El Fortín del Estrecho nº 215

Page 1

Para leer con calma después de la algarabía la cultura de la tierra…

BAILANDO NUESTRA HISTORIA COMPARTIDA

El mayor regalo para Chile durante no sólo el mes de la patria, sería reforzar la Ley 20180 y hacerla cumplir, que fija porcentajes de emisión de música chilena y música de raíz folklórica oral a la radio difusión nacional, “Artículo 15”: “La radio emisora que faltare a las normas sobre porcentajes mínimos de emisión de música nacional, estatuidas en el artículo anterior, será sancionada con multa de cinco a cincuenta unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia. El juicio a que procediere en aplicación del inciso precedente se tramitará según las reglas

del Título XI del libro III del Código de Procedimiento Civil”.

Nosotros cumplimos

con nuestra parte, y aportamos la mirada de Samuel Claro Valdés (19341994), uno de los grandes

referentes de este sistema coreográfico sonoro, descrita en la Chilena

(Continúa en la pág. 4)

o Cueca Tradicional de acuerdo con las enseñanzas de don Fernando González Marabolí; (1994, Colecciones U. Católica de Chile, junto a Carmen Peña y María Isabel Quevedo).

Abran quincha, abran cancha… se prepara… ya viene entrando su majestad, la primavera. Fiel a su naturaleza, asoma de la mano de su gracia, el mes de septiembre.

Antiguos eventos que desde siempre nos reúnen en los lazos de tradición común. Y aunque cada

pueblo le ponga color a la fiesta según su coherencia histórica, el substrato es el mismo: la celebración, un rito de festejo.

En el centro la fiesta se anilla en un complejo sistema sonoro y coreográfico que ritualiza el mes con cuecas, fondas y tonadas y juegos a la parrilla: “juegos” dirían los más chicos mirando desde el asador al trompo y al volantín.

En el norte y en el sur, la celebración pone en la mesa los artilugios del campo. Ahí el rito es convocado

por el manejo del ganado, la siembra, el fin de las engordas, lo arreglos a la casa tras largo invierno, y los festejos entre comunidades. Toda una diversidad que concluye en un pertenecer a un patrimonio identitario, tanto particular como general.

EL RITO

En rigor, el Dieciocho constituye uno de los pocos rituales espontáneos que sobreviven en Chile. Sus prácticas ancestrales se acomodan en el tiempo, y se viven hasta por osmosis. Sí o sí cueca, empanada y

vino tinto en algún punto del mes de septiembre. Nuestra vinculación vernácula se inicia con un aguinaldo. Cinco días de rienda suelta para viajes, asados familiares, encuentros fonderos, cuequeros; paseo ferias, plazas, playas o alturas cordilleranas. También los hay con encierros de películas, almuerzos de mantel y sobremesa, descanso familiar arreglando maceteros y jardines. Los altares para el ritual se levantan en

(Viene de la pág. 3) (Continúa en la pág. 5)

(Viene de la pág. 4)

ramadas, canchas para la pelota o el volantín, el quincho del patio o el escenario de la sede vecinal. La música engarza los ceremoniales. En el norte y en el sur la entrada de la primavera celebra aún “hoy” la reciprocidad entre comuneros. En el norte, las naciones andinas no le bailan solo al Dieciocho, sino a la luna. El 21 de septiembre se planta lo femenino de la fecundidad en los festejos del Killa Raymi, Fiesta de la Jora y de la Tarpuy Raymi (Fiesta de la siembra). Es el fin de la preparación de los suelos para iniciar los cultivos. En el sur profundo se mezclan cuecas y el crepitar del fogón para celebrar la heroica gesta de la Goleta Ancud que permitió anexar el estrecho de Magallanes para Chile, minutos antes que lo hicieran los

franceses, en la histórica “toma de posesión del 21 de septiembre de 1843”.

Pero más allá de los hechos, en la fecha festejamos el nacimiento de nuestra república, es un acuerdo, no una realidad: EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE CHILE FUE DECLARADA

EL 1 DE ENERO DE 1818, JURADA EL 12 DE FEBRERO DE ESE AÑO Y RECONOCIDA POR ESPAÑA EL 24 DE ABRIL DE 1844.

Y como étnicamente somos nación-puzzle, en el centro celebran nuestro nacimiento político con música arábiga-andaluz, mezcla de criollismo interpretada por guitarras en cadencias urbanas y campesinas que avivan una coreografía de gallos y gallinas, para zapatear entre la gracia y la picardía. “Una danza de la tierra” decía

Margot Loyola. Mezcla de culturas encontradas, cuyos ejes son la literatura, la poesía popular y préstamos del cante jondo como refranes y “siguiriyas”; resabios culturales con los que arábigos y andaluces enseñaban a vivir.

La CUECA, es la única danza chilena que llegó a ser exportable a Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina e incluso a México, donde sale al baile como chilena o marinera.

“Nuestros valores tradicionales son costumbre heredadas que pertenecen a la antigua Arabia, donde el arte de la bóveda celeste, la columna y la rueda, son pilares de la cultura de la regla y el compás”; así lo describe Claro Valdés, musicólogo Master of Arts por la Universidad de Columbia. “Moros andaluces trajeron, en las

conquistas, registros del arte mágico de los arenales que expresaban en versos de poesía popular, porque estaban hechos a base de puros refranes rimados”, dice el investigador que aprendió desde fuentes primarias, como el mítico Fernando González Marabolí, su inspirador principal.

“Nada se escribía, todo pertenece a una cultura que es de trasmisión oral. Primero hilaban los refranes y después tejían los versos y cuando un autor hacía una copla o siguiriya, de inmediato se cantaban en todas partes, cada uno se creía con derecho de cambiarle tal o cual cosa para que siguiera mejorando, por eso es que con el tiempo, coplas y siguiriyas resultaban más una creación colectiva que

(Continúa en la pág. 8)

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000.

N° 216, año 22, noviembre 2022.

Web: www.elfortindelestrecho.cl

E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com

La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).

Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205.

Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista.

Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico.

Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico.

Colaboraron en este número: Heidi Schmidlin y Jessika Atal, La Panera; clubdemalasmadres.com; El Mostrador; Clarin. com; Carlos Levill; Vicente Mengod, Revista ZIG ZAG; Librería Tomislav; Adegón; Francisco Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.

¡EL 530 A LAS REJAS…! TIENE VISTA

Se habla tanto del problema carcelario, del hacinamiento, de la corrupción a su interior en esos recintos; y luego de cada cambio de gobierno, y para cada ministro de justicia, ése, es un tema mediático; conclusión: a la vista todo sigue igual, y a ojo de buen cubero, pareciera que el asunto va de mal en peor. La suma de internos en el sistema, es más menos alrededor de 50.000 y algo más. Todos, casi revueltos y a las abusivas órdenes de los delincuentes líderes, pobre del que no acepte las reglas del hampa, (existen funcionarios que las acatan). Los más inexpertos reciben la experiencia de los más avezados y salen a la calle, libres e instruidos en el “oficio”, con beneficios legales. Y los políticos, hablan de rehabilitación…, de unos pocos, como muestra de tente en pie.

Eso es una parte del problema, la corrupción toca también al sistema, cuántas veces se ha seguido escuchando de la participación de funcionarios de prisiones, del sistema judicial y abogados defensores, que se involucran facilitando el funcionamiento delictual dentro del penal. De comentarios como estos, muchos ciudadanos tienen su opinión al respecto: ¿Por qué al interno al ingresar, no se le requisa su ropa y se le viste con prendas uniformes a su condición en igualdad? No es justo ni lógico que un interno cumpliendo condena, use para presumir poder, zapatillas de un valor sobre $ 200.000 y ropa de marca, o la posibilidad de tener un suministro alimentario con exquisiteces y licores además del consumo y venta de drogas al resto de los internos. Siempre se escucha que se hace lo posible por reducir la actividad irregular dentro del penal…, pero la máquina tiene abundante buen aceite. Otra pregunta que se escucha en la calle: ¿Por qué al delincuente extranjero no se le devuelve a su tierra de origen, alimentarlo en prisión tiene un costo aproximado de $ 800.000 por mes…, y si tiene residencia, simplemente pierde sus derechos. Se sabe, eso hay que legislarlo… pero con estos políticos nuestros, los delincuentes extranjeros morirán de viejos haciendo fechorías y la ciudadanía pagando impuestos para alimentarlos. (Al concesionario de una prisión que recibe financiamiento del Estado por cada interno le conviene quedarse “sin clientes…”).

El sistema protege el derecho humano del delincuente, derecho humanitario que ellos no respetan a sus víctimas. ¿Por qué el sistema al delincuente le protege su identidad?, y la noticia se vuelve mediática mostrando la víctima, solamente, haciendo gala político-periodística de la explotación de la desgracia ajena. Y ahora, la delincuencia, se la achacan a este gobierno, malintencionadamente, convertida en noticia-democrática, en alarde a la libertad de prensa. (Y el innombrable que iba a cerrar la puerta giratoria hizo mutis por el foro, ¿quién de los que opinólogos lo menciona de su nefasta administración?). ¿Quién habla de los desfalcos a municipalidades cometidos por miembros seguidores del innombrable?

El preso en la cárcel debe vestir ropa de preso y en reemplazo de su nombre un número en espalda y pecho. Por el delito que comete un menor debe pagar el padre o cuidador, además de la reposición del daño económico a la víctima y la cárcel para el adulto por el hecho mismo.

Se debe comunicar al mundo que en Chile, “el traficante, el que ingresa, fabrica, distribuye, el o los cómplices que intervienen en el tráfico ilícito, pagarán con cadena perpetua…”. Al interno que se le encuentra un celular se le debe alargar la condena.

Para legislar una reforma drástica del código penal se necesitan legisladores de verdad, no “la payasada circense” que legisla en esa jaula de gatos hambrientos y manipuladores, que siempre dicen querer lo mejor para Chile. La droga se ha convertido en cemento de altura… He ahí una de las razones del silencio.

La señora Juanita dijo hace un par de gobiernos atrás: “Dejen que las instituciones funciones” “Chile, no es un país corrupto”. Está podrido.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…

EDITORIAL
Antonio S. Deza González

personal”, le narra Fernando González Marabolí, a Valdés (“La Cueca Chilena: un sorprendente caso de supervivencia cultural”. Bulletin. The Brussels Museum of Musical Instruments).

LA ESCTRUTURA POÉTICA DEL CANTO, LA DAIRA…

Según la visión de Fernando González Marabolí, en la composición numérica de los cantos en redondillas asoman las cosmovisiones planetarias heredadas de los moros y sus conocimientos astromatemáticos, “la misma armonía numérica y sus conocimientos, forman inicialmente la base de nuestra cueca que aplica su estructura de coplas, siguiriyas y cerrojo. Antiguamente la cuarteta consistía en un refrán”, nos detalla Valdés: En la quinta por la costa Todo vale por ganar

Disfraces, mentiras, coimas

Perseguir y amenazar Finalmente, el remate, o cerrojo, es una especie de media seguiriya o seguidilla, con la que ambos versos cierran rimando.

“El refrán”, observa Samuel Castro, “está compuesto de tres medidas numéricas, que sirven para hablar de la vida. Para decir conforme, se dice “Con formón, serrucho y martillo; si se trata de un acuerdo se dice: Estamos de acordeón y guitarra. Para afirmar lo cierto se dice: Clarines y cornetas”.

Para los cultores actuales, el refrán ya no sigue presente en las ruedas de cantores y la seguiriya pasa a ser seguidilla, como muchos otros conceptos subrayados en el libro de Claro: “La cueca chilena se basa en lo poético y la española en la música. Es que en la cueca ni existe el refrán, las coplas se arman

de muletillas y ripios; ambas cosas se parecen pero cumplen funciones distintas”, nos aclara Manuel Sánchez, payador poeta y guitarronero (Premio Altazor 20092013), a quien se le ha visto improvisar con maestría toda la noche y hasta encallar las yemas: “Puede ser que se defina como refrán, pero eso es muletilla, y/o ripio. Las muletillas más usadas son ‘Caramba, Ay Si, mi vida ó la Vida’. Lo del ripio es algo más complejo porque es literalmente ‘ripio’. O sea ‘relleno’ poético en la primera estrofa y luego se transforma en parte del verso, como en la cueca “El músico Errante”:

“Yo soy el músico errante (ay por aquí, ay por allá) Me rodean los chiquillos. Le hago bailar el monito (ay por aquí. Ay por allá)

Y le toco el organillo”

Esa sería la primera estrofa con el ripio marcado entre paréntesis; pero que al pasar a la segunda estrofa, deja de ser complemento y el “ay por aquí, hay por allá” forma el verso de 7.

“En el barrio bohemio (Caramba) Soy renombrao. Hay por aquí, hay por allá

Siempre tocando el piano..

Y para no quedarse en palabras, aquí invitamos a la primera patita del endieciochado, con una cueca de Violeta Parra, bailada en un particular estilo valdiviano por los años 1930; préstamo del sitio de registro histórico. http://www. launiondehistorias.cl, y compartida en Internet por el investigador Humberto Olea.

(Viene de la pág. 5)
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

FILOSOFÍA ÁRABE

(BUSCA, A LO MEJOR…TE ENCUENTRAS)

Se da este nombre a la filosofía de los árabes de los siglos VIII al XII, cuyos principales representantes son Alkendi (siglo IX), Alfarabi (siglo IX), Avicena (siglo XI), Algazalí o Algazel (siglo XI), Averroes (siglo XII).

Como su contemporánea, la filosofía del mundo cristiano, la árabe es una Escolástica, es decir una utilización de la filosofía griega, y especialmente aristotélica, a fin de entender o demostrar las verdades religiosas del Corán. La filosofía griega fue conocida por los árabes a partir del califato de Harún al Rasachid, cuando comenzaron a

traducirse al árabe las obras de Aristóteles y de otros autores griegos que ya habían sido traducidas al siriaco. Entre las obras que ejercieron mayor influencia sobre el pensamiento árabe, a parte de los escritos de Aristóteles, tuvo importancia ‘teológica’ atribuida al Estagirita (Estagira patria de Aristóteles), que es una miscelánea de fragmentos sueltos de las Eneadas, colección de escritos de Plotino, fundador del neoplatonismo, y el Liber de causis, (trad. libro de las causas) traducción de los elementos de teología de Proclo, filósofo griego, (Sobre la Providencia. El des -

tino. Y el mal). Por lo demás se tradujeron al árabe las obras de Euclides, Tolomeo y Galeno, los comentarios aristotélicos de Alejandro de Afrodisia y algunos Diálogos de Platón. Los principios capitales elaborados por los árabes y que, en cierto modo, representan las características de su filosofía, son los siguientes:

1.- La noción de Dios como SER NECESARIO, o sea que no puede no existir, y del mundo como derivando de Dios su propia necesidad. Todos los acontecimientos del mundo son, a su vez, necesarios, en cuanto producidos por una Causa primera necesaria. Los árabes admiten una ininterrumpida cadena causal que va de Dios, como Primer Motor, a las inteligencias celestes y a los cielos, y por último a los acontecimientos terrestres y al hombre. Por lo tanto, observados por el imperfecto grado de observación.

2.- La doctrina del entendimiento (intelec-

to) ‘agente activo’ como una sustancia de naturaleza divina, separada del alma humana; doctrina de Averroes, filósofo, nacido en la Córdova de Al Andalusí, modificó al considerar como separado del hombre, y divino, también el entendimiento pasivo o potencial que Alkendi y Alfarabi, consideraban propio el hombre. Según Averroes, al hombre pertenece sólo una especie de reproducción o de imágenes del verdadero entendimiento. El único entendimiento divino se multiplica en las diferentes almas humanas, como la luz de sol se multiplica distribuyéndose sobre varios objetos que ilumina. Esta doctrina, que ponía en duda la inmortalidad del alma humana, en cuanto separaba de ella y atribuía a Dios su parte más elevada e inmaterial, fue denominada doctrina de la unidad del entendimiento.

3.- La tendencia característica del aristotelismo y en particular de Averroes, de colocar la

(Continúa en la pág. 28)

Seis claves para mejorar la relación con nuestros hijos e hijas adolescentes

La adolescencia es una etapa maravillosa a la vez que convulsa, repleta de retos y cambios para familias e hijos/as. Para nuestros adolescentes, supone abandonar la etapa de la infancia, llena de privilegios y pocas responsabilidades, para ir acercándose a la vida adulta. Una etapa de transformación y reafirmación personal que les hace actuar de una forma desajustada, impredecible y desmedida y les hace vivir entre extremos. Unos años de sana desobediencia, de numerosos aprendizajes, de búsqueda de nuevos límites y retos.

La adolescencia es una etapa maravillosa a la vez que convulsa, repleta de retos y cambios para familias e hijos/ as. Para nuestros adolescentes, supone abandonar la etapa de la infancia, llena de privilegios y pocas responsabilidades, para ir acercándose a la vida adulta. Una etapa de transformación y reafirmación personal que les hace actuar de una forma desajustada, impredecible y desmedida y les hace vivir entre extremos. Unos años de sana desobediencia, de numerosos aprendizajes, de búsqueda de nuevos límites y retos. Las familias tendremos que

aceptar que nuestros hijos e hijas transitan por una etapa en la que nos van a necesitar de forma muy diferente y nos van exigir esa libertad que tanto necesitan para empezar a volar del nido. Han crecido casi sin darnos cuenta y eso nos provoca mucho vértigo.

Educar a un adolescente es una tarea árdua, repleta de contratiempos y desafíos. Un período educativo complicado que a las familias a menudo nos cuesta mucho entender y manejar. Donde parece que la calma en casa sea casi una misión imposible y las disputas y los tira y afloja con nuestros

hijos se entrelazan sin parar. Discusiones que nos llenan de culpabilidad, de preocupación e impotencia.

No es fácil comprender por qué nuestros hijos e hijas adolescentes en ocasiones se muestran tan irreverentes, irascibles y les cuesta tanto escuchar nuestras opiniones. Entender los comportamientos desmesurados, los arrebatos de agresividad o ira y el poco interés que muestran por aquello que les toca hacer.

Es muy complejo acompañar a alguien que muestra tantas dificultades para hacer

frente a la frustración, reconocer sus errores y mostrarse reflexivo. Que reclama su espacio y libertad con mucha insolencia e indiferencia. Aceptar que su grupo de amigos es ahora su fuente de seguridad, comprensión y apoyo.

Si queremos conseguir que la relación con nuestros hijos e hijas adolescentes esté basada en el respeto y la empatía vamos a precisar toneladas de paciencia y comprensión. Conocer la metamorfosis de cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales por los

(Continúa en la pág. 13)

clubdemalasmadres.com

(Viene de la pág. 12) que están transitando y que tanta indecisión les genera.

Es en esta etapa tan complicada cuando nuestros hijos e hijas necesitan que les mostremos nuestra mejor versión. Que sigamos siendo sus guías, el pilar donde apoyarse, el refugio donde acudir cuando sientan que todo cambia y se tambalea.

Nuestros adolescentes necesitan que les ayudemos a descifrar el torbellino de sentimientos que sienten, que les digamos a diario que seguimos estando a su lado sin condición, que les acompañemos y se sientan protegidos. Potenciando un lenguaje positivo y utilizando una mirada llena de reconocimiento y amor.

A su lado, necesitan adultos pacientes que entiendan lo que les sucede, que atiendan sus necesidades, que los escuchen sin cuestionarlos. Que acom-

pañen con cariño sus alegrías y los momentos más ansiosos, tristes o llenos de incertidumbre. Que les sostengan cuando se sientan vulnerables o desbordados, que les dejen ser tal y como ellos desean mostrarse y les ayuden a construir un buen autoconcepto.

Que sea una etapa tan agitada no significa que también pueda ser maravillosa. Para nuestros hijos e hijas es un período lleno de nuevas oportunidades, de primeras veces, de descubrimientos estimulantes y emociones muy intensas. Para nosotros el momento de seguir fortaleciendo nuestro vínculo compartiendo sus retos e ilusiones.

Seis claves para mejorar la relación con nuestros hijos e hijas adolescentes

1. Estando presentes y disponibles, ofreciéndoles el

tiempo y la atención que necesitan. Haciéndoles sentir queridos, valorados y apoyados. Estrechando nuevos vínculos adaptados a su edad para demostrarles nuestra confianza y amor incondicional.

2. Consensuando normas, flexibilizando límites, estableciendo consecuencias naturales y lógicas. Buscando el equilibrio entre la permisividad y la sobreprotección con mucha confianza y dejándoles caer.

3. Mirando la etapa desde un enfoque positivo basando nuestra relación en el sentido común y el del humor. Entendiendo que la adolescencia es un período de desarrollo crucial y necesario para llegar a la adultez, una etapa repleta de cambios y fluctuaciones que debemos entender.

4. Escuchando, entendiendo y validando todas las emociones por las que transitan nuestros hijos y que tantas dificultadas muestran para modular correctamente. Ayudándoles a ponerles nombres y a gestionarlas para que no dañen su autoestima.

5. Hablando con ganas de entendernos sin interrogacio-

nes, juicios de valor, etiquetas o comparaciones que tanto dañan las relaciones. Mostrando nuestra empatía ante las inseguridades y miedos. Permitiéndoles que descubran el mundo a su manera, respetando sus gustos, ritmos de aprendizaje, deseos e intimidad. Dándoles el espacio que necesitan para ir creando su propia identidad.

6. Ofreciendo nuestras muestras de cariño a diario: con palabras que les alienten a soñar grande , miradas cómplices y regalándoles nuestros abrazos y besos que tanto siguen necesitando aunque no lo demuestren. Dándoles protagonismo dentro de la familia valorando sus opiniones y escuchando sus demandas.

Como decía Robert Louis Stevenson: “quiéreme cuando menos lo merezco porque es cuando más lo necesito”, frase que resume de manera muy oportuna lo que nuestros hijos e hijas adolescentes necesitan de nosotros en esta etapa de desarrollo. Adultos que miren la adolescencia con respeto, cariño y empatía, abandonando los patrones adultistas.

Mujeres en la Historia MARTA VERGARA (1898-1995)

Marta Vergara, la ‘‘irreverente’’ activista y editora feminista que luchó por los derechos de las mujeres en el siglo XX

Marta Vergara fue fundadora y miembro del Movimiento de Emancipación de Mujeres de Chile (MEMCH) que se mantuvo activo desde 1935 a 1953 en nuestro país y donde trabajó en conjunto con otras destacadas activistas como, Elena Caffarena, Olga Poblete y Graciela Mandujano.

La escritora, editora y periodista, luchó constantemente por los derechos de la mujer y por la contribución de estas a la cultura en el país. Además, la intelectual escribió constantemente en el boletín mensual de MEMCH.

Marta nació el 2 de enero de 1898 en Valparaíso, luego del terremoto de 1906 la familia de la escritora perdió todas sus posesiones y posteriormente su madre y padre fallecieron. Debido a esta situación, es que ella decide emprender viaje hacia Europa en busca de trabajo, alrededor de los años 20.

Una vez en París, consiguió convertirse en corresponsal para El Mercurio. Durante su estancia

de 5 años en el continente europeo, la periodista cubrió eventos en Turquía, Egipto y Grecia. De hecho, viajó hasta Roma para entrevistar a la novelista italiana Grazia Deledda, galardonada con el premio Nobel de Literatura. Marta Vergara también fue enviada como representante de Chile en La Haya a un congreso feminista. En esa instancia, la periodista colaboró con dos importantes sufragistas y defensoras de los derechos de las mujeres, Doris Stevens y Alice Paul.

Posteriormente, la periodista regresó a Chile y fundó MEMCH, organización formada por mujeres de diferentes condiciones sociales y culturales, pero que tenían el objetivo en común de desplegarse por todo el país ‘‘tejiendo rebeldías’’. Marta se desempeñó principalmente como editora del boletín ‘‘La Mujer Nueva’’.

Créditos: Memoria Chilena

Las publicaciones del medio, estaban orientadas a visibilizar las problemá-

ticas que enfrentaban las mujeres en Chile durante el siglo XX, así como poner en el ojo público temas invisibilizados y considerados polémicos. Por ejemplo, en la edición número 4 de ‘‘La Mujer Nueva’’, Marta abordó la importancia de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo con el artículo ‘‘Necesidad del control de los nacimientos: el problema del aborto y la mujer obrera’’.

‘‘La Mujer Nueva’’ a cargo de Marta, también fue uno de los principales medios que apoyó y luchó por los derechos civiles de las mujeres, hasta la obtención del sufragio femenino universal. Otro de los principales ejes del boletín, fue darle una nueva mirada a los problemas sociopolíticos del país en la época. Por ejemplo, sostenían que la pobreza que afrontaba la población en las ciudades no era un problema exclusivamente económico, sino que también era debido al complejo acceso de las mujeres al mercado laboral.

Carlos Pezoa Véliz (1879-1908)

Poeta chileno

NADA

Era un pobre diablo que siempre venía cerca de un gran pueblo donde yo vivía; joven, rubio y flaco, sucio y mal vestido, siempre cabizbajo…¡Tal vez un perdido!

Un día de invierno lo encontraron muerto dentro de un arroyo próximo a mi huerto, varios cazadores que con sus lebreles cantando marchaban… Entre sus papeles no encontraron nada… Los jueces de turno hicieron preguntas al guardián nocturno: éste no sabía nada del extinto; ni el vecino Pérez ni el vecino Pinto.

Una chica dijo que sería un loco o algún vagabundo que comía poco, y un chusco que oía las conversaciones se tentó de risa… ¡Vaya unos simplones!

Una paletada le echó el panteonero; luego lió un cigarro, se caló el sombrero y emprendió la vuelta… Tras la paletada, nadie dijo nada, nadie dijo nada…

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO

CHI, CHI, LE, LE, LE…

CHILE LEE…

Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

RENÉ FALLET (1927-1984)

Novelista francés

Además pintor realista y conmovedor de la sociedad de los humildes, de los suburbios, de los seres marginados.

Sus historias de hombres rudos y torpes, violentos y sentimentales, enfrentados al mundo moderno, se inscriben en la tradición de la novela popular, pero con unos elementos poéticos verdaderamente originales: 1947 Arrabal Sudeste; 1951 El seductor; 1956 El gran cinturón.

Conviene destacar también el trabajo de 1969 Diecinueve poemas para Carise; y en 1980 Sopa de coles.

FRANTZ FANON (1925-1961)

Escritor francés

Oriundo de Martinica

Adherido a la Revolución Argelina, fue de los teóricos más virulentos del anti-colonialismo, que él mismo fundó sobre elementos sociológicos y psicológicos: Piel negra, máscaras blancas (1952); Los condenados de la tierra (1961); Por la revolución africana (1969).

GEORGE FARQUHAR

(1677-1707 )

Dramaturgo inglés

De la Restauración, que fue oficial, actor y autor. Sus comedias se dirigen a un público burgués deseosos de sentimentalismos: en 1706 El sargento reclutador; y 1707 La estratagema de petimetres; son los mejores títulos de una producción en la que a veces aborda temas escabrosos.

JAMES THOMAS FARREL (1904-1979)

Novelista norteamericano

Algunos le han dado por sobrenombre “Zola americano; por el realismo con el que supo escribir la vida miserable de los barrios bajos de Chicago, durante la gran crisis de 1929, en la trilogía Studs Lonigan: 1932 El joven Lonigan; 1934 La juventud de Studs Lonigan; 1935 El juicio final. A través de su protagonista, heredero de los antiguos pícaros, Farrel trata de demostrar del determinismo del ambiente sobre el hombre: ¿Qué esperanza puede haber para quien nace en la calle? ¿Qué futuro para quien recibe, por toda educación, vagos prejuicios, que son otros tantos obstáculos para su apertura al mundo?

Pero más allá de la mira naturalista, Farrel intentó analizar el mecanismo del crac económico y sus repercusiones sobre los oprimidos: Studs Lonigan ofrece así la imagen de Farrel que no habría podido ser salvado por la literatura; ahora bien, el verdadero doble del escritor aparece en una segunda trilogía (inacabada), la de Danny O’neill, que consigue salvaguardar el gran mito del “American way of life” proponiendo un carácter más fuerte que el medio que lo vio nacer. Su producción posterior se orienta hacia un optimismo moderado: 1953 La cara del tiempo; de mucha menor fuerza que sus primeras obras, pero muy característica de la evolución

de toda una generación de novelistas americanos.

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI,

CARLOS PEZOA VELIZ

(1879-1908)

Poeta y periodista chileno

Fue el precursor del postmodernismo. Su obra rompe con los postulados del modernismo, mostrándose independiente, además de crítica e irreverente.

Tuvo una vida difícil y azarosa, marcada por la falta de ingresos económicos. En vida no logró publicar ningún poemario, pero la mayoría de sus trabajos aparecieron en la Lira Popular, el Ateneo Obrero. El búlgaro santiaguino y La Voz del Pueblo. Hoy se le considera dentro de los más importantes de nuestro medio.

Nació en Santiago en el seno de una familia de origen humilde; le dieron el nombre de Carlos Enrique Moyano Jaña; nombre que este cambiaría

al ser adoptado por José María Pezoa y Emerencia Veliz. Debido a su precaria condición económica, don

Carlos Pezoa, se ganó el sustento como aprendiz de zapatero remendón y calador de sandías.

Cursó su Enseñanza Básica en la Escuela Pública Nº 3 y en el Instituto Nacional en Santiago. No terminó sus estudios, en 1898 se unió al ejercito sirvió con el grado de subteniente. Sus primeros trabajos aparecieron en la Lira Popular donde compartió espacio con importantes escritores de esa época.

El 21 de abril de 1908 a los 28 años de edad falleció de tuberculosis. Su obra ha sido editada y reedita muchas veces póstumamente; el primer poemario El Alma chilena, apareció en 1911; en 1921 se publicó Campanas de oro; en 1927 Poesías y prosas completas; y en el 2008 La vida es así.

LEÍMOS PARA USTED GABRIEL SALAZAR LA HISTORIA DESDE ABAJO Y DESDE ADENTRO

2DA. IMPRESIÓN OCTUBRE 2021 / Penguin Random House Grupo Editorial

Don Gabriel, nos muestra una vez más la acertada interpretación de los procesos económico-sociales y políticos ocurridos en nuestro país entre los siglos XIX y XXI. En esta obra supera con creces los límites del horizonte de la historiografía, desde el punto de vista del planteamiento en la relación comunicacional con la base social. Queda claro que esta propuesta no ha sido suficientemente difundida. En esta obra don Gabriel nos muestra su interés en remediar en lo posible ese déficit mostrando lo expuesto en diferentes artículos, conferencias y ensayos que ha expuesto en nuestro país y en el extranjero. Puede

decirse que en esta obra este Premio Nacional de Historia, muestra las inquietudes latentes de la sociedad –estudiantes,

pobladores, funcionarios municipales, empleados públicos, profesores, jefas de hogar, trabajadores, dejando a la vista los desafíos reales de nuestros días.

En sus páginas se pueden recorrer en capítulos claramente explicadas las diferentes etapas de nuestra historia desde el siglo XIX, la experiencia teórica y metodológica, Omnipotencia política y oscuridad histórica, Chile, de la irracionalidad y la violencia… Así, al terminar de leer este libro, en sus entre líneas te encontrarás de frente con esa realidad que enfrentamos, es la que se arrastra en la historia ya vivida. Todo te hace ver la razón, para comprender el porqué de los porqués…,de esa solidaridad inconclusa que vivimos hoy…

Nicolás Larco Dávila, el hombre de Cencosud que busca ahora limpiar a la sancionada Nova Austral

Trabajó 13 años en Cencosud y en 2019 llegó a Nova Austral, la salmonera de capitales noruegos y estadounidenses que pasó de presentarse como la empresa líder de la sustentabilidad en el cultivo de salmones a ser reconocida por sus numerosas sanciones: cuatro exejecutivos fueron formalizados por fraude, al estimar la Fiscalía que falsificaron cifras para obtener fondos estatales, caso por el que enfrentan una querella del CDE por infracción a la Ley Navarino, además de otros tipos pe-

nales, como delito ambiental por adulterar el fondo marino para continuar con la sobreproducción, en áreas donde el mar estaba anóxico (sin oxígeno). Recientemente, la SMA caducó además cuatro de sus concesiones en la Región de Magallanes, ubicadas al interior del Parque Alberto de Agostini. Aunque la empresa, con gerencia nueva, ha cambiado procedimientos, sabe que el descrédito debido a las sanciones conlleva una pérdida en imagen difícil de superar. De hecho, el trabajo de lobby

de Larco con autoridades ha sido intenso. Desde que arribó a la firma salmonera, se ha reunido 55 veces con autoridades, según la plataforma de Ley de Lobby. Las más recientes, el 22 de marzo con el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, y el 27 de julio con el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada. “Todos estos esfuerzos se han visto opacados por los procesos sancionatorios que recuerdan una y otra vez a la Nova Austral de antes, cuando la realidad es que hace más de tres años que Nova Aus-

tral es una empresa que ha cambiado”, sostiene.

Nicolás Larco es el gerente general de Nova Austral, la salmonera emplazada en la Región de Magallanes que pasó de presentarse como la empresa líder de la sustentabilidad en el cultivo de salmones a ser reconocida como la líder de las sanciones, producto de las malas prácticas que se investigan en sedes penales, civiles, ambientales y administrativas. En marzo, cuatro de sus exejecutivos fueron

(Continúa en la pág. 20)

Equipo El Mostrador

formalizados después de que la Fiscalía de Magallanes estimara que la compañía decidió falsificar sus cifras de cultivo, cosecha y mortalidad para recibir subsidios del Estado. Además, se les acusa de delito medioambiental por haber contaminado las aguas en la Patagonia. A comienzos de julio, la Superintendencia del Medio Ambiente decidió caducar tres concesiones de la salmonera en el Parque Alberto de Agostini, cerca del Cabo de Hornos. La decisión se adoptó luego de comprobarse que la firma excedió con creces el límite de producción y que adulteró el fondo marino para continuar con la misma, pese a que el mar en esa zona estaba ya sin oxígeno –anóxico–, o sea, muerto.

Aunque Nova Austral no apeló a la sanción administrativa, sí lo hizo ante el Tribunal Ambiental de Valdivia. Paralelamente, la empresa enfrenta una querella del CDE por fraude al fisco, a partir de las sub-

venciones recibidas por la Ley Navarino.

La promesa de Cencosud Nicolás Larco Dávila sabe de ambientes difíciles. Trabajó 11 años bajo la disciplina de Horst Paulmann. El patriarca del holding Cencosud lo descubrió cuando Larco trabajaba en Accenture, una consultora financiera multinacional, donde pasó sus primeros 8 años de vida laboral. Larco era una promesa de las finanzas. Estudió Economía en la Universidad de Belgrano, igual que el actual todopoderoso ministro argentino Sergio Massa y que el diputado de ultraderecha Javier Millei.

La primera parada de Larco en Cencosud, fue en Perú como gerente de Finanzas en Cencosud de dicho país y posteriormente, en 2010, Paulmann lo trajo a Chile para ponerlo al frente de la filial de fusiones y adquisiciones (M&A) de su conglomerado. Dos años después, Larco estaba entre los “Jóvenes de Éxito”, un grupo de profesionales y emprendedores

sub-40 premiados por elDiario Financiero.

Nicolás Larco se mantuvo inmune a la alta rotación de ejecutivos que tiene el holding de Paulmann, motivado esto por el carácter difícil de su fundador. Pero solo hasta 2019, cuando ya había tocado techo como gerente de Finanzas Regional. Desde ese puesto le tocó liderar procesos complejos, como la liquidación del Banco Paris. En 2019 se fue justo después de trabajar en la apertura en Bolsa de la filial Cencosud Shopping. Llegó a Nova Austral como gerente de Finanzas en julio de 2019, días después que se publicara que Sernapesca le quitó a la firma la certificación como “centro libre de antibióticos”, una de las consecuencias de los reportajes de El Mostrador, Salmon Leaks I y II., que revelaron las maniobras ilegales de la gerencia general y encargados de área de entonces, para adulterar toda la cadena de producción de salmones y engañar a la

autoridad fiscalizadora.

Él fue la persona encargada de ponerle el pecho a las balas. Su primera misión fue calmar a los inversionistas en la Bolsa de Oslo, donde Nova Austral cotiza un bono de US$300 millones. En una teleconferencia con la capital Noruega, aseguró que el salmón “premium” continuaría con su volumen de venta y con el rango de precio “un 10% más alto que cualquier otro producto chileno”.

¿Una salmonera verde?

Al poco tiempo, Nicolás Larco se ganó la confianza de los controladores de los dos fondos que comparten la propiedad de Nova Austral desde 2014. Uno es Altor Fund, con oficinas en Oslo, Copenhague, Helsinki, Estocolmo y Zúrich. Tiene presencia en varios sectores, como el retail, la industria de los alimentos y servicios financieros. Junto con Larco, en Nova Austral colabora un consejo directivo de tres ejecutivos noruegos: Tom Jovik, Klas Johansson y Jonas

(Continúa en la pág. 22)

(Viene de la pág. 19)

Aspelin.

El otro fondo de inversión es Bain Capital, con sede central en Estados Unidos y fundado a comienzos de los 80 por Mitt Romney, actual senador del Partido Republicano y excandidato presidencial. Entre las decenas de empresas en las que han invertido se cuentan Burger King, Domino’s Pizza y AMC Entertainment, productora de grandes éxitos en la televisión como Mad Men o Breaking Bad.

Antes de Larco, el gerente general fue Francisco Miranda, quien llegó a

reemplazar a Nicos Nicolaides, el gerente bajo cuya gestión se llevaron a cabo el engaño a la autoridad fiscalizadora, el fraude de subvenciones, las falsificaciones y el delito ambiental. Antes de caer en desgracia, producto del reportaje de este medio, Nicolaides afirmó que Nova Austral era una inversión de corto plazo que “está a la venta desde el día que fue comprada”, explicando que los fondos de inversión como los propietarios de la salmonera compran las empresas, las arreglan y las venden. Sin embargo, el reporte financiero 2021

de la compañía muestra que los dos grandes accionistas van a continuar “generando valor a largo plazo y fortaleciendo la posición de la empresa en el mercado”, dice el reporte, donde además está consignada la reducción de sus pérdidas, pero también de sus ingresos en un 6%

Nicolás Larco ha sido fundamental en la man-

tención a flote de la salmonera, primero como gerente de Finanzas. En octubre de 2019, el entonces gerente general, Francisco Miranda, tuvo un grave accidente montando a caballo, lo que dejó a Larco a cargo de la gerencia general en la práctica, hasta que fue ratificado en abril de 2020. Junto a él, arribó

(Continúa en la pág. 23)

de la pág. 20)
(Viene

su amigo Ricardo Ferrari, exgerente de la M&A de Cencosud y que actualmente ocupa la gerencia de Desarrollo de Nova Austral.

Estefanía González, de Greenpeace, afirma que “hay otras empresas de capitales noruegos donde se puede encontrar un patrón común, como es el caso de Nova Austral en la Región de Magallanes, que está enfrentando una denuncia del CDE por fraude al fisco. En Chile ya tenemos una legislación que es bastante laxa, bastante permisiva. Pero ni siquiera esta mínima legislación se cumple y no hay una fiscalización adecuada por parte de los organismos encargados”, apunta.

En efecto, el trabajo de lobby de parte de Larco con autoridades ha sido intenso. Desde que llegó a Nova Austral se ha reunido 55 veces con autoridades, según la plataforma de Ley de Lobby. Las más recientes, el 22 de marzo con el gobernador de Magallanes Jorge Flies, y el 27 de julio con el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada. Nova Austral es el principal empleador de esa ciudad.

A la sombra de las sanciones Consultado por El Mostrador, Nicolás Larco admite que, pese a que existe una nueva gerencia y han hecho modificaciones profundas, el peso de la imagen deteriorada de la compañía ya es un activo muy difícil de borrar. “Todos estos esfuerzos se han visto opacados por los procesos sancionatorios que recuerdan una y otra vez a la Nova Austral de antes, cuando la realidad es que hace más de tres años que Nova Austral es una empresa que ha cambiado”, sostiene.

“Luego de conocerse los hechos del 2019, y de que el directorio de Nova Austral decidiera adoptar medidas drásticas y profundas de remediación para mejorar procesos internos y remover a la administración anterior, asumí la gerencia general con la misión de reencauzar a esta empresa que destaca por ser uno de los principales productores de salmón sin antibióticos en Chile y por ser la principal fuente laboral de Porvenir. Desde entonces, y gracias al compromiso de los colaboradores, hemos trabajado día a día con el desafío de cumplir importantes objetivos: profesionalizar a la empresa en todos sus niveles, ele-

var al máximo sus estándares éticos, medioambientales y de cumplimiento, y hacer grandes esfuerzos para operar, cuidando las fuentes laborales en Porvenir. Prueba de esto, es que durante estos años se ha podido recuperar las certificaciones internacionales –como BAP y ASC– en todos nuestros centros en producción, lo que garantiza que somos una empresa que opera comprometida con el cultivo y procesamiento del salmón sostenible”.

Pero estos reconocimientos no la eximen de las críticas provenientes del mundo ambientalista.

Alex Muñoz, director de Nat Geo Pristine Seas para Chile, es tajante: que un actor tan deshonesto como Nova Austral haya tenido un certificado verde, otorgado por el Aquiculture Stewardship Council, que es promovido por WWF, no se puede entender. Los certificados verdes sobre la salmonicultura no tienen ninguna credibilidad. Cualquier certificado verde sobre esta actividad es mentira. Son estrategias que no comparto. Y no han tenido ningún impacto sobre la conservación”, sostiene.

22)
(Viene de la pág.

Clarín conversó con el psiquiatra argentino discípulo de Lacan. ¿Por qué considera a la depresión como “la pérdida de una ilusión”?

Conversar con don Juan David Nasio es toda una experiencia: intelectual, periodística, didáctica y también humana.

No solamente por la claridad de sus ideas, la potencia de sus palabras y la fuerza de sus conceptos. También por su carisma y por la naturalidad con la que se dirige a una audiencia: todo el que circule alrededor se detiene a escucharlo.

La autoridad con la que cuenta tanto para hablar de depresión como de otros temas vinculados a la psiquiatría y el psicoanálisis es indiscutible.

Solo algunos datos que lo reflejan: el autor del reciente libro “La depresión es la pérdida

de una ilusión” (Paidós), es médico psiquiatra recibido en la UBA, y en 1969 se mudó a Francia, donde fue discípulo de Jacques Lacan.

En 1980 fundó los Séminaires Psychanalytiques de París (donde reside), en 1999 recibió la prestigiosa Legión de Honor francesa, y en 2004 la Orden del Mérito.

Además, fue distinguido con el doctorado Honoris Causa de la UBA, el máximo galardón que otorga esta institución, y como ciudadano ilustre de Rosario, su ciudad natal.

Sus aportes sobre la depresión, una enfermedad de la que se ocupa hace más de 55 años, que no deja de crecer y que ya es

considerada la primera causa de discapacidad en el mundo, son esclarecedores.

Que no todos somos susceptibles a deprimirnos y que la tristeza no es sinónimo de depresión, son solo algunos de los conceptos que explicó en detalle a Clarín.

Las 3 características de la depresión -Mucho se habla hoy día de depresión, pero no siempre de la manera correcta. ¿Podría definirla?

La depresión es una enfermedad. Es muy importante decir esto. Y es una enfermedad que se caracteriza por 3 manifestaciones, 3 síntomas. Uno es la

tristeza: efectivamente la persona está triste, y llora sin motivos.

Segundo, se caracteriza por una indiferencia afectiva, es decir, nada le interesa, ya no le dan placer las cosas que antes le daban. Cuando ve a los hijos está indiferente, lo mismo cuando está con su pareja o con sus amigos; es decir, se siente anestesiado emocionalmente.

Y la tercera es la excesiva autocrítica: la persona rumina. La ruminación es la manera de alimentarse de las vacas, cuando decimos que ruminan, es porque vuelven a lo anterior, y vuelven a tragar. Es decir, hay una ruminación obsesiva, porque se vuelve

(Continúa en la pág. 25)

Las tres claves de la depresión y cómo diferenciarla de la tristeza, explicadas por Juan David Nasio, una eminencia del psicoanálisis
Ludmila Moscato

24) a ideas que son negativas.

Para que sea considerada una enfermedad -y esto es muy importante que el lector lo sepa- tiene que durar mínimo 15 días. Si yo lloro sin querer hoy, pero mañana voy al parque y digo “qué lindo que está el sol”, y me pongo a jugar con mis hijos a los barriletes, eso no es una depresión.

-¿Y cómo se diferencia la depresión de la tristeza?

Todos hemos vivido la tristeza, porque forma parte de los sentimientos normales del ser humano. Pero esta tristeza normal, es muy diferente de la tristeza de la persona deprimida, porque la persona deprimida vive una tristeza que es más intensa, que ocupa su espíritu.

De hecho, hay 3 características de la tristeza del deprimido: primero es intensa, se siente como una congoja en el pecho, que está mezclada con la angustia. Es una tristeza angustiante.

Segundo, es una tristeza con rabia, el deprimido tiene una tristeza rabiosa, acrimoniosa.

Tercero, es una tristeza que dura, y con otra diferencia de la tristeza normal que me parece un punto fundamental: es una tristeza de algo que perdí

de mi mismo.

La tristeza normal es un sentimiento basado en la idea de perder algo que amaba, entonces cuando estoy triste es porque perdí algo que quería, como en un duelo, en el que una persona que quería mucho a su papá, lo pierde. Va a estar triste porque perdió algo.

En cambio, en la tristeza del deprimido, no solamente se perdió algo que quería, algo amado, sino que además me pierdo yo. ¿Qué quiere decir que me pierdo yo? Que no me quiero. No me quiero más. Perdí algo, que es lo que me hacía sentir yo.

No todos somos susceptibles a la depresión

-¿Qué es lo que hace entonces que en algunos casos un duelo se supere, y en otros pueda desencadenar una depresión?

Para que ocurra esta enfermedad, tiene que haber una predisposición, un terreno personal, una personalidad que sea favorable a esto, o que fomente la depresión. No todos tenemos esa personalidad, no todos vamos a caer en depresión.

La depresión está vinculada con una desilusión, una decepción fuerte para alguien que

tenía una personalidad muy frágil, con angustias, y sobre todo con ilusiones muy altas. Este es el problema.

Esta persona no solamente ha tenido un traumatismo en la infancia, sino que además ha desarrollado una personalidad muy frágil, muy fácilmente angustiante, y además una personalidad con altas aspiraciones, demasiado excesivas, demasiado imposibles.

Esta personalidad va a desilusionarse ante el mínimo problema, de manera dolorosa. Y esta

desilusión va a provocar la depresión.

Cuándo consultar -¿Cómo reconocer la gravedad de una depresión? ¿Puede el propio sujeto advertir las señales, o por lo general provienen del entorno?

R- Yo me doy cuenta de que estoy mal, y por eso cuando me doy cuenta de que estoy mal voy a ver a mi tío, o a mi amigo, y voy a hablar con la gente más próxima, no necesariamente llamo por teléfono al psiquiatra, al psicólogo, o al psicoanalista, sino que trato de hablar con (Continúa en la pág. 29)

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

PUCARA

Llamada por algunos pucará. Tiene propiedades Diaforéticas. Se usa en tisana al 15%.

PULMONARIA OFICINAL

Recibe también nombres como: Salvia de Jerusalén, roseta, pulmonaria mayor, etc. Se usa contra enfermedades respiratorias, y también en casos renales y vejiga.

Se usa en decocción al 40%.

QUEBRACHOS

Sus especies son diversas de quebrachos

1.- Quebracho falso: propiedades discutidas: No recomendable.

2.- Quebracho flojo: propiedades discutidas: No recomendable.

3.- Quebracho blanco: Diaforético, fortificante y alivia en los casos de asma. Té en corteza al 15%.

4.- Quebracho colorado: por sus cualidades astringentes sirve para curar llagas y heridas: la madera en cocción usase externamente.

(Viene de la pág.

BUENA MESA

CARNE AL VINO TINTO

Receta de origen francés regionalizada

PARA 4 RACIONES

INGREDIENTES

Harina sin polvos de hornear

5 lonjas de tocino bien picaditas o trozos si prefieres

1 Kilo de sobrecostillas, posta o asiento cortado en cubos grandes. (Carne magallánica)

1 Cebolla mediana bien picadita muy finita

1 Zanahoria pelada cortada en rodajitas (Regional)

2 1/2 cucharadas de salsa de tomate

2 Cucharadas de oporto o vino añejo

3 ½ tazas de vino tinto (Chileno)

1 Taza de calado de vacuno

200 Gramos de champiñones cortados en mitades

200 Gramos de cebollitas perlas bien peladitas

4 Cucharadas soperas de azúcar Arroz blanco (chileno) para la compañía Perejil bien picadito para espolvorear Sal (con juicio) y pimienta PREPARACIÓN

Pone en un bol tres cucharadas de harina con sal y pimienta. Rebosar los cubos de carne en la harina y déjale al aguaite.

Pone en una olla 1 cucharada de aceite y 2 cucharadas de mantequilla a fuego mediano y cocina el tocino por unos 5 minutos hasta que esté doradito: ahora agrega la carne y aumenta y pone fuego alto y cocina hasta que esté la carne doradita por arriba y por abajo; acto seguido mándale la cebolla y la zanahoria por unos 8 minutos más, prueba el sabor y mándale la salsa de tomate, la sal y la pimienta, no lo olvides. (Continúa en la pág. 27)

Ahí, logrado esto, agrega el vino añejo, el caldo de vacuno y el vino y revuelve hasta que esté todo bien integrado, reduce el calor del fuego, déjalo bajo y cocina por unos 15 minutos, NO DEJES QUE HIERVA, hasta que notes que la carne está blandita. OJO: Este guiso no puede secarse por lo que para controlar debes agregar más caldo.

Mientras tanto, pone a cocinar en agua los champiñones y las cebollitas perla por 4 a cinco minutos hasta que hiervan.

Mientras ocurre esto: calienta en un sartén y cuchara-

da de mantequilla a fuego mediano y mándale los champiñones por unos 8 minutos, sazona con sal y pimienta y guárdalos al calor.

Aparte dejas las cebollitas en la misma olla, escúrreles muy bien y vuélvelas a la olla con dos cucharadas de mantequilla y déjales a fuego mediano hasta que estén blanditas, ligeramente doradas al aguaite en fuego bajito.

Esto queda muy rico: Sirve el guiso de carne cubierto con champiñones, cebollitas y el perejil espolvoreado acompañando todo con arroz blanco.

ASOCIARSE COOPERATIVAMENTE, EN FAMILIA SE AHORRA.

@abuelablanca.puq Abuela Blanca

(Viene de la pág. 24)

filosofía por encima de la religión, atribuyéndose la contemplación como fin y reservando la religión al dominio de la acción. Esta tendencia fue interpretada por los escolásticos latinos como “doctrina de la doble verdad”, es decir, de la independencia recíproca entre la verdad filosófica y la verdad religiosa, que, por lo tanto, podrían hallarse en contraste. Es obvio que este punto de vista era la negación de la propia Escolástica occidental, cuyo propósito era la justificación de las verdades religiosas.

4.- La filosofía ofrece con Algazalí (siglo XI) la reacción del espíritu religioso contra la filosofía. Algazalí afirma

contra Alfarabi y Avicena, la libertad de la naturaleza divina y el carácter arbitrario de las creaciones.

A su obra ‘Destrucción de los filósofos respondió Averroes, con ‘Destrucción de la destrucción de Algazalí.

La filosofía Á., además de tener importancia por sí misma, en cuanto acompaña al máximo florecer del Imperio árabe en el Mediterráneo, ha tenido notable influencia sobre la Escolástica, buena parte de su material que le llegó en traducción latina de las traducciones árabes y de las traducciones siriacas de las obras de los autores griegos. En segundo lugar, le ofreció un constante punto de referencia polémico,

haciendo que se organizara como filosofía de la libertad frente a la filosofía de la necesidad del mundo musulmán. El mismo aristotelismo, al aparecer por primera vez en el mundo occidental, fue identificado con su interpretación Á.; y sólo gracias a San Alberto Magno y a Santo Tomás, se adoptó más adelante a las exigencias de la Escolástica cristiana.

Escolástica, significa al pie de la letra: Filosofía de la escuela. Y como las formas de la enseñanza en la Edad Media eran dos: la ‘lectio’, que consistía en el comentario de un texto; y la ‘disputatio’, que consistía en el examen de un problema, a través de la discusión de los argumentos que se pueden aducir

en ‘pro y en contra’, la actividad literaria adquirió en la Escolástica de preferencia la forma de ‘cometarios’ o de colecciones de problemas. El problema fundamental de la Escolástica es llevar al hombre hacia la comprensión de la verdad revelada…

NOTA de la DIRECCIÓN: (Crea el que quiera creer libremente y siempre considerando el respeto a la libertad de expresión sin ofensas). Hay que reconocer la importancia que los árabes dieron al saber. Muy lejos de la importancia cristiana a este Derecho Humano. “La tortuga no está en el aire…” Una mirada a las raíces… hace bien.

10)
(Viene de la pág.

alguien con quien tengo confianza.

Si la situación se mantiene y me digo “no puede ser, estoy mal, el hecho de hablar con mi amigo no me sirve, necesito ir a ver a un profesional”, ahí es cuando uno consulta.

Por eso yo le digo a aquel que se siente mal, que se siente deprimido, con estas características que dije; que es mejor primero establecer un vínculo, poder compartir con un amigo o con un cercano, al que uno aprecie y que tenga confianza. Y luego, si eso continúa, ir a consultar con un profesional. Ilusión enferma vs. Ilusión sana -En su libro explica que para que haya depresión, debe haber existido un traumatismo infantil antes de los 16 años, que volvió a la persona vulnerable, frente a lo cual creó una ilusión desmedida a la que se apegó para poder seguir. Y que luego, un choque emocional en la adultez, activa la depresión, ya que se pierde esa ilusión. ¿Es esto siempre así?

Cuando hablamos de enfermedades, o de trastornos en lo humano, lo médico y lo psicológico en particular, no hay nada tan sistemático que ocurra siempre, a tal punto que no toda persona que tiene

un traumatismo tiene una personalidad frágil, y no toda persona que tiene una personalidad frágil va a tener una desilusión y se va a deprimir.

Es decir, a cada afirmación tenemos que encontrarle el carácter relativo. Puede no haber desilusión y que la persona se deprima, pero en general, para que se entienda y para que la gente que nos va a leer pueda pensar en su vida, efectivamente en general siempre hay desilusión, porque ha habido una muy alta ilusión, el problema está en la muy alta ilusión.

Estamos hablando de una fuerte ilusión, porque en realidad, una ilusión es algo sano: todos tenemos la ilusión de trabajar, de tener proyectos propios. La ilusión es la imagen que yo me hago de lo que sería la realización de mi deseo.

-¿Cuándo la ilusión es “enferma” y por ende puede dar lugar a la desilusión fuerte?

-Cuando la persona tiene una ilusión obsesiva, y va a estar todo el tiempo pensando en esto “quiero ser esto, quiero ser lo otro”. La ilusión acá acapara la vida, estoy todo el tiempo pensando en eso.

Y otra cosa muy importante es que es una ilusión que dura mucho. Todos tenemos una ilusión, pero nos

olvidamos, pasamos a otra cosa, seguimos la vida y de pronto decimos “y por qué no”, y después de vuelta nos olvidamos.

La ilusión normal es hija del deseo, pero el olvido la hace desaparecer. En la pre-depresión, la persona tiene ilusiones que son permanentes, duran mucho tiempo. La ilusión malsana, resiste al olvido. El olvido no la mata, no la hace desaparecer.

La depresión en la tercera edad

-Nos llegan muchas consultas de depresión en la tercera edad, vinculadas a la soledad, al abandono, a la falta de autonomía. ¿Tiene la depresión en esta etapa de la vida características que le son propias?

-Hay varios tipos de depresión, este tipo se llama “depresión involutiva”, porque es el momento de la involución de la vida. Es una depresión más resistente, es muy difícil de sacar.

Son depresiones también predispuestas, porque no todos los viejitos se deprimen, sino quienes generalmente han sido personas frágiles.

Para todas las enfermedades siempre hay que buscar el terreno de antes, nunca una enfermedad nace por sí sola, siempre hay un antecedente en la vida, o

a veces en los padres o en los abuelos.

Cuántas veces he visto pacientes deprimidos cuyo abuelo se había suicidado por depresión, entonces siempre hay que buscar en el pasado las causas del sufrimiento de hoy.

-¿Puede tener la depresión entonces predisposición genética?

-En el libro hablo de lo genético, porque toda enfermedad tiene varias causas, y la genética no podemos negarla. Pero lo que quiero decir es ya sea que hablamos de causa genética, psicológica, desencadenantes anteriores como los traumatismos; hay que saber que todas esas causas actúan en conjunto, y que siempre están antes que la enfermedad.

El método de la interpretación gráfica -Usted habla del método de interpretación gráfica como un mecanismo mediante el cual el hecho de advertir los sucesos importantes en la propia trayectoria puede ayudar a curar la depresión. ¿Cómo es ese método?

-Así como el cirujano dispone de instrumentos como el diagnóstico, o la habilidad en el manejo del bisturí, yo para curar a mis pacientes dispongo de mis instrumentos.

(Continúa en la

(Viene de la pág. 25)
30)
pág.

Mi instrumento es ante todo yo mismo, mi persona, es decir, para ayudar a curar, lo primero es que yo tenga ganas de estar con el paciente, de entrar en su vida íntima, de poder comprender lo que está pasando, de dónde viene, conocer lo histórico.

Cuando veo a alguien, pienso en cómo entrar para decirle a él de lo que sufre, aunque él ya lo sabe. Eso es importante: lo único que hago es decirle lo que ya sabe, pero eso lo alivia, es la mitad de la cura.

Si además voy a intervenir en lo relativo a los contextos, a la historia, y a las personas que están alrededor de él, evidentemente voy a poder ayudarlo más, y compartir con él eso que está sufriendo.

En una palabra: mi

método es primero el método de todos los profesionales, yo no invento nada, no hay nada especial, lo hace todo profesional que sea un buen profesional.

Ahora bien, lo interesante es que yo agrego, además, que al poder trazar una línea de tiempo y empezar a marcar los diferentes acontecimientos que ha vivido la persona, el hecho de poder esquematizarlo en una hoja, y trabajar juntos, esto ayuda, y es lo que llamo una interpretación gráfica.

-¿Cuáles suelen ser esos eventos que marcan la vida de las personas?

-Los de unión con alguien y de separación, por ejemplo, para un niño un momento importante es cuando empieza la escuela (separación), otro cuando

una persona pierde a su papá (separación), otro cuando se compra y se enamora de una casa (unión). O sea, los momentos de unión y separación, de amor y de dolor, de vida y de muerte. En la interpretación gráfica trato de que esto quede plasmado en una hoja, y no es tanto la hoja en sí misma, sino que muestra todo el trabajo que hacemos juntos. En eso reside su valor.

¿Tienes alguna duda sobre salud y bienestar que te gustaría que abordemos en notas de

la sección? Entra al Centro de Ayuda de Clarín, ingresa a Mensaje a la redacción y luego a Preguntas a Buena Vida. Escríbenos tu consulta y envía.

Envejecimiento saludable: 4 hábitos para incorporar a los 50 y llegar bien a los 80

Depresión en personas mayores: causas, cuándo consultar y cómo hallar motivación y propósitos

Las notas de Clarín son exclusivas para suscriptores.

(Viene de la pág. 29)

CHILE PARTICIPÓ EN EL MUNDIAL DE GOLF AMATEUR EN FRANCIA

El equipo varones, integrado por 3 golfistas muy jóvenes, sin tanta experiencia internacional, obtuvo un decoroso 22° lugar de un total de 71 equipos participantes. Los integrantes de este equipo fueron: Lukas Roessler, Clemente Silva y Martín León capitaneados por Gabriel Morgan Searle y con el acompañamiento de Lucas Morandé como coach. El team chileno capitaneado por Gabriel Morgan Searle marcó 25 palos más que el ganador que fue Italia. Dentro de los equipos americanos fue superado por Estados Unidos, Argentina, Canadá y Colombia. Gabriel Morgan Searle señaló: “Estamos tranquilos por un muy buen torneo para tres jugadores que debutaban y que nos coloca en la posición 22 por equipos, dentro del primer tercio de la tabla, luego de un día inicial que jugamos 4 sobre el par, para terminar con 6 golpes bajo el par”.

Esta actuación es bastante prometedora para el golf nacional, puesto que si estos golfistas mantienen su condición de aficionados, sin hacerse profesionales, podrían aportar la experiencia adquirida, en el próximo mundial de golf el año 2024.

En el mundial del 2018, jugado en Irlanda, el equipo chileno se ubicó en la posición 20 cumpliendo una destacada participación con un equipo, también muy joven, pero con mucha experiencia internacional, integrado por Gabriel Morgan

Birke, Agustín Errázuriz y Tomás Gana, actualmente todos profesionales de golf. Este equipo marcó 560 golpes, es decir 19 golpes más que el ganador que fue Australia.

Recordemos que la mejor ubicación de Chile en un mundial fue en 1988 donde consiguieron el 11° entre 39 países, equipo integrado por Roy Mackenzie, Felipe Taverne, Michael Grasty y Miguel Geyger. Otras buenas participaciones han sido la

del Mundial de 1984 donde se ubicaron en 13° entre 38 delegaciones con Felipe Taverne, Miguel Geyger, Juan Pablo Velasco y Roy Mackenzie. En el mundial de México en 1966, Chile consiguió un 14° lugar de entre 32 países con Guy Barroilhet, Mauricio Galeno, Jaime Vergara y Eric Van der Valk.

El equipo femenino de golf se ubicó 42 en el Espirito Santo Trophy en el World Amateur Team

Championship 2022.

Si bien el equipo masculino cumplió una decorosa actuación, el femenino tuvo una discretísima perfomance en el Mundial Amateur de Golf, considerando que ocupó el 42° lugar de entre 56 equipos participantes. Estuvo integrado por Amelia Ruiz, Michelle Melandri y Florencia Dufey capitaneadas por Paz Echeverría quienes jugaron en París (Francia). Con un equipo muy joven y sin mucha experiencia, era predecible el resultado. Sin embargo, se apostó a futuro para ir fogueando a jugadoras que van emergiendo en nuestro medio, ya que algunas golfistas destacadas han pasado al profesionalismo. Con respecto al mundial pasado realizado en Irlanda el equipo mantuvo la misma ubicación. A lo largo de la historia la mejor figuración de un elenco femenino fue en 1972 en Buenos Aires, Argentina, donde consiguieron la 16° posición.

El equipo chileno masculino de golf obtuvo la posición 22 de 71 equipos en el Eisenhower Trophy World Amateur Team Championship, torneo disputado enParís (Francia).
31° World Amateur Team Championship, París ,(Francia) (Varones) 1° Italia 541 golpes -31 2° Suecia 542 golpes -30 3° Estados Unidos 545 golpes -27 4° Noruega 547 golpes -25 5° España 549 golpes -23 11° Argentina 557 golpes -15 17° Colombia 563 golpes -9 22° Chile 566 golpes -6
Integrantes del equipo chileno
Ernesto Fernández de Cabo A.
amateur de golf

ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN. ESTA ES LAPALABRA

PRIMERA

EPÍSTOLA UNIVERSAL DE SAN PEDRO APÓSTOL

Deberes conyugales

Así mismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, 2.- considerando vuestra conducta casta y respetuosa. 3.- vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, 4.- sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios. 5.- Porque así también se ataviaban en otro tiempo aquellas santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos; 6.- como Sara obedecía a Abraham, llamándole señor; de la cual vosotras habéis venido a ser hijas, si hacéis el bien, sin tener ninguna amenaza. 7.- Vosotros maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como un vaso más frágil, y como coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.

Una buena conciencia

8.- Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables; 9.- no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados que heredaseis bendición. 10.- Porque:

El que quiere amar la vida Y ver días buenos, Refrene su lengua de mal, Y sus labios no hablen engaño; 11.- Apártese del mal, y haga el bien; Busque la paz y sígala. 12.- Porque los ojos del Señor están sobre los justos, Y sus oídos atentos a sus oraciones. Pero el rostro del Señor está contra aquellos que hacen al mal.

13.- ¿Y quién es aquel que os podrá hacer daño, si vosotros seguís el bien? 14.- Mas también si alguna cosa padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois. Por tanto, no os amedrentéis por temor de ellos, ni os conturbéis, 15.- sino santidad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os mande razón de la esperanza que hay en vosotros; 16.- teniendo buena conciencia, para que en lo que murmuran de vosotros como de malhechores, sean avergonzados los que calumnian vuestra buena conducta en Cristo. 17.Porque mejor es que padezcáis haciendo el bien, si la voluntad de Dios así lo quiere, que haciendo el mal. 18.- Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; 19.- en el cual fue y predicó a los espíritus encarcelados, 20.- los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los día de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por el agua. 21.- El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, 22.- quien habiendo subido al cielo está a la diestra de Dios; y a él están sujetos ángeles, autoridades y potestades.

3
216)
(CONTINÚA EN EL

Para Primero y Segundo Medio

Un buen tema para tratar en el aula Llévalo a tu profesor

INVITACIÓN

A UNA NUEVA

FORMA DE PENSAR

Ciencia y mitología. ¡Qué pueden tener en común? La primera respuesta que se viene a la cabeza es que estas dos fuentes de sabiduría, en común no tienen nada. Pero algo sorprendente ocurrió hace poco más de dos años. Un encuentro, un accidente. Ocupando términos físicos, una probabilidad cuántica de interconexión o, en otras palabras, un “fenómeno a causal significativo”. En definitiva, una sincronía.

Un día cualquiera, a la salida de un banco, Igor Saavedra, Premio nacional de Ciencias 1981, y la psicóloga Margarita Ovalle Vergara, experta en Mitología Comparada, se encuentran accidentalmente. Ella le regala el libro “Chile Mitológico”, que acababa de publicar y lo invita a la conferencia en la feria del Libro de 2014. Como Lucía Gevert, mujer de Igor, también ha escrito, entre otras cosas, sobre mitología, ambos se interesaron y fueron a la cita. Al final de la charla, Igor se aboca a una de las cosas que mejor hace en la vida: pensar. Ya se había encontrado con estas interrogantes en sus años

de académico en Beauuchef. Y en la ocasión volvió a preguntarse si existía alguna relación entre los mitos y la ciencia.

“Los mitos son

explicaciones a cosas que aterran a un hombre primitivo. Por ejemplo, la erupción de un volcán. El hombre ve que la tierra tiembla, que se produce

un ruido gigantesco, que primero hay humo y luego llamas, finalmente lava; y se aterroriza. Ante esto, tiene que buscar alguna defensa para sobrevivir y, entonces, “inventa” a un ser poderoso que se enoja y que, por esa razón, tira fuego. Aparece, así, una pre-ciencia”.

Igor Saavedra y Margarita Ovalle se embarcan, entonces, en el fascinante proyecto de escribir un libro sobre cómo la mitología y la ciencia –específicamente la física– , a pesar de que en apariencia parecen ser métodos muy alejados el uno del otro, explican el caos y el orden del cosmos utilizando una huella arquetípica

(Continúa en la pág. 36)

posible de rastrear tanto en la ciencia como en la mitología. El mismo científico, en el momento en que va a proponer algo, también recorre esa huella arquetípica sin darse cuenta: “por ejemplo, cuando un científico piensa en un quark y su confinamiento al interior de un nucleón, ha recorrido esa huella arquetípica, pero sin darse cuenta que esto ya ha sido pensado anteriormente”, afirmó Margarita, y, como dijo Igor, entre risas, “ha sido pensado por un canalla griego. Es notable, estos canallas griegos nos han dejado cesantes, sin nada que pensar”.

Los griegos, por cierto, desarrollaron un lenguaje que se planteaba problemas abstractos. ¿Es el sol que da vueltas a la Tierra o es al revés? “Esto afirmó Saavedra, es un verdadero milagro de los griegos y actualmente hay un olvido a este origen”. ¿Por qué se perdió? Margarita Ovalle tiene una metáfora hermosísima como explicación: Los hombres tenían un árbol completo, pero se agarraron sólo de las copas y se olvidaron de todo el resto, del tronco y las raíces”.

El proceso de la escritura es toda una hazaña. Empiezan a reunirse en casa de Igor a conversar, y… no paran más. Lo curioso es que comenzaron a trabajar sin tener ningún

tipo de financiamiento asegurado. “Tampoco un entorno apropiado, Sin infraestructura, biblioteca, alumnos inteligentes y colegas con quienes conversar”, explicó Igor. Pero, finalmente, en marzo del 2014, Fundación Mustakis aprueba su financiamiento e incluso la edición de dos mil ejemplares en formato grande de un libro de lujo, en tapa dura: “Mitofísica. Mitología y Física. Caos y Orden del Cosmos”.

Pero el proyecto aún no ha terminado, se complementará con talleres dictados por Margarita, en la Patagonia, a niños de escuelas rurales entre Octavo y Segundo Medio.

MITO Y CIENCIA

¿Por qué, entonces, mitología y ciencia tienen un común denominador? Porque la ciencia busca hacer algo equivalente a la mitología: explicar los mismos fenómenos naturales; dar respuestas a aquellas realidades, tanto del mundo interno como del mundo externo, que el ser humano no comprende. En otras palabras, explicar aquellos hechos que en principio forman parte del universo del Caos, del desorden, de lo oscuro, de lo que no tiene explicación. Por ejemplo: ¿Por qué se recoge el mar?

Encontramos en la mitología tehuelche (propia de los habitantes de la

Patagonia) una hermosa explicación para este fenómeno. Keengenkon, la luna, sale cada noche en busca de Karró, su hija, que se ha transformado en estrella marina. Keengenkon, así, produce el recogimiento de las mareas para buscarla. La ciencia, por su parte, lo explica con la ley de Atracción y la teoría de Newton sobre las fuerzas gravitacionales. Asombrosamente, en ambos casos llegamos al hecho de que la Luna es la responsable del recogimiento y abundancia del agua en las costas marinas.

En la primera parte del libro se reúnen las ideas que sustentan la tesis central de este trabajo: cómo, desde los albores de su existencia, el ser humano ha buscado entender y explicar aquellos acontecimientos incomprensibles que rodean el diario vivir. Sólo en la medida que el ser humano entienda por qué sucede tal o cual cosa, es decir, en la medida en que encuentre explicaciones con sentido, hallará la tranquilidad, la serenidad necesaria para sobrevivir en paz y en armonía, en y con el mundo.

Es cierto que las primeras explicaciones, como señala Margarita Ovalle, nacen de un “balbuceo mítico”, y los mitos fueron la única manera de explicar el mundo en la Antigüedad. Pero, más tarde, en la Grecia del siglo VII antes de Cristo, cuando ocurre

una especie de insensata revolución ideológica y se separa el mito del logos, la ciencia comienza a recorrer su propio y largo camino para comprender aquellos mismos fenómenos que intentaba explicar la mitología. Eso sí, ahora mediante un método totalmente racional. A partir de datos empíricos, los números son los que, de ahora en adelante, intentan darle un orden a la naturaleza.

INVITACIÓN

A REFLEXIONAR

Lo fatídico para el desarrollo de la cultura occidental es que en este torpe momento de la Historia, la mitología deja de ser considerada una fuente de sabiduría confiable. Se produce, como explicamos más arriba, un quiebre irreparable entre mito y logos, y lo que era verdadero –es decir, la mitología- deja de serlo, convirtiéndose, por defecto, en lo irracional. En otras palabras, en lo oscuro, en lo no confiable, en el desorden, en lago semejante al “caos”, entendiendo por este concepto al Cosmos, en circunstancias que en la lengua griega Kaos significa preorden o estado primordial. Esto supone que con anterioridad al Cosmos encontramos el caos, es decir, un vacío primordial antes de un “demiurgo” (dios creador del alma del mundo, en la Filosofía Platónica) cree y fundamente el Universo.

37)
(Viene de la pág. 35) (Continúa en la pág.

Cosmos y Kaos, en definitiva, debieran equivaler a “armonía del Universo”.

Es justamente esta armonía la que se dejó de lado en un punto de la Historia. Una armonía relacionada con lo ancestral y sagrado en nuestro diario vivir. Ocurre además, un cambio de eje entorno al cual se fundamenta la existencia, dejando de ser el Cosmos, para situarse en el Hombre. Una tercera arista es el modo de concebir el tiempo, el cual ya no se entiende como sagrado sino, en este sentido acronológico, se concibe como tiempo cuantitativo y medible. Se define, entonces, como tiempo profano, y

todo lo que ocurrió en el tiempo sagrado, es decir, lo mítico, se desestima, aunque psíquicamente siempre permanezca y esté presente en nuestro inconciente. Pero ahora es la razón lo valioso y, es más, sensato.

Si bien bajo el paradigma del logos y de la razón comienza el desarrollo de la ciencia, el problema surge al querer dilucidar las interrogantes de la vida microscópica, es decir, los fenómenos de la física atómica y subatómica.

No hay intuición posible, uno tiene que ver lo que es invisible a los ojos, lo esencial, como dice El Principito. Se pone de relieve un mundo que no se ve.

La segunda parte de “Mitofísica…”muestra diecisiete relaciones de semejanza entre mitología y física. Por ejemplo, ¿qué tienen en común el relámpago y el mito de Kooch? ¿La Teoría de la Relatividad espacial y el mito de Ñusta? ¿La dualidad onda/partícula y el mito del Mago Merlín? ¿El campo de Higgs y el mito del Dilmun sumerio? O, ¿la materia cuántica en eterno movimiento y el mito de Sísifo?

“Este libro– explica Margarita– no es un manual de física ni tampoco un manual de mitología o psicología, sino una invitación a reflexionar, a pensar y dar que pensar”.

Sin duda, esta es una obra necesaria en tiempos en que se privilegia el razonamiento científico. A través de sus páginas se toma conciencia de que a esas mismas respuestas a las que llega la ciencia, ya ha llegado el ser humano por caminos más intuitivos, como es el saber mitológico ancestral.

“Las respuestas que da la física vienen del mundo de la conciencia, pero la conciencia, es muy menor frente al mar abismal del infinito que es el inconsciente, fuente de creatividad y de vida. Al tener respuestas que vengan de ambas fuentes, tenemos un “Todo”, afirmó Margarita Ovalle.

(Viene de la pág. 36)

INICIO DEL BARRIO 18 DE SEPTIEMBRE

El año 1956 , en sesión municipal extraordinaria 254 del 27 de Septiembre de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, se acordó el cambio “de nombre de la Población denominada Río de la Mano por “Población 18 de Septiembre”; junto con adquirir su identidad la población comenzó a crecer en el sector noroeste de la calle Martínez de Aldunate y por el norte de Fco. Javier Reyna, con la instalación de una población de emergencia de los damnificados por el desborde del Río de las Minas, con lo que surgieron las calles 1, 2 y 3 Norte .

VISITA DEL PRESIDENTE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Otro hecho relevante ocurrido en el año 1956 fue la visita a Población de su Excelencia el Presidente de la República Don Carlos Ibáñez del Campo, que se detuvo en la esquina de la calle 5 Oeste con 2 Sur, para saludar a la familia Levill Paredes que fue beneficiada con un sitio y una casa; durante su postulación a presidencial, dicha casa, fue construida con el aporte de los partidarios de Carlos Ibáñez beneficio que fue

propiciado por la generalísima de la campaña Doña María Elena Vukovic, casa que pasó a constituir el símbolo de su campaña del General Carlos Ibáñez en Punta Arenas y por años tuvo un letrero que decía más o menos así: Esta casa fue producto de los aportes y donaciones de los partidarios del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, beneficio que fue propiciado por la generalísima de la campaña María Elena Vukovic, por lo cual por muchos años se la conoció como “la casa de María Elena”.

También, en esta ocasión el Comité Pro adelanto a parte de construir un arco de Bienvenida al Presidente hizo entrega de un pliego de peticiones, al Primer Mandatario, con las demandas más urgentes del nuevo sector poblacional.

Hasta esos años, la población estaba limitada a siete calles con 168 sitios de los cuales uno estaba destinado a la Iglesia Católica y otro al Ejército de Salvación. El sitio perteneciente a la Iglesia Católica fue entregado por el obispado a la viuda del marinero Sergio Mayor,

que en una heroica acción perdió la vida por tratar de salvar a una persona en la desembocadura del Río de la Minas y el sitio perteneciente al Ejército de Salvación fue ocupado, a partir de julio de 1962 el “Centro de Madres Santa Lucrecia”, que fue el pri-

mero de la Población y de la ciudad, nacido bajo el alero del Consultorio Materno Infantil. Este Centro de Madres está vigente y tiene su sede en calle Francisco Javier Reyna, entre Prat y Mateo de Toro y Zambrano.

Carlos Levill EL AÑO 1956 LA DENOMINADA POBLACIÓN RIO DEL MANO PASÓ A LLAMARSE POBLACIÓN 18 DE SEPTTIEMBRE Y SUS CALLES PASARON A TOMAR LOS NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.