Fortin 182

Page 1



EDUCACIÓN CÍVICA Diccionario de Política, NICOLA ABBAGNANO. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE MÉXICO

Los pueblos que cultivan el valor de ser, disfrutan del valor de la verdadera libertad. Sentencias 3ª Edición

TEORÍA DEL VALOR El valor de existir: Del inglés: Courage to be; Del Italiano: coragio di esistere. Expresión empleada por P. Tillich, para indicar el contrapunto existencial de la “angustia”. Si esta última expresa el conocimiento por parte de un ser de su posible no ser, el valor, según Tillich, representa “la autoafirmación del ser, no obstante la realidad del no ser”, y se asimila a la fe, entendida como experiencia positiva del “poder del ser”. Del inglés: value; del francés: valeur; del alemán: wert; del italiano: valore. El valor, un valor, los valores; en general, todo lo que debe ser objeto de preferencia o de elección tiene su valor. Desde la Antigüedad la palabra valor ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas, pero este uso no tiene significado filo-

sófico alguno porque no ha dado origen a problemas filosóficos. El uso filosófico del término comienza sólo cuando su significado se generaliza para indicar “cualquier” objeto de preferencia o de selección, lo que ocurre por primera vez con los estoicos (corriente filosófica que practicaba el dominio de las pasiones), quienes introdujeron el término en el dominio de la ética y denominaron valor, a los objetos de las selecciones morales. Lo hicieron así por entender el bien en sentido subjetivo y en consecuencia, podían considerar los bienes y sus relaciones jerárquicas como objetivos de preferencia o de elección. Entendieron por valor en general “toda contribución a una idea conforme a la razón” (Diógenes L., VII, 105) o, como dice Cicerón; “lo conforme a la naturaleza o lo digno de elección. Por lo conforme a

la naturaleza entendían lo que debe ser elegido en todos los casos, o sea la virtud; por lo digno de elección, entendían los bienes que deben preferirse, como el ingenio, el arte, el progreso, entre las cosas espirituales; la riqueza, la fama, la salud, la fuerza, la belleza, entre las cosas corporales; la riqueza, la fama, la nobleza, entre las cosas externas (Diógenes L. VII, 105-106). La división entre el valor obligatorio y el valor preferencial, será expresada más tarde como división entre valores intrínsecos o finales y valores extrínsecos o instrumentales. La noción, en el mundo moderno, reaparece al volverse a la noción subjetiva del bien con la expresión del filósofo inglés Thomas Hobbes: “el valor de un hombre – dice – es, como el de todas las demás cosas, su precio; es decir, tanto como se pagaría por el uso del po-

der: por consiguiente, no es absoluto, sino que depende de la necesidad y del juicio de otro. Un hábil dirigente de soldados es de gran valor en tiempo de guerra presente o inminente, pero no lo es en tiempo de paz”: obra de Hobbes 1679 (Leviath., 1, s 10 – Leviatán-). Pero la noción de valor sólo llegó a sustituir la noción de bien EN LAS DISCUSIONES MORALES DEL SIGLO XIX y también en esta ocasión por una extensión del significado económico del término, que mientras tanto se había convertido en fundamento de la ciencia económica. Imanuel Kant, había identificado el bien con el valor en general: “Cada uno –decía- denomina bien a lo que aprecia o aprueba, o sea, aquello en lo que existe un valor objetivo” –y agregaba- que el bien en este sentido es tal para todos los seres

(Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

racionales (Crítica del juicio, 5). Sin embargo, Kant limitaba la palabra valor, al bien objetivo, excluyendo lo placentero y lo bello. La extensión del término para indicar no sólo el bien sino también lo verdadero y lo bello se debe a los kantianos y, en primer lugar a la dirección

psicologista del kantismo. En contra del propio Kant, el intelectual salvadoreño Carlos Walter Teodoro Béneke Medina, afirmó que la moralidad no puede determinar una ley universal de la conducta, sino que sólo puede y debe determinar el orden de los valores que deben preferirse en las condiciones

individuales; así, pues, los valores mismos están determinados por el sentimiento (Grundlinien der Sittenlehre (Fundamentos para la enseñanza de las costumbres -1837,I, pp.231 ss.; Grundlinien des Naturrechtes – Fundamentos para el Derecho Natural, 1838, I., pp. 41 ss). Esta orientación de la ética hacia los valores en filósofos que se inspiraron en Kant, se debe indudablemente a la dirección psicologista, que tiene como corolario la noción subjetivista del bien. Pero fue sobre todo el filósofo alemán Wilhelm Windelband, quien distinguió en los ensayos que más tarde en 1884, se recogieran en los “Preludios”, entre un valor de verdad” y un “valor de belleza”, además de un “valor del bien”. A la difusión del concepto y del término de valor contribuyó podero-

samente el filósofo alemán Friedrich Nietzsche con sus obras fundamentales: 1886 Jenseits von Gut und Böse. Trad: Más allá del bien y el mal; Edit. Madrid 1932; 1887 Zur Genealogie del Moral. Trad: Genealogía de la Moral; Edit. Madrid 1932. Aproximadamente por estos años, el concepto de valor, se convierte en uno de los conceptos fundamentales de la filosofía y las discusiones en su torno, agotaron casi por completo el campo de los problemas morales. Y a partir de la misma fecha tiende a reproducirse, en el campo de la teoría de los valores, una división análoga a la que había caracterizado la teoría del bien: la división entre un concepto metafísico o absolutista y un concepto empirista o (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

subjetivista del valor mismo. El primero atribuye al valor un status metafísico, que es completamente independiente de las relaciones del valor con el hombre. El segundo considera el modo de ser del valor en estrecho contacto con el hombre, con las actividades o el mundo humano. La primera concepción está animada por el intento de sustraer a la duda, a la crítica y a la negación el valor o, mejor dicho, determinados valores y los modos de vida que en ellos se fundan; este intento parece pueril (sin importancia), si se toma en cuenta que el valor más sólidamente arraigado en la conciencia de los humanos y que suscita las mayores pasiones es también el valor más cambiante y relativo, de tal manera que algunos filósofos rehúsan púdicamente considerarlo auténtico. Nos referimos al valor del dinero. 1.-) La primera concepción debe insistir, por un lado, en la relación del valor con el humano y, por otro, en la independencia del valor mismo. La primera determinación es, en efecto, constitutiva del valor y señala su característica diferencial en relación con el bien tradicionalmente entendido.

La segunda determinación tiende a garantizar al valor, su carácter absoluto. El concepto kantiano del “a priori” parecía poseer ambas determinaciones por lo tanto, Windelband, y Rickert, elaboraron el concepto de valor en relación con el concepto “a priori”. Para Wildelband, el valor es el deber ser de una norma que también puede no tener realización de hechos, pero que es la única que puede dar verdad, bondad y belleza a las cosas juzgables (Präludien – Preludios). 4ª edición 1911, II. pp. 69 ss.). En este sentido, los valores no son cosas o supercosas, no tienen realidad o ser, sino que su modo de ser es: deber ser (sollen). Heinrick Rickert, repite este punto de vista y destaca que el ser de los valores no consiste en su realidad sino en su deber de ser. Sin embargo, en la consideración de Rickert, los valores se transforman en realidades trascendentes. Rickert, distingue seis dominios del valor: 1.- La lógica 2.- La estética 3.- La mística (que es el dominio de la santidad impersonal). 4.- La ética 5.- La erótica (que es el dominio de la felicidad)

6.- La filosófica religiosa. A cada uno de estos dominios corresponde un “bien” (ciencia, arte, unotodo (no hay separación en el todo; comunidad libre, comunidad de amor, mundo divino), una “relación” al sujeto) juicio, intuición, adoración, acción autónoma, unificación, devoción) y, por último, una determinada “intuición del mundo” (intelectualismo, estetismo, misticismo, moralismo, eudemonismo, teísmo o politeísmo) System der Philosophie (Sistema de filosofía 1921). La mediación entre la realidad y los valores es aclarada más tarde por Rickert, con el concepto del “sentido” (Sinn), que es la referencia de la realidad o de una parte de la realidad al mundo de los valores, y a través del mismo penetran los valores en la historia y son realizados por el hombre (System der Philosophie, I, pp319 ss.) teorías de los valores, muy parecías a ésta fueron elaboradas por el alemán-norteamericano Hugo Münsterberg en una Philosophie der Werte (Filosofía de los valores) de 1908, por el estadounidense W.MUrban (Valuations: its nature and Laws, 1919; The Intellegible

World 1920), por el italiano Guido della Valle (Teoría generalee formale del valore, 1916) y por muchos otros autores. Todas estas doctrinas dejan escapar el problema que se encuentra en la base de su planteamiento o presentan de él soluciones ilusorias. Por un lado, en efecto, reconocen que el valor está de algún modo presente en el humano, en sus actividades o en su mundo, cuya norma o deber ser constituye; por el otro, exigen que sea independiente de todo reconocimiento o vicisitud humana y que posea un status indiferente con referencia al mundo humano. En estas teorías se tiende a atribuir al valor los caracteres del ser perfecto: la unidad, la universalidad; la eternidad, frente a la multiplicidad, particularidad y cambio de las manifestaciones empíricas de las que debería constituir la regla. Pero, por otro lado, como reglas de tales manifestaciones, deben tener con ellas una relación esencial, sin la cual no podrían servir ni para juzgarlas ni para dirigirlas. El concepto kantiano de “a priori” trascendental no había resultado eficaz como (Continúa en la pág. 8)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 182, año 18, mayo 2019. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Teoría del Valor Diccionario de Política, Nicola Abbagnano. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero; Viva la Patria; Tercilio González; María Paz Valdés Lira, DÍAS NEGROS PARA LA HUMANIDAD; Sandra Accatino Académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado, de La Panera; Adegon; ANDA; Librería Tomislav; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

