El Fortin del Estrecho - 204

Page 1



DICCIONARIO DE FILOSOFÍA NICOLA ABBAGNANO ACTUALIZADO Y AUMENTADO POR GIOVANNI FORNERO, FONDO CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO.

(¿ESTÁS SEGURO QUE ERES TÚ?) (¿POR QUÉ DEJAS QUE PIENSEN POR TI?) YO ¿“QUÉ ES LO QUE SOY YO”? Resumen Adegón

Yo, del latín: ego; del inglés: I self; del francés: moi; del alemán: Ich; del italiano: io. Este pronombre, con el cual los humanos nos designamos a sí mismo, se ha vuelto objeto de investigación filosófica desde el momento en que la referencia del humano sobre sí mismo, como reflexión acerca de sí mismo, o conciencia, se tomó como definición del humano. Esto ha ocurrido con Descartes, y a partir de Descar-

tes, precisamente, el problema del yo se colocó por vez primera en términos explícitos: “¿Qué es lo que soy yo? –pregunta Descartes- Una cosa que piensa. Pero ¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, concibe, afirma, niega, quiere y no quiere, imagina y siente. Por cierto que no es poco si todo esto pertenece a mi naturaleza. Pero ¿por qué no le pertenecerían (…)? “Es de suyo evidente que soy yo el que duda, entiende

y desea y que no hay necesidad de agregar nada para explicarlo” (Med., II). Según se ve, la posición del problema del yo aquí va seguida de su solución: el yo es conciencia, esto es, relación consigo mismo, subjetividad. Esta es la primera de las interpretaciones históricas del yo. Pueden enumerarse a continuación las interpretaciones siguientes: el yo como autoconciencia; el yo como unidad; el yo como relación.

1/4 La definición cartesiana del yo como conciencia fue inmediatamente acogida e incorporada a la tradición filosófica. John Locke, filósofo inglés, la hizo suya y la reelaboró con la finalidad de justificar una característica formal del yo: la unidad o identidad. Decía: “Cuando vemos, oímos, olemos, gustamos, tocamos, meditamos o deseamos algo, es que sabemos que hacemos cualquiera de estas cosas. Así acontece (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

siempre respecto a nuestras sensaciones y percepciones actuales y precisamente por eso cada quien es para sí mismo aquello que llama sí mismo, sin que se considere en este

caso si el mismo sí mismo se continúa en la misma o en diversas sustancias. Porque como el tener conciencia siempre acompaña al pensamiento y eso es lo que hace que cada uno sea lo que se llama sí mismo, y

de ese modo se distingue a sí mismo de todas las demás cosas pensantes, en eso solamente consiste la identidad personal”. (Essay, II 27, 11). En otros términos, según Locke, la identidad del yo no está fundada en la unidad o simplicidad de la sustancia-alma sino únicamente en la conciencia y es, antes bien, esta coincidencia en cuanto se reconoce en la diversidad de sus manifestaciones. Leibniz, a pesar de insistir acerca de la importancia de lo que denomina con-

ciencia o sentimiento del yo, no consideró que ella sola constituyera la identidad personal y le agregó “la identidad física y real” (Nouv.ess., II, 27, 10). Este punto de vista aparece expresado con frecuencia en la filosofía moderna y contemporánea, que a veces ha acentuando el carácter activo o volitivo de la conciencia. Así lo hizo Maine de Biran, por ejemplo. “La causalidad o la fuerza, o sea el yo –ha dicho-, se manifiesta a sí misma mediante su solo efecto o el sentimiento (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

inmediato del esfuerzo que acompaña todo movimiento acto voluntario y, precisamente, como el primer rayo directo, la primera luz que acoge la mirada interior de la mente” (Nouv. Ess. D’anthropologie. II, 1). El yo es para el filósofo francés (Marie Francois PierreGonthier de Biran) Maine de Biran, de tal manera, la conciencia originaria del esfuerzo. Pero la mejor expresión de la doctrina del yo como conciencia es la dada por Kant: “Yo como pensante –decía Kant–, soy un objeto del sentido interno y me denomino alma. Lo que es objeto del sentido exterior se denomina cuerpo. Por lo tanto, la expresión yo, como ser pensante, designa ya al objeto de la psicología que puede denominarse la doctrina racional del alma, cuando el yo del alma no quiere saber más de los que,

independientemente de la experiencia (la cual me determina más cerca y en concreto), puede ser concluido a través de este concepto del yo presente en todo pensamiento” (Crít. R. pura, Dialéctica, II, cap. 1). Al lado de este yo “como objeto del sentido interno” o sea conciencia (cf.Pról. 46), Kant, admite luego otra especie de yo que señala el paso a una segunda interpretación de este concepto. La interpretación del yo como conciencia es frecuente en la filosofía moderna y contemporánea. Decía el filósofo italiano Antonio Rosmini Serbati: “La palabra yo une al concepto general del alma, la relación del alma consigo misma, relación de identidad; contiene, por lo tanto, un segundo elemento distinto del concepto del alma, es un alma que se percibe a sí misma, se pronuncia, se expresa” (Psicol., &).

2/4.- La interpretación del yo, como Autoconsciencia nace de la distinción que hiciera Kant, entre el yo como objeto de la percepción o del sentido interno y el yo como sujeto del pensamiento o de la apercepción pura, (acto de tomar conciencia) o sea, el yo de la reflexión. Esta distinción, que en Kant, nunca podría conducir una sustancialización metafísica del yo, dada la funcionalidad que Kant atribuye al yo mismo, habría de ser tomada por el filosofo alemán Johann Gottlieb Fichte, como punto de partida para la doctrina del Yo absoluto. El yo de la reflexión o de la apercepción pura es, según Kant, la condición última del conocer, y Fichte, lo hace el creador de la realidad. “En cuanto es absoluto -dice-, el yo es infinito e ilimitado. Pone todo lo que es y lo que no pone no es (para él; pero fuera de él

no existe nada). Pero todo lo que pone, lo pone como Yo y pone el Yo como todo lo que pone. Por lo tanto, en este respecto el Yo abraza en sí la realidad total, o sea, una realidad infinita e ilimitada”. (Wissenschaftslehre, 1794, III, 5, II) Estas tesis fueron adoptadas y ampliadas por el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, gracias al cual resultaron ser una de las expresiones características del Romanticismo. En el escrito EL Yo como principio de filosofía o lo incondicionado en el saber humano 1795, identificó al Yo de Fichte con la sustancia de Spinoza. “Me he vuelto spinozista –escribía Schelling a Hegel, con ocasión de este escrito–: ¿deseas saber por qué? Para Spinoza el mundo es todo, para mí todo es el yo”. Y aún cuando Hegel negara esta tesis, considerando (Continúa en la pág. 28)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 204, año 21, diciembre 2021. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Filosofía Nicola Abbagnano Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero; Alexander Santander, Profesor de Historia y Cs. Sociales; Claudio Silva, De ADN; Ruiza M. Fernández, Biografías y Vidas España; Vergara 240, Esc. Periodismo U. Diego Portales; Pedro Corti, Ex Fiscal Regional; Jorge Cofré, Marino Mercante; Revista Vida Feliz; María Paz Valdés, Escritora; Librería Tomislav; Adegón; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Salvador Hernández, Muy Interesante; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

