LANDING
CONTRABANDO DE SERVICIOS
MAS INFORMACION EN WWW.TABSA.CL
CIEN CAMPESINOS CHILENOS PERDIDOS EN LA ESTEPA RUSA LA TERCERA REPORTAJES Autor: Francisco Artaza
Serían tres años lejos de casa. Eso les dijeron a 100 jóvenes campesinos chilenos, de entre 15 y 25 años, cuando les ofrecieron la “oportunidad de sus vidas”: una beca de mecánica y de manejo de maquinaria agrícola en uno de los mejores centros de estudios de la entonces Unión Soviética, durante el gobierno de Salvador Allende. Pero lo que sería una aventura se extendió por décadas. La mayoría nunca regresó. La desconocida historia de cien campesinos chilenos, entre los que se contaban cuatro mujeres, todos ellos seleccionados por los partidos Comunista, Socialista y el Mapu para viajar a capacitarse a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que quedaron varados en las estepas rusas recién comienza a revelarse. Casi 30 años tardó Cristián Pérez, autor del libro Vidas revolucionarias, historiador del Centro de Investigación y Publicaciones (CIP) de la Universidad Diego Portales y ex investigador del CEP, en reconstruir lo ocurrido con ese centenar de chilenos olvidados tras el Golpe de
Estado de 1973. Viaje a las estepas, cien jóvenes chilenos varados en la Unión Soviética tras el golpe (Editorial CataloniaUDP Escuela de Periodismo), próximo a salir a librerías, es el título de la larga investigación que llevó adelante Pérez y que comenzó con apenas un difuso indicio, como suelen comenzar las grandes historias. Todo partió a mediados de los años 90, un 11 de septiembre, durante una conmemoración del Golpe de Estado a la que Pérez fue invitado por un grupo de campesinos socialistas de Lo Calvo, un sector rural de la comuna de San Esteban, al interior de la Región de Valparaíso. Entre tragos y relatos de viejos recuerdos, alguien mencionó el caso de un grupo de campesinos de la comuna que había ido a la ex URSS a estudiar. Ninguno de los presentes tenía claro qué había pasado con ellos. Unos decían que habían sido detenidos y ejecutados por los militares antes de salir de Chile; otros, que habían alcanzado a llegar a Moscú, pero no sabían qué había sido de ellos. “Solo había un nombre
del cual tirar el hilo”, recuerda Pérez. El de Bernardo Tapia, ex regidor socialista de la zona, quien había regresado poco antes del exilio y cuyo hijo Manuel había sido uno de los becados a Rusia. Es Tapia quien le entrega a Pérez las primeras pistas. “Esta es la historia más difícil de seguir que he enfrentado, también la más difícil de reconstruir en mi mente. Se me hacía difícil imaginar a estos muchachos en Akhtyrskiy, Rusia”, relata hoy Cristián Pérez en su oficina de la UDP. Fueron varias las dificultades que debió sortear. “Se trata de un viaje semiclandestino. Pero, además, por el hecho de que los chicos y chicas que viajan eran de distintos lugares de Chile, no había contacto entre ellos, y los padres solo sabían que su hijo había viajado a la Unión Soviética a estudiar, pero no tenían idea de quiénes eran los otros”, explica. Se trata, además, de familias campesinas humildes, cuyos referentes políticos de la época, parlamentarios, regidores, dirigentes sindicales desaparecen o se esconden después del Golpe. “Apenas los chicos salen
de Chile se pierde el contacto con ellos. El Golpe se produce prácticamente el mismo día en que llegan a su destino dentro de Rusia. Por lo mismo, se genera una doble angustia. La de los chicos que no saben qué pasa con sus familiares en Chile, que son dirigentes agrarios de los partidos de izquierda, dirigentes sindicales o trabajadores que han sido parte de los asentamientos de la Reforma Agraria. Y, a su vez, en Chile sus familias tampoco saben qué les ha ocurrido a estos chicos, porque muy pocos saben acá que habían viajado. Eso se suma al rumor que corrió, proveniente de algunos latifundistas cercanos a las autoridades militares de la época, que dicen que fueron detenidos y asesinados antes de que pudieran salir de Chile”, señala Al atardecer del martes 4 de septiembre de 1973, tres buses de la empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE) salieron desde una casona de calle Dieciocho, en el centro de Santiago, rumbo al aeropuerto de Pudahuel. Para la mayoría
(Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
