PARA CONVERSAR EN AULA Llévalo al profesor de Filosofía (si es que tienen este ramo)
EDUCACIÓN CÍVICA
Diccionario de Política, NOLBETO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI Y GIANFRANCO PASQUINO Siglo veintiuno editores / Impreso en México
Los pueblos que cultivan el valor de ser, disfrutan el valor de la verdadera libertad.
POPULISMO
RESUMEN Adegón
1/7 DEFINICIÓN DE POLULISMO Pueden ser definidas como populistas aquellas fórmulas políticas por las cuales el pueblo, considerado como conjunto social homogéneo y como depositario exclusivo de valores positivos, específicos y permanentes, es fuente principal de inspiración y objeto constante de referencia. Se ha dicho que populismo no es una doctrina precisa sino un “síndrome”. En efecto, al populismo, no le corresponde una elaboración teórica orgánica y sistemática. Ordinariamente el populismo está más latente que teóricamente explícito. Como denominación se adapta fácilmente, no obstante, a las doctrinas y a fórmulas articuladas de manera diferente y divergente en
L A
A E R O L I N E A
la apariencia, pero unidas en el propio núcleo esencial por la referencia constante al tema central y por la contraposición encarnizada a doctrinas y fórmulas de derivación distinta. Las definiciones del populismo padecen de la ambigüedad conceptual que el mismo término conlleva.
D E
L A
P A T A G O N I A
Para Peter Wills, populismo es “todo credo y movimiento basado en la siguiente premisa: la virtud reside en el pueblo auténtico que constituye la mayoría aplastante y en sus tradiciones colectivas” (Wills, en Ionescu-Gullener, 1971) ; para Lloyd Fallers el populismo es una ideología por la cual
Sentencias 3ª Edición
“la legitimidad reside en el pueblo” (Fallers,1964); para Peter Worsley el populismo es “la ideología de las pequeñas gentes del campo amenazadas por la alianza entre el capital industrial y el capital financiero” (Worsley, 1964); para Edward Shils (1954) el populismo “se basa en dos principios fundamentales: la supremacía de la voluntad del pueblo y la relación directa entre pueblo y liderazgo”. El pueblo es asumido como mito, más allá de una exacta definición terminológica, a nivel lírico y emotivo. El populismo tiene de ordinario una matriz más literaria que política o filosófica y, en general, sus realidades históricas están acompañadas o precedidas (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
por iluminaciones poéticas, por un descubrimiento y por una transfiguraciónm literaria de reales o supuestos valores populares: por ejemplo, la poesía de Walt Whitman en EE.UU., los eslavófilos en Rusia, la generación del ’98 en España, Strapaese en Italia. 2/7
EL CONCEPTO DE PUEBLO Como representación, como quintaesencia del pueblo, es evocado el elemento social que parece menos contaminado por ingerencias externas y que se identifica, en países preferentemente agrícolas, con la población rural. El “mujik” ruso (“muznik campesino”), el
campesino-soldado alemán exaltado por “junger” y por Walter Darrè, el “farmer-pionero norteamericano”, son ejemplos de esta situación particular. A una carga histórica de la que el campesino es considerado el legítimo portador, se añade un privilegio de tipo ético-antropológico: al hombre del campo se le atribuye “una cierta prioridad moral a causa del carácter natural de su trabajo, de su vecindad con la tierra y del carácter fundamental de la producción agrícola” (Hofstadter, en Ionescu-Gellner, 1971). El elemento rural, si bien generalmente es privilegiado por el populismo, no es sin embargo constitutivo: en un país con un fuerte índice de concentración urbana el pueblo puede estar formado por la masa de los trabajadores. No sólo esto, sino que como prototipo, como
síntesis simbólica de las virtudes populares puede ser escogido un elemento social marginal como el “chulo” madrileño para algunos teóricos de la falange, o aun un soldado de las tropas especiales como el ardito, para el fascismo italiano o simplemente el “ combatiente” para diferentes movimientos populistas de la primera posguerra europea o el joven en cuanto tal en ciertos movimientos de 1930. Para el populismo, pertenecer al pueblo no depende de una condición social o profesional. Proponiendo como modelo del pueblo argentino al “descamisado”, el peón del suburbio, Eva Perón, (1954) afirma: “el descamisado es aquel que se siente pueblo”. “Es importante –añade- sentirse pueblo, amar, sufrir gozar como el (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
pueblo, aunque no se vista como el pueblo, circunstancia puramente accidental”. El arquetipo del campesino castellano rumano incluye al jornalero, al pequeño propietario, a la burguesía intelectual provinciana y hasta a elementos aristócratas. El populismo, excluye la lucha de clases: “es fundamentalmente conciliador y espera transformar al “establishment”, raramente es revolucionario (Wills, en IonescuGellner, 1971) Considerado como una masa homogénea, el pueblo no se presenta en el populismo como clase o como conjunto de clases. En los populismos africanos se niega inclusive la validez del concepto autóctono, considerado como el resultado de una extensión de la unidad familiar básica. A propósito del populismo norteamericano, Hofstadter, habla de su carácter ecuménico, de su propensión “a garantizar la legitimidad moral y la aceptabilidad política de quienquiera haga un trabajo honesto” (Ionescu-Gellner, 1971). Fundándose en el postulado de la homogeneidad de las masas populares el populismo se diferenciará radicalmente no sólo de los movimientos interclasistas. El interclasismo, en efecto, no
niega la diferenciación en clases aunque trata de conciliarla. El populismo en cambio, la niega. Para el populismo, la división se da entre el pueblo y el “no pueblo”. 3/7 EL NO PUEBLO El no pueblo, es todo lo que está fuera de un pueblo determinado histórico, territorial y cualitativamente. Populismo e internacionalismo son incompatibles. El no pueblo puede estar representado en el interior de la sociedad no sólo por una élite cosmopolita o imperialista (como en los países ex coloniales) o por una élite plutocrática (la oligarquía argentina o chilena) sino también por sectores de las masas populares, como por ejemplo los movimientos de clase, considerados portadores de ideologías o de valores extraños o incongruentes respecto de los valores genuinos de la tradición popular autóctona. El populismo que es fideísta (fideísmo: “a Dios se puede llegar por la razón”) en sus premisas, se hace, en sus módulos operativos, mesiánicos, teniendo continuas insidias contra la pureza popular, y buscando la supervivencia o la salvación en formas carismáticas; se
maniqueo, buscando la expulsión radical del sistema político y social de todo lo que no es pueblo, como un germen parasitario y corruptor. De aquí la presencia, pública o larvada (oculto, disfrazado), en casi todos los populismos, de una constante modalidad racista. Piénsese en los movimientos “völkisch” (populismo político alemán) los que el nacional socialismo cambiará en antisemitismo. Según Wills, que también se refiere en su tipología a movimiento de tendencias reformistas y moderadas, “el populismo muestra una fuerte tendencia hacia un tibio racismo; el pueblo, bueno y simple, es descendencia diferente al del “establishment malo”, los Sinn Fein, atacaban a las guarniciones inglesas, Cárdenas , Haya de la Torre, Belaúnde eran todos portavoces de los aztecas y de los incas respecto de los criollos; la Guardia de Hierro era antisemita; muchos narodniki (revolucionarios rusos) eran antijudíos y antialemanes, el populismo norteamericano fue antisemita “Padre Coughlin, William Aberhart, Ezra Pound)” (Ionescu-Gllener, 1971). En algunos países que no
han terminado todavía el proceso de integración étnica y donde precisamente el elemento popular es el que presenta características étnicas heterogéneas, como en Argentina y en Brasil, los movimientos populistas no invierten la tendencia la fusión étnica sino que la aceleran, favoreciendo la integración de los elementos étnicos marginales y contraponiéndolos a los estratos dominantes aunque en estos últimos, precisamente, los caracteres tradicionales aparecen marcados. En países así, el pueblo se ofrece, ante todo, como un modo de ser abierto y voluntario. La discriminación se dirige en contra de categorías económicas y culturales dadas o también se puede resolver en un racismo de tipo ideológico. Así, en varios sistemas populistas-militares los comunistas constituyeron lo “diverso”, el cuerpo extraño que debía ser destruido físicamente o expulsado. El no pueblo, es visto bajo una luz demoniaca, como un núcleo conspirativo, como una suerte de conjura permanente y de proporciones universales. Un líder populista norteamericano, el (Continúa en la pág. 8)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 188, año 19, noviembre 2019. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Nicola Abbagnano. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero; Alexander Santander, Historiador; María Paz Valdés, Días Negros para la Humanidad; Ximena Torres, de Paula; Hugo Ribé, Poeta Chileno; Vida Sana; ANDA; ; Librería Tomislav; Adegón; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
LA AGRESIÓN QUE PUEDE CAUSAR EL “EFECTO NEGATIVO” DE LA TECNOLOGÍA PUEDE MATAR TANTO COMO LAS BALAS PERO, LA AGONÍA DE LAS VÍCTIMAS DE ESE PROGRESO, SIEMPRE SERÁ LARGA Y DOLOROSA…, PARA LOS PUEBLOS QUE NO TIENEN LA CAPACIDAD DE PREVER ENFRENTÁNDOSE INDEFENSOS A SU DESCONTROLADO EFECTO NEGATIVO… Hoy, cuando llegas al supermercado ya no es lo mismo, “la pesa digital del pan” no te saluda, no te sonríe, y por supuesto, no le das las gracias. Lo mismo cuando haces bencina y por “el agujero le metes el dinero” y te entrega el combustible…, (con la relativa seguridad que la maquinita, o la balanza del pan no te están “cortando la cola”), ahí, no necesitas miras a nadie, no saludas a nadie, puedes gesticular; puedes hablar solo; (lo que ya es un drama psiquiátrico percibible), mientras te quedas pegado hipnotizado mirando como avanzan los numeritos; retiras la boleta desenchufas la manguera y te vas, solo, como siempre ya es habitual, terriblemente solo, pero muy bien comunicado… Ésta es la era digital, puedes serviste de casi todo “paseando” tus dedos por teclas y botones, eso te da autosuficiencia, pero te aísla del contacto con los humanos. Es el progreso, en la panadería en la bencinera en oficinas de pago, ya casi, no son necesarias las personas a la vista. El caso, es que dicen convenciéndote que ahorras tiempos y dinero (eso es relativo), pero el caso del pan y en el caso de la bencinera, si te atiendes solo, no te rebajan en el precio lo que esas empresas se ahorran en dos o más salarios, o sea, la maquinita produce más utilidades. Muchos dirán que este es un racionamiento ilógico, que el mundo ya no se detendrá, la mecanización digital es necesaria, produce perfección, rapidez y, al mismo tiempo, produce cesantía; y este flagelo causa la epidemia de la delincuencia, que nadie analiza como natural instinto de supervivencia, que como todo acto humano sin control, se convierte en un vicio. En un país subdesarrollado culturalmente, irrumpir violentamente con tecnologías hipnotizantes, si no se usan con mesura, sapiencia y respeto, causan más daño humano que beneficios; y mucho de esto beneficia sin duda, primero al sistema económico. Es la realidad. (Las víctimas son un detalle). Su implementación así, sin consideraciones lleva a subterráneas dependencias político-económicas. Pero, el sistema habla de progreso a secas y no de progreso condicionado… De ahí que la independencia en esto, sea un concepto relativo, no sólo en este caso… Cuando algún analfabeto digital de la tercera edad se enfrenta a una pantalla llena de botones fríamente despersonalizados, deja ver su natural vergüenza el no saber cuál oprimir, para empezar a resolver su problema, y la depresiva frustración frente al error le aumenta, cuando a presión impuesta por aquél culto digital que sigue en la fila le mira con desprecio burlón, y gestos de soberbia representando su histérica premura; cuando llega la “ayuda” el funcionario interrumpe el trámite con filuda y “cortante” cortesía, tecleando y “retecleando” corrigiendo con vertiginosa rapidez como el pianista que desliza sus dedos entonando el final de esa sinfonía…, y con profesional sonrisa pregunta - ¿aprendió? Lo que queda a la vista es la soberbia deshumanización. Si la tecnología fuera impuesta con respeto se aceptaría con comprensiva resignación. De ahí que intentar comprar productos o servicios donde quién dispense sea un humano, se estará protegiendo una fuente laboral. Además, al adquirir conscientemente lo que somos capaces de producir como sociedad, se logrará producir dignidad y paz. Frente a los actuales acontecimientos que están produciendo exigencias y beneficios, es bueno preguntarse. ¿Qué estamos dispuestos a dar? De todos los discursos y buenas intenciones jamás se escucha conjugar el verbo producir. Sin producción, no hay solución. No se puede vivir eternamente del impuesto a los servicios… Una nueva constitución debe incluir el respeto a la mano de obra nacional. El Estado, no debe estar adquiriendo en el extranjero, servicios, insumos productos y elementos que pueden ser servidos con inteligencia nacional, así, tengan diferencia de precios. El Estado solo debe exigir calidad, así, se produce el progreso productivo e intelectual. No hay que olvidar que Chile perdió la oportunidad de ser una nación dignamente culta y productiva con la derrota del presidente Balmaceda, frente al ejército mercenario, financiado por la oligarquía. Es bueno de vez en cuando mirarse en este espejo, para no olvidar que la historia es cíclica y, si no sabemos de dónde venimos, jamás podremos caminar con seguridad hacia el futuro, en común. ¡Lo juro por Dios y ésta bandera…!
