“EN CHILE NADIE ESTÁ POR SOBRE LA LEY” (PARA MUESTRA ESTE BOTÓN… “LIBRE DE POLVO Y PAJA”) TEXTUAL: COMUNICA PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. Sr. Juez de Garantía LUIS ALBERTO CORTEZ MUÑOZ, Fiscal adjunto de la Fiscalía Local de La Ligua, domiciliado en esta ciudad, PORTALES Nº 5, en la causa RUC Nº 2010064274-4 RIT 2486-2020, a Us. Respetuosamente digo: Comunico a S.S. que el Ministerio Público ha resuelto abandonar la persecución penal iniciada respecto del siguiente hecho investigado en la presente causa: El día 5 de diciembre de 2020, estando vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe decretado mediante D.S. Nº 400/2020 del Presidente de la República, el denunciado Sr. MIGUEL JUAN SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE, en horas de la tarde, fue observado cuando permanecía en el sector de la Playa del sector de Cachagua, Comuna de Zapallar, caminando sin utilizar mascarilla, además de fotografiarse con una persona sin observar el distanciamiento aconsejado a propósito de la pandemia del coronavirus. Con ello infringió lo dispuesto en el apartado V. capítulo I, de la Resolución Exenta Nº 591 del Ministerio de Salud, publicada en el Diario Oficial el día 25 de julio de 2020. Los hechos relatados configuran el delito de INFRINGIR NORMAS HIGIÉNICAS Y DE SALUBRIDAD, prescrito y sancionado en el artículo 318 del Código Penal. El Ministerio Público estima que los hechos indicados no comprometen gravemente el interés público, la pena mínima asignada al delito no excede la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo, y no se trata de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. POR LO TANTO, RUEGO A US.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 del Código Procesal Penal, se sirva aprobar el principio de oportunidad que se ha comunicado. LUIS ALBERTO CORTEZ MUÑOZ Fiscal Adjunto Fiscalía Local de La Ligua.
(¿Qué es la igualdad?) (Una aspiración que viene en la historia humana) DICCIONARIO DE POLÍTICA: NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI;Y GIANFRANCO PASQUINO Editorial Siglo Veintiuno Editores
Ante todo determinemos la expresión que queremos definir. Aquí debemos hacer una distinción. La igualdad puede predicarse de ciertas características personales, o de distribuciones hechas por un actor al menos entre otros dos, o bien en normas que establecen cómo deben efectuarse estas distribuciones. La igualdad en los dos primeros significados no presenta ningún problema desde el punto de vista de nuestro tema, por lo cual nosotros nos ocuparemos principalmente de la igualdad como propiedad de las normas de distribución. 1/16.- IGUALDAD DE CARACTERÍSTICAS PERSONALES Cuando se dice que dos personas son iguales respecto de la edad, ciudadanía, raza, ingreso, aptitud o necesidad, significa simplemente que tienen la misma edad, nacionalidad, color ingreso, habilidad o necesidad.
IGUALDAD
(Bedau, en Pennock 1967), o que son sustancialmente semejantes en estos aspectos. Cuando Hobbes dice que “la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en sus capacidades, físicas e intelectuales” (Leviatán, cap. XIII) que cualquier persona puede matar, pero no superar en astucia a otra, quiere decir que todos los hombres tienen sustancialmente la misma potencia física e intelectual, y que las diferencias son insignificantes. Personas de diversa edad, raza o habilidad se consideraran desiguales en estos aspectos. Se puede decir que los seres humanos son iguales o desiguales únicamente en relación con ciertas características que deben especificarse. No tiene sentido decir que “todos los hombres son iguales”. Respecto de cualquier característica dada, algunos hombres pueden ser iguales, más todos no son iguales. La única característica que comparten es una “naturaleza humana” común pero ésta es
una afirmación tautológica (repetición de lo mismo). La igualdad y desigualdad de características son indudablemente conceptos descriptivos. En efecto, que A y B tengan la misma edad, nacionalidad o ingreso se puede comprobar empíricamente (o sea, basado en la práctica), así como la aserción que A, tienen mayor habilidad o aptitud que B. Estas aserciones descriptivas y no normativas se llaman juicios de valor caracterizantes. 2/16.-) IGUALDAD DE TRATAMIENTO Si dos o más personas son “tratadas de igual manera” o no, es también cuestión empírica. A y B son tratados de igual manera por C, si C, concede a A y B, el mismo beneficio específico (por ejemplo un voto) o carga (un año de servicio militar), o la misma cuota de algún beneficio o carga específico (salario, carga fiscal). Si A puede votar, pero B no
puede, si A es convocado a las armas, pero B es exonerado A y B son tratados de un modo desigual en estos aspectos. El hecho de que A y B deban recibir una distribución igual o desigual depende de la regla de distribución que se puede aplicar. Respecto de una determinada regla de distribución A y B son tratados de igual manera no ya si ambos reciben la misma concesión sino si la regla se aplica a ambos de manera imparcial. Respecto del derecho de votar limitado a los blancos, blancos y negros son tratados de igual manera si los primeros tienen el derecho de votar y los últimos no lo tienen. Cualquier regla de distribución puede aplicarse de modo parcial e imparcial. El tratamiento de acuerdo con las reglas prevalecientes, sea lo que fuere lo que éstas puedan establecer, siempre es igualitario en el sentido de imparcial. (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
3/16.-) REGLAS IGUALITARIAS DE DISTRIBUCIÓN Que en efecto dos personas cualesquiera sean tratadas igualmente respecto de una determinada regla de distribución, debe ser distinto del hecho de que deban ser tratadas igualmente en virtud de esa
regla. Éste es el problema que nos interesa: no nos ocupamos del tratamiento igualitario correspondiente a una regla sino del carácter igualitario de las reglas mismas. La igualdad y la justicia tienen efectivamente un carácter común importante, ambas pueden afirmarse sólo por re-
glas que establecen que ciertos beneficios o cargas deben distribuirse entre las personas. Se podría preguntar si es moral o inmoral permitir o prohibir el aborto o el divorcio, pero no si esas decisiones son justas o injustas (Frankena, Brandt, 1962), o si son igualitarias. Estas últimas categorías se pueden aplicar a principios que establecen el modo en que el derecho de voto, los salarios, el deber de pagar los impuestos o de hacer el servicio militar en las fuerzas armadas deben distribuirse. Las reglas de distribución tienen la siguiente forma general: cualquier beneficio (por ejemplo, el derecho a voto) o carga (un impuesto general sobre el ingreso) específico
debe distribuirse o negarse a una persona según tenga o no alguna característica específica (por ejemplo, la de ser ciudadano con más de veinte años, la de ser blanco, la de comprar cigarrillos). O bien, la cuota de un beneficio específico (por ejemplo, el salario) o de una carga (un impuesto sobre el ingreso) estará en función del monto o del grado en que una persona posee cierta característica (su habilidad, su ingreso). Ahora nos preguntamos: ¿existe un criterio que nos permita clasificar cualquier regla (efectiva o imaginable) de distribución como igualitaria o no igualitaria, prescindiendo de cualquier consideración de valor o normativa? (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
4/16.-) CRITERIOS TRADICIONALES DE IGUALITARISMO. PARTES IGUALES PARA TODOS. Según una concepción extrema, un sistema moral o jurídico es igualitario si todos los beneficios o cargas deben distribuirse en partes iguales a todos. Éste es el principio aristotélico de igualdad numérica -“ser tratados de una manera igual e idéntica en el número y cantidad de las cosas que se reciben” (Política, 1301 b)- aplicado a todas las cosas que cada uno debe recibir o las que debe renunciar. Éste es también el principio utilitarista enunciado por John Stuart Mill -“todos cuentan para uno, ninguno cuenta para más de uno”-, en la distribución de todos los beneficios y cargas. Un tratamiento igual de todos en todos los aspectos ha sido sostenido por algunos anarquistas del siglo XIX: la igualdad de ocupación (la participación de los intelectuales en los trabajos manuales), de consumo (comer, vestirse todos de manera semejante) y especialmente la educación eliminaría
finalmente las desigualdades de las características personales, como las del talento y de la inteligencia, y forjaría por fin una especie humana uniforme. El problema que nos interesa aquí no es si semejante sociedad es deseable o tal vez posible sino si es posible que existan reglas de este género. Las reglas de distribución se refieren siempre a ciertos beneficios o cargas que hay que distribuir entre ciertas personas. Hasta principios generales como los de la revolución norteamericana o de la revolución francesa proclaman que a todos se les deben reconocer los mismos derechos fundamentales, es decir a todos los ciudadanos en cualquier sistema político por sus respectivos gobiernos. Si igualitarismo significará partes iguales de todos para todos, prácticamente todas las reglas existentes serían no igualitarias. 5/16.-) PARTES IGUALES A LOS IGUALES El mismo Aristóteles amplió el criterio del igualitarismo para incluir reglas que asignan “partes iguales a los iguales”, o sea partes iguales de cual tipo especificado a todos los que son
iguales respecto de cualquier característica específica. Por el contrario, una regla no es igualitaria “cuando los iguales tienen partes desiguales o los no iguales tienen partes iguales” (“Ética nicomaquea, 131 a). Aquí se consagra la crítica opuesta. Toda regla de distribución concebible se presenta igualitaria en este sentido, que toda regla asigna el mismo beneficio o carga a todos los que tienen la misma característica específica, y no a los que son desiguales en este sentido. Sufragio universal significa que todo ciudadano adulto tendría un voto, y que los menores o los dementes no tendrían ninguno. El sufragio para los blancos significa que se concede el derecho de voto a todos los ciudadanos adultos blancos, más no a las personas negras. Por el contrario, una regla no igualitaria en este sentido es una imposibilidad lógica. Una regla no puede establecer que los iguales –en el sentido de los que poseen las características específicas de la regla- obtendrán partes desiguales y los no iguales partes iguales a los que no son iguales respecto de esta característica.