FONDOS Y PROYECTOS, CAMPAÑAS Y LOGROS

Diariamente se comprueba en los medios la promoción de un nuevo beneficio o bono para un determinado sector social, con el objeto de ayudar a financiar esto o aquello, de los más “vulnerables”. Todo suena y se siente con estruendosa magnanimidad según el color de la corriente gubernamental del momento. Al mismo tiempo, en los mismos medios se lee y se escucha sobre las falencias que viven otros sectores de la sociedad; y en otras vías comunicacionales se ventean los sucios trapos del despilfarro de dineros fiscales. Deteniéndose a pensar seriamente se puede llegar a la conclusión de que todos estos bonos y proyectos mediáticos, cumplen en su medida “los dos objetivos”, que no son otros que los frutos de la estudiada y planificada ingeniería política, haya fijado fríamente como única meta de sus planes para pavimentar la vía al poder. Ya se puede sentir el estruendo de opiniones, en contra; por supuesto, de los afectados y de los “donantes”. Este análisis se puede hacer con puntadas más finas pero, dejemos que decante el razonamiento de la lógica a fuego lento en el perol del sentido común. Miremos este asunto desde “La divina proporción”…, de frente al equilibrio lógico entre “realidad…, necesidad y disponibilidad”, respetando por supuesto el centro equidistante manteniendo la horizontalidad y verticalidad de ese sentido común, (que a la vista del inocente ciudadano de a pie), esa lógica se desequilibra con el despotismo de la borrachera política, que impide el progreso real y la armonía de la convivencia social. Estas conductas tienen sus propias raíces en la soberbia-avaricia y esos otros vicios del poder que enceguecen a quienes dicen (y se lo creen), afirmando haber recibido el poder por gracia de Dios, otros por mandato del Pueblo (ése que ignoran) y aquellos, los ocultos pretores, que usando las facultades que les permite el imperio de los dos nortes, hacen fortuna sin mirar por donde, “hacen y deshacen” en “la provincia”, respaldados por esa “fuerza de ocupación en suelo propio”, protectora de los intereses de los dueños de la “provincia”. Así, han transcurrido los siglos, y estos detalles ya han hecho costras y cicatrices en sus heridas hasta engrosar la piel del conformismo. De ahí, esos bonos son parches curita que impiden ver la realidad del tamaño de las heridas causadas por este subdesarrollo, del que en el histórico discurso oficial han prometido y siguen prometiendo salir, para llegar al desarrollo. Es cierto, nadie puede negarlo, nos llenamos de autos, de tarjetas de crédito, de avances en efectivo, viajes, proyectos de la industria culinaria, ingeniería en sopaipillas, de exportadores agrícolas, ¿y cuándo nos golpee el cambio climático?, ¿qué?, ¿Dónde están la iniciativas paliativas de las desalinizadoras, camiones aljibes con motores eléctricos, de los bonos y subsidios para adquirir placas solares?, y ¿de los proyectos de hidroponía en las zonas de sequías? Nos llenamos de farmacias, de ladrones, de vicios mejicanizantes; pero también han florecido dolorosas y vergonzosas verdades…, que nos hacen ver (sin fantasías) el real lugar que ocupamos en el medio internacional…, por eso, seguimos en el subdesarrollo. Hemos logrado el desarrollo del egoísmo, del desinterés, de la apatía, hemos cultivado la falsa alegría, la grosería sin censura, la autodefensa de frente a la desconfianza…, el individualismo arrogante; han aumentado las enfermedades psiquiátricas, la obesidad, la aceptación de la inconsciencia cívica, la impotencia frente a la delincuencia considerada hoy como un oficio, se mediocrisó el sistema educacional con su fría comercialización y lo sibilinos entretelones del sistema de salud, la adaptación a la soledad informada ha distorsionado la realidad con la estandarización de la mentira. Perdimosel valor del concepto “nosotros” y lo cambiamos por el “yo” mezquino. La rigidez de la soberbia encubre la ignorancia cívica y a la democracia como un vicio de los adictos manipuladores, para ellos es un negocio, es un recurso de sobrevivencia, un engaño, una estafa, una ilusión. Nuestra democracia es el sueño de los millones de Sísifos, pero ya sin fuerzas ni fe, para soportar el peso de esta “roca…,” que viene aplastando las conciencias: Todos discuten y se coluden y atacan amparados en el recurso muletilla “por el bien del pueblo”; ¿si es por el bien del pueblo?, ¿por qué tanta voladera de mentiras?. Siempre será para el César lo que es del César, y para el pueblo…, unos pocos bonos bastan. De todas maneras es bueno poner en la balanza de la conciencia, lo que se ha ganado y lo que se ha perdido. ¿Dónde está lo que fue la industria nacional? Esos son los temas que en este sistema no se tocan, esos temas, les interrumpen a los pretores el crecimiento de sus fortunas. Entonces, para manejar apariencias, la ingeniería política planifica los bono-calmantes, repartija de “escritorios” y las exorbitantes dietas para los legisladores, para que así, distraigan y manejen las esperanzas de la exigua masa electoral…, todo este “show” recubierto con la insolidaridad sonriente: ¡NO HAY FONDOS! Los bonos no son tan malos, a falta del pan entero, buenas son las migas. ¿Cuándo se escucha en los medios que algún político hable de producción?, que no sea la exitosa explotación “por extranjeros” de los recursos naturales. Y de los conocidos servicios que el inoperante Estado no es capaz de administrar, y cuyas utilidades viajan electrónicamente a reforzar otras arcas fiscales. La idea de este depotricamiento de desahogo frente a lo que “se ve y se siente desde la cuneta”, es la siguiente, considerando la cantidad de hechos y actos negativos que duelen y causan efervescencia negativa en la armonía social y que necesitan realmente la atención de una real campaña motivacional de difusión cultural, es que decidimos hacer pública la iniciativa de insinuar respetuosamente a quien corresponda que estos programas de fondos de medios tengan un objetivo nacional de culturización conductual en todos los medios, para que el mensaje se sienta al unísono en la conciencia ciudadana, por ejemplo, cada año una campaña destinada: a educación de tránsito, campaña a prevención del consumo de drogas y alcoholismo, violencia de género etc. Por supuesto, cada medio con su propuesta, o la combinación de varios medios en un objetivo. Pensamos seriamente que eso sería positivo y el dinero sería bien invertido en causas de beneficio común.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


(Viene de la pág. 5)

modelo para una solución del problema. Se intentó otro tipo de solución al confiar la intuición del valor a una experiencia “sui generi”, de naturaleza sentimental. El sentimiento es, según Scheler, “una forma de experiencia cuyos objetos son completamente inaccesibles al entendimiento, que es ciego a su respecto, como la oreja y el oído respecto de los colores”; esta forma de experiencia nos presenta auténticos objetos dispuestos en un orden eterno jerárquico, que son los valores. (Der Formalismus in der Ethika, 3ª. Edición, 1927, pp, 262; trad. Al esp.: Ética, I, 1921; II, 1942). En otros términos, el valor es el “objeto intencional” del sentimiento, como la realidad es el objeto intencional del conocer, y este objeto es aprehendido en su relación jerárquica con los demás objetos de la misma especie. La intuición sentimental del valor es también un acto de elección preferencial: elección preferencial que sigue la jerarquía objetiva de los valores, de lo agradable y lo desagradable, correspondientes a las funciones de gozar y sufrir; valores vitales correspondientes a los modos del sentimiento vital (salud, enfermedad, etc.); Valores espirituales, o sea, estéticos y cognoscitivos, y valores religiosos, (op.cit., pp103 ss.). Esta solución de Scheler, hizo resurgir, en el dominio de la intuición fundamental, la misma antinomia, que caracterizaba la interpretación neokantiana o trascendental del valor. Por lo demás, esta antinomia fue considerada en la doctrina de Nikolai Hartmann, como caracterización el v alor. Por un lado Hartmann afirma que los valores, son sólo tales con referencia al ser del sujeto y por lo tanto, reconoce su relacionalidad (no

relativa) Ethik 3ª Edic., 1949, p. 141). Por otro lado, afirma que los valores tienen un “SER EN SÍ” independientes, de las opiniones del sujeto y constituyen auténticos objetos que, si bien no son reales como los objetos de las ciencias naturales, tienen un modo de ser igualmente inmutable y absoluto (ibid., p. 153) Con terminología diferente, pero análoga, según el filósofo y moralista francés R. Le Senne, ha expresado teológicamente, los mismos dos aspectos antinómicos del valor, diciendo que el valor es un dios-con- nosotros: como Dios es único y trascendente, como connosotros está en relación con el humano y es capaz de guiarlo (Obstacle et valeur, 1934, pp. 220 ss.). 2) El éxito del término valor en el mundo moderno se debe en buena medida a la obra de Nietzsche y al escándalo que suscitara su pretensión de invertir los valores tradicionales. Nietzsche declaró dirigirse a “espíritus fuertes y bastante independientes como para dar impulso a juicios de valor opuestos, como para reformar e “invertir los valores eternos: a precursores u hombres del porvenir que en el presente formen el núcleo que obligará a abrir nuevos senderos a la voluntad de los milenios”, etc. (Jenseits von Gut und Böse, 203; traduc. Esp: Más allá del bien y del mal; Madrid 1932). La inversión de los valores tradicionales, a los que irónicamente llama “valores eternos”, fue considerada por Nietzsche, la tarea de su filosofía (Ecce Homo, 4). Y esta inversión consistió sustancialmente en sustituir los valores de la moral cristiana fundada en el “resentimiento”, y por lo tanto, en la renuncia y el ascetismo, por los valores vitales que nacen de la afirmación de la vida, o sea, de su aceptación dionisiaca (lo sensual) (Genealogie del moral, I., 10;

Traduc. Esp.: Genealogía de la moral, Madrid 1932). Esta concepción de Nietzsche, ha sido considerada como un relativismo de los valores y como tal ha sido el término polémico de referencia de todas las doctrinas absolutistas. En realidad, hay en Nietzsche escasas huellas de una relatividad de los valores: su intento es más bien el de restablecer la tabla auténtica de los valores, que es la de los valores vitales, en vez de de los valores ficticios que la moral del resentimiento ha hecho propios. La tesis auténtica de Nietzsche es la de la estrecha relación del ser del valor con el hombre, y de tal manera no existe un valor que no sea una posibilidad o un modo de ser del hombre mismo. Es ésta la tesis característica de la interpretación del valor, que hemos denominado empirista o sugestiva. El filósofo austriaco profesor de psicología Alexius Meinong, fue el primero en presentar explícitamente esta tesis reduciendo el valor de un objeto a su “fuerza de motivación” (Über Werhaltung und Wert”) (Acerca del aactitud del valor y el valor), en Archiv systematische Philosophie 1895 p. 341). El filósofo austriaco Christian von Ehrenfels, al observar que con base en esta definición sólo poseerían valores los objetos existentes definió el valor como simple “deseabilidad” (System der Werttheorie) (Sistema de la teoría de los valores), I, 1897, p. 53) esta definición de Ehrenfels, es importante, ya que introduce explícitamente por vez primera en la noción de valor, la connotación de la “posibilidad”. Valor no es la cosa deseable sino el objeto deseable; no es cosa en el sentido de que no es necesariamente un objeto real, no es deseado porque simplemente “puede serlo”. Un significado no diferente tiene la definición del valor que dio

algunos años más tarde el filósofo norteamericano Ralph Barton Perry diciendo que “todo objeto, cualquiera que sea, adquiere valor cuando está revestido de un interés cualquiera” (General Theory of Value, 1926; 2ª Edic., 1950 p. 116); el interés, en efecto, a diferencia del deseo, es sólo una posibilidad. Precisamente en el dominio de esta concepción del valor, surgió el “relativismo de los valores” y nació en el seno del historicismo, o sea, de la consideración de la relación entre los valores y la historia. Por primera vez, el relativismo de los valores fue defendido por el filósofo alemán Wilhelm Dilthey: “La historia misma – decía-“es la fuerza productiva de las determinaciones de valorar los ideales, los fines con los que se mide el significado de hombres y de acontecimientos” (Gesammelte Schriften, VII, p. 290; Traduc. Esp.: El mundo histórico, Obras completas, VII, México, 1944, Fondo Cultura Económica, p. 317). Por tanto, los valores y la norma nacen y permanecen en la historia y no subsisten fuera o por encima del curso de la misma. Todavía más explícitamente afirmó Simmel, el relativismo de los valores en relación con la historia. Partiendo del reconocimiento de la relatividad del valor económico, Simmel, llega al reconocimiento de la relatividad de todo valor: “el valor nunca es una entidad objetiva, sino que su objetividad resulta solamente de la correlación entre sujeto y objeto. No subsisten por lo tanto, valores absolutos y son valores que sólo los humanos reconocen como tales en determinadas condiciones. La esfera de los valores se distingue de la esfera de la realidad, no por un status ontológico (desde el punto del estudio ser) (Continúa en la pág. 10)


R

Remates

..

