Fortin 189

Page 1



PARA CONVERSAR EN AULA Llévalo al profesor de Filosofía (si es que tienen este ramo)

EDUCACIÓN CÍVICA

Diccionario de Política, NOLBETO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI Y GIANFRANCO PASQUINO Siglo veintiuno editores / Impreso en México

¿QUÉ ES EL ESTADO? (Por favor ciudadano lee esto, así sabrás realmente dónde estás. Educarse cívicamente es un deber ciudadano). RESUMEN Adegón

Del latín: res publica; del inglés state; del francés état; del alemán staat; del italiano stato; del castellano Estado. En general la organización jurídica coercitiva de una determinada comunidad. El uso de la palabra Estado, se le debe a Maquiavelo (Príncipe, 1513). Se pueden confundir tres conceptos fundamentales:

creación de los individuos.

1.- La concepción organicista, por el cual El Estado es independiente de los individuos y anterior a ellos.

1/3 La concepción organicista, se funda en la analogía entre el Estado, y un organismo viviente. El Estado es un hombre grande; sus partes o miembros no pueden ser separados de la totalidad.

2.- La concepción atomística o contractual, según la cual el Estado, es una

L A

A E R O L I N E A

3.- La concepción formalista, según la cual el Estado, es una formación jurídica. Las dos primeras concepciones se han alterado en la historia del pensamiento occidental; la tercera, es moderna y, en su forma pura, ha sido formulada apenas en los últimos tiempos.

D E

L A

P A T A G O N I A

Por lo tanto, la totalidad precede a las partes (o sea, los individuo o grupos de individuos), de los cual resulta que tiene unidad, dignidad y carácter que no puede derivar de ninguna de sus partes ni del conjunto. Esta concepción del Estado, fue elaborada por los griegos. Platón considera que en el Estado se encuentran “escritos con mayúsculas” y, por los tanto, más visibles. Las partes y los caracteres que constituyen al individuo (de La República) y por lo tanto, comienza determinando las partes y las funciones del Estado, para proceder luego de determinar las partes y

las funciones del individuo. Éste es un modo de expresar la prioridad del Estado; la estructura del Estado es igual a la del hombre, pero es más evidente. A su vez Aristóteles, afirmaba: “El Estado, existe por naturaleza y es anterior al individuo, porque si el individuo no es por sí autosuficiente, lo será con referencia al todo en la misma relación en que se encuentran las demás partes. Por lo tanto, el que no puede entrar a formar parte de una comunidad o el que no tiene necesidad de nada por bastarse a sí mismo, no es miembro de un Estado, (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

sino una bestia o un dios”. Estas consideraciones aristotélicas han sido repetidas muchas veces en la historia de la filosofía: como por ejemplo Santo Tomás en De Regimine Principum, I; Dante, en De Monarchia 1,3), pero en el mundo moderno han adquirido nueva fuerza por

obra de Romanticismo, que insistió acerca del carácter superior y divino del Estado. Ya Johann Fichte (filosofo alemán muy importante en el pensamiento occidental), lo había dicho: “En nuestra edad, más que en todo otro tiempo precedente, cada ciudadano, con todas sus fuerzas, está sometido a la

finalidad del Estado, está completamente penetrado por él y se ha convertido en su instrumento (1806) Traducido: Los caracteres de la edad contemporánea (Madrid 1935). Pero esta concepción fue formulada, del modo más simple y extremo, por Hegel, que identificó al Estado, con Dios: “El ingreso de Dios en el mundo es el Estado; su fundamento es el poder de la razón que se realiza como voluntad. En la idea del Estado no deben tenerse presente “estados particulares”, “instituciones particulares”; más bien se debe considerar la idea por sí misma, este Dios real” (Filosofía del derecho, 250, apéndice). “El Estado es un Dios en el mundo”, o sea un Dios inmanente (es lo interno a un ser, o a un conjuntos de seres) y constituye la existencia racional del hombre.

“Sólo en el Estado tiene el hombre existencia racional. Toda educación tiende a que el individuo no permanezca como algo subjetivo, sino que resulte objetivo por sí mismo en el Estado; todo lo que el hombre es, lo debe al Estado, y solamente en el Estado tiene su esencia. Todo valor, toda realidad espiritual la tiene el hombre solamente por medio del Estado” (Filosofía de la historia ed. Lasson). Y en realidad, los caracteres que la concepción organicista le ha reconocido al Estado, o sea, la racionalidad perfecta, la autosuficiencia y la supremacía absoluta, pueden encontrarse recapitulados del mejor modo justo en la tesis de Hegel: el Estado, es Dios. No siempre, sin embargo, ha sido formulada la tesis organicista de manera (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

tan rigurosa y extrema, la primacía reconocida al Estado, con referencia a los individuos y la autosuficiencia del Estado, no siempre han llevado a considerar al Estado como Dios mismo, pero siempre han llevado a considerarlo como algo divino, que justifica la sujeción de los individuos a él. El fin que toda concepción organicista se propone siempre ha sido bien expresado por el historiador alemán Otto Von Gierke: “Sólo a través del valor superior del todo en relación con el de las partes puede pueden resultar la obligación del ciudadano a vivir y si, fuera necesario, a morir por el todo. Si el pueblo fuera solamente la suma de sus miembros y el Estado, solamente una institución para el bienestar de los ciudadanos, nacidos y por nacer, entonces el individuo podría –es ciertos- quedar constreñido a dar su energía y su vida por el Estado, pero no tendría obligación moral alguna de hacerlo” (La esencia de la sociedad humana 1902). 2/3 Para la concepción atomística o contractual, el Estado, es obra humana, pero no tiene la dignidad o sus ca-

racteres que le han sido conferidos por los individuos que lo han creado. Ésta fue la concepción del Estado, que tuvieron los estoicos, que lo consideraban “populi”, dice Cicerón: “El Estado (res publica) es cosa del pueblo y el pueblo no es cualquier aglomeración de hombres reunida de un modo cualquiera, sino una reunión de gente asociada por acuerdo mutuo para observar la justicia y por comunidad de intereses”. (De rep., I, 25, 39) Esta concepción se ha entrecruzado con la precedente en la historia medieval y moderna. Desde el siglo IX constituyó el principio teórico al que se hizo frecuente referencia en las luchas políticas. (R. y A. Carlyle, History of Mediaeval Political Theory, I,sec I, parte IV. Ca. V; traducido al italiano, I,pp. 269 ss). Sus manifestaciones principales se exponen en el artículo CONTRACTUALISMO. En general, esta concepción es opuesta y simétrica a la precedente. Por ella, el Estado, no tiene más dignidad o poderes que los que los individuos le hayan reconocido o conferido y su unidad nos es sustancial u orgánica, no precede ni domina a sus miembros o a sus partes, sino que es la unidad de pacto o de una convención y vale

solamente dentro de los límites de validez del pacto o de la convención. A veces, sin embargo, en el tronco mismo del contractualismo (corriente filosófica) (contrato original entre humanos que aceptan una limitación de libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación de ciertas ventajas del cuerpo social); y se injertan las exigencias propias del organicismo; así sucede, por ejemplo, Jean-Jacques Roussseau, cuando afirma que: “La voluntad general no puede errar”. Rousseau, en efecto, distingue entre la voluntad de todos y la voluntad general: “Aquella mira solamente al interés común, ésta mira al interés privado y es la suma de las voluntades particulares pero quitad de estas voluntades lo más o menos que se destruyen entre sí y queda, por suma de diferencias, la voluntad general”. Aun cuanto justificada como simple suma algebraica de las voluntades particulares, “la voluntad general” de Rousseau, con la infalibilidad, se asemeja mucho a la racionalidad perfecta de Estado orgánico. 3/3 Las dos concepciones pre-

cedentes del Estado, tiene en común el reconocimiento de los que los juristas denominan actualmente el aspecto “sociológico” del Estado, esto es, el reconocimiento de su realidad social, considerado, en primer lugar, como una comunidad, o sea como un grupo social residente en un territorio determinado. Este reconocimiento ha sido considerado como fundamento de la descripción del Estado, que juristas y filósofos del siglo XIX formularon (cualquiera que sea su concepto filosófico de Estado) y que se expresa diciendo que el Estado tiene tres elementos o propiedades características: 1.- LA SOBERANÍA O PODER PREPONDERANTE O SUPREMO. 2.- SU PUEBLO. 3.- SU TERRITORIO. Estos tres aspectos o elementos fueron ilustrados y descritos por separado e independientemente unos de otros, como también independientemente del concepto filosófico de Estado, al que hacían implícita referencia. La mejor expresión de este punto de vista fue dada por el jurista judío-alemán de (Continúa en la pág. 8)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 189, año 19, diciembre 2019. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Nicola Abbagnano. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero; Alexander Santander, Historiador; María Alejandra Vidal Bracho; Pilar Entrala, de la Panera; Hugo Peralta, U. de Aconcagua; Constanza Rojas, del Mercurio; ANDA; Librería Tomislav; Adegón; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

LOS DERECHOS HUMANOS ¿TIENEN HUMANAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS?