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
PD: ¿Por qué discuten y pelean tanto y tanto para aprobar una ley que favorece a la ciudadanía? En esto del 4%, ¿Dónde está la trampa? Es lo que se opina “desde la cuneta.
(Viene de la pág. 5)
senador Peffer, evocaba tenebrosamente en 1892: “Una vasta conspiración contra el género humano ha sido organizada en los dos continentes y está rápidamente tomando posesión del mundo”. Las expresiones “complot comunista” o “complot imperialista” recorren alternativamente en la boca de los líderes populistas. La arcadia populista está dominada por la pesadilla de perennes conjuras. 4/7 POPULISMO E IDEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS La incompatibilidad con el clasismo, con el internacionalismo y podríamos añadir, con la matriz imperialista del socialismo científico, hace que el populismo se plantee respecto del socialismo como una ideología competitiva y divergente y no como una ideología complementaria o subordinada. Si se puede hablar de populismo respecto de algunos sistemas políticos que se definen socialistas (estalinismo, castrismo, etc.) es porque estos últimos han asimilado y hecho propia en la praxis la temática populista, separándose en la medida correspondiente del propio filón teórico. Por tanto tal tesis es de
común aceptación para casi todos los movimientos definidos “populistas”, alguna perplejidad puede surgir respecto del populismo ruso, considerado por Franco venturi, (1972), como “una página de la historia del socialismo europeo”. Parece que en relación a tal movimiento nos debemos atener más propiamente al análisis de Lenin, que destaca su carácter ambiguo y el origen tradicionalista de su anticapitalismo, rechazándolo e incluyéndolo dentro de “romanticismo económico (Andrei Walicki), en Ionecu-Gellner, 1971). El mismo Venturi, observa, no obstante, a propósito de la revivificación del populismo en la era staliana: “En los demócratas revolucionarios había algo que resistía a cualquier prueba de sofocación. En sus escritos resurgía continuamente el problema nacional, la cuestión misma del ligamen entre el movimiento revolucionario y la historia rusa”. Sólo el populismo podía ofrecer a un marxismo “en vías de osificación” “una sangre diversa y quizá más antigua”, tomar el puesto de un internacionalismo declinante, facilitar una nueva relación entre la tradición rusa y el Estado soviético, presidir, en fin el cariz nacionalista del sistema. Como afirma Wills, el po-
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
pulismo está mucho más lejano del socialismo que del fascismo. Siempre según Wills, “hay muchísimo populismo en el fascismo”: “el ejemplo más perfecto es la Guardia de Hierro rumana, que fue esencialmente un movimiento populista a causa del gran número de judíos en Rumania y también porque el fascismo estaba de moda en aquella época”. También en el populismo norteamericano de los años 30 estaban presentes marcadas características fascistas. Wills, cree, sin embargo, que el fascismo se diferencia del auténtico populismo por su “elitismo” y la petición de obediencia al líder. La atracción ejercitada sobre los populistas por el “carisma de líderes heroicos” es también subrayada por Donald McRae (Ionescu-Gellner, 1971). Pero las aserciones de Wills pueden fácilmente ser refutadas si se piensa que el igualitarismo populista se parece más al igualitarismo fascista –el igualitarismo de los uniformes, del estilo de vida y el modo de ser- que al igualitarismo liberal-democrático, el cual no distingue entre pueblo y no pueblo. Las élites a las que se contraponen fascismo y populismo, son las élites externas al pueblo: para el fascismo y el populismo el pueblo mismo es sinónimo de aristocracia y de élite.
Concretamente, en los varios sistemas populistas resaltan siempre un liderazgo de tipo carismático y la formación de una élite de “iluminados”, de intérpretes casi sagrados de la voluntad y del espíritu del pueblo. La distinción con el fascismo debe ser, por tanto, buscada en otra parte. No en el “ruralismo”, que no es una característica esencial de populismo y que de todos modos aflora a veces en forma petulante y obsesiva en el fascismo y en su terminología (piénsese en los conceptos del “puesto bajo el sol” y del “espacio vital”, y en una concepción del imperialismo puramente territorial y rural, en la reivindicación retórica de la ruralidad); no en el racismo, que en el fascismo es de derivación populista. En realidad la distinción con el fascismo está dada por el hecho de que si el populismo puede incluir a casi todos si no a todos, los fascismos, no se puede excluir de ámbito – no obstante la polémica populista en contra de la democracia formal- también movimientos democráticos como el mazzinianismo, el mismo movimiento ruso, el primer movimiento norteamericano con sus nostalgias de la “jacksonian democracy” y de la revolución, pacifistas como el gandhismo, colectivistas como el stalinismo y el castrismo.
(Continúa en la pág. 10)
IMPUESTO A LA BARBA El Zar Pedro el Grande 1672-1725
Entre otras cosas, es recordado por haber sido un gran reformador y modernizador de una anticuada y retrasada Rusia en el siglo XVII. Siendo aún muy joven partió a recorrer Europa, para absorber sus costumbres modernas. Viajó de incognito, aprendiendo sobre la artillería en Prusia, trabajó como carpintero de ribera y estudió construcción naval en los Países bajos y recorrió Inglaterra visitando industrias y tomando apuntes. A su regreso en 1698, no sólo impulsó reformas y
la formación de una fuerza naval, sino que ordenó que toda su corte debía desde ese día actualizar la forma de vestirse y que además todos, excepto los clérigos y campesinos, debían afeitarse la barba; ante la reticencia de muchos aprovechó la oportunidad para cobrar un impuesto por el derecho a usar barba. De esta forma todos los que efectuaban el pago anual debían usar un medallón colgado al cuello que indicaba que el pago estaba hecho.