JORGE LUÍS BRITOS BARROCAS CORREDOR DE PROPIEDADES

MYRIAM ORTIZ TAIBO: MARTILLERO PÚBLICO Y DE HACIENDA R.N.M. 1456


(Viene de la pág. 8)

propio, sino por una calificación categorial, que puede investir cualquier objeto (Philosophie des Geldes) Traduc. Esp. Filosofía del dinero 1900). El historicismo alemán no fue, sin embargo, inánime en el reconocimiento de eta relatividad; la consideró siempre como un peligro y a veces quiso evitarla. Fue el teólogo protestante alemán Ernst Troeltsch, el primero en formular claramente la antítesis entre relatividad histórica y absolutismo de los valores y al mismo tiempo, en intentar recuperar éste absolutismo en el ámbito mismo del historicismo. La solución que diera a la antítesis es la coincidencia entre los dos términos antinómicos (relativo a antinomia: conflicto entre dos leyes): “cada punto de la historia está en relación directa con la esfera de los valores absolutos y contiene en sí tales valores, sin relativizarlos al propio cambio (Der Historismus und seine Probleme) Trad., esp. El Historicismo y sus problemas, II. P. 211). De igual modo, Friedrich Meinecke afirmaba que la relación con el Absoluto, es constitutiva de la historia, pero que esta relación va de lo infinito a lo finito y no viceversa y, de tal manera, mientras la historia encuentra su fundamento en los valores que realiza, el modo de ser de estos valores es irreducible a la relatividad histórica y conserva su validez incondicionada (Die Entstehung des Historismus, 1936, II., p. 645 Tradc., esp.: El historicismo y su génesis. México 1943 Fondo Cultura Económica). Según se ve, en el seno de esta segunda interpretación fundamental del valor, se reproduce una situación análoga a la verificada en la primera, o sea, atribuirle al valor dos caracteres que contrastan, el absolutismo y la relatividad: el primero constituiría el modo de ser

del valor en sí mismo, el segundo su modo de ser en la historia. El supuesto de este contraste es le carácter de la relatividad atribuido a la historia y, en general a todo lo que encuentra lugar en la historia, entendida, según el esquema del filósofo francés Henri Bergson, con una creación continua, en la cual todo se crea y se destruye en todo instante. Por lo tanto, no hay huellas del relativismo de los valores donde no hay trazas de relativismo histórico y donde se tiene una concepción menos superficial y diletante de la historia misma. El economista y sociólogo alemán Max Weber, a pesar de insistir acerca de la pluralidad de los valores, y de las esferas de valores, vio en la historia no una incesante creación de valores, cada uno con referencia a un fugaz momento de ella, ni una relación fugaz con valores absolutos, sino una lucha entre valores diferentes ofrecidos a la elección del hombre (Gesammelte politische Schriften) Traduc. Es., Escritos políticos reunidos; p. 63; cf. Pietro Rossi: Lo storicismo tedesco contemporáneo, pp. 367 ss.). El mismo reconocimiento de la multiplicidad de los valores y de la importancia de la elección, que de continuo tal multiplicidad exige al hombre, se encuentra en John Dewey, filósofo estadounidense, que precisamente por esto, ha definido la filosofía como la “crítica de los valores”: “La confusión no menos que universal reinante en las teorías del Valor, -dice Dewey –de determinada posición en la relación causal o de sucesión con el valor propiamente tal, es un testimonio indirecto del hecho de que toda estimación inteligente es también crítica, es decir, juicio, acerca de la cosa que tiene un valor inmediato. Toda teoría de los valores, es por fuerza

un entraren el campo de la crítica” (Experience and Nature 1926, p. 397; Traduc., esp.: La experiencia de la naturaleza, México, 1948, Fondo Cultura Económica). Pero la crítica de los valores, en este sentido, no es más que la disciplina inteligente de las elecciones humanas. Tal disciplina implica la consideración de la relación que hay entre “medios y fines”, y de tal manera no se puede juzgar acerca de los fines sino juzgando al mismo tiempo acerca de los medios que sirven para conseguirlos (Theory of Valuation, 1939, p., 53). (N.A.). El “pensar por valor”, fue objeto de oposición por parte de Heidegger y de Schmitt. Partiendo de una perspectiva ontológica contraria a toda forma de humanismo y de subjetivismo, Heidegger, percibió, en la identificación el ser con el valor (punto de vista que supone una referencia al hombre y a sus parámetros de juicio), uno de los rasgos típicos del “nihilismo”, o sea, de esa forma de mentís cuya manifestación extrema sería la metafísica de la voluntad del poder de Nietzsche: “El pensar por valor revela ser el asesino verdadero y auténtico. Eso no atañe al ente como tal en su ser-en-sí, pero pone al ser por completo aparte. El ser, como valor, está disponible cada vez que se le necesita. El pensar por valor, propio de la metafísica de la voluntad de poder, es homicidio en el sentido extremo, porque es un “no” dejar al ser mismo en su surgir y abrirse frente al hombre y esto en la presencia viva de su esencia” (Sentieri interrotti, 1950; Traduc., italiano., La Nuova Italia, Florencia, 1968, 1984. P., 241). Partiendo de la comprobación de que la característica de los valores, no es la de “ser” sino de “valer”, y que ésos, como tales tienden a concretarse en lo real y a afirmarse en descrédito de

los “no valores” (o de aquellos que se reputan (consideran) como tales), Schmitt, denuncia la lógica agresiva y violenta de toda la tabla de valores. : Max Scheler, el gran maestro de la teoría de los valores objetivos, afirmó: “la negación de un valor negativo es un valor positivo. Esto es matemáticamente claro porque menos por menos da más”. Esta frase de Max Scheler le permite resarcir el mal con mal, y transformar de ese modo esta tierra en un infierno, pero el infierno en un paraíso de valores”. (“La tiranía dei valori” 1960, 1979; Traduc., ital. Rassegna di Diritto Pubblico, 5, 1970, p., 26). Sin duda, el siguiente debate acerca de los valores, se centró sobre todo: A.-) En la dicotomía hecho valor. B.-) En la condición cognoscitiva de los valores. C.-) En el tipo de objetividad que copete a los valores: A.-) La tesis según la cual los hechos y los valores representan dos universos distintos y completamente separados, que se encuentran en la base del “divisionismo ético” y de la ley del filósofo escoses David Hume, ha padecido, en la cultura contemporánea, un llamativo proceso de corrosión. De hecho, paralelamente a la crisis de las dicotomías neoempíricas y a la propagación de perspectivas de tipo holista (todo), empezó a considerarse la idea según la cual toda distinción clara entre lo factual (de lo relacionado con…) y lo evaluativo sería “por decir poco, desesperadamente confusa, porque las mismas aseveraciones de hecho y las practicas de investigación científica las que recurrimos para decidir qué es un hecho y qué, a su vez, no lo es, presuponen valores. (H. Putnam, Ragione, verità e (Continúa en la pág. 28)



EN CASO DE INCENDIO ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER? Normalmente, nadie espera un incendio. Pero es bueno tener en cuenta algunas medidas para adoptar en ese trágico momento. En estas medidas, deben estar advertidos todos los miembros de la familia para actuar en consecuencia. Existen tres etapas: Primero: la voz de alarma llamando a los bomberos. Segundo: Aquí entra a tallar esa opinión que hemos tenido y publicado tantas veces, que es la importancia de la pertenencia de extintores en todos los domicilios, con experiencia en su uso de todos los miembros de la fami-

lia, con las debidas instrucciones personalizadas: NUNCA SE HA SENTIDO RESPUESTA A

ESA INICIATIVA. Tercero: Para salir del lugar del siniestro debe hacerse mo-

vilizándose casi a ras del suelo. Cuarto: Siempre hay que tener a mano un par de linternas. Quinto: si vives en altura, solamente usa las escaleras. Sexto: Si te ves imposibilitado de escapar enciérrate en una habitación y aíslala con toallas mojadas y comunica tu situación a policía, bomberos y amistades, indicando tu exacta ubicación. Séptimo: La campaña de un extintor por casa, debiera ser una preocupación política que debiera incluirse en el valor de retiro de basura. O, por ejemplo, incluirlos en las dádivas electoreras.

// o //

ELLAS LAS QUE HACEN TODO… A MEDIAS Bien rapidito, sin poner atención al resultado, es el lema de aquellos y aquellas que hacen las cosas a medias, sin poner cuidado en las terminaciones. Ellas, en muchas oportuni-

dades, cuando descubren que algo anduvo mal…, deben volver a empezar para rehacer. Es simple, no se detienen a pensar que si hubieran actuado con mesura, y con interés, habrían economizado

tiempo, energías, sintiendo la satisfacción de lo realizado eficientemente. En estos casos los investigadores dicen que este problema se produce en personas que actúan con falta

de motivación y también de confianza en sus habilidades. En pocas palabras un trabajo hecho a medias es nada más y nada menos que el reflejo de una inconsciente necesidad (Continúa en la pág. 13)


(Viene de la pág. 12)

de escape rápido del entorno. Hacer las cosas bien es un hábito que se puede enseñar y por supuesto aprender (con buenos maestros). Para empezar a cambiar, lo mejor es proponerse la meta de un proyecto pequeño y así ir subiendo para realizar actos más importantes. Primero, hay que planificar los pasos haciendo un listado de las etapas con una columna

de pasos pendientes. Lo ideal, es planificar las actividades del día siguiente, y proponiéndose realizarlo al pie de la letra punto por punto. Si se entra en un atolladero…, es bueno pedir ayuda. Si eres desordenada, no culpes a nadie. Haz que él también lea esto, porque ejemplos de machos desordenados…, sobran.