¿QUÉ PASA, CUANDO EL HUMANO COMÚN NO RESPETA EL DERECHO HUMANO DE SUS SEMEJANTES? Haciendo estas modestas reflexiones para distraer las tensiones frente a los acontecimientos, recordamos a Abraham Maslov, quien dijo, “¿Si estás sediento y hambriento, por lógica tendrás que primero calmar tu sed antes de comer, pero ahora si estás privado del aire, ¿qué pasa a ser más importante?” Estas son las respuestas que hoy tenemos que intentar darnos: “Verdad, en vez de la deshonestidad”. “Bondad, es mejor que la maldad”. “Belleza, no vulgaridad o fealdad”. “Unidad e integridad y trascendencias de los opuestos, en vez de arbitrariedad”, “Vitalidad, no podredumbre o mecanización de la vida”. “Singularidad, no uniformidad blanda”. “Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad”. “Realización, en vez de ser incompleto”. “Justicia y orden, no injusticia a falta de ley”. “Simplicidad, no complejidad innecesaria”. “Riqueza, no empobrecimiento ambiental”. “Fortaleza en vez de constricción”. “Juguetonería”, no aburrimiento ni falta de humor”. “Autosuficiencia, no dependencia”. “Búsqueda de lo significativo, no sensiblería…”Quien está centrado en la realidad, puede diferenciar lo falso de lo ficticio, percibiendo diferentemente los significados y los fines”. “Gobernar significa actuar con honradez, y no haciendo “usufructuación” de los resquicios acomodando trampas legales en beneficio politiquero. Los pueblos saben cuando desobedecer en defensa propia. Maslov allá por el año ’30 del siglo XX, llamaba a estas definiciones “Planteamientos democráticos. Frente a los acontecimientos actuales que marcan horizontes ideales, es bueno y lógico preguntarse: A parte de lo que exiges como derechos ¿qué estás dispuesto a poner, de tú parte, como aporte…?”, “Si no aportas ¿qué derecho tienes a exigir?” “¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de ser ciudadano? ¿Los derechos humanos, tienen humanas obligaciones ciudadanas? Hoy, respirando el fétido olor de las humaredas y el relucir de los cristales rotos en las veredas y la sangre derramada por la ira, el discurso político cambió, se acomodó impresionantemente a las circunstancias de la hipocresía circense: “ahora, todos sabían lo que el pueblo sufría…”, ahora todos dicen haber escuchado la voz del pueblo; en horas acordaron solucionar problemas que durante décadas se hicieron sentir en el clamor ciudadano…, pero ellos hasta el 18 de octubre, cuando “el despertador sonó”, ellos decían gozar del sol y la sombra del oasis, degustando el dulzor de los dátiles untados en dietas y privilegios. ¿Cuándo el pueblo logró beneficios sin el uso de las piedras y el fuego, sin formar esas leyes con su sangre? Cuántas veces se les escuchó decir: “la tercer edad, los desprotegidos, los más vulnerables, los niños del Sename, de las salas cunas, la educación de calidad, la promulgación de leyes, bonos para esto y lo otro, las zonas apartadas… etc. Pero de AFP y estafa en los remedios hacían mutis por el foro). Toda esa verborrea flotaba en el aire…, como tapones de discursos con ese reinante fétido olor a heces. Ahora todos quieren participar y dicen tener autoridad (moral, no han demostrado) para dirigir el desarrollo del trámite que “llevaría” a una nueva constitución, pero del gobierno nadie se pronuncia… “¿Estarán dorando perdices? o ¿estarán juntando gatos para pasarlos por libres?” o ¿jotes por pollos? Con esta manga de oportunistas que nos han gobernado…, “todo es posible”. ¿Alguien lo duda? Hagamos solo un recuerdo, de los miles que manchan con sangre y vergüenza, nuestra verdadera senda histórica; el detalle, es más extenso, pero considéresele éste como botón de muestra: “Corría el año 1924 por el mes de nuestra patria, cuando un centenar de oficiales del ejército de Chile, (tenientes y capitanes (prusianos) ocuparon las graderías del Congreso para oír personalmente como los representantes del pueblo con su histórica y natural insensibilidad se otorgaban a sí mismo (antes que cante el gallo) una no despreciable dieta; acto que con su inconsciencia consumaban la burla oligárquica contra la gran masa de empleados del Estado, que a la fecha soportaba sin sueldo hacía ya cuatro meses…” (1). (El abuso viene en la sangre de la historia). Bueno sería saber en qué cuenta se depositarán los fondos de la rebaja de las sinvergüenzuras y en que se invertirán. (El pueblo ya ha consumido “gatos por liebres”). No lo diga, ya lo sé, el desorden de estas líneas han brotado de meditaciones ancladas en las profundas realidades en el mar de las desesperanzas…

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director

PD: ¿Por qué discuten y pelean tanto y tanto para aprobar una ley que favorece a la ciudadanía? En esto del 4%, ¿Dónde está la trampa? Es lo que se opina “desde la cuneta.


(Viene de la pág. 5)

origen austriaco Georg Jellinek (Compendio de la teoría general del Estado, México 1936), pero ha sido repetido e ilustrado en innumerables ocasiones por otros autores. El aspecto sociológico del Estado, es, en cambio, negado por el checoslovaco filósofo del derecho Hans Kelsen, y esta negación es la característica fundamental de su formalismo. El Estado, es para Kelsen, el mero ordenamiento jurídico en su carácter normativo o coercitivo. Kelsen dice: “Existe un solo concepto jurídico: El Estado, como ordenamiento jurídico (centralizado). El concepto sociológico de un modelo efectivo de comportamiento orientado hacia el ordenamiento jurídico no es un concepto del Estado, pero presupone el concepto del Estado, que es un concepto jurídico” (General Theory of Law and State 1945). En otros términos: el Estado es una sociedad políticamente organizada por ser una comunidad constituida por un ordenamiento coercitivo y este ordenamiento coercitivo es el derecho”. Kelsen, no niega naturalmente que existan hechos, acciones o comportamientos más o menos relacionados con el ordenamiento jurídico esta-

tal, pero afirma que tales hechos, acciones o comportamientos son manifestaciones del Estado, sólo en cuanto son interpretados “según un ordenamiento normativo, cuya validez debe estar presupuesta. Esta doctrina se presta a definir de modo simple y elegante los elementos tradicionalmente reconocidos como propios del Estado. El territorio no es más que “la esfera territorial de validez del ordenamiento jurídico denominado Estado. El pueblo no es más que “la esfera personal de validez del mismo ordenamiento”, o sea, los límites del grupo de individuos a los cuales se extiende la validez del ordenamiento jurídico. En cuanto a la soberanía, Kelsen, afirma que el reconocérsela al Estado, depende de la elección que se haga en lo que se refiere a la hipótesis de la primacía del derecho internacional o del derecho estatal. Si se acepta la primera, el Estado es soberano, sólo en el sentido relativo de que ningún otro ordenamiento, fuera del internacional, es superior a su ordenamiento jurídico. Si se acepta la segunda hipótesis, el Estado, es soberano en el sentido absoluto y original del término. Esta doctrina representa una notable simplificación

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

del tradicional concepto descriptivo de Estado, pues reúne todos los elementos en la noción fundamental de ordenamiento jurídico. Por otro lado, no obstante, establece la equivalencia de todos los ordenamientos jurídicos en cuanto tales, o sea, de todas las formas de Estado. El formalismo de Kelsen, en efecto, no permite establecer una diferencia cualquiera entre Estado absolutista y el Estado liberal, entre Estado democrático y Estado totalitario; entre Estado colectivo y estado liberal, etc. También la expresión Estado de derecho, con la cual se designa al Estado, que respeta o garantiza los denominados “derechos inalienables” del individuo, resulta, desde el punto de vista de Kelsen, privada de sentido por cuanto, en su concepción, Estado y derecho coinciden. Sin embargo, por su mismo carácter formalista, tanto la doctrina de Kelsen sobre el Estado, como la del derecho dejan abierto el camino a la consideración de la eficacia (y por lo tanto, de los límites) de la técnica coercitiva en cada una de sus fases o manifestaciones, o sea, en los ordenamientos en que se concreta. Cuando el barón prusiano fundador de la Uni-

versidad de Berlín Wilhelm von Humboldt, hablaba de los “límites de la acción del Estado” (Die Grenzen der Wirksamkeit des Staates, 1851) fundó tales límites precisamente en la imposibilidad en que se encuentra el Estado, de lograr ciertas finalidades con el único medio de que dispone, o sea, con la técnica coercitiva. Por tal motivo, Humboldt, puso fuera de los límites de la acción del Estado a la religión, al mejoramiento de las costumbres y a la educación moral, cosas que dependen de una disposición no controlable por los instrumentos de que dispone el Estado. Por otro lado el Estado, como ordenamiento jurídico sólo con dificultad podría escapar al juicio (propiamente jurídico) acerca de la compatibilidad recíproca de las normas que constituyen tal ordenamiento, al juicio (también jurídico) de sus finalidades, que es el dado por la denominada “ciencia de la legislación” o, por fin, al juicio (esta vez político) acerca de la oportunidad para incluir o excluir o también modificar normas o grupos de normas del ordenamiento en el que el mismo consiste. (N.A.)


La vida no es una competencia María Alejandra Vidal Bracho

¿Qué locura es ésta? Corremos por la ciudad, sin observar más allá de las vitrinas con sus maniquíes de talla imposible y los precios con sus posibilidades de pago tentadoras, que nos hipnotizan. Entramos al supermercado armados de un carro, apresurados y con la idea fija de conseguir una caja vacía o con la mínima cantidad de gente en la fila. Estamos en el trabajo pensando en el hogar y luego en el hogar, pensando en el trabajo. Nos ha esclavizado un teléfono móvil, porque sin él ya no entendemos la vida. ¿Qué nos pasa? A nuestro lado vuelan los pájaros, cambian de color las nubes, crecen las flores y bajo el cemento es la tierra lo que nuestros pies pisan. La naturaleza tiene ritmos precisos, calmos. El oleaje del mar va y viene, las brisas mecen en calma, acariciando en paz y los vientos, más rebeldes, soplan para secar la humedad. El sol siempre está en su lugar y la tierra gira al mismo compás. Nuestros cuerpos cobijan mares, ríos, bosques; mundos y submundos internos que no vemos, pero ahí están, es lo que realmente somos. Debido a nuestras exageradas prisas y auto-presiones, cuántas tormentas internas desatamos, cuántos volcanes hacen erupción en nuestro interior ulcerándonos y contracturándonos; cuánta violencia ejercemos sobre nuestras inermes células. La vida no es una competencia, debemos tomar conciencia de eso. Un ojo no compite con el otro ojo, ni los dos ojos con las orejas, ni los pies con las manos. La vida es una oportunidad, una experiencia, un sueño que se abre en cada paso a una escena nueva, mientras nosotros intentamos competir, ilusamente, con el calendario, con el reloj y sus tiempos deseando ‘‘ojalá’’ sean carentes de esperas. Hagamos siempre todo a nuestro propio ritmo, observando, sintiendo, con pausas, con atención y delicadeza. Nunca debemos olvidar que: ahora estamos, ahora vivimos, ahora respiramos, pero, también, es ahora el momento en que para siempre e irremediablemente, también, nos vamos.


(Viene de la pág. 8)

EL RESPETO

RESUMEN Adegón

Del latín: respetus. El reconocimiento de la propia dignidad o la dignidad de otros y el comportamiento fundado en el reconocimiento. Demócrito, fue el primero en hacer del respeto, el principio de la ética: “No debes tener respeto por los otros hombres más que por ti mismo, ni obrar mal cuando nadie lo sepa ni cuando todos lo sepan, sino que debes tener para ti mismo el mayor respeto e imponer a tu alma esta ley: no hacer lo que no debes hacer (Fr.264, Diels). El discurso en el que Protágoras expone el origen de la sociedad humana en el diálogo homónimo de Platón, afirma que “Zeus, temeroso de que la totalidad de nuestra estirpe se extinguiera, ordenó a Hermes llevar entre los hombres el respeto recíproco y la justicia, para que fueran principios ordenadores de las ciudades y crearan vínculos de benevo-

lencia entre los ciudadano” El respeto recíproco y la justicia son, así entendidos, los dos ingredientes fundamentales del “arte política”, o sea e la técnica de la convivencia. En cambio, Aristóteles había incluido el respeto entre las emociones, excluyéndolo de las virtudes y lo opu-

so al temor. Kant, lo redujo también a la esfera de las emociones, considerándolo todavía como un sentimiento sui géneris, a la vez que como el único sentimiento moral y no patológico. El sentimiento del respeto “es producido sólo por la razón. No sirve al juicio de las acciones, ni para fundar la ley mo-

ral objetiva, sino simplemente como móvil para hacer, en sí mismo, de esta ley la máxima entre todas”. El respeto, se refiere siempre a las personas y nunca a las cosas y es propio de un ser racional finito, porque supone la acción negativa de la razón sobre la sensibilidad. Por ello “a un ser supremo también a un ser libre de toda sensibilidad al cual, por lo tanto, la sensibilidad no puede ser un obstáculo para la razón práctica, no puede atribuírsele respeto a la ley”. La noción de respeto ha sido muy influida por estas observaciones de Kant, incluso fuera de la filosofía. Por lo común, se entiende por respeto el empeño en reconocer en los otros hombres, o en sí mismo, una dignidad que se tiene la obligación de salvaguardar. (¿Sabes tú lo que es eso?)