(Viene de la pág. 8)
¿El fascismo puede ser considerado como una variante agresiva o dramática del populismo y este último, en sentido estricto, como una versión pacífica o ascética del fascismo? Es cierto que el populismo representa un punto de referencia útil para ulteriores clasificaciones. Se podría, por ejemplo, asegurar que el empalme, el “traitd’union” entre el fascismo y el nacionalsocialismo por un lado y el estalinismo por el otro no está dado por el totalitarismo sino más evidentemente por la matriz común populista. Indiscutible es, asimismo, el ligamen entre populismo y nacionalismo. “El populismo –afirma Stewart- es una especie de nacionalismo cuyo rasgo característico está dado por la ecuación éntrela nación y el pueblo” (IonescuGellner, 1971). El fondo nacionalista no está ausente ni siquiera de los movimientos populistas democráticos. Por el contrario, la separación entre populismo y tradicionalismo es muy neta. El populismo, aun si privilegia los
valores tradicionales, no preconiza una sociedad estática e inmóvil. El elemento dinámico del populismo es recogido con agudeza por Hofstadter, quien recuerda las características de la democracia jacksoniana, el modelo de los populistas norteamericanos de fines del siglo XIX. “Con referencia a los valores, la democracia jacksoniana está marcada por dos temas principales aparentemente contrastantes: el primero es la fascinación persistente de nuevas empresas para más grandes oportunidades, la protesta contra los monopolios y la autocracia (forma dictatorial de una sola voluntad), la petición por el ciudadano común de acceso mejor y mayor a las grandes metas de los negocios, de la política y de las profesiones. El segundo tema es el que Marvin Meyers, ha llamado el restauracionismo. Ésta se vuelve hacia la simplicidad, la abnegación cívica, la nobleza, las limitadas aspiraciones materiales y el alto tono moral que se atribuía a las
características de la antigua república” (Ionescu-Gellner, 1971). La restauración populista es un aspecto de la pasión por el progreso; el populismo no busca la restauración de una sociedad o un sistema sino que busca la restauración de una moralidad, de un tipo de vida. Y, en efecto, en la profundización de las connotaciones ideológicas del populismo, esta característica emerge con claridad: “El populismo es moralista en lugar de programático (…), la lógica y la efectividad son estimuladas menos que una actitud correcta y una combinación espiritual”, “su ideología es vaga y las tentativas de definirla exactamente suscitan burla y hostilidad” (Wills, en Ionescu-Gellner, 1971). El populismo se distingue igualmente de los movimientos de inspiración demócrata-cristiana. Ello no solamente porque estos últimos se presentan con interpretaciones teóricas orgánicas sino porque el populismo no se inspira en una realidad trascendente religiosa. El
dios del populismo el mismo pueblo. El populismo es un neopaganismo: no admite valores confesionales. Cuando tales valores son incorporados en esta o en aquella fórmula populista es porque ellos se materializan en una tradición popular. La revalorización del catolicismo en la Falange, la revalorización de la ortodoxia en la Guardia de Hierro, la revalorización del judaísmo en la democracia israelita son precisamente fenómenos de esta índole. Y sin embargo no se puede negar que algunos movimientos demócrata-cristianos se avienen, en circunstancias dadas, a comportamientos e tipo populista. Fuera del ámbito del populismo se hallan ciertos movimientos reaccionarios como el movimiento islámico iraní de 1979 y el régimen que lo siguió declaradamente inspirado de fórmulas teocráticas, antimodernas y antiindustriales. Por parte de algunos (Wills) se cree que el populismo es incompatible con el (Continúa en la pág. 28)
NO TE DEJES ARRASTRAR POR ESA CRUEL FASCINACIÓN QUE LLEVA AL VACÍO DE DONDE UN DÍA NO LEJANO TE SERÁ IMPOSIBLE REGRESAR DE “ESOS TIEMPOS MUERTOS,” DE LAS HORAS PERDIDAS, CON TU ALMA VACÍA.” HE AHÍ EL DRAMA, SABEMOS QUE TE ESTAS DROGANDO, PORQUE SE TE NOTA… AUNQUE INTENTES DISIMULARLO… SE TE NOTA…, PORQUE, YA NO ERES TÚ. LO QUE MÁS NOS CUESTA, ES IDENTIFICAR A TUS ASESINOS, A ESOS QUE TRAFICAN CON TU ALMA, AQUELLOS PRÓJIMOS CERCANOS, ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES DE TU SOLEDAD, AQUELLOS QUE CONTEMPLAN A DISTANCIA COMO TE DERRUMBAS ATRAPADO EN LA SUCIA RED DE LA INDOLENCIA. COMO DIJERA JUAN BAUTISTAVICO: “EN EL HORROR DEL VACÍO” Y TANTAS VECES NOS REPITIERA SANTO TOMÁS: “CON EL PESO DE LA TRISTEZA EN EL BIEN INTERNO”. SABEMOS QUE TE ESTAS DROGANDO, PORQUE SE TE NOTA…, YA NO ERES EL MISMO. ¡DÉJANOS AYUDARTE! Del libro Sentencias 2da edición
VAYA ÉSTA NOTA CÓMO AYUDA-MEMORIA
JOANNE REBEKA Y MONICE MORIR EN CALLE AJENA LOS QUE CONOCEN LA REALIDAD DE LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD URBANAS SABEN QUE VIVIR SIN TECHO, NI TRABAJO, NI SALUD DAÑA CON MAYOR DUREZA A LAS MUJERES. EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN HA HECHO CRECER LA PRESENCIA FEMENINA EN HOSPEDERÍAS Y CASAS DE ACOGIDA, E INCLUSO EN LA CALLE. AQUÍ UN VISTAZO A QUIENES NO ENCUENTRAN LA VIDA QUE VINIERON A BUSCAR. REBECA PIERRE De Paula LT. POR XIMENA TORRES CAUTIVO RESUMEN Adegón
La médica haitiana formada en Cuba que murió en un paradero de micro (y con ella el hijo de nueve semanas que esperaba), después de ser dada de alta del Hospital Félix Bulnes, es sólo parte de una cadena de mujeres valientes que migra en pos de una mejor vida, y la mayoría de las veces, se golpea contra una muralla de prejuicios, negligencias e indiferencia. En algunos casos con un desenlace trágico e irreversible. Migran por desesperación, por hambre, por miedo, por inseguridad, pero al saltar de la sartén caen en las brasas o, aplicando un dicho latinoamericano tradi-
cional, “salen de Guatemala para entrar en Guatepeor”. Chile, es Guatepeor para muchas. Aunque no siempre. Hace un tiempo Tele13 mostró una historia con un final feliz. Ángela Faría, una anciana de 92 años, y su hija María Eugenia de 71 años, viajaron 7 mil kilómetros por tierra desde Maracaibo, Venezuela, hasta Santiago de Chile, través de cinco países. Fueron afortunadas, porque las acompañó un yerno de María Eugenia. Ambas llegaron sanas y salvas y lograron reunirse con dos nietas, que vivían en Santiago. Ellas tuvieron que hacerlo porque no tenían qué comer. “Nos estábamos convirtiendo en
unos esqueléticos”, explicó la anciana, feliz, ya en el seno de la familia reunida. A fines de 2017, las cubanas Susana de los Reyes de 52 años, su hija Susana Veitía de 33, y sus nietas Jennifer de 14 y Angeli de 5, vendieron su casa y un carrito en que ofrecían granizados en la Habana, y se lanzaron a la aventura de encontrar una vida mejor en Chile: “Con este dinero migramos. No como lo hacían los balseros en los años ’80, sino comprando un ticket de avión a Guyana, uno de los países a los que los cubanos podemos viajar. Los otros son Bolivia, Brasil, y Rusia. De Guyana, volamos a Brasil y, y, de ahí, por tierra, en
bus, partimos a Bolivia para entrar en Chile por el norte. Al hacerlo nos volvimos ilegales para Cuba”. Entre Santiago de Chile y la Habana hay 6.414 kilómetros de distancia, que en avión toman 8 horas de viaje, pero Susana, su mamá y sus dos hijas tardaron más de 10 días en una travesía épica, que tuvo algunos días extras en Bolivia. Allí Jennifer, quien padece una anemia crónica, tuvo una crisis y debieron hospitalizarla. Finalmente al llegar a Santiago, con el capital original reducido a su mínima expresión, el chofer del bus que las dejó en el terminal de Estación Central, les (Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
sugirió pedir ayuda en la hospedería de mujeres del Hogar de Cristo, que queda al lado del Santuario del Padre Hurtado. “Somos católicas y aquí nos sentimos acogidas. Nos ayudaron a conseguir tratamiento para mi hija en el Hospital. Ha sido bueno y gratuito y las dos ya están matriculadas en el colegio. Estamos ilusionadas, aunque a veces nos deprimimos”.
Entonces Susana hija trabajaba en un local cercano de venta de comida, donde los clientes le parecían amables y educados. “Me llamaban mulata hermosa. Aunque a mi mamá, por ser de piel más oscura sí la han discriminado. A las niñas y a mí, no; parece porque somos más claras. Creo que como en todos lados, aquí hay personas buenas y personas crueles”. (Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 13)
Las 4 mujeres ya no están en la hospedería de Estación Central. En 2018 consiguieron arrendar un par de piezas y se fueron. Pero en esa oportunidad Susana aconsejó a otras migrantes. Dijo: “He conocido a madres que han venido solas a Chile. Están sin trabajo, sin compañía, sin nada y encima de todo, sufren porque los hijos no están a su lado. Yo diría que no hay que dejar los hijos, hay que ir con ellos adonde sea. Nada es peor que estar sin ellos”. La hospedería del Hogar de Cristo es un buen barómetro de lo que está pasando con las mujeres migrantes. El año pasado la fundación recibió a 332 personas de nacionalidad extranjera en sus programas de acogida en todo Chile. De ellas, 145 eran mujeres migrantes que en su mayoría llegaron buscando un lugar donde pasar la noche, solas o con sus hijos, además de trabajo.
“…CÓRRETE NEGRA” Sólo el 16% de quienes viven en situación de calle son mujeres, una realidad dura, violenta, peligrosa, de la que poco se sabe y de la que nos habló una experimentada trabajadora social, quien advierte que la presencia femenina en la calle está aumentando debido a la migración. De niños y mujeres. Después de doce años dedicada a este tema en el Hogar de Cristo, el que afecta fundamentalmente a hombres, el año pasado estuvo a cargo de la hospedería femenina, lo que la llevó a convencerse de un dato que conocía solo en teoría: cuánto más daña la calle a las mujeres. “Se ve más deterioro de la salud física y sobre todo de la mental. Hay más agresividad. Y me temo que, a causa de la migración, la calle va a poblarse más de mujeres. Un dato revelador es cómo ha aumentado la asistencia de niños que llegan con sus ma-
dres a la hospedería. Al menos unos 20 por mes estábamos registrando en el 2018, en circunstancias que la casa tiene capacidad para 40 mujeres”. XENOFOBIA, RACISMO, NACIONALISMO Que chilenas vulnerables y vulneradas tengan prejuicios frente a extranjeras vulnerables y vulneradas es comprensible. Lo que no se entiende y cuesta aceptar es que las discriminación exista en los servicios públicos, como hospitales, policía, municipios, que se niegue o que se de atención deficiente, desprovista de humanidad, indiferente, que es lo que al parecer sucedió con Rebeka Pierre de 38 años de edad, la doctora haitiana. Pese a su formación y que hablaba español, que era una mujer educada, con un mayor capital cultural que la mayoría de sus compatriotas, su muerte probablemente se deba a una negligencia médica del Hospital Félix Bulnes,
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
que ha sido investigada***. Conmueve que poco antes de morir, ella misma, haya percibido que su situación era tan riesgosa, que le mandó un whatsapp a una amiga diciéndole: “No me siento bien, me falta oxígeno. Si algo me pasa, llámalo para que venga a buscar a mi niño”. Le estaba pidiendo que ubicara en Haití al padre de su hijo Royse, de 5 años. La autopsia indicó que Rebeka murió de un tromboembolismo pulmonar y que padecía de una trombosis venenosa profunda de miembro inferior. “Tenía mucho dolor en una pierna”, como señaló su amiga. Otro caso en un escenario imposible no recordar lo sucedido con Joanne Florvil, caso de debería avergonzarnos a todos…**** ***Pero no está en la noticia. **** Y así, suman y siguen estos hechos.