Mujeres en la Historia

LEONORA CARRINGTON MOORHEAD (1917- 2011) Inglesa nacionalizada mexicana, Pintora surrealista y escritora Nació en Lancashire El Reino Unido. Aunque se educó en el convento del Santo Sepulcro, no siguió las pautas educativas de las señoritas de la alta sociedad que las destinaban al mercado del matrimonio. Ella leía vorazmente y participaba en las charlas que sobre diversos temas organizaban en la casa de los jesuitas del colegio de sus hermanos. Su mundo estaba lleno de gnomos y duendes, gigantes y fantasmas, producto de su educación irlandesa y el contacto con la mitología celta. Aunque en sus inicios artísticos, no fue lo suficientemente reconocida como exponente del Surrealismo, corriente a la cual adhirió y promovió siempre detrás de sus colegas masculinos que la ensombrecieron, únicamente por cuestiones de género, ya que hay que considerar la época (la primera parte del siglo XX). Fue una artista magnífica, siempre adelantada a su época. Todo lo hacía con una gran pasión, lo que dejó a plasmado en su obra. El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario que sacudió los parámetros exis-

tentes en Francia en la época de veinte, cuando estalló con toda su singularidad. Por problemas familiares decide trasladarse a México, donde logra desarrollar su carrera como autora y artista plástica. A los 94 años falleció en la capital mexicana.


FE DE ERRATAS VERSIÓN CORREGIDA DE LA VERSIÓN EDITADA EN EL NÚMERO 180, CON LAS RESPECTIVAS DISCULPAS Falta tercer verso: AÑOSOS ÁRBOLES QUE ENCUMBRADOS BIEN LE ASISTEN Verso 22, dice: firmeza. Y debe decir: FINEZA Verso 33, dice: detén un andar. Y debe decir: DETÉN TU ANDAR

Hugo Ribé

Sub.Of. Mayor, Fuerza Aérea de Chile

CONTEMPLACIÓN ¡Qué hermosa plaza y mi conciencia no se reste, a las figuras legendarias que la visten, añosos árboles encumbrados bien le asisten mirando el rostro de su medio sur celeste! Desde Fagnano a Pedro Montt con Magallanes, otra vía de Seguel a calle Roca, a un monumento confluyen y mi boca, callóse al cruce de estas diagonales. Expandióse mi cerebro y al momento, por la obra colosal que presenciaba, me sumergió en los bloques de Carrara, en conclusión, llegué al Renacimiento. Miguel Ángel –susurré- semblante y forma, sin dudar del mármol que esculpiera, pero endosarle al maestro yo quisiera, que al escultor proveyó más de una norma. Ilustraciones sucesivas a mi mente, fantasmagóricas arriban de aquel viaje, vi a la Victoria sometida al oleaje, de estribor cae a babor, ora de frente. Estructurado en bronce y cincelado, de perfecta finesa fiel y pura,

ve sereno don Hernando de su altura, la progenie y el Estrecho que ha cruzado. Por igual magistratura concebidos, de soberbia complexión agigantada, Tehuelche y Ona, opuestas sus miradas, son los dos acompañantes distinguidos. Este vértice, de homenaje honrado, por la mano de aquel que lo fundiera, por el reconocimiento y gesto noble del mecenas, brinda indeleble un suceso del pasado. Detén tu andar caminante atormentado, y rinde con fervor a quién nos trajo, el gran descubrimiento del atajo, y a los indios la mirada que has callado. Surge Sirio y en su paso controlado, como un tributo sus destellos le incorpora, a la impertérrita pupila protectora, la ubicación al Señor Adelantado. Plenilunio sensorial, la luna un río, caudal de luz hasta el sitial en su largueza, refulge en don Hernando y con belleza, otra brilla en los indios esculpidos.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

ADEGÓN

EMILY DICKINSON (1830-1886)

DIEGO GERARDO (1896-1987)

Poetisa norteamericana

Poeta español

Considerada como una de las figuras más importantes de la literatura en lengua inglesa, fue, en vida, una perfecta desconocida. ¡Sólo llegaron a publicarse siete de sus mil breves poemas! era la hija del tesorero de la Academia de Amherst, en Massachusetts. Su vida no ofrece ningún hecho relevante; una vida pasiva, en un ambiente trivial que Emily, compensa ampliamente con ese fervor interior reflejado en sus poemas. Estas piezas cortas parten, en la mayoría de las ocasiones, de realidades concretas: la casa familiar, de la que se alejó sólo en cuatro ocasiones a lo largo de toda su vida; su jardín; las ocupaciones domésticas; los detalles que percibe a través de su ventana, única abertura a un mundo cerrado. Tras estas apariencias tan tranquilas, por medio de imágenes casi banales y a veces en el paso fugaz de un verso a otro, se presienten sus ansias de vida, un precavido temor ante la muerte, una sonrisa que no está desprovista de ironía, una búsqueda orientada hacia un concepto absoluto de amor, bajo cuyo contacto se pudiera experimentar esos intensos minutos de alegría que procura a veces la visión de una mariposa en un rayo de sol. La expresión elíptica de la autora se hace más sensible, aún en aquellos casos en los que emprende algo así como un salto audaz de la intuición hacia nuevas realidades: “Acaricia el frescor de la frente tan enfebrecida a veces” “Levanta, si puedes, tus indiferentes cabellos”. “Acoge en un manos los dedos diamantinos”. “Ya nunca llevarán un dedal”. Finalmente, el ritmo, el más sencillo posible (el de los himnos eclesiásticos, la simpleza del vocabulario y el laconismo de los sentimientos evocados realzan el esplendor casi imperial que las elipsis y las connotaciones traen a la memoria. Se ha llegado a decir que la obra de Emily, constituye el “pronaos”, (termino arquitectónico vestíbulo de un santuario) de la poesía moderna”. Evitando la retórica, rechazando la tópica salmodia del parlamento, acallando toda explicación racional, Emily, libera, en efecto, las imágenes abruptas y da rienda suelta a los elementos de la discontinuidad.

Nació en Santander. Estudió Filosofía y Letras, en las universidades de Deusto, Salamanca y Madrid, en esta se doctoró. A partir de 1920, y como catedrático de Instituto, ejerció la enseñanza de la Lengua y Literatura en Soria, Gijón, Santander y Madrid. Fue uno de los promotores del homenaje que la Generación de 1927 tributó –aquel mismo año, y como punto de partida para su andadura común- al tricentenario de la muerte de Luis de Góngora (nacido: Luis de Argote y Góngora). También en 1927, fundó y dirigió la revista Carmen, que tuvo una especial trascendencia en la poesía española de la época. Desde 1947, es miembro de la Real Academia de la Lengua, y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (compartido en 1925, con R. Alberti) además del Premio Cervantes. Fue autor de una obra muy extensa. Este autor representa una de las principales características de la Generación del 27: la mezcla de tradición y renovación forma. Dentro de la línea clásica, y recurriendo preferentemente al romance y al soneto, ha tratado temas tan variados como el amor: 1918 El romancero de la novia; 1943 La sorpresa; 1958 Amor solo. El paisaje: 1923 Soria; 1962 Paisajes con figuras. El mundo de los toros: 1963 La suerte o la muerte. La música: 1925 Nocturnos de Chopin, partiendo unas veces del sereno lirismo; 19125 Versos humanos. Inspiración religiosa: 1924 Viacrucis; 1938 Divinos iniciados…etc. Pero el ejemplo más significativo de esta orientación tradicional, sin duda, el conjunto de sonetos titulados: 1941 Alondra de verdad. Por lo que respecta a su etapa vanguardista, no se debe olvidar que Gerardo Diego es, junto con Juan Larrea y el chileno Vicente Huidobro, una de las figuras más destacadas de Creacionismo. Cuatro de sus libros: 1922 Imagen; 1924 Manual de espumas; 1926-1929 Fábula de Equis y Zeda. Y 1926-1941Poemas adrede…, reflejan su valiosa contribución a tal movimiento, partiendo de una concepción que él mismo definió en estos términos: “Creer lo que no vimos, dicen: que es la Fe; “Crear lo que nunca veremos…, es la poesía”

MITRA DINABANDHU (1829-1873) Escritor Hindú Su libro: El espejo índigo, fue publicado sin nombre de autor en una revista de Dacca, poco NTES DE 1860. Se trata de una obra combativa sobre la condición del campesinado en las plantaciones de índigo, y que conmocionó a la opinión pública. Traducida al inglés, y condensada, incitó a las autoridades a abrir una investigación para confirmar la autenticidad de los hechos denunciados. Por primera vez, los indios tomaban conciencia del poder de su literatura. (Eso ocurrió en la India… ¿Y aquí en casa?).


MARCELO MELLADO (1955)

Escritor y Profesor de Castellano Nació en Concepción. Vivió algunos años en Chiloé donde empezó a publicar sus trabajos, tenía cuatro décadas cumplidas y vividas. En sus cuentos y novelas parodia por igual al sistema, e incluido el sistema educacional y el cultural. Es en sus cuentos donde deja ver su estilo. Encontramos en sus publicaciones en 1992 “El huidor, obra en la que dejó a la vista su visión crítica de las prácticas institucionales, a través de un estilo agudo y deslenguado, que continuó desarrollando. Luego en su obra: 1996 “El Objetor”, instala su crítica hacia las políticas culturales del país como una “picantería”. En 2001, su novela “La provincia”, ambientada en el puerto de San Antonio, mantiene su línea declarante de frente y da vida a personajes delirantes e hiperbólicos. En el 2004, Informe Tapia, critica el funcionamiento de los aparatos culturales. En el 2007 Ciudadanos de Baja Intensidad; en esta obra los cuentos están escritos desde la retórica (del arte de expresar), aunque parezcan escritos a distancia de la las reglas literarias; deja ver esa “bota” que aplasta la esperanza por inocente que esta sea. Estos cuentos son obras maestras, no los juzgues por su extensión; tienen la crudeza, la ironía, vestida de literatura espejo. La obra: 2009, Armas arrojadizas le hace merecedor al Premio de la Critica 2011. En el 2017 ha publicado “Monroe”, “La Guerra del Pacífico”; obras dolorosas que le llevan al recuerdo de su hijo Nicolás.