6/16.-) PARTES IGUALES A UN GRUPO RELATIVAMENTE GRANDE. Ya que toda regla de distribución se refiere a cierta clase de personas que deben ser tratadas de igual manera, se podrían observar –como lo hace el filósofo Isaiah Berlin (1961)- que una regla es más igualitaria que otra si asegura “que número mayor de personas (o clases de personas) recibirán un tratamiento semejante en circunstancias específicas”. Para ser más precisos, una distribución de beneficios es tanto o más igualitaria cuanto mayor es la clase de personas que los recibe, si se comparan con el número de las excluidas. El sufragio universal, que sólo excluye a los menores y a los dementes, es más igualitario que un sistema que excluye también a los negros. Privar del derecho a voto a las mujeres es más igualitario que privar a los negros, si estos últimos constituyen menos de la mitad de la población, pero es menos inigualitario si la mayoría es de color. Pensador británico John Locke, (Continúa en la pág. 28)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 196, año 20, abril 2021. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: DICCIONARIO DE POLÍTICA: NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI;Y GIANFRANCO PASQUINO; Alexander Santander, Historiador; Meritxell Freixas, El Desconcierto; Bárbara Hayes; Tecreview; Librería Tomislav; Adegón; Dra. Elisana Hernández, Tens Sofía Barrientos, Klini Costanera; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
CON LOS PIES EN LA TIERRA
- ¿Por qué la Física sugiere que el futuro ya pasó? -Descubren la posible puerta a la 5ª dimensión -Efecto mariposa a lo bestia (Vacío Cósmico) -Científicos encuentran la primera evidencia de una rara desintegración del Bosón de Higgs. -Científicos encuentran un grupo de agujeros negros dentro del corazón del cúmulo globular. -Llega una nueva era de agujeros negro. -La luz del interior de los cúmulos de galaxias. - Porque debemos volver a Venus. -¿Habrá agua en Marte? -¿Arrastra Martes un gemelo perdido de la Luna? - El primer agujero negro descubierto es más masivo de lo que se creía. -Astrónomos hacen un descubrimiento extraño: Una concentración de agujeros negros más pequeños que acechan donde esperaban un solo agujero negro masivo. -Descubren forma segura para que humanos entren en un agujero negro. -El planeta 9 (NUEVE), probablemente no existe, argumentan en un nuevo artículo ¿hay algo ahí afuera? -¿Ya es posible viajar a la velocidad de la luz? -Los aliens están entre nosotros ¿desde cuándo y hasta cuándo? Y ¿A qué se dedican? -¿Seguro que el Bing Bang fue el principio del universo? No te sorprendas cuando te muestren esa sorpresa. -En Alfa Centauro descubren un nuevo planeta. -Los dinosaurios fueron eliminados por un cometa en lugar de un asteroide. - Fue Júpiter implicado en la desaparición de los dinosaurios. -El Universo podría ser un envase hermético. -El agujero negro que desafía todo lo que sabemos (lo que ellos saben), sobre la vida de las estrellas. -¿Cuándo el tiempo se funde con el espacio? -La vida siempre existirá en el Universo… -El universo tendría un alma magnética invisible -Por fin, descubrieron la razón del ¿por qué tenemos cinco dedos en las manos y cinco dedos en los pies? al igual que los simios y otras especies. -¿Qué monos pintamos aquí? -¿Qué vamos a comer mañana cuando acabemos el dinero que hoy derrochamos sin producir…? -El derecho a pensar se está usando debidamente… -¿Cuándo aprenderemos a vivir en este barrio que flota en el Universo? -¿Podremos lograr tener el valor de afirmar diciendo en propiedad Nuestra Constitución…? -Los beneficios físicos y psicológicos de cantar unidos: llevan a la paz. TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Haciendo memoria Haciendo memoria LAS RADIOEMISORAS DE PUNTA ARENAS DURANTE LA DÉCADA DE 1950 Por Alexander Santander Olate. Profesor de Historia y Cs. Sociales.
En base a un artículo titulado ‘Emisoras locales realizaron una extensa labor artística, social y cultural durante el año 1949’ (La Prensa Austral. 2 de enero, 1950) podemos hacernos una idea de los programas, contenidos y otros aspectos, que ofrecían las 4 emisoras radiales existentes en Punta Arenas, las cuales serían las siguientes: C. D. 111 ‘Austral’ Un artículo de abril de 1950 de ‘El Magallanes’ titulado ‘Con una romería a la tumba de su fundador celebrará Radio ‘Austral’ su 19º aniversario’, establece que su fecha de fundación fue el 13 de abril de 1931. Su fundador fue el señor Emilio Turina Blazina. Funcionó hasta la década del ’60. C. D. 136 ‘La Voz del Sur’ La Prensa Austral’ establece al 10 de mayo de 1933 como fecha de inicio de transmisiones (LPA 26/9/2016). Fue cerrada durante la dictadura militar en 1973. C. D. 89 ‘Polar’ Desde el 29 de junio de 1940 (LPA 26/9/2016, así como también en la
consulta en Wikipedia). Transmite hasta el día de hoy. C. D. 1227 613 ‘Radio Militar Austral’ Fue fundada en 1941 (Fonseca, 2015: 258). Se desconoce hasta cuándo funcionó. En base a un testimonio entregado por el historiador Mateo Martinic Beros a la Sra. Fonseca para su tesis doctoral, podría ser que hasta la década del 50 (Fonseca, 2015: 258). A contar desde 1951 en los artículos se le menciona como Radio Ejército. Radio Austral Propiedad de la firma Turina y Compañía. Sus directores, comercial y artístico, eran José Scarpa y Esteban de los Hoyos. Locutores: Ricardo Cárcamo, Enrique Flores,
María Ortega y Rosa Sánchez. Libretistas: Raúl Inostroza y Raúl Villagrán. Dentro de sus artistas estables encontramos a Alfredo Pinto, Bruno, Adán Moraga, Laurita López, Nora Núñez y José Scarpa (director de la compañía de radioteatro). Algunos de sus programas eran: Retransmisión de ‘Reporter Esso’ (de Radio Nacional de Agricultura), ‘Bar Radiogenina’ y ‘Melodías labán’ (ambas de Radio Nacional de Minería); ‘La voz del deporte’ (animado por Cavergo, Gambonacho y Chocolín). Radio ‘La Voz del Sur’ Su propietario era el Sr. Eladio Fernández. Su director artístico el Sr. Antonio Benedicto. En sus programas participaron: Arturo Gatica (cantante
y actor), Raúl Gardy (cantante), la embajada artística conformada por Ester Soré, Manolo González (humorista), el dúo Rey - Silva, Arturo Gatica (por segunda vez), y el Conjunto Moreno - López (guitarristas). Por sus ondas pasaban programas tales como: Servicio informativo en combinación con ‘La Prensa Austral’, ‘La pensión cosmopolita’ y ‘Hogar dulce hogar’ (ambos de corte humorístico); habituales como: ‘Levántese cantando’, ‘Su revista señora’, ‘El hombre de la calle’, ‘Escuche usted su música’, ‘Vereda tropical’, ‘Cosas de nuestra tierra’, ‘Lo que va de ayer a hoy’, ‘Acuarela poética’, ‘Hablemos de deporte’, ‘Hombre noticias y anécdotas’, etc. En sus compañías de radioteatro destacan María Elena Vukovic, Tito Carrera, Elsa Díaz y René Lillo, además de una compañía cuyas primeras figuras eran Elbita Delgado y Alfonso Cárcamo quienes desarrollaban un radioteatro breve que iba por las mañanas y se llamaba ‘Lo que dicen sus canciones’. Libretistas: Carlos Aracena, Antonio Benedicto, Carlos Vega Letelier, Mario Rivas, (Continúa en la pág. 10)
Haciendo memoria (Viene de la pág. 8)
Marino Muñoz Lagos y Tito Carrera. Locutores: René Lillo, Mario Rivas, Alfonso Cárcamo, Vasco Gómez, Tito Carrera, Francisco Reyna, Federico Floegel, Elsa Díaz, Elbita Delgado, Igna Colomé, Olegario Gómez y Antonio Benedicto. Radio Polar pertenece a la cadena de radios ‘La Cooperativa Vitalicia’. Su director comercial y copropietario era el Sr. José Kramarenko. Dentro de sus programas se encontraban: Retransmisión de los informativos de la cadena de radios citada, más un servicio de noticias locales (Moisés Ojeda), Cartas al director, Las mentiras de Juan Pueblo, La familia Mateo Copuchavic (radioteatro), La familia chilena (con libretos de Gustavo Campaña), Rondas infantiles, cultura y trabajo (Roberto Bravo), Hora del hogar (María Véliz y María Hernández), Madrina del aire (María Hernández). Dentro de sus
artistas estables estaban: Elba Maldonado, Iris Fontanares, Octavio Aburto Carreño, Las Hermanitas Medina, Los Arrieros del Sur (Eugenio Velásquez y los hermanos Ricardo y Julio Jaguello), Alberto Romo (cantante). Por su parte algunos de los programas emitidos por Radio Militar Austral serían: Oigamos cantar a Chile, Cuentistas chilenos, Grandes cantantes, Chile a través del pensamiento, El verso y la prosa; Selecciones de ópera, Maestros del arte, Canciones inolvidables, Canciones de la tierra, Variedades musicales, Melodías amenas, Concier to noctur no, Melodías de España, Romancero de América, Solistas instrumentales, Kaleidoscopio lírico, Bajo el imperio del vals, Solistas instrumentales, El ritmo de la semana, El bailable de la semana, Por los jardines de la música, Rincón musical selecto, etc. Además de la transmisión oficial de todos los programas cívicos
y militares en los que haya participación de las Fuerzas Armadas. Dos programas llaman mi atención: ‘Por los jardines de la música’ en el cual se hablaba de la historia de las grandes composiciones y de los grandes valores de la música, con libretos creados por el joven pianista local Vicente Pérez D’ Angelo (una de las fuentes orales utilizadas por la Sra. Nelia Fonseca en su tesis doctoral). Y, por otro lado, un programa de carácter experimental, ‘Nuestros pequeños amigos’, donde el objetivo era descubrir y brindar un espacio a los niños de la provincia que tengan habilidades musicales. Su director artístico era el capitán José Luis Pérez Luco. Algunos de los aficionados que allí se presentaron fueron Alicia Treuer y las hermanitas Olavarría en canciones, Eduardo Pávez en números folklóricos y el conjunto de guitarras Los Chincoles. Para cerrar esta breve reseña, cito las palabras
del Profesor de Música, Sr. Jaime Bustamante Bórquez, quien establece lo siguiente: “La década del 50 transformó las tímidas emisoras en epicentros de los grandes eventos, donde concurrían cantantes, ac to re s , l i b re t i s t a s , locutores y músicos. Se crearon auditorios, donde cada emisora mostraba lo mejor de sus equipos artísticos. En estos escenarios dieron sus primeros pasos Los hermanos Olavarría, Los Hermanos Sharp, Los Hermanos Barrientos (…) En la etapa siguiente la competencia se centró en qué radioemisora traía a Magallanes los espectáculos más destacados de Chile y Argentina. Esfuerzos titánicos considerando la dificultad que ofrecían las distancias” (‘La Prensa Austral’, lunes 26 de septiembre de 2016). Actualmente de estas cuatro radioemisoras sólo sobrevive una, Radio Polar.
¿Cómo país, en qué lugar de este escalafón nos encontramos nosotros los chilenos? Después de informarte ponle un lugar en conciencia a este escalafón que merecemos… ¿Vale la pena tanta soberbia? ¿Es necesaria tanta mentira? ¿Es necesario tanto egoísmo? ¿Son necesarios tantos odios? ¿No estará por ahí el secreto del Virus que asola la humanidad?