Hugo Ribé
Poeta Chileno Sub Oficial Mayor (R) F.F.A.A. de Chile
VISIONES 1991
Al encanto inefable de un paisaje nocturno, recostado en los troncos olvidados de lengas, percibí las visiones de un mágico influjo, entre helechos, montañas, la luna y el agua. Fue casual que estuviera invitado a esa gala, de un difícil narrar, sin que la mente exhorte, los efectos de luces, de espectros y formas, imágenes míticas, de Diana y su corte. ...El lugar..., majestuoso. Diana era la Reina. La luna cuidaba su estirpe y figura. ¡Que estuviese bella para mí esa noche! Y un manto de plata, por mano en hechura, como una cascada sujeta por broches, posaba en sus hombros con dulce armonía. Fijaba su cara de cerca y prendía, aros, camafeos, collares, diademas. Su afán por vestirla, era fantasía. Probaba pañuelos, enaguas, corpiños, visaba diamantes, pulseras y anillos. Encajes de seda con blondas de nácar, fulgían al aire de su ancho sombrero. ¡La transfiguraba!... Su blanco vestido, tan largo hasta el suelo, de mangas bordadas con pliegues y vuelos, resaltaba sólo la innata hermosura, fuente de mi anhelo, ansiedad, locura, que indújome esclavo, a este consuelo. Presenté un saludo con voz demudada. Quedé estupefacto ante tanta belleza, y en un paroxismo rayado a demencia, yo quise abrazarla y estamparle un beso.
...Pero su guardiana de tiempos remotos, celosa en extremo la quería pura, como una doncella y evitó el cortejo. Quizás para otro – pensé – caballero, de más noble aspecto, educado, amoroso, más limpio su interno, más sanos sus ojos. Así..., que pasamos los tres a la mesa, ornada en manjares, bocados y lujos, degusté muy poco de las sutilezas, arrobado en extremo por Diana y su embrujo. Ella sonreía al verme nervioso, su mirada a veces quedaba en la mía. Su boca cuajada de dientes hermosos, perlas que brillaban, cuando me decía, déjame observarte..., me gustan tus ojos. Un extraño vértigo obligó a inclinarme, levanté su mano y dejé mi beso. Noté que de agrado fue este gesto a Diana. La luna al contrario, desplazose leve, en clara respuesta a la irreverencia. Mas, hice todo ésto, ante su presencia, con su tolerancia, creía por cierto... ...Me mostró un ejército, señal de advertencia, guerreros del weste de enorme apariencia, que cuidan de Diana y de sus dominios, de noche y mañana porque ella es su Reina. ...Después de la cena, como desagravio, trémula mi Diana propuso -¿Bailemos?La vi tan preciosa, femenina y cálida, con su vesta asida por su frágil mano. (Continúa en la pág. 16)
(Viene de la pág. 15)
Dejó que mi brazo cayera en su talle, la abracé más fuerte por largos compases. Y sentí su aliento. ¡Qué rico, qué fresco! ¡Matices de albura, natura e incienso! ...Entonces la luna llamada a otros piélagos, se fue presurosa a cubrir sus cuerpos. ...Y quedamos solos..., en sacro delito. ...Y yo besé a Diana en un beso infinito. Su boca entreabierta atrapó la mía, mientras exclamaba mi nombre y gemía. Entre besos dije – te amo mi Reina – Contestó un susurro que trizaba el alma. -Sin saber tu nombre, ni andar, ni tus besos, te he estado esperando hace tanto tiempo.-¿Sabes gentilhombre que me has cautivado?-Quisiera que fueras mi amor para siempre ...Asentí adorando su faz extasiada, digna de revistas, portadas y mapas. ...Y volvió la luna, un poco asombrada, era ya muy tarde, casi madrugada. Le pidió a mi Reina que fuera a acostarse, puesto que en el día tendría otros planes, vestidos distintos, tal vez otro amante. Dí mis buenas noches frente a su aposento, exclamé a la luna – permíteme un beso – respondió callada, no sé si de acuerdo. Y plasmé mis labios a esa boca tibia, de mi linda Diana, que aún yo recuerdo... ...Llegué al campamento..., me serví una copa de un añejo vino. ¡Brindé por la Reina, la vieja guardiana y por sus guerreros! Encendí un cigarrillo y fumé en silencio. A la luz de la hoguera, mi conciencia y la pampa. El canto de estrígidas de alas muy largas, quebraba a intervalos la paz de esas horas, y el dulce delirio con la luz del alba. Agregué unos instantes, a saber precisos, desde la Armentera, acordes y trinos, -y les dije - ¡Aprisa, corran donde Diana! -Y si está dormida no interrumpan su hechizo – -canten muy despacio, pues si la despiertan – -romperán el sueño que tiene conmigo.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
DU BOIS Seudónimo de William Burghardt Du Bois (1868-1963)
Novelista norteamericano Rechazó una forma aceptable de segregación, reclamó la igualdad de derechos de sus hermanos de raza negra con los blancos, fue cofundador de la National Association for the advencement of coloured people, y redactor jefe de la revista The Crisis, de título ya bien significativo. Sus novelas insisten en las causas económicas del racismo americano: 1911 “La búsqueda del vellocino de plata”; 1957 “La llama negra”; 1959 Mansart construye una escuela”; 1961 Mundos de color.
DU MAURIER Daphne Du Maurier (1907-1989) Novelista inglesa.
Obtuvo el éxito en 1938 con “Rebeca”. Escritora de ambientes tanto como de aventuras, renovó la atmósfera victoriana de 1951 “Rebeca Mi prima Raquel”. Sus novelas posteriores muestran que no ha perdido nada de su gran sentido de la acción: 1963 “Los sopladores de vidrio”; 1964 La dama “soberbia”; y “El vuelo del halcón”, entre otros títulos.
AGUSTÍN SQUELLA NARDUCI (1944)
Jurista, periodista y columnista chileno Permio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile. Adegón
Ha sido profesor de Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho por cuatro décadas. Entre sus publicaciones se cuentan más de 15 libros y decenas de artículos especializados: ha dictado seminarios y conferencias en diferentes universidades nacionales y extranjeras. Entre el 1990 y 1998 fue rector de la Universidad de Valparaíso. Actualmente ejerce la docencia en la U. de Valparaíso y en la U. Diego Portales donde es además miembro del Consejo Directivo Superior. Sus estudios primarios los realizó en los Sagrados Corazones de Viña del Mar, los secundarios en el Seminario San Rafael de Valparaíso. Los estudios superiores en la U. de Chile de Valparaíso; licenciado en ciencias jurídicas y sociales, además es periodista colegiado. Miembro de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Obtuvo el grado de Doctor en Derecho en la U. Complutense de Madrid (España). OBRAS 1974 Estudio jurídico de la TV Chilena; 1977 Derecho desobediencia y Justicia; 1979 Andrés Bello Escritos Políticos; 1981 André Bello y la educación;
1988 La cultura jurídica chilena; 1989 Derecho y moral; 1991 Estudio sobre Derechos Humanos; 1993 Presencia de Bobbio en América Latina; 1995 Positivismo jurídico
1998 Astillas; 2000 Democratizar la democracia; 2007 ¿Qué es el Derecho? Es una descripción del fenómeno jurídico.
LEÍMOS PARA USTED
Julio Retamal Favereau
¿EXISTE AÚN OCCIDENTE? Adegón
Julio Retamal Favereau. Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (1966); Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford (1972). Profesor visitante de la Universidad del Valle, Cali (1966), y en la Facultad Libre de Letras de París (1977). Vicerrector Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (1983-1985). Agregado cultural de la Embajada de Chile en Francia (1976-1980). Miembro del Número de la Academia Chilena de la Historia (1982) y Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2003). Autor y coautor de libros relacionados con la historia, religión, cultura,; entre ellos Diplomacia anglo-española durante la contrarreforma (1981) etc. Profesor de Historia Moderna y Teoría de la Historia en las Universidades Adolfo Ibáñez y Gabriela Mistral… La obra que nos convoca
Editorial Andrés Bello ¿Existe aún Occidente? Fue concebido como continuación del que, en 1981, el autor tituló: Y después de Occidente ¿qué? A su juicio, transcurrido este lapso, el panorama en la cultura occidental no ha hecho más que oscurecerse y le pareció oportuno intentar un análisis lo más omnicomprensivo posible de los principales elementos de nuestra cultura que lo llevan a preguntarse. ¿Existe aún Occidente? Aclara que se trata de su visión personal, que pretende ser “objetiva” en el los viejos términos de la cultura racionalista, y opina que para leer este ensayo sólo se requiere un mínimo de cultura general y de la buena voluntad, unida a una cierta dosis de paciencia. La verdad, dice, no es ahora más que un recuerdo de épocas superadas; el humano medio a quien se han dirigido y manipulado las ideologías es el que ha llegado al cambio
de milenio en medio de una confusión espiritual e intelectual mayúscula. Observa un desmoronamiento y debilitamiento de los principios y las estructuras occidentales: las creencias, la familia, la justicia, la enseñanza, la patria, el arte, el gobierno, se han visto afectados en un sentido profundo e insidioso. No todo se ha derrumbado, piensa. No todo se halla aún confundido en el magma viscoso de la autocomplacencia y el relativismo moral. Pero la crisis se sigue agravando y en este estudio pretende demostrar algunos aspectos más impactantes de ella.
Punto de vista: Estas páginas llevan a analizar la verdadera realidad de la situación de la conducta humana actual, con sus consecuencias, se puede o no estar en desacuerdo con la dirección que toman las aguas a molinos definidos, pero en el fondo si se rescata los culturalmente instructivo, este libro es un buen mensaje desde ángulos muy nítidos. ¿Por qué los progenitores no son responsables por los actos de sus hijos? ¿La protección que la ley les brinda a los menores no educa, concede; no protege, estimula… así crecen y se hacen adultos los delincuentes, amparados por derechos que ellos no respetan a sus víctimas.