NO TE DEJES ARRASTRAR POR ESA CRUEL FASCINACIÓN QUE LLEVA AL VACÍO DE DONDE UN DÍA NO LEJANO TE SERÁ IMPOSIBLE REGRESAR DE “ESOS TIEMPOS MUERTOS,” DE LAS HORAS PERDIDAS, CON TU ALMA VACÍA.” HE AHÍ EL DRAMA, SABEMOS QUE TE ESTAS DROGANDO, PORQUE SE TE NOTA… AUNQUE INTENTES DISIMULARLO… SE TE NOTA…, PORQUE, YA NO ERES TÚ. LO QUE MÁS NOS CUESTA, ES IDENTIFICAR A TUS ASESINOS, A ESOS QUE TRAFICAN CON TU ALMA, AQUELLOS PRÓJIMOS CERCANOS, ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES DE TU SOLEDAD, AQUELLOS QUE CONTEMPLAN A DISTANCIA COMO TE DERRUMBAS ATRAPADO EN LA SUCIA RED DE LA INDOLENCIA. COMO DIJERA JUAN BAUTISTAVICO: “EN EL HORROR DEL VACÍO” Y TANTAS VECES NOS REPITIERA SANTO TOMÁS: “CON EL PESO DE LA TRISTEZA EN EL BIEN INTERNO”. SABEMOS QUE TE ESTAS DROGANDO, PORQUE SE TE NOTA…, YA NO ERES EL MISMO. ¡DÉJANOS AYUDARTE! Del libro Sentencias 2da edición



Mujeres en la Historia Ellas, las mujeres que fueron borradas de los libros de Historia del Arte Desde Ende o Sofonisba Anguissola a Tamara de Lempicka o Maruja Mallo. Manuel Jesús Roldán recupera a las artistas olvidadas por la tradición androcéntrica del arte. Autorretrato en Bugatti verde', Tamara de Lempicka (1925).El Museo del Prado se marcó hace justo un año un tanto (con décadas de retraso, todo sea dicho) cuando dedicó por primera vez en sus dos siglos una exposición dedicada en exclusiva a una mujer. De Mujeres en la Historia en Internet

La pintora flamenca barroca Clara Peeters fue la encargada de romper el tabú del patriarcado artístico. Para muestra, un botón: en la pinacoteca nacional hay obra de más de 5.000 hombres y tan solo de 53 mujeres. De las cerca de 8.000 pinturas catalogadas (expuestas y en los almacenes), solo cuatro de artistas mujeres se exhiben. La Historia del Arte la han protagonizado infinidad de féminas. Han sido las modelos y musas. Las protagonistas de algunos de los cuadros más importantes de todas las épocas. Ahí están las señoritas de Avignon, las majas, las Mona Lisa, las Ve-

nus, las bailarinas de Degas o las prostitutas de ToulouseLautrec. Son solo algunos ejemplos evidentes porque mientras las mujeres se dejan ver en las paredes de los museos, muy pocas son las que firman los lienzos que cuelgan de ellas. Cuenta Manuel Jesús Roldán en ‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Arte’ (Almuzara) que la concepción decimonónica de la mayoría de los manuales del tema las excluyeron aunque hubiera mujeres retratistas de Corte, escultoras de cámara o pintoras religiosas. “Han sido silenciadas y su rescate del olvido, afortunadamente recuperado en los últimos

años, merece todos los empeños”, escribe en esta obra que recopila ‘anécdotas’ artísticas como aquellas obras cumbres del arte que en su momento fueron rechazadas y censuradas, los primeros “selfis” hechos al óleo, las facetas más escabrosas de algunos creadores y, sobre todo, recupera el nombre y la historia de varias de las artistas más importantes pero aún así olvidadas. “Su existencia fue ciertamente reducida en muchas épocas, pero hay un buen número de nombres de mujeres que, en cada etapa de la historia, alcanzaron una fama y un reconocimiento público que fue posterior-

mente silenciado”, escribe Roldán. Mujeres que no aparecen en los libros de arte ni suenan en el imaginario colectivo por culpa, apunta, del concepto de Historia del Arte procedente del siglo XIX, “centuria en la que se vetó especialmente la independencia creadora de la mujer por la moral burguesa reinante, relegó al género femenino a una condición hogareña casi exclusiva, marcando un canon casi exclusivamente masculino en las primeras publicaciones dedicadas al Arte”. Una discriminación que, además, se estandarizó cuando se crearon los grandes museos (Continúa en la pág. 13)


(Viene de la pág. 12)

europeos. Tampoco ayudó la visión de muchos grandes hombres del arte que se despacharon con opiniones similares a la de Renoir: “la mujer artista es sencillamente ridícula”. ‘La partida de ajedrez’, Sofonisba Anguissola (1555) (Museo Nacional de Poznan) Polonia. ¿El resultado? Una visión

androcéntrica del arte que ha borrado a muchas pioneras que merecen un lugar destacado en nuestras conciencias artísticas. Empezando por Ende, considerada la primera pintora de la historia, una copista encargada de iluminar códices en el siglo X que ya firmó entonces “Ende pintrix et Dei aiutrix” (Ende, pintora y sierva de Dios) el (Continúa en la pág. 14)


(Viene de la pág. 13)

manuscrito del ‘Comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana’ o por Santa Hildegarda de Bingen, una monja benedictina que fue pionera en el campo de la música, la literatura y la pintura y que ya fue silenciada en su propia época. Roldán recopila el nombre de 14 mujeres imprescindibles de la Historia del Arte que no se queda en las más conocidas como Frida Kahlo o Camille Claudel. El nombre de Sofonisba Anguissola quizás sea uno de los que más puedan sonar porque es la única mujer cuyas obras se pueden ver en las colecciones del Prado. Esta pintora renacentista cosechó muchos éxitos en su época. Miguel Ángel alabó su obra, Giorgo Vasari la incluyó en su diccionario con 133 biografías de artistas (todos hombres menos la escultora Properzia de Rossi y su mención), se hizo famosa en Italia, Van Dyck la retrató y fue pintora de la Corte de Felipe II (un retrato suyo del monarca está en el Prado), sin embargo como era mujer no podía firmar sus obras, motivo por el cual muchas fueron atribuidas a hombres. ‘La partida de ajedrez’ es uno de los pocos cuadros que tiene su rúbrica, pero otras como ‘La dama del armiño’ hoy siguen generando debate sobre si es obra de su mano o de la del Greco. ‘Autorretrato’, Judith Leyster (Galería Nacional de Arte de Washington) También en la Italia del siglo XVI Lavinia Fontana fue una cotizada retratista, pero no solo por su reconocimiento sino que se convirtió en pintora oficial de la Corte del Papa Clemente VIII y también trabajó para el Palacio Real de Madrid. Quizás es la pintora más exitosa del Renacimiento y el Barroco, una pionera que realizó cuadros de desnudos de hombres y mujeres (en la época los estudios de anatomía estaban vetados

para las mujeres) y en la conciliación: su marido dejó el trabajo para ocuparse de la casa y sus 11 hijos mientras ella sustentaba la economía familiar con sus pinturas. Mientras que ambas nacieron en ambientes artísticos, la vida de Judith Leyster fue completamente distinta. Esta artista holandesa del XVII era hija de un cervecero y la pintura apareció como un oficio necesario para sobrellevar las penurias económicas de la familia. Influida por Rembrandt, Vermeer, Frans Hals, su maestro, y la pintura caravaggista apenas hay una cincuentena de obras conservadas de ella porque dejó el arte cuando se casó, pero hoy sigue observándonos directamente a los ojos desde la Galería Nacional de Arte de Washington mientras pinta a un violinista. ‘Judith decapitando a Holofernes’, Artemisa Gentileschi (1612-1613). Otro de los grandes nombres del Barroco fue el de Artemisa Gentileschi, una pintora que “llegó a gozar de un notable consideración en la Italia del Setecientos aunque su fama decreció tras su muerte, llegándose al más profundo olvido de su obra un siglo más tarde” en parte por la dispersión, la pérdida y las malas atribuciones. Fue la primera mujer admitida en la selecta Academia del Disegno florentina, lugar donde consiguió el mecenazgo de los Medici. La Galería de los Uffizi muestra una de sus obras, de clara influencia caravaggista, más reconocidas: ‘Judith decapitando a Holofernes’. En ella se representó en los rasgos de Judith y se vengaba de su preceptor artístico y agresor sexual, Agostino Tassi, retratándole como Holofernes. Le llevó a un juicio por violación y, aunque fue desterrado, ella

sufrió torturas y un humillante examen ginecológico para demostrar su inocencia. Es, para muchos, la primera pintora feminista de la historia y este año Roma le ha dedicado una gran exposición. En el mismo siglo en España despunta la sevillana Luisa Roldán, hija del mejor escultor de segunda mitad del XVII de la capital hispalense y más conocida como La Roldana. Dominó la talla de madera y barro, fue escultora de cámara de Carlos II y Felipe V y suyas son tallas como ‘Entierro de Cristo’, que se exhibe en el Met. de Nueva York, o el gran ‘San Miguel Arcángel’ del Escorial. A pesar de su profusa actividad pasó muchas dificultades económicas y a su muerte su nombre también cayó en el olvido. La mujer que puso rostro a Goethe o Reynolds fue Angélica Kauffman, una pintora suiza neoclásica que alcanzó una gran fama en el siglo XVIII al igual que la francesa Marie Loise Elisabeth Vigée Lebrun, una de las retratistas más cotizadas de la época. “No aparecerá en los libros de Historia del Arte pero sí en los de Historia Universal: retrato a toda una corte de personajes cuyas cabezas acabarían cortadas en la guillotina de la Revolución Francesa”, explica Roldán. Pintó, por ejemplo, a Lord Byron o a María Antonieta hasta en 35 ocasiones. El primer retrato se lo hizo con solo 23 años. Una mujer observa ‘The eye is the firt Circle’, de Lee Krasner, en la exposición ‘Expresionismo Abstracto’ del Guggenheim de Bilbao (Efe) En el misógino siglo XIX hay nombres propios ya más reconocibles como los de Berthe Morisot, Mary Cassat y Marie Bracquemond, las tres mujeres de primer nivel que formaron parte del Impresionismo, al igual que la