“Cuando se hace negocio con la pobreza, no quieres que ese negocio termine”
CAROL HULLIN, DE LA LEGUA AL BANCO MUNDIAL Desde Australia, la experta internacional originaria de La Legua atiende a El Desconcierto para revisar el impacto del año de pandemia en Chile, el recorrido del proceso constituyente y los desafíos aún pendientes en el país para enfrentar la desigualdad. Por: Meritxell Freixas @MeritxellFr | Publicado: 16.03.2021 Resumen de EL DESCONCIERTO
La de Carol Hullin es de esas historias de vida extraordinarias. De aquellas que se recuerdan por su asombro y excepcionalidad. Nació en La Legua y pasó parte de su infancia en La Florida y San Bernardo. Sabe (y no olvida) que es pasar hambre, frío y no tener acceso a los servicios básicos. Vendió dulces en las micros y también fue víctima de la delincuencia. Su gran oportunidad llegó a los 21 años, cuando un tío que vivía en Australia le mandó un pasaje y la invitó a comenzar una nueva etapa lejos de todo lo que hasta entonces había conocido.
Hoy Carol Hullin tiene 51 años. Es madre y doctora en informática en salud y tiene un posdoctorado en Inteligencia Artificial. Ha trabajado para el Gobierno Australiano en el desarrollo del primer centro de informática clínica del país y como consultora del Banco Mundial para mejorar el acceso a la salud de los más pobres. En Chile, ha sido asesora del Ministerio de Educación y fue la primera decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Católica de Temuco. Volcada de pleno en el proceso constituyente, con el que se muestra muy esperanzada,
dice sentirse en paz consigo misma, «en una plenitud absoluta» y «enormemente agradecida». Desde el otro lado de la pantalla, a las 9 de la mañana de un sábado (cuando en Chile aún son las 7 de la tarde del viernes), Hullin atiende a El Desconcierto para compartir su historia – que mantuvo en reserva durante mucho tiempo– y con la que ahora quiere inspirar a otros: «Hay forma de salir de la miseria, con educación y la mente y el corazón sanitos». En 10 años más, aspira a llegar a la Presidencia, la primera de una mujer procedente de un pueblo ori-
ginario –es aimara– e independiente de los partidos: «Los chilenos y chilenas van a trabajar para que yo pueda ser su voz de verdad». ¿Dónde y cómo ha vivido la pandemia? Me pilló en Australia. Tenía viajes de retorno a Chile porque estoy participando activamente en el proceso constituyente. Como me dedico a la salud digital, he podido dar atención desde Australia, directamente, a varias regiones de Chile, y crear plataformas para rescatar a las personas que no tienen acceso fácil a la salud (Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
en el Centro de Innovación Digital Latinoamericano de Temuco. En este tiempo he comprobado todos los marcos científicos y tecnológicos que he trabajado durante 25 años. Estamos en una crisis global, colapsamos un paradigma que ha destruido nuestra ecología y mediante la tecnología hemos podido recuperar nuestra propia dignidad. ¿Qué le parecieron las medidas adoptadas durante la pandemia en Chile? Se ha demostrado que, a nivel mundial, invirtiendo en las instituciones y no en las personas, el sistema colapsa, como en Brasil y EE.UU., donde ha habido más contagios. Hay que invertir en las personas, como en los modelos de Australia o Nueva Zelandia. Hay que invertir en el propio cuidado de la persona, más telemedicina, telesalud, telerehabilitación. Todo eso
logró frenar los contagios. En Chile tenemos grandes científicos que saben esto, pero nuestras estructuras públicas no tienen esta comunicación con la sociedad civil. El poder de cambio para el Covid-19 no puede venir del Gobierno, viene de las personas, del autocuidado, y recae en la atención primaria. Sin embargo, la inversión por años ha sido de 8.500 pesos [per cápita] a la atención primaria y 20 millones en una cama crítica. Estamos comercializando la salud desde hace décadas. El Covid-19 solo demostró lo mal preparados que estamos como ciudadanos para cuidar nuestra propia salud. ¿La telemedicina y la telesalud son el futuro para esa estrategia de autocuidado y prevención? Es diferente: la telemedicina es la respuesta de los hospitales, pero la telesalud es la respuesta de la preven-
ción. Las isapres venden la pomada de la telemedicina, pero la telemedicina vende la salud. Lo que necesitamos es telesalud y eso significa que pagamos por mantener a las personas sanas, te pagamos por estar en la casa, te pagamos para que vayas al gimnasio. Son ese tipo de incentivos que en Chile no existen, pero en Australia sí. Es mucho mejor mantener una persona sana que enferma, es más caro mantener una persona diabética que prevenir con actividad física. Es más sano regalar una bicicleta que utilizar el auto a cada rato para trayectos cortos. Esas son mediciones económicas que tenemos muy claras desde hace años, pero cuesta mucho implementarlas porque cuando se hace negocio con la pobreza, no quieres que ese negocio termine. En Chile la droga da más plata que tener una mamá cuidando a un niño o que tener un trabajo digno. Hay que cambiar el enfoque.
Hace pocos días la CEPAL publicó un informe que arroja que Chile es el segundo país de Latinoamérica, después de Uruguay, donde ha habido menos aumento de la pobreza en 2020. ¿Qué realidades invisibilizan las cifras macroeconómicas? Eso nos viene pasando desde hace años en Chile. Es como lo que ocurre en cualquier familia, cuando observas un matrimonio casado, con cinco niños que van al colegio, pero cuando entras a la casa ves que le sacan la chucha todos los días a la señora y los niños tienen una pésima actitud. Cuando visitas los países latinoamericanos, no puedes negar el desarrollo social y el progreso que existe en Chile, pero también gracias a ese progreso y desarrollo social hemos matado la dignidad de cada chileno y chilena. VE A INTERNET PARA SEGUIR LEYENDO.
Mujeres en la Historia
DELIA VERGARA LARRAÍN (1940) Periodista chilena “Soy demasiado libre y autónoma y eso siempre es un problema con los hombres… porque son malcriados. Por muy inteligentes que sean, se sientan a que les sirvan” www.bibliotecanacionaldigitalgob.cl Resumen del Texto de Bárbara Hayes
Nac ió e n S a nt i a go, Periodista en la Universidad de Chile, a los 24 años, magíster en comunicaciones en la Universidad de Columbia, EE.UU. Fue parte de las primeras generaciones de graduados en periodismo de la U. de Chile En 1965 se mudó a Ginebra y en 1967 asume la dirección de la Revista Paula, pionera del periodismo feminista en nuestro país. Ella dio inicio a temas de problemas relevantes como el aborto, la píldora anticonceptiva, la incorporación de la mujer a la fuerza laboral, el rol del hombre en el hogar, la necesidad de masificar los jardines infantiles; en 1975 dejó la dirección de la revista Paula. En 1977, creó en Radio Cooperativa, el programa informativo “El Diario de Cooperativa”. De ese proyecto pasó a fundar la Revista Clan. Poster ior mente se dedicó a realizar iniciativas sociales como ese proyecto “Compartiendo la mesa”, en apoyo a las ollas comunes; “El fondo de solidaridad e inversión social”; y “La guía de la solidaridad”. En 1988, publica el
libro “Encuentro con Lola Hoffmann”, registro de la influencia que la psiquiatra tuvo en su propia vida y en la de numerosos líderes chilenos
de esa triste época. En 1974 recibe el premio Helena Rubinstein . El 2020 recibe el premio Lenka Franulic.
Extraído de Wikipedia Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual.
Del Diario El Trabajo, año ll. nº61 ÓRGANO DE FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES Punta Arenas, mayo 18 de 1913
La canción del 1 de Mayo Por Alfredo J. Torcelli Punta Arenas 1913 Vengan á mí los que dudan, los que sufren los vencidos, los que lloran, los caídos, los que trabajan y sudan. Acudan todos…. acudan á mi voz los proletarios; yó suavizo los calvarios, yó consuelo las tristezas, yó levanto las cabezas, é ilumino los osarios. Me soñaba el pária errante guarecido en las cavernas en las horas sempiternas de su vida agonizante. Me soñaba el pária errante cuando al hallarse con hienas las encontraba mas buenas que á los hombres y á los dioses porque en sus penas atroces acababan con sus penas. Me soñaba el sudra uncido como el buey á la coyunda en su existencia infecunda de animal envilecido.
Me soñaba el sudra uncido á su eterna pesadumbre cuando a la triste vislumbre de sus tristes ilusiones pensaba en resurrecciones excentas de servidumbre. Me soñaba el pobre ilota oprimido y deshonrado, sér inerme condenado al horror de su derrota. Me soñaba pobre ilota cuando al grito de sus penas contestaba á voces llenas la queja de sus hermanos, el rigor de sus tiranos, y el ruido de sus cadenas. Me soñaba el triste esclavo en oprobiosa existencia soportaba la inclemencia del amo inflexible y pravo. Me soñaba el triste esclavo cuando en mercado espantoso lo golpeaba su amo odioso (Continúa en la pág. 16)
(Viene de la pág. 15)
con la fusta ó con el taco y era vencido Espartaco, prototipo de coloso. Me soñaba el ciervo ahito de ser la bestia de carga en una vida tan larga como todo el infinito. Me soñaba el ciervo ahito de sembrar y cosechar siempre en el mismo lugar que lo hicieran sus abuelos; sin pan para sus hijuelos ni lumbre para su hogar. Me soñaba inconscientes todas las calamidades que á través de las edades asolaron á las gente. Y todos los impotentes, y todos los oprimidos, y todos los perseguidos, y todos los aherrojados, van surgiendo renovados, porque en mi son redimidos. Sí: por fin apareci radiante de todas luces, á abolir todas las cruces dignificadas en mí. Sí: por fin aparecí rica de bienes y amor hija del Viejo Dolor que en fuertes virilidades preñó campos y ciudades con su incesante clamor. Mi abolengo y mis pañales llevan su genealogia hasta la cueva y la umbría de los tiempos patriarcales. En las ramas espectrales de mi tronco secular vivas estan, sin borrar, por cada generación,
cada ¡ay! una imprecación, y cada lágrima un mar. Yó soy la protesta humana que se engalana de fiesta pierde eficacia en protesta lo que de fiesta se gana. Por mas q’aun hay quien se afana mientras conmuevo á la tierra ni me dá triunfos la guerra ni me pregona el rencor y solo me alza el amor un sitial que el odio aterra. Yó soy el grito de alerta que el pauperismo oprimido lanza como un alarido para anunciar que despierta. Me agito en la masa yerta que empieza al fin a vivir; y en el goce de sentir que me siente el sufrimiento, viejas cadenas reviento sin matar y sin morir. Yó luzco el rojo pendón que despliegan á los vientos los desvalidos y hambrientos aun capaces de perdon. Símbolo, al alma, encarnación del Grupo de los Iguales, sus pliegues universales ván protegiendo á su sombra al que me niega ó me nombra entre angustias colosales. Yó soy la fraternidad en cuyos propicios lares me abrigan tristes hogares que aflige la humanidad. Me inflamó la Libertad para que clame su nombre que el hombre es lobo del hombre porque no me presta oídos y para que alce caídos donde ruinas desescombre.