LEÍMOS PARA USTED

FELIPE PORTALES

HISTORIAS DESCONOCIDAS DE CHILE 2 Adegón

Felipe Portales Cifuentes, titulado en la Universidad Católica de Chile 1977. Ha sido Visiting Scholar de la Universidad de Columbia (1984-1985); asesor de derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores (1994-1996); profesor de la Universidad de Chile en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), en el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) y en el área de Humanidades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En esta última, es académico del curso “Los mitos de la democracia chilena” Entre sus publicaciones destacan los ensayos: Qué son los derechos humanos (Primer premio concurso Vicaría de la Solidaridad, Arzobispado de Santiago, 1978) y Carácter institucional del respeto de los derechos humanos (Tercer lugar concurso Corporación de Reparación y Reconciliación, 1993). Y sus libros: Chile: Una democracia tutelada. Los mitos de la democracia chilena. Desde la conquista. Historias desconocidas de Chile 1. Y ahora les mostramos Historias desconocidas de Chile 2. Como es ya de esperar la

Catalonia 2018 Impresión Salesianos Impresores S.A.

que muchos nos percatemos de sus causas las volvamos a pisar para repetir esas andanzas… Historias desconocidas de Chile 2, nos hace llevar la mirada al interior de la conciencia, si se logra ver lo que estas páginas alumbran simplemente se adquiere sabiduría ciudadana, que sin duda permitirá desde los acontecimientos actuales atisbar el horizonte sin remedio si no se corrigen los vicios que envenenan nuestra vida social-política-. Es tan poco lo que han cambiado esas verborreas discursivas, y esos manejos sibilinos, que si no fuera por los modernos sistemas de comunicación seguiríamos en el “limbo…” de la manipulada ingenuaignorancia ciudadana. calidad y certeza en la pluma de este prestigioso autor nacional es muy poco o nada lo que puede agregar un modesto comentario, que no ser otro que el recomendar a todo ciudadano que se interese por saber de dónde vienen las consecuencias que nos han heredado los responsables que han dejado esas huellas que hoy sin


TENDENCIAS QUE MARCAN EL MARKETING 2019 CLAUDIO PALMA Director Ejecutivo de ASIA Marketing De ANDA Asociación Nacional de Avisadores de Chile

1/3 TENDENCIA DE TRANSPARENCIA FEMINISMO 2.0 Las experiencias de manifestaciones del feminismo en 2018, evolucionarán de forma pública desde la disputa por las formas del lenguaje hacia una conversación de más proposiciones y contenidos. El movimiento feminista avanzará a un próximo nivel de documentación documentada sobre la cohabitación de los espacios públicos y privados en condiciones de mayor dignidad e igualdad. Una mejor disposición masculina a revisar conceptos antiguos, la disponibilidad de presupuesto fiscal para apoyar estudios e intervenciones, y

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

la apertura de las compañías a revisar los términos dentro de la empresa, conducirán a avanzar en proyectos que cuestionan y revisan la situación de la mujer en industrias masculinizadas. La consolidación del movimiento feminista será fuente de inspiración y creación en diferentes ámbitos, incluyendo también la administración de marcas, la extensión de líneas de productos y la comunicación publicitaria. 2/3 TENDENCIA DE VALOR REFERENTE FAMILIA COMO FORTALEZA En tiempos de desconcierto y sospecha hacia las instituciones, la familia se revalorizará como espacio de identidad y seguridad para las perso-

Resumen comentado Adegón

nas. Casos de conductas impropias en instituciones educacionales, religiosas, políticas militares, policiales y económicas la elevarán a la cúspide en la estructura de confianza, motivando aún más a los ciudadanos y al periodismo a mantener una actitud vigilante. La familia se fortalecerá como espacio de identidad, lealtad y seguridad, convirtiéndose en valor referente, el que se reflejará en propuestas de conceptos, productos, servicios y comunicación publicitaria que apelará a la familia como fondo y como figura protagónica de argumentaciones. 3/3 TENDENCIA DE VALOR EMERGENTE; SOSTENIBILIDAD

La difusión de diferencias éticas en el mercado, daños a la naturaleza e inequidades sociales, seguirá perturbando la conciencia del ciudadano-consumidor chileno. Por otra parte, el conocimiento de los esfuerzos que se despliegan en diferentes países a nivel central regional y local, invitarán a las personas a transformar una conmoción en posiciones. Satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar a las generaciones futuras será un lema que se expandirá como síntesis de un acto de conciencia cívica superior, como valor emergente y como posibilidad de trascendencia.


CAROLINA CUNEO Gerente Comercial de GFK 1/3 ES EL MOMENTO DE VIVIR LA INTELIGENCIA Estamos sumergidos entre datos y llegó el momento de usarlos: Sabemos quién nos compra, cuándo, qué compra, dónde por qué…Ya no necesitamos saber mucho más sobre quién es nuestro consumidor, lo que hoy necesitamos es accionar esta cantidad de información. Los consumidores ya no nos perdonarán que, teniendo toda la data sobre él, no la usemos para adaptar la oferta a sus necesidades. De hecho, su expectativa aumenta. Ya no es sólo que hagamos fit con lo que busca hoy, sino que logremos predecir

lo que querrá, hará o le gustará mañana, incluso mejor de lo que él sabe. Debemos avanzar hacia el análisis prescriptivo del consumo. 2/3 CONSUMIDORES REVOLUCIONARIOS Los chilenos, en su mayoría, aún no se movilizan por las causas. Sólo aquellos propósitos marcarios (productos de marcas), que los tocan y los benefician directa y tangiblemente están siendo valorados en día. Sin embargo, ya, el consumidor cambió, se empoderó y no hay vuelta atrás. Por lo tanto, ¡pobre de aquél que ose perjudicarlo!..., a ellos, a otros, al medio

ambiente, a los más frágiles…, aquellas marcas que cometan cualquier comportamiento posible de catalogar como poco responsables, estarán más vulnerables que nunca a recibir el “apedreamiento” del consumidor, quien hoy es capaz de levantar la voz, ponerse de pie y salir a marchar, con tal de expresar su malestar. 3/3 FIN DEL DEBATE CANAL DIGITAL Luego de pasar por una época que “todo era digital”, las cosas comienzan a estabilizarse y se decanta el rol de cada canal. No es uno o el otro, coexisten, pero sus roles se dife-

rencian. El consumidor aprendió sobre el mundo digital, lo usó y ya sabe qué espera de cada uno. Está claro lo que le pide a lo digital: seguridad, funcionalidad, inteligencia y precio. Y al canal físico, experiencia, sensorialidad (capacidad para percibir), ver y tocar productos para “asegurar” la veracidad de la oferta. Por lo tanto, volvemos a un equilibrio en el que debemos cuidar ambos canales, siempre en consistencia con la identidad de nuestra marca, pero estableciendo estrategias diferenciadas para poder responder en cada uno de ellos..

// o //

MAURICIO MARTÍNEZ Gerente general KANTAR CHILE 1/3 CONTRUIR CONFIANZA Las marcas y la comunicación no se han escapado del deterioro en los indicadores de confianza y credibilidad que los chilenos han experimentado en los últimos años. Para se directos, Chile viene decreciendo sus niveles de receptividad en la comunicación y de ahí se generan implicancias muy serias para las marcas, no sólo en la calidad de sus inversiones publi-

citarias, sino en el retorno que de ahí pueden obtener. Como nunca, las marcas en Chile estarán cuestionándose cómo transmitir y predicar la integridad, que no es otra cosa que hacer lo que prometes, de la misma manera que tratan de establecer una conexión a nivel humano, mucho más personal a través de la identificación y, finalmente, construir un sentido de parentesco que se da con la inclusión.

Las 3 Ls de la confianza serán clave para recuperar el terreno perdido. 2/3 INFLUENCIA, CON CONFIANZA Los influencers van a jugar un rol fundamental para transportar lo valores mencionados. Dos tercios de las marcas multinacionales (65%) están planificando incrementar su inversión en influencers marketing en el

próximo año (Fuente WFA Wolrd Federation of Advertisers). En 2019, las marcas lo usarán de una forma más inteligente, al incrementar su share (compartir) de inversión en los microinfluencers, expertos en un tema de nicho, con menor alcance individual, pero con mayor credibilidad. Los micro-influencers exitosos serán los que ofrezcan un contenido relevante, con (Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

estética de alta calidad y que cumplan con las necesidades de sus seguidores: entretenimiento novedad. Sin embargo,

van a necesitar de un direccionamiento, y a su vez, las estrategias deberán renovarse y adaptarse constantemente a las necesidades de la audiencia.

TURISMO RESPONSABLE Escapar de la rutina, descansar, disfrutar, conocer y compartir, pero también valorar en cada destino que vayas el patrimonio social, cultural, histórico o natural que lo completa, respetándolo, compartiéndolo y conservándolo para futuras generaciones.

NO DEJE RASTROS Desde hace más de dos décadas NOLS dicta cursos de educación ambiental y técnicas para la vida al aire libre, basados en los principios NO DEJE RASTRO, que el objetivo son los conceptos claves que deben guiar una inversión respetuosa en la naturaleza. ¿Cuáles son?: Planifique y prepare su viaje con anticipación, viaje y acampe en superficies resistentes, disponga adecuadamente de sus desechos, minimice el uso y el impacto que produce una fogata, respete la fauna silvestre, deje en su lugar lo que encuentre y respete y considere a otros visitantes.

R

R

3/3 LA SEGMENTACIÓN DE GÉNERO SE HACE REALIDAD Las marcas comenzarán a tomarse con seriedad la forma en que representan a las mujeres en las publicidades. No tener una postura progresista en temas de género sería equivalente a “reforzar los dañinos estereotipos de género en vez de ayudar a erradicarlos” (Fuente: Unstereotype Alliance). En la industria del marketing todavía son muchos los que no se dan cuenta de que hay un problema (son “incompetentes inconsciente-

mente, por así decirlo). Las mujeres no pueden identificarse con muchos de los avisos que miran. Por ejemplo, mientras que el 75% de los avisos evaluados por Kantar, incluye mujeres, sólo el 6% las muestra en roles de autoridad (Fuente: Base de datos global de Link, 2018). A medida que un mayor número de expertos en marketing acepte que son “incompetentes inconscientemente”, veremos una avidez por saber cómo abordar estos desafíos de creatividad en los medios.