LAS HITÓRICAS MULTICOLORES PROMESAS Y EL FRUTO DE NUESTRA REALIDAD

Prometer sin respeto lo que no se podrá cumplir, o simplemente intentar mañosamente que esas promesas no se hagan realidad…, esa es la médula de las estrategias de esa sucia política chilena. La historia de nuestra nación está llena de ejemplos… (“Nos bajaremos las dietas”; “lo mejor está por venir”; “un Estado protector”; “el Chile que sueñas”; “sigamos juntos”; “nos une el amor”; “creo en un Chile más humano”; “me la jugaré contra la delincuencia”; “estoy dispuesto a darlo todo”; “terminaremos con las mafias de la educación”; “fin del lucro con la inmigración ilegal”; “jamás me di cuenta que había tanta pobreza”; “el miedo de los chilenos”; “Haremos una zanja en el desierto”). No hace mucho, estos que exigían el indulto de los presos en Punta Peuco…, guardaron silencio cómplice cuando la “Justicia” mandó a esos corruptos adinerados a cumplir “en la escuelita imaginaria” cursos de ética como sentencia a sus reiteradas estafas al Estado. Hoy esos mismos se han opuesto al indulto de los autores de daños a la propiedad en el trágico octubre de 2019. Vedlos ahí: Los unos por daños y los otros por homicidios. De una u otra forma, el intento, es lograr la impunidad manipulando la justicia y la verdad. Los homicidios fueron comprobados y los daños a la propiedad están a la vista. ¿Y ese Estado de Derecho del que tanto se habla? ¿Y esa igualdad frente a la Ley que se vocifera en las campañas? ¿Dónde están? Discursos, manipulaciones, artimañas, traiciones, cuanta avaricia, cuantos engaños, cuanto desprecio, cuantas amenazas, cuantas calumnias, cuanta venganza, cuanta burla. Y, las maniobras-contratos-y-acuerdos-de-medianoche se condimentan en la cocina de la sinvergüenzura politiquera. ¿Todo en el nombre de la patria? Y, “de Dios”. Y las campañas en épocas electorales se repiten siempre con el mismo formato todo entre sonrisas hipócritas, posturas de seriedad, y entre despliegues colorinches y prometedores slogans, (“cerraremos la puerta giratoria”, “se les terminó el recreo”). Y, esas manipuladas encuestas. Todo ese desplazamiento muy bien disfrazado de democracia lo corona esa “franja política”, evento que se torna en un espectáculo ridículamente circense imitando las formulas del intervencionista país del norte. Esas maniobras logran que los ciudadanos de sano juicio terminen sintiendo desprecio, frustración y desinterés. Al analizar técnicamente la mercadotecnia estratégica de esos intentos, queda a la vista lo descarado del manejo emocional con el que contaminan la voluntad de la gran masa dirigiéndola en esas direcciones definida por ellos, (aguas para sus molinos) que llevan a distraer la dirección de verdaderas soluciones que la ciudadanía espera para mejorar el desarrollo político administrativo de la nación en beneficio social real. (Históricamente lo han logrado, el desastre está a la vista). Llegado el momento él o la candidata moverán su colita frente a sus eufóricos partidarios…, y los abrazos del triunfo y la repartija de cargos se presentan como maná caídos del cielo (y el mendruguerío exigirá sus derechos). (Luna de miel, le llaman a ese corto periodo que termina cuando la ciudadanía despierta de la eufórica hipnosis electorera). Históricamente la politiquería chilena ha causado una dolorosa vergüenza. Hoy, lo que se deja sentir y ver debajo de la punta de esa alfombra que ha levantado la presión ciudadana, es mucho más que vergüenza, es frustración, desengaño, odio y desinterés. “¿Porqué siempre después de las elecciones el pueblo ha dejado de tener la razón?” La verdad es que la mentira institucionalizada es un buen negocio. Sólo para recordar: Extracto, Diario del Exmo. Presidente de la República de Chile Don Aníbal Pinto: 16 de agosto de 1878. TEXTUAL: “Imposible imaginar un cuerpo más destituido de patriotismo, de miradas elevadas, de espíritu práctico que la actual Cámara de Diputados… Con un contingente considerable de charlatanes que concluirán su periodo dejando los más pobres recuerdos. Y esto, en circunstancias en que el país había necesitado de un cuerpo legislativo inteligente y patriota”. Y a esto, sumémosle el Manifiesto de Huidobro… y, si los trasladamos a nuestros días… ¿Qué nos queda? TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES, SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN Antonio S. Deza González Director

Este texto no lo editamos antes de las elecciones, para no ser juzgados como antidemocráticos; el mensaje es: Tenemos que aprender de mutuo propio, a ser ciudadanos responsables de deberes y derechos


Haciendo memoria

POR QUERER SER GAVILÁN Guitarras de medianoche, que vibran bajo la luna Tan luego que den las doce, por donde me oigan sigan mi voz Y toquen, igual que siempre, quedito y con sentimiento Y llénenme el pensamiento, poquito a poco de inspiración Porque esta noche de junio Con toda mi alma, quiero cantar Debajo de esa ventana, que en otros tiempos, me vio llorar. ‘Guitarras de medianoche’, José Alfredo Jiménez. Por Alexander Santander Olate. Profesor de Historia y Cs. Sociales.

‘La Prensa Austral’, en su edición del 7 de agosto de 1963, daba cuenta de los últimos hechos de sangre acaecidos en Punta Arenas: “Jorge Nahuelquín Hueicha, de 29 años de edad, propietario del restaurant ‘Gavilán’, ubicado en Errázuriz N° 448, fue hallado muerto en el interior del establecimiento en la tarde de ayer. El cadáver estaba tendido sobre un camastro; presentaba una profunda herida a la altura de la sien izquierda y otras en diversas partes de la cara. En el suelo y las paredes se podían observar numerosas manchas de sangre. Nahuelquín Hueicha vivía solo y no tenía más familiares que un primo en Punta Arenas”. El primo al que se hace referencia es Pedro Nahuelquín, dueño del restaurant ‘El Roto Chileno’ (Talca 1231, Armando Sanhueza en la actualidad), quien fuera alertado por el propietario del bar ‘Satélite’, ubicado frente a ‘El Gavilán’ (N. del A: Errázuriz 424, es la dirección correcta), a quien le pareció raro que este no abriera sus puertas. El familiar se acerca a la Comisaría de Carabineros

para denunciar el hecho, por lo que dicho personal se traslada al lugar, encontrándose con la siguiente imagen: “(…) Al lado de una mesa junto al calentador, se podía observar una inmensa laguna de sangre cuajada, manchas en las mesas y en los bancos que utilizan los clientes para sentarse junto al mesón. Continuaron recorriendo las otras dependencias y, en la habitación que colinda con la cantina, sobre un camastro, tendido en cueros de lana, semi descalzo, estaba el cadáver de Jorge Nahuelquín Hueicha. Su cara bañada de sangre, servía para apreciar la magnitud de las heridas. En tres paredes, más o menos a ochenta centímetros del suelo, se veían manchas de sangre. Se presume que el trágico suceso pudo haberse derivado de una riña (…) No cabe duda que la pelea comenzó en el bar y que Nahuelquín, herido mortalmente, trató de llegar hasta su camastro, apoyándose primero en el mesón, luego por las puertas y finalmente por la pared, hasta alcanzar su lecho” (La Prensa Austral,

7/8/1963). El cuerpo presentaba siete golpes contundentes en el cráneo, uno profundo en el parietal izquierdo. Se trató de dilucidar las últimas horas de la víctima, producto de lo cual, vagamente, se logró determinar quiénes fueron sus últimos clientes. Se encontraron 4 vasos con licor, se detuvieron a dos personas. Se identificó al ‘último cliente’, quien resultó ser un ‘uniformado’ y atestiguó encontrarse totalmente ebrio, no recordando por ello los horarios en los que estuvo en el lugar. Se habló de la existencia de una maleta y un reloj de metal blanco marca Medana, con esfera blanca y calendario, sin pulsera, que le fue sustraído al occiso; ambos artículos nunca aparecieron. Respecto a Nahuelquín la prensa informa lo siguiente: “(…) Se trata de un hombre solitario, bebedor. Era natural de Chiloé, radicándose hace algunos años en Magallanes. Con anterioridad estuvo en el campo, en faenas ganaderas. Al parecer logró reunir suficiente dinero como para adquirir (Continúa en la pág. 10)



(Viene de la pág. 8)

su negocio y dedicarse a esta nueva actividad desde septiembre del año pasado” (El Magallanes, lunes 12 de agosto de 1963). “(…) a veces se perdía por dos o tres días, entregado a francachelas con grupos de amigos, pero siempre esta situación era conocida por los vecinos”. “(…) Desde luego no se encontró dinero en

el cajón del negocio. La última boleta de compraventa fue extendida el día 2 de agosto pasado, lo que indica que no mantenía su negocio en orden. Pedro Nahuelquín, su pariente más cercano, dijo que la víctima tenía una maleta con dinero, posteriormente se retractó manifestando que lo que guardaba era ropa. Lo cierto del caso es que la maleta no aparece en

el local. Tampoco hay más vestimentas que las que la víctima llevaba puestas, pese a que tenía su residencia allí mismo”, (El Magallanes viernes 9 de agosto de 1963). Se escudriñaron bajos fondos y poblaciones apartadas del centro de la ciudad. Hubo detenidos y coartadas, pero la verdad nunca apareció. Nahuelquín tenía 29

años, como establece la lápida que guarda sus restos y la verdad de lo acontecido. En el tocadiscos del bar se encontraba el long play ‘Guitarras de medianoche’, del cantante y compositor mexicano José Alfredo Jiménez, al parecer la última canción que Nahuelquín pudo oír…“Por dónde me oigan, sigan mi voz”… que así sea.