de sus pasajeros, era la primera vez que recorrían Santiago, no se habían alejado jamás de sus casas, ni siquiera habían viajado en tren y ahora estaban a punto de abordar una aeronave Ilyushis de Aeroflot, la línea aérea nacional soviética. Su destino estaba a más
de 14.000 km de distancia. En la ciudad de Akhtyrskiy, cerca de Krasnodar, en la estepa rusa, próxima al Mar Negro. Allí ingresarían al internado de la Escuela Media Técnica Profesional N° 9, por entonces un reconocido centro donde se cursaban simultáneamente la enseñanza media y el
aprendizaje de mecánica en maquinaria agrícola. A este instituto llegaban estudiantes de toda la Unión Soviética y también extranjeros. Vietnamitas, angoleños, cubanos y sirios pasaron por sus aulas en esa época. Tras hacer escalas técnicas en Lima, La Habana y Rabat, la aeronave llegó a Moscú el 5 de septiembre. El grupo de chilenos fue alojado en el hotel Cosmos y durante tres días los dirigentes del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), encargados de las relaciones con Chile, los pasearon por la capital rusa. Visitaron la Plaza Roja, el Kremlin y otros lugares turísticos e históricos que ni siquiera imaginaban. Un viejo exiliado español, ex-comandante del Ejército republicano, les sirvió de traductor durante esos tres días en Moscú. “Los testimonios apuntan
a la tarde del sábado 8 de septiembre como el día en que tomaron el ferrocarril del Cáucaso Norte para trasladarse 1.344 km al sur de Moscú, hasta la ciudad de Krasnodar, en la llanura rusa (…). Una banda de músicos que interpretaba melodías tradicionales y mujeres con ramos de flores en sus manos eran parte de la recepción que le habían preparado las autoridades de Krasnodar. Una alfombra roja esperaba a los sencillos campesinos chilenos”, reconstruye Pérez en su libro. “‘Nos dieron la bienvenida del país: un trozo de pan untado en sal’, recuerda Aldo Silva”, uno de los becados. Desde allí, en buses escoltados por policías, en un despliegue al que no estaban acostumbrados los jóvenes campesinos chilenos, reco(Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 4)
rrieron los 56 km. que separan Krasnodar del pueblo de Akhtyrskiy, donde fueron agasajados por los pobladores con otra bienvenida con música y flores. Les dieron ropas adecuadas para las bajas temperaturas de la estepa rusa: gruesas chaquetas acolchadas con lana, botas de cuero rellenas de lana y unos pantalones de tela ajustados en los tobillos y anchos en las caderas que no entusiasmaron en nada a los chilenos, quienes prefirieron seguir usando los característicos pantalones “pata de elefante” y las camisas estilo hippie, que llamaron la atención de los rusos y que tiempo después les traerían algunos problemas, cuando los chilenos montaron un taller clandestino de confección de ropa occidental, para ganar dinero extra, lo que estaba prohibido por las autoridades soviéticas. Dos días después de su ingreso al instituto de Akhtyrskiy, en la mañana del 12 de septiembre, el grupo de chilenos recibirá el golpe que les trastrocó para siempre sus vidas. “Antes del desayuno observaron que sus profesores conversaban en pequeños grupos con rostros preocupados. ‘Uno de
los educadores, que estaba a cargo de nosotros, decía ‘Allende’, lo único que entendíamos que decía ‘Allende’, clarito, y que ‘Allende estaba en el suelo’, dice Myriam Martínez”, una de las becadas chilenas. A otros, que habían ido a pasear a Akhtyrskiy antes de empezar en el instituto las primeras clases de ruso, se les acercó un hombre y les dijo: “‘Allende kaput ¡pum, pum!’, exclamaba el hombre, mostrando el suelo. Nos mirábamos con Verónica (Ortiz) y no entendíamos’, recuerda Aldo (Silva). Al poco rato, una mujer mayor, con lágrimas en los ojos, les dio a entender que algo le había pasado a Salvador Allende”. “Te puedes imaginar la incertidumbre en la que estábamos, sin tener una información, ya que no contábamos con un traductor al español”, le relató Ricardo Fabriga a Cristián Pérez. Recién el 13 de septiembre llegaron traductores a la escuela. “Nos pusieron en cuatro grupos, cada uno con un traductor, y nos explicaron bien lo que había pasado”, le dijo Germán Chandía a Pérez. El historiador reconstruye así la situación: “El gobierno de la Unidad Popular, el que los había enviado a estudiar