Mi democracia sin clases tendrá al surgir en su día la Igualdad y la Armonía por solas y únicas bases. Y al equilibrar los rases de la dicha y el afan todos los hombres tendrán que oblusionar su deseo en las aguas del Leteo y en las aguas del Jordan. Yó equiparo solios regios á humildísimas cabañas y destruyo las patrañas y abrogo los privilegios. No me envuelven sortilegios ni llego a són de clarines pero en los pingües festines donde vibran mis cantares se alarman los Baltasares que engullen como mastines. Vengan á mi los que dudan, los que sufren, los vencidos, los que lloran, los caidos, los que trabajan y sudan. Acudan todos…acudan á mi voz los proletarios; yó suavizo los calvarios, yó consuelo las tristezas, yó levanto las cabezas é ilumino los osarios. Yó soy la Fiesta de Amor, la del primero de Mayo, cuyo clarísimo rayo llena el mundo de esplendor. Yó soy la Fiesta de Amor que irá a la prosperidad pregonando la igualdad en el trabajo fecundo y será gloria del mundo y honor de la humanidad.
LEÍMOS PARA USTED
Alexis Santander Olate Escritor Chileno
CUADERNOS
Artístico- Culturales de Punta Arenas Tomo I año 1950 Adegón
Alexis Santander, magallánico, profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes. Ha obtenido los siguientes logros literarios: 2º Lugar Regional 2018. Y el mismo lugar en 2017; y 3er Lugar Regional 2016 en el concurso “Historias de nuestra tierra”, categoría “Poesía del mundo rural” en sus ediciones XXVI, XXV, y XXIV. En el 2018 fue incluido en la antología digital del primer concurso literario de cuentos “Liceo en cien palabras”, bajo el seudónimo de “El maldito de Cameron”, y en la antología (tanto física como digital) de la II versión del concurso “Magallanes en cien palabras. Conocemos a Alexis…, sus sanas juveniles inquietudes que
lo mueven a dejar impresa ese perfil de las ricas vivencias históricas de Magallanes. Él tomó un nicho de acontecimientos y los narró amenamente que llevan al lector regional y al “ajuerino”, a moverse sobrevolando imaginariamente en esos lugares y años de ese pasado lleno de esperanzas y esfuerzos. Es un trabajo ameno que se deja leer, y en el curso puedes hacer comparaciones con estos tiempos. Alexander Santander Olate, va rumbo a cosas grandes. Esta edición es, “una autoedición”… quien haya transitado en esas tensas y dulces felices angustias y también tristes y amargas podrá saber y sentir lo que es ser un autoeditor de sueños. (Cuando se escucha ese añejo tapón de discurso “brindaremos educación de calidad y promocionaremos la defensa de la cultura”… la saliva se traga amarga).
INTERNET TAMBIÉN CONTAMINA Hazte unas sencillas preguntas: ¿cuántos emails enviaste el año pasado? ¿Cuántas películas o series viste en Netflix, Filmin o HBO? Mejor aún, ¿cuántas videollamadas hiciste mientras teletrabajabas o en tu tiempo libre? Quizá no lo recuerdes, pero tu respuesta refleja cuánto contaminaste. Sí, sin salir de casa. Resumen de TECREVIEW NEWSLETTER Revista Digital
Para comenzar un cambio: Calcular tu huella de carbono ayudará a que salves el planeta “El año pasado envié unos 1.700 correos a un valor medio de 10 gramos de carbono emitidos por cada uno. Esto quiere decir que he contaminado 17 kilos de dióxido de carbono a base de enviar emails”, cuenta a SINC Juan Antonio Añel, codirector de la Cátedra de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Vigo. Esto representa casi el 5% de lo que se contamina en un vuelo Madrid-Viena, dice Añel. Sabiendo que el presupuesto de carbono que cada persona tiene al año es de unas dos toneladas de CO2, “un 1 % se te puede ir con el simple hecho de enviar emails”, advierte el investigador español. ¿Qué pasa entonces si añadi-
mos a nuestra huella ecológica el uso de otras aplicaciones de Internet? Su consumo supone un impacto medioambiental a miles de kilómetros de nuestros hogares, donde se encuentran los centros de datos, estructuras que almacenan toda la información en línea que se transmite a través de las redes. El mantenimiento energético de estos sistemas implica un consumo de agua, tierra y dióxido de carbono que hasta ahora ha sido subestimado. “Estas infraestructuras requieren electricidad para funcionar, lo que contribuye al cambio climático. Un país que depende en gran medida de los combustibles fósiles tendrá una mayor huella de carbono”, dice a SINC Renée Obringer, investigadora
posdoctoral en National SocioEnvironmental Synthesis Center (SESYNC) en EE UU. Una industria contaminante Hace ocho años la industria de internet producía unos 830 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año, el equivalente al 2% de las emisiones globales de CO2, la misma proporción que toda la industria de la aviación, según un estudio publicado en 2013. Las proyecciones estimaban que esta cifra se duplicaría para 2020, y así ha sido. Las emisiones globales de dióxido de carbono producidas por Internet ya habían alcanzado el 3.7% del total, antes del inicio de la crisis de la Covid-19 en marzo del 2020.
Esto te puede interesar: ¿Qué es el blue carbon? ¿Por qué vale millones de dólares para México? Aunque el confinamiento supuso una caída récord en las emisiones globales de carbono ese año, el teletrabajo y el aumento del entretenimiento en el hogar han seguido representando un impacto ambiental significativo. “Internet es como cualquier otra industria. Ya hemos visto qué ha pasado con otras cuando empiezan a crecer a niveles desorbitados y gastan más recursos, es imposible hacerlas sostenibles”, comenta a SINC Joana Moll, artista, investigadora y creadora de CO2GLE, un proyecto en tiempo real basado (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
en la red que muestra la cantidad de CO2 emitida cada segundo gracias a las visitas globales a Google.com Pero además de las emisiones de CO2, la forma en la que se almacenan y transfieren los datos de Internet también genera un gasto de agua y tierra por la energía eléctrica que necesita. Así lo constata por primera vez un trabajo publicado en la revista Resources, Conservation and Recycling. “Las plantas de energía termoeléctrica (por ejemplo, de carbón o nucleares) requieren agua para enfriarse, lo que afecta la huella hídrica. Las presas hidroeléctricas también tienen una huella hídrica alta”, subraya Obringer, autora principal del trabajo. Este estudio reveló que la huella de tierra global media para el uso de internet era de 3.400 km2 al año. “Esto está relacionado con la cantidad de terreno necesario para construir y mantener centros de datos y redes de transmisión”, añade a SINC la investigadora. Videollamadas y streaming en el punto de mira Teletrabajo, streaming, videollamadas, compras on line, juegos, búsquedas en internet y envío de emails generan un impacto ambiental creciente a través del tráfico de datos.
Hasta el año 2003, se habían generado 5.000 millones de gigabytes de contenido digital, una cantidad que en 2015 se consumía cada dos días, decía un informe de Greenpeace. Según las previsiones, el uso de Internet seguirá aumentando hasta alcanzar para 2023 el 66% de la población global, de la que más del 70% poseerá conectividad móvil. Se tendrán, además, 3.6 dispositivos por persona ese año conectados a Internet. Pero ¿cuál de nuestros usos tiene mayor huella? “Depende de los hábitos personales”, dice a SINC Juan Antonio Añel. El consumo de Internet al teletrabajar puede generar el mismo impacto que en la oficina. En este caso, “la huella de carbono va a ser tan limpia como la fuente de energía que suministre la electricidad consumida”, continúa el investigador. Sin embargo, en la actualidad, “una de las mayores huellas de carbono corresponde a la transferencia de datos, como ver películas en streaming. Esto necesita descargar muchos datos que ocupan una cantidad ingente de gigas transferidos”, explica el experto español. En 2020 el tráfico debido al streaming ocupó más del 80% del total, según un informe de Cisco. Cada segundo, casi un millón de minutos de contenido
de video había viajado por la red ese año. Así, un televisor HD con acceso a internet que emite de dos a tres horas de contenido al día generaría de media tanto tráfico como un día en un hogar entero. Además, las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, que cuentan con millones de usuarios en todo el mundo, ya permiten transmitir videos en tiempo real. A esto se añaden las plataformas como YouTube, Netflix y HBO, cuyo consumo no ha dejado de aumentar. De hecho, estas aplicaciones son algunas de las mayores fuentes históricas de tráfico en la red. Todo esto es bastante novedoso. “En 2010 la cantidad de videos en la web era ultramínima y ha empezado a crecer en los últimos cinco años. Ahora todo es video”, recalca Moll. Al streaming se unen las videollamadas. Según un informe de Eurostat, el 78% de los españoles realizó el año pasado a través de aplicaciones como Zoom y Google Meet. Solo una hora de videoconferencia emite entre 150 y 1.000 gramos de dióxido de carbono. Por comparar, cuatro litros de gasolina quemados por un automóvil emiten cerca de nueve gramos. Pero, además de la emisión de dióxido de carbono, esa hora de videollamada requiere entre dos y doce litros de agua, así como un área de tierra que equivale al
tamaño de un iPad Mini. “El uso global de internet podría implicar 2.6 billones de litros de agua al año (considerando el valor medio). Esto se debe al agua utilizada para producir la electricidad que hace funcionar los centros de datos y las redes de transmisión”, informa Obringer. ¿Es posible minimizar nuestro impacto? Según la científica, si se dejara la cámara apagada durante una llamada on-line se podría reducir estas huellas en un 96%. La transmisión de contenido en definición estándar en lugar de alta definición también podría reducir el impacto en un 86%, estima el equipo. “Los sistemas bancarios hablan del impacto ambiental positivo de dejar de usar papel, pero nadie dice el beneficio de apagar la cámara o reducir la calidad de la transmisión. Por lo tanto, sin su consentimiento, estas plataformas están aumentando su huella ambiental”, asevera Kaveh Madani, investigador visitante en el Yale MacMillan Center en EE UU y coautor del estudio de Obringer. Una huella enorme que no vemos, pero existe Este consumo parece invisible e intangible, y eso es un problema. “Internet es en realidad la infraestructura más grande que hemos construido en la historia de la humanidad. Pero solo lo relacionamos con nuestros dis(Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
positivos, no vemos nada más. La metáfora de la nube ha hecho mucho daño”, señala Moll. “Hace falta un cambio de paradigma para que la industria se vuelva más sostenible”, continúa. Para conocer más: ¿Qué es la huella ambiental? ¿Cómo se diferencia de la huella ecológica? Desde el comienzo de la pandemia, varios países han informado de un aumento del 20 % en el tráfico de Internet. En España, seis de cada diez personas consideran que internet y el móvil han sido esenciales en sus vidas el año pasado y el 90% afirma que utiliza internet a diario, según un informe publicado recientemente por la Fundación BBVA. Si la tendencia continúa hasta finales de 2021, este aumento del uso de internet por sí solo supondría un bosque de más de 115.000 km2, el doble de la superficie de Castilla y León, para secuestrar el carbono emitido. El agua adicional necesaria en el procesamiento y transmisión de datos sería suficiente para llenar más de 300.000 piscinas olímpicas, mientras que la huella de tierra resultante sería igual al tamaño de la ciudad de Los Ángeles. Para llegar a estas conclusiones, el equipo de Obringer estimó, en función de los datos disponibles, las huellas de carbono, agua y tierra asociadas con cada gigabyte de datos utilizados en YouTube, Zoom, Facebook, Instagram, R
R
Twitter, TikTok y otras doce plataformas, así como en juegos en línea y navegación web. Cuanto más video se utiliza en una aplicación, mayores son las huellas. Este impacto varía por países. En Estados Unidos, el procesamiento y la transmisión de datos de internet tiene una huella de carbono un 9% más alta que la media mundial, pero sus huellas de agua y tierra son un 45% y un 58% más bajas, respectivamente. En el caso de Alemania, uno de los líderes mundiales en energías renovables, su huella de carbono está muy por debajo de la media mundial, pero su huella hídrica y terrestre es mucho mayor. La huella de tierra para la producción de energía de este país está un 204% por encima de la media, según el cálculo de los investigadores. ¿Se puede reducir nuestra huella digital? El trabajo de Obringer pretende ser “una llamada a la acción tanto para consumidores como para responsables políticos y empresas. Nuestros resultados demuestran que la huella ambiental de internet puede ser bastante grande, pero se puede mitigar”, comenta a SINC. Ahora bien, ¿hasta qué punto la responsabilidad es individual? “Por mucho que hagamos nosotros, no va a servir para nada a menos que se haga en masa. Esto es a nivel de políticas públicas.