“HAY UNA IMPERIOSA NECESIDAD DE ENCONTRAR EL EQUILIBRIO ENTRE LA TECNOLOGÍA Y EL SER HUMANO” Entrevista a Clara Betancourt Quinayás, Subdirectora de la Escuela de Comunicación de DOUC UC y Directora del CONAR, como representante de ANDA, analiza la realidad de la comunicación, el marketing y la ética en la era digital, desde la perspectiva de la formación de las nuevas generaciones de profesionales. ANDA ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVISADORES DE CHILE
P.- En todo ámbito se ha vuelto un desafío la rapidez de las transformaciones que se están dando en la sociedad y el mundo laboral, ¿cuál es su visión desde el mundo de la academia? R.- Para nadie es un secreto que esta era digital ha modificado las formas de interrelación entre los humanos, y entre los humanos y la tecnología que este mismo crea. Y la rapidez con la que se transforma nuestra sociedad también trae consigo un abanico de nuevas profesiones orientadas al mundo digital. Hemos sido testigos de cómo las modalidades de trabajo tradicional se han reorientado al formato online/ (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
virtual/artificial; sin embargo, todos los países no están preparados para afrontar dichos cambios, empezando por el peso que recae sobre la responsabilidad de la educación a las nuevas generaciones que requieren plataformas digitales para aprender. Hoy, quienes trabajamos en el rubro educativo estamos comprometidos en aportar a la sociedad profesionales que dominen su disciplina, las tecnología asociadas a ella y que cuenten con criterio ético para tomar las mejores decisiones en pro de las metas de los negocios. La exigencia del saber interactuar con medios digitales va de la mano de una necesaria, y en ocasiones escasa, base de principios y valores que hacen aún más apreciable la calidad de las interacciones humanas. El dominio del Big Data y la Inteligencia Artificial, que actualmente sirven para la toma de decisiones, se complementa de manera virtuosa con el desarrollo de habilidades personales así se marca una clara diferencia entre profesionales que gozan de una formación integral y otros que carecen de ella. P.- ¿Qué habilidades deben ser incorporadas en la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones y el marketing? R.- En primera instancia, el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida no debe interrumpirse, y especialmente,
el éxito de la formación de los profesionales de las comunicaciones y el marketing está dado por la continua actualización de sus conocimientos que, si bien se da de manera orgánica dado los cambios vertiginosos de este mundo, el manejo a fondo de las nuevas tecnologías se debe equilibrar con el responsable desarrollo de la persona y de las habilidades para resolver problemas complejo, tener un pensamiento crítico y contar con capacidad creativa, como lo indica el Foro Económico Mundial; herramientas que le permitan a estos profesionales desenvolverse efectivamente en el ámbito laboral y alcanzar las metas propuestas con eficiencia y efectividad. Preguntémonos, ¿por qué el medio demanda el manejo y conocimiento de la tecnología y al mismo tiempo exige encontrar las mejores estrategias de relacionamiento con sus clientes, y preparar campañas publicitarias más cercanas a sus audiencias con aires de personalización de los productos y servicios?, porque hay una imperiosa necesidad de encontrar el equilibrio entre la tecnología y el ser humano. Dichos profesionales están llamados a elegir, de manera adecuada, medios o canales por los cuales se destinarán los mensajes, y al mismo tiempo, a proponer con responsabilidad esos mensajes con lenguajes coherentes con el consumidor objetivo, que reflejen sus necesidades y que además las
sacie; que no lo violente y que, sobre todo, le aporte como individuo y en su convivencia en armonía con la sociedad. Ése es el reto actual de la comunicación y el marketing, aquí es donde la unión estratégica de estas dos profesiones hará las marcas más competitivas y certeras: en el desarrollo de los contenidos y las conversaciones que a largo plazo logran proyectar. P.- ¿Cómo está asumiendo Duoc UC esta realidad? R.- Como bien lo dice Naciones Unidas, el desarrollo sostenible empieza con la educación, y Duoc UC, ha asumido un rol importante en Chile, por medio de la formación integral de persona, técnicos y profesionales, que se forman con planes de estudio actualizados constantemente; con metodologías de enseñanza como el ACBD (Aprendizaje colaborativo Basado en Desafíos) que integra competencias de empleabilidad compartidas con el proyecto Tuning-Europa y que fueron adaptadas al contexto chileno; con dilemas éticos que se trabajan en coherencia con asignaturas de especialidad; asimismo, profundiza en habilidades numéricas y de comunicación; ha aumentado los niveles de inglés según la pertinencia disciplinar. Y por último, las trayectorias formativas que ofrece por medio de Educación Continua en modalidad full online, se ha fortalecido. Duoc UC, aúna elementos conductua-
les, conocimientos específicos y habilidades que se ven reflejadas en sus titulados. Hoy existe la Dirección de Innovación e investigación Aplicada, que estimula a docentes y estudiantes a gestionar proyectos que promuevan un trabajo sistemático, fundamentado en los conocimientos existentes obtenidos por la investigación y la experiencia práctica apuesta en solucionar problemas específicos o atender oportunidades. P.- ¿Qué tan importantes parea su Escuela de Comunicación la vinculación con el mundo de la empresa? Duoc UC, es el único instituto profesional de Chile en contar con la acreditación en Vinculación con el Medio, por tanto el relacionamiento con la industria, con las marcas, con los diferentes sectores productivo y sociales, y el desarrollo de trabajos colaborativos desde los primeros semestres, constituyen un pilar fundamental del éxito reconocido de esta alianza con la sociedad y, al mismo tiempo, significa en gran desafío mantenerlo así y afianzado a través del tiempo. Buscamos aportar significativamente para solucionar problemas comunes de la sociedad, y esto es de vital importancia. P.- Desde el aspecto ético y de acuerdo a lo que observa en su participación en el CONAR, ¿qué mirada deben tener las nuevas generaciones de profesionales del Marketing? (Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
R.- Siendo la ética un conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida, los profesionales en comunica-
ciones y marketing, inmersos en la era de la digitación, deben asegurar se de contar con una formación integral que les permita repensar los procesos de comunicación tradicional
TURISMO RESPONSABLE
Escapar de la rutina, descansar, disfrutar, conocer y compartir, pero también valorar en cada destino que vayas el patrimonio social, cultural, histórico o natural que lo completa, respetándolo, compartiéndolo y conservándolo para futuras generaciones.
NO DEJE RASTROS
Desde hace más de dos décadas NOLS dicta cursos de educación ambiental y técnicas para la vida al aire libre, basados en los principios NO DEJE RASTROS, que el objetivo son los conceptos claves que deben guiar una inversión respetuosa en la naturaleza. ¿Cuáles son?: Planifique y prepare su viaje con anticipación, viaje y acampe en superficies resistentes, disponga adecuadamente de sus desechos, minimice el uso y el impacto que produce una fogata, respete la fauna silvestre, deje en su lugar lo que encuentre y respete y considere a otros visitantes.
R
R
traspasando sus fronteras en innovando cada día más para instaurar buenas prácticas, ejerciendo así la libertad de expresión comercial. Aquellos que identifiquen que la regulación y autorregulación de sus estrategias de trabajo resguarda sus principios éticos, podrán armonizarlos intereses de tres actores clave que intervienen en la cadena productiva de sus negocios los grandes anunciantes, los consumidores y los encargados de la publicidad.
Las marcas deben ser responsables de la administración de su información y la gestión de la comunicación son dos cosas diferentes; esa comunicación comercial deberá tener un trato ético para generar alianzas a largo plazo y esto te exige hacer las cosas de la manera más correcta posible, generar confianza, ser socialmente responsables y decir la verdad a quien consume tus productos y servicios: Ese es el gran desafío de hoy.
CINCO PANACEAS PARA LIBERARTE DE LOS RESFRÍOS Del Guardian de la Salud RESUMEN COMENTADO ADEGÓN
Las estaciones de otoño e invierno siempre vienen con su carga de resfríos y gripes. Estos fastidiosos estados brotan con los cambios bruscos de temperatura, con la permanencia en lugares cerrados con exceso de calefacción, mal ventilados, con poca iluminación solar y con aglomeración de personas. Situación que se da en lugares de atención de público y en el transporte de pasajeros además de las salas de espera en los centros asistenciales donde la contaminación se multiplica ilimitadamente. Sin embargo a pesar de la fuerte contaminación, para mantenerse sano en estas estaciones debe practicar estos ritos: 1.- Ventilar la casa todos los días, para hacer circular el aire; abriendo puertas y ventanas descorrer las cortinas para permitir el acceso a la luz solar. En algunas regiones es muy favorable dormir con las ventanas abiertas (pero en estos tiempos no es seguro). Es bueno tener plantas de interiores para que oxigenen el ambiente absorbiendo los humores humanos. Jamás tenga la cale-
facción funcionando cuando esté ventilando (el dinero se escurre al exterior). 2- Durante el otoño maduran las frutas que nos proporcionan las vitaminas C, A, E, las que nos preparan para enfrentar el invierno. De ahí que su consumo es beneficioso. 3.- Es bueno también comer diariamente un diente de ajo crudo, si no le gusta el olor consuma el que expen-
den en capsulas. También es saludable beber en ayunas un vaso de agua con limón con el diente de ajo que debe quedar remojando durante la noche. También puede picar bien finito esos dientes de ajo y distribuirlos en las comidas así se aprovechan esas propiedades antivirales, antibacteriales y fúngicas. 4.- El jengibre ayuda a deshacer las lemas, limpia el tracto respiratorio, y alivia los
síntomas de la congestión por la acción de sus fitoquímicos. 5.- La equinácea o echinacea, es una planta que se vende en té, capsulas, gotas, etc. Estimula el sistema inmune con sus propiedades antivirales, es similar a una vacuna natural, pero sin efectos adversos. 6.- También es apropiado aumentar el consumo de alimentos altos en zinc, que también fortalecen el sistema inmune; y si ya se ha contraído el resfrío ayuda a sanar más rápido. El consumir porotos, garbanzos, lentejas, huevos, frutos secos, nueces, avellanas, almendras, castañas, pistachos, y maní; y semillas como calabaza, maravilla, chía, sésamo, linaza, amaranto, son todos alimentos ricos en zinc. También ayuda a amortiguar los síntomas del resfrío el beber agua pura, consumir frutas y masticarlas bien, tratar de caminar por la vereda del sol lo más posible, y respirar profundamente, (evite las panaceas químicas que se publicitan comercialmente). (El resfrió como otros males es un gran incentivo comercial para las empresas).
SI TE DA UN ATAQUE DE HAMBRE ¡HAZ ESTO! Cuando estés a punto de rendirte frente a esas ansias de comer y estés a punto de devorar un chocolate o un helado, u otro alimento que te sacará de tu propósito de cuidarte con los excesos. Haz esto: Primero siéntate un momento, relájate en silencio. Lentamente toma unas cuantas bocanadas de aire. Experimenta libremente lo que sientes…, entonces sin darte cuenta, notarás que ese ataque ha pasado. Este consejo viene de un experto nutricionista, quien afirmó que las sensaciones desagradables que el cuerpo experimenta son siempre seguidas por experiencias agradables. Este método puede ser útil también para quienes desean dejar de fumar.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. MIRTOL – Aceituno Tiene propiedades curativas para llagas y heridas. Esencia que contienen las hojas y frutos del Arrayán. MOLLE, árbol sagrado para los Incas Tiene propiedades astringentes. Se usa en decocción al 50% en gargarismos, lavados, fomentos: SIEMPRE EN USO EXTERNO. MONESIA También llamada buramhem. Se trata de la corteza de una sapotácea muy común en Brasil. Tiene propiedades astringentes, y por lo tanto antidiarreicas, antihemorrágica, antiulcerosas. Se usa para todos los efectos menos el último al anterior. En cocción al 10%. Para el último efecto al 4% en fomentaciones.