escultora Camille Claudel. Las vanguardias del siglo XX tampoco trataron mejor a sus creadoras. Aunque Frida Khalo, Georgia O’Keefe, Berthe Moristot, Sonia Delaunay (de la que se puede ver actualmente una exposición en el Museo Thyssen de Madrid) o Tamara de Lempicka son más conocidas, en el ostracismo han quedado nombres numerosos nombres como los de Sophie Taeuber Arp, Leonora Carrington, Lee Krasner, un auténtico referente del expresionismo abstracto siempre a la sombra de Pollock, su marido, o Florine Stettheimer, la mujer que hizo el primer autorretrato desnuda de la historia del arte. Tampoco puede faltar entre las mujeres pioneras y a rescatar de la Historia del Arte el nombre de la española Maruja Mallo. Desterrada de los libros, fue una de las grandes surrealistas —el propio Dalí la calificó como “Mitad Ángel, mitad marisco”—, además de una mujer comprometida políticamente con la difusión del arte. Fue parte de la Generación del 27, colaboró con las Misiones Pedagógicas republicanas y tuvo que exiliarse a EEUU y Argentina durante la Guerra Civil y la dictadura. “Es una de las creadoras de las que quizá se conozca más su anecdotario (su rebelión contra el uso del sombrero, sus provocaciones anticlericales o el empleo de pantalones prestados, ‘soy la primera travesti’, para acceder a un edificio religioso) que su propia obra”, explica el autor del libro. Cometió, como la definió María Zambrano, “uno de los errores más destructivos e imperdonables: ser libre”. El mismo que todas estas mujeres empeñadas en desmentir esas palabras de Bocaccio que decían que “el arte es ajeno al espíritu de las mujeres”.


ALEXSANDR PUSHKIN Poeta Ruso 1799-1837 (Traductor Eduardo Alonso Duengo)

TERMINÓ EL DÍA LLUVIOSO; DE LA LLUVIOSA NOCHE Terminó el día lluvioso; de la lluviosa noche la sombra del cielo cubre con plomizo vestido. Lo mismo que un espectro, detrás de la pineda, Luna, rodeada de niebla, ha aparecido. Todo inspira en mi alma una angustia sombría. Allá lejos la luna brilla en pleno fulgor; allá el aire rezuma tibieza vespertina, allá la mar agita su manto de esplendor bajo el azul del cielo. En este momento: ahora va ella por el monte a las costas hundidas por las ruidosas olas. Allá abajo unas peñas escondidas, ahora está ella sentada, entristecida y sola. Sola… delante de ella ninguno llora o sufre, sus rodillas de besos nadie en éxtasis cubre. Sola… sin que a los labios de amante alguno entregue ni hombros, ni húmedos labios, ni sus senos de nieve. De su amor celestial ninguno es digno. ¿No es cierto? Sola estás… lloras…yo estoy tranquilo. Pero si…

EL PRISIONERO

Estoy entre rejas en húmeda celda. Criada en cautiverio, un águila joven, mi triste compaña, batiendo sus alas, junto a la ventana su pitanza pica. La pica, la arroja, mira la ventana, como si pensara lo mismo que yo. Sus ojos me llaman y su griterío, y proferir quiere: ¡Alcemos el vuelo! ¡Tú y yo somos libres como el viento, hermana! Huyamos, es hora, do blanquea entre nubes la montaña y brilla de azul la marina, donde paseemos sólo el viento… ¡y yo!


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

ADEGÓN

DORAT Seudónimo de Jean Dinemandi (1508-1588) Escritor francés

Erudito, profesor del colegio de Coqueret y luego del Colegio Real, gran conocedor del pensamiento y de la poesía de los clásicos, se dedicó, en sus composiciones en verso, a adaptar los géneros antiguos a la expresión de los sentimientos modernos. Logró que los poetas de la Pléyade, de los que fue un maestro respetado, compartieran su mismo entusiasmo. En 1586, publicó unos Poemata en francés, latín y griego.

THEODORE DREISER (1871-1945)

Novelista británico

Tras una infancia pobre, se hizo periodista y publicó en 1900 Sister Carrie, que levantó un gran escándalo. Recupera el tema de esa jovencita que se sirve de la pasión que los ricos sienten por ella en su obra de 1911 Jennie Gerhardt, novela que le proporcionó por fin el éxito. Rompiendo con el puritanismo del siglo anterior. Dreiser, desarrolla el tema de la emancipación económica y sexual de la mujer. Si, 1912 El financiero y 1914 El titán, fueron bien acogidos, en 1915 El genio, en cambio, provocó un nuevo escándalo y el autor debió comparecer ante la justicia. Entonces publica relatos de viajes y una autobiografía, antes de su novela más célebre en 1925 Una tragedia americana. Colabora también en varios periódicos y revistas, publica un libro sobre Rusia, un volumen de ensayos, y no verá editadas sus dos últimas novelas de 1947 El estoico y 1948 La muralla. Se ha dicho que Dreiser escribía mal, pero lo cierto es que escribía con una gran facilidad. Más justo sería valorar su universo, sombrío y pesimista, su carácter moderno, tratando de liberar la novela norteamericana de la influencia de la religión. Desempeñó, en realidad, un papel de primera importancia en la literatura de su país y fue el auténtico pionero de toda una generación de autores conscientes de lo que se esconde bajo el sueño

americano: una verdadera tragedia individual.

SIR ARTHUR CONAN DOYLE (1859-1930)

Novelista británico

Nació en Edimburgo. Publicó en 1887 su primera novela: “La mancha escarlata, en la que aparece el famoso Sherlock Holmes. Le siguieron varios libros de relatos y algunas novelas: 1902 El perro de los Baskerville, girando de nuevo en torno a ese personaje pintoresco, capaz de resolver, a fuerza de observación y de deducción, los más misteriosos enigmas. Con él, con su inseparable amigo el doctor Watson y su implacable enemigo el doctor Moriarty, Sir Arthur, proporcionó el éxito, hasta entonces desconocido, a la novela policiaca, al mismo tiempo que trazaba, en un segundo plano una interesante descripción de la Inglaterra victoriana. Es autor igualmente de novelas de ciencia –ficción como su obra de 1912 El mundo perdido, Y también novelas históricas.

ROLAND DORGÈLES Seudónimo de Roland Lécavelé (1886-1973) Novelista francés Alcanzó un éxito considerable en 1919 con su obra “Las cruces de los bosques”, testimonio lleno de emoción y de sobriedad sobre la guerra de las trincheras. Cronista de la vida de Montmartre, publicó también relatos de inspiración exótica en su obra de 1925 “En la ruta de los mandarines”.


ALICIA FENIEUX CAMPOS Periodista y escritora chilena En 1982, se titula en la Universidad de Chile. Inició su vida profesional en el Canal 11 como reportera, luego de transcurridos 3 años pasó a cumplir su labor en TVN, don permaneció durante 18 años. Participó en la creación de programas emblemáticos como “El mirador” y “Temas” ocasiones que compartió labores con importantes periodistas de lesa época Comenzó su travesía en el año 2010 con su libro “La chica del café virtual” Ha sido merecedora de importantes reconocimientos nacionales e internacionales. En el año 2016 publico “Amor de Clones” obra nominada con el reconocimiento mejor novela inédita por el Consejo Nacional e la Cultura y las Artes En el 2019 presentó su primera novela “La hija de Inés” narración ambientada en los años ’70. Ese mismo año su libro “Futuro imperfecto” fue traducido al inglés y publicado en España. El año 2018 fue invitada a participar en la antología “Las otras”, con su cuento “Irisol”, presentado en España por Ursula K. Le Guin. Es una de las pocas mujeres chilenas dedicada a la distopía o antiutopía. Sus obras: 2010 La chica del café virtual; 2012 Cita en la burbuja; 2014 Futuro imperfecto; 2016 Amor de clones; 2017 Una vida encantadora.

Premios: 2010 Cuento “Zapallar verano del 2070” Concurso Bicentenario; parte de la antología “semillas para la memoria. 2011 Mención Honrosa, Premio Municipal Municipalidad de Santiago género Literatura “La mujer del café virtual”.

2016 Mejores obras literarias Consejo Nacional del Libro y la Lectura “Amor de clones “. 2017 Segundo lugar categoría cuento y ficción en (castellano) español North Texas Book Festival por su libro “Una vida encantadora”


LEÍMOS PARA USTED

GABRIEL SALAZAR HISTORIADOR

EL EJÉRCITO DE CHILE LA SOBERANÍA POPULAR ENSAYO HISTÓRICO

Adegón RESUMEN COMENTADO

El ejército de Chile es una de las instituciones fundacionales de la república. Desde la independencia hasta nuestros días ha sido concebido como “uno y el mismo”, debido a que la historiografía tradicional se ha encargado de presentar su unidad y coherencia, similar a aquella con la cual los textos constitucionales han definido a la nación: unitaria, permanente y homogénea. Pero la historia social deja en evidencia la debilidad de este relato. A modo de ensayo histórico –de prestigiosa tradición de nuestro país – don Gabriel Salazar, expone con su maestría, los acontecimientos olvidados por la memoria colectiva (y el manejo interesado de la oligarquía), las “mutaciones” históricas del Ejército, su desobediencia a la Constitución (que juran defender) y sus múltiples periodos de deliberación, su cambiante relación con la clase política civil, las tendencias que caracterizan su “geopolítica”, así como el sangriento vínculo que han tenido con el bajo pueblo que suman más de una veintena de masacres, para proteger los intereses oligárquicos criollos y foráneos.

Quede en claro que la necesidad de defensa del territorio va al importante margen, donde siempre debe estar presente la mirada y la conciencia de todo ciudadano chileno. L os acontecimientos que se están viviendo, son el resultado de las malas prácticas actuales e históricas. La oligarquía ha hecho fortunas aplicando su déspota inconsciencia. Al leer este libro queda nuevamente en claro nítidamente que poder históricamente siempre vicioso y corrupto, coludido con ese caudillaje traidor. Salvo muy pocas honrosas excepciones.


RESILIENCIA EMPRESARIAL PASE LO QUE PASE NO ES EL FIN DEL MUNDO ¿En qué manual para emprendedores viene incluida esta guinda para la torta, ¿Ah…? De LA PANERA septiembre 2019 Por PILAR ENTRALA V.

