA: GÉMINIS Y VIRGO ROSA: LIBRA Y CAPRICORNIO MARRÓN: ACUARIO. Ojo: Tenga cuidado, un descuido le puede quemar la casa. YO NO CREO EN BRUJOS GARAY, PERO QUE LOS HAY LOS HAY… …LA FE, HA MOVIDO MONTAÑAS, Y SE HAN VISTO ÁRBOLES, CAMINANDO HACIA EL MAR.
UNA BUENA ORGANIZACIÓN AHORRA ESFUERZOS Y TIEMPO, FACILITA LA COMPRENSIÓN Y ECONOMIZA DINERO COMPROMÉTELOS:
Cuando busques candidatos para que te ayuden, procura que no se comprometan a medias. Muchas veces te dirán que sí, antes de saber de que se trata la ayuda. PLANEA: Organiza el proyecto para que quede claro lo que hay que hacer, quién hará qué y quién hará lo otro: Y cuando debe terminarse la tarea. Reparte por escrito los puntos el proyecto a cada uno de los miembros del equipo. MANTÉN LA COMUNICACIÓN: Hazles presente a todos que informen a tiempo cualquiera sea el contratiempo… CHEQUÉALOS: Informales a todos, las horas de reunión, para ir verificando el avance del proyecto.
Mujeres en la Historia TAMARA DE LEMPIKA (1898-1980) Pintora polaca También conocida como Tamara de Lempicka (se pronuncia Uempitsca) Tamara Gorska, nació en Varsovia, en un ambiente de lujos y abundancia. Fue educada en un entorno femenino por su abuela, su madre y su tía. Su padre fue un abogado judío. Viajó, tomó lecciones de arte, aprendió idiomas y buenos modales. En 1918, se casó con Tadeusz Łempicki, con quien se mudó a París, y allí continuó sus estudios de pintura. Alcanzó la fama en Europa y EE.UU. con sus retratos y desnudos de gusto Art Déco. Desde sus primeras obras, Tamara buscó representar la figura humana. Al respecto comentó Germain Bazin: “Un cuadro de Tamara se representa en general como un bajorrelieve de una sola figura de volúmenes poderosos que llena todo el campo del lienzo, hasta el punto
en que, a menudo, el cima de la cabeza está cortado por el borde superior”. Fue “la primera artista mujer en ser una estrella del glamour”. Influenciada por el Cubismo, fue una de las mayores representantes del estilo Art Déco en dos continentes, fue la artista favorita de muchas estrellas de Hollywood y además fue llamada “la baronesa con pincel”. Fue la retratista más reconocida de su generación entre la “alta burguesía” y la aristocracia, pintando a duquesas, grandes duques y las altas esferas sociales. A través de su red de amistades, fue capaz de exponer sus pinturas en los salones de mayor élite del momento.
En 1923, se establece en París, donde nació su única hija, Kizette. Tamara, ya con un nuevo nombre y en calidad de refugiada, tomó clases de pintura con Maurice Denis en la Académie Ranson y con André Lhote en la Académie de la Grande Chaumière, quienes influenciaron en su trabajo. Su estilo, que a menudo se identifica como “cubismo suave”, empezó a cobrar popularidad a partir de 1922, año en que empezó a exhibir su trabajo, aunque no aparecía como mujer en los catálogos. En 1925; presentó su primera exposición en Milán, Italia, bajo su propio nombre, apoyada por el Conde Emmanuele Castelbarco. Para ello, pintó 28 trabajos nuevos en seis meses. En 1927, su cuadro Kizette en el balcón la hace acreedora de su primer premio, un diploma de honor en la Exposición Internacional de Burdeos. Y es con su obra, con sus nacidas Maria Gurwik-Górska(Varsovia; 16 de mayo de 1898 obtiene real reconocimiento. El 18 de marzo de 1980, Tamara de Lempicka muere en Cuernavaca mientras dormía. Kizette, complaciendo el sueño de su madre, acompañada del escultor mexicano Víctor Manuel Contreras (heredero de gran cantidad de las obras de la pintora), subió a un helicóptero y arrojó las cenizas de Tamara en el cráter del volcán Popocatépetl.
NICOLÁS GUILLÉN POETA CUBANO
LA SANGRE ES UN MAR INMENSO La sangre es un mar inmenso que baña todas las playas... Sobre sangre van los hombres, navegando en sus barcazas: reman, que reman, que reman, ¡nunca de remar descansan!
La vida saltando, la vida suelta y sin vallas, vida de la carne negra, vida de la carne blanca, y de la carne amarilla, con sus sangres desplegadas. . .
Al negro de negra piel la sangre el cuerpo le baña; la misma sangre, corriendo, hierve bajo carne blanca.
¡Los niños, fascinados, se van levantando, y rodean a la madre, que los abraza formando un grupo con ellos, pegados a su alrededor. Continúa!:
¿Quién vio la carne amarilla, cuando las venas estallan, sangrar sino con la roja sangre con que todos sangran?
Sobre sangre van los hombres navegando en sus barcazas: reman, que reman, que reman, ¡nunca de remar descansan!
¡Ay del que separa niños, porque a los hombres separa! El sol sale cada día, va tocando en cada casa, da un golpe con su bastón, y suelta una carcajada...
Ay de quien no tenga sangre, porque de remar acaba, y si acaba de remar, da con su cuerpo en la playa, un cuerpo seco y vacío, un cuerpo roto y sin alma, ¡un cuerpo roto y sin alma! . . .
¡Que salga la vida al sol, de donde tantos la aguardan, y veréis cómo la vida corre de sol empapada!
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
RENÉ DAUMAL (1908-1944 ) Escritor francés
Animador de la revista El gran juego, editada en 1928, cuyas indagaciones fueron muy similares a las de los surrealistas. Se orientó muy pronto hacia el ocultismo y parece haber buscado en el alcohol y en la droga una muerte que le fascinaba: 1938 La gran borrachera. Su necesidad de conocimiento y su deseo absoluto le llevaron hasta George Ivánovich Gurdjieff y la espiritualidad Hindú en su obra de 1952 El monte análogo, en el que testimonia su búsqueda de la liberación suprema. Numerosos escritos, hasta entonces dispersos, fueron recogidos en 1972 en sus obras: La evidencia absurda y Los poderes de la palabra.
GRAZIA DELEDDA (1871-1936)
Novelista italiana de origen sardo
Tras adscribirse a la corriente naturalista, evolucionó hacia el verismo. En sus primeras novelas describe su isla natal: 1891Amor real; 1892 Flor de Cerdeña; 1895 Almas honestas. Y se mantiene plenamente en sus obras maestras: 1903 Elías Portulu, y 1904 Cenizas. Instalada en Roma, intenta abordar temas más amplios describiendo la alta sociedad burguesa y aristocrática de la capital, pero debe volver a Cerdeña para reencontrar su fuerza primitiva: En 1920 edita La madre; 1921 La hiedra. A partir de entonces, sus personajes aparecen mejor caracterizados psicológicamente y su narración adopta un tono más poético; 1922 Dios de los vivos; ¡925 La huida de Egipto y 1936 El país del viento. Su talento se verá compensado con el premio Nobel de Literatura en 1926. En 1937 apareció un libro de los recuerdos: Cosima, que desvela su íntima personalidad.
FRANCESCO DE SANCTIS Escritor italiano
Es el más destacado heredero del romanticismo y el mejor crítico literario de su época. Como profesor en Nápoles, tomó parte con sus alumnos en la sublevación de 1848, contra los Borbones, fue encarcelado hasta 1853, y luego exiliado a Zurich. Volvió a Italia en 1860 y, tras ser diputado y ministro, ejerció como profesor de Literatura comparada en Nápoles 1871-1877. Sus obras son numerosas: Ensayos, críticos 1866; Ensayo sobre Petrarca 1869: Nuevos ensayos críticos 1873; La Literatura italiana del siglo XIX, 1897 (póstuma). La más célebre es, sin duda, la obra: 1870 Historia de la literatura italiana. La crítica de De Sanctis, se apoya en una sola base hegeliana y en una concepción anti-literaria y cívica de la literatura: (“El no-yo, no es un opuesto absoluto al yo, sino más bien, un anti-yo: es un “TÚ”). Para él, existe un vínculo indisoluble entre la forma, los medios expresivos y el mundo moral, político y social que se vive a través de ellos. Presenta una síntesis vigorosa, a veces desigual y discutible, del desarrollo, del desarrollo de la cultura italiana entendida como parte integrante y ex-
presión directa de la historia. Sus defectos son los del gusto romántico: predilección por lo dramático y lo llamativo, moralismo que a veces conduce a tendenciosas condenas (la del humanismo como actitud de huida, por ejemplo). La vigorosa visión histórica de De Sanctis, ha constituido una lección cuyos frutos son todavía hoy sensibles, aunque algunos aspectos particulares hayan sido superados.