Es un problema sistémico”, opina Joana Moll. Añel aconseja recurrir a equipos de potencias inferiores con una buena conexión a internet. “Yo tengo un ordenador portátil muy básico pero muy eficiente. En mi opinión hay un abuso de equipos muy potentes que consumen mucho”, comenta a SINC. Para el investigador español existe, además, un desequilibrio entre lo que consumimos, lo que pagamos y
lo que contaminamos. Los recibos de electricidad suelen ser regulares en la mayoría de los hogares, mientras que ese consumo representado en emisiones es “mucho más impresionante”. “Para mí lo importante no es tanto lo que podemos estar haciendo en casa, sino lo que dejamos de hacer. Al final la mayor huella del carbono personal más evitable es la del transporte”, concluye Juan Antonio Añel.
¿CUÁNDO ES NECESARIO UN DENTISTA? Para gozar de una buena salud bucodental es necesario hacerse una revisión dental de forma periódica. Dependiendo de la edad de las personas y de las condiciones en las que se encuentre su dentadura; los especialistas recomiendan acudir al dentista cada seis meses o una vez al año. De KLINI COSTANERA Cristián Canales Odontólogo
¿Cómo tener una buena higiene bucal? 1.- Cepíllate los dientes después de cada comida; o como mínimo dos veces al día: por la mañana y en la noche. 2.- Cepíllate la lengua para remover y eliminar las bacterias causantes del mal olor. 3.- Usa hilo dental para quitar los posibles restos de comida que queden entre los espacios interdentales. 4.- Enjuague bucal para finalizar la higiene. Técnica adecuada para cepillarse los dientes Coloque el cepillo formando un ángulo de 45º (grados) con las encías. Mueva suavemente el cepillo hacia adelante y hacia atrás con movimientos cortos que cubran los dientes totalmente. Cepille los dientes por delante, por detrás y por encima. Alimentos que manchan los dientes -Verduras y frutas de colores intensos. Las cerezas, las frambuesas, la remolacha, las
moras y los arándanos, entre otras… -Los alimentos ácidos -El té y el café. -Las Bebidas energéticas o refrescos carbonatados (bebidas saborizadas con gas carbónico). El vino El cigarrillo… Mitos y verdades de la odontología 1.- Fumar empeora la salud dental: VERDADERO. El cigarrillo disminuye la
capacidad inmunológica de tu boca. Por lo que es realmente más factible que el ciclo bacteriano actúe traduciéndose en enfermedades dentales muchas veces muy graves. 2.- Las caries de los dientes de leche, no afectan a los dientes definitivos: FALSO. Estas caries deben ser tratadas lo antes posible, ya que pueden llegar a ser responsables de graves problemas en la futura dentición de tu hijo/hija… 3.- El enjuague bucal es
útil para la higiene bucal: VERDADERO. El enjuague bucal es un buen complemento para la buena salud de tu boca… Ojo: NO REEMPLAZA AL CEPILLADO ni el uso del hilo dental. 4.- Las caries siempre duelen: FALSO. Una madre, durante su embarazo tiene los suficientes depósitos de calcio para formar la dentición de su retoño, y no tener problemas (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
con sus propios dientes. Lo que sí puede suceder es la llamada GINGIVITIS GESTACIONAL, que es una inflamación de la encía provocada por el desorden hormonal propio de esa etapa, que hace que muchas madres eviten el cepillado de sus dientes producto de las náuseas. Es por ésta razón que las embarazadas necesitan extremar su higiene dental y acudir a revisiones periódicas con su dentista. 5.- Los dientes siempre son responsables del mal aliento: FALSO. Ya que el mal aliento aparece por falta de higiene dental y acumulación de restos y bacterias; en muchas ocasiones este mal aliento tiene su origen en problemas gastrointestinales. 6.- Los cepillos duros limpian mejor que los blandos: FALSO. Todos los cepillos cumplen su función de igual forma, pero ya está comprobado que los cepillos duros pueden provocar heridas en tus encías 7.- El bicarbonato es bue-
no para blanquear los dientes: FALSO. Aunque antiguamente se utilizaba con ese fin, no es recomendable ya que es muy abrasivo y ocasiona daños en el esmalte. Los blanqueamientos dentales deben realizarlos sólo los dentistas. Recuerda que el cepillado debes realizarlo después de cada comida y esa higiene tiene que ser muy prolija. Una pasta que tenga flúor no abrasivo mantendrá tus dientes limpios y no dañará el esmalte 8.- Las muelas del juicio deben extraerse siempre. Si bien actualmente la muela del juicio no tiene utilidad alguna, sólo debe extraerse cuando su posición y desarrollo causen infecciones o problemas para el resto de los dientes. Tenga presente: cada caso debe ser evaluado por un odontólogo 9.- Los implantes son para toda la vida: FALSO. Por una razón simple: ya que la falta de higiene y la acumulación de bacterias y la propia fisiología del paciente, afectan su duración.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
OMBÚ
Tiene propiedades purgativas y muy violentas. Para llagas y heridas se suele recomendar: uso como purgativas sus hojas y frutos. Para llagas el jugo de los mismos, externamente. Advertencia: No se recomienda el uso como purgativo. OPOPONACO
Es una sustancia gomo-resinosa que se agrega a diversos preparados, para darles consistencia, tiene propiedades antiespasmódicas, estimulativas, incisivas. ORÉGANO
Tiene propiedades estimulantes, y sedantes se usa en té al 10%. (Continúa en el próximo número)
BUENA MESA
De Vanidades
PAELLA INTEGRAL
INGREDIENTES
500 Gramos de champiñones 6 Tazas de caldo de verduras 12 Alcachofas pequeñas 500 Gramos de arroz integral chileno 6 Cucharadas soperas de aceite chileno 2 Pimientos rojos en rebanaditas 1 Cucharada de azafrán 3 Cucharadas soperas de perejil bien picadito 4 Cucharadas soperas de ajo chileno molido 1 Cebolla en pluma finita Pimienta y Sal a su gusto (no agusto).
PREPARACIÓN
Remoja el arroz en agua bien caliente y escúrrele, hecho eso dóralo en aceite y añade la cebolla, el ajo, el azafrán y los champiñones hasta que estén bien doraditos. Acto seguido añade el caldo de verduras y cocínale a fuego lento. Al servir adórnale con las alcachofas, los pimientos Rojos y el perejil. Esta maravilla da para seis raciones.
Ideal pal’ frío.
La unidad en familia nos ayudará a salvarnos de este bicho. Usa mascarilla y guarda distancia.