para volver y aportar en la construcción del socialismo chileno, ya no existía y todos ellos estaban a más de 14 mil kilómetros de distancia. Los recuerdos de familiares y amigos más cercanos los invadieron; muchos lloraban sin consuelo posible, otros ocultaban las lágrimas, pero para todos la noticia fue devastadora (…) Entre los jóvenes reinaba la confusión. No tenían certeza sobre cuánto alteraría sus planes la caída de la Unidad Popular, pero desde ese momento ya intuían que quizás no podrían volver una vez cumplidos los tres años de instrucción. Nadie sabía qué hacer. Había incertidumbre también entre los profesores y traductores”. Poco a poco, relata Pérez en su libro, “los jóvenes campesinos fueron asimilando la increíble idea de que estarían lejos de Chile por un tiempo indeterminado. El viaje de estudios con objetivos claros y tiempo preciso ya no existía. Sus vidas habían cambiado para siempre”. “La experiencia para los campesinos chilenos fue dura. Por un lado, estaban el dolor y la frustración tras el derrocamiento de Allende y las noticias que hablaban de encarcelación, desaparición
y ejecución de personas que eran conocidos de ellos en Chile. Por otro lado, los jóvenes se sentían presos en el sur de Rusia, pues no podían decidir qué hacer. A miles de kilómetros de su patria, con los pasaportes caducados, dependían de las autoridades soviéticas para realizar cualquier movimiento”, cuenta Pérez en su libro. La incomunicación era otro problema. Los menos tardaron meses, la mayoría años, en saber de sus familiares en Chile. Las escasas cartas que recibían debían transitar un largo camino antes de llegar a destino. De mano en mano, a través de contactos en diversos países, iban pasando los mensajes. A los chilenos no les quedó otra opción que seguir el plan de estudios y de a poco insertarse en una sociedad muy diferente a la suya. Para salir de la ciudad requerían de un salvoconducto otorgado por las autoridades soviéticas. Muy pocos chilenos lo consiguieron. El régimen de estudios era estricto. Dos chilenos, Juan Olivera Cerda y Carlos Padilla, fueron sindicados por los profesores de la escuela como los líderes (Continúa en la pág. 8)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 184, año 18, julio 2019. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Francisco Artaza, La Tercera; Alexander Santander; Carlos Pérez de Tendencias; La Basura que Comemos; Carlos Maldonado The Clinic; ANDA; Librería Tomislav; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
EN REALIDAD, CUÁNTO VALE TU VOTO
Es triste vivir y sentir la impotencia ciudadana al comprobar cómo esa inconsciente manipulación política ha descortezado desde la base el troco de la cultura ciudadana con todas sus hachas del cinismo, el despotismo, el desinterés y las violencias, asentadas en las indiferencias de los acomodos, en las irresponsabilidades, en las soberbias, en los manejos y los abusos que les ha permitido usufructuar del poder. Y predicando en el púlpito de esta democracia que ellos han profanado y prostituido, han secado sus raíces. (Y no dejan de repetir en su rosario: “Toda la culpa la tiene el gobierno anterior”). Y la masa hipnotizada por las cumbias, convencida de que esos “tamborileos” representan la alegría y la libertad junto con esa entretenidísima envenenante violencia televisiva (eso es arte); el distractivo chovinismo y sus sibilinos manejos de los dineros futbolísticos; y los fondos reservados; los avances en efectivo, todo con cualquier medio de pago; la permanente amenaza de la delincuencia; los malabarísticos decretos ley; los bondadosos bonos…, “calmantes”; los robos de cajeros automáticos, de las clonaciones de tarjetas; los portonasos…, y, la masa se entretiene con las historias de los generales ladrones, y asesinos inocentes, que intentan tapar sus heces con la tierra de los ”lobi”; y con las copuchas de esas famosas que cambian de cama; y la ingeniería de las sopaipillas, ¿cuál es el “sanguche” más grande? Coma sano, es tiempo de vivir sin drogas, beba conciencia, tome conciencia, use condón, y la “matraca” de la tercera edad, los vulnerables, aula segura… ¿qué pasó con la ley anti bombas Molotov? ¿Los 50 Km. por hora? Estos son los versículos de las oraciones y prédicas diarias. Y para ponerse serios amenizan con las redadas a los traficantes