Si “la vida es como el jazz y, por lo tanto, es mucho mejor improvisada…”, como dice Mr. George Gershwin, ese genio que con su música logró “abrirte los oídos”, cuando emprendas, desarrolla tu don de superman mental para resistir la carga y evitar que el mundo se te detenga encima. Entre los espejismos que nublan la vista en el oasis de silicón Valley, el fracaso de 4 o 5 proyectos previos es medida estándar antes de meter ese mentado golazo de media cancha en el mercado. Una vez que te haces “flexible como el bambú, moldeable como la arcilla es capaz de adaptarte al cambio como un

lobo“(sabia iluminación oriental), con una mochila de frustraciones a cuestas y si todo sale bien, tu proyecto se expone obligadamente a las leyes del financiamiento por fondos de Inversión y Capital de Riesgo. Si tropezaste y aprendiste a levantarte, el jugador de reserva o tu “angelito de la guarda” sale a la cancha con la camiseta puesta para atajar penales y avizorar tu anhelado triunfo. Ese con el que sueñan tus pares, concentrados en los puntos de encuentro de “coworking” distribuidos por el mundo bajo el pegajoso estribillo “¡haz despegar tu negocio con nosotros!”. Y ahí siguen sin perder la es-

peranza esas camadas de nuevos gestores, apiñándose en los balcones de Linkedin, ávidos de mostrar su experiencia laboral y sus destrezas, para salir airosos ante los desafíos de la vida real, decididos a conquistar el mundo. Fíjate, justo cuando la Resiliencia aparece como el nuevo paradigma de los líderes de negocios, se quedan cortas las explicaciones y los videos en You Tube, dedicados a incentivar a las Incubadoras que promueven acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de nuevas ideas. Entonces, si quieres evolucionar hacia la libertad financiera dando un paso original y a tu pinta, tu ca-

pacidad de salir adelante frente a las caídas y verlas como OPORTUNIDAD debe ser tu caballito de batalla. A esto los expertos le llaman: RESILIENCIA EL PUNTO SOBRE LAS ÍES En el camino hacia la innovación empresarial, los responsables de proyectos saben hoy que la Resiliencia se construye de la misma forma en que, con disciplina, se deja de fumar o se mantiene una rutina de ejercicio físico. Como las ideas preconcebidas están para romperse, más vale “poner los puntos sobre las íes”. Resiliencia (derivado del latín RESILERE, significa rebotar) pertenece (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

al campo de la Ingeniería y no, como circula en el imaginario colectivo, al de la psicología. Definida como “la capacidad de los materiales de recuperar su antigua forma después de haber sido deformados por la presión externa”, en el ámbito emprendedor, las experiencias de la adversidad son las que pueden ayudarte a capear el huracán. Justamente, la Resiliencia es transversal en la comedia negra “SOLO”, escrita y dirigida por Jorge Schulz (“Maldito Disney”). Con una reflexión sobre la muerte, SOLO, lanzada en agosto en el Teatro de Bolsillo, primera obra chilena que utiliza herramientas de incubación teatral “made in Broadway” marca el debut en nuestro país de MACHINA, novedoso Modelo de Incubadora inspirado en las tendencias de producción estadounidense: “A partir de un ciclo de pre-estrenos de un mismo montaje, el público y eventuales patrocinadores participan en conversatorios guiados para ir puliendo colectivamente el producto teatral, democratizando el proceso creativo y formando una comunidad donde la audiencia ya no sólo participa desde la pasividad de su butaca, sino que

aporta de manera directa a la colaboración creativa e incluso financiera de la obra”, explicó Neumann, quien actualmente se desempeña como Producing Fellow en el Manhattan Theatre Club, la reconocida compañía teatral estadounidense. P.- Acusar a los demás de las adversidades es ignorancia, acusarse uno mismo demuestra un poco de entendimiento; no acusar a nadie es sabiduría”, decía Epicteto, el filósofo de la no-preocupación, ¿te hace sentido? R.- “Uno se imagina Broadway como una industria donde todo sale perfecto. La realidad es muy distinta. Pese a estar en el más alto nivel de producción, 2 de 6 obras son capaces de recuperar el capital invertido. O sea, Broadway opera a pérdida. En este contexto, en vez de echarle la culpa a alguien, los productores teatrales estadounidenses han ido creando estructuras de gestión sustentable que desarrollan Resiliencia en los procesos de “ensayo y error” tan propios del teatro (como en todo otro emprendimiento). La producción teatral en EE.UU, decidió adaptarse en vez de quejarse. En los últimos 5 años, todas las obras ga-

nadoras del premio a mejor musical en los Tony Awards, han sido justamente incubadas en contextos de gestión que potencian la Resiliencia del proyecto”. P.- En Chile, los procesos de incubación están llenos de adversidad y el 80% de los emprendedores jóvenes fracasa por falta de método… R.- “El método es importante para todo tipo de emprendimiento y las artes no deben ser la excepción. El teatro chileno es mundialmente conocido por su calidad y, sin embargo, para explotar su potencial, además del talento (que ya existe) se requiere el apoyo de nuevas estructuras de gestión hoy lamentablemente ausentes en nuestro ecosistema. Más del 90% del teatro en Chile se produce a partir de la precariedad administrativa de compañías que suelen armarse y desarmarse año a año en función de los designios de un cerrado club de amigos llamado Fondart, Los colectivos teatrales no cuentan con ningún incentivo que los lleve hacia la profesionalización de su gestión productiva pues tanto el Fondart, desde el Estado, como la Ley de Donaciones, desde la filantropía, mayorita-

riamente inyectan fondos asociados a proyectos puntuales con no más de un año de duración. Bajo este contexto, ¿qué incentivos da nuestro sistema hacia la formación de estructuras de administración y apoyo que le permitan a los emprendimientos teatrales ser más resilientes y tener objetivos que vayan más allá de la postulación al próximo Fondo Concursable? Frente a la burocracia del Fondart y a las barreras de entradas de una Ley de Donaciones que debiera liberalizarse mucho más si pretende incentivar el aporte privado, lamentablemente lo que le queda al artista teatral chileno es la precariedad de una autogestión que aún no ha desarrollado estructuras administrativas sustentables… Es por esto que hemos creado MACHINA, que pretende ser la “casa artística” de muchas compañías talentosas que ven el emprendimiento creativo como un elemento esencial “SI QUIERES EVOLUCIONAR HACIA LA LIBERTAD FINANCIERA DANDO UN PASO ORIGINAL A TU PINTA, TU CAPACIDAD DE SALIR ADELANTE FRENTE A LOS PROBLEMAS Y VERLOS COMO OPORTUNIDAD DEBE SER TU CABALLITO DE BATALLA”.



PARA TENER PRESENTE RECUERDE: 1.-Recuerde que vender productos defectuosos o en mal estado, está penado por la ley de Defensa del Consumidor.

2.- Los productos y servicios utilizados normalmente no deben presentar peligro para los consumidores. 3.- Aquellos que pueden

TURISMO RESPONSABLE

Escapar de la rutina, descansar, disfrutar, conocer y compartir, pero también valorar en cada destino que vayas el patrimonio social, cultural, histórico o natural que lo completa, respetándolo, compartiéndolo y conservándolo para futuras generaciones.

NO DEJE RASTROS

Desde hace más de dos décadas NOLS dicta cursos de educación ambiental y técnicas para la vida al aire libre, basados en los principios NO DEJE RASTROS, que el objetivo son los conceptos claves que deben guiar una inversión respetuosa en la naturaleza. ¿Cuáles son?: Planifique y prepare su viaje con anticipación, viaje y acampe en superficies resistentes, disponga adecuadamente de sus desechos, minimice el uso y el impacto que produce una fogata, respete la fauna silvestre, deje en su lugar lo que encuentre y respete y considere a otros visitantes.

R

R

ser riesgosos para la salud o integridad deben comercializarse según las instrucciones establecidas para garantizar su seguridad. 4.- DEBE ENTREGARSE junto con el producto el respectivo manual de manejo, instalación y uso de mantenimiento en idioma castellano (español). Esto es obligatorio para los productos extranjeros.

5.- La Ley establece que si en consumidor sufre un daño a consecuencia de fallas de un determinado producto adquirido o de la prestación de servicio; responderán ante él: El productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en el producto o servicio.



DÉFICIT DE ATENCIÓN TRATADO NATURALMENTE HUGO ALEJANDRO PERALTA MUÑOZ NATUROPATA HOLÍSTICA UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

El déficit de atención es un trastorno que impide a los niños mantener su nivel de concentración u ofrecer la suficiente atención en las salas de clase o a sus padres. También puede estar asociado a la hiperactividad, pero algunos niños solo exhiben conductas de falta de atención, mientras que otros son hiperactivos e impulsivos. Lo habitual, sin embargo, es que se presenten ambos trastornos, lo que dificulta el buen rendimiento escolar, y puede traducirse en muchos problemas, tanto de nivel familiar como educacional. Cuando el niño tiene falta de atención, es frecuente que cometa errores por descuidos, que tenga dificultad para seguir instrucciones, y parezca no oír o entender cuando se le conversa directamente. Son niños olvidadizos, siempre pierden cosas, se distraen con facilidad, tienen muchos problemas para organizarse, evaden todo lo que pueden, eso que puede obligarles generar esfuerzos prolongados. Los niños hiperactivos por su parte, siempre están en

movimiento; hablan o interrumpen a otros; normalmente contestan en forma abrupta antes de escuchar las preguntas; tienen muchos problemas para mantenerse quietos sin hacer ruidos; de ningún modo esperan su turno y, por lo general, encuentran trepando o escalando sobre algún mueble o algo que les permita esa inquietud. Son muchos los casos en que los tratamientos químicos no dan garantías y resultados; ya que un niño puede quedar dependiente de por

vida a sustancias químicas de manera innecesaria. Así fue que estructuré un tratamiento natural. Consistente en el uso de: -Flores de Bach, para la armonización emocional.. Auriculoterapia, método natural derivado de la acupuntura. A través de unos parches que estimulan lugares definidos en la oreja, se puede regular y tratar los trastornos de concentración. -Suplementos naturales para optimizar la memoria, el estado nervioso y la atención en clase.

Las esencias florales escogidas fueron: -Ceracifera e Impaciencia: para regularizar o normalizar los impulsos incontrolables, permitiendo la comprensión de los pensamientos y la ejecución de acciones con paciencia y tacto con el entorno. -Castaño blanco y Clemátide: que permiten brindar mejor atención y claridad de pensamiento, evitando distraerse con facilidad, y ayudando a concentrar los pensamientos en lo esencial. Además he recomendado suplementos importantes: Omega 3 y complejo de vitamina B NATURAL. Todo lo anterior, en conjunto con la colaboración e interacción de lo progenitores permiten cultivar el buen comportamiento, minimizando su impulsividad. FUENTE: www.trastornolimite.com/ trastornos/ el-trastorno-pordeficit-de-atención-cono sin-hiperactividad-td-www. cdec.gov/nsbddd/spanish/ adehd/diagnosis.htlm


13 REGLAS PARA EVITAR DENUNCIAS POR NEGLIGENCIA MÉDICA

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. MUDAR También llamado mador. Tiene propiedades tónico-estomacales, incisivas. Diaforéticas y vomitivas. Se usa en Té de las raíces al 1% para los dos primeros efectos y al 3% para los dos últimos. MUÉRDAGO Conocido también como visco blanco. Tiene propiedades helmínticas y antihemorrágicas en general. Se usa para el primer efecto sus frutos. Para el segundo sus hojas, las que se preparan en cocción al 25%.