(Viene de la pág. 5)
que sostenía la igualdad de los derechos políticos para los poseedores de propiedades, era más igualitario que sus predecesores, pero menos igualitario que los sostenedores posteriores del sufragio universal. Por otra parte una norma que asigna cargas es tanto más igualitaria cuanto mayor es la clase de personas a las que se les impone. Exonerar a los estudiantes del servicio militar es menos igualitario que enrolarlos. Este criterio tiene gran ventaja de que igualitarismo y no igualitarismo se convierten en conceptos comparativos. Desde el punto de vista de la ciencia empírica (basada en la experiencia), ésta es una ventaja respecto de los conceptos meramente clasificatorios, y eventualmente puede llevar a la cuantificación. Su ventaja consiste en que las reglas del tipo “a cada quien según su necesidad” resultarían altamente inigualitarias, a menos que ocurra que una proporción relativamente grande de la población tenga la
misma necesidad en grado elevado. Un impuesto general al ingreso sería muy igualitario; pero un impuesto progresivo sobre el ingreso sería claramente inigualitario, dado que divide a los contribuyentes no sólo en dos clases sino en un gran número de niveles, imponiéndo la mayor carga fiscal al número generalmente más pequeño de los que tienen el ingreso mayor. Solo en el caso en que la gran mayoría forme el nivel más alto, un impuesto progresivo sobre el ingreso puede resultar más igualitario. Hasta el principio de igualdad de oportunidades sería, a pesar de su denominación, inigualitario, dado que les da a los que carecen de ciertas oportunidades ventajas mayores que a los que ya las tienen. 7/16.-) IGUALDAD PROPORCIONAL Sin embargo, nos inclinamos por considerar igualitaria la asignación de beneficios mayores a los más necesitados o un impuesto progresivo sobre el ingreso. Son tales, en efecto, si el igualitarismo se entiende
en el sentido de la “igualdad proporcional” o de la “igualdad de relaciones” de Aristóteles (Política, 1301b). Se puede decir que una regla de distribución corresponde a esta exigencia si la cantidad de beneficios o de carga asignada a una persona es una función monotónica (uniformidad) creciente de la característica personal especificada por la regla: cuanto mayor es la característica, tanto más grande es la parte. Dos individuos cualesquiera son tratados de igual manera en este sentido cuando la diferencia de la cuota distribuida a cada uno se relaciona de manera semejante con el grado en que se diferencian respecto de las características especificadas. De cualquier modo, basándose en este criterio toda regla concebible resultaría igualitaria, precisamente como sucede con el principio de las partes iguales a los iguales. Todas las reglas de distribución no sólo asignan en efecto “partes iguales a los iguales” y “partes desiguales a los no iguales” sino las asignan también “en
proporción” a las desigualdades de estos últimos. Ambas reglas “a cada quien según su propia necesidad” y “a cada quien según su propia estatura” dan partes diferentes a personas diferentes en la proporción en que éstas difieren en necesidad o en estatura. Un impuesto fijo y un impuesto progresivo sobre el ingreso satisfacen ambos la exigencia de la igualdad proporcional. El ideal de Marx, era el principio “a cada quien según su propia necesidad” más bien que “a cada quien según su propio trabajo”. Sin embargo, no negó que también esta última regla fuera igualitaria, ya que “el derecho de los productores (recibir medios de consumo) es proporcional al trabajo desempeñado por ellos; la igualdad consiste en el hecho de que la medida está hecha con un equo denominatore (justo denominador), el trabajo”. Esta regla es por lo tanto un principio igualitario a pesar de que “reconoce tácitamente que las dotes individuales desiguales y por consiguiente (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
la capacidad productiva son privilegios naturales”. También las reglas que establecen sólo dos categorías son igualitarias según este criterio. Tanto el sufragio universal como el sufragio limitado a los blancos tratan a todas las personas en proporción a su desigualdad, respecto de la característica especificada. Entonces, la igualdad numérica no es otra cosa que un caso específico de la igualdad proporcional. 8/16.-) A CADA QUIEN SEGÚN SUS PROPIOS MÉRITOS Aristóteles, contrapone algunas veces la igualdad, no a la igualdad proporcional en general sino a la “igualdad proporcional al mérito” (Política 1301ª). Las cantidades de beneficios no deben ser proporcionales al grado en que los beneficiarios tienen no una característica cualquiera que la regla podría especificar sino una característica específica, es decir el mérito correspondiente. Cuanto más merece una persona tanto mayor será su recompensa, y por lo tanto
personas de iguales méritos merecen partes iguales. Cualquier criterio de distribución que no toma en cuenta el mérito no es entonces verdaderamente igualitario. En este caso no se puede afirmar ciertamente que toda regla es igualitaria. La crítica es más bien que el igualitarismo en este caso se define en términos de evaluación más bien que en términos descriptivos. Aristóteles mismo, considera que una distribución es igualitaria en este sentido si “los valores relativos de las cosas dadas corresponden a los de las personas que las reciben” (Política 1280 a). Ahora bien, el valor relativo de las cosas dadas puede ser generalmente comprobado objetivamente y medido, y esto vale también para las características personales como la edad o el ingreso y hasta para la inteligencia o la aptitud para una determinada tarea. Por el contrario. El valor relativo de una persona (que recibe), es decir el grado de su mérito, es evidentemente objeto de una evaluación subjetiva, y no de una comprobación objetiva. Aserciones que establecen que A, tiene más mérito (o el doble
de mérito) que B, en el sentido de que A, tiene un valor moral mayor, son juicios de valor genuinos, no caracterizantes. Aquí está implicada la doctrina platónica-aristotélica según la cual los hombres tienen esencialmente un valor o un mérito desigual, en contraposición con el posterior punto de vista estoico de la igualdad de los méritos o dignidad de todos los seres humanos. Basándose en el criterio en cuestión, la igualdad, por ejemplo, de derechos políticos, sería igualitaria según este último e inigualitaria según el primer punto de vista. Y también, si los blancos son considerados “superiores” a los negros (en lo que concierne a los méritos en general y no, por ejemplo, a la inteligencia), entonces la discriminación racial resulta igualitaria; la misma política sería inigualitaria para los que no juzgan el valor de una persona por su color. 9/16.-) DISTRIBUCIONES DESIGUALES CORRESPONDIENTES A DIFERENCIAS RELEVANTES. Actualmente la versión más difundida de la igualdad proporcional es la siguiente: una regla de distribución es igualitaria si y solamente si las diferencias en la distribución corresponden a diferencias relevantes de características personales; en otras palabras, si la característica específica es relevante respecto del género de beneficios o de cargas por distribuir. Ya que la edad y la ciudadanía se consideran relevantes respecto del derecho de voto, es igualitario limitar la franquicia a los ciudadanos adultos. La riqueza es relevante respecto de los impuestos; por lo tanto un impuesto fijo o un impuesto progresivo sobre el ingreso son igualitarios. Por
el contrario, una regla es igualitaria si se basa en diferencias de características no relevantes o si no toma en cuenta para nada las relevantes. El sexo o el color o la riqueza no son relevantes respecto del hecho de votar; la limitación de este derecho a los hombres o a los blancos o a los poseedores no es igualitaria. La riqueza es relevante respecto de la imposición; en consecuencia, un impuesto indirecto es inigualitario ya que establece un impuesto en la misma medida para los compradores pobres y los adinerados. Como mérito personal, la relevancia de una característica personal es un término evaluativo, no descriptivo. Mientras la asignación a una persona de características como la edad o el ingreso es un dato empírico, los juicios que establecen que estas características son relevantes o no respecto de cierto tipo de distribución son evaluativos. El hecho de que la edad sea importante para votar, y no lo sea en cambio el color, significa no sólo que es justo exigir una edad mínima para votar sino que también es justo basar el derecho a votar en el color. Es igualitario –y esto significa que es injusto- tratar de manera desigual a personas que comparten una característica relevante; pero concesiones desiguales a personas que difieren en ciertos aspectos relevantes son igualitarias y por lo tanto justas. O bien, “una diferencia en el trato requiere una justificación en términos de diferencias relevantes y suficientes entre los que tienen derecho” (Ginsberg, 1965). Los sostenedores y los opositores de la discriminación racial tienden a disentir sobre el hecho de que la raza sea una diferencia (Continúa en la pág. 30)
(Viene de la pág. 29)
relevante y que la discriminación sea justa. Basándose en la definición en cuestión, deberían estar también en desacuerdo respecto de si dicha política es igualitaria o no. Esta interpretación evaluativa del concepto de relevancia se ha puesto recientemente (dicho en 1976) en discusión. Por ejemplo, Bernard Williams considera: “decididamente falso” afirmar que el problema de si cierta consideración es relevante de una cuestión moral es un problema de evaluación”. Él sostiene lo que sigue: “El principio de que los hombres* deberían ser tratados de manera diversa respecto del bienestar simplemente basándose en el color no es un tipo especial de principio moral sino es (si acaso) una afirmación meramente arbitraria de voluntad, como la de un tirano que decidiese ajusticiar a todos aquellos cuyo nombre tiene tres “erres” (1962). Me parece sin embargo, que el contraste entre un principio moral y una aserción arbitraria de voluntad no constituye una dico-
tomía válida. Según la teoría no cognoscitivista (teoría del conocimiento) de los valores, todos los principios morales (o por lo menos los fundamentales) son “afirmaciones arbitrarias de voluntad” en el sentido de que expresan compromisos morales subjetivos. Desde el punto de vista de nuestro argumento, es más importante la aserción (dar por cierto) de que el color es relevante respecto de los beneficios sociales no es descriptiva, y el mismo autor no reivindica que lo sea. Argumenta además que “si existen determinadas razones” para la discriminación racial, “serán razones que tratan de relacionar el color de la piel con algunas otras características que se proponen como relevantes para establecer el modo en que se debería tratar a un hombre*, como la insensibilidad, la repugnante estupidez, la irresponsabilidad incorregible, etc.” No niego que una aserción como “el color es relevante para determinar el grado de inteligencia” sea descriptiva. Ella significa que la inteligencia es una función del color y que
esta aserción puede ser examinada –desmentida- empíricamente. Pero en este caso es la inteligencia, y no el color, lo que se considera determinante, por ejemplo, para el derecho a votar. A diferencia del “color es relevante respecto de la inteligencia” “la inteligencia es relevante respecto del derecho a votar” es una aserción normativa; precisamente como es una aserción normativa “el color es relevante respecto del derecho a votar”. Ésta significa que este derecho debería depender de la inteligencia o del color, y que una regla que lo establece es justa. Llamar igualitaria (más bien que justa) a una regla fundada en diferencias consideradas relevantes (que sobresale por su importan-
cia) no altera el carácter normativo de la aserción. Más recientemente, W. T. Blackstone ilustró el concepto de relevancia de este modo: “Decir que “X es relevante”, cuando se habla de tratamiento de personas, significa que X está afectiva o potencialmente conectado de manera instrumentalmente útil o nociva con la consecución de un determinado fin y por consiguiente debería tomarse en consideración en la decisión de tratar a alguno en una manera determinada” (1967). Se puede estar de acuerdo con el autor en que la primera parte de esta definición es descriptiva y la segunda parte prescriptiva, pero no en el “por consiguiente”. La (Continúa en la pág. 35)
ALTA TECNOLOGÍA DE GOLF EN PUNTA ARENAS El empresario y golfista Jaime Arancibia Tagle trajo dispositivo de golf de alta tecnología Ernesto Fernández de Cabo A.