MORALES Moreras Existen dos variedades 1- La moral del gusano de seda, morera o moral blanco, tiene propiedades astringentes, desinflamatorias en males de garganta uso en zumo solo o con agua endulzada. 2.- Moral negro la común en Chile, se usa la corteza de sus raíces es purgativa y expulsa la lombriz solitaria. De las moras negras se saca un colorante muy usado. Uso común sus frutos. Su jugo puede beberse solo o con agua azucarada, y se hace con él gargarismos. MORINGA También llamada nuez de ben. Tiene propiedades antiescorbúticas, tónico-estimulantes. Resolutivas. Uso: para las primeras propiedades se comen llanamente las hojas, para las últimas se usan las flores, sobre tumores y úlceras en cataplasmas. MOSQUETA Rosa mosqueta Tiene propiedades diaforéticas (exceso de sudor). Se usan los pétalos de sus flores en té al 2% MOYAS Sus propiedades no han sido aclaradas, por lo que se aconseja no USAR. En la industria se usa para procesar alimentos. MUCUNA También llamada: pica pica o guisante piojoso. Tiene propiedades: Vermicidas rubefacientes. Se usa para el primer efecto sus frutos, y para el segundo las pilosidades, directamente aplicadas sobre la piel. MOSTAZAS La medicina natural tiene buenos auxiliares en las dos especies de mostaza que se distinguen como: 1.- Mostaza inglesa o blanca. Antiescorbúticas y estimulativas. Estomáticas. Enjuagatorios para la boca. Se usa para las dos primeras propiedades, su té de semillas, al 1%. Para la tercera propiedad prepárese cociéndolas en vino blanco, y para la cuarta haciendo lo mismo en vinagre de vino. 2.- Mostaza roja o negra: Se usa sus simientes pulverizadas, ya en cataplasmas o ya en sinapismos, a veces acompañando la harina de lino.
BUENA MESA FRICASÉ DE CHIVO CON CREMA DE VERDURAS DICE LA RECETA PERO LO ADAPTAMOS A GUISO DE CORDERO MAGALLÁNICO CON CREMA DE VERDURAS PARA TRES RACIONES
INGREDIENTES
1 ½ kilo de cordero en trozos puede ser paleta 1Cucharada de aceite de oliva (chileno) 2 Cucharadas de queso blanco 1 Tomate 1 Ramito de perejil bien cortadito 1 Cucharadita chica de mantequilla Harina, pimienta y sal a tú gusto (no agusto)
PARA COCER
1 Zanahoria; 1 Cebolla; 3 Dientes de ajo; ½ Puerro½ Tallo de apio; 1 Taza de champiñones picados ½ Copa de vino blanco seco 1 Taza de consomé de vacuno (caldo de huesos concentrado) 10 Gramos más o menos de de espesante de maíz (o fécula) 1 Ramita de tomillo 1 Cucharada de aceite de oliva (chileno) Una pizca de hojas de tomillo trituradas; Una pizca de hojas romero; ½ Tallo de albahaca; ½ Tallo de tarragón; 5 Gramos de enebro
PARA LA CONSERVA DE LAS CEBOLLAS
500 Gramos de cebollitas blancas conservando sus tallos verdes 1 Cucharadita chica de mantequilla ½ Cucharadita chica de azúcar en polvo 1 Cucharada sopera de vinagre de vino o sidra 1 Cucharada sopera de ese caldo de vacuno
que preparaste y mézclalo con espesante de maíz (o fécula)
PREPARACIÓN
Mándale sal y pimienta a los trozos de cordero y en una cacerola dórales por todos lados con aceite y mantequilla. Ahora cuécelos para eliminar toda la grasa que te sea posible. En la misma cacerola agrega el aceite de oliva, y acto seguido agrega todo bien picadito: la zanahoria, la cebolla, el puerro, el apio y los champiñones y los dientes de ajos sin pelar y sofríe por nos cinco minutos y hecho eso, vuelve a meter los trozos de carne con los granos de enebro y todas las yerbas de olor y remoja en vino blanco. Ahora disuelve el almidón de maíz o (fécula) en el consomé y mándalo a la mezcla y revuelve, cubre y cuece a fuego mediano por unos 40 minutos. Ahora prepara la conserva de cebollitas peladas pero dejándoles medio jeme de tallo verde y pónelas en un sartén con mantequilla, ½ vaso de agua, sal y pimienta y cúbrelas y déjalas cocinar hasta que las cebollitas estén “al dente”, espolvorea con azúcar y mándales fuego fuerte y glasee con el vinagre; ahora agrega el consomé mezclado con el maíz y deja se cristalice y déjalo caliente al agüaite. Ahora pela los tomates, córtalos en dos retira las pepas (semillas) y córtales en cubitos y caliénteles en un poco de la salsa del cordero. Retira la carne, pasa la salsa por un colador, prueba que el asunto este bien sazonadito y mándale el queso blanco… Estás llegando al final: pone los trozos de carne sobre un plato grande bien caliente y mándale la salsa encima. Acomode bien bonito la conserva de cebollas y los cubitos de tomate espolvoreando todo el perejil bien picadito… Con este platito seguro te ganas la Divina Comida…
(Viene de la pág. 10)
militarismo. No obstante, se pueden presentar casos harto frecuentes de militarismo populista. El concepto mismo del ejercito como “pueblo en armado”, como suma de las virtudes populares, como perenne reserva de los valores nacionales y popularmente auténticos, es un concepto ejemplarmente populista. Con el militarismo y con el fascismo el populismo comparte sustancialmente la desorganicidad ideológica, el eclecticismo (combinación de doctrinas y teorías) y, en una cierta medida, el desprecio por el orden constituido y por las formulaciones ideológicas, tanto que también él se presenta como una protesta contra el sistema y como una antiideología. Representa una respuesta a un acercamiento ideológico y a una problemática política: la construcción ideológica es considerada, cualquiera que sea su origen, mistificante y engañosa. La ideología populista se reduce por tanto a un núcleo susceptible, por motivos pragmáticos, de variantes incluso radicales. El núcleo ideológico del populismo está exactamente individualizado por Lenin en
su bifrontismo (invertir la palabra con las mismas letras el otro término): en el intento de conciliar restauración y modernización. 5/7 POPULISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA La relación entre populismo y el proceso de industrialización, ha sido señalado reiteradamente. Para Angus Stewrt, el populismo surge “ya sea por las tensiones entre los países atrasados y los países más avanzados, ya sea por la tensión entre las partes desarrolladas y las partes atrasadas del mismo país” (IonescuGellner 1972). Para Shils, el populismo surge de la tensión entre metrópoli y provincia (Shils, 1956) Para Pollack, (1962) que se refiere en modo específico al populismo norteamericano, éste es el resultado de una interacción entre intelectuales agrarios con su crítica del trabajo industrial y de los intelectuales urbanos que aceptan el industrialismo. El populismo es el recurso natural de una sociedad en crisis, dividida entre el sector tradicional y el sector moderno. El populismo irrumpe, como observa Stewart, “cuando las ideologías y los
movimientos que más directamente afrontan la industrialización y sus consecuencias son considerados externos, inapropiados, o ambas cosas. Asi –prosigue Stewart-, en su aspecto externo, el populismo ruso es la respuesta a un complejo de teorías socialistas de Europa Occidental. En el peronismo el modelo es muy complicado dada su sensibilidad por el nacionalismo populista a causa del rechazo del socialismo, del sindicalismo y del anarquismo por parte de la base de masa, mientras la élite del movimiento era influida por el fascismo italiano” (Ionescu-Gellner, 1971). Como respuesta al dualismo inducido por la industrialización, el populismo, es una ideología de síntesis, una ideología global y cicatrizante. La síntesis populista ocurre “entre los valores de base sobre los cuales está fundada la cultura tradicional de la sociedad en cuestión y la necesidad de la modernización” (Hofstadter, en Ionescu-Gellner, 197). El segundo elemento, la aceptación de la necesidad de la modernización económica, y por lo tanto de la revolución industrial, es, en el populismo, igualmente fundamental que el elemento tradicional. Por
ello no parece satisfactoria la tesis de Gerschenkron, (1968) según la cual el populismo debe ser considerado “como un capítulo de la historia de las ideologías en una situación de retraso”. En efecto, es verdad que el populismo ruso se deshace con el inicio por parte del gobierno zarista de una política de rápida industrialización, pero su arrinconamiento determina la caída de tal política y renace en la época del despegue estaliniano. Aunque puede asumir un carácter de protesta en contra del ritmo y de los modelos ideológicos del proceso de industrialización, el populismo no es una ideología del atraso, es una ideología de retaguardia, no es anti-industrial, no es un movimiento reaccionario. Por el contrario, haciéndose eco de los valores tradicionales y desencadenándose en contra de las oligarquías cosmopolitas y capitalistas externas, favorece, en torno de la revolución industrial, una movilización de masas. 6/7 TIPOLOGÍA DEL POPULISMO. El populismo se presta a tipologías confusas y con-
(Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
tradictorias. Wills, se remonta inclusive a los “levellers” y a los “diggers de la revolución inglesa para incluir en la categoría los “narodniki”, o sea, a los populistas rusos, a los norteamericanos, a los socialrevolucionarios, a Gandhi, al Sinn Fein, a la Guerdia de Hierro, al movimiento canadiense del Crédito Social, al Pertido Revolucionario Institucional (PRI) mexicano bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) peruana, a otro movimiento canadiense, el CCF, al poujadismo, a la Acción Popular de Belaúnde Terry en Perú, al socialismo africano de Nyerere (Ionescu-Gllner, 1971). Lowenthal, alude también al régimen budista-marxista birmano, al nacionalismo indonesio, al nasserismo (ionescu-Gellner, 1971). Di Tella (1963) clasifica a los movimientos populistas en cinco grupos: A-) Partidos interclasistas de integración (el PRI mexicano, el Partido Socialdemócrata y el Partido Trabalhista Brasilero en Brasil). B-) Partidos apristas (el APRA, la Acción Democrática PDR dominicano, el Par-