ABATE JACQUES DELILLE (1738-1813) Poeta francés
Nació en el Macizo Central, Profesor en un principio, debe su fama a la traducción, 1769, de las Geórgicas de Virgilio (libro sobre agricultura), Más tarde tradujo en 1782 la poesía didáctica y descriptiva: Jardines. La revolución lo alejó primero de París y luego de Francia, pero no de la poesía. En 1800 El hombre de los campos; obra seguida después de su regreso a París en1802. Escribió en 1803 De desgracia y piedad; 1806 La imaginación, y en 1808 Los tres reinos de la naturaleza. Versificador prolijo, adulado por sus contemporáneos hasta el punto de que sólo se dedicó a complacerlos; concedió una gran importancia a los elementos sensoriales, a veces excesivamente amanerados.
JOSEPH DELTEIL (1894-1978) Escritor francés
Alcanzó un cierto éxito en París, en los comienzos de surrealismo, por su excéntrica actitud más que por su adhesión a una doctrina de la que acabaría burlándose abiertamente: 1925 Juana de Arco, le acarreó el odio de los surrealistas. En 1930, volvió a sus propiedades, cerca de Montpellier, para dedicarse al cultivo de las viñas, resignándose a un olvido del que no lo sacó la publicación de 1947 Jesús II, “Perdona vidas” de la sociedad deshumanizada de nuestro siglo. Fue un ecologista, antes que muchos otros, desempeñó con acierto durante sus últimos años, el papel del hombre “paleolítico”, apóstol de la verdadera vida y de los verdaderos placeres, publicó en 1968 La Delteilería; 1973 Alfabeto; 1977 La cocina paleolítica, etc. Fue un contestatario hasta su muerte: YO ESTOY EN CONTRA, EN CONTRA, EN CONTRA.
CYNTHIA RIMSKY KORSAKOV (1962)
Escritora chilena ADEGÓN
Nació en Santiago de Chile. Ha publicado los libros Poste restante (2001 y 2010 en Chile, 2016 en Argentina), La novela de otro (2004), Los perplejos (2009), Ramal (2011), y el relato «Cielos vacíos» en Nicaragua al cubo(2014), entre otros. Escribe columnas y relatos en distintos medios, imparte el curso «Escrituras de la no ficción» y realiza talleres sobre los paseantes y la escritura de viaje. La han llamado, precisamente, «escritora de viajes», aunque ella prefiere pensarse como una «observadora». Consultada por su visión de la literatura como acto subversivo, reflexiona: «A esta sociedad del espectáculo me gustaría oponerle algo tan desvalorizado como el pensamiento. Hay pocas cosas más entretenidas y enriquecedoras que pensar por uno mismo». Cynthia Rimsky «La mirada de Rimsky sigue la trama de las palabras para entender qué significan en una comunidad posible. Emerge aquí el hastío y la renuncia a cierta forma de una chilenidad torcida que halla su cifra en esa «ciudad del futuro» que es Antofagasta. Pero también el entusiasmo por la próxima aventura, como el niño que despierta y huele el aire del verano y solo sabe que debe salir, donde sea, sin superficialidades, con urgencia, desvistiéndose del cinismo inevitable que acorrala a los escritores en estos inicios del siglo XXI».
LEÍMOS PARA USTED
MAURICIO WEIBEL BARAHONA AGUILAR EDICIONES
NI ORDEN NI PATRIA Sin ninguna duda, lo que enfrentamos en estas páginas es la pura y diabólica verdad…, porque ésta verdad nada tiene de santa. Como han dicho algunos: “el diablo metió la cola y las manos”. Más bien, se puede afirmar que el diablo ha hecho muy bien su trabajo en Chile. Se ha paseado hasta por la casa de Dios. De ahí que antes de entrar en materia, y no como excusa de empate, pondremos en la balanza algunos hechos tan
vergonzosos como éste, en que la sinvergüenzura a dominado el poder…, desde nuestra Independencia. El Premio Nacional de Historia don Gabriel Salazar y otros eminentes ya lo han dicho claramente, pero quienes deberían y debieran y deben poner “orden” dilatan con maromas distractoras, haciendo mutis por el foro en el escenario legal. El autor e investigador Mauricio Weibel, nos presenta aquí este nuevo trabajo investiga-
tivo, ya lo hizo antes con otros como en “Milicogate” con el tema de los “manotazos” a los fondos de defensa proporcionados por la Ley del Cobre. En “Ni Orden ni Patria” este investigador, coloca sobre la mesa las cartas de la trama secreta del “Pacogate” lo que sería en cifras actuales el mayor fraude al Estado, después de la apropiación de los bienes de producción del Estado que ascendieron a más o menos US$ 25.000 millones. Del sibilino manejo de las Isapres, AFP, y la usura de farmacias, y estafas en la educación y usuras y colusiones varias… Y los “modestos” $10 mil millones S.E.U.O, (al valor dólar de hoy) apropiados del Estado de Chile, por un solo hombre: nuestro valiente y honorable dictador… Como puede ver el lector,
Chile de elite, históricamente ha sido una sociedad oligárquica corrupta, extranjerizante, soberbia…, hipócrita y mezquina. Conducta a la que se ha venido sumando su clase política. Mucho podíamos decir sobre este libro, pero solamente nos atrevemos a recomendarlo, para que sea leído con altura de mira, con la sana intención de que en la reflexión el lector reafirme y refuerce su conciencia cívica. Y se pueda esgrimir argumentos con la verdad en ristre. Bueno sería que para “ordenar el naipe”, la Justicia, en quien están puestas todas nuestras esperanzas, haga uso de “su ceguera” y condene con cárcel efectiva a este ramillete de sinvergüenzas.