¿QUÉ ES LA COMISIÓN TRILATERAL? ¿Quién maneja el mundo? ¿FMI, BM, OMC, G8, Foro Económico Mundial? ¿Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio? ¿El Club Bilderberg? Una de las instituciones más poderosas y de la que apenas se habla es la Comisión Trilateral. En INTERNET puedes seguir este tema.

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA



EDITH HEARD Científica Edith Heard advierte: En 10 o 20 años moriremos por bacterias resistentes a los antibióticos Por Claudio Silva De ADN

La científica inglesa advirtió de las dificultades que enfrentará la humanidad tras la crisis del Covid-19. La genetista manifiesta que necesitan entender cómo emergen las pandemias. Ella es la directora general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL). La académica conduce el organismo dedicado a estudiar el desarrollo y el funcionamiento de los órganos de los seres vivos. La especialidad de la experta es la epigenética, que serían los cambios con capacidad para modificar el mensaje y provocar trastornos, en el funcionamiento de un ser vivo. Sobre la emergencia comentó que “hace dos años, antes de la pandemia, ya sabíamos que había riesgo,

porque conocíamos otros virus como el del SARS”. Por ello recalca que “necesitamos herramientas moleculares para entender qué está pasando. Sabíamos que estos asuntos eran muy urgentes”. Heard manifestó al diario El País que “entonces llegó

la pandemia”. Por eso recalcó que “es el tipo de grandes cuestiones que queremos entender: cómo emergen las pandemias“. Ante eso se pregunta “por qué la resistencia a los antibióticos está creciendo tan rápido”. Por ello la científica co-

mentó que tal resistencia “no es solo en los hospitales”. Edith Heard alerta que “puedes ver resistencias a los antibióticos en las bacterias del océano. Queremos entender por qué ocurre”. Luego agrega que “si pudiéramos entender qué ocurre, podríamos prevenirlo”. La experta inglesa recalcó que “el próximo asesino será este. En 10 o 20 años estaremos muriendo por infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos, que ya no podremos tratar”. La genetista explicó que “en los últimos 100 años hemos duplicado nuestra esperanza de vida, gracias a elementos como los antibióticos y las vacunas”.


LA VOLUNTAD DEBE EJERCITARSE

Resumen Adegón

Desde siempre se ha escuchado esa frase bíblica: “la fe puede mover una montaña”, y para tener fe hay que ejercitar la voluntad. (No basta con predicarlo). Este ejercicio es importantísimo para llegar a la meta en los objetivos que nos proponemos; es muchas veces un sendero pedregoso, con difíciles pendientes. Vencerle, con seguridad nos llevará a esa meta anhelada. Si cultivas tu fuerza de voluntad, puedes vencer los obstáculos que se te presenten en el camino. Una de las diferencias de los humanos con los anima-

les junto con la inteligencia y la capacidad de análisis es la ventaja que brinda la naturaleza a nuestra especie. “El único pecado por el que puedes ser condenada…, es no haber usado la inteligencia para bien”. Practicarla para mal…, el precio suele ser muchas veces muy alto. Por supuesto, esta propuesta no es simple, por eso nos atrevemos a darte esta “opinión-consejo”, que esperamos consideres: Las motivaciones muchas veces son tramposas y nos llevan a incentivar lo más fácil, lo más

simple pero vacío, y que no produzca angustias ni cansancios. Por eso, procrastinamos, ese es uno de los grandes vicios de nuestra subcultura del subdesarrollo. Regálese, siempre, esas cosas que realmente necesita, por pequeñas que sean. NO adquiera “charratería”, que al final terminará en la basura, acto ese, que le producirá desagrado ese desprecio salobre. Fíjese como ejercicio, metas concretas que sirvan de base para realizaciones superiores, metas a las que pueda llegar sin sentir la necesidad de abandonar la lucha.

Las obligaciones diarias son un buen ejercicio, empiece por diseñar un plan para una primera semana como ensayo, con lo que se ha propuesto, y realícelo con firme voluntad. (Si lo logra, continúe la próxima semana). Haga la apuesta a su carácter triunfador, no trates de imitar a otras u otros, tú eres única. Imitar es una trampa peligrosa que no ayuda, porque muchas veces, comprobado, nos hace retroceder. Confía en tus valores. Enséñalo a tus hijos. Mujer valiente, Chile te necesita.


Mujeres en la Historia

HIPATÍA (370-415)

En su época superó en mucho a filósofos de su tiempo Ruiza M., Fernández, T. Tamaro E. 2004 Biograafía de Hipatía De Biografías y vidas Barcelona, España RESUMEN

Nació en Alejandría, fue la primera mujer que hizo contribuciones importantes al desarrollo de las matemáticas; maestra en neoplatónica griega. Fue hija de Teón, se supone con razón que haya adquirido esos conocimientos con la guía de su padre matemático, filósofo y profesor de la biblioteca de Alejandría; la del Sarapeo, fundada por la dinastía de los Ptolomeos, con el fin de crear una de las mejores bibliotecas documentadas del mundo. Eran los tiempos en que se discutía la posición de la tierra en el Universo. Su brutal asesinato deja a la vista el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval. Muchos aspectos de la vida de Hipatía son un misterio, sólo se cuenta con la información de que se dispone llegados a nuestros días por los escritos de sus alumnos. La leyenda cuenta de su

persona en ocasiones mezclada con información verídica y mucha licencia poética, lo que aparta del conocimiento real de la existencia de esta científica alejandrina, que también se interesó por los instrumentos prácticos que se usaban en investigaciones astronómicas, y elaboró tablas de los movimientos de los

cuerpos celestes. Gran cualidad era su capacidad de tolerancia al no discriminar a sus discípulos, fomentando siempre la racionalidad, esta actitud fue generando distancias que se transformaron en envidias y odio entre sus pares, el más virulento fue el obispo católico San Cirilo de Alejandría y sus seguidores

cristianos. Hoy existen otras opiniones de esas motivaciones religiosas que habrían causado la muerte de Hipatía. Se afirma que su asesinato tuvo según estas hipótesis motivaciones políticas que provocaron el patriarca Cirilo y el prefecto romano Orestes, todo por la hegemonía política en Alejandría. No existe información fidedigna de la fecha de nacimiento, se sabe que su asesinato tiene la fecha del mes de marzo del 415, es lo que se sabe por lo escrito por Sinesio de Sirene. En lo que se refiere a Hipatía, su padre Teón, escribió un comentario de la Aritmética de Diofanto, quien fuera el padre del Álgebra. La labor de Hipatía consistió en dar a conocer el trabajo de Diofanto. Su obra se perdió con el incendio de la biblioteca de Alejandría


Gabriel Celaya Poeta Español LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París Val de Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

ADEGÓN

ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA (1533-1594)

Poeta español y soldado de armas

Tomó parte en la conquista de Chile y escribió el poema épico La Araucana 1569-1589, que describe la guerra llevada a cabo por los españoles contra los indígenas CHILENOS, sin ceñirse como era costumbre en este género, a un héroe central. Influida por los escritores latinos y por Ludovico Ariosto, aludiendo frecuentemente a episodios europeos, no por ello la obra de Alonso Ercilla, deja de tener un gran interés documental y etnográfico sobre las costumbres de los araucanos. Poeta desigual, historiador algo inseguro; está considerado como un moralista inflamado por el ardor de sus compatriotas, pero es lo suficientemente objetivo como para rendir homenaje al triste destino de los araucanos y para apreciar las cualidades y las razones políticas de su derrota.

ESCALÍGERO JULIO CÉSAR DELLA SCALA (1484-1558)

Médico y humanista italiano

Establecido en Agen (Francia), hacia 1525, es autor de numerosas obras científicas y de una poesía (publicada en 1561) en latín. Recuperando las grandes ideas de Aristóteles, dio una verdadera carta de garantía a la Tragedia, dotada de una acción completa, seria, basada en el terror

y la piedad y escrita en un estilo suntuoso como diverso. Escalígero, añadió la necesidad de una fortuna ilustre y de un desenlace desgraciado.

CHATRIAN-ERCKMANN (Nombre compuesto adoptado por: ÉMILE ERCKAMANN) (1822-1899) y

ALEXANDER CHATRIAN (1826-1890)

Comediógrafo griego

Nació en Cos, pero vivió en Siracusa hasta una edad muy avanzada. Se le puede considerar como uno de los creadores de la comedia griega: sus treinta y cinco obras, de las que sólo nos han llegado los títulos y algunos breves extractos, parecen haber parodiado temas mitológicos o haber tratado temas basados en la vida cotidiana. Renunciando a las chocarrerías de la comedia antigua, pero supo incorporar una inagotable inspiración como también las más variadas reflexiones morales, y fue admirado por Platón, como también por Plauto, que lo tomó como modelo.