tido de liberación Nacional PLN, de Costa Rica). C-) Partidos nasseristas o militaristas reformistas. D-) Partidos social-revolucionarios o castristas. E-) Partidos peronistas. Respecto de la clasificación de Wills, se puede observar que los movimientos de tipo poujadistas o “qualunquista”(de Pierre Poujade, movimiento sindical francés), tiene poco que ver con el populismo que no expresa, o no expresa solamente, una sensación de marginación o de obsolescencia social. El qualunquismo es un movimiento de carácter puramente nostálgico y corporativo y se ubica efectivamente, por el contrario del populismo, en una situación de absoluta oposición al cambio social, en una línea densamente anti-modernizante. También la inserción en los partidos populistas de movimientos de carácter puramente reformista propuesta por Di Tella, es insatisfactoria: se trata, en la mayoría de los casos mencionados, de expresiones radical-democráticas de los estratos medios y altos sin ninguna mística de tono populista, con escasa movilización de masa y escasa conquista de las mismas
masas. Los fracasos sufridos por estos movimientos se explican por su incapacidad de efectuar mediaciones de tipo populista entre la instancia de la modernización económica y las características peculiares del país en cuestión. En rigor, se pueden reagrupar los movimientos populistas en tres categorías: Nacional-populista; Populistas Revolucionarios; y, Populistas Democráticos o Pluralistas. Los primeros comprenden a todos los movimientos de tipo fascista, incluido el nacional-socialismo, la Guardia de Hierro, el peronismo y varios movimientos militaristas afines (en particular el nasserismo). Los populistas revolucionarios se reconocen con dos prototipos; el estalinista y el castrista. La distinción entre nacional-populismo y populismorevolucionario no es por lo demás definitiva: el elemento nacional tiende a aventajar en el segundo a la doctrina revolucionaria y colectivista, que finalmente se convierte en un simple instrumento de conscripción de masas al servicio de la nación-estado. Los populistas democráticos o pluralistas tienen como prototipo la Jacksonian democracy, cuyas característi-
cas –pluralismo en el interior, expansionismo y sentido de la misión nacional en el exterior- encontramos típicamente en el sistema democrático israelita y en el indio (del cual el gandhismo es la variante pacífica. Deslizamientos de tipo populista son, no obstante, bastante frecuentes en sistemas liberal-demócratas (Italia en la época de Crispi y la misma Italia giolittiana en la época de la guerra de Libia), en general en las grandes democracias occidentales en la fase imperialista. Entre las categorías indicadas se encuentran diversas fórmulas intermedias como los socialismos africanos o asiáticos, los nacional-comunismos yugoslavo y rumano, el Baas en el Medio Oriente, el PRI mexicano, el “getulismo” (el Estado novo de Getulio Vargas) en Brasil, sobre cuyo fundamental carácter populista no debería subsistir perplejidad. Elementos populistas pueden encontrarse también en el sistema chino actual y en el albanés. 7/7 CONCLUSIÓN El populismo tiende a permear ideológicamente los periodos de transición, parti(Continúa en la pág. 30)
cularmente en la fase aguda del proceso de industrialización. Ofrece un punto de cohesión y de sutura y al mismo tiempo un punto de atención y de coagulación con una capacidad elevada de movilización, presentándose como una fórmula homogénea para las particulares realidades nacionales frente a las ideologías “importadas”, o sea como una fórmula autárquica (autosuficiencia). La modalidad de la transitoriedad está más acentuada en las fórmulas de tipo nacional-populista. Los populismos militaristas, revolucionarios o democráticos, a su vez, congelan o exponen inclusive la componente populista en los periodos de normalización y después del despegue del desarrollo económico. En todo caso, no obstante la tendencia de las sociedades industriales a expeler de contexto político, aun en el más pluralista, toda variante inspirada en valores trascendentes o en verdaderos mitos (y en el populismo: “el pueblo” se presenta como un mito que aceptar o que rechazar) las formulas populistas resurgen cada vez que se asiste a una rápida movilización de vastos sectores sociales, a una politización intensiva fuera de los canales institucionales existentes. Así, el populismo ha renacido en los movi-
mientos de protesta y no sólo en el mito del “pueblo de los jóvenes” (reminiscencia de otras fórmulas pasadas, Pueblo de campesinos”, “pueblo de trabajadores”, “pueblo de los combatientes”, “pueblo de los soldados”, etc.) sino también en la formulación de instancias dadas de tipo tradicional aunque sean extremas (la tradición revolucionaria en Francia, la tradición sindical en Italia, la tradición anárquica y libertaria de España, el folklore guerrero de Japón, la tradición “jefersoniana” en EE.UU.) Talkes instancias no están representadas tanto por el contenido ideológico generalmente atenuado por el inconsciente populismo de sus abanderados, de “retorno” a determinados valores de origen de la sociedad nacional. El llamado a la fuerza regenerante del mito –y el mito del pueblo es el más fascinante y el más oscuro, al mismo tiempo, el más inmotivado y el más funcional en la lucha por el poder político– está latente aún en la sociedad más articulada y compleja, más allá del orden pluralista, listo para materializarse repentinamente en los momentos de crisis…
4, 1964; A. Gerschenkron, Continuity in history and other essays, Cambridge, Harvard University Press, 1968; O. Ianni, Formación del Estado populista en América Latina, México; Era 1981; G. Ionescu y E. Gellner (comps.), Populismo, sus significados y características nacionales (1970), Buenos Aires, Amorrortu, 1970; R. Lowenthal, The points of the compass, en J.H. Kautsky (comp). Poplitical change in underdeveloped countries, Nueva York, Wiley, 1962; C. Mendes de Almeida, Después del populismo: impugnación social y desarrollo en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1974; E. Perón, La razón de mi vida, Buenos Aires, 1953; N. Pollack, The populist response to industrial América: Midwesterm populist thought, Cambridge, Harvard University Pres, 1962; E. Shil, The torment of American security policies, Londres, Heinemann, 1956; T. di Tella, Populism and reform in Latin America, Oxford, OxfordUniversity Press, 1965; F. Venturi, El populismo ruso (19722) Madrid, Revista de Occidente, 1975; P. Worsley, El tercer mundo (1964), México, Siglo XXI, 1966.
BIOGRAFÍA L. Fallers, Populism and nationalism, en Comparative Studies Society and History,
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra deO ¥H ig gi ns
(Viene de la pág. 29)
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
HISTÓRICO TORNEO DE GOLF INFANTIL EN PUNTA ARENAS Ernesto Fernández de Cabo
Hace un par de meses el Magallanes Golf Club dio un paso gigantesco para el futuro del golf regional con la creación de una Escuela de Golf a cargo del profesional Pablo Moraga y en octubre se organizó un torneo con la asesoría de Rodrigo Holley, donde los niños exhibieron sus habilidades y lecciones aprendidas durante los últimos meses al participar en un campeonato infantil. El torneo reunió a 18 niños de diversas edades entre 3 y 12 años quienes compitieron de igual a igual bajo un formato de habilidades muy entretenido que además dio espacio para la interacción con sus padres y familias. Las pruebas evaluadas consistieron en estaciones de pitch, putt, drive y el juego de un hoyo acondicionado. El ganador general del torneo fue Ernesto Fernández de Cabo
Isabela Gallardo y Myriam Ortiz
Myriam Ortiz, Ernesto Fernández de Cabo y Luis Rodríguez
con 30 puntos segui- de Dominga Rodríguez do de Isabela Gallar- con 20 puntos. do con 21 puntos y
Dominga Rodríguez
Francisco Negrete, Luis Rodríguez, Cristóbal Ojeda, Catalina Fdez. de Cabo y Mateo Cárdenas
Dante Montenegro, Lucas Montenegro, María Ignacia Barría y Horacio Figueroa
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA CONTINUACIÓN PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A TIMOTEO 6.-
Todos los que está bajo el yugo de la esclavitud, tengan a sus amos por dignos de todo honor, par que no se blasfemado el nombre de Dios y la doctrina. 2.- Y los que tienen amos creyentes, no los tengan en menos por ser hermanos, sino sírvanles mejor, por cuanto son creyentes y amados los que se benefician de un buen servicio. Esto enseña y exhorta. Deberes hacia los demás 3.- Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, 4.- está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, 5.- disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de tales. 6.- Pero gran ganancia es la piedad acompañada de contentamiento; 7.- porque nada hemos traído a este mundo, y sin duda nada podremos sacar. 8.- Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto. 9.- Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición; 10.- porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores. La buena batalla de la fe 11.- Mas tú, oh hombre de Dios, huye de estas cosas, y sigue la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre. 12.- Pelea la buena batalla de la fe, echa mano de la vida eterna, a la cual asimismo fuiste llamado, habiendo hecho la buena profesión delate de muchos testigos. 13.- Te mando delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que dio testimonio de la buena profesión delante de Poncio Pilato, 14.- que guardes el mandamiento sin mácula ni reprensión, hasta la aparición de nuestro Señor Jesucristo, 15.- la cual a su tiempo, mostrará el bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor de señores, 16.- el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén. 17.- A los ricos de este siglo manda que no sean altivos, ni pongan la esperanza en las riquezas, las cuales son inciertas, sino en el Dios vivo, que nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos. 18.- Que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos; 19.- atesorando para sí buen fundamento para lo por venir, que echen mano de la vida eterna. Encargo final de Pablo a Timoteo 20.- Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia, 21.- la cual profesando algunos, se desviaron de la fe. La gracia sea contigo. Amén.