EL PAPEL DEL NATURÓPATA Y LA ENERGÍA VITAL El Naturópata, además de indicar al paciente las normas de higiene más adecuadas para la enfermedad, intenta ahondar en la voluntad del enfermo, convenciéndolo de la probada eficacia del tratamiento aconsejado y la real capacidad de su organismo para restablecerse. Es labor ineludible de un médico o un naturólogo, ayudar al paciente a que recupere la salud por sí mismo. Cuando Macberth interroga a su médico acerca de la salud de su esposa, éste le contesta: P.-Macbeth: ¿Cómo está la enferma doctor? R.-Médico: No tan enferma, señor, sino atormentada por fantasmas poderosos que la privan del descanso. P.-Macbeth: ¡Arrójalos! ¿No puedes acaso, curar un alma que sufre? ¿Arrancad de la mente la pena profunda y las preocupaciones grabadas en un cerebro con un brebaje que dé dulce olvido y alivie el pecho oprimido por grave carga que aprieta el corazón? R.- Médico: En verdad, es el enfermo quien debe hallar salud por sí mismo. A menudo sucede que se ridiculiza a personas que aseguran poseer poderes curativos, ignorando que son seres, que por sus especiales características, hacen fluir y dirigen hacia el enfermo una mani-

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

festación de energía positiva, algo así como si tuvieran la facultad de recargar un acumulador consumido. Lo triste es que a este tipo de personas, que podrían hacer un magnífico juego colaborando con la medicina “legal”, se les obliga a “ejercer” de forma incontrolada cuando no pasan de ser “animalillos de observación” para los parasicólogos. Somos reiterativos al afirmar que el organismo es lo suficientemente fuerte para vencer la práctica totalidad de las enfermedades. Mas ¿cómo se puede tratar una dolencia (aún orgánica) que ha sido producida por la mente, de otra forma que psíquicamente? El naturólogo o el médico deben ser conscientes de

que es ineficaz todo tratamiento que no obre sobre la psique, a la vez que sobre el cuerpo. ¿Y de qué forma la psique puede influir sobre todo el cuerpo? Muy fácil, simplemente a través de la energía vital. ¿Y cómo el enfermo puede poner en funcionamiento esa energía sanadora? A través del naturópata, que le enseñará a descubrir las emociones negativas que “sustraen” la energía propiciando la enfermedad. Siempre que se pretenda modificar una conducta psíquica anormal, provocada por un conflicto interno, es imprescindible descubrir el motivo inconsciente que la provocó. Fue Hipócrates el primero

en clasificar a los seres humanos en cuatro grandes grupos. Desde entonces y hasta principios del siglo XX, todos los médicos tuvieron esa clasificación en mente a la hora de emitir un diagnóstico. Cada clase está caracterizada por el predominio en la economía de uno y otro del sistema orgánico. A principios de nuestra era, se empezaron a designar con los nombres de TEMPERAMENTOS O CONSTITUCIONES, marcando diferencias individuales que servían para distinguir a un humano de otro. Los cuatro tipos son: TEMPERAMENTO SANGUÍNEO. TEMPERAMENTO LINFÁTICO. TEMPERAMENTO NERVIOSO. TEMPERAMENTO BILIOSO.


EL COMERCIAL ENVENENAMIENTO DE LA POBLACIÓN De VIVA LA PATRIA. Comentado Tercilio González

La FDA de EE.UU., pretende eliminar del mercado todo producto que contenga TRICLOCARBÁN Y TRICLOSÁN, que son sustancias químicas venenosas para el organismo y son utilizadas en la fabricación de jabones, champúes, pastas dentales, chupetes para guaguas, enjuagues bucales, desodorantes, lavalozas, detergentes, alfombras, pinturas, plásticos, juguetes, implementos escolares y otro sin fin de productos. ´La evidencia muestra que se trata de contaminantes que dañan el medioambiente y la vida de animales y humanos dañando la salud. Se ha comprobado que estos venenos afectan el funcionamiento de las tiroides y facilitan la aparición de infecciones resistentes a los antibióticos. El trabajo de Rolf Halden, profesor de la Universidad Estatal de Arizona ha llegado a la conclusión que en los sesenta años de su uso, estos productos no han representado beneficios pero sí grandes perjuicios para los consumidores. El estudio fue publicado en la revista Sciencie Technology. Lo preocupante es que estos productos químicos se han transformado en un negocio multimillonario en todo el mundo. Sólo en EE.UU., se calcula que existen más de dos mil productos masivos que con-

tienen estos compuestos, que representan un mercado de más menos US$ 1.400.000.000 de dólares al año. Estudios han demostrado que el triclosán y el tricarbán representan el 60% de todas las drogas, que se detectan en los deshechos e las plantas de tratamiento de aguas servidas. Se sabe que su efecto dura en los suelos más de 50 años. Su acción en las aguas destruye las algas y los peces. Para el profesor Genaro Barrientos, profesor asistente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es importante tener estos productos a disposición de los servicios de salud; como el jabón que usan los médicos cirujanos, para lavarse las manos antes de operar , no así para el uso de la población en general. El investigador aclara que como son sustancias solubles en grasa y no en agua, se absorben por la piel y las mucosas. El problema es que una vez ingresado al organismo interfieren en el sistema endocrino, afectando el funcionamiento de las tiroides. En Chile existe el problema en una alta tasa de incidencia en mujeres afectadas en estas glándulas. Así mismo el estudio del Dr. Halden, advierte que el 97% de las mujeres que ama-

mantan tienen triclosán en su leche, lo que estaría afectando el normal desarrollo de sus hijos (la inexplicable causa de diferentes cánceres infantiles), en su maduración sexual, en su metabolismo y comportamiento. Los crecientes niveles de autismo no sólo en EE.UU. se puede explicar entre otros, por la presencia de estos tóxicos en el ambiente. El Dr. Barrientos, participó en una investigación de la Universidad de California en Davis, donde demostraron que el triclosán debilita el músculo cardíaco, lo que es grave, sobre todo en las personas de tercera edad. Se cree y se piensa que en nuestro país no existe la voluntad de discernimiento político para eliminar la importación y producción de elementos con estos venenos. Se afirma esto sencillamente porque esta

información está dando vueltas al mundo desde antes de 2014, y no se ha hecho la difusión de impedimento a estos consumos o la exigencia de mostrar en la etiqueta la existencia del contenido en forma nítida. Se habla de buena salud, como sano, y toda una larga cháchara de efectismos con intenciones politiqueras pero en la realidad es poco y nada de lo que hace de acuerdo del monto que se invierte el manejo cultural. Pide en tu tienda de perfumería que te traigan jabones artesanales. Esta información debiera ser el punto de partida para la industrialización de la grasa animal en la fabricación de jabones ecológicos y dentífricos a partir de las hojas de los abedules…, se los dice un ferretero.

EL MAL AUMENTÓ EN 175% EL GRAN PROBLEMA ES QUE NO SABEMOS SI TÚ ERES PORTADOR, O PORTADORA DEL VIRUS VIH… PARA AYUDARTE. ¿TÚ ESTÁS EN ESTA CIFRA? CAMPAÑA CULTURA CÍVICA


BUENA MESA

POLLO AL HORNO CON CAMARONES De la edición CENTRO DE COCINA De Revista PAULA

PARA SEIS RACIONES

INGREDIENTES 2 tazas de crema ácida 1 cucharadita de estragón 1 cucharadita de tomillo m 1/2 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharadita de paprika o pimentón molido 2 cucharaditas de sal 1 1/2 tazas de corn flakes (copos de maíz) 60 gramos de mantequilla derretida 6 pechugas de pollo (chileno) 1 taza de camarones pequeños cocidos 1/4 de taza de aceitunas negras picadas.

PREPARACIÓN

Mezcla en un bol la crema ácida, el estragón, el tomillo, el ajo, la paprika y la sal. Pasa las pechugas por esta mezcla y luego agrega los corn flakes mezclando bien el conjunto. Acto seguido deja “alagüaite” la mezcla de crema ácida. Y, pone en una fuente pa’horno la mantequilla y sobre esta la crema

ácida y enseguida chántale las pechugas con el cuero hacia abajo. Pone el horno a temperatura media y cocina el asunteque por unos 45 minutos cumplido el plazo da vuelta las pechugas; y dale horno por 25 minutos más. Mientras tanto la mezcla de crema ácida que dejaste alagüite agrégale los camarones y las aceitunas; agarra esto y mándaselo encima al asunteque que tienes en el horno; y dale 10 minutos más de horno. Si prefieres lo calientas aparte.


Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas los productos son mรกs baratos.


(Viene de la pág. 10)

storia, 1981; Tradc., ital.- Il Saggiatore, Milán 1983., p. 140). De ahí la idea, presente en un filón de pensamiento que va de los neomarxistas a los neopragmáticos, de una “compenetración” entre hechos y valores. Persuasión que Putnam, refiriéndose a James y a A. E. Singer, expresó con el principio según el cual “el conocimiento de los hechos presupone el conocimiento de los valores” y “el conocimiento de los valores presupone el conocimiento de los hechos” (Il pragmatismo, una questione aperta; Traduc., ital, Laterza, Roma- Bari, 1992 p.20). B.-) También la tesis, profesada por autores como Webwe y Kelsen, los neoempíricos y Popper, según los cuales los valores no serían objeto de conocimiento, sino sólo de elección extrarracional, fue puesta en duda. En realidad, simultáneamente a la crisis de la concepción neopositivista o “limitada” de la racionalidad, centrada en la identificación de la razón con el campo de la racionalidad científica y técnica, empezó a consolidarse la idea, difun-

dida por algunas corrientes de ética actual, según la cual también los valores serían objeto de conocimiento y de argumentación lógicocrítica. De ahí la recuperación de la moral normativa, es decir, de una auténtica “filosofía práctica” que, en antítesis a la sociología evaluativa de origen weberiano y a la filosofía analítica de origen de origen humeano (o sea de la causalidad, leyes naturales, generalizaciones accidentales de David Hume), no se limita a ser simplemente descriptiva, sino que también es capaz de “juzgar” la realidad y de indicar valor, es decir, de “orientar y justificar las elecciones ético-políticas. C.-) La discusión en torno al tipo de objetividad y universalidad que compete a los valores se encarnó en un aserie de posiciones que van de las formas más tradicionales de absolutismo axiólógico (valores predominantes de una sociedad), (de tipo metafísico trascendental) a las formas más radicales de relativismo antropológico y ético. Oponiéndose a estas últimas, Karl-Otto Apel y Jürgen

Habermas, propusieron un fundamento cognoscitivista y universalista de los valores que se encuentran en la base del diálogo social (buscar, La Ética del discurso), mientras algunos partidarios el neoaristotelismo y de la metafísica clásica se dedicaron a proponer la doctrina que discierne, en los valores, una manifestación de la estructura finalista de lo real. Por ejemplo: Jonas, persiguiendo el ideal de un fundamento ontológico de la ética, basó el concepto del valor en el de intención: “la naturaleza cuida de los valores en la medida en que cuida de las intenciones” Il principio responsabilità, 1979; Traduc. Ital. , Einaudi, Turín, 1990,p. 97). “Una especie de “tercer camino” entre absolutismo y relativismo esta representada por el relativismo moderado” de los autores que buscan salvaguardar el carácter objetivo de los valores y, al mismo tiempo, su naturaleza histórica y de situación: “Los relativistas más moderados podrán tal vez estar de acuerdo con el filósofo norteamericano John Dewey, cuando afirma que algunos valores son

objetivamente relativos, es decir: racionales “tomando en cuenta las situaciones”, sean naturales , sean históricas, en la que se encuentran quienes los emiten...(…) La “objetividad” que niegan a los valores , no es de hecho la objetividad que les atribuía Dewey, que no es más que la objetividad de cualquier juicio tomando en cuenta su verdadero contexto existencial, sino más bien la objetividad que proponía Platón, es decir, esa objetividad (absurda según los relativistas) considerada desde un punto de vista absoluto, independiente “de todas “ las circunstancias y válida para cualquier circunstancia” (H. Putnam op., cit., pp.181-182). Otro aspecto de los valores sobre el que se concentró la reflexión actual (y sobre el que ya había insistido Weber, al hablar del “politeísmo” de los valores) es su “pluralidad” constitutiva. Pluralidad que hace todo uno con la posible multiplicidad de los proyectos de vida, es decir, de las posturas que el humano puede asumir frente a sí mismo, a los demás, al mundo y a Dios.