EL VINO Y SU HISTORIA DESDE SUS COMIENZOS HASTA EL SIGLO XX ENCICLOPEDIA DEL VINO CRISTIAN CALLEC / EDIMAT LIBROS / MADRID ESPAÑA Esta obra creada exclusivamente para Rebo Internacional Holanda. Disponible en librería TOMISLAV LIBROS Punta Arenas (CHILE). ORIGENES DEL VINO Los vinos europeos tienen su origen en la región indoeuropea transcaucásica, (lo que en la actualidad se llama Azerbaiyán, Georgia y Armenia), información revelada por descubrimientos llevados a cabo por botánicos y arqueólogos. El vino comenzó a ser producido hace ocho mil años. A ese respecto, las historias bíblicas y la realidad coinciden. Después de todo, según la leyenda local fue en el monte Ararat, en Armenia, donde el Arca de Noé fue a parar después de la inundación. Mientras los orígenes de “la vid productora de vino”, Vitis vinífera, se encuentran en el Cáucaso, la familia Vitis, parece ser mucho mayor. Existen fósiles con huellas de hojas de parra, de hace sesenta millones de años. Las esporas, hojas y semillas de antiguas especies de la familia Vitis, también han sido encontradas en sedimentos de la era terciaria y cuaternaria. La vid logró sobrevivir durante las dos Edades del Hielo, en varias zonas resguardadas, en particular en el norte de África, España, Italia, Grecia, los Balcanes y el área transcaucásica ya mencionada. La vid fue en sus orígenes una planta trepadora que solía crecer sobre árboles de diez o veinte metros de alto y de
hojas caducas, preferentemente en zonas con veranos cálidos y húmedos. Otras variedades de Vitis, florecían en diferentes partes del mundo. Por ejemplo,
no existieron Vitis viníferas en Norteamérica, pero quedaron cientos de otras descendientes de la familia Vitis. Una de estas es la Vitis labrusca, (que tam-
bién existe en Europa), produce uvas de gran tamaño. Esta especie aún se usa en nuestros días en la fabricación de vino, (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
al que dan un gusto ligeramente alquitranado, es la cualidad “especial” que hace tan característicos los vinos de California. En total existen casi sesenta especies de Vitis en todo el mundo. Sólo una de ellas, Vitis vinífera, se emplea en la actualidad en la producción de vinos de calidad. Con el paso de los años, la viticultura se ha hecho posible casi en todos los lugares, como resultado de la estudiada selección de variedades y el proceso de las técnicas de cultivo de la vid, incluso en áreas relativamente frías de Europa, como Alemania, los Países Bajos e Inglaterra. La viticultura también ha sido posible en los climas bastante húmedos del océano Atlántico (Galicia y Portugal) y en zonas mediterráneas demasiado secas. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EL VINO Y LAS VIDES EN LA MITOLOGÍA Existe una historia en la Biblia sobre Noé, plantando una vid (Génesis IX.23). Al parecer encontró sus cepas en el paraíso terrenal. Después de todo, sabemos que, después de comer el fruto prohibido, Adán, arrancó algunas hojas de parra para cubrir la vergüenza de su desnudez. El relato en el que Noé se emborracha con su vino casero también es un pasaje bien conocido. La Biblia, también nos cuenta como Moisés y sus seguidores atravesaron muchos viñedos en su camino a la tierra prometida de Canaán. También tenemos escenas del
banquete de bodas de Caná, cuando los anfitriones descubrieron de repente para su horror que se había terminado el vino. Sin embargo, en la última Cena, y se alcanza la apoteosis, cuando Jesús, se dirige a sus discípulos y llama al vino “la sangre de Cristo”. El vino era una bebida divina para los fenicios, lo griegos y los romanos. Dionisios y su homólogo romano, Baco, eran grandes amantes del vino. El vino fue un aspecto fundamental en muchas ceremonias religiosas y paganas en la que corría libremente. La viticultura moderna comenzó cuando con el cultivo y reproducción de las vides. Las nuevas plantas fueron podadas como arbustos o se servían de apoyos naturales. Apenas mil años más tarde, la viticultura llegó a Egipto. De allí se extendió a Grecia, probablemente gracias a los fenicios. Por su parte, los etruscos llevaron las técnicas de este cultivo hasta Italia, de lo que hace ya tres mil años. Los romanos fueron responsables de la difusión de los viñedos por toda Europa. A medida que marchaban las legiones romanas, plantaban viñedos. De esta forma, los soldados romanos nunca tenían que privarse de la bebida divina de Baco, el dios del vino. TRANSCAUCASIA, MESOPOTAMIA, PERSIA Y SUMERIA. La prueba más antigua del consumo de uvas como tipo de fruta, data de la Edad Neolítica, un periodo en que los humanos vivieron a menudo en las ori-
llas de grandes ríos y lagos. Por ejemplo, las uvas ya se comían en los alrededores del lago Ginebra (Leman) en el doce mil antes de Cristo. Los historiadores consideran que es bastante probable que en aquella época los hombres estuvieran ya bebiendo el mosto fermentado de las uvas (es decir, el vino). No obstante, por el momento no existen pruebas que hicieran tal cosa. Las huellas más antiguas de vinicultura han sido encontradas en Transcaucasia (Armenia, Georgia, Azerbaiyán) y en la región fronteriza “entre ríos” (entiéndase el Tigris y el Éufrates), conocida como Mesopotamia, donde las uvas ya habían sido cultivadas seis mil años antes de Cristo, seguramente para producir vino. Las vides crecieron allí probablemente en forma de arbusto, a la altura del suelo o como plantas trepadoras sobre coníferas, tal como ocurre ahora en Capadocia (Turquía). Recientes descubrimientos arqueológicos en Irán, confirman que los humanos, allí ya hacían cerveza y vino, al menos quinientos años antes de Cristo. Recientemente, se ha descubierto una residencia neolítica completa en Hajji Firuz Tepe (Irán) en la que se encontraron seis jarras de vino, así como varios artículos de cocina y un horno para pan. Estos descubrimientos datan del cinco mil cuatrocientos al cinco mil antes de Cristo. Otros descubrimientos arqueológicos han sacado a la luz que la civilización neolítica en Oriente Medio, desarrolló unas prácticas culinarias muy
sofisticadas. Estos humanos sabían cocer el pan, eran capaces de hacer fermentar vegetales, producir vino y cerveza de cebada, emplear hierbas frescas y especias para la carne, preparar platos con cereales y carne, y almacenar comida y bebida en jarras y vasijas de barro. ¡Ya hacían esto en el seis mil antes de Cristo! Los análisis espectro gráficos, han puesto de manifiesto que las jarras encontradas en Hajji Firuz Tepe, aún contienen restos de vino seco. También es sorprendente que existan restos de resina de trementina. Los botánicos lo explican de la siguiente manera: en aquella época las vides trepaban por las altas coníferas, árboles conocidos por su alta producción de resina. Sin embargo, aún se desconoce si la resina de trementina se añadía al vino (tal como hicieron más tarde los egipcios, los griegos y los romanos, también para evitar que el vino se descompusiera avinagrándose), o si las mismas uvas contenían un alto nivel de resina de trementina, porque crecían en el mismo terreno que las coníferas. Todo aquel que piense que la “resina” es un descubrimiento griego debería pensarlo dos veces y desengañarse, ya que los egipcios añadían resina a sus vinos antes que los griegos y los vinos de Mesopotamia que datan del seis mil al cinco mil antes de Cristo, también contenían resina de trementina. En aquellos años, los humanos conocían la importancia de guardar el vino en un lugar fresco,
(Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
y las jarras se sellaban con un tapón de arcilla. Los numerosos descubrimientos en al actual Irán (antigua Persia) e Irak, nos han demostrado que existió un comercio muy activo relacionado con el vino en la antigua Sumeria y Mesopotamia, al menos el tres mil quinientos antes de Cristo, mucho antes que los griegos e incluso los egipcios comenzasen a producir vino. Posteriormente, esta herencia se extendió aún más gracias a los fenicios, llegando a las distantes orillas del mar Mediterráneo (incluso el sur de Francia, España y Túnez). EGIPTO Los botánicos se han visto sorprendidos al descubrir que se producía vino en Egipto, incluso antes de los tiempos de los griegos. Después de todo, el vino no era autóctono del Antiguo Egipto. Sin embargo, los historiadores han establecido que existió un comercio floreciente entre el Antiguo Egipcio y los países de Oriente Medio. Así, es probablemente como llegaron
R
R
los primeros vinos a Egipto, vía Palestina. Se han encontrado restos de viticultura que datan al menos del dos mil setecientos antes de Cristo. También se han descubierto jeroglíficos sobre la naturaleza (las vides con uvas) y el origen de los vinos y el origen de los vinos (incluyendo Saqqara, Sile, behbeit, el Hagar y Menfis) en jarras oblongas egipcias (más largas que anchas), que datan del tercer milenio antes de Cristo. Según los historiadores, estos jeroglíficos son las primeras versiones conocidas de las etiquetas de los vinos modernos. Los egipcios, también sellaban sus jarras con tapones de arcilla. La tumba del faraón Nakht, se reveló como una rica fuente de información. Innumerables murales de espléndida belleza mostraban cómo era la vinicultura popular en el antiguo Egipto. La pinturas muestran cómo las vides eran guiadas a lo largo de emparrados en estructuras similares a pérgolas, que aún pueden encontrarse en la actualidad ocasionalmente. (En el centro de Chile el parrón es par-
te del paisaje). Las uvas eran recogidas en cestas hechas con ramas de sauce y se llevaban a un balde para ser pisadas, (igual que hoy). Los egipcios pisaban las uvas en estos grandes baldes. En los grabados se puede ver como se tomaban para asegurarse de una barra situada sobre sus cabezas. El mosto comenzaba a burbujear y fermentaba con el calor, una vez fermentado el mosto se traspasaba a unas grandes jarras de barro y la pasta restante era envuelta en telas, que se anudaban y se golpeaban con un
palo para obtener el resto del mosto. La fermentación continuaba en grandes ánforas selladas con una tapa de barro y paja, y el dióxido de carbono era liberado a través de un pequeño agujero en la tapa. Debido al calor del sol del valle del Nilo, los vinos eran muy concentrados y contenían un alto grado de alcohol y azúcares residuales, lo que significaba que podían mantenerse durante un periodo razonablemente largo en las jarras frescas. Esta antigua técnica de producción de vino
(Continúa en la pág. 28)
EL MELILOTO Es una leguminosa que desde la antigüedad se viene usando para tratamientos en caso de dolores articulares. Hasta hoy, esta planta tiene vigente sus cualidades. En el caso de las varices, un mal muy habitual en las mujeres, y que les afecta en su calidad de vida, produciendo cansancio, dolores y debilidad en las piernas. No es sólo estética, sino, esas consecuencias que acarrean sobre la salud, razón por la cual hay que poner atención e intentar prevenirlas a tiempo, o aliviar sus efectos. El meliloto, es una especie originaria de Europa y Asia, que se ha naturalizado en EE.UU. (ver si se puede cultivar en Magallanes o Chile). Esta especie crece en lugares húmedos y es una planta anual o bianual, tendida o erecta, con mucho follaje que logra el metro de alto. Sus hojas son trifoliadas, de foliolos lanceolados y finamente aserrados en sus márgenes, sus flores son diminutas, de bello color amarillo, en espigas densas y flojas. Cuando está en plena floración se debe cosechar sus partes aéreas para usos medicinales. Se usan las sumidades floridas recolectadas en épocas de plena floración, y se secan a la sombra a temperaturas de no más de 35º centígrados. PREPARACIÓN: Coloque para la infusión una o dos cucharaditas de té en una taza con agua hirviendo. Se aconseja consumir entre dos a tres tazas por día. Para ubicar esta planta en Chile, consulte en el Instituto de la Patagonia departamento de Botánica. Esta leguminosa se ha utilizado con fines curativos desde hace siglos, Galeno de Pér-
gamo alrededor del 200 A.D. Cristo, la recetaba para sanar problemas de articulaciones inflamadas, úlceras y desgarros cutáneos, insuficiencia venosa, pesadez de las piernas, dolores,calambres nocturnos en las pantorrillas, picazón hinchazón, hemorroides y tromboboflebitis (inflamación de una vena), vasoprotector, anticoagulante, diurética, otra cualidad que se atribuía su utilidad para cuidar la salud ocular. El propio Ulises, narra haber consumido el fruto del loto, dulce como la miel. El meliloto: científicamente denominado, melinotus officinalis, cuyo nombre recibe de miel de loto, una de las mejores mieles de abeja. Otro nombre del meliloto es trébol oloroso,
que producen sus cumarinas, compuesto químico orgánico que pertenece a la familia de las benzopironas. SU USO DEBE ESTAR VIGILADO POR SU MÉDICO, SOBRE TODO SI ESTÁ CONSUMIENDO ANTICOAGULANTES O ANTIHIPERTENSIVOS. En dosis elevadas produce cefaleas, naúseas y mareos, por tener un ligero efecto narcótico. 10 CONSEJOS A CONSIDERAR 1.- HAGA EJERCICIO. 2.- NO PERMANEZCA MUCHO TIEMPO DE PIE. 3.- CONTROLE SU PESO. 4.- NO EXPONGA SUS PIERNAS AL CALOR EXCESIVO COMO DEPILACIÓN CON CERA CALIENTE,
BAÑOS DEMASIADO CALIENTES, PERMANECER CERCA DE CALEFACTORES EN VEHÍCULOS. POSICIÓN INMOVEL AL SOL DEL VERANO. 5.- CONTRÓLESE PERIÓDICAMENTE. 6.- NO USE PRENDAS AJUSTADAS, FAJAS NI LIGAS. 7.- CALCE ZAPATOS AMPLIOS CON TACOS. LO MÁS BAJO POSIBLE NO MÁS DE 4 CENTÍMETROS 8.- CUANDO VIAJE HAGA DETENCIONES PERIÓDICAS PARA ESTIRAR LAS PIERNAS. 9.- HACER GIMNASIA SUAVE, CAMINATAS PAUSADAS, MUY BUENO ES HACER YOGA. 10.- SI USA MEDIAS ELASTICADAS ÉSTAS DEBEN SER INDICADAS POR SU MÉDICO.
UN BUEN CONSEJO ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
Si por esas razones has tenido que ingerir antibióticos, para eliminar alguna bacteria. Los antibióticos atacan literalmente a toda la flora intestinal (y vaginal) arrasando con bacterias buenas y malas y consideración alguna. Esta es la razón por la que debemos dar una mano a nuestro organismo para poner orden:
esos yogures Lactobacilus ayudan bastante (si es que hay en el mercado), pero las frutas son las estrellas en esta causa, consumidas en jugos naturales. Consulte una receta con una o un nutricionista, es bueno no experimentar. Evite los alimentos que contienen antibióticos.
SOLICITUD A LAS AUTORIDADES DE SALUD Y MEDIOAMBIENTE, POR FAVOR INICIEN CAMPAÑA MASIVA Y SOLUCIÓN PARA RECOLECTAR LOS ENVASES DE CARTUCHOS DE IMPRESIÓN (TÓNERS) Y ENVASES DE TINTA DE IMPRESORAS, QUE AHORA VAN AL VERTEDERO DENTRO DE LAS BOLSAS DE BASURA, Y CAUSAN DAÑO AL MEDIOAMBIENTE… PORFAVOR…, SEAMOS RESPONSABLES. ESTOS VENENOS ESTÁN CONTAMINANDO NUESTRAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. TAMBIÉN LOS NEUMÁTICOS, LAS BATERÍAS SE INCLUYEN EN LA SÚPLICA…
MALTA Tiene propiedades antisépticas. Se usan los granos de cebada puestos en agua hasta que se hinchen y saquen brotes, posteriormente al calor del fuego para que se deshidraten. Luego se frotan para separar los gérmenes, y por último se pulverizan. De este polvo resultante de deben consumir 3 gramos por día. MALVAS Tiene varias generalidades de las que pueden citarse, las siguientes variedades: Malva grande; comestible; de hoja redonda, o pequeña; Grande, silvestre, oficinal, común, almizclada, etc. Todas ellas poseen semejantes propiedades: Resolutivas, calmantes, emolientes, pectorales, desinflamatorias. Se usa en cataplasmas, cocción, infusión, fomentos, gárgaras. El té de malva puede hacerse con sus flores y hojas al 1,50%. MANAES Suelen normalmente encontrarse en el comercio tres variedades: 1º Maná grasoso tiene propiedades laxcopurgantes, se usa en enema; 2º maná en suerte tiene propiedades pectorales e incisivas se usa internamente: 3º maná en lágrimas tiene propiedades laxativas se usa en adultos a un 50% en niños reducir a la mitad la dosis, internamente. MANDRAGORA OFICINAL Sus propiedades son indicadas para tumores escrofulosos; se usa externamente en cataplasmas y compresas.
BUENA MESA
(Estimados lectores, repetimos la receta del número anterior con la corrección correspondiente)
POLLO ADOBADO CON HIERBAS Chef Carlo Von Mühlenbrock De Elige Vivir Sano
INGREDIENTES Pollo entero con piel (chileno) Tomillo Cilantro Perejil Ralladura de limón Ciboulette Romero Ajo Sal Mostaza Aceite de oliva (chileno) PREPARACIÓN 1.- En un bowl (bol), pone el tomillo, cilantro, perejil, ralladura de limón, ciboulette, romero, ajo, sal, mostaza y aceite de oliva y mezclar. 2.- Coloca esta mezcla entre la piel y la carne.
3.- En una fuente, acomoda una base generosa de rodajas de cebollas moradas y sobre ellas instala el pollo y métele al horno. 4.- Retírale cuando el pollo esté dorado.
Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA…
(Viene de la pág. 22)
se usaba hasta hace poco, en algunas zonas de España; por ejemplo, en Valdepeñas. De hecho, las tinajas españolas no son diferentes de las ánforas puntiagudas de los antiguos egipcios, a excepción de su enorme tamaño. Resulta sorprendente que los antiguos egipcios no parecieran considerar el vino una bebida popular: preferían beber cerveza en su vida cotidiana. El vino satisfacía una doble y paradójica función: por un lado era muy apreciado por los faraones y los altos sacerdotes y se empleaba en los sacrificios a los dioses; luego, el vino era una bebida popular en la otra vida. Por otro lado, sólo los esclavos, los sirvientes y los más pobres bebían vino durante su vida. La élite, que bebía vino durante las ceremonias, empleaba bellas copas; los pobres lo bebían directamente de las jarras con unas pajillas a modo de bombillas. El patrón del cultivo de la vid, el dios Osiris, fue una inspiración para el dios Dionisio, de la mitología griega, y posteriormente para los romanos el dios Baco. GRECIA Mientras los habitantes de la zona transcaucásica fueron los primeros en dedicarse al cultivo de la vid, los egipcios fueron los
primeros en representar las técnicas de al vinicultura y la producción del vino, fueron los griegos quienes alcanzaron el nivel de producción y, sobre todo, elevaron el acto e beber vino a una forma de arte. El vino y todo lo relacionado con éste, constituyeron una fuente de inspiración para los historiadores, filósofos, pintores, escultores y poetas griegos. La mayoría de los vinos en la antigua Grecia, proceden de sus islas, y cada isla producía un vino muy específico. Los vinos de Chíos, Samos y Lesbos, en particular, muy pronto se hicieron famosos. También se importaba una gran cantidad de vino de Oriente Medio y Egipto. Al igual que en Antiguo Egipto, el vino en Grecia era una fuente de poder entre la clase alta. Las diferentes naciones “griegas” que extendieron sus horizontes hasta la costa del Mar Mediterráneo, llevaron con ellos sus vinos y sus técnicas de cultivo, a casi todos los lugares en los que se asentaron. Por ejemplo, los jónicos/fenicios, fundaron ciudades como Massilia (Marsella) Nikaia (Niza),Antiopolis (Antibes) y Agathé (Aix-en-Provence), pero también ocuparon el sur de Italia y Sicilia. Las zonas productoras de vino de estas regiones debían casi todo a los antiguos griegos. También quedó claro que los griegos ya tenían contactos con
los celtas desde hacía más de seiscientos años antes de Cristo, y también tenían conocimientos sobre la producción vinícola. LOS CELTAS En los primeros tiempos de la viticultura, las uvas eran simplemente cosechadas en los bosques. Por ejemplo, los sacerdotes de los dioses y dioses celtas, poseían amplios conocimientos sobre fuerzas cósmicas y las fuerzas magnéticas terrestres, y sabían cómo determinar los lugares en los que estas diferentes fuerzas se encuentran llevando a cabo medidas secretas. A menudo eran árboles altos, normalmente robles que crecían en esos lugares. Hace dos mil quinientos años, los druidas (celtas) recogían las “bayas” de las plantas trepadoras “la Vitis labrusca”- que crecían en los robles sagrados. También cogían algunas ramas de muérdago, que situaban sobre las uvas recogidas para mantener el secreto. Los druidas, producían un tónico de estas uvas recién cosechadas junto con hierbas y miel. Ya usaban recipientes de madera y barriles para fermentación y el almacenamiento del vino. ¿Fue éste el secreto de la bebida mágica hecha por los famosos galos? Hoy en día, los fans de Astérix y Obélix, así como muchos otros creen que
el druida del poblado trepaba por el tronco de los robles para recoger el muérdago… Sin embargo, un breve estudio de la forma en la que crece el muérdago pronto nos muestra que casi nunca crece en los trocos de los robles. Las técnicas que se usaban cambiaron pronto para asegurar que las uvas estuvieran expuestas más tiempo a la luz del sol, se cortaron las hojas y los árboles que rodeaban las plantas trepadoras más productivas. Posteriormente, las vides retiradas del bosque fueron plantadas cerca de los poblados cerca de árboles ya existentes. La productividad puede haber sido reducida por la poda de las vides, pero la calidad fue mejorando de manera constante. LOS ROMANOS El vino ha sido objeto de comercio desde tiempos inmemoriales, normalmente entre familias de clase alta que contribuyeron a mantener este desarrollo de la viticultura. Durante siglos, el vino estuvo muy solicitado en el mercado. Los fenicios, los griegos, los egipcios, los romanos y tras civilizaciones transportaron el vino por toda Europa. Roma, se convirtió en la metrópolis del comercio vinícola. Aunque los celtas y los griegos tuvieron un (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
papel muy importante en el desarrollo de la viticultura europea, tenemos una gran deuda sobre todo con la insaciable sed de las legiones romanas y con las grandes técnicas de los viticultores que se establecieron por todo el territorio. Fueron los romanos quienes hicieron revivir el comercio del vino. La producción y el consumo del vino nunca fueron promocionados tanto como lo fue en la época romana. En algunas ciudades como Pompeya, se podía, encontrar puestos vendiendo vino en casi cada esquina en las calles. Los mejores y más exquisitos vinos corrían libremente en sus banquetes mientras el pueblo y sus soldados tenían que contentarse con vino avinagrado rebajado con agua. DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA Cuando se derrumbó el Imperio Romano, como resultado de las incursiones de los bárbaros germánicos del norte y los árabes islámicos del sur, la viticultura europea casi desapareció por completo: Apenas quedaron algunos viñedos especialmente en las inmediaciones de las grandes ciudades. Bajo el dominio islámico se establecieron severas medidas contra el cultivo de las vides…, en todos los territorios. Sin embargo,
irónicamente, pasaron por alto la región de Shiraz, en el Irán actual, una famosa zona del cultivo vinícola desde la época de los musulmanes shiítas hasta el siglo XIX. Un clima incierto y hostil prevaleció en toda Europa. Las frecuentes guerras provocaban una sensación de inquietud, además del hambre y la pobreza; bajo estas circunstancias nadie estaba interesado en el comercio del vino: Fue la Iglesia católica la que honró la tradición de la Última Cena (el vino como “la sangre de Cristo”), salvando la vinicultura europea de la completa extinción. Los sacerdotes y los monjes (re) plantaron las vides en toda Europa, no tanto como para producir vinos de alta calidad, sino por lo general para abastecer de vino las celebraciones eucarísticas. Aun así, el vino, que comenzó siendo destinado a la liturgia, pronto se convirtió en un valioso objeto de comercio. DESDE LA EDAD MEDIA A finales de la Edad Media, un grupo de zonas productoras de vino gozaron de gran reconocimiento: Anjou, Charentes (Cognac), Poitou y Gascuña en Francia. Y las zonas germánicas que rodean el Ahr, el Rin y el Nahe, así como Alsacia. Cuando los últimos baluartes de los gobernantes moros se retiraron del sur de Europa, la viti-
cultura comenzó muy de prisa a desarrollarse nuevamente, en parte gracias al trabajo de los monjes. El comercio tuvo lugar sobre todo a lo largo del Sena y el Rin, pero pronto se trasladó al sur hasta La Rochela, Bergerac y Burdeos. Los flamencos y los ingleses fueron quienes ayudaron a hacer florecer este comercio. En el siglo trece, la producción de vino se desarrolló con gran rapidez alrededor de Burdeos. Los acomodados habitantes de la ciudad financiaron enormes proyectos de deforestación en los terrenos menos fértiles a lo largo de los ríos Garona y Dordoña, y se establecieron en nuevas propiedades en los viñedos de Burdeos. Debido a que la calidad de las cosechas no siempre podía ser garantizada, aunque la demanda aumentaba con gran rapidez, había necesidad de “reservar los vinos” en la región de Burdeos. Los viñedos se multiplicaban en todas las tierras a lo largo del Garona, el Tam y el Dordoña, hasta llegar a zonas lejanas como Auvernia. Zonas productoras de vino ya existentes como SaintEmilión, Bergerac, Cahors y Gaillac. Esta situación desembocó en un brusco final durante las guerras entre Francia e Inglaterra, a finales del siglo dieciocho y comienzo del siglo diecinueve; muchos viñedos fueron destruidos por razones militares.
ALEMANIA Y LOS VINOS DEL RIN Al mismo tiempo que los vinos de Aquitania se hacían famosos, el comercio con los vinos del Rin, también floreció, particularmente en la ciudad de Colonia. El término colectivo “vinos del Rin”, también incluye los vinos de Alsacia, Baden, Palafinado, Main y Mosela. En Alemania se comerciaba principalmente con vinos blancos, de forma que no existía una competencia real con Aquitania y otras regiones francesas. De hecho, se complementaban entre sí. La aparición de las cervecerías, algunas cosechas realmente pobres, las guerras religiosas y cierto anquilosamiento en la demanda fueron las causas, por desgracia, del fin de la edad dorada de la producción de vinos germanos hacia el siglo diecisiete. Las zona vinícolas perdieron terreno en todas las regiones y la fama de aquellos vinos antes valorados quedó limitada a un círculo cada vez más pequeño. OTRAS ÁREAS PRODUCTORAS DE VINO En otras regiones de Europa, pero también en la propia Francia, la viticultura atravesó tiempos difíciles. En la Edad Media, los vinos italianos del Piamonte, Valtellina, Trentino-Alto Adigio y Tirol del Sur, se hicieron famosos, así como los de la actual Saboya francesa (Apremont). (Continúa en la pág. 30)
En Francia el “gran” sudoeste estaba floreciendo. Además de los vinos de Bergerac, Gaillac, Cahors, los vinos de Maridan y Marcillac, también estaban dando muy buenos resultados. Los vinos de Borgoña, sólo tuvieron un avance realmente importante a finales del siglo catorce, cuando Borgoña y Flandes, se unieron en un gran imperio. Sin embargo, como los vinos de Borgoña sólo podían ser transportados por tierra, tenían que enfrentarse a la competencia de los vinos germanos (que podían transportarse por el Rin) y los vinos del sur de Francia (transportados por mar). Aun así, debido a su calidad superior, alcanzaron una popularidad cada vez mayor entre las familias flamencas más adineradas. Tras la reconquista de España, el vino resurgió de nuevo. Sin embargo, los viñedos habían sufrido de forma exhaustiva durante la ocupación árabe y como resultado su calidad era tan pobre que los españoles continuaron importando del sudoeste de Francia. Además de los vinos de Rioja y Navarra, que todavía mantenían una calidad moderada en aquellos tiempos, quedaban unos pocos vinos ligeros y ácidos, como el vasco chacolí y los vinos gallegos.
VINOS DEL MEDITERRÁNEO Los vinos más famosos de las zonas mediterráneas no solamente incluyen los vinos italianos; también los vinos griegos atravesaron una edad dorada, en parte por la ayuda de los insaciables italianos. La viticultura tradicional de muchas islas griegas fue avivada por los caballeros templarios. Los vinos de Commandaria y Malvasía, alcanzaron tal fama que pronto fueron copiados por todas partes en especial por los españoles (Málaga) y por los portugueses (Madeira), pero también por los italianos (por ejemplo, Recioto della Valpolicella, Malvasía y muchos vinos “griegos” del sur de Italia). LA PRODUCCIÓN DE VINO EN LA ACTUALIDAD En la actualidad clásica, la tecnología, no había logrado un alto nivel de desarrollo y los vinos a menudo duraban mucho tiempo. Los vinos de la época no estaban tratados o apenas tratados: después de un proceso espontáneo de fermentación, eran almacenados en grandes ánforas o vasijas y después consumidos rápidamente. Por otro lado, los que eran destinados al comercio, a menudo tenían que recibir algún tratamiento: por ejemplo,
durante la fermentación al mosto se le añadía miel o pasas, para aumentar el contenido en alcohol (el alcohol se produce como resultado de la conversión de los azúcares), de forma que los vinos no pudieran verse afectados negativamente al ser transportados. A veces también eran calentados para obtener un concentrado, o incluso ahumados para que pudieran “envejecer” en menos tiempo. Los vinos procesados mediante este método resultaban ser almibarados, fuertes y muy alcohólicos. Tenía que ser diluidos en una o dos partes de agua marina, antes de consumirse. Muchos vinos también recibían un sabor especial mediante adición de diferentes sustancias; como hierbas, especias, pimienta, resina, flores, raíces, hojas, cortezas y zumos de fruta que se preparan con este propósito, procedimientos en la actualidad “preferimos decir” que con el proceso se le ha quitado el sabor desagradable. LOS SIGLOS XVII y XVIII EL BRANDY HOLANDÉS Debido a que el transporte era arriesgado y, sobre todo, tenía alto costo, los técnicos holandeses decidieron modificar las técnicas empleadas. Los esplendidos vinos de Burdeos y los (Continúa en la pág. 35)
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra deO ¥H ig gi ns
(Viene de la pág. 29)
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
ERWIN WERNER NEUMANN:
“EL FRÍO NO ES OBSTÁCULO PARA HACERLE EL MISMO TRATAMIENTO A LOS GREENS QUE EN EL NORTE” Experto en mantenimiento de canchas de golf inició en febrero de este año, el trabajo de mejora de los greens del Magallanes Golf Club y espera un cambio radical en ellos. Ernesto Fernández de Cabo A.
Una de las preocupaciones del Magallanes Golf Club, ha sido mejorar los greens. Desde que se construyeron “artesanalmente”, a pesar de los esfuerzos por mejorarlos, no se lograron resultados. Por iniciativa del presidente del Club: Jaime Arancibia Tagle, se contrató a un experto en mantenimiento en canchas de golf para realizar un trabajo profesional y que esta labor no quede en manos de la “buena voluntad” de jardineros y personas con solo ganas de hacer bien las cosas, como ha sido en los últimos 40 años. Se trata de Erwin Werner Neumann, nacido en Puerto Varas, casado con Ellinor Schobbitz, dos hijos y cuatro nietos. Es socio del Club de Golf Santa Elvira de Valdivia y miembro de AGOSECH (Asociación de Golfistas Seniors de Chile). Fue contratado en 1981, por el alemán Broder Reflensen como gerente de la Sociedad Agrícola Mahacar Ltda., en el fundo “El Refugio” en Paillaco. Llegó al golf justamente porque su jefe era golfista, le pasó unos palos para que golpeara la pelota y le picó el amor propio por lo difícil que era este deporte del golf. Tomó sus primeras clases con el profesional Patricio Pino. Este trabajó le permitió conocer este deporte y además, como su jefe, era dueño de un campo de golf donde él trabajaba, se hizo cargo del mantenimiento de los tees, fairways e instalación del riego. Trabajó con el alemán Reflensen desde 1981 a 1996, tiempo más que suficiente para aprender el oficio del mantenimiento de canchas de golf. Dice “Comencé a jugar en 1991, creía que el golf era una estupidez, pegarle a la bola hacia adelante e ir a buscarla al pasto largo,
ERWIN WERNER NEUMANN
para mi era algo inentendible”. Posteriormente prestó servicios para la cancha de Coique en Futrono y tres años a la cancha de la península de Pucón. Luego fue contratado por Wolf Von Appen quien quería construir una cancha de golf y por referencia de Reflensen contrató a Werner para construir 5 hoyos en Chan Chan (cerca de Panguipulli), éste le propuso hacer de una vez los 9 hoyos a lo cual accedió Von Appen, el diseño estuvo a cargo del argentino Emilio Serra. Trabajó para Wolf Von Appen y Andrónico Luksic desde el 2000 al 2016. Hoy en día Werner presta asesorías a varios clubes de golf de particulares. Está abocado a mejorar los greens del Magallanes Golf Club, trabajo que comenzó a hacerlo desde febrero a la fecha. Expresa tajantemente: “No me explico cómo no se ha fumigado la maleza en 40 años. El frío no es obs-
táculo para hacerle el mismo tratamiento que en el norte. Por lo que sé en Ushuaia se fumiga cuatro veces al año y hace más frío que en Punta Arenas y aquí no se hizo lo mismo. Un green debe tener pasto noble (agrosti o chépica alemana) pengrass”. Los greens son lo fundamental de las canchas de golf, se requiere de un trabajo planificado y metódico lo cual no se había hecho, sólo se trabajó en algunos aspectos y los greens eran la parte “débil” de esta cancha, lo que esperamos mejorarlo ostensiblemente” puntualizó. Para Erwin Werner, golfista desde 1991, el golf le ha dado muchas satisfacciones como cuando ganó un flamante Yeep Cherokee Limited al hacer “Hoyo en Uno” en el Primer Abierto de Golf de Patagonia Virgin el 2016. Antes había logrado hacerlo en el Club de Golf de Chan Chan.