Estas son algunas recomendaciones que, según los especialistas, podrían evitar denuncias. 1.- Cumplir siempre el código deontológico (deontología: estudio del ser) de la profesión. 2.- Conocer las obligaciones y los deberes con los pacientes, cumplimentando los documentos oficiales y respetando estrictamente los horarios. 3.- Elaborar y guardar bajo llave las historias clínicas. 4.- No criticar el diagnóstico hecho por otros colegas. 5.- Advertir siempre que la medicina no es una ciencia exacta. 6.- informar sobre los riesgos y beneficios del tratamiento a seguir. 7.- Ante pruebas de diagnóstico, tratamientos agresivos e intervenciones quirúrgicas, pedir el consentimiento del paciente, familiar o responsable. 8.- Respetar la confidencialidad y secreto profesional. 9.- Los asistentes y ayudante deben tener siempre la correspondiente autorización. 10.- Todos los médicos deben tener a su disposición los medios adecuados para su práctica profesional. 11.- Prescindir lo más posible de realizar consultas diagnósticas y tratamientos por teléfono o Internet (en presencia del paciente). 12.- No abandonar jamás al paciente (por modesta que sea su condición social). 13.- En la historia clínica se debe escribir todo. En forma clara y precisa.

MUÑA-MUÑA Coha, huayo, ismuña Puede encontrarse en el Altiplano chileno Tiene propiedades para mitigar los mareos y cólicos menstruales, Las hojas de esta especie son de gran ayuda para la curación de luxaciones y fracturas. Sus hojas machacadas y mezcladas con aceite de oliva tienen buen efecto en quemaduras. Sus hojas machacadas mezcladas con aceite de oliva alivian la picazón de la urticaria. También se usa como natural estimulante sexual masculino. MUSGO DE CÓRCEGA Tiene propiedades helmínticas, se sus en té al 50%. NABO Nos referimos en este artículo al nabo vulgar el que forma parte de nuestra cocina. Otras variedades conocidas de son nabo raqueta marítima y raqueta cultivada. 1º.- Tiene propiedades resolutivas al exterior, expectorantes internamente. Se usa en jarabe de raíces para uso interno, y cataplasmas de su parte pulposa para uso externo 2º.- Antiescorbúticas. FUERA DE USO 3ª.- Antiescorbúticas, excitantes genésicas, diuréticas. FUERA DE USO.


BUENA MESA PATÉ DE GARBANZOS CON TOMATE Y ACEITE DE OLIVA INGREDIENTES PARA 6 RACIONES (SEGÚN ESTIMES)

INGREDIENTES

300 gramos de garbanzos cocidos Caldo de verdura Aceite de oliva; Sal, pimienta, comino, Paprika con ají de color, orégano para espolvorear 1 Taza de tomates de cóctel cortados en cuartos 1 cebollín picado bien fino. PREPARACIÓN 1.- Hace un puré con los garbanzos y agrégale el caldo de verdura para que quede un puré suave. 2.- En un bol, sazona con aceite de oliva (chileno), sal, pimienta y una pizca de comino y paprika. Hecho esto, déjalo al aguaite en una fuente. 3.- En otro bol pone los tomates y el cebollín, y sazónalos con aceite de oliva (chileno) sal y pimienta. Al momento de servir, espolvorea el paté de garbanzos con paprika. Dispone el tomate encima del paté y espolvorea con orégano fresco y rocíale con aceite de oliva. 4.- Acompáñale pancito de sésamo.

PANCITOS DE SÉSAMO

Te alcanzará para unas doce unidades. Procesa 200 gramos de harina, sin polvos de hornear, 50 gramos de

queso rallado, 1 cucharada de semillas de sésamo; 1/2 cucharadita de sal; 1 cucharada de polvos de hornear y mezcla todo el asunto en la procesadora (si no tienes hazlo a mano pero que quede bien mezclado). Agrega 75 gramos de mantequilla fría en trozos y procesa hasta lograr obtener migas: hecho esto, agrega un huevo y 2 cucharadas de agua o leche muy fría. Procésalo hasta formar masa. Si te queda seca, agrégale una o dos cucharadas de agua y leche. Retira la masa y pónele en una superficie lisa enharinada. Uslereale ligeramente para formar un rectángulo de más o menos un centímetros y medio de grosor. Cortar con un molde redondo de unos tres centímetros de diámetro. Poner sobre una lata de horno enmantequillada. Pinta los pancitos con una mezcla de yema y clara. Hecho esto, espolvorea con sésamo y cocina en el horno por unos 12 a 15 minutos o hasta que compruebes que estén cocidos.



El pianista, El maestro, Hugo Standke

Por Alexander Santander Olate. Profesor de Historia y Cs. Sociales.

En la tesis doctoral de la académica de la UMAG, Sra. Nelia Fonseca Almonte, ‘Historia social de la música en Punta Arenas 1894 – 1945’, se establece que el músico vienés arribó a Punta Arenas a fines de la década de 1910, probablemente, y tal como muchos otros, escapando de los horrores de la 1ª Guerra Mundial (Fonseca. 2015. Pág. 235), mientras que ‘El Magallanes’ del lunes 8 de octubre de 1956 sitúa su llegada hace 24 años (1932), contratado por una empresa cinematográfica para amenizar las funciones del cine mudo, estableciéndose así en Punta Arenas, ciudad en la que ejerció la docencia y la ejecución instrumental hasta el día de su muerte. En la citada tesis doctoral se registra una presentación de él en agosto de 1932 (Fonseca. 2015. Pág. 196). En 1936 sus alumnos ya se presentaban en los auditorios de las radios

locales (Fonseca. 2015. Pág. 215). En la velada de aquel agosto el maestro ejecutó ‘El fiel empleado’ (marcha), ‘Loreley’ y La marcha final (éstas dos últimas acompañado de su orquesta). Además ya en ese año presentaba al público sus propias composiciones (junto a la orquesta que él mismo dirigía). Fue profesor de piano y afinador (entre 1932 y 1956), alumno de Leopoldo Godowski en la Academia de Viena, diplomado en la Academia Breslau en Alemania y Director de la Imperial Academia Musical de Viena. En las décadas del ‘30 y ‘40 (y como se puede apreciar tras la revisión de la prensa, en la década del ‘50), hizo clases en sus diversas residencias (Balmaceda 271, Errázuriz 464, Chiloé 1258, Rómulo Correa 0308, por ejemplo), y en casas particulares. Dio conciertos (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

de piano, con obras de románticos como F. Chopin, en el teatro Municipal en las décadas del ’30, ’40 y el ‘50. Se le describe como un hombre solitario, que fumaba tabaco en pipa, de pocos amigos y siempre vestido muy elegante y con bastón (Fonseca. 2015. Pág. 235). Algunas de sus alumnas fueron: Eliana y Elena Ávila, Nora Rada, Guido Andrade, Elena Urjebic, Corina Boldrini, Lastenia Canales, Julia Arispe, Alfredo Andrade (puede ser que sea la misma persona con Guido Andrade ¿?). De la lectura del obituario publicado por ‘El Magallanes’ en su edición del 8 de octubre de 1956, se obtienen los siguientes datos: Fue Profesor del Conservatorio donde cursó sus estudios musicales, la Breslau, y posteriormente en el de Beuthen, Alta Silesia. Viajó por varios países ejecutando su arte y acompañó a músicos tales como Walter Hichhof, de la Ópera de Berlín, el tenor polaco Guozawiski, Gertrudis Foeretel, de la Ópera de Viena, y la Señora Hertzog, de la Ópera de Berlín. El maestro falleció en Punta Arenas el sábado 6 de octubre de 1956.

Si bien la prensa no registra muchas presentaciones del maestro como solista (al menos entre 1950 y 1956), quiero dejar constancia de al menos tres de ellas. Miércoles 11 de enero de 1950, en el salón de honor de la Cruz Roja, junto al Conjunto Orquestal Benjamín Dibasson, durante el aniversario del fallecimiento del maestro B. Dibasson, acaecida en febrero del 48. En la ocasión le rindió un homenaje a Federico Chopin, al cumplirse el centenario de su muerte. Ejecutó la obra para piano ‘Tres Impromptus’. El jueves 4 de mayo, mismo año y lugar, interpretó la gran fantasía en Fa menor de Chopin y la sonata opus 81 de Ludwig Van Beethoven de la obra ‘Los adioses’ (‘Les adieux’) y, por último, el viernes 28 de julio, 1950, se realizó un concierto en homenaje del 2° centenario de la muerte de Johann Sebastian Bach, evento realizado en la Cruz Roja y auspiciado por el Departamento Cultural de la Municipalidad de Punta Arenas. Se presentó, junto al maestro, la soprano Hilda Campos de Meneses (quien por algún tiempo tuvo una Academia de Canto en nuestra ciudad),

quienes interpretaron obras de Listz, Puccini y Leoncavallo. La foto fue obtenida de ‘El Magallanes’, en su edición del 8 de octubre de 1956. FTES. CONSULTADAS: Fonseca, Nelia. Tesis doctoral titulada ‘Historia social

de la música en Punta Arenas entre 1894 y 1945’ (2015). Empastes del diario ‘El Magallanes’ entre 1950 y 1956, disponibles en la Biblioteca Municipal Gabriela Mistral. www.cancionerodelapatagonia.cl

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA…


SOBRE EL AMOR PROPIO, UN ENSAYO DE JOAN DIDION CULTURA De EL MERCURIO Constanza Rojas Valdés

to que afectaban a los demás. Aunque hasta la chica huraña de diecinueve años

(Continúa en la pág. 35)

Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS

Mar de auser h ings

Bell

Isla Alejandro

Tierra deO ¥H ig gi ns

Escritora norteamericana, pionera en el llamado Nuevo Periodismo. Una vez, en plena mala racha, escribí con letras enormes en una doble página de un cuaderno que la inocencia se termina cuando a uno le roban la ilusión de que se cae bien a sí mismo. Aunque ahora que han pasado los años me maravilla el hecho de que una mente enemistada consigo misma pudiera llevar a cabo un registro tan minucioso de hasta el último de sus temblores, todavía recuerdo con avergonzada claridad el sabor de aquellas cenizas en concreto. Fue una cuestión de falta de amor propio. Me habían negado la entrada en la Phi Beta Kappa (Sociedad de Honor de EE.UU). No podría haber sido un fracaso más predecible ni menos ambiguo (simplemente, mis notas estaban por debajo de lo requerido), y sin embargo a mí me crispó los nervios. Yo siempre me había considerado a mí misma una especie de Raskólnikov académico, (protagonista de la novela Crimen y Castigo, de Dostoyevski), curiosamente exento de las relaciones de causa y efec-

Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen

Polo

Sur


CHILE TERCERO EN LA COPA LOS ANDES Tanto en varones como en damas Chile logró el tercer lugar Ernesto Fernández de Cabo

La Copa Los Andes es el evento aficionado de mayor tradición y significado en Suramérica donde actúan los equipos de golf tanto en varones como damas de 10 países (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú). Los equipos los integran los mejores golfistas suramericanos. El trofeo fue inicialmente ordenado por la Reina Victoria y posteriormente adquirido por el chileno Eduardo Costabal Zegers en Buenos Aires. La primera edición fue en 1944 con dos equipos (Chile y Argentina), en 1949 se sumó Uruguay, Brasil se unió en 1950 y luego en 1952 Perú. Las damas se incorporaron en 1954. La sede se rota entre los 10 países. Chile ha ganado en varones 7 ocasiones la Copa Los Andes de las 75 versiones realizadas (1944-1946-1971-19791986-1999 y 2012). En damas sólo en 4 oportunidades (1954- 19562001 y 2010). Felipe Taverne jugó 20 Copa Los Andes y estuvo presente en 3 de las 7 versiones ganadas por Chile. En tanto Beatriz Steeger también jugó en 20 oportunidades defendiendo los colores de Chile. Este año Chile llevó un poderoso equipo integrado por Tomás Gana, Agustín Errázuriz, Gabriel Morgan B., Juan Ignacio Basagoitía (los 4 nombrados han

Juan Ignacio Basagoitía

Ganador del Abierto de Magallanes 2014, 2015 y 2016. Debutante en la Copa Los Andes 2019 donde terminó invicto.

jugado el abierto de Magallanes) y Carlos Bustos. El único debutante fue Juan Ignacio

Basagoitía quien ha ganado 3 Abiertos de Magallanes (2014, 2015 y 2016) venido y en esta

Copa Los Andes cumplió una labor destacadísima saliendo invicto en todos los match que disputó. Representaron a Chile en damas Antonia Matte, Sofía Morgan, Paz Echeverría, Michelle Malandri y Natalia Villavicencio. Un equipo con bastante experiencia en este torneo a excepción de Michelle Malandri que fue debutante. En varones Chile salió tercero consiguiendo 13 puntos detrás de Colombia que fue el ganador y Argentina que salió segundo. El capitán Gabriel Morgan Searle se refirió: “…. Estoy tranquilo pero a la vez con la frustración de no haber cerrado ayer el partido con Colombia, que a la luz de los resultados de hoy nos hubiese dejado en primer lugar.

Lo más destacable fue el gran debut de Juan Ignacio Basagoitía que terminó invicto en singles y en dobles, como también el excelente nivel de golf mostrado por Gabriel, que ganó 13 de 14 encuentros disputados”. Desde ya, el objetivo es preparar la Copa 2020, en la que Chile será local y buscará quedarse con la victoria en casa. Por su parte, las damas, obtuvieron también el tercer lugar en empate con Paraguay y detrás de Colombia y Paraguay. La capitana María José Hurtado expresó “Estamos muy felices con la actuación, terminando a un punto del segundo. En el fondo eso me deja súper satisfecha con lo que nos habíamos propuesto”.

Gabriel Morgan Searle, Carlos Bustos, Agustín Errázuriz, Juan Ignacio Basagoitía, Tomás Gana y Gabriel Morgan Birke.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA CONTINUACIÓN DEL N° 188, PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A TIMOTEO 1.Salutación

Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa de la vida que es en Cristo Jesús, 2.- a Timoteo, amado hijo: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y de Jesucristo nuestro Señor. Testificando de Cristo 3.- Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y día; 4.- deseando verte, al acordarme de tus lágrimas, para llenarme de gozo; 5.- trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en su madre Eunice, y estoy seguro que en ti también. 6.- Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos. 7.- Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio. 8.- Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino participa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios, 9.- quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos, 10.- pero que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio, 11.- del cual yo fui constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles. 12.- Por lo cual asimismo padezco, porque yo sé a quién he creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día. 13.- Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús. 14.- Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros. 15.- Ya sabes esto, que me abandonaron todos los que están en Asia, de los cuales son Figelo y Hermógenes. 16.- Tenga el Señor misericordia de la casa de Onesíforo, porque muchas veces me confortó, y no se avergonzó de mis cadenas, 17.- sino que cuando estuvo en Roma, me buscó solícitamente y me halló. 18.- Concédale el Señor que halle misericordia cerca del Señor en aquel día. Y cuánto nos ayudó en Efeso, tú lo sabes mejor.

2.-

Un buen soldado de Jesucristo Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús. 2.- Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros. 3.- Tú, puedes, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo. 4.- Ninguno que milita se enreda en os negocios de la vida, a fin de agradar a aquel que lo tomó por soldado. 5.- Y también el que lucha como atleta, no es coronado si no lucha legítimamente. 6.- El labrador, para participar de los fruto, debe trabajar primero. 7.- considera lo que digo, y el Señor te dé entendimiento en todo. 8.-Acuérdate de Jesucristo, del linaje de David, resucitado de los muertos conforme a mi evangelio, 9.-en el cual sufro penalidades, hasta prisiones a modo de malhechor; más la palabra de Dios no está presa. 10.- Por tanto, todo lo soporto por amor de los escogidos, para que ellos también obtengan la salvación queque es en Cristo Jesús con gloria eterna. 11.- Palabra fiel es ésta: Si somos muertos con él, también viviremos con él; 12.- Si sufrimos, también reinaremos con él; si le negáremos, él también nos negará. 13.- Si fuéremos infieles, él permanece fiel; Él no puede negarse asimismo


Gramo


(Viene de la pág. 30)

que yo era por entonces debió de darse cuenta de que la situación carecía de una verdadera magnitud trágica, el día en que no conseguí entrar en la Phi Beta Kappa, sí que marcó el final de algo para mí, y es posible que ese algo se pueda describir como inocencia. Perdí la convicción de que todos los semáforos se me iban a poner en verde, esa agradable certidumbre de que las virtudes más bien pasivas que me habían granjeado la aprobación general durante mi infancia no solo me garantizaban de forma automática las llaves de la Phi Beta Kappa, sino también la felicidad, el honor y el amor de un hombre bueno; perdí cierta fe conmovedora en el poder totémico de las buenas maneras, del pelo limpio y de mis elevadas puntuaciones en la escala Stanford-Binet de inteligencia. Yo había adscrito mi amor propio a tan dudosos amuletos, y aquel día afronté el temor perplejo de quien se acaba de encontrar con un vampiro y no tiene ningún crucifijo a mano. Aunque verse obligado a contemplarse a uno mismo es, en el mejor de los casos, un asunto incómodo, casi tanto como intentar cruzar una frontera con documentación prestada, ahora me parece que es la única condición necesaria para sentar las bases de un verdadero amor propio. A pesar de la mayoría de nuestros lugares comunes, el autoengaño sigue siendo el engaño más difícil de vencer. Los trucos que funcionan con los demás no sirven de nada

en ese callejón trasero bien iluminado donde uno tiene las citas consigo mismo: aquí no funcionan las sonrisas seductoras, ni tampoco las pulcras listas de buenas intenciones. Uno se limita a barajar sus propias cartas marcadas de forma teatral pero en vano: el gesto amable hecho por las razones incorrectas, el triunfo aparente que no costó esfuerzo alguno, el acto aparentemente heroico que uno acabó realizando por vergüenza. Lo más desolador es que el amor propio no tiene nada que ver con la aprobación de los demás, a quienes, a fin de cuentas, no cuesta mucho engañar; y tampoco tiene nada que ver con la reputación, que, como le dijo Rhett Butler a Scarlett O’Hara, “es algo que la gente con coraje no necesita”. Que te falte amor propio, en cambio, equivale a ser el espectador solitario e involuntario de un documental interminable que detalla tus propios fracasos, tanto los reales como los imaginarios, con escenas nuevas añadidas en cada pase. Aquí está el cristal que rompiste en un ataque de rabia, aquí está el dolor en la cara de Fulano; fíjate ahora en la siguiente escena, la noche en que Mengano regresó de Houston, mira cómo la cagaste. Vivir sin amor propio es pasarte la noche en vela, sin que te puedan ayudar ni la leche caliente ni el fenobarbital ni la mano que descansa sobre la colcha, contando tus pecados por acción y por omisión, las confianzas traicionadas, las promesas sutilmente rotas y los dones irrevocablemente desperdiciados por

pereza o cobardía o dejadez. Por mucho que lo pospongamos, al final siempre acabamos acostados solos en esa cama notoriamente incómoda, la que nos hemos hecho nosotros mismos. El que durmamos o no en ella depende, por supuesto, de si tenemos amor propio o no. Alegar que existe una gente harto improbable, una gente que es incapaz de tener amor propio, y que no tiene problema alguno para dormir, es no haber entendido nada, en la misma medida en que no ha entendido nada quien piensa que el amor propio está necesariamente relacionado con el hecho de llevar imperdibles en la ropa interior. Existe la extendida superstición de que el «amor propio» es una especie de encantamiento contra las serpientes, algo que mantiene a quienes lo poseen encerrados en un Edén inmaculado, lejos de las camas de los desconocidos, de las conversaciones ambivalentes y de los problemas en general. No es así en absoluto. No tiene nada que ver con el aspecto de las cosas, sino con una paz distinta, un tipo de reconciliación privada. Aunque el descuidado y suicida Julian English de Cita en Samarra y la descuidada e incurablemente deshonesta Jordan Baker de El gran Gatsby, parecen candidatos igual de improbables para el amor propio, Jordan Baker lo tiene y Julian English no. Gracias a ese talento para adaptarse que a menudo se ve más en las mujeres que en los hombres, Jordan crea sus propias normas, pacta su propia paz y evita toda amenaza