Para tener claro el tema

LA ÚLTIMA GLACIACIÓN PERÍODO DE CAMBIO CLIMÁTICO MARÍA PAZ VALDÉS LIRA DÍAS NEGROS PARA LA HUMANIDAD Sucesos y desastres cruciales para la historia Editorial LIBSA, ESPAÑA Librería TOMISLAV LIBROS Galería Roca Punta Arenas –CHILE.

Síntesis La glaciación, llamada Würm en Europa y Wisconsin en América, último gran periodo de frío extremo conocido por la Tierra, comenzó hace unos 80.000 años y finalizó hace 10.000. Los últimos neandertales desaparecieron hace menos de 30.000 años. Esta coincidencia en el tiempo entre el cambio climático y ecológico, para un lado, y la evolución humana, por otro, sugiere una inevitable relación: LOS ECOSISTEMAS Y LAS ESPECIES VARÍAN CUANDO LO HACEN LOS CLIMAS. En geología el tiempo se divide en periodos que reflejan cambios importantes en la biosfera. EL CUATERNARIO, la última de las eras geológicas, se caracteriza por un paulatino enfriamiento climático en el hemisferio norte. Esta disminución de la

temperatura comenzó hace poco más de 2.500.000 (dos millones quinientos mil años) y terminó la sucesión de faces glaciares que se desarrollaron en la etapa conocida como PLEISTOCENO. En este último millón de años, se han sucedido diez momentos extremadamente fríos, llamados GLACIACIONES, aproximadamente cada 100.000 (cien mil años). Estos perio-

dos se han alternado con otros, relativamente cálidos, conocidos como INTERGLACIALES, que duraron 10.000 o 12.000 (diez mil o doce mil años) cada uno. Durante los periodos glaciales era tanta la cantidad de agua de los océanos contenida en los glaciares, que el nivel del mar descendió en todo el mundo cientos de metros por debajo de su

actual. En consecuencia, los que ahora son mares poco profundos entre Asia y las islas indonesias de Sumatra, Borneo, Java y Bali, se convirtieron en tierra firme. Lo mismo sucedió con otras zonas de aguas poco profundas, con el estrecho de Bering y el canal de la Mancha. De hecho, el puente terrestre de Bering, que unía Asia y América, habría sido tundra abierta durante los milenios de su existencia intermitente y tendría una anchura de hasta 1.500 kilómetros (la de estrecho hoy en día es sólo de 80 kilómetros), por lo que podría se atravesado fácilmente por hombres y animales. El puente terrestre quedó inundado y se convirtió nuevamente en estrecho por última vez cuando el nivel del mar subió aproximadamente después (Continúa en la pág. 30)

(Continúa en la pág. 29)


del año 14.000 (catorce mil) antes de Cristo. Las causas de las glaciaciones no son del todo conocidas, pero tienen que ver con la inclinación de la Tierra, la forma de la órbita que describe ésta y la época del año en la que se acerca más al Sol. Todos estos factores determinan la cantidad de radiación solar que llega al hemisferio norte en el verano. Cuanto menos llegue, más fría será la estación. Así, las glaciaciones se originaron a partir de veranos poco cálidos y no de inviernos rigurosos. Cuando la nieve no se puede derretir en verano, al llegar el invierno se acumula, y así aña tras año, hasta constituir enormes concentraciones de hielo. La última glaciación supuso la extinción de los grandes mamíferos terrestres (el mamut, el rinoceronte lanudo, el tigre de dientes de sable…) y fue determinante para la especie humana. Nuestros antepasados los cromañones (Homo sapiens) llegaron hace algo menos de 40.000 años (cuarenta

mil años); y hace unos 30.000 años (treinta mil años) desaparecieron los últimos neandertales tras sobrevivir todas las glaciaciones. Hasta los años cincuenta del siglo XX (recién pasado) se creyó que el Homo neanderthalensis era nuestro ancestro directo, pero pruebas fósiles, primero, y los estudios de ADN, después, han revelado que pertenecemos a diferentes especies. Físicamente era distinto a nosotros, pero también enterraba a sus muertos y hacía fuego. Ambas especies compartieron el suelo europeo durante algunos miles de años. Es posible que fueran compatibles genéticamente e incluso que hubieran tenido relaciones sexuales con descendencia, aunque los investigadores están convencidos de que no hubo en ningún caso una fusión de poblaciones para dar lugar a una población mixta, neandertal-cromañón. Siendo así, una vez desaparecidos los neandertales en Europa, ya no vive más especie humana que la nuestra. Estos últimos 10.000 años

Una sugerencia-pregunta, para el futuro inmediato: ¿Qué pasaría si intentáramos reforestar el planeta? Un árbol por humano al nacer, un árbol por humano al morir. Un poco más de oxígeno…, nos vendría bien…

(diez mil años) del CUATERNARIO, periodo en el que nos encontramos desde el fin de la última glaciación y que se conoce como HOLOCENO, es considerado INTERGLACIAL. Una próxima glaciación, dentro de unos miles o cientos de años, sería parte de un ciclo climático natural que se espera continúe por lo menos algunos millones de años más. Sin embargo, lo que preocupa a la humanidad hoy en día no es precisamente la posibilidad de un nuevo periodo glacial, sino el galopante calentamiento global del planeta, la constatación de que procesos que se desarrollan en tiempos geológicos están ocurriendo ahora en el transcurso de una vida humana. Entre 1550 y 1850, durante los meses de invierno, el Támesis y los ríos y canales de los Países Bajos, se helaron. Las colonias vikingas abandonaron Groenlandia y los viñedos de Inglaterra, habituales en el anterior periodo Cálido Medieval, desaparecieron. Fue la Pequeña Edad de Hielo, una época de avances glaciares y frío extremo que alcanzó el hemisferio Sur.

Sentencias 3ª Edición.

Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS

Mar de auser h ings

Bell

Isla Alejandro

Tierra deO ¥H ig gi ns

(Viene de la pág. 29)

Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen

Polo

Sur


EXITOSA SEGUNDA VERSIÓN DAMAS MAGALLANES VS RESTO DEL MUNDO Ernesto Fernández de Cabo A.

Se jugó con gran éxito la Segunda Versión del Campeonato Magallanes versus Resto del Mundo, un torneo solo para damas golfistas cuyo origen se debió a un hecho circunstancial. Con motivo del Abierto de los 100 Años del Magallanes Golf Club en el 2017 y por las duras condiciones climáticas, las damas sólo pudieron jugar 18 hoyos. Esa fue la mecha que encendió la hoguera y se propusieron jugar un campeonato exclusivamente para mujeres y es así como se originó este torneo que contó en esta segunda versión con la participación de 15 golfistas de Santiago, Rancagua, Viña del Mar, Ushuaia, Río Gallegos y Punta Arenas. Es un evento inédito en Chile ya que no hay un Club de Golf que congregue a golfistas de varios puntos del país y de clubes argentinos. Es un ejemplo de organización y este año tomó mayor fuerza. Fue elogiable ver jugar a 15 golfistas en condiciones climáticas tan adversas, combatiendo el fuerte viento al extremo que la competencia fue suspendida en el hoyo 14 para continuar al otro día muy temprano y concluir este torneo. Las golfistas locales Nasha Sesnic, Adriana Baleta y Patricia Amarales, quienes estuvieron al frente de la organización, se mostraron felices por el éxito alcanzado y proyectan potenciar este torneo convocando a mayor número de damas golfistas. La capitana Nasha Sesnic expresó que la idea es que en el futuro golfistas de

De pie de izquierda a derecha: Roxana Avendaño, Concepción Benítez, María Elena Días Sancho, Patricia Amarales, Liliana Ortiz, Patricia Gómez, María Ignacia Barroilhet, Haide Wegermann, Adriana Baleta y Carla Gotti. Abajo: Erica Michalczewky, Claudia Cürtze, Nasha Sesnic y Karen Bitsch.

la Patagonia ( Magallanes Golf Club, Río Gallegos Golf Club y el Ushuaia Golf Club) desafíen a aquellas deportistas del norte del país o de cualquier club que no sea Patagonia. Se trata de estrechar vínculos deportivos, pasarlo lo mejor posible, teniendo como objetivo competir por equipo e individualmente en una cancha difícil y a veces agreste, distinta a las demás, por las características geográficas y climáticas con que se juega. Las golfistas foráneas por su parte manifestaron que este torneo es único en Chile y que les encanta venir a jugar donde destacan las atenciones recibidas por las anfitrionas y a jugar en Magallanes es un doble desafío para ellas por las condiciones con que se juega y lo

difícil que le resulta esta cancha en particular. En el torneo jugaron la destacada jugadora: Claudia Cürtze iniciada en este Club y María Ignacia Barroilhet quien estuvo radicada en Punta Arenas en los años 80 y quien fue campeona de Chile representante de nuestro país en Sudamericanos. Según lo expresado por algunos directivos del Magallanes Golf Club, el torneo fue muy bien organizado, las mujeres estaban felices, hubo una gran camaradería y disfrutaron mucho su torneo. Fue todo un éxito y debió haber contado con mayor apoyo de la rama masculina. El equipo del Resto del Mundo integrado por Carla Gotti, Roxana Avendaño, Karen Bitsch, Erica Michalc-

zewky, Concepción Benítez, María Ignacia Barroilhet, Claudia Cürtze y Haide Wegermann fue el vencedor en esta versión cobrándose revancha del año pasado en que ganaron las golfistas locales. En individual gross la vencedora fue Claudia Cürtze seguida de Concepción Benítez En tanto en neto la ganadora fue Patricia Gil. Nuestras damas golfistas se tomaron el Club y por dos días fueron las amas y señoras de la cancha. Un digno ejemplo de organización donde el espíritu deportivo, la resiliencia, camararería y fraternidad estuvieron presentes en el extremo austral de nuestro territorio convocando a deportistas chilenas como argentinas.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS TESALONICENSES La venida del Señor 5.(Continuación del número 181) Pero acerca de los tiempos y de las ocasiones, no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os escriba. 2.- Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche, 3.- que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer en cinta, y no escaparán. 4.- Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón. 5.- Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas. 6.- Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios. 7.- Pues los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan. 8.- Pero nosotros, que somos del día, seamos sobrio, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvación como yelmo. 9.- Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, 10.- quien murió por nosotros para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con él. 11.- Por lo cual, animaos unos a otros, e edificaos unos a otros, así como lo hacéis. Pablo exhorta a los hermanos 12.- Os rogamos, hermanos, que reconozcáis a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan; 13.- y que los tengáis en mucha estima y amor por causa de su obra. Tened paz entre vosotros. 14.También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los ociosos, que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que seáis pacientes para con todos. 15.- Mirad que ninguno pague a otro mal por mal; antes seguid siempre lo bueno unos para con los otros, y para con todos. 16.- Estad siempre gozosos. 17.- Orad sin cesar. 18.Dad gracias en todo, porque esta voluntad e Dios para con vosotros en Cristo Jesús. 19.- No apaguéis al espíritu. 20.- No menospreciéis las profecías. 21.- Estimadlo todo; retened lo bueno. 22.- Absteneos de toda especie de mal. 23.- Y el mismo Dios de pazos santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. 24.- Fiel es el que os llama, el cual también lo hará. Salutaciones y bendición final 25.- Hermanos, orad por nosotros. 26.- Saludad a todos los hermanos con ósculo santo. 27.- Os conjuro por el Señor, que esta carta se lea a todos los santos hermanos. 28.- La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Amén.