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS FILIPENSES
2.-
Humillación y exaltación de Cristo Por lo tanto, si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna comunión del Espíritu, si algún efecto entrañable, si alguna misericordia, 2.- Completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa. 3.- Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo; 4.- no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros. 5.- Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, 6.- el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrase. 7.- sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; 8.- y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. 9.- Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, 10.- para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra y debajo de la tierra: 11.- y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. Luminares en el mundo 12.- Por lo tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, 13.- porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad. 14.- Haced todo sin murmuraciones y contiendas, 15.- para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo; 16.- asidos de la palabra de vida, para que en el día de Cristo yo pueda gloriarme de que no he corrido en vano, ni en vano he trabajado. 17.- Y aunque sea derramado en libación sobre el sacrificio y servicio de vuestra fe, me gozo y regocijo con todos vosotros. 18.- Y así mismo gozaos y regocijaos también vosotros conmigo. Timoteo y Epafrodito 19.- Espero en el Señor Jesús enviaros pronto a Timoteo, para que yo también esté de buen ánimo al saber de vuestro estado; 20.- pues a ninguno tengo del mismo ánimo, y que tan sinceramente se interese por vosotros. 21.- Porque todos buscan lo suyo propio no lo que es de Cristo Jesús. 22.- pero ya conocéis los méritos de él, que como hijo a padre ha servido conmigo en el evangelio. 23.- Así que a este espero enviaros, luego que yo vea cómo van mis asuntos; 24.- y confío en el Señor que yo también iré pronto a vosotros. 25.- Mas tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi hermano y colaborador y compañero de milicia, vuestro mensajero, y ministrador de mis necesidades; 26.- porque él tenía gran deseo de veros a todos vosotros, y gravemente se angustió porque habíais oído que había enfermado. 27.- Pues en verdad estuvo enfermo, a punto de morir; pero Dios tuvo misericordia de él, y no solamente de él, sino también de mí, para que yo no tuviese tristeza sobre mi tristeza. 28.- Así que le envío con mayor solicitud, para que al verle de nuevo, os gocéis, y yo esté con menos tristeza. 29.- Recibidle, pues, en el Señor, con todo gozo, y tened en estima a los que son como él; 30.- porque por la obra de Cristo estuvo próximo a la muerte, exponiendo su vida para suplir lo que faltaba en vuestro servicio por mí.
posesivo triunfarรก
Preposiciรณn Tantalio
Azufre
(Viene de la pág. 30)
vinos del sudoeste, fueron calentados hasta que su volumen quedó considerablemente reducido. Como resultado se concluyó que los vinos podían ser transportados ocupando menos espacio. Estos brandies, fueron muy populares en los Países Bajos, se bebían solos o diluidos en agua. Los mismos brandies, se empleaban también para fortificar los “mejores vinos” del sur de Francia. Una parte importante del brandy se añadía a estos vinos superiores de forma que pudiesen sobrevivir al viaje. Cuando los holandeses comenzaron a dominar el comercio en Burdeos con demasiado éxito (muy a pesar de los deseos del rey de Francia Luis XIV y a su ministro Colbert), esta supremacía holandesa, muy pronto llegó a su fin. El hecho de que los holandeses estuviesen muy orgullosos de su república también suponía una espina clavada en el corazón del rey francés. La guerra entre los Países Bajos y Francia, estalló en 1672. La consecuencia más importante de esta guerra –desde el punto de vista de este artículo- fue la repentina pérdida de interés de los holandeses en Burdeos y los vinos del sudoeste y la búsqueda de alternativas. Encontraron nuevas zonas productoras en Portugal (Douro, famoso por sus vinos de Oporto), las islas de Madeira y España (Málaga y, especialmente, Jerez de la Frontera). Según el Tratado de Nimega en 1678, los holandeses pudieron volver a la región de Burdeos, con condiciones muy ventajosas y fueron recibidos con los brazos abiertos. Sorprendentemente, los ingleses – que lucharon del lado francés
durante el conflicto franco-holandés- no gozaron de las mismas condiciones favorables. Frustrados ignoraron los vinos franceses y a su vez se centraron en Portugal (Oporto) y en España (Jerez). LA APARICIÓN DE NUEVAS BEBIDAS La cerveza había sido muy popular durante un tiempo en Alemania, los Países Bajos e Inglaterra, al igual que el Whisky escocés, el junever holandés (palabra holandesa que significa enebro licor de), la ginebra inglesa y varias bebidas tropicales destiladas, como el ron y el curaçao triple. En aquella época era mucho más sano beber vino que beber agua, o incluso que la leche. La calidad de la cerveza no siempre era particularmente buena por tanto se bebían grande cantidades de vino. La competencia en el mercado del vino llegó de forma inesperada, no del brazo de las bebidas alcohólicas, sino de las bebidas estimulantes, como el té , el café y el chocolate, que fueron llevadas al viejo mundo en los viajes de los exploradores y cuya popularidad se extendió cada vez más. En Inglaterra hizo furor la aparición de los “coffee houses” (cafeterías), además de servir café, té y chocolate, también servían vinos cada vez mejores, principalmente vinos generosos como el oporto, el jerez, vinos de Málaga o de Madeira. Sólo a comienzos del siglo dieciocho, los ingleses volvieron a mostrar interés por los vinos franceses de Burdeos, que durante ese tiempo habían mejorado enormemente en calidad. Se produjo un pronto crecimiento en el comercio del clarete francés, y también de los champagnes.
LA APARICIÓN DEL CHAMPAÑA Mientras los monjes de la región de Champaña preferían hacer vinos secos que eran una mejora de la calidad de los vinos blancos, fueron realmente los ingleses los que se aficionaron a los “vinos locos”, que se volvían tan burbujeantes en el vaso. Enseñaron a los monjes como embotellar los vinos en las estrechas botellas inglesas con un tapón (español). El fabricante de vinos Don Pèrignon y sus compañeros de profesión no consiguieron evitar la fermentación espontánea en la botella a pesar de los muchos intentos realizados; pero, a consecuencia de su trabajo, la calidad del champaña, mejoró enormemente. Dejaron de tratar de eliminar las burbujas, y así estos champañas espumosos pronto adquirieron gran popularidad. En Borgoña, son los vinos tintos los que tienen mayor fama por su excelencia. Los vinos blancos se bebían cuando eran todavía jóvenes y se servían y se sirven a menudo como vinos de mesa. Sin embargo, la preferencia por los parisienses más pudientes, eran los vinos con más cuerpo del valle del Rhône, en concreto el Cote Rhôtie y el Hermitage. En Inglaterra, éstos nunca pudieron competir con el burdeo francés.
sar de ello, las cortes europeas comenzaron a interesarse cada vez más por los vinos de la región húngara de Tokay: debido a su sorprendente éxito , los famosos vinos de Tokay fueron imitados pronto en todas las regiones, no sólo en Alemania, el Jura francés y el norte de Italia, sino también en Monbaqzillac y Sautemes. La reputación de estos vinos creció en un tiempo récord y los precios aumentaron aún más de prisa. Al mismo tiempo, los consumidores comenzaron a darse cuenta de que algunos vinos de calidad excepcional estaban siendo imitados con demasiada frecuencia con resultados muy diferentes. No sólo las técnicas que se empleaban y la habilidad del productor eran importantes, sino también su origen geográfico, en francés del “terroir” (terruño). Se pensó seriamente en formas de evitar la imitación de los mejores vinos. A finales del siglo dieciocho, se introdujo la primera protección legal oficial de las denominaciones de origen de los vinos. Junto con los ingleses, los productores de vino de la región de Burdeos, establecieron una clasificación de los mejores vinos (“vin fins” de las regiones delimitadas (terroir délimités”). Además, los mejores estaban siendo criados y guardados en madera.