a esa paz: «Odio a la gente descuidada —le dice a Nick Carraway—. Para que haya un accidente hacen falta dos». Igual que Jordan Baker, las personas con amor propio tienen el coraje de equivocarse. Conocen el precio de las cosas. Si deciden cometer adulterio, luego no se van corriendo, con un ataque de mala conciencia, a recibir la absolución del cónyuge traicionado; tampoco se quejan indebidamente de la injusticia ni de la vergüenza inmerecida de que los declaren corresponsables. En resumen, la gente con amor propio es gente dura, tiene algo así como agallas morales; hace gala de eso que antes se llamaba carácter, una cualidad que, aunque en abstracto se aprueba, a menudo pierde terreno en favor de otras virtudes negociables de forma más instantánea. La prueba de que está perdiendo prestigio es que hoy día solo se suele pensar en el carácter en relación con niños feos y con senadores que han sido derrotados, preferiblemente en primarias, cuando se han presentado a la reelección. Pese a todo, el carácter —la voluntad de aceptar la responsabilidad de la propia vida— es el lugar donde brota el amor propio. El amor propio es algo que nuestros abuelos conocían perfectamente, da igual que lo tuvieran o no. Ya de jóvenes les habían inculcado cierta disciplina, la conciencia de que uno vive haciendo cosas que no tiene un especial deseo de hacer, dejando de lado los miedos y las dudas y sopesando las comodidades (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

inmediatas en relación con otras comodidades mayores que hasta pueden ser intangibles. En el siglo XIX les parecía admirable, pero no extraordinario, que Gordon Bajá (apodo de Charles George Gordon oficial británico) se pusiera un traje blanco limpio y defendiera Jartún contra los derviches; tampoco les parecía injusto que la forma de liberar tierras en California requiriera muertes y dificultades y suciedad. En un diario escrito en el invierno de 1846, una chica emigrante de doce años llamada Narcissa Cornwall anotaba fríamente: «Padre estaba ocupado leyendo y no se dio cuenta de que la casa se estaba llenando de indios desconocidos hasta que madre lo mencionó». Aun sin tener ni idea de lo que madre dijo, es imposible no dejarse impresionar por el incidente: el padre leyendo, los indios entrando en la casa, la madre eligiendo palabras que no suscitaran alarma y la niña registrando con diligencia el acontecimiento y anotando más adelante que aquellos indios en concreto no eran, «por suerte para nosotros», hostiles. Los indios no eran más que una parte de lo donnée, (termino francés) Bajo una apariencia u otra, los indios siempre lo son. Nuevamente, la cuestión se reduce a reconocer que cualquier cosa digna de ser poseída tiene un precio. La gente con amor propio está dispuesta a aceptar el riesgo

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

de que los indios vayan a ser hostiles, de que la empresa vaya a entrar en bancarrota, de que la relación pueda no resultar ser de esas en que todos los días son una fiesta porque tú estás conmigo. Están dispuestos a invertir algo de sí mismos; puede que decidan no jugar, pero cuando juegan saben lo que está en juego. Esa clase de amor propio es una disciplina, un hábito mental que no se puede fingir, solo se puede desarrollar, adiestrar y obtener por medio de la persuasión. Una vez alguien me sugirió que, como antídoto al llanto, metiera la cabeza dentro de una bolsa de papel. Se da el caso de que dicho ejercicio tiene una razón fisiológica sólida, algo relacionado con el oxígeno, pero da igual, porque solo el efecto psicológico ya es incalculable; resulta extremadamente difícil seguir imaginándote que eres la Cathy de Cumbres Borrascosas cuando tienes la cabeza dentro de una bolsa de papel de comida rápida. Lo mismo se puede decir de todos los demás pequeños actos de disciplina, intrascendentes en sí mismos; imaginen mantener cualquier clase de embelesamiento, conmiserativo o carnal, bajo una ducha fría. Sin embargo, esos pequeños actos de disciplina solo son valiosos en la medida en que representan a otros mayores. Decir que Waterloo se ganó en los campos de juegos de Eton no equivale a decir que a Napoleón lo hubiera salva-

do un curso rápido de críquet; organizar cenas de gala en la selva no tendría ningún sentido si no fuera porque las velas que parpadean sobre las lianas evocan disciplinas más profundas y fuertes y unos valores inculcados mucho antes. Es una especie de ritual que nos ayuda a recordar quiénes somos y qué somos. Y a fin de recordarlo, hay que haberlo conocido. Si tienes ese sentido del valor intrínseco de ti mismo que constituye el amor propio, se puede decir que potencialmente no te falta nada: ni la capacidad de discernir ni la de amar ni la de permanecer indiferente. Que te falte, en cambio, equivale a estar encerrado dentro de ti mismo y ser paradójicamente incapaz tanto de mostrar amor como indiferencia. Si no tenemos amor propio, por un lado estamos obligados a despreciar a quienes tienen tan pocos recursos como para confraternizar con nosotros y tan poca percepción como para no ver nuestras fatídicas debilidades. Por otro lado, nos encontramos peculiarmente sometidos a todo lo que vemos y extrañamente decididos a encajar —dado que la imagen que tenemos de nosotros mismos es insostenible— en las falsas nociones de nosotros que tienen los demás. Nos engañamos pensando que esta compulsión de agradar a los demás es un rasgo atractivo: el quid mismo de la empatía imaginativa, la prueba de nuestra voluntad de dar. Por supuesto que yo haré de Francesca cuando tú

hagas de Paolo, y que haré de Helen Keller cuando cualquiera haga de Annie Sullivan: no hay expectativa equivocada ni rol demasiado ridículo. Y a merced de dichas nociones, no podemos hacer nada más que llenarnos de desprecio y representar papeles condenados al fracaso antes incluso de empezar, y cada fracaso generará un plus añadido de desesperación ante la necesidad de adivinar y satisfacer la siguiente demanda que se nos plantee. Se trata de ese fenómeno que a veces se conoce como «alienación de uno mismo». Es sus fases más avanzadas, ya no contestamos al teléfono porque alguien podría querer algo de nosotros; la posibilidad de decirles que no sin ahogarnos a nosotros mismos en un mar de reproches, resulta impensable en este juego. Cada encuentro exige demasiado, rompe los nervios y drena la voluntad, y el espectro de algo tan pequeño como una carta sin responder genera una culpa tan desproporcionada que ya resulta imposible responderla. Asignarles a las cartas sin responder su importancia real, liberarnos de las expectativas ajenas y devolvernos a nuestras propias manos: en ello consiste el enorme y singular poder del amor propio. Sin él, uno termina por descubrir la última vuelta de tuerca: que uno se ha escapado para encontrarse a sí mismo y ahora, se encuentra la casa vacía.


MEMORIAS DE UN ESCLAVO Y UN EXPLORADOR DE LA DESCONOCIDA PATAGONIA CULTURA De EL MERCURIO Constanza Rojas Valdés

La historia de cómo Auguste Guinnard 1831-1882, un francés hijo de un capataz y una dueña de casa, llegó a convertirse en esclavo de una tribu indígena en la Patagonia es una cadena de decisiones erradas. Cómo logró ascender hasta ser secretario del cacique que dominaba la pampa y luego sobrevivir para contar sus vivencias en un libro que es un relato afortunado. Y todo lo sabemos gracias a esta publicación en francés de 1864 que Guinnard, tituló “Tres años de esclavitud en la Patagonia”, Y que puede adquirirse editado por Septiembre Ediciones traducido al castellano. Este libro fue uno de los que leyó George Munsters 1841-1879, antes de hacer su propio viaje por la Patagonia, de un tono totalmente distinto. El inglés de 29 años se sumó voluntariamente a un grupo tehuelche en su recorrido en dirección noroeste, desde la desembocadura del río Chico, en el

Atlántico. Se cree que estaba investigando qué oportunidades económicas tenía el territorio. En 1871 publicó “En casa con los patagones”, (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

que Septiembre Ediciones ha reeditado junto con el libro de Guinnard. Titulado ahora “Vida entre patagones”, basada en la traducción hecha en Buenos Aires en 1911. “Estos libros han sido fuente para los estudios antropológicos y etnológicos. Son casi los únicos que tiene una descripción desde el interior de estos pueblos, de cómo era el día a día”, dice Juan Pedro Broussain, editor de estos libros. Guinnard, trató sin suerte de establecerse en Montevideo y Buenos Aires, hasta que decide irse a Rosario, acompañado de un amigo italiano. Viajan a pie con una precaria brújula y sin conoce r el territorio. A las tres semanas están totalmente perdidos, sin alimentos ni zapatos, y se encuentran con un grupo de indígenas. Asustados, toman la errada decisión de disparar siendo minoría. El contraataque de los poyuches (etnia mezclada tras la invasión

mapuche), mata al italiano y deja prisionero a Guinnad. Al francés se le designan tareas que no sabe realizar –como cuidar el ganado –, es intercambiado por mercaderías de poco valor y sobrevive comiendo carne cruda. “Más de tres años de residencia forzada en esas regiones me han permitido conocer tres grupos distintos de población, cada uno de los cuales corresponde a una división natural del suelo”, escribió. Luego describe su fisonomía, costumbres -desde el hábito de bañarse todas las mañanas hasta su medicina- y supersticiones. Se lee: “Raramente los hombres les dirigen la palabra a las mujeres aunque estén al frente, a menos que no sea su pariente y exceptuando la suegra”, “Según ellos, el norte y el sur les son desfavorables. (…) Tienen un gran temor a la muerte y pretenden que única manera de cuidar la prolongación de

su existencia es la de dormir con la cabeza hacia el este o hacia el oeste” y “aparte de su bárbara crueldad, esos indios no dejan de ser trabajadores e inteligentes”. La suerte de Guinnard, quien sufría de intensas crisis nerviosas y llegó a intentar quitarse la vida, cambió cuando los indígenas descubrieron que sabía leer y escribir. Gracias a esto llegó a ser secretario de Calfucura, gran cacique de la confederación india, y hasta se le permite montar a caballo y tener una pequeña casa. El inglés Munsters, en trato, que había sido capitán de la Royal Navy, se suma al grupo tehuelche en 1869, con fines científicos. Al principio se comunica en castellano, pero luego llega a entender su lengua. En su libro incluye un pequeño diccionario. Broussain, explica: “Se incorpora como un miembro del grupo, usando sus vestimentas, una manta de guanaco, dejando sus

ropas occidentales guardadas hasta el fin del viaje”. Su testimonio refleja las costumbres tehuelches y la geología, flora y fauna de su recorrido, desconocidos para los europeos. Registra el comportamiento de su grupo y constata que de 18 hombres, solo ocho llegarían al final. La vida de ambos exploradores termina temprano. Munsters, nunca dejó de recorrer nuevos territorios, y a los 38 años es nombrado cónsul de Mozambique, pero muere antes de partir. Y Guinnard, a pesar de su ascenso a secretario de Calfucura, siempre quiso escapar, y un día lo logra: cruza la cordillera a pie, hasta llegar a lo que hoy es Quillota. Regresa a Francia, se casa, tiene hijos, publica su libro, y en 1882, simplemente desaparece. Se cree que se quitó la vida, porque a pesar de alejarse de la tribu que lo esclavizó, nunca se liberó de la crisis causada por esos años en cautiverio.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.