Tecnología de punta es la que ha traído a Punta Arenas el destacado golfista magallánico Jaime Arancibia Tagle para uso personal y obviamente compartir con sus compañeros de juego. Se trata de un Trackman que es un dispositivo de última generación que utiliza la tecnología de radar, una inversión aproximada de $30.000.000. Existen 6 Trackman en nuestro país: las tiendas Rebels, Tenis y Golf especializadas en venta de artículos de golf, la academia de Eduardo Miguel, el Club Sport Francés en Santiago y ahora la de Jaime Arancibia en Punta Arenas. El Trackman es una herramienta conocida por medir el vuelo de la bola en el Tour desde el 2006. Es utilizado por más de 800 profesionales de golf de diferentes circuitos, igualmente tiendas de golf, profesionales para impartir clases de golf y también muchos amateurs. La utilidad de un Trackman es valiosísima ya que proporciona a los golfistas una gran cantidad de datos del palo y vuelo de la bola, video análisis, fitting para medir diferencias entre los palos y así optimizar la elección de ellos. Los datos son lo más importante de este aparato tecnológico que sin duda es un gran aporte para mejorar las facetas débiles del juego de los golfistas, un instrumento de trabajo para los profesionales en la enseñanza del golf, también para las tiendas especializadas en la venta y así dar en el clavo en lo que le conviene y ne-
cesitan los clientes. Se puede realizar un partido virtual mediante el simulador software y poder jugar muchas canchas de golf incluidas las emblemáticas Saint Andrews (Escocia) y Pebble Beach (Estados Unidos), etc. La instalación de este dispositivo requiere de una capacitación por parte de gente especialmente contratada por la empresa que los vende, vinieron 2 personas para que pueda ser utilizada y sacarle el mayor beneficio posible. Según el profesional de golf Luis Bustos quien trabajó en Santiago en la Tienda Rebels haciendo fitting, es de gran ayuda para los alumnos que toman clases. El espacio es muy importante ya que contempla un telón, cortinas para que no entre luz, alfombra, focos, entre otras cosas. Jaime Arancibia Tagle, quien trajo este innovador ele-
mento tecnológico nos dice: “Lo compré principalmente para poder entrenar y compartir el golf indoor con la familia y amigos que les apasiona este hermoso deporte. Debo reconocer que las esperanzas de mejorar mi golf es un desafío importante pero no está asegurado si no realizamos un programa ordenado de entrenamiento, esta herramienta permite mejorar en la medida que logres primero un swing repetitivo. Muchos golfistas tienen diferentes swings, pero todos necesitamos golpear la pelota desde el mismo lugar: el centro de la cara del palo. El monitor de lanzamiento del Trackman 4 puede ayudar a garantizar que lo haga con cada swing. Tiene dos sistemas de radar integrados en su cuerpo portátil de 3 kg. Aprox. Uno que vigila su impacto y otro que vigila el vuelo de la bola. Un procesa-
dor Intel de 4 núcleos y una cámara de 1080 p. analizan cada uno de los parámetros, registran la trayectoria del palo, el ángulo de la cara del palo, la velocidad de la cabeza del palo, la velocidad de la bola y su trayectoria, el ángulo de lanzamiento y la velocidad de giro entre otros muchos índices que grafican el golpe. Se conecta a iPads y iPhones de forma inalámbrica, lo que le permite obtener comentarios y sugerencias en tiempo real sobre cómo mejorar. La instalación de todos los equipos y elementos que considera el simulador es realizada directamente por el proveedor, la implementación completa demora 3 días y luego un día de capacitación para poder utilizarlo, a pesar de que existe un soporte permanente. La membresía de Trackman tiene una duración de un año y se renueva automáticamente. El programa completo se divide en 4 secciones: práctica, campos de golf (incluye más de 100 campos de golf), juegos (principalmente para la práctica de niños) y cursos de capacitación. Trackman 4 tiene 2 versiones, indoor y outdoor, hoy por hoy vemos a todos los profesionales de la PGA entrenando con el Trakman outdoor en las canchas de práctica antes de iniciar un torneo. Con la versión indoor se podrá incluso programar torneos en línea con otros usuarios”.
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LAPALABRA LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS HEBREOS 2
El autor de la salvación 5.- Porque no sujetó a los ángeles el mundo venidero, acerca del cual estamos hablando; 6.- Pero alguien testifico en cierto lugar, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, O el hijo del hombre, para que le visites? 7.- Le hiciste un poco menor que los ángeles, Le coronaste de gloria y de honra, Y le pusiste sobre las obras de tus manos; 8.- Todo lo sujetaste bajo sus pies. Porque en cuanto le sujetó todas las cosas, nada dejó que no sea sujeto a él; pero todavía no vemos que todas las cosas le sean sujetas. 9.Pero vemos a aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles, a Jesús coronado de gloria y de honra, a causa del padecimiento de la muerte, para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos. 10.- Porque convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien todas las cosas subsisten, que habiendo de llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionase por aflicciones al autor de la salvación de ellos. 11.- Porque el que santifica y los que son santificados, de uno son todos; por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos, 12.- diciendo: Anunciaré a mis hermanos tu nombre En medio de la congregación te alabaré. 13.- y otra vez: He aquí, yo y los hijos que Dios me dio. 14.- Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es el diablo, 15.- y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante toda la vida sujetos a la servidumbre. 16.- Porque ciertamente no socorrió a los ángeles, sino socorrió a la descendencia de Abraham. 17.- Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo. 18.- Pues en cuanto el mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados.
(CONTINÚA EN EL 197)
(Viene de la pág. 30)
tesis de que una aserción de relevancia en términos de lo que es implica otra en términos de lo que debe ser no es sostenible. Tomemos precisamente su ejemplo: “Si, por ejemplo, la raza o el color fueran adoptados como fundamento para el tratamiento diferencial de las personas respecto del derecho al estudio o se demostrara que el color o la raza no tiene nada que ver con el ser educable, entonces el presupuesto empírico de los que apelan a estos criterios demostraría ser falso y estos mismos criterios no serían relevantes (en el sentido empírico de relevante). “El color es relevante respecto de la educabilidad” es una aserción empírica, y “la educabilidad es relevante respecto del derecho al estudio” es una aserción normativa. Sin embargo, la primera no implica la segunda. Alguno puede estar de acuerdo en que el color “no tiene que ver nada con”, o sea no es relevante respecto de la educabilidad. Sin embargo, puede sostener, sin ser incoherente, que se deberían dar las mayores posibilidades de instruirse a los más educables, o a los blancos, o que todos deberían tener igual derecho al estudio (o sea que ningún grupo debería recibir un trato preferencial). El autor de esto dice: “Fácilmente se podría dar el caso de que las personas están de acuerdo en la parte empíri-
ca de un juicio de relevancia (o sea que ciertos derechos están instrumentalmente relacionados con ciertos fines) y sin embargo discordar en la parte prescriptiva de ese juicio (o sea en que ese juicio sea deseable)”. Esto parece estar en contradicción con la aserción citada anteriormente (“por consiguiente”). La “relevancia” no es un criterio descriptivo de igualitarismo como característica de las reglas de distribución. 10/16.- DISTRIBUCIONES DESIGUALES JUSTAS El igualitarismo se define algunas veces en termino de justicia (y no indirectamente, o sea a través de la relevancia). Según un artículo reciente (léase 1977), “lo verdaderamente opuesto o igualdad es la desigualdad de tratamiento arbitrario, o sea injustificable o inicua”. De ahí que la desigualdad justificable o equitativa de tratamiento sería “verdaderamente” igualitaria. Entonces, si la discriminación racial es igualitaria o no, depende también de hecho de que se considere justa o injusta. Este es un ejemplo de lo que quisiera llamar la falacia de la definición a la inversa. Y consiste en definir un término de valor, por ejemplo “bueno” o “deseable”, en relación con términos descriptivos, como por ejemplo “felicidad” o “aprobación”. Ahora bien, si “bueno significa lo mismo que
contribuyente a la felicidad” o “deseable” lo mismo que “aprobado por la mayoría”, sería autocontradictorio decir que una cosa que provoca la felicidad es mala o que una cosa es indeseable pero aprobada por la mayoría. La afirmación aristotélica, de que “lo injusto es desigual y lo justo es igual”, es otro caso de esta falacia. Aquí el concepto normativo de justicia se define en términos de igualitarismo, que Aristóteles mismo, considera como un término descriptivo, como se ha visto ya (“dando partes iguales a los desiguales”). En cambio, no es contradictorio decir que un impuesto progresivo sobre el ingreso es inigualitario y sin embargo es justo. Tenemos también el procedimiento inverso. El igualitarismo, un concepto que desearíamos que funcionara descriptivamente, se define mediante el concepto normativo de justicia. Si “la regla X es justa (justificable o equitativa)”, entonces es contradictorio considerar justo pero igualitario un impuesto progresivo, o injusto pero igualitario un impuesto indirecto. 11/16.- IGUALDAD PROCESAL Los que consideran el igualitarismo como un principio “Procesal” relacionan la igualdad con la justicia: “trátese a las personas de manera igual, a menos que o mientras no
exista una justificación para tratarlas en forma desigual” (William Klaas Frankena, en Brandt, 1962). Tomando en este sentido, el igualitarismo no se refiere en realidad a una característica de las reglas de distribución, es decir: “todas las personas deben ser tratadas en igual forma, a menos que se encuentren buenas razones para tratarlas en forma diversa”. Es por cierto que esta “orden expresa de igualdad no es por sí misma una regla positiva de ética sino otra regla para adoptar otras reglas” James Monroe, 1964). Sin embargo esa regla es normativa (por adoptar reglas sustanciales). Este principio no es meramente normativo sino que también es meramente procesal, compatible con cualquier regla discriminatoria de distribución que pueda considerarse “justificada” o fundada en “buenas razones”. Este criterio de igualitarismo no nos permite clasificar las reglas sustanciales de distribución en reglas igualitarias y no igualitarias. Hasta ahora la búsqueda de una determinación fructífera del concepto de igualdad ha sido vana. Resumiendo, si igualitarismo se definiera “partes iguales para todos”, ninguna regla sería igualitaria, si significara “partes iguales para los iguales” o igualdad proporcional” toda (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
regla lo sería, y cualquier regla podría ser igualitaria de acuerdo con definiciones que se refieren al mérito o a las diferencias relevantes o a la justicia. La igualdad procesal no designa ni siquiera una característica de las reglas de distribución. “Partes iguales a un grupo relativamente grande” sigue siendo la definición más satisfactoria; pero ya se señaló el hecho de que su aplicación lleva resultados que frecuentemente son contraintuitivos (o sea no se ajusta al sentido común). Hasta los sostenedores de la discriminación racial tienden, en efecto, a considerar no igualitario el eliminar los beneficios asistenciales a los blancos independientemente de la necesidad (aunque la gran mayoría de la población sea blanca), e igualitario, en cambio, efectuar pagos asistenciales a las necesidades independientemente de la raza (aunque los necesitados sean una pequeña minoría). Creo que es posible encontrar un criterio descriptivo general de igualitarismo que tome en consideración estas distinciones. 12/16 REGLAS DE NIVELACIÓN Todas las definiciones que hemos examinado hasta ahora toman en consideración sólo
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