LA SOMBRA DEL LEGADO DE GABRIELA MISTRAL A treinta años del natalicio de la Premio Nobel. Vuelve a la palestra su deseo incumplido de dejar los beneficios derivados de sus escritos a los niños de su querido Montegrande, el pueblo que inspiró buena parte de su obra. De ANDA Asociación Nacional de avisadores

Para Gabriela Mistral, Montegrande era como su pueblo natal. A pesar de que ella nación en Vicuña, la poetisa y Premio Nobel de Literatura creció e inspiró parte de su obra en esta pequeña localidad emplazada en medio del Valle del Elqui. Tanto era su amor por el lugar, que le dejó parte de su legado en su testamento: Todos los dineros que se me deban, que provengan de la venta de mis obras literarias en América del Sur, se los lego a los niños pobres del pueblo de Montegrande”, escribió, dejando a la orden franciscana como encargada de administrarlos. NO obstante, los hitos de una enmarañada historia impidieron que durante un largo tiempo los franciscanos pudieran cumplir esta voluntad. Una situación que volvió a ser cuestionada este 7 de

abril recién pasado, cuando se cumplieron 130 años del

natalicio de la vate. Porque, si bien el fondo

de derechos de autor sigue (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

recopilando algunos beneficios, distribuidos sin mucha publicidad por los religiosos, solo sobreviven gracias a “donaciones y la buena voluntad de editoriales y pequeñas compañías de teatro que usan su obra”, dice el Fray Gonzalo Collipal, encargado del fondo. ¿La razón? La obligación de pago por los derechos de autor caducó al cumplirse 50 años de la muerte de la poetisa en 1957. Así, sucesivas generaciones de niños en Montegrande, que alguna vez inspiraron a Gabriela, uno de sus versos más famosos: hoy sigan protagonizando esta metáfora. Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes, ¡cómo pasan sin veros las gentes!.

Montegrande, es un poblado de unas 460 personas, ubicado en la comuna de Paihuano y donde descansan los restos de Gabriela Mistral. Aquí el sentir de la comunidad acerca del tema es el de una deuda: “Creo que nunca fueron claros con el legado, qué era, si pasaba por las autoridades o el municipio”, afirma Marcelo Rojas, dirigente vecinal. “El pueblo siente se nos debe, porque no sabemos si se ha cumplido”, Agrega José Blanco, un agricultor del valle.

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

Al retroceder en el tiempo, el relato de Doris Atkinson, sobrina de la albacea nombrada por Mistral para el cuidado de su obra, entrega luces de lo que sucedió después de la muerte de nuestra Premio Nobel. Según explicó, a este matutino, Doris Dana, se sintió tan “agobiada” por los innumerables requerimientos para publicar, que “simplemente los dejó desatendidos”. Atkinson, fue quien transfirió en 2007 al Estado de Chile, toda la herencia que la poetisa había dejado al cuidado de Dana en EE.UU. En el intertanto, los fondos que recibía la orden franciscana se convertían en ayudas que viajaban directamente a la escuela de Montegrande. Como exlica Bética Rojas, encargada de la Casa Museo de Gabriela Mistral, “en ese tiempo llegaban padres con zapatos, uniformes y telas para que fabricáramos ropa para los niños. Era una ayuda y se agradecía”. Luego, el Decreto Ley 2.560 de 1979, desconoció el rol de albacea de Dana. En el 2003 Gillermo Scallan, se convirtió en representante para Sudamérica de la amiga Gabriela Mistral, explica que “ de esta forma se permitió a las editoriales publicar libremente sin pagar por los derechos de autor”. Según relata Scallan, años

después “convencimos al ex Presidente Ricardo Lagos que derogara el decreto. Con ello, conseguimos cobrar derechos de autor de forma retroactiva hasta cinco años. Esos fondos fueron directos una cuenta de los franciscanos” (¿?). Así, la orden pudo recuperar la administración del fondo, luego de haberlo traspasado durante unos años, a una fundación (¿?), del municipio de Paihuano. No obstante, las donaciones hoy distan de ser grandes cargamentos: Han consistido en implementos deportivos, instrumentos musicales, datashows. Como los aportes son voluntario, muchos de ellos en libros, no se reúne más de $ 2 millones al año, sostiene el fray Collipal. Como describe el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, hasta hoy “los franciscanos se comunican directamente con la dirección de la Escuela de Montegrande y deciden lo que pueden donar. Pero la verdad es que nosotros desconocemos bastante de esa gestión”. A juicio de Doris Atkinson, esto se debe a que la Orden “tiene una fuerte visión de practicar la generosidad”. También agrega que “la opinión pública tiene una idea errónea sobre cuánto dinero se recibe por los derechos de la poetisa (…) Ella no podía mantenerse económi-

camente con su obra…(¿?). Ella vivía del trabajo diplomático y de la enseñanza”. Sin embargo, hoy los franciscanos buscan generar acercamientos con la comunidad: “Para honrar la voluntad de Gabriela, es necesario vincularnos con todo el pueblo”, para decidir cuáles son las necesidades de los niños cuenta Collipal. Una idea considerada como “necesaria” por el alcalde Ahumada: “tenemos niños que viven en Montegrande pero estudian en otras localidades. Gabriela, quería que su legado llegara a todos”. Desde el gobierno también se ha realizado un esfuerzo para poner en valor e impulsar el nombre y obra de Gabriela Mistral. Como adelanta Consuelo Valdés, ministra de las Culturas “estamos preparando la publicación de las obras completas de la poetisa, incluyendo el material inédito donado por Doris Atkinson. No obstante, según Guillermo Scallan, para repasar esa voluntad transgredida se debería “cambiar la legislación y lograr que se amplíen los plazos de vigencia de los derechos de autor sobre la obra de Gabriela. Es la forma que veo para poder honrar de verdad su voluntad para con los niños de Montegrande”, aseguró.


PARA APRENDER A MIRAR Y ESCUCHAR

SANDRO BOTTICELLI “La Primavera”

SANDRA ACCATINO* Académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. De La Panera.

En la primavera de Sandro Botticelli (1445-1510), las figuras parecen extrañamente ensimismadas y aisladas en sus movimientos. Las tres figuras danzantes, por ejemplo, irradian una luz distinta a la luz difusa que, desde la izquierda, ilumina a la pintura, y los velos que las cubren parecen agitados por vientos diferentes. Aunque las manos de las tres jóvenes están entrelazadas, sus miradas no se cruzan ni encuentran. Sin embargo, la pintura ha sido construida con un sentido tan profundo de la armonía y del equilibrio que los personajes, aunque movidos por ímpetus y vientos distintos, parecen necesitarse los unos a los otros, generando formas y espacios que se replican y contestan. Este juego de renuencias

y atracciones ha modelado también la relación de los personajes entre sí. A la derecha, el violento Céfiro, el viento que da inicio a la (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

primavera, rapta ala fugitiva ninfa Cloris que, desposada luego con el dio, se transformara en la diosa Flora. En la pintura, Flora ha sido representada junto a Cloris y esparce las flores que antes habían germinado en su boca. Así, aunque ambas han sido representadas en un mismo espacio, habitan en tiempos distintos. La triada integrada por el voluptuoso Céfiro, la casta Cloris y la bella Flora, se replica en la de las Gracias para representar la armoniosa concordia entre los opuestos que Venus, la diosa del amor; difunde en el mundo. La gracia Pulchritudo, radiante luz, acompaña a Voluptas, cuyas sensuales formas se oponen al delgado cuerpo de castitas que observa, a través de sus manos enlazadas, a Mercu-

rio, mientras Cupido dirige hacia ella su flecha. Bajo el pequeño dios alado y al centro de la composición, Venus nos observa mientras saluda a Mercurio, que disipa con su caduceo* las nubes que cubren el jardín. Mercurio –considerado parte de la corte de Venus y el guía de las gracias –era además el dios de los comerciantes y el detentor de los conocimientos fundamentales de la medicina; por ello, Lorenzo di Pierfrancesco de’Medici, el comitente de la pintura, lo eligió como emblema de su familia. Su espada también forma parte de los símbolos que identifican a Lorenzo: el acero recuerda “Acciaioli”, su apellido materno, y en la empuñadura, las hojas de laurel aluden Laurentius*, su nombre en latín y las flores de lis, a las que decoran el escudo de los Medici. Las pequeñas llamas do-

radas de la toga de Mercurio se refieren al martirio que sufrió San Lorenzo y formaban parte del diseño del tapiz del sofá que, justo debajo de la pintura, decoraba la habitación que comunicaba que comunicaba con la antesala del palacio florentino de Lorenzo di Pierfrancesco. Al lado de “La Primavera”, otra pintura de Botticelli mostraba a la diosa Minerva domando al centauro Quirón, el símbolo que distinguía a la rama principal de los Medici. A diferencia de su primo Lorenzo el Magnífico, Lorenzo di Pierfrancesco pertenecía a la rama colateral de los Medici. Había, entre estas familias, antiguas rivalidades económicas y políticas, a las que ambos cuadros aluden. Cuando encargó las pinturas, Di Pierfrancesco buscaba someter a los otros Medici y alcanzar el poder en la

ciudad. En “La Primavera”, el próspero jardín de Venus, con sus naranjas (un símbolo de salud que forma también parte del escudo de la célebre familia), flores y laureles, no es sólo una metáfora de la armonía entre los opuestos que la belleza y el amor alcanzan, sino un compendio de lo que Lorenzo di Pierfrancesco ambicionaba para él y para su ciudad: una nueva era en la que Florencia bajo su mando, en una eterna primavera. Sandra Accatino* es autora de diversos capítulos de libros, artículos y ensayos sobre pintura europea Caduceo*: Principal atributo de Hermes, formado por una vara de laurel o de olivo, rematada por dos pequeñas alas y entorno a la cual se entrelazan dos serpientes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.