M
La Señora Elma Klempau de Reich y su Academia de Danzas Por Alexander Santander Olate Profesor de Historia y Cs. Sociales
Durante marzo de 1952, se comienza a publicitar a través de la prensa, la apertura de una Academia de Danzas, dirigida por la Sra. Elma Klempau de Reich. El aviso dice lo siguiente: Academia de danzas. Danzas para niñitas de 17 a 18 horas, gimnasia rítmica de 18 a 19 horas, danzas para señoritas de 19 a 20 hrs. Las clases se iniciarán el martes 1° de abril y se efectuarán los días martes y viernes en el local del Club Alemán, calle Korner 1062. Gimnasio temperado. El martes 28 de octubre del mismo año, se produce el debut de la Academia con el ballet ‘Hansel y Gretel’, basado en la ópera de Humperdink, evento desarrollado en el Teatro Politeama. Contó con la cooperación de algunos integrantes del Conjunto Orquestal Benjamín Dibasson dirigidos por el señor Enrique Preller. El piano fue ejecutado por la Sra. Tena Canales. Las obras que interpretaron, y que fueron elegidas por la Sra. Klempau, fueron de autores como Delibes y Gounod. Realizaron una nueva función el día viernes 31 la cual fue en beneficio de la Sociedad Pro – Arte y el Conjunto Orquestal Benjamín Dibas-
(Foto publicada por ‘El Magallanes’ en su edición del 2 de noviembre de 1953). son. Los días lunes 9, jueves 12 y martes 17 (ésta última a
beneficio del Hogar del Niño Miraflores) de noviembre de 1953, en el Teatro Municipal,
presentaron el ballet ‘La bella durmiente’. La música elegida para acompañar la presentación contempló obras de Haydn, Beethoven y partes de la Sinfonía de los Juguetes, las cuales fueron interpretadas por la Orquesta dirigida por el Sr. Enrique Preller. Los decorados fueron especialmente encargados en Santiago por el señor Vicente Peralta, escenógrafo del Teatro Municipal de Santiago. Algunas de las bailarinas que componían el elenco son las siguientes: Nadja Ljubetic, Teresa Ihnen, Sonia Morales, Pamela Etchebarne, Anabella Valdés, Carol King, Genoveva Brevis, Carmen Suárez, Ana María Wegmann, Thelma Henkes, Inés Matic, Inés Monasterio, Silvia Ostornol, Patricia Caballero, Nancy Briceño, Sarita Cejas, Sonia Mordojovic, Margarita González, Eliana Fernández, Fanny Morales, Beatriz Arentsen, Margarita Justiniano, Betty Barwick, Carmen Donath, María Luisa Fernández, ¿Chide? Neira, Silvia Soto, María Silva, María Teresa Gómez, Mariné Yubero, María Agustina Peruzovic, Claudia Botti, Mirna Berrios, Isabel de Grenade, (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
Silvia Garese, Gloria Kusanovic, Angélica Riffo, María Eugenia Valdés, Adriana Carvajal, Katherine Corcoran, Malú Etchebarne, Susana Lanas, Miriam Pérez, María L. Stuardo, Marisú Bunster, Cristina Mac Lean, Cecilia Williams, Mirna Bascuñán, María Adela Borgoño, Lenia Botti, María Fernández, María Cristina González, Verónica Mac Lean, Berta Pérez, Laura Price, Adriana Riveros, Ana María Mordojovic, Vesna Ursic, Myriam Berrios, Augusta Timmermann, Mariana Ampuero, Patricia Carvajal, María Argentina Fernández, María Eugenia Marino, Carmen Orellana, Ivonne Paelle,
Laurita Salinas, Olga Magdalena Sturiza, Patricia Veas A., María Angélica Santelices, María Teresa Santana, Tatiana González, Eliana Gallo, Zamira Ljubetic, Olga Ursic, Mireya Valdés, Nadja Pavlov y Olga Ursic. Los trajes fueron confeccionados en la fábrica de tejidos de la Señora Flor de Velásquez, además de la tienda ‘La Orquídea’ por la Señora Uberl de Cejas, en la Escuela Vocacional bajo la dirección de las Señoras Miguelina Inostroza y Lucila R. de Vásquez; mientras que las flores fueron confeccionadas por la Señora Elvira de Almonacid. El lunes 14 de diciembre
de 1953 se realizó una velada artística en el Teatro Municipal, organizada por la Prefectura de Carabineros de Magallanes. Se presentaron, entre otros, los Coros Polifónicos, las mejores alumnas de la profesora de danza Elma Klempau y el Teatro Experimental Católico, quienes presentaron la obra original de Pedro Muñóz Seca ‘Celos’. Los fondos recaudados fueron utilizados para la celebración de la ‘Pascua del Carabinero’, evento social común en aquel entonces tal como la ‘Pascua de los niños pobres’, de espectro más amplio y cuyo objetivo era recaudar fondos para la compra y entrega de jugue-
tes a niños de menores recursos socio-económicos. Durante el mes de agosto de 1954 se produce la manifestación (evento social) de despedida de la Profesora de Danzas Elma Klempau de Reich, ofrecida por sus alumnas, quien parte a radicarse a otro lugar. El evento fue en el Club Alemán. Posterior a su partida la escuela sigue funcionando a manos de la alumna aventajada, Srta. Nadja Ljubetic (por ejemplo, se registra una presentación de ella durante noviembre de 1954). En las clases sigue colaborando, como desde un principio, la pianista Tena Canales de Yubero.
(y todavía nos preguntamos ¿por qué? tanta violencia hoy)
EL PROCESO CONTRA LOS TEMPLARIOS
La última batalla de los Caballeros de Cristo DÍAS NEGROS PARA LA HUMANIDAD María Paz Valdés Lira Editorial LIBSA España
En 1314, víctima de las luchas entre la Corona y el Papado, la Orden del Temple cayó en Francia bajo infames acusaciones de herejía y brujería, que llevaron a muchos de sus miembros a morir en la hoguera. Orden de los Pobres Ca-
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
Disponible en librería Tomislav libros Galería Roca Punta Arenas
balleros de Cristo del Templo de Jerusalén, pronto conocida simplemente como del Temple o de los templarios, fue creada entre 1114 y 1119, por un grupo de ocho caballeros reunidos en torno a Hugo Payns, natural de Champagne, cuyo ideal era
garantizar la protección armada de los peregrinos que iban a Tierra Santa y a la vez llevar una vida religiosa propia de una comunidad monástica. Se establecieron en uno de los palacios situados en las dependencias de la Mezquita de al-Aqsa, dona-
do por el Rey de Jerusalén, Balduino II, y que se creía era el antiguo Templo del Rey Salomón, por lo que se les llamó “templarios”. El reconocimiento oficial llegó en 1128, en el Concilio de Troyes, donde se aprobó también la regla de (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
la orden. Un decenio después, mediante bula papal, el Temple se convirtió en la primera orden militar de la Iglesia Católica, siéndole conferidos grandes privilegios, entre ellos el de responder de sus actos directamente ante el Santo Padre. “Nada para nosotros Señor” “nada sino dar gloria a Tu Nombre” Era la divisa templaria. Era gente tan aguerrida como devota. Entrenados para matar y para morir, los hermanos guerreros jamás rehuían el combate. Si caían prisioneros no tenían derecho a rescate. Cuando morían se les sepultaba sin ataúd, bocabajo y en fosas anónimas. Un templario no era poseedor de nada. Se les prohibía la conversación trivial o las risas. Su vida cotidiana era muy similar a la de un monje cisterciense vestían hábito blanco con una cruz roja. La Orden del Temple llegó a ser una de las fuerzas económicas y militares más poderosas de la cristiandad. Además de la gestión de las numerosas donaciones recibidas, pero también participaron en el comercio
internacional y llegaron a tener su propia flota de galeras. Al disponer de fondos importantes se convirtieron en banqueros de viajeros y reyes y papas. La conquista en 1291 de San Juan de Acre, último bastión cristiano en Tierra Santa, por parte de los musulmanes significó el inicio del ocaso de las órdenes militares y más aún para el Temple. Los templarios establecieron entonces su cuartel general en Chipre y fracasaron en sus intentos de iniciar una nueva cruzada. El proceso que acabó con el Temple entre 1307 y 1312, marcado por las irregularidades y uno de los más vergonzosos y turbios de la Edad Media, fue BASICAMENTE POLÍTICO. El Rey Felipe IV de Francia estaba interesado en los bienes de la orden, y el papa Clemente V, que debía protegerla, PECÓ POR OMISIÓN: había sido elegido gracias a la ayuda del monarca francés. El Rey de Francia se opuso a los templarios, entre otros motivos, para arrebatarles su control de las finanzas del reino, eliminar una orden peligrosa por su prestigio Y POR NO PAGAR IMPUESTOS y proseguir en su pugna por imponerse al
poder de Roma, iniciada por cuestiones ECONÓMICAS en el pontificado anterior. EL 13 de octubre de 1307 los templarios del reino de Francia fueron arrestados y se confiscaron sus bienes. El origen de tan repentino ataque fueron las acusaciones de blasfemias y SODOMÍA, vertidas en contra de Temple por Esquieu de Floyran, un antiguo templario expulsado de la orden. La Inquisición francesa procedió al interrogatorio de los detenidos, que estaban detenidos en las prisiones reales. Se les imputaban un centenar de cargos, dese renegar de Cristo y escupir sobre la cruz en la ceremonia de ingreso en la orden hasta intercambiarse besos obscenos en ese rito, practicar SODOMÍA, y adorar a un ídolo, deshonrar la misa o excesivo secretismo. Muchos templarios prefirieron morir antes de confesar en falso, pero la mayoría SOMETIDOS A TORTURAS, se declararon cul-
pables. Ante el fin inminente de la orden, Jacques de Molay, el Gran Maestre, ya muy anciano, y el Maestre de Normandía Geoffroy de Charney, revocaron sus confesiones y, junto con otros 35 miembros, fueron quemados en la hoguera. Murieron el 18 de marzo de 1314 gritando su inocencia, y las personas que presenciaron la ejecución recogieron sus cenizas como si fueran reliquias. Los templarios pasaron de ser admirados por la santidad de su misión, su valor en la batalla y la eficaz administración de la orden, a ser considerados orgullosos, excesivamente ricos y culpables de todo tipo de excesos y herejías. Las confesiones, aunque arrancadas bajo tortura, los desprestigiaron. Algunos historiadores aseguran que hasta las grandes “purgas de Moscú” de 1936 no vuelven a verse inocentes proclamando en alto su propia culpabilidad.
DESPUÉS DE LEER ESTO NACE LA PREGUNTA: ¿Cómo estamos por casa? Extractado del libro ¿Existe aún Occidente? Página 13. Del profesor señor Julio Retamal Favereau. Editorial Andrés Bello. Santiago Chile. “De la crisis de la VERDAD, Occidente ha pasado prestamente a la crisis de AUTORIDAD. Ya sabemos que la palabra AUTORIDAD deriva del latín AUGERE, que significa CRECIMIENTO. Quién posee autoridad, la posee porque ha crecido en su formación interior y ha asumido la responsabilidad de dicho crecimiento. Puede, pues, ejercerla en propiedad, y hacer respetar principios que le superan, pero que conoce y admira. Ejercer la autoridad es un esfuerzo espiritual profundo de imposición de normas exteriores al individuo, pero que estructuran un
fondo y una forma de coherentes, y que obran a partir de las virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza, justicia. Quien ejerce la autoridad como se debe tiene que saber de antemano lo que hace y cómo debe hacerlo. El primero que se somete a su propia autoridad es quien la ejerce. En otras palabras, debe ser un ejemplo de probidad. Pero en parte por el vacío intelectual del hombre medio, se ha pasado de la autoridad al mero poder. El poder es la simple potencia, la fuerza, apenas un ejercicio sin fundamentos morales superiores”.