cuanto de un beneficio o una carga específicos debe asignarse a dos personas cualesquiera, A y B. Las reglas de distribución también se pueden considerar desde el punto de vista del resultado final. ¿Cuánto tendrán A y B después de que se les haya aplicado la regla? ¿Cómo deben redistribuirse los beneficios o las cargas entre A y B? Se deben distinguir ahora tres fases: 1.- la distribución original –por ejemplo A tiene 8 unidades y B tiene 2. 2.- la aplicación de alguna regla de distribución –por ejemplo, quitarle 3 a, A y darle 3 a B. 3.- la redistribución resultante de la aplicación de la regla de distribución –en este ejemplo específico, tanto A como B terminan teniendo 5. Propongo llamar igualitaria a una regla de distribución si nivela, o por lo menos reduce las diferencias entre las cantidades de bienes. También pueden llamarse reglas de nivelación las reglas igualitarias de distribución que deja intacta las desigualdades anteriores de beneficios o de cargas, o hasta aumenta estas diferencias, es igualitaria. Nuestro ejemplo anterior es un caso de aplicación de una regla de nivelación. También quitarle 3 a A y nada a B, sería igualitario,
ya que la diferencia entre sus bienes (5-2=3) es ahora menor de lo que era inicialmente (8-2=6); pero es menos igualitaria que si sus bienes se nivelaran completamente (como en el primer ejemplo). Por otra parte, quitarle 1 a A y 1 a B, no sería igualitario (ya que no influiría en la diversidad anterior de sus bienes, o sea 6), y con mayor razón quitarle 1 a A y 2 a B (la diferencia sería ahora de 7). Estos ejemplos demuestran que una regla de distribución puede llamarse igualitaria o no sólo en relación con alguna distribución anterior. El igualitarismo se transforma en un concepto ordinal (que indica orden de sucesión) -una ventaja que esta definición tiene en común con la “definición menos satisfactoria” examinada anteriormente. Respecto de una determinada distribución, una regla de redistribuciones tanto o más igualitaria cuanto menor es la diferencia entre los bienes al final en comparación con el principio. Repitiendo: si al principio, A tenía 8 y b tenía 2, quitarle 3 a A y a B es más igualitario que quitarle 3 a A y nada a B. Nuestros ejemplos ilustran además que distribuciones iguales pueden llevar a redistribuciones inigualitarias y viceversa. Un impuesto indirecto es una regla de
redistribución inigualitaria, porque constituye un agravio mayor para los compradores pobres y no reduce las diferencias de riqueza. Por el contrario, un impuesto progresivo sobre el ingreso es una regla de nivelación, y en cuanto tal es igualitaria. El concepto de nivelación pone ahora remedio precisamente a los defectos de la definición examinada anteriormente. Examinemos ahora algunas de las más importantes reglas de distribución a la luz de este concepto de igualdad. 13/16 NIVELACIÓN DE LA RIQUEZA Hasta donde existe igualdad del derecho de propiedad en casi todas las sociedades la propiedad misma se distribuye en forma desigual. Esta desigualdad es el resultado de la herencia, del estado social o de la capacidad personal más que de una distribución gubernamental deliberada. Una nivelación total de los bienes requeriría obviamente la aplicación de distribuciones fuertemente desiguales, o sea quitarle a los ricos para darle a los pobres. Este resultado podría lograrse a través de la imposición o de la socialización, por lo menos de los medios de producción. Su “posesión común” eliminaría, (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
según el Manifiesto del Partido Comunista, la posibilidad de explotación de una clase sobre otra, y “con la abolición de las diferencias de clase desaparecerían por sí sola en forma automática todas las desigualdades sociales y políticas derivadas de éstas”**. A pesar de que una nivelación completa de los bienes se considera deseable, en general se juzga utópica. Aun cuando en un momento dado se alcanzara esta meta, las diferencias reaparecerían pronto, por lo menos porque “los hombres* son desiguales” en lo que respecta a las dotes personales; por este motivo, el poder y la influencia quedarían necesariamente distribuidos en forma desigual en cualquier sistema político o social. Nivelar la riqueza significa, en general, no tanto eliminar como reducir las desigualdades de propiedad existente. Según la definición propuesta, este género de redistribución, aunque menos igualitario, es igualmente igualitario. Como diría Jean Jacques Rousseau: “Por igualdad no debe entenderse que el grado de poder y riqueza sea absolutamente idéntico para todos sino que, ningún ciudadano
sea tan rico que pueda comprar a otro, y que ninguno sea tan pobre que se vea obligado a venderse a sí mismo” (El contrato social I. II, cap. XI). Por otra parte, ni siquiera la igual distribución de dinero llevaría a una felicidad igual. Es más, la felicidad, la satisfacción o la utilidad no son beneficios tangibles que: C pueda distribuir o redistribuir entre A y B, ni en forma igual, ni en forma desigual. 14/16.- IGUALDAD DE OPRORTUNIDADES C, no puede dar o distribuir las utilidades o la oportunidad entre A y B, “A tiene la oportunidad de obtener x”, significa que no encuentra obstáculos en el camino para obtener x, de tal manera que, si quiere, puede hacer x… C, le da a A la oportunidad de alcanzar x, si elimina determinados obstáculos y por lo tanto pone a A, en condiciones de obtener x, por lo que el hecho de que A obtenga x depende sólo de su habilidad natural y adquirida y de su esfuerzo. A, y B, tienen igual oportunidad de vencer en una competencia, si parten de la misma línea. Si A, se encuentra al principio atrás de B, debe desplazarse hacia ade-
lante hasta la línea común de partida para tener la misma oportunidad de B. El principio de igualdad, o mejor dicho de la nivelación de oportunidades, se ocupa por lo tanto de la redistribución del acceso a las distintas posiciones de la sociedad, pero no de la distribución de las posiciones mismas. El problema consiste, pues en acoplar personas con dotes desiguales con posiciones que rindan una remuneración o un poder o un prestigio desiguales. La solución consiste en hacerlos a todos de acuerdo con una base competitiva. La hipótesis consiste en que, si todos tienen un punto de partida igual, la posición que ocupen
al final dependerá exclusivamente de la velocidad con que hayan corrido y de la distancia alcanzada. El liberalismo clásico sostenía que la igualdad de oportunidades se podía llevar a cabo a través de una asignación igual de los derechos fundamentales “a la vida, a la libertad y a la propiedad”. Sólo si se eliminan los privilegios y se establece una igualdad de derechos no habrá ningún obstáculo en el camino de ninguno para que busque la felicidad con la habilidad que tiene para acceder a la posición adecuada a su máxima capacidad. Más tarde se dieron cuenta de que la igualdad de derecho (Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
no es suficiente para hacer accesibles, a los que socialmente están en desventaja, (frente) las oportunidades de que disponen los individuos socialmente privilegiados. Se necesitan distribuciones desiguales para llevar a los primeros a un nivel común de partida, o sea que se necesitan privilegios jurídicos y beneficios materiales para los no privilegiados económicamente. Por lo tanto, los programas head Start (cabeza estrella), aunque son intrínsecamente inigualitarios, son igualitarios extrínsecamente, ya que llevan a una nivelación de las oportunidades de instrucción. 15/16 IGUAL SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES FUNDAMENTALES El principio de la nivelación de las oportunidades está relacionado con otro principio de nivelación: la igual satisfacción de las necesidades fundamentales. Mientras las necesidades personales varían en género y medida, hay un mínimo de necesidades fundamentales que son sustancialmente idénticas para todos, en una determinada sociedad y en un determinado tiempo. De algún modo las personas son desiguales respecto de sus necesidades fundamentales no satisfechas. “Sería necesaria una distribución desigual de los recursos para nivelar los beneficios en los casos de necesidad desigual” (Gregory Vlastos, en Brandt 1962). Cuando mayor es la necesidad fundamental no satisfecha de algunos, tanto mayores son los beneficios que recibe. Aquellos cuyas necesidades fundamentales ya están satisfechas pueden no recibir nada y tal vez deban renunciar a algunas cosas superfluas para proveer a las necesidades de los demás. El resultado final de esta distribución desigual es, una vez más una mayor nivelación de la riqueza y de las
oportunidades. “A cada quien según su necesidad” es otro principio de nivelación aún más radical. Por lo menos teóricamente le impone a la sociedad, y especialmente al gobierno, el deber de satisfacer todas las necesidades de cada uno, por desiguales que puedan ser en género y en grado. 16/16 A CADA QUIEN SEGÚN SU HABILIDAD Algunos defensores contemporáneos del estado asistencial democrático tienden a propugnar los principios menos extremistas de igual satisfacción de las necesidades fundamentales de igualdad de oportunidad. Estas dos reglas de nivelación están unidas generalmente con otra regla igualitaria, de redistribución: A cada quien según su propia habilidad. Una vez que se provee a las necesidades mínimas de cada uno, y todos tienen una posibilidad igual, empieza la competencia, y la posición ocupada al final por cada uno dependerá únicamente de su capacidad o “habilidad”, por lo menos en teoría. A diferencia del “mérito” de una persona, su habilidad en el sentido de capacidad para alguna tarea específica puede determinarse objetivamente, por lo menos en teoría. Pero como: “A cada quien según lo que merece” –a diferencia de: “A cada quien según su propia necesidad”- también: “A cada uno según su propia habilidad”, constituye una regla inigualitaria de distribución. Esquemáticamente podemos hacer una distinción entre las siguientes frases: 1.-) Una distribución desigual inicial de bienes; 2.-) Una regla igualitaria de distribución –adicional parea los necesitados. 3.-) Que se resuelve en una redistribución más igualita-
ria – igual satisfacción de las necesidades fundamentales, igualdad de oportunidades. 4.-) Por lo tanto, una redistribución inigualitaria final –a cada quien según su habilidad. Este concepto de igualdad no sólo es general y descriptivo, sino también valorativamente neutral. Por ejemplo, Nicholas P. Money, autor de The rise of meritocrasy, sostiene: “No una aristocracia de nacimiento, no una plutocracia de riqueza sino una verdadera meritocracia de los talentos” (Young, 1961). De acuerdo con el criterio propuesto, todos estos tres principios son igualitarios, tanto el que él propugna como los dos que rechaza. Nótese también que el principio inigualitario de meritocracia está relacionado con las reglas igualitarias de igualdad de oportunidades y de satisfacción de las necesidades fundamentales, pero es incompatible con la otra regla de nivelación: “A cada quien según su necesidad”, prescindiendo de la capacidad. Por otro lado, los defensores de la “meritocracia” no se proponen ampliar este principio a la participación política: Se quedan a favor del sufragio igual, prescindiendo de la capacidad. Esto conduce a la conclusión de que la teoría democrática moderna no puede calificarse ni como igualitaria ni como inigualitaria (a través de distribuciones desiguales), más allá del cual intervienen redistribuciones inigualitarias. Esta es, por lo tanto, menos inigualitaria que las ideologías que basan la desigualdad de tratamiento en la herencia, en el color, en la religión o en la riqueza. Naturalmente no hay contradicción en considerar la meritocracia inigualitaria y justa al mismo tiempo. También se puede considerar in-
justa y sin embargo deseable por otras razones: Injusta, porque la habilidad de un individuo depende en parte de factores que no están bajo control, como la inteligencia innata, la educación o el tratamiento (por lo menos en ausencia de una completa igualdad de oportunidades de instrucción); sin embargo es deseable de acuerdo con bases utilitarias, ya que los incentivos para una mayor productividad aumentan el bienestar de todos. Este análisis presenta cierta relación con la cuestión de la justificación de la igualdad. Se ha afirmado con frecuencia que los hombres* son iguales, y por lo tanto que el igualitarismo es justo o el inigualitarismo equitativo porque los hombres son iguales. Por ejemplo, un experto en ciencia política considera, en un artículo reciente (Léase 1970): “La gran discrepancia entre los hechos de desigualdad observados y el valor de la igualdad, como un serio compromiso intelectual” (Schaaar, 1964). Como si fuera incoherente sostener que los hombres* deberían tener iguales oportunidades a pesar de tener inteligencias desiguales, o bien salarios desiguales a pesar de sus necesidades fundamentales iguales. De las generalizaciones empíricas no se puede llegar a principios normativos; la igualdad y la desigualdad de alguna característica personal no entrañan la deseabilidad del igualitarismo o el inigualitarismo. (FELIX E. OPPENHEIM) Nota de la dirección: *Debe decirse “humanos” ** Hoy el comunismo es parte del capitalismo…, ¿ el capitalismo…?