LA SUPREMACÍA DE LOS VINOS DULCES En el siglo dieciocho, muchos otros grandes vinos dulces experimentaron un importante desarrollo además de los ya bien conocidos de Madeira, Oprto Jerez, Málaga y Grecia. El Marsala, de Sicilia, y el Muscar en el Languedoc, de Frontignan, se hicieron muy célebres. A pe-
EL PROGRESO HACIA LOS TIEMPOS MODERNOS Aunque principalmente eran los ciudadanos prósperos los que bebían vino durante los siglos diecisiete y dieciocho, cada vez más los miembros del pueblo comenzaron gradualmente a descubrir los encantos del vino. El vino se convirtió en (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
una bebida popular, particularmente en España (Navarra y La Rioja) e Italia. El sudoeste de Francia siguió esta línea algo más tarde, pero fue sobre todo durante la Revolución Industrial en el siglo diecinueve, cuando el consumo de vino aumentó de forma explosiva. Mientras los ricos bebían champaña, burdeos y borgoña, la gente del pueblo disfrutaba los vinos del Loira o el Beaujolais. La viticultura atravesó un periodo extremadamente difícil a finales del siglo diecinueve, cuando un voraz insecto, la Phylloxera vastatrix, destruyó casi todos los viñedos de Europa. Como los viñedos estaban ya bastante debilitados porque poco antes sufrieron una invasión de mildíu, las consecuen-
cias para la viticultura europea fueron desastrosas. Afortunadamente, se descubrió que las viñas de especies americanas eran inmunes a esta plaga tan temida. Los esquejes (o injertos en un solo paso) de las viñas fueron injertados sobre pies americanas, de forma que todos los viñedos de Europa, pudieron replantarse. Sin embargo, las zonas productoras de vino habían quedado tan negativamente afectadas que nunca volvieron a recobrar el nivel del que se había gozado antes de la invasión de la plaga. EL SIGLO XX En el siglo veinte, la producción vinícola experimentó una evolución técnica y científica de proporciones gigantescas, en parte como resultado de la in-
troducción de la mecanización y nuevos procedimientos científicos que mejoraron la salud de los viñedos y de las propias vides. Pequeños cultivadores independientes se unieron en poderosas agrupaciones de forma que pudieron tener acceso a las técnicas más modernas de elaboración y crianza del vino. Después del ambiguo periodo en los años sesenta y setenta, cuando la industria del vino se centró en la producción masiva a gran escala, comenzó una concienciación creciente de la enorme importancia de la calidad y la autenticidad. Esta concienciación también está aumentando en los llamados países productores (pese a que algunos de ellos empezaron a producir hace quinientos o seiscientos años). Desde el siglo
veinte, los vinicultores están más que nunca preparados para adoptar un enfoque orientado hacia la calidad antes que la política cortoplacista orientada a la cantidad, lo cual resulta realmente tranquilizador. Este relato histórico nos muestra las raíces de lo que llamamos el vino chileno… Algunas marcas chilenas que no vemos en los supermercados y otros que están muy lejos del paladar del pueblo: Almaviva y el tinto Los Vascos de Concha y Toro; Chardonnays y Cabernet Sauvignon de Errazuriz; Chardonnay y Cabernet Sauvignon de Casa Lapostole; Santa Digna, Manso de Velasco de Mauel Torres; Merlot de Caliterra; El tinto de Seña De Errázuriz y Mondavi. Y etcéteras…
RECIENTE ESTUDIO DICE: CUALQUIER NIVEL DE CONSUMO DE ALCOHOL ES DAÑINO PARA LA SALUD Este trabajo realizado en 195 países entre los años 1990 y 2016, afirma que el consumo de alcohol representa el 10% de las muertes en el mundo. Paulina Sepúlveda G. RESUMEN: Adegón Varias investigaciones científicas han sugerido que bajos niveles de consumo de alcohol pueden tener un efecto protector en la salud, especialmente en la cardiopatía isquémica (o sea interrupción del tránsito sanguíneo). Sin embargo, un nuevo trabajo rebate esta idea y plantea que independientemente de la cantidad, el alcohol conduce a la pérdida de salud. Este estudio realizado por la Universidad de Washington en Seattle EE.UU., aclara que “ningún nivel de consumo de alcohol es seguro”. Añade, a su vez, que es el principal factor de riesgo para la carga de morbilidad en todo el mundo, con casi el 10% de las muertes entre el grupo de 15 a 49 años. El informe, publicado el 23 de agosto del presente en la revista médica: The Lancet, utilizó 694 fuentes de datos de consumo de alcohol en 195 países y 592 estudios de proyecciones y retrospectivas sobre el riesgo que produce para la salud el consumo de alcohol. Estudios publicados entre los años 1990 y 2016. El consumo de alcohol se asoció con 23 problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, cirrosis, diabetes, epilepsia, pancreatitis, in-
fecciones respiratorias y tuberculosis entre otros males. Los mecanismos a través de los cuales su consumo afecta la salud, indica, son múltiples. Está el consumo acumulativo, que provoca efectos adversos sobre los órganos y tejidos; la intoxicación aguda que causa lesiones o envenenamiento, y el consumo dependiente que conduce a impedimentos y potencialmente daño auto-infligido o violencia. En cuanto al efecto protector sugerido en otros hallazgos para algunos niveles bajos o moderados de consumo, el trabajo detalla que “estos estudios estuvieron limitados por los tamaños de muestra pequeños, el control inadecuado de los factores de confusión y las elecciones no óptimas de una categoría de referencia para calcular los riesgos relativos”. Mayor riesgo en hombres La visión generalizada de los beneficios para la salud, sobre el consumo de alcohol, necesita ser revisada, queda especificada en este estudio. No abordar los daños que su consumo acarrea, puede tener efectos nefastos sobre la salud. La crisis de mortalidad en Rusia, es un
ejemplo notable, indica, donde el consumo fue el principal culpable de los aumentos de mortalidad a partir de la década de 1980, con el 75% de las muertes entre hombres de 15 a 55 años de edad. “Nuestros resultados muestran que el nivel más seguro de consumo de alcohol: ES NINGUNO. Este nivel está en conflicto con la mayoría de las pautas de salud, que propugnan los beneficios de salud asociados con el consumo moderado de hasta dos copas por día”; nos indica. Para Javier Brahm, hepatólogo de Clínica Las Condes, las conclusiones del estudio, son muy desafiantes desde el punto de vista médico y científico, “porque contradicen todo lo que se ha dicho sobre la materia”. Se sabe que el alcohol es toxico para el hígado en cantidades abundantes, dice Brahms, Sin embargo, siempre ha habido dudas con la proporción de las dosis con seguridad o conveniente. “Incluso se ha señalado que en pequeñas dosis podría ser favorable, pero también cómo algo tóxico, en pequeñas cantidades puede ser beneficioso”. Más que provocar enfermedad al hígado, lo que el alcohol hace,
DE MUNDO LA TERCERA es alterar hábitos de conducta, indica Brahm. “Afecta la forma en que las personas se relacionan. Los grandes bebedores no es el tema, esta va más allá, actúa directo sobre el sistema nervioso central, por eso en todos los países se van bajando cada vez más los niveles para conducir”. El estudio dice que el consumo de alcohol “cobra su precio a lo largo de la vida, especialmente entre los hombres”. Es la séptima causa de muerte en los hombre de 15 y 49 años… En Chile el porcentaje de población con un consumo riesgoso alcanza el 11,7%, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En mujeres esa cifra llega al 3,3%, y en hombres se eleva al 20,5%. ¿La sangre de Cristo? En sociedades cultas, la publicidad al alcohol lleva el siguiente mensaje: “BEBA CON MODERACIÓN. BEBIDA NO APTA PARA MENORES DE EDAD” “El saber beber con moderación es parte de la cultura del placer de beber”. Sentencias 3ª edición”