chicos. ¿Y de los traficantes de facturas falsas e ideológicas, y de los arreglines de SOQUIMICH, y los del banco Penta en clases de ética…? Y de tantos otros, nada se escucha. Con todo ese mareador quehacer, la gran masa no se detiene a pensar en mañana. Ése es el río revuelto que aprovechan los pescadores para tensar las redes de los tira y afloja: “Los niños que viven en la calle no son 500”, dicen unos, “son más de mil, dicen esos”, “la culpa es del neoprén”, intentan explicar aquellos; “la solución…, es más asignación de fondos para cambiar de color al SENAME”; “lo mejor es privatizar el SENAME”. La noticia termina informando del aumento de beneficios (dieta) para cada “cara de palo” en quinientas lucas más y se comenta que tramitan una asignación especial para papel higiénico: lo merecen, pues, los políticos evacuan y miccionan constante e ininterrumpidamente. Y el sueldo del secretario del senado, después de rebajarlo, quedó en 17 palos mensuales. Pobre patria nuestra, con estas langostas jamás veremos el fruto del verde esperanza. El sistema educacional chileno era similar al sistema educacional alemán y sistemas vigentes en Europa, lo que significó la nacionalización cultural sin ánimo de lucro y verdadero patriotismo por la acción de don Abelardo Núñez. Ese sistema lo destruyeron conscientemente para convertir el derecho a educación en un macabro negocio con cimiento político clasista. Y hablan de cultura, de identidad, de calidad de la educación y con sus brochazos políticos ensucian aún más la historia. Cuando se observa el avance científico de otros pueblos y se comparan esos sistemas educacionales con el nuestro, produce tal estado de frustración que limita con esa impotencia que genera la ira, frente a tanto descaro. Es tanto lo que han mentido, es tanto lo que han abusado, es tanto lo que han y siguen usufructuado de los dineros del Estado, que poco o nada ya se puede hacer optando por la vía de la razón para impedir el profundo deseo de defenestrarles. Los chinos partieron con la política de puertas abiertas iniciada al proponer las cuatro medidas de la modernización: agricultura, industria, ejército y ciencia y tecnología. Aquí, siempre se criticó el sistema comunista pero hoy está a la vista el resultado, y los que más criticaron ese sistema, están felices con sus utilidades y nos les importó arruinar la industria nacional. Es cierto, los chinos tienen tres mil o más siglos de evolución, tuvieron período de corrupciones, y decenas de millones murieron asesinados en el transito al progreso… Y nosotros ¿qué aprendimos de esos ejemplos? ¿Cuántos murieron en Chile, para pavimentar el retroceso y llegar a la incivilidad? ¿Qué tenemos hoy? ¿Qué fabricamos hoy? ¿Como pueblo de qué somos dueños realmente como Estado? (Simple, se reducen los aportes a la investigación científica). Como lo digan, el progreso que se proclama se basa en el impuesto que produce el consumo; todo está basado en la exportación de tierra-mineral a un valor que nos imponen y la frágil agricultura que pende de la espada del cambio climático, los aciertos científicos nacionales pasan a incrementar el capital foráneo. ¿Alguien ha pensado, Dios no quiera, qué pasaría si nos viéramos enfrentados a una guerra? El hambre mataría más que las balas. ¿Dónde está el proyecto energético marea motriz? No somos dueños ni de nuestro viento ni de nuestro sol. Todo se planifica políticamente desde la jibarización de las atribuciones del Estado: no olvidemos el Estado somos todos. (No nos estamos refiriendo a la manipulada ingeniería política; ese es otro tema). El ciudadano vota para que protejan sus derechos y una mayoría de esos “protectores” protegen los intereses foráneos y los personales, perjudicando a quienes les dieron el voto. No hay ley que no se discuta pasando por “los convenientes acuerdos”. (¿Si esos derechos son justos, por qué siempre hay oposición? Históricamente, lo que realmente le ha interesado al pueblo, éste, siempre lo ha legislado a pedradas en la calle. Ese ha sido históricamente el primer paso para convertir en ley ese interés común. Eso lo explica las veintitrés masacres de trabajadores que han ensangrentado las páginas de nuestra historia sin contar el 2 y 3 de abril en el ’57 y ese marzo del 69’ en Pampa Irigoin. Todos estos hechos se originaