Entrevista de Nicolas Gastineau con el historiador Jean-Baptiste Fressoz
DEBEMOS ABANDONAR EL TÉRMINO “TRANSICIÓN ENERGÉTICA” Philonomist.com Traducción y corchetes: Joaquín Bascopé Julio
Hoy en día se reconoce mundialmente la necesidad de realizar una transición energética. Pero para el historiador Jean-Baptiste Fressoz, especialista en técnicas, esto es una ilusión. Porque la realidad histórica es que una nueva energía nunca reemplaza a una vieja. Por el contrario, las energías se suman entre sí cuando el desarrollo de una nueva fuente no estimula las antiguas. Para Philonomist, analiza el mito de la transición sobre el cual prepara un trabajo que se publicará (en enero de 2024).
ción” energética en curso trial se ha presentado o en el futuro es históri- a menudo como una camente falso. transición de la madera al carbón. ¡Excepto que Jean-Baptiste Fressoz: Inglaterra en 1900 conEl error fue describir las sumió más madera para energías como entida- reforestar las galerías de des separadas: el carbón las minas de carbón que reemplaza a la madera, la que quemó en el siglo el petróleo reemplaza al XVIII! El carbón no suscarbón, el átomo reem- tituyó a la madera, sino plaza al petróleo, etc. La que estimuló su consuhistoria de las energías mo. Por supuesto que no responde a una lógi- es madera, pero se utica de sustitución, como liza para producir enersugiere la idea de transi- gía. En 2022, Inglaterra ción, es decir de sustitu- consumirá cuatro veces ción de una por otra. Por más dendroenergía que el contrario, las energías en el siglo XVIII, princiestán estrechamente en- palmente para producir trelazadas y trabajan en electricidad. En Europa, simbiosis. en 2020 es al menos tres En su opinión, el disveces más que en 1900. El curso que ha prevalecido ¿Por ejemplo? mundo en general quema en torno a una “transiLa revolución indus- hoy mucha más madera
”
que antes de la revolución industrial, gracias al petróleo, que también permite explotarla mucho más fácilmente. De manera similar, para extraer petróleo, se necesitan tubos de acero hechos de carbón. En los años 2000, estos tubos por sí solos representaban, para Estados Unidos, más que el acero total que este país consumía en 1900. La observación estadística es clara: nunca hemos consumido tanta madera como ahora, tanto carbón como ahora, tanta energía hidráulica, tanta energía eólica. Todas las energías están creciendo y esto es válido (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
tanto para los países pobres como para los países ricos. Las energías no se reemplazan, no compiten en un mercado limitado, se suman e incluso se refuerzan. Y esta observación se aplica a casi todas las materias primas. ¿Cómo explicar que esta visión de la historia de las energías esté tan anclada? Esto proviene de una visión falsa de la historia de la tecnología, bien analizada por el histo-
riador británico David Edgerton. Se centra en la innovación y confunde técnica con frontera tecnológica. Si cometemos este error, es también porque a menudo hemos preferido contar, más que la historia de los materiales, la de las invenciones, una historia que lleva a la cima al inventor que libera las fuerzas de la naturaleza: narrar una y otra vez a James Watt y su máquina de vapor evacua al trabajador, a los caballos, al aceite de ilu-
minación, a los puntales de las minas y a muchos otros materiales. La otra dificultad es que estudiamos la energía como tecnología, respondiendo por tanto a la ley de la curva S, un modelo de difusión logística muy anclado en reflexiones sobre técnicas, y esto hasta los expertos del grupo 3 del GIEC [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, también abreviado IPCC].
¿Qué es esta curva S? Originalmente, este modelo fue inventado por el biólogo Raymond Pearl, que había modelado el crecimiento de las moscas en una botella para analizar la evolución de una población: al principio una difusión muy lenta, luego, de golpe, muy rápida hasta la saturación. En el caso de las energías, las renovables por ejemplo, sería la idea de que muy lentamente iremos adquiriendo los primeros equipos (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
a través de innovadores y nichos tecnológicos, que irán ganando en competitividad hasta que, de repente, estas renovables sean imprescindibles en todas partes y estén sustituyendo a otras energías. Esto puede haber funcionado para el teléfono celular y la cabina telefónica, ¡pero no funciona para las energías y los materiales! Me gusta mucho la frase de un ingeniero forestal de finales de los años veinte que decía: “las materias primas nunca quedan obsoletas”. Desafortunadamente, el aumento de las energías renovables no implica una disminución equivalente de las fósiles. Las energías renovables, como todas las demás energías, están atrapadas en simbiosis energéticas y materiales:
los paneles solares están hechos de silicio, un metal que debe ser refinado; los aerogeneradores tienen grandes mástiles de acero, etc. Sobre todo, si la electricidad renovable alimenta el mismo mundo que depende del plástico, el acero, los fertilizantes y el cemento (materiales que emiten CO2), esto sólo resuelve parte del problema. Gracias a las energías renovables, podemos frenar el calentamiento, pero ciertamente no detenerlo. ¿Cuál es la consecuencia práctica de esto para las políticas medioambientales? Este tipo de argumento y esta imaginación de transición a través de la innovación sirvieron como táctica dilatoria: una verdadera política
de procrastinación. Durante mucho tiempo, la idea defendida por los economistas climáticos más destacados fue la siguiente: dado que será mucho más eficiente y menos costoso hacer la transición aprovechando las innovaciones futuras, es mejor no hacer nada mientras las esperamos. Tomemos como ejemplo al ganador del Premio Nobel de Economía de 2018, William Nordhaus. Es uno de los economistas climáticos más importantes, el primero en hacer cálculos de costo-beneficio sobre lo que podría costarnos el cambio climático. A partir de la década de 1970, desarrolló el argumento central de la transición-procrastinación: es mejor no hacer nada hoy porque, a largo plazo, tecnologías
avanzadas como el reactor reproductor nuclear [reactor que produce más material fisionable que el que consume] resolverán el problema a un costo mucho menor al que habríamos pagado de otra manera. ¿Y desde entonces ha continuado la misma lógica? En 1982, el jefe de I+D [Investigación + Desarrollo] de Exxon también reconoció la existencia indiscutible del cambio climático, pero como el ritmo de la catástrofe parecía entonces muy lejano, retomó el mismo argumento de la próxima transición. A principios de los años 1970 y 1980, los climatólogos estadounidenses afirmaron que el cambio sería significativo en 2000, con (Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 228, año 23, Diciembre 2023. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Philonomist.com Traducción y corchetes, Joaquín Bascopé Julio; Natalia Quiero; N. Ramírez, Emol; Adegón; ANDA; Fernanda Umaña, La Vanguardia; Jeremie Neillo, www.hydrogeninsight.com; Ana Echeverría Arístegui, De la revista Historia y Vida; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
VAMOS A UN COMERCIAL Y VOLVEMOS… NO SE VAYA…
Cuando ya todo ha pasado, desde las alegrías producidas por el magno evento Santiago 2023, entre lágrimas de derrotas, y las medallas inundadas en lágrimas de triunfos, brisas de esperanzas y promesas; medallas que nos hicieron sentir más chilenos. Ahora, volvemos a nuestra realidad… Todo lo que parecía estar perfecto se ha ido empañando con las denuncias de los deportistas, de haber sido víctimas de “abusos técnicos”, dejando a la vista las malas calidades de las pasiones humanas, actitudes que han sido desilusionantes, aunque es sabido, que las hay en todas las actividades de nuestra especie, de qué extrañarnos, el subdesarrollo nos pasa la cuenta muy alta: como ejemplos: las cualidades políticas, con todas sus inmundicias y las sinvergüenzuras. Las religiosas, con sus secretos de criminales abusos, hoy públicos y el manejo de los mensajes de la violencia divina. Y, a la vista de esas bajezas quedan también las del fútbol profesional; que es intocable con todas sus matufias, que ya son parte de esa cultura. De las colusiones empresariales, y de los robos al Estado, etc., que ya hablamos hace un tiempo y ese tránsito de maletines negros por los pasillos del Congreso. ¿De qué podemos extrañarnos? De todo lo que pasó, las solicitudes de asilo político de esos deportistas, marcaron ese sello que no se escuchaba desde la Guerra Fría. Como sea, el evento deportivo 2023, fue un hito en nuestra historia; en vivo debe haber sido maravilloso, pero quienes por las distancias y otras circunstancias tuvieron que instalarse a disfrutar frente a la “caja idiota”, sufrieron en vivo la manejada difusión 2023. Eso sí, con una crueldad comunicacional impecable. Lo mejor, innegablemente, es que quedará una infraestructura acorde a los tiempos…, (siempre que no se lluevan, y que en las mezclas de cemento y materiales no hayan hecho “cortes de cola”. La importancia técnica de la televisión es innegable, su manejo sibilino de las emociones, tiene una maquiavélica ingeniería de la mentira, goebbelianamente, perfecta. El abuso técnico de los cortes publicitarios en esos instantes que la atención del espectador está totalmente disponible emocionalmente, “cuando el balón va rumbo al arco, o el atleta va en el aire a su marca…,” en ese instante aparece un comercial, “vamos y volvemos”; (no nos referimos a las tandas comerciales respetuosamente difundidas, fuente de financiamiento de los medios), ofreciendo lo que no se puede imaginar, justo ahí…, pero en esos instantes, tantas veces, es una crueldad que estresa, que indigna, que amarga, desilusiona… El aviso inteligente debe emitirse con respeto…, fantasiosamente, siempre semeja a mentira intentando motivar incautos: Mira las franjas electorales, son una muestra de la liviandad dirigida. El Presidente Alessandri, había impuesto un tiempo limitado para los avisos en TV, en la dictadura, se subieron por el chorro. Si se encuestasen los minutos de entrega de información deportiva en el evento 2023, cotejándoles con los minutos de tandas comerciales y esos egolátricos spot, llenos de sonrisas profesionales, promocionando las imágenes de esos rostros…, se comprobará que “la información” cumple un rol secundario, o mejor dicho, de “carnada” para medir audiencia. Los programas de payasadas, de diálogos baratos, “la espectacularidad es la salsa de la tele; incluso el chiste grosero, la libertina vida privada de esos “venecianos, los que van de canal en canal; si el entrevistado llora, sube la audiencia. La guerra de Ucrania, pasó a (Continúa en la pág. 8)
(Viene de la pág. 7)
segundo plano, en Palestina hay más sangre. En política el manejo televisivo es groseramente dirigido. La inconsciencia televisiva, es en una importante suma, culpable del estrés y desinterés por informarse de gran parte de la ciudadanía, ¿qué sería de un comercial sin unos bellos glúteos, o derechamente sexualmente insinuados? La televisión es la escuela que la delincuencia imita. En televisión la cultura no vende. La xenomanía, en televisión es su línea. ¿Cuándo se promueve en la pantalla, un mensaje cívico-cultural serio? El gran problema de la TV, es su frío compromiso ideológico-económico, generalmente financiado por fines políticos reñidos con la moral y la ética cívica. La prensa poderosa, fue la creadora de ésta negativa línea. TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN… Antonio S. Deza González
Director
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
(Viene de la pág. 5)
consecuencias económicas en 2020, y catastrófico en 2070. Cien años antes, esto parecía tener una duración tan larga que les pareció obvio que la humanidad tendría tiempo de completar su transición energética para entonces. Cuando lo piensas, ¡es de una ligereza inaudita! Estas personas no tenían idea de qué hacer para lograr una transición energética real, ya que, como dije previamente, nunca antes habíamos hecho una en la historia. Y de hecho, desde los años 1970, cuando apareció el término transición, el consumo de todos los fósiles no ha hecho más que aumentar. Por eso hay que abandonar el término transición, hablar de reducir la intensidad de carbono de la economía, que es más modesta pero que da una mejor idea de los objetivos que se deben alcanzar y que plantea la cuestión del tamaño de la economía.
¿Los argumentos a favor de la innovación para descarbonizar las actividades contaminantes (los aviones propulsados por hidrógeno, por ejemplo) son, por tanto, formas de retrasar la acción? Incluso lo considero una forma de negación climática. En los aviones de hidrógeno, sabemos desde los años 1970 que esto es extremadamente difícil de hacer en la práctica, porque la densidad energética del hidrógeno líquido es tres veces menor que la densidad energética del queroseno, y que debe mantenerse a -253° C a ocho kilómetros de altitud, sin que jamás se haya producido ninguna fuga. Este es un caso de libro de texto de cómo el argumento a favor de la transición a través de la innovación es contraproducente: fijar un objetivo imposible (descarbonizar toda la aviación a través de la innovación), que mientras tanto permita evitar reducir el volumen
de la aviación o estudiar nuevos modelos de aviones que vuelen más lento (lo que reduciría mucho su consumo). A finales de septiembre de 2023, el gobierno dio a conocer una importante “planificación ecológica”. ¿La solución está en los grandes proyectos públicos, como la energía nuclear, más que en la innovación? No olvidemos que este asunto de la planificación ecológica fue inicialmente una maniobra electoral para recuperar algunos de los votos ecológicos. El resultado son algunos anuncios y un llamado a favor de una ecología “incentivadora” y “no punitiva” que no toque temas sensibles. En lo que respecta al medio ambiente, debemos permanecer materialistas y desconfiar de los “ismos” o “ciones”. No creo que debamos engañarnos sobre el poder de la planificación. Durante veinte años nos hicieron creer que era el mercado y la libre ini-
ciativa lo que resolvería el problema. Ahora tenemos un nuevo discurso keynesiano centrado en el Estado y los billones de dólares que deberían invertirse para descarbonizar la economía global. Estos dos solucionismos sociocéntricos son también ilusorios y permiten, como ocurre con este mito de la transición a través de la innovación, evitar responder a la molesta pregunta, que para mí es la cuestión fundamental de la política climática: cuántos bienes materiales producimos y cómo se reparten. *Jean-Baptiste Fressoz, historiador de la ciencia, la tecnología y el ambiente. Después de haber sido profesor en el Imperial College de Londres, actualmente es investigador en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, Francia). Enseña en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, y en la Escuela de Puentes ParisTech.
Se sintió de muy alto que los detenidos por la estafa del siglo, no son empresarios: ¡Son delincuentes…! No se escuchó esa afirmación por el caso Penta, ni por los casos Vitacura, Maipú, Viña del mar, Sagrada Familia, etcéteras… ¿Por qué a unos no les ponen esposas y chalecos amarillos de imputados? (No se considere esta nota como empate, es cuestión de igualdad ante la Ley).
Mujeres en la Historia
Más eficiente, simple y sustentable
INVESTIGADORA DISEÑA NANOTECNOLOGÍA A BASE DE COBRE Y ESTAÑO QUE PODRÍA REVOLUCIONAR INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO VERDE Proyecto encabezado por la Dra. Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, que plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica. Natalia Quiero
Maibelin Rosales, investigadora del AMTC de la Universidad de Chile, actualmente desarrolla un proyecto Fondecyt de Postdoctorado centrado en la producción de hidrógeno verde mediante el diseño de nanomateriales fototermales.
Mecanismo de producción de hidrógeno empleando nanomateriales fototérmicos personalizados de óxido de cobre y dióxido de estaño. Al ser expuestos a la luz solar, estos nanomateriales pueden romper la molécula del agua para
producir H2. “Al requerir únicamente de luz solar y un nanomaterial semiconductor, se evita el uso de costosos y robustos equipos o el acoplamiento a paneles fotovoltaicos para obtener la energía requerida”, explica la doctora Rosales. “Una de las
cosas más impresionantes de estos materiales es que la mayoría de sus propiedades son potenciadas al llevarlos al mundo nano, pero, además, cuando cambiamos sus formas, sus propiedades también varían drásticamente”, (Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
destaca la investigadora de la U. de Chile. Esferas, tubos, láminas tipo hojas y hasta flores han sido algunas de las formas nanométricas diseñadas por la investigadora de la Universidad de Chile. “Esta manipulación de sus formas me ha permitido ajustar muchas de sus propiedades, y hacerlas aptas para que absorban energía en un amplio rango del espectro solar”, comenta la especialista en ciencias de los materiales. Hasta la semana pasada, la investigadora estuvo analizando estos nanomateriales, diseñados en Chile, en laboratorios especializados de microscopía electrónica de barrido por emisión de campo en la Universidad McGill de Montreal. Chile fue el destino que Maibelin Rosales escogió para desarrollar sus estudios de doctorado en Ciencias de los Materiales, país que la joven investigadora destaca como un referente en investigación y tecnología a nivel
latinoamericano. La ingeniera química dejó su trabajo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas para comenzar su formación avanzada el año 2015 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde terminó sus estudios de doctorado el año 2019. Durante este período, además, se integró como investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) del mismo plantel, unidad donde hoy desarrolla un proyecto ganador del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2022, centrado en la producción de hidrógeno verde mediante el diseño de nanomateriales fototermales. La innovadora propuesta plantea la posibilidad de producir hidrógeno a través de la fotocatálisis, es decir, mediante la reacción de estos nanomateriales que, al ser expuestos a la luz solar, pueden romper la molécula de H2O para producir hidrógeno verde. En
este sentido, la doctora Maibelin Rosales destaca que “la generación fotocatalítica de hidrógeno verde por watersplitting surge como una prometedora alternativa frente a la electrólisis, por no requerir de una fuente externa de energía eléctrica para separar la molécula del agua en hidrógeno y oxígeno. En este caso, es directamente la radiación solar la que actúa como fuente de energía sobre el nanomaterial, y este, a su vez, es capaz de fotogenerar las cargas eléctricas necesarias para llevar a cabo la separación”. Una de las ventajas de este sistema radica en que “al requerir únicamente de luz solar y un nanomaterial semiconductor, se evita el uso de costosos y robustos equipos o el acoplamiento a paneles fotovoltaicos para obtener la energía requerida”, explica la hoy doctora en Ciencias de los Materiales. Actualmente, indica, “la electrólisis, al ser una tecnología de mayor madurez, lidera esta produc-
ción, comparada con la fotocatálisis, que es una tecnología emergente que aún se encuentra en fase de desarrollo. Esto hace que el escalamiento industrial de la fotocatálisis pueda implicar costos iniciales más altos que la electrólisis, pero con el potencial de reducción a medida que la tecnología avance y se escale”. La magia de los nanomateriales La búsqueda de materiales semiconductores para la fotoproducción de hidrógeno, capaces de romper la molécula del agua, llevó a la investigadora de la Universidad de Chile a trabajar con dos sets de materiales: óxido de cobre y dióxido de estaño. “La primera característica para su elección se basó en que sean materiales semiconductores aptos para llevar a cabo esta reacción fotocatalítica, y segundo que al miniaturizarlos sean capaces de ser usados en un amplio rango del espectro solar”, detalla Maibelin Rosales, (Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 13)
quien menciona que otro criterio fue utilizar materiales económicos para trabajar desde un inicio en procesos productivos menos costosos. También consideraron su capacidad fototérmica, es decir, que al absorber energía solar puedan producir calor y transferirlo al agua, lo que ayuda a que la reacción fotocatalítica se acelere. La ingeniera química comenzó así la experimentación con distintos diseños a una escala nanométrica, con tamaños casi 100.000 veces más pequeños que el diámetro de un cabello humano y cerca de 100 veces más pequeño que el Coronavirus. “Una de las cosas más impresionantes de estos materiales es que la mayoría de sus propiedades son potenciadas al llevarlos al mundo nano, pero, además, cuando cambiamos sus formas, sus propiedades también varían drásticamente”, explica. Otro punto novedoso, agrega, “es que al diseñar adecuadamente las diferentes formas de estos nanomateriales, cambiamos también sus propiedades optoelectrónicas y podemos otorgarles una propiedad fototérmica. Esto significa que bajo luz solar pueden generar calor de forma autárquica, lo cual aumenta la temperatura del agua y,
por lo tanto, mejora la velocidad de reacción para generar hidrógeno”. Esferas, tubos, láminas tipo hojas y hasta flores han sido algunas de las formas nanométricas diseñadas por la investigadora de la Universidad de Chile. “Esta manipulación de sus formas me ha permitido ajustar muchas de sus propiedades, y hacerlos aptos para que absorban energía en un amplio rango del espectro solar, lo que hace que muchos de ellos puedan ser usados eficientemente bajo irradiación solar. Además, varios de ellos también han presentado esta capacidad fototérmica mencionada, lo cual es ventajoso en la aceleración de la reacción para generar H2 (hidrógeno)”. Hasta la semana pasada, la doctora Maibelin Rosales estuvo analizando estos nanomateriales, diseñados en Chile, en laboratorios especializados de microscopía electrónica de barrido por emisión de campo en la Universidad McGill de Montreal. Hace pocos días regresó a Chile con importantes hallazgos para avanzar hacia la etapa de pruebas de aplicación para aquellas estructuras que fueron exitosamente diseñadas y mostraron mayores ventajas para la producción de hidrógeno.
Un futuro verde para el hidrógeno en Chile Según el Ministerio de Energía, Chile podría reducir sus emisiones de CO2 en un 20% para el 2050 gracias al despliegue de la industria del hidrógeno verde. Su producción mediante electrólisis hoy se sustenta principalmente en el uso de electricidad generada por fuentes como la energía solar fotovoltaica, cuyos costos oscilan entre los 3 y 7,5 $USD/KgH2. De todas maneras, aunque aún no es comercialmente competitivo respecto al hidrógeno obtenido a partir de combustibles fósiles (que no supera los 3,2 $USD/KgH2), se prevé que en Chile este costo disminuirá a 1,4 $USD/KgH2 para el 2030. Estas proyecciones posicionarían a Chile no solo como el productor de H2V más económico a nivel mundial, sino también como uno de los principales exportadores de hidrógeno hacia el 2040. En esta dirección, el avance en investigación y desarrollo científico-tecnológico para la producción fotocatalítica de hidrógeno verde a partir de nanomateriales puede significar una revolución en la industria. “Sus ventajas en términos de procesos más simples y económicos en comparación con la electrólisis proporcionan una alternativa verde,
amigable con el medio ambiente y con mayor viabilidad económica de producción”, sostiene la doctora Maibelin Rosales. Cerca del 95% de la actual producción comercial de hidrógeno proviene de un proceso que consume mucha energía y que va acompañado de la liberación de grandes cantidades de CO2. En este sentido, la economía del hidrógeno verde va de la mano con la transición energética que permita avanzar hacia la meta de carbono neutralidad al 2050. Por esta razón, la investigadora de la Universidad de Chile señala que, “considerando que el norte de Chile cuenta con uno de los mayores potenciales de radiación solar a nivel mundial, es imposible no trabajar en pro de desarrollos científicos-tecnológicos que permitan aprovechar esta privilegiada posición geográfica. Teniendo esto en mente, estoy segura de que la sinergia entre la nanotecnología y la tecnología solar hará posible que este tipo de innovación de menor costo y fácil implementación impulsará no solo el alcance de la meta de descarbonización, sino a encabezar la lista de los países con mayor producción de hidrógeno a partir de energía solar”.
Juan Ruiz
Arcipreste de Hita FÁBULA DEL LOBO, LA CABRA Y LA GRULLA Un lobo que a una cabra comía en su merienda, atravesóse un hueso. Y estaba en tal contienda ahogándose casi, clamando a toda rienda que lo salvase un médico y prometiendo enmienda.
Igualmente haces tú ahora que estás lleno de pan y de dineros forzados de lo ajeno, no quieres dar al pobre un poco de zenteno. Así te secarás como rocío y heno.
Ofrecía al que fuera, tesoros y riquezas. De lo alto fue la grulla hacia él con presteza; el hueso -con su picosacó con gentileza y el lobo quedó sano, listo para otra presa.
Hacerle bien al malo no es cosa de provecho, que el desagradecido nunca paga lo hecho. El reconocimiento no se anida en su pecho, porque el bien que recibe lo estima de derecho
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
entrever en el prólogo de La melancolía del amanDENIS FONVIZIN IVÁNOVITCH sete.deja Su teatro evidencia un gran influjo de La anatomía de
(1745-1792)
Dramaturgo Ruso Autor de las primeras obras de teatro originales en su país, y abrió el camino hacia el realismo del siglo XIX. Dejó de lado los modelos extranjeros: la galomanía de Ivanuska, protagonista de El brigadier en 1782; obra que fue puesta en ridículo a través de una comedia de costumbres en la que se caracterizan personajes auténticamente rusos. En la obra de 1782 El menor de edad, Fonvizin toma como blanco de su crítica la ignorancia y la tosquedad de los terratenientes. El arte de este autor ha ido ganando en vigor, su sátira se hace más mordaz y la comedia a veces se acerca al drama. Esta misma risa oculta bajo las lágrimas reaparecerá en otras obras maestras del teatro ruso, como ¡Qué desgracia el ingenio! De Griboiedov y El inspector de Gogol. Entusiasmado al ver por primera vez personajes tan llenos de verdad y de vida, el público otorgó gran éxito a estas obras. Fonvizin, ya no pudo separarse de sus personajes. Quiso publicar una revista bajo el nombre de su portavoz en El menor de edad, Stadorum o el amigo de la gente honrada: a través de unos aforismos de gran sensatez, pero siempre con un espíritu satírico, hubiera proseguido sin duda una obra educativa, pero se lo impidió Catalina II, preocupada ante el poder subversivo de su ironía.
JOHN FORD (1586-1639)
Dramaturgo Inglés En la época Isabelina. Su personalidad tan solo se puede perfilar a través de su obra: quizá fuera ese nombre un poco distante, ese “gentil hombre de las letras” (J. Axelrad) que
la melancolía de Burton: está poblado de personajes de temperamento apasionado, de morbosa sensibilidad. La acción de El corazón lacerado, situada en una Esparta convencional, no deja de ser una crueldad completamente moderna: Pentea, obliga a su hermano a casarse con el celoso Basanes, se deja morir de hambre; el mismo hermano, Itocles, cae en la trampa de un sillón mecánico, preparada por el amate desesperado de Pentea, Orgilo. Yendo hasta el final de su venganza y de su violencia, estos sombríos personajes alcanzan sin embargo una especie de pureza, y el propio Basanes, logra dominar sus celos. Lástima que sea una ramera es una obra más sorprendente todavía: es la historia de un incesto. Annabella ama a su hermano Giovanni, del que espera un hijo. Para cubrir su culpa, Annabella, acepta casarse con un celoso que, con la ayuda de su criado, conseguirá descubrir la verdad. “Giovanni, el amante, al que alienta un gran poeta exaltado, se situará por encima de la venganza, por encima del crimen –a través de un crimen indescriptible y apasionado- , por encima de la amenaza, por encima del horror a través de un horror más grande que desvía a un mismo tiempo las leyes y la moral, y desconcierta a quienes se atreven a tener la audacia de erigirse en justicieros”; este comentario de Antonin Artaud, gran admirador de la obra, nos demuestra con bastante claridad que, en el teatro de Ford, nos encontramos más allá del bien y el mal.
LINA MERUANE Doctora en Literatura iberoamericana, es la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023. Este reconocido premio, otorgado por un jurado internacional, vuelve a recaer en un autor nacional después de seis años, luego que en 2017 fuera otorgado al poeta Raúl Zurita. N. Ramírez, Emol
El jurado destacó a Lina Meruane Boza como una de las voces más relevantes y polifacéticas del panorama iberoamericano actual. U. de Talca La escritora chilena Lina Meruane Boza fue elegida por la unanimidad del jurado como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, que entrega anualmente la Universidad de Talca con el apoyo del Banco Santander. Este reconocido premio internacional, vuelve a recaer en un autor nacional después de seis años, ya que en 2017 fue otorgado al poeta Raúl Zurita. La autora –que recibirá US $50.000 (unos 43 millones de pesos chilenos)– fue informada del premio a través de una videoconferencia, en que
manifestó: “Éste es un momento ‘donosiano’ para mí”. “Recibir este prestigioso galardón que lleva su nombre me honra muchísimo; además, tengo muy claro que este premio lo han recibido escritores que yo admiro tantísimo, como Cristina Rivera Garza, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Samanta Schweblin”, señaló. Descendiente de inmigrantes palestinos e italianos, Lina Meruane Boza, nació en Santiago en 1970 y se inició en las letras como periodista cultural. Desde allí saltó a la literatura con su libro “Las infantas” (1998), del cual recibió una muy buena crítica, siendo destacada por Roberto Bolaño como una de las escritoras más importantes de su generación.
LEÍMOS PARA USTED
DANIEL MANSUY
SALVADOR ALLENDE Editorial Taurus
Resumen comentado Adegón
Académico y columnista chileno, doctor en ciencia política por la Universidad de Rennes (Francia), magíster en filosofía de la Universidad de Los Andes y licenciado en humanidades, mención historia y filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es profesor asociado del Instituto de Filosofía de la Universidad
de los Andes e investigador del Centro Signos de la misma casa de estudios. Es también investigador asociado del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). Daniel Mansuy, entra en el papel que juega la figura del ex presidente Salvador Allende, durante el periodo de la Unidad Popular.
Es un análisis visto desde la profundidad de un pensamiento de Derecha, eso está a la vista, pero visto con imparcialidad es un tra ba jo pa ra s er
analizado por la Izquierda actual, que a simple vista trae muchos de los vicios que han llevado a la inculturización cívica…
ESTADO DEL ECOSISTEMA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN CHILE Y SU RELACIÓN CON EL MARKETING ASOCIACIÓN DE AVISADORES DE CHILE ANDA
En los últimos años, Chile ha emergido como un vibrante y prometedor ecosistema emprendedor en América Latina. Con una combinación única de factores que van desde políticas gubernamentales proactivas hasta una cultura de innovación arraigada, el país ha logrado establecerse como un destino atractivo para los emprendedores que buscan transformar ideas en realidades exitosas.
Un elemento crucial en el éxito del ecosistema emprendedor chileno ha sido la colaboración entre el sector público y privado. Desde hace años, los distintos gobiernos han implementado una serie de incentivos y programas diseñados para fomentar la creación y el crecimiento de startups, como han sido CORFO, Startup Chile, Sercotec, entre otros varios. Lo anterior, sumado a la promulgación de leyes pro emprendimiento, la simplificación de trámites bu-
rocráticos y hasta la inversión en infraestructura tecnológica, han ido allanando el camino para que los emprendedores se hayan atrevido y hayan logrado (¡o al menos intentado!) transformar sus visiones en empresas viables. Asimismo, la inversión privada y la participación de incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, inversionistas ángeles y, últimamente, family offices, han inyectado capital y conocimientos especializados en el ecosistema, impulsando
aún más la innovación. La diversificación sectorial es un rasgo distintivo del ecosistema emprendedor chileno. Si bien tradicionalmente se había destacado en la minería y la agricultura, se ha ido diversificando el escenario empresarial hacia industrias emergentes. Desde la tecnología, biotecnología, las energías renovables hasta la sustentabilidad, innovación de impacto social o educacional, la creatividad empresarial se expande en diversas direcciones, reduciendo la
dependencia de un solo sector y ofreciendo soluciones frescas y disruptivas a los desafíos actuales de nuestro país. Por su parte, las universidades y los centros de investigación han desempeñado un papel fundamental en el ecosistema emprendedor chileno, actuando como viveros de talento y conocimiento. Estas instituciones nutren la creación y el crecimiento de startups tecnológicas y científicas, proporcionando un (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
flujo constante de mentes innovadoras. Complementariamente,
(61) 22614334
(61) 22614371
al alero de las universidades han surgido centros de innovación y emprendimiento, los que han sido vitales para la in-
terconexión entre el emprendimiento más bien académico o teórico, con las empresas y el ecosistema. Así, corporaciones más tradicionales con problemas reales han encontrado en el ecosistema emprendedor soluciones con una mirada fresca, tecnológica e innovadora. En el ámbito internacional, el ecosistema emprendedor chileno está ganando terreno, atrayendo inversores y colaboradores globales que desean respaldar y beneficiarse del potencial local. Además, el prestigio ganado estos últimos años por empresas como NotCo, Cornershop o Betterfly, han sido la inspiración para una nueva generación de emprendedores que ya están mirando más allá de las fronteras, buscando expandir sus operaciones y llevar sus productos y servicios a mercados internacionales. Esta sinergia entre innovación y crecimiento tiene un claro paralelismo con el marketing. La capacidad de las startups para identificar necesidades, entender al cliente y desarrollar soluciones creativas está intrínsecamente ligada a la esencia del mar-
keting. La promoción efectiva y la conexión con los consumidores son elementos clave para el éxito de cualquier startup, y es aquí donde el marketing desempeña un papel crucial. Los emprendedores chilenos han debido aprender a comunicar sus propuestas de valor y construir relaciones duraderas con los clientes, lo que a su vez ha impulsado un crecimiento sostenible. En conclusión, el ecosistema emprendedor de Chile es un ejemplo vivo de cómo la colaboración, la diversificación y el apoyo gubernamental pueden converger para estimular la innovación y el crecimiento económico. A medida que Chile continúa consolidando su posición en el escenario internacional, es fundamental que todas las partes interesadas sigan trabajando juntas para fortalecer y expandir las bases de este emocionante ecosistema. Y con un enfoque estratégico y apoyo desde el marketing, las startups chilenas tienen el potencial de crecer y prosperar en un mercado global cada vez más competitivo.
Contamos con un amplio surtido en carnicería, congelados, abarrotes, artículos de aseo, menaje, eletrónica y mucho más.
“Visítanos y descubre nuestros precios imperdibles” Teléfono: +56 9 74760273 / supermercado online +56 61 2200107 & Atención al cliente Facebook: rofilltda / sitio web: www.rofil.cl
MERCADO LIBRE ES ACTUALMENTE LA EMPRESA CON MEJOR REPUTACIÓN CORPORATIVA EN EL PAÍS, SEGÚN RANKING MERCO El 2018, la empresa de ecommerce ingresó al destacado ranking por primera vez, en el lugar número 55, y comenzó a escalar rápidamente. Este año, finalmente se coronó como la empresa líder en nuestro país. Mercado Libre, empresa de tecnología líder en América Latina, se transformó hoy en la empresa con mejor reputación corporativa en Chile, tras obtener el lugar número 1 en el Ranking Merco Empresas 2023. El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa es el monitor corporativo de referencia en Iberoamérica, que viene evaluando la reputación de las empresas desde el año 2000. El 2018, la empresa de ecommerce ingresó al destacado ranking por primera vez, en el lugar número 55, y comenzó a escalar rápidamente. Este año, finalmente se coronó como la empresa número 1 en nuestro país, destacando por sobre el banco BCI, que lideraba el podio desde el 2015. Se trata, además, de la primera empresa extranjera en liderar el ranking en nuestro país. “No podemos estar más orgullosos y honrados de recibir este reconocimiento, R
R
que nos posiciona como la empresa de mejor reputación corporativa en Chile. Hemos vivido un crecimiento exponencial, de eso no hay duda, pero premios tan relevantes como este nos hacen mirar las cosas con perspectiva. Es un momento para agradecer, en primer lugar, a todo el equipo de Mercado Libre y Mercado Pago, que hace posible el lograr ser un aporte concreto a la sociedad. En segundo lugar, agradecer a nuestros millones de usuarios, que día a día nos prefieren y nos entregan su confianza. Sentimos un fuerte compromiso con cada uno de ellos, y seguiremos trabajando duro por subir el estándar del comercio electrónico en Chile”, aseguró Alan Meyer, director general de Mercado Libre para Chile, Perú y Ecuador. Así también, el ejecutivo agregó que “reforzamos nuestro compromiso sincero y coherente con el
medio ambiente, la sociedad en general y las formas de hacer empresa en nuestro país. Como compañía, tenemos claro que las organizaciones deben cumplir
un rol social y ser capaces, con sus acciones e iniciativas, de generar un impacto positivo, de transformar realidades y ofrecer nuevas oportunidades”.
EL ALIMENTO DEL FUTURO QUE REEMPLAZA AL HUEVO, ES RICO EN VITAMINA B, OMEGA 3 Y ES ANTI INFLAMATORIO Es una micro alga que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud del organismo. Fernanda Umaña La Vanguardia
La espirulina, es una microalga con un color particular que tiñe cualquier preparación que se haga con ella. Muchos desconocen que se cultiva en Lleida, Málaga y otros puntos de España. “La espirulina fresca mantiene mejor sus propiedades y no presenta esas notas tostadas que le dan sabor a tierra, como ocurre con las versiones en polvo o las pastillas”, afirma Helena Martín, investigadora al frente del proyecto del CETT-UB que estudia la producción ecológica de (Continúa en la pág. 24)
(Viene de la pág. 23)
este alimento y sus aplicaciones en gastronomía. Tiene un alto contenido de proteína, en un 70% de su composición, vitaminas A, B12, B1 y B2, minerales, omega-3 y antioxidantes son algunas de las cualidades que descubrieron instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacando a la espirulina como un alimento del futuro. La espirulina no es muy novedosa, porque habita en la Tierra desde hace 3.500 millones de años, y hace siglos que forma parte de la dieta de países africanos, mientras que en México ya la consumían los aztecas. Se encuentra en ríos, desembocaduras y lagos, y de ahí la extraían estos pueblos, que le daban distintos usos. Joan Solé, gerente de la empresa Organa Espirulina, ubicada en Almacelles (Lleida), explica su cultivo más reciente. “Esta cianobacteria fue redescubierta por Occidente en los años sesenta de la mano de Jean Leonard. Duran-
te una estancia en África Central, este biólogo observó que los hombres y mujeres de una tribu del norte de Chad gozaban de una mejor salud y estado físico que otros pueblos cercanos. Tras estudiar sus hábitos, advirtió que las mujeres recolectaban una sustancia verdosa, que luego añadían a distintas preparaciones. Tomó unas muestras y dio a conocer los beneficios de esta microalga, que generó un gran interés”, cuenta el experto. Cerca del 98% de la espirulina que se consume en el mundo proviene de Asia ya sea en formato polvo y pastillas. Pero Solé insiste en que la que cultivan ellos es de una gran calidad. “Comenzamos en 2008, y poco después creamos la Xarxa Internacional de Cultivadors d’Espirulina per la Sobirania Alimentària, desde donde hacemos divulgación sobre sus propiedades en fresco, cultivo y usos en cocina”. También envían kits para personas interesadas en cultivar.
Solé produce esta microalga en piletas artificiales a 20-35 grados. Crece tan rápidamente que se duplica cada tres días. “Además, requiere 70 millones menos de litros de agua que la misma cantidad de proteína obtenida de la carne del cordero, tiene una eficiencia energética 150 veces superior y no emite tanto CO₂”, insiste. El producto obtenido no es el mismo que llega de Asia. Ellos venden la espirulina en formato untable. “El sabor es neutro, no es tan fuerte como los polvos y pastillas industriales, que además suelen llevar tintes. Otra ventaja es que conserva mucho mejor sus propiedades nutricionales y, por tanto, es más completa”. La forma más práctica de integrar esta pasta de microalgas a la dieta diaria es untándola en una tostada o incorporándola al yogurt. Desde la empresa buscan comercializar un queso y unos bombones que contienen espirulina, con la finalidad de poder potenciar el consumo en
los hogares y restaurantes. “La espirulina fresca puede usarse para aumentar el aporte nutricional de varios productos, no solo como suplemento. Gracias a su poder emulsionante, puede sustituir el huevo, y mezclada con aceite puede convertirse en una mayonesa concentrada apta para veganos de un intenso color verde”, explica Helena Martín, investigadora principal del proyecto del CETT-UB centrado en la espirulina. El Centro de Estudios de Cocina de Barcelona ha probado implementarla en recetas dulces, como helado de chocolate con menta utilizando la espirulina no solo por el color que brinda si no para aumentar el aporte nutricional, comentó la especialista. El cheesecake es otra receta que ha desarrollado el CETT-UB con esta microalga. “Hemos observado que la estabilidad de la espirulina es mayor cuando la receta incluye azúcar”, señala Martín. Otra de las conclusiones del (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
centro es que el producto mantiene mejor sus vitaminas, minerales, antioxidantes y color si se manipula en frío. Por otro lado, si se añade a fermentados como el yogur, el koji, el tempeh, el sake, el amazake o la kombucha, sus propiedades se multiplican. Organa Espirulina es la única empresa española que comercializa esta microalga en fresco, pero cada vez más productores se animan a cultivarla y lanzarla al mercado en distintos formatos. El acuicultor Alejandro Carrillo, fundador de Revival Espirulina, comenzó a producirla en 2019 en Coín (Málaga). “La obtenemos mediante procesos artesanales y la deshidratamos a baja temperatura, a menos de 44 grados, para que no pierda propiedades”, explica. Insiste en que el proceso de secado es muy distinto al de la espirulina industrial, que se deshidrata por atomización. “La pulverizan a 180 °C para que se seque más rápido, pero este proceso la oxida, anula su poder antioxidante y le da mal sabor”. La ficocianina es uno de los antioxidantes más interesantes que tiene esta microalga, es lo que le aporta el color y solo se encuentra en este alimento. “Al secar
la espirulina a baja temperatura y convertirla en fideos finos, esta sustancia tan beneficiosa no se deteriora”, insiste Carrillo, que vende su producto en mercados locales. Estas hebras pueden completar una ensalada, sopas, batidos y yogures. “Su sabor es suave. Puede recordar a las pipas de girasol”. Carrillo destaca que la espirulina ayuda a eliminar los metales pesados del organismo, un efecto del que solo es posible beneficiarse si esta microalga se ha cultivado en aguas sin tóxicos. Además, al no tratarse de un medicamento, se puede consumir de forma recurrente, sin problema con las cantidades. “Pese a que la recomendación está en los 3-6 gramos al día, si comemos de más, el cuerpo expulsará lo que no necesite. Ambos productores son conscientes de que aún falta mucho para que los españoles adquieran la espirulina de forma habitual a su dieta. Pero tienen claro que este producto será clave para la alimentación del futuro. “No solo por su cantidad en proteína, que es sostenible, sino por el compendio de aminoácidos esenciales, antioxidantes, vitaminas, minerales y propiedades antiinflamatorias que presenta”, concluye Solé.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
SAÚCOS Existen dos variedades utilizables: 1.- Saúco Blanco: Tiene propiedades pectorales, diaforéticas, sus flores secas y verdes son eméticas y purgativas, además de desinflamatorias de la garganta y los ojos. Los frutos son diuréticos. La parte interior de su corteza da un líquido purgativo y debe tomarse diluido en agua. Los brotes jóvenes son asimismo desinflamatorios y se usan externamente, contundidas y aplicadas en forma de fomentos. 2.- Sabuyo, saúco mayor, común o negro. Sus raíces y cortezas son purgativas, las hojas verdes son calmantes, especialmente para hemorroides, y también sobre quemaduras, aunque primero es preciso machacarlas muy bien. Sus flores pueden usarse internamente. Para lo primero son sudoríficas usase al 1% interno, en tisana al 0,04%; y para lo segundo lo mismo, tienen propiedades resolutivas, usadas mucho en inhalaciones. Para el uso externo la misma tisana al 1,50%. SELLO DE SALOMÓN Para algunos, hierba del panadizo, y para otros poligonato. Tiene propiedades: las del rizoma es indicada para tratar en panadizo. Además es vomitivo, astringente, y se usa para lavar heridas y contra la gota. Sus frutos son simplemente vomitivos. Para el panadizo hacer un cocimiento del rizoma y con el agua debe darse un baño al dedo afectado, luego de lo cual se aplicará rizoma sobre la zona afectada, pero, en este caso no se usa el que sirvió para la decocción, sino que se toma otro rizoma fresco, y se sirve en agua sola al 1.20%. Luego se machaca totalmente, y se mezcla con otra cantidad igual de manteca. Solo así puede aplicarse.
BUENA MESA Tortilla de papas Aprende a hacer esta clásica receta pero sin freír y con solo 3 ingredientes Por Alexis Montivero
ESTILO DE VIDA
Mientras que una tortilla tradicional de 500 gramos puede contener alrededor de 1200 calorías, la versión sin freír solo tiene aproximadamente 565 calorías. Para comenzar la receta, necesitarás 300 gramos de patatas (unas 2 patatas medianas), 200 gramos de huevo (aproximadamente 4 huevos medianos), una cucharadita pequeña de aceite de oliva virgen extra y sal al gusto. Esta receta rinde para una tortilla pequeña de 500 gramos, equivalente a 5 porciones o pinchos de 100 gramos cada uno. La preparación es sencilla y se completa en unos 30 minutos. Lava muy bien y pica finamente las papas, si prefieres, puedes añadir cebolla .Colocalas en un bol apto para microondas, agrega sal y una cucharadita pequeña de agua, y mezcla bien. Cocina en el microondas durante 4 minutos a potencia máxima, espera 2 minutos, remueve las patatas, añade otra cucharadita de agua y cocina por otros 4 minutos. Este método asegura que las
patatas se cocinen de manera uniforme y sin necesidad de freír. Mientras tanto, calienta una cucharadita de aceite de oliva en una sartén nueva a fuego medio. Es importante utilizar una sartén en buen estado para evitar que la tortilla se pegue o que requiera mucho aceite. Bate los huevos y mezcla bien con las papas ya cocidas, vertiendo todo en la sartén y distribuyendo la mezcla de manera uniforme. Tapa la sartén y cocina a fuego medio durante 3 minutos, luego apaga el fuego y deja que la tortilla de papas se cocine por inducción durante 5 minutos más. Para finalizar, vuelve a encender el fuego, quita la tapa de la sartén, da la vuelta a la tortilla y cocina por el otro lado repitiendo la misma operación. El resultado será una tortilla de papas jugosa y deliciosa, con todas las características de una tortilla tradicional, pero mucho más saludable y liviana.
SEGUNDA CIUDAD FRANCESA QUE ABANDONA LOS BUSES DE HIDRÓGENO POR BUSES ELÉCTRICOS MÁS BARATOS Jeremie Neillo www.hydrogeninsight.com
La ciudad francesa de Pau, pionera en el uso de autobuses de pila de hidrógeno, se ha convertido en la segunda ciudad francesa que abandona su proyecto de autobuses de hidrógeno y opta por autobuses eléctricos de batería. La ciudad de Pau ha decidido poner fin a su experimento de cuatro años con autobuses de tránsito rápido propulsados por hidrógeno alegando las frecuentes averías y las facturas cada vez más caras del combustible de hidrógeno. La decisión de la ciudad de Pau sigue a una medida similar adoptada por Montpellier, que el año En Pau, la principal línea de autobuses se convirtió a hidrógeno en 2019. Los vepasado canceló un plan hículos funcionan con este combustible producido localmente a partir de electricidad. para comprar más de 50 Transportaron a 5 millones de pasajeros a lo largo de un millón de kilómetros y evitaron autobuses de hidrógeno más de 1.000 toneladas de CO2. Pero el avance de los autobuses eléctricos y la crisis (Continúa en la pág. 29)
están cambiando las cosas.
(Viene de la pág. 28)
después de que los funcionarios determinaran que el funcionamiento de la misma cantidad de autobuses eléctricos costaría sólo una sexta parte del proyecto original, lo que supondría un ahorro de 2,5 millones de euros. El sistema BRT (autobús de tránsito rápido) impulsado por hidrógeno de Pau comenzó a funcionar en diciembre de 2019 con ocho autobuses de pila de combustible de hidrógeno fabricados por Van Hool. Se ha comprometido a comprar cuatro más, pero la ciudad dice que este será el último y que las futuras compras serán eléctricas de batería. Según el director de operaciones de transporte de Pau, JérémieNeillo, las frecuentes averías y el hecho de que la factura del combustible de hidrógeno casi se duplique han llevado a la ciudad a comprar autobuses eléctricos de batería. La ruta de 6 km por la que circulaban los autobuses de hidrógeno circula el 85% del día por carriles exclusivos, protegidos del resto del tráfico y con prioridad en los cruces, lo que significa que el tiempo de viaje para desplazarse por Pau es de sólo 17 minutos. Va a comprar ocho autobuses al año durante los próximos diez años, el hidrógeno sería dema-
siado difícil de gestionar. La estación de producción tiene más problemas de los previstos y los autobuses tienen muchas averías muy pequeñas. En cuanto a mí, ¡paso allí tres cuartas partes de mis días aunque sólo sea una de las 17 líneas!. Jérémie Neillo El costo del hidrógeno también ha superado las expectativas iniciales: la factura de 2023 costará a Pau 400.000 euros. Así, según Neillo, los costos de funcionamiento de los autobuses de pila de hidrógeno se acercan al millón de euros al año. Los vehículos propulsados por hidrógeno tienen una eficiencia del 30%, debido a las pérdidas de eficiencia por electrólisis, compresión y repostaje, frente al 75% de las alternativas eléctricas de batería, lo que ha supuesto una factura especialmente alta para los autobuses de H2 de Pau en medio del aumento de los costos de la electricidad en el último año. Sin embargo, Neillo defiende la decisión original de comprar autobuses propulsados por hidrógeno, alegando el fuerte apoyo gubernamental, una mayor autonomía respecto a los autobuses eléctricos de batería (en aquel momento) y la reticencia a invertir en una infraestructura de
recarga que impediría modificar o ampliar la ruta. Mirando atrás, fue la decisión correcta. Si hiciéramos el proyecto hoy, sería más cuestionable. Por un lado, las subvenciones se están agotando para este tipo de proyectos. Por otro, la autonomía de los autobuses eléctricos aumenta año tras año.
química produce electricidad, agua y calor. La reacción es: 2H2+O2 2H2O+energía. 4. Electricidad para el Motor: La electricidad generada en la celda de combustible se utiliza para alimentar el motor eléctrico del autobús. Esto hace que el autobús se mueva.
5. Emisión de Agua: Como subproducto de la reacción en la celda de combustible, se produce agua, que es emitida por el escape del autobús. Esto hace que los autobuses de hidrógeno sean muy amigables con el medio ambiente, ya que no emi1. Almacenamiento ten gases contaminantes de Hidrógeno: El hidróge- como el CO2. no se almacena en tanques a alta presión en el auto6. Sistema de Control: bús. Es un gas ligero y al- El autobús también cuenta tamente energético, lo que con un sistema de control lo hace adecuado para su electrónico que gestiona uso en vehículos. la distribución de energía entre la celda de combus2. Celda de Combusti- tible, el motor eléctrico y ble: Cuando el autobús ne- otros componentes, como cesita energía para mover- la batería si la tiene. se, el hidrógeno se envía desde los tanques a una 7. Regeneración de celda de combustible. Una Energía: Algunos autobucelda de combustible es un ses de hidrógeno también dispositivo que convierte tienen sistemas de frenado la energía química del hi- regenerativo. Esto signifidrógeno en electricidad. ca que cuando el autobús frena, el motor eléctrico 3. Reacción Quími- actúa como un generador, ca: Dentro de la celda de convirtiendo parte de la combustible, el hidróge- energía cinética en electrino reacciona con el oxíge- cidad, que se almacena en no del aire. Esta reacción la batería. ¿Cómo funciona un autobús de hidrógeno? Un autobús de hidrógeno funciona utilizando hidrógeno como fuente de energía para alimentar un motor eléctrico. Aquí te explico el proceso en detalle:
¿ES CIERTO QUE SE PIERDE UN DIENTE CON CADA EMBARAZO? Dra. Camila Goic
Es muy frecuente escuchar en la consulta: “Dra, tengo un desastre en mis dientes porque el bebé me robó todo el calcio durante el embarazo’’, pero deben saber que esto es un mito. Actualmente se sabe que el bebé para formar sus huesos, no roba el calcio de la madre, si no, que lo obtiene de su dieta, y en caso que esta dieta sea baja en calcio, éste recurre a las reservas óseas de la madre, pero nunca a los dientes. Con el embarazo se producen múltiples cambios fisiológicos que pueden afectar nuestra salud bucodental, generando mayor
incidencia de lesiones cariosas, alteraciones gingivoperiodontales (encía) o alteraciones de la mucosa oral. Caries y embarazo Durante el embarazo existen condiciones bucales ideales para tener una mayor actividad cariosa; existe la creencia de que se produce una desmineralización debido a la perdida de calcio para el nuevo ser, pero estudios realizados han demostrado que no existe desmineralización. Lo que ocurre es que durante el embarazo se altera la composición de la saliva y la flora oral, además aparecen vómi-
tos, reflujo, hay cambios alimenticios y muchas veces esto va acompañado de una higiene defectuosa; lo que puede afectar negativamente en el esmalte de nuestros dientes, haciéndolos más propensos a que se produzcan lesiones cariosas. Además, es de suma importancia saber que las caries son transmitidas verticalmente de la madre al hijo, por lo que requieren de un tratamiento curativo tanto para la madre como para cuidar la salud bucodental del futuro bebé. Enfermedad periodontal y embarazo Durante el embarazo es muy común que se inflamen y sangren las encías (gingivitis) debido a las alteraciones endocrinas y cambios hormonales; además también influye la higiene bucal deficiente, generando una acumulación de placa bacteriana, factor determinante en el aumento de la inflamación gingival considerada como el principal agente causal de la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal ha sido identifi-
cada como un factor de riesgo para que aquellas mujeres que la sufren durante el embarazo, tengan partos prematuros o hijos de bajo peso al nacer Recomendaciones Si estás embarazada, o planificas estarlo debes asistir a tu odontólogo de confianza para realizar una evaluación de tu salud bucodental, para así prevenir futuras complicaciones tanto para la madre como para el bebe, ya que el objetivo principal debe ser prevenir la caries y la gingivitis. Para ello, hay que cepillarse los dientes 30 minutos después de cada comida principal, usar hilo dental, pasta fluorada y hacerse las limpiezas dentales de rutina en la consulta dental. Además de una buena higiene dental, hay que mantener una dieta equilibrada y evitar los alimentos con muchos azúcares o bien buscar un momento dulce del día, ya que reducir la frecuencia y cantidades reduce el riesgo de caries. Recordar siempre fomentar la ingesta de frutas, verduras, lácteos y frutos secos.
EL GOLF EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS El golf en los Juegos Panamericanos tiene una data reciente y con solo tres presencias 2015 en Canadá, 2019 en Perú y el 2023 en Chile. Los golfistas Felipe Aguilar y Guillermo Pereira han conseguido dos medallas de bronce para Chile en los Juegos de 2015 y 2019 respectivamente. Ernesto Fernández de Cabo A.
Tras 65 años desde el comienzo de los Juegos Panamericanos, recién en su decimoséptima edición se incorporó el golf como disciplina. El golf ha estado presente en los 3 últimos Juegos Panamericanos desde que fue admitido en Toronto en el 2015 y sus competencias desde entonces han sido femeninas y masculinas en individuales y por equipos mixtos salvo en Santiago (2023) que se eliminó el evento por equipo mixto y solo se disputan las individuales. El golf hizo su debut en los Juegos Panamericanos, luego que este deporte fuera agregado a los Juegos Olímpicos el 2016 en Río de Janeiro. En los Juegos Panamericanos de Toronto (Canadá) participaron 63 golfistas de 20 países. La representación de Chile la integraron Felipe Aguilar, Mark Tullo, Valentina Haupt y Pilar Schele. Felipe Aguilar logró la medalla de bronce para Chile a un palo del ganador e igualado con el segundo que a la postre se llevó la medalla de plata. En tanto Mark Tullo llegó 11°, Valentina Haupt 24° y Pilar Schele 30° y en Equipos Mixtos fueron 13°. El colombiano Marcelo Rozo fue el vencedor y la plata fue para el argentino Tomás Cocha. En damas la colombiana María José Uribe logró
oro, seguida por la norteamericana Andrea Lee y la paraguaya Julieta Granada. En Equipos Mixtos oro para Colombia, plata para EE. UU. y bronce para Argentina. En la segunda presencia del golf en los Panamericanos realizado en Perú el 2019 compitieron 64 golfistas de 20 países en donde Chile también consiguió una medalla de bronce lograda por Guillermo “Mito” Pereira y el equipo chileno lo integraron además de Pereira: Felipe Aguilar Antonia Matte y Natalia Villavicencio. En individuales el triunfo fue para el paraguayo Fabrizzio Zanotti, seguido del guatemalteco José Toledo que obtuvo la plata. En damas la norteamericana Emilia Migliaccio el oro, seguida de la paraguaya Julieta Granada y la colombiana Paula Hurtado. Por Equipos Mixtos el triunfo fue para Estados Unidos, seguido de Paraguay y Canadá. En individuales Aguilar fue 30°, en damas Matte 21° y Villavicencio 26°.
Todo un acontecimiento deportivo fueron los Juegos Panamericanos realizados en Chile con un gran despliegue de delegaciones de deportistas de 21 países donde el golf tuvo por tercera vez presencia y nada menos que con dos consagrados golfistas ex PGA y ahora en la liga árabe LIV y donde eran favoritos para, por lo menos obtener una medalla, ya que tanto Niemann como Pereira en los Juegos Olímpicos pasados quedaron entre los top ten y ahora con el apoyo del multitudinario público que llegó al Country Club, en una cancha que conocían muy bien teníamos la esperanza de por lo menos obtener una medalla. Ambos destacados golfistas, sin que hayan tenido una mala actuación, no lograron satisfacer las expectativas que de ellos se esperaba.
El público para este evento fue extraordinario, nunca antes el golf había tenido tantos seguidores, superando ampliamente la cantidad de gente que acudió a ver las versiones del máximo evento golfístico nacional como es el Chile Classic en sus ya 6 versiones realizadas. El golf en el 2023 tuvo la participación de 64 golfistas de 21 países. En los individuales masculino el mexicano Abraham Ancer logró llevarse la medalla de oro, Sebastián Muñoz de Colombia la plata y el aficionado Dylan Menante de los EE. UU la medalla de bronce. En damas triunfó Sofía García de Paraguay, la plata fue para la colombiana Mariajo Uribe y el bronce para la canadiense Alena Sharp. Los golfistas chilenos que participaron fueron Joaquín Niemann quien logró el sexto lugar, Mito Pereira fue décimo y en damas Michelle Melandri el puesto 13 y Carolina Alcaíno llegó 22.
Disputados los 3 Juegos Panamericanos el medallero en la disciplina de golf quedó así:
Oro Plata Bronce Total Colombia 3 2 1 6 EE. UU. 2 2 1 5 Paraguay 2 2 1 5 México 1 0 0 1 Argentina 0 1 1 2 Guatemala 0 1 0 1 Chile 0 0 2 2 Canadá 0 0 2 2
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN. Estos son tiempos de leer y pensar en nuestro destino humano en esta Tierra que día a día destruimos y nos destruimos Desespiritualisándonos enceguesidamente en nuestra soberbia
ESTA ES LA PALABRA EL APOCALIPSIS DE SAN JUAN (CONTINÚA DEL 227)
El mensaje a Laodicea 14.- Escribe al ángel de la iglesia en Laodicea: He aquí el Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios, dice esto: 15.- Yo conozco tus obras, que ni eres frio ni caliente, ¡Ojalá fuese frio o caliente! 16.- Pero por cuanto eres tibio, y no frio ni caliente, te vomitaré de mi boca. 17.- Porque tú dices: Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad; y no sabes que tu eres desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo. 18.- Por tanto, yo te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio para que veas. 19.- Yo reprendo y castigo, a todos los que amo; sé, pues, celoso y arrepiéntete. 20.- He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y el conmigo. 21.- Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono. 22.- El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
4
La adoración celestial Después de esto miré, y he aquí una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí, como una trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube acá, yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas. 2.-Y al instante y estaba en el Espíritu; y he aquí, un trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado 3.- Y el aspecto del que estaba sentado era semejante a la piedra de jaspe y de cornalina; y había alrededor del trono un arco iris, semejante en aspecto a la esmeralda. 4.- Y alrededor del trono había veinticuatro tronos, y vi sentados en los tronos a veinticuatro ancianos, vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas. 5.- Y del trono salían relámpagos y truenos y voces; y delante del trono ardían siete lámparas de fuego, las cuales son los siete Espíritus de Dios. 6.- Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal; y junto al trono, y alrededor del trono, cuatro seres vivientes llenos de ojos delante y detrás. 7.- El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando. 8.- Y los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por dentro estaban llenos de ojos; y no cesaban día y noche de decir: Santo Santo, santo es el Señor Dios Todo poderoso, el que era, el que es, y el que ha de venir. 9.- Y siempre que esos seres vivientes dan gloria y honra y acción de gracia al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos, 10.- los veinticuatro ancianos se postran delante del que está sentado en el trono, y adoran al que vive por los siglos de los siglos, y echan sus coronas delante del trono, diciendo: 11.- Señor digno eres de recibir la gloria y la honra y el pode; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas.
5
El rollo y el Cordero Y vi en la mano derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con los siete sellos. 2.- Y vi a un ángel fuerte que pregonaba a gran voz: ¿Quién es digno de abrir el libro y desatar sus sellos? 3.- Y ninguno, ni en el cielo ni en la tierra ni debajo de la tierra, podían abrir el libro, ni aun mirarlo. 4.- Y lloraba yo mucho, porque no se había hallado a ninguno digno de abrir el libro, ni de leerlo, ni de mirarlo. 5.- Y uno de los ancianos me dijo: No llores: He aquí que el León de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos. (CONTINÚA EN EL 229)
¿TE REBELAS O TE RESIGNAS?
LAS DOS OPCIONES DE LA PLEBE ROMANA PARA SOBREVIVIR Los romanos corrientes partían con desventaja en la carrera de la vida. Aun así, unos prosperaron, otros se rebelaron y todos velaron por sus propios intereses. En la medida de sus posibilidades, claro. Ana Echeverría Arístegui De la revista Historia y Vida
Generales, senadores, aurigas, poetas, césares excéntricos y casquivanas esposas imperiales. Los romanos que protagonizan péplums y novelas históricas representaban, en realidad, menos del 1% de la población. Ya acaparaban casi toda la atención de los cronistas de su tiempo, como las celebrities de hoy acaparan los medios de comunicación. Pero si uno tenía la suerte o la desgracia de nacer en la antigua Roma o sus provincias, lo más probable es que su destino fuera el de un romano del montón, lo que los patricios de la época llamaban un plebeyo. Plebs significa muchedumbre, y así se dividía, en efecto, la sociedad en los inicios de la república:
El Foro Romano representaba el centro neurálgico de la civilización romana.
un pequeño grupo de privilegiados y una gran masa de ciudadanos con escasos derechos, con el añadido
de unos pocos esclavos la élite patricia. Solo ellos integrados en la vida fa- podían ser magistrados, miliar. La democracia es- sacerdotes o jueces, y solo (Continúa en la pág. 36) taba diseñada a medida de
(Viene de la pág. 35)
ellos tenían derecho a voto en el Senado. Las asambleas, o comicios, eran el único órgano en que la plebe podía hacer oír su voz, pero todo estaba amañado para que los votos de ésta jamás superaran los de los patricios. A los comicios curiales, los nobles acudían rodeados de clientes, ciudadanos que dependían de ellos económicamente y que votaban sin chistar al candidato al que apoyara su patrón. En las asambleas centuriales, las 98 centurias patricias superaban las 95 plebeyas. Y si todo esto fallaba, el Senado podía ejercer su derecho de veto y anular cualquier decisión tomada en asamblea popular. Los patricios basaban todas estas ventajas en la tradición, pero también en su poderío militar. Hasta el siglo VI a. C., la caballería era decisiva para ganar una guerra, y Roma, recién desvinculada del mundo etrusco y sus monarquías, dependía de la protección
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
de sus nobles caballeros. Pero hacia el siglo V a. C., la forma de guerrear cambió. La infantería se volvió decisiva en las nuevas tácticas militares, y los plebeyos, que por fin confiaban en su propia fuerza, empezaron a reclamar mayor protagonismo político. Huelga general Una crisis económica fue el detonante de una imparable carrera de mejoras sociales en la Roma republicana. Los campesinos corrientes están empobrecidos. Por su parte, los patricios necesitan a los plebeyos como soldados, para protegerse de un ataque inminente. Llegan a un acuerdo: a cambio de la ayuda de la plebe en el campo de batalla, se abolirá la esclavitud por deudas. Pasado el peligro, no obstante, los patricios se desdicen de su promesa. La plebe reacciona convocando una secesión, la primera huelga romana de la que tenemos constancia. Dejan Roma sin mano de obra, se marchan al vecino
monte Sacro y no bajan de allí hasta obtener tres cosas: una asamblea plebeya, dos magistrados plebeyos (los tribunos de la plebe) y un templo a la diosa Ceres, regido por sacerdotes también plebeyos. Los nuevos tribunos de la plebe gozaban de inviolabilidad, proporcionaban asistencia legal a las víctimas de abusos judiciales y, con el tiempo, adquirieron el derecho a vetar cualquier decisión del Senado que perjudicara gravemente los intereses de las clases bajas. El éxito de esta protesta animó a la plebe a seguir conquistando derechos. A mediados del siglo V a. C. se pone por escrito la ley de las Doce Tablas. No es precisamente una legislación progresista. Aun así, garantiza a los acusados el derecho a un defensor y, lo más importante, proporciona a todos los ciudadanos una norma escrita a la que apelar. Sería un error creer que estos movimientos sociales los instigaban campesinos y artesanos pobres.
Tras ellos se escondía la ambición de un nuevo estamento social, los comerciantes plebeyos enriquecidos, que aspiraban a obtener los mismos privilegios que los patricios. En 445 a. C. se autoriza por primera vez el matrimonio entre patricios y plebeyos. Un año más tarde se crea el cargo de tribuno militar, abierto por igual a candidatos de alta y baja cuna. Al siguiente aparecen los censores, que clasifican a los ciudadanos según su patrimonio. La jerarquía económica condiciona el ejército: cada soldado combate en una centuria u otra en función del equipamiento bélico que sus ingresos le permiten costearse. El dinero empieza a pesar casi tanto como la pureza de sangre. Una vez consolidadas las instituciones exclusivamente plebeyas, estos potentados cambian de táctica y reclaman cargos hasta entonces reservados a los patricios. Poco a poco conquistan la cuestura, el (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
consulado, la dictadura, la censura, la pretura y, finalmente, en 312 a. C., el último bastión: los senadores plebeyos obtienen pleno derecho de voto en el Senado. Institución que, además, ya no puede vetar de manera arbitraria las decisiones tomadas por la asamblea popular. Nace una nueva élite en la que patricios y plebeyos ricos, emparentados entre sí, ya no son tan distintos. Tierra y libertad La república halló un remedio eficaz para contentar también a los pobres y disminuir las tensiones sociales: el expansionismo. Los apuros económicos de los campesinos podían resolverse conquistando nuevos territorios y repartiendo las tierras de cultivo entre el pueblo. El problema era que también las familias pudientes querían ampliar sus haciendas, y su trozo del pastel siempre era mayor. Al principio, la guerra favoreció a los ciudadanos de alta y baja cuna. Además hubo una tercera clase beneficiada, los esclavos locales. La miseria ya no empujaba a los campesinos a vender a sus hijos, y en 326 a. C. se abolió la esclavitud por deudas. Quien quisiera siervos podía elegir entre abundan-
tes prisioneros de guerra. A estos se les dispensaba un trato inhumano. Y su tragedia acabó afectando también al campesinado libre. Roma, como dueña del Mediterráneo, se había convertido en una potencia con materias primas inagotables. El trigo que llegaba de provincias era tan barato que los campesinos locales no podían competir en precio y se arruinaban. Los grandes terratenientes aprovecharon la circunstancia para intimidar a los pequeños y obligarles a malvender sus parcelas. Los desposeídos inundaron las calles de Roma, condenados a vivir de los subsidios que los políticos repartían para ganarse el favor de la plebe. A finales del siglo II a. C., varias reformas trataron de devolver la dignidad a los campesinos sin tierra, pero todas fracasaron. Otro colectivo en lucha sí logró hacer realidad sus reivindicaciones. Los itálicos no romanos tomaron las armas en 91 a. C. para exigir la ciudadanía romana y sus correspondientes beneficios: derecho a participar en la vida política, a servir en el ejército y a contar en los repartos de tierras. No pretendían trastocar el orden social de Roma, solamente formar parte de él, y lo consiguieron en apenas
dos años. A partir de entonces, Italia entera sería el epicentro del Imperio. El principado de Augusto, que puso fin a la república y a cuarenta años de guerras civiles, no alteró significativamente la vida de los más humildes. En esencia, la estructura social se mantuvo intacta en tiempos de los primeros césares. No hubo movimientos revolucionarios de calado. Los principales focos de malestar se trasladaron a las provincias, cuyos habitantes se rebelaban de vez en cuando contra la dominación romana. Pero la propia romanización fue mitigando estos conflictos, a medida que las élites de provincias iban adquiriendo la ciudadanía y veían abrirse ante ellos las puertas de una brillante carrera política. Preocupada por mantener el control de un imperio tan extenso, Roma abandonó su política expansionista y fue estabilizando sus fronteras. El flujo de prisioneros de guerra esclavizados se interrumpió, y sus precios subieron de nuevo. Ya no resultaba conveniente explotarlos hasta la muerte, puesto que no eran tan fáciles de reemplazar. Gradualmente, el maltrato dejó de estar bien visto. Las leyes empezaron a regular las vidas de los siervos y a concederles cierta protección.
Ni libres ni esclavos A partir del siglo III d. C., una crisis económica sin precedentes se cebó en los habitantes del Imperio. La monarquía estaba debilitada, el Senado era papel mojado y el ejército asumía cotas de poder impensables hasta el momento. Por supuesto, las clases bajas fueron las más perjudicadas. Desde el mandato de Caracalla, todos los habitantes libres del Imperio eran ya ciudadanos romanos, pero de poco les sirvió. Las élites acababan de acuñar una nueva categoría jurídica que las distanciaba del populacho. Ellos eran honestiores, los más honrados y, cómo no, los más ricos. Por tanto, merecían toda clase de privilegios. A los humiliores, por su condición inferior, se les aplicaban leyes distintas y podían, por ejemplo, ser azotados y torturados, un trato que hasta entonces estaba reservado en exclusiva a los esclavos. El Estado, necesitado de recursos, sobrecargó de impuestos a todos los grupos sociales. A quienes carecían de dinero, se les exigían prestaciones laborales gratuitas. Se congeló toda movilidad social: para paliar la escasez de mano de obra, los oficios se hicieron obligatorios y (Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
hereditarios. Una red de funcionarios cada vez más corrupta recaudaba impuestos oficiales y extraoficiales. En el campo, pequeños propietarios endeudados que habían perdido sus haciendas firmaban pactos de arrendamiento con los grandes hacendados, que les cedían parcelas a cambio de un pago anual. Estos acuerdos, que al principio duraban
cinco años, no tardaron en hacerse vitalicios. A cambio, los campesinos eludían los impuestos estatales y obtenían la protección de sus patronos, que se defendían de los bárbaros fortificando sus villas. Mientras las condiciones de vida de los esclavos, al menos en teoría, mejoraban gracias a la nueva mentalidad cristiana, los colonos agrícolas se convertían de facto en
esclavos, siervos atados a la tierra. A partir del siglo IV, un colono sospechoso de querer abandonar su parcela podía ser encadenado. Se les prohibió ingresar en la Iglesia o el ejército, e incluso casarse con campesinos de otros territorios. La diferencia entre libre y esclavo, ciudadano y no ciudadano, dejó de tener sentido. Entretanto, las tribus germánicas campaban a sus anchas por amplias
partes de la vieja potencia. El Imperio de Occidente se desintegraba. De sus cenizas surgían ya las bases de la nueva sociedad feudal. Este texto forma parte de un artículo publicado en el número 540 de la revista Historia y Vida. ¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a redaccionhyv@historiayvida.com.
¿QUÉ ES LA COMISIÓN TRILATERAL? ¿Quién maneja el mundo? ¿FMI, BM, OMC, G 8, Foro Económico Mundial? ¿Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio? ¿El Club Bilderberg? Una de las instituciones más poderosas y de la que apenas se habla es la Comisión Trilateral. En INTERNET puedes seguir este tema.