DE CAMARERA A CÉLEBRE ESCRITORA, EL LARGO CAMINO DE

PAULINA FLORES Lideró el paro en su colegio privado, fue profesora en un liceo 2×1 y trabajó de mesera para financiar sus estudios. Ese año estrenó su primera novela y ya es tendencia en vitrinas nacionales. Así es la historia de la joven que no olvidó su pasado para llegar al éxito. Más bien, escribe sobre él. De VERGARA 240 Escuela de Periodismo Universidad Diego Portales

La joven no es ninguna actriz de Hollywood, pero vive como una celebridad. En ese entonces, su libro Qué vergüenza había alcanzado fama internacional, lo que le permitió viajar a distintos encuentros literarios en Latinoamérica. Su rostro estaba en las portadas de revistas y televisión. Con todo esto, algunos podrían pensar que Paulina nació en una cuna de famosos artistas, pero no fue así. Paulina, como sencillamente le dicen sus amigos, vive hace siete meses en España. Firmó con la editorial europea Seix Barral para escribir su primera novela, “Isla Decepción”. Se matriculó en un magíster de creación literaria y consiguió un departamento. Hace unos meses, la revista británica Granta la nombró como una de las mejores narradoras jóvenes de habla hispana. Sin embargo, más de diez mil kilómetros la separan de su ciudad natal. Nació en Conchalí a finales de 1988. Estudió en la Academia de Humanidades de Recoleta. Trabajó y se mudó a Santiago Centro. No cre-

ció en un ambiente enriquecido de librerías ni de elegantes museos. De hecho, recién conoció el arte de las letras cuando comenzó la carrera de Literatura en la Universidad de Chile. Aun así, Paulina nació con la pluma bajo el brazo. Nació en Conchalí, al norte de Santiago. Asistió a un colegio en Recoleta junto a su hermana menor. De una comuna a otra, las calles no variaban mucho: sobre pobladas, grisáceas y con uno que otro árbol en las veredas. Su colegio, privado y católico, ostentaba una prominente escultura religiosa en el amplio patio de cemento. El 2006, empezó la revolución pingüina. “Yo no sabía escribir cuando empecé a escribir. No fui la niña que a los 7 años escribía poesía, en mi casa no leían tantos libros, no era una familia intelectual ni nada”, comenta Paulina Flores en una entrevista a MQLTV. Paulina pasaba el día en clases. Conocidos recuerdan que, en la tarde, trabajaba de camarera en un local gringo. Después, en una librería de

un centro comercial. Entró becada a estudiar Literatura, pero se la tuvo que costear. Dejó la vida de barrio y se mudó a las ruidosas calles de Santiago Centro. Así formó su crítica postura. “A nosotros no nos molestaba vivir en un lugar que la gente considerara feo, todo lo contrario. Al menos yo me sentía extrañamente orgullosa”, dice en Extracto de Talcahuano, cuento del libro Qué vergüenza. La primavera “Son demasiadas las emociones, Me desbordan, Un montón de noches tristes, Y todas esas tardes observando la luna O imaginando el mar” Fue lo que escribió Paulina en Instagram un 29 de abril, día en que lanzó Isla Decepción. (Este trabajo fue realizado como parte del curso “Crónicas y Perfiles” impartido por la profesora Andrea Lagos).


LEÍMOS PARA USTED

JOSÉ SARAMAGO (1922-2010)

EL HOMBRE DUPLICADO

Adegón

Escritor Portugués / Premio Nobel de Literatura 1998

Leímos con calma “El Hombre duplicado” de este respetable genio. Si no eres aficionado a la lectura o la literatura, no te aventures. Si lo haces, saldrás ganando. Si eres aficionado a la aventura de escribir, te lo recomendamos; es una clase magistral de estilo en narrativa. Te abre el paso al análisis y te dejará pensando en su profundidad psicológica, es un trabajo original que te desafía a continuar a intentar llegar al final; página a página te crea esa necesidad

a analizar vanidosamente su identidad, ese deseo natural de individualismo tan propio frente a quienes te rodean; vanidad humana. ¿Quién desea tener otro igual a sí mismo? Es el drama de “Tertuliano Máximo Alfonso, del que el narrador nos muestra esa realidad que Tertuliano Máximo Alonso está viviendo”. Si realmente te gusta leer y te hace feliz escribir, su originalidad te dejará satisfecho, tendrás el agrado de conversar con don José Saramago. Si encuentras la película “Quién no se amaña no se apaña”, siéntate a verla…, por ver el des- en una de esas te encuentras enlace. Usa las a ti mismo. palabras con El epinicio literario está en arte y magia. Lleva al lector el final.


¿PRODUCCIÓN DE LECHE DE OVEJA EN MAGALLANES?

Colaboración de Don Pedro Corti Ortiz Abogado Ex Fiscal Regional

En nuestra región predomina la ganadería ovina destinada a la producción de carne y lana, de reconocida calidad internacional; eso es sabido. Pero, analizando la actual situación del mercado, podría llegar a ser una realidad, estudiar la posibilidad de la introducción de crianzas de ovejas lecheras, que además, producen carne y lana. La leche de esta especie es considerada de alta calidad para la producción de quesos y otras variantes de lácteos, a nivel internacional. En Italia, España, Irán, China, Grecia, México,

etc. La producción mundial anual de leche de oveja se estima en más o

menos 10 millones de toneladas y con un mercado ascendente.

De ahí que en Castilla sea famoso el queso Manchego, y en Italia el Pecorino, en la Isla Cerdeña, etc. La diferencia en su sabor y sus cualidades nutricionales le permiten jugar en el mercado por sus buenos precios de venta. Las ovejas que se destinan a este fin son de origen alemán, raza llamada frisona oriental o milichschaf. Esta idea, la presentamos sólo como colaboración al desarrollo de iniciativas para el progreso y capitalización regional y ocupación de mano de (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

obra. El destino de esta iniciativa está en el interés que muestren de hacer estudios por parte de cuerpos técnicos colegiados como INIA, CORFO, o la Universidad de Magallanes, Banco del Estado. Por ahí se escucha de la creación de la carrera de Veterinaria, y eso se siente muy bien para el futuro inmediato. Esta iniciativa nos lleva a recordar cuando en esta Región Nuestra se creó La Corporación de Magallanes (CORMAG) ocasión que permitió la introducción del ganado de raza Hereford, de calidad y características superiores, y de cuyo beneficio goza hoy la producción ganadera regional. Sinceramente creemos que estimular el proyecto de crianza de ovejas lecheras en forma experimental para que pequeños productores parceleros actúen en cooperativas, podría llegar a ser beneficioso para el desarrollo

DEBERÍAMOS TOCAR ESTE TEMA EN MAGALLANES regional.

Se dispondrán nuevos puntos de carga para autos eléctricos en 17 malls del país De ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVISADORES DE DE CHILE ANDA

Con el propósito de acercar la electromovilidad a las personas, Mallplaza y Copec Voltex sellaron una alianza para habilitar 38 equipos de carga eléctrica vehicular dentro de los 17 centros comerciales de Mallplaza, en 7 regiones de Chile, los que permitirán realizar cargas rápidas para distintos tipos de vehícu-

los eléctricos. La iniciativa, que brindará cobertura desde Arica a Los Ángeles, abordará, en una primera etapa, los centros comerciales de Arica, Iquique, Copiapó y Los Ángeles, fortaleciendo la infraestructura de carga eléctrica del país, promoviendo el uso de vehículos eléctricos y facilitando su desplaza-

miento en más ciudades. Sobre esta alianza, Cristián Muñoz, gerente Corporativo Comercial de Mallplaza, indicó que “como compañía estamos comprometidos con las iniciativas que vayan en beneficio de nuestros visitantes y de las comunidades que formamos parte. Valoramos poder contar (Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

con estos puntos de carga eléctrica que contribuirán a masificar los beneficios de la electromovilidad, a través de estos 38 cargadores eléctricos que estarán en todos nuestros centros comerciales. Además, nos alegra poder contar con todo el conocimiento y experiencia de Copec Voltex en nuestro nuevo Distrito de Electromovilidad en Autoplaza, que será un espacio ícono dentro de la ciudad, en el que todos podrán vivir esta forma más sustentable de transporte. Sumado a esta alianza, como compañía, esperamos alcanzar al 2022, 72 electrocargadores, que en su conjunto generarían un ahorro de 142.915 Ton/ año de Co2, por concepto de circulación de estos vehículos versus automóviles convencionales”. Por su parte, Arturo Natho, gerente general de Copec señaló que “tenemos un compromiso claro, seguir impulsando la electromovilidad y la transición hacia las energías limpias, en beneficio de las personas y del planeta. Entendemos que hoy es prioritario trabajar unidos y ser parte de la solución R

R

para hacer frente al cambio climático. Las empresas tenemos un rol ineludible en pro del desarrollo sostenible y del equilibrio socio-ambiental y desde nuestra vereda estamos comprometidos con las metas fijadas para alcanzar la carbono neutralidad del país al 2050”. Junto con lo anterior, Copec Voltex formará parte del nuevo AutoPlaza de Mallplaza Norte, con más de 100 m2 dedicado 100% a la experiencia y a la historia de Copec. A su vez, esta colaboración entre ambas compañías conformará la mayor red de puntos de carga eléctrica disponibles en este tipo de espacios. “Tenemos la meta de ser carbono neutrales al 2050, siendo la electromovilidad uno de los protagonistas, ya que aportará con casi el 20% de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar esa meta. Recientemente lanzamos nuestra Estrategia Nacional de Electromovilidad para Chile, donde establecimos ambiciosas metas como que al 2030 el 100% de los vehículos livianos y medianos, buses, taxis y colectivos serán cero emisiones.

Esto requerirá de una red robusta de cargadores que satisfaga las necesidades de los usuarios. Por lo que es muy importante que estas electrolineras sigan aumentando y es ahí donde este hito cobra especial importancia, es un paso más para poder masificar de manera decidida la electromovilidad en Chile”, Francisco López, subsecretario de Energía.

Las electrolineras comenzarán a operar gradualmente en los centros comerciales de Mallplaza desde diciembre de 2021, en la misma fecha estará disponible al público el espacio de experiencia en el Distrito de Electromovilidad. Noviembre 2, 2021


UNA VISIÓN SOBRE EL PROYECTO HIDRÓGENO VERDE

JORGE COFRÉ AVELLO Marino Mercante Ex Consejero Regional de Pesca Magallanes y Antártica Chilena Email: jorgecofre04@gmai.com De mi consideración:

De acuerdo a los múltiples comunicados de prensa emitidos en diversos medios de comunicación Regional, donde se destaca las bondades del hidrógeno verde (H2), en el cual los actores involucrados lo presentan como una energía renovable, siendo que no lo es, ya que se trata de un producto que se obtiene con energías renovables (eólicas y fotovoltaicas), pero a partir del agua, en medio de una campaña que anuncia protección del recurso hídrico, lo que es absolutamente contradictorio con esta apología oficial al “hidrógeno verde”. Pareciera como si parte de los atributos de este elemento es encandilar a sus promotores hasta el punto de que no puedan ver sus impactos y consecuencias, manteniéndolos ocultos a toda la sociedad, y

permitiéndoles ver solo los intereses económicos. El hidrógeno no se encuentra aislado en la naturaleza, hay que producirlo mediante la electrolisis, lo que supone una gran cantidad de electricidad y agua. En la actualidad, el 99% del hidrógeno usado como combustible se produce a partir de fuentes no renovables, en tanto menos del 0,1% se produce a través de la electrolisis del agua, según la agencia internacional de energía. Según la empresa Oilprice señala: Que, el proceso de purificación del agua natural a destilada, por su parte es bastante derrochador. Según la misma fuente, los sistemas de tratamiento de agua suelen requerir unas dos toneladas de agua para

producir una tonelada de agua purificada. En otras palabras, una tonelada de hidrógeno verde necesita 18 toneladas de agua, teniendo en cuenta las pérdidas, la proporción es más cercana a las 20 toneladas de agua por cada tonelada de hidrógeno producido. En cuanto al costo de la electricidad, destilar un litro de agua requiere 2,58 megajoules de energía, lo que se traduce en 0,717 Kwh en promedio. Otro inconveniente que no se debe soslayar, es poner atención a la seguridad, el hidrógeno es un elemento muy volátil e inflamable, por lo que requiere unos requisitos de seguridad elevados para evitar fugas y explosiones. Se nos dice que en Chile se pueden producir 200 millones de toneladas de hidró-

geno verde, lo que equivale al consumo de 4.000.000.000 toneladas de agua por año, alrededor del triple de la actual producción mundial de hidrógeno (Marrón, Gris, Negro, Azul, y Morado). Este potencial que nos quieren hacer creer que poseemos, se encadena con la agenda de reactivación extractiva Pos Pandemia que el gobierno tenía planificada paradojalmente antes de esta. Pero la realidad es que en especial Alemania y otros países europeos, tienen urgencias de resolver sus problemas de emisiones de gases de efecto invernadero, a costa de devastar otros territorios y como en la mayoría de los casos siempre hemos dejado que esto ocurra, en este caso Chile. Para hacernos (Continúa en la pág. 30)


De la Revista Vida Feliz Edición Argentina RESUMEN

SI LO SABES DIFÚNDELO

¡EMERGENCIA! ¿Qué hacer frente a un caso de un ataque al corazón? Esta es una situación que puede presentarse en cualquier momento o lugar frente a un familiar, amigo o desconocido. Si lees con calma puedes aprender a salvar una vida. Estas son maniobras básicas de resucitación. En caso de un paro respiratorio o paro cardíaco, el tiempo que pasa debe reducirse al máximo aplicando la ayuda, pues este factor es vital ya que el cerebro en estos casos puede sufrir daños irreparables si pasan cuatro minutos sin recibir la restauración vital de la circulación de la sangre. NO DEBO OLVIDAR, sólo tengo 4 minutos para evitar el daño. PRIMERO: Compruebe si el afectado está inconsciente hablándole con firmeza, tocándole o pellizcándole… Si no tiene

respuesta: inmediatamente pida a quien esté disponible que gestione una ambulancia del SAMU. SEGUNDO: Si el afectado(a), está boca abajo, gírele y aplique el ABC de la reanimación: A: Airway: Aperturas de las vías aéreas. B: Breathing: Respiración boca a boca. C: Circulation: Circulación. Compresiones torácicas externas. Lo que se llama masaje cardíaco. Para abrir la vía aérea, inclínele ligeramente hacia atrás y levántele la barbilla: Con cuidado y precaución ábrale la boca y extraiga prótesis dentales u objetos extraños a la vista: Recuerde la técnica M. E. S. M: MIRO la expansión del tórax. E: ESCUCHO los ruidos respiratorios. S: SIENTO la respiración sobre mi mano. (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

TERCERO: Si no respira oprímale la nariz con sus dedos índice y pulgar y cúbrale con su boca totalmente a la víctima y haga dos insuflaciones (inyéctele aire dos veces) y compruebe la reacción en el tórax cada vez que aplique esa técnica. Después de cada insuflación suéltele la nariz y retire su boca, para que salga el aire que le aplicó: OJO: NO aspire el aire que expira la víctima. CUARTO: Realizadas dos insuflaciones, verifique (compruebe) el pulso carotídeo colocando sus dos dedos en el cuello sobre la manzana de Adán y deslícelos hacia un lado hasta encontrar una especie de canal entre la tráquea y un músculo, logrado eso presione con suavidad. OJO: si no siente pulso o no está seguro vuelva inmediatamente al punto PRIMERO. Y comience repitiendo la operación. QUINTO: Coloca una mano sobre la otra y apóyelas en el centro de su pecho entre las tetillas, dos dedos por encima de la cola esternón. SEXTO: Inicie el masaje cardíaco a razón de 80 a 100 por minuto. Haz 15 compresiones por cada respiración de boca a boca. Utiliza el peso de tu cuerpo para hacer la compresión, manteniendo los brazos rectos y verticales, y la espalda recta, de tal manera que toda que toda la presión se trasmita al talón de la mano que tienes apoyada en el esternón. No flexiones los brazos al hacer las compresiones, porque te cansarás rápidamente y perderás efectividad. Observe cuidadosamente sus actos. A cada minuto compruebe la respiración y el pulso (MIRO, ESCUCHO Y SIENTO) Siempre al final de cada ciclo aplique las dos respiraciones boca a boca. Continúe la maniobra hasta que: 1.- La víctima se recupere 2.- Llegue ayuda médica 3.- Si la víctima recupera el pulso pero no la respiración, deberás continuar con la respiración boca a boca y siempre controlando el pulso… Si las maniobras de resucitación o reanimación han sido aplicadas correctamente, y he logrado mantener viables los órganos vitales por el tiempo de espera de llegada del Servicio de Urgencia. HE salvado una vida.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

PAJAS Tres variedades son las más usadas medicinalmente: La paja penacho, la brava y la colorada tiene propiedades antictéricas, se usan en decocción, internamente en dosis moderadas. PALÁN –PALÁN Propiedades antihemorroidales, usase su decocción en baños de asiento. Desinflamatorias para llagas, o heridas, usase sus hojas envueltas en una capa de sebo. Propiedades nutritivas.

PALMITO

PALOMILLA EN TINTES También llamada: organeta y también ancusa. Tiene propiedades simplemente colorantes. Tiene uso circunscrito en la farmacopea. PALOS Hay muchos palos medicinales. Aquí mostraremos los más usuales: 1.- Palo de leche; Propiedades: Verruguicidas, odontálgicas. Uso: Externo, el jugo lechoso. 2.- Palo amarillo; Propiedades: Estomacales, carminativas, hepáticas. Uso: Decoccción 15 gramos. En ½ litro de agua. 3.- Palo amargo; Propiedades venenosas. Uso: No recomendable. TÓXICA. 4.- Palo azul; Propiedades: antirreumáticas. Uso: Dejar remojando en agua al sereno por una noche y mezclarlo al Té o al Mate. 5.- Palo de excrementos o burro; Propiedades: nervinas. Uso: En el Té de sus flores. 6.- Palo sano o vera; Propiedades: Depurantes antirreumáticas. Uso en decocción de corteza y hojas. 7.- Palo emborrachador o piscidia; Propiedades: TÓXICA Uso: No recomendable, es muy peligrosa. 8.- Palo de puerco o palo de cochin; Propiedades: Anticólicas, Antiulcerosas. Uso se extrae su goma al herir el tronco: Uso se toma en los ataques cólicos dos cucharadas, tiene que estar recién extraída. 9.- Palo de pájaro o de gatillo agati; Propiedades: Tonificantes. Uso: En cocimiento de su corteza.

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas, los productos son más baratos.


BUENA MESA

Plato Hindú De la cocina de Paula

SHAKSHUKA

4 Raciones INGREDIENTES 8 Huevos; 5 Tomates; 1/4 Taza de aceite de oliva; 1 Cucharada de garam masala (especia ardiente contiene: cardamomo, comino, clavos de especia, canela y nuez moscada; 1 Cebolla; Sal, Pimienta a tu gusto; 1 Ramita de tomillo; 2 Cucharadas de azúcar; 1 Pan amasado receta campestre. PREPARACIÓN 1.-Procesa el tomate con la cebolla, el gran masala, el aceite de oliva, el tomillo, la sal y el azúcar. 2.-Viértele en una olla y deja que hierva por 20 minutos a fuego mediano, no dejes de revolver constantemente, si no lo haces la cuestión se pega. 3.-Los huevos déjalos al aguaite en una pailita con un poco de aceite de oliva y fríe de a dos hue-

vos y cuando estén listos mándale encima la salsa de tomate alrededor de los huevos. 4.- Repite la maniobra hasta que tengas listas las cuatro raciones… Y acompaña ese platito con pancito de campo chileno. No te extrañe si te aplauden.



(Viene de la pág. 5)

como saber absoluto (y, por lo tanto, también como realidad absoluta) un saber en el cual la distinción entre el Yo y el no Yo, entre lo subjetivo y lo objetivo, llegaba a desaparecer, también comparte la tesis del carácter infinito del Yo. “El Yo –dice-, esta inmediata conciencia de sí mismo, aparece en primer lugar (también él), por un lado como inmediato, por el otro, después, como notorio en un sentido mucho más elevado que cualquiera otra representación. Toda otra cosa notoria pertenece por cierto, en efecto, al Yo, pero al mismo tiempo es todavía diferente y además es un contenido accidental; el Yo, en cambio, es la simple certeza de sí mismo. Pero el Yo general es también, a la vez, concreto o, mejor aún, el Yo es lo con-

cretísimo, la conciencia de sí mismo como de un mundo infinitamente múltiple” (Wissenschaft der Logik – trad: La ciencia de la lógica-, I libro I; trad. ital. I, pp. 65-66). Gentile volvió de nuevo a la posición fichteana y romántica al decir: “El yo es, sí, el individuo, pero el individuo como sujeto, el cual no tiene nada que oponer a sí mismo y que halla todo en sí mismo y, por lo tanto, es el concreto actual universal. Ahora bien, este Yo, que es el mismo absoluto, es en cuanto se pone; es causa sui” (signif: causa de sí mismo)” Teoría generale dello spirito, XVII,7). 3/4 Ya la interpretación del yo como conciencia y como conciencia de sí mismo, se insiste a veces en un carácter formal del yo, o sea, en su ‘unidad’ o identidad. Se ha visto que para Loc-

ke, el yo es la conciencia en cuanto funda la identidad personal, y para Kant el yo de la reflexión es “la unidad de las apercepción pura” (Crit, R. pura 16). El filósofo escocés David Hume, el mismo había visto en una determinada forma de unidad, así fuera ficticia, el carácter fundamental del yo, que había comparado con una república, que puede cambiar en los hombre que la gobiernan, como también en su constitución y sus leyes, sin perder su identidad. El hombre de igual modo, puede cambiar sus impresiones y sus ideas, y sigue siendo el mismo yo (Teatrise, I, 4,6). Sin embargo, para Hume, según se observa en esta imagen, la unidad del yo no es absoluta o rigurosa; es una unidad formal y aproximativa fundada en la relativa constancia de determinadas re-

laciones entre las partes o los momentos del yo. Este punto de vista da cuenta, mejor del que afirma la rigurosa unidad del yo, de los límites y de los peligros a los que el yo está sujeto en la experiencia efectiva. 4/4 El concepto del yo como ‘relación’, nace del reconocimiento del carácter más llamativo con que el yo, se presenta a esta experiencia: el carácter de la problematicidad, por el cual es una formación inestable y puede estar sujeto a la enfermedad y a la muerte. La noción de relación es, en efecto, más genérica y menos comprometida que la noción de unidad. La unidad es una forma de relación necesaria, inmutable y absoluta; una relación puede ser más o menos estable y puede romperse. Precisamente, desde (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

el punto de vista de la “enfermedad mortal” del yo, que es la desesperación. El filósofo danés Soren Kierkegaard, lo definió como “una relación que se corresponde consigo misma”. El humano es una síntesis del alma y del cuerpo, de infinito y de finito, de libertad y de necesidad, etc. Una síntesis es una relación y el retorno a esta relación, o sea la relación de la relación consigo misma, es el yo del humano (Die Krankheit zum tode –Trad: La enfermedad es mortal-, 1849, cap1). Y agrega que precisamente en cuanto relación consigo mismo, el yo es la relación con otro, o sea, con el mundo, con los otros humanos y con Dios. Acerca de esta segunda relación insisten a veces los filósofos contemporáneos. Decía Satayana: “Cuando digo yo, el término sugiere un humano, uno entre los muchos

que viven en un mundo que está en contraste con su pensamiento, el cual aún lo domina” (Scepticism and Animal Faith, 1923, ed1955, p. 22; Trad: Escepticismo y fe animal, 1952). Desde este punto de vista diferente, Scheler llega a un concepto análogo del yo: “Con la palabra yo -dice- se halla conectada una alusión, por una parte a un tú, por otras, a un mundo exterior. Dios, por ejemplo, puede ser una persona pero no un yo, ya que para él no existen ni un tú ni un mundo externo” (Formalismus, etc., p. 405). Y precisamente de esta relación se vale Heidegger, para definir el yo. “Pues ni siquiera la afirmación del ‘YO pienso algo’ resulta suficientemente determinada por permanecer indeterminado el ‘algo’. Si por éste se comprende un ente intramundano, entonces entra tácitamente en ello

el supuesto de un mundo. Y justo este fenómeno contribuye a determinar la constitución del ser yo, si por lo demás ha de poder ser éste algo así como un ‘Yo pienso algo’. Al decir yo ser refiere al ente que encada caso soy yo como un yo-soy-en-el-mundo” (Sein und Zeit, 64; Trad: El ser y el tiempo, México, 1962, FCE). En forma sólo aparentemente paradójica, Sartre, afirma en un ensayo de 1937: “Nosotros demostraremos que el yo no está ni formal ni materialmente en la conciencia; está fuera, en el mundo. Es un ser del mundo, como el yo de otro” (Recherches Philosophiques, 1936-1937; Trad. al ingl. The Trascendence of the ego, Nueva York 1958, p. 32). En el mismo sentido afirma el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty: “La primera verdad es desde luego, ‘YO PIENSO’, pero a condición de que se entienda por ello ‘yo soy a mi mismo’ siendo en el mundo” (Phénoménologie de la perception, 1945; Trad. esp.: Fenomenología de la percepción. México 1957. FCE, pp. 446-447). Considerado en su relación con el mundo, el yo es a veces determinado por su carácter activo, su capacidad de iniciativa, su poder proyectante o anticipatorio. Dice el psicólogo-filósofo estadounidense John Dewey. “Decir en forma significativa ‘Yo pienso, creo,

deseo’, en vez de simplemente ‘se piensa, se cree, se desea’, es aceptar y afirmar una responsabilidad y hacer una reivindicación. No quiere decir que el yo sea la fuente o el autor del pensamiento o de la afirmación o su exclusiva sede. Significa que el yo se identifica en cuanto concentrada organización de energías (en el sentido de concentrar las consecuencias de éstas) con una creencia o sentimiento de origen independiente y eterno” (La experiencia y la naturaleza, México, 1948, FCE. pp., 192-193). Precisamente tales caracteres constituyen actualmente el esquema general para el estudio experimental de la personalidad, que es uno de los objetos principales de la psicología. El yo se distingue de la personalidad, que es la organización de los modos en que el individuo inteligente proyecta sus comportamientos en el mundo sólo como la parte de la personalidad misma conocida por el individuo interesado y a la cual, por lo tanto, hace referencia al decir “YO”. La personalidad, por otra parte, es más amplia: incluye también zonas oscuras o en penumbra, las esferas de la ignorancia más o menos querida y no querida, que caracterizan el proyecto total de las relaciones del individuo con el mundo. A.N.


(Viene de la pág. 23)

una idea, la mayor planta de hidrógeno en funcionamiento se encuentra en Quebec y produce 9 toneladas diarias. Por otro lado, según lo informado por las autoridades, manifiestan que esta estrategia fue el trabajo de colaboración entre las empresas, el mundo académico, la sociedad civil y el sector público, que se habrían desarrollado mesas técnicas y talleres ciudadanos, lo cierto es que los involucrados en su mayoría son parte interesada en el negocio energético y extractivo, y sin haberse realizado jamás una consulta pública al respecto. Por lo tanto esto solo deja en evidencia que

toda la inversión estatal en dinero, tiempo y discursos, para posicionar el hidrógeno verde, más que una estrategia de des-carbonización y transición energética, deja de manifiesto una vez más la injerencia de los intereses corporativos transnacionales. Vista esta realidad, llama poderosamente la atención que su excelencia el Presidente de la República Señor Sebastián Piñera Echeñique, se dirija al país, anunciado escasez hídrica de Arica a Magallanes y al día siguiente esté celebrando la obtención de la primera partícula de hidrógeno verde obtenida en Chile, pero sin mencionar las consecuencias hídricas a futuro.

Por su parte el Señor Ministro de Energía Juan Carlos Jobet, señaló a los medios de comunicación que, “Un electrolizador, una máquina que con un poco de agua y electricidad produce hidrógeno verde”, donde el Señor Ministro disfraza la verdad, por decirlo de una manera amable, ya que minimiza el consumo de agua que se necesita para dicha producción, o de lo contrario habría que preguntarle: ¿Qué entiende él, por un poco de agua? También hace mención al capital humano y técnico que se necesitará para poner en marcha una mega industria como esta, pero existe una gran contradicción en ello ya

que la propia compañía HIF, ha estimado para su construcción unos 200 operarios, mientras que la operación de la planta apenas alcanzará a una decena de trabajadores en turnos los siete días de la semana. Finalmente ante este escenario y tomando en cuenta la escasez hídrica a nivel nacional, invito a las autoridades regionales tomen cartas en el asunto y clarifiquen a la sociedad Regional y Nacional los verdaderos alcances de esta mega industria. Sin otro particular y esperando una favorable acogida, saluda atentamente. Punta Arenas, 27 de Septiembre 2021


CAMPEONATO DOBLES BEST BALL 60 AÑOS

EN EL CLUB EL ALBA DE PUERTO VARAS LOS GOLFISTAS MAGALLÁNICOS ERNESTO Y FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CABO ORGANIZARON UN CAMPEONATO CONMEMORATIVO POR SUS 60 AÑOS DONDE JUGARON 60 GOLFISTAS DE VARIOS CLUBES DE CHILE

Javier Barría, Francisco Fernández de Cabo, Ernesto Fernández de Cabo, Grana Carrazola, Cristóbal López, Andrés Costa.

Gross 1° Cristóbal López- Andrés Costa 71 Manuel Pichún- Jorge Luksic 71 3° Rodrigo Viejo- Luis Prieto 72 4° Alan Quigley- Patrick Quigley 74 Ernesto Fernández de Cabo 74 Francisco Fernández de Cabo 6° Luis Rodríguez- Carlos Beros 77 Ricardo Schmitz- Mario Sáez 77 8° Cristhofer Maldonado 78 Matías Maldonado Iván Ursic- Fernando Negrete 78 10° Atilio Menichetti - Iñigo Sunsundegui 79 11° Luis Bustos- Patricia Amarales 80 Víctor Valerio- Ronald Vines 80 13° Paulo Neira- Derek Hamann 81 Manuel Torres- Moisés Robbe 81 15° Javier Barría- Fabián Montenegro 82 Antonio Subiabre- Bruno Casale 82 Luis Barrientos- Felipe Edwards 82 Carlos Rojas- Eugenio Ponisio 82 Rafael Brahm- Ricardo Jullian 82

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15°

Neto Carlos Rojas- Eugenio Ponisio Antonio Subiabre- Bruno Casale Luis Barrientos- Felipe Edwards Atilio Menichetti- Iñigo Sunsundegui Matías Fernández de Cabo Javier Andrade Paulo Neira- Derek Hamann Cristóbal López- Andrés Costa Alan Quigley- Patrick Quigley Carlos Vera- Bruno Vera Rodrigo Viejo- Luis Prieto Rafael Brahm- Ricardo Jullian Jorge Britos- José Amado Víctor Valerio- Ronald Vines Manuel Torres- Moisés Robbe Ernesto Fernández de Cabo Francisco Fernández de Cabo

59 60 60 60 60 63 63 64 64 64 64 65 66 66 69



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA 10

EPÍSTOLA A LOS HEBREOS

Porque la ley teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los ismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan. 2.- De todas maneras cesarían de ofrecerse, pues los que tributan este culto, limpios una vez, no tendrían ya más conciencia de pecado. 3.- Pero en estos sacrificios cada año se hace memoria de los pecados. 4.- Porque la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados. 5.- Por lo cual, entrando en el mundo: Sacrificio y ofrenda no quisiste; Mas me preparaste cuerpo. 6.- Holocaustos y expiaciones por el pecado no te agradaron. 7.- Entonces dije: he aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad, Como en el rollo del libro está escrito de mí. 8.- Diciendo primero: Sacrificio y ofrenda y holocausto y expiaciones por el pecado no quisiste, ni te agradaron (las cuales cosas se ofrecen según la ley), 9.- y diciendo luego: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad; quita lo primero, para establecer esto último. 10.- En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre. 11.- Y ciertamente todo sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; 12.- pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, 13.- de ahí en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrados de sus pies; 14.- porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. 15.- Y nos lo atestigua lo mismo el Espíritu Santo; porque después de haber dicho: 16.- Este es el pacto que haré con ellos Después de aquellos días, dice el señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, 17.- añade: Y nunca más me acordaré de sus pecados y transgresiones. 18.- Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado. 19.- Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, 20.- por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne. 21.- teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, 22.- acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura. 23.- Mantengamos firmes y sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió. 24.- Y considerémonos unos a otros para estimularlos al amor y a las buenas obras: 25.- no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuando veis que aquel día se acerca. (CONTINÚA EN EL 205)



Haciendo memoria

EL SAQUEO DE ÁFRICA SI ENTRAS EN LA HISTORIA SERÁS PRESO DE ESAS VERDADES QUE TE ENCADENARÁN A LA JUSTICIA, ÉSA…, QUE TE HARÁ DÍGNAMENTE LIBRE. LOS EXCESOS DE LA COLONIZACIÓN MARÍA PAZ VALDÉS LIRA DIAS NEGROS PARA LA HUMANIDAD SUCESOS Y DESASTRES CRUCIALES PARA LA HISTORIA

Tras la abolición de la trata de esclavos en 1807, las potencias europeas transformaron África en una inmensa colonia cuyo reparto oficial quedó establecido en la Conferencia de Berlín 1884. A principios del siglo XIX, el continente era para los europeos un mapa mudo. Durante siglos, conocieron sólo sus costas –la Costa de Oro, la Costa de Marfil, la Costa de los Esclavos-, y las desembocaduras de enormes ríos como el Congo y el Nilo, cuyas fuentes, en el interior, alimentaban todo tipo de especulaciones románticas, la mirada europea veía a África mediterránea, al sur de ésta el Sáhara y más al sur el África Negra, el Continente Negro, como una “tie-

rra de nadie” o en manos de pueblos considerados primitivos, a la espera de ser descubierta y cristianizada. La conciencia de superioridad europea hacía que la expansión colonial fuera vista como una misión civilizadora, casi un deber moral. Los exploradores fueron la avanzadilla. Ellos bautizaron la geografía, clasificaron culturas y realizaron una apropiación simbólica de los territorios que atravesaban. Hacia 1880 la época de las grandes exploraciones había finalizado y la ocupación europea se precipitaba velozmente. Dos avances técnicos impulsaron la carrera colonizadora: la utilización de la quinina para vencer la malaria, enfermedad que hasta entonces mataba a

Adegon

la mitad de los europeos que residían en África, y las nuevas armas de fuego –como la ametralladora Maxim’s-, que aumentaba la capacidad de intimidación de los europeos y la posibilidad de enfrentarse con éxito a ejércitos más numerosos. En 1875, el 10 por ciento de África estaba en manos europeas; iniciada la década de 1880, Gran Bretaña y Francia se repartían gran parte del continente africano; en 1902, la colonización europea abarcaba el 90 por ciento del continente, en 1914 la ocupación alcanzaba a la mayoría de los africanos. Entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, tuvo lugar una Conferencia en Berlín (entonces capital del II Im-

perio alemán) , organizada por el canciller alemán Otto von Bismarck, para dirimir las rivalidades de las potencias europeas y evitar así que sus avances coloniales en África generaran enfrentamientos armados. Al “reparto de África” asistieron, a parte del Estado anfitrión, delegaciones de Reino Unido, Francia Bélgica, Italia, Portugal, España y Turquía, como partes más implicadas, pero también Países Bajos, Dinamarca, Suecia-Noruega, Rusia, Austria-Hungría e incluso Estados Unidos. Ningún Estado africano estuvo presente, ni siquiera los reconocidos internacionalmente. Como Marruecos, Egipto, Abisinia o Liberia. (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

El trazado de las zonas de influencia se realizó sobre un mapa recién dibujado con los datos aportados por los exploradores. La escuadra y el cartabón (escuadra con ángulos de 30 y 60 grados) dividieron caprichosamente a los pueblos, separaron grupos lingüísticos y pulverizaron las culturas locales. Pese a su arbitrariedad, buena parte de las fronteras así trazadas se han conservado, aún a costa de intensos conflictos. Durante la reunión, las potencias reconocieron el Estado Libre del Congo (Congo Belga desde 1908, actual República Democrática del Congo) y al rey

Leopoldo II de Bélgica como soberano. Francia vería reconocidos sus derechos sobre los territorios orientales del Congo, lo que sería el Congo Francés (Gabón y República del Congo en la actualidad) y Portugal, un pequeño territorio en la desembocadura del río Congo. También quedó recogida en la Conferencia la reivindicación de Togo, Camerún y el África Suroccidental Alemana (actual Namibia) realizada por Alemania. Se acordó el libre comercio fluvial en el río Congo y la libre navegación en el río Níger (aunque primando los intereses del Reino Unido). Las delegaciones establecieron

las bases generales y la justificación de posteriores ocupaciones en África: el derecho de posesión era fundamentado en la ocupación efectiva. El resultado de la Conferencia fue una reproducción más o menos exacta del equilibrio político que se mantendrá en Europa hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos, se abrió una etapa que no se cerró hasta bien entrado el siglo XX. El discurso colonial puso el acento en la necesidad de cristianizar y “civilizar” a los negros africanos. Los europeos se repartieron las mejores tierras, impusieron trabajos forzados,

combatieron creencias religiosas, abolieron usos sociales, la norma fue el expolio sistemático, la explotación e incluso el genocidio de naciones enteras en el nombre de la civilización cristiana y el progreso. El rey Leopoldo II de Bélgica, afirmaba que quería evangelizar el Congo, pero sus habitantes sufrieron trabajos forzados, salvajes torturas y ejecuciones ejemplares. Perdieron la vida entre cinco y diez millones de personas, mientras este territorio fue colonia personal del rey, que amasó una inmensa fortuna personal esquilmando al país de marfil y caucho.


Haciendo memoria

DOMINGO ROJO EN SAN PETERSBURGO 1905 SI ENTRAS EN LA HISTORIA SERÁS PRESO DE ESAS VERDADES QUE TE ENCADENARÁN A LA JUSTICIA, MARÍA PAZ VALDÉS LIRA DIAS NEGROS PARA LA HUMANIDAD SUCESOS Y DESASTRES CRUCIALES PARA LA HISTORIA Editorial LIBSA España

(Texto de la “Petición de los obreros al zar”) “Venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuante, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos.” El 22 de enero de 1905 (9 de enero, según el antiguo calendario ruso) entró en la historia de Rusia, Como el “Domingo San-

ÉSA…, QUE TE HARÁ DÍGNAMMENTE LIBRE.

griento” o “Domingo Rojo” Ese día, en San Petersburgo más de 200.000 personas –obreros en huelga con sus esposas e hijos – avanzaban de forma convergente por las cinco grandes avenidas que confluyen en el Palacio de Invierno, portando íconos y retratos del emperador, entonando canciones religiosas y el himno “Dios salve al zar”. El pope Gueorgui Apolónovichi Gapón, sacerdote ortodoxo, líder popular de la clase obrera; antes de la Revolución

Adegon

Rusa. Él encabezaba la protesta y los manifestantes, que iban –según escribió León Trotsky- “engomina-

dos”, marchaban pacíficamente para entregar una petición al zar Nikolás II. (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

El tono de la petición era absolutamente respetuoso y en ella se exponía la terrible situación que oprimía a los obreros y se reclamaba la jornada de ocho horas, salarios justos, amnistía y libertades públicas, la entrega gradual de la tierra a los campesinos, la separación de la Iglesia del Estado y una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal. Por toda la ciudad fueron apostadas tropas para bloquear el paso de los manifestantes. El Zar Nikolás, en esos momentos, no se encontraba en el palacio; la víspera, advertida de los hechos que iban a producirse, la familia imperial había abandonado el palacio. Cuando la marcha intentó superar los bloqueos, el tío del zar, el gran duque Vladivir Aleksándrovich Románov, comandante de la Guardia Imperial Rusa,

dio la orden de abrir fuego y las tropas fusilaron a la multitud. Durante todo el día se repitieron los disparos sobre los obreros desarmados. Al término de la jornada, quedaron en las calles un millar de muertos y más de 2.000 heridos. La clase obrera ya no se dirigiría con respeto, sino con odio de clase. La chispa había saltado semanas antes con una oleada de huelgas iniciada el día 20 de diciembre en la gran fábrica metalúrgica Putilov de San Petersburgo, como protesta por el despido de cuatro obreros afiliados a la sociedad fundada por Gapón. En víspera de las manifestación, no había en la capital, periódicos ni electricidad, y los huelguistas habían llegado a sumar 127.000 ese día 7 de enero, según las informaciones recibidas por el zar. La noticia de la matanza no tardó en extenderse

provocando huelgas en numerosas ciudades. El levantamiento campesino en las zonas rurales y motines en las Fuerzas Armadas que se prolongaron durante un año. La Revolución Rusa de 1905 quedaría marcada por tres episodios que, aún siendo independientes, estaban originados todos ellos por la misma voluntad popular de cambiar radical y violentamente el orden establecido. El Domingo Rojo de San Petersburgo sería durante el primero del mes de enero. Después, en junio, se produciría la protesta de los obreros de Odessa (Mar Negro) en demanda de mejores salarios y menos horas de trabajo. Y, simultáneamente, el motín en alta mar, de la marinería del acorazado Potemkin, que reclamaba una comida y trato más humanos. Finalmente, ambos hechos acabarían convergiendo ya que muchos de los

tripulantes del acorazado que habían asesinado a sus superiores terminaron desembarcando en Odessa y uniendo su suerte a la de los obreros. Fue el primer ejemplo de que el ejército se unía al pueblo por unos mismos intereses. Todas las sublevaciones improvisadas fracasaron, pero también lo hizo el levantamiento de los obreros de Moscú, planificado y mejor dirigido, que sería violentamente sofocado en la semana del 15 al 21 de diciembre, la llamada Semana Sangrienta, en las que se produciría la gran masacre de trabajadores, seguida de una durísima represión que impidió, hasta 1917, un nuevo asalto de los obreros al poder y el éxito final de la revolución marxista, una revolución cuya cuenta atrás se iniciaba aquel Domingo Sangriento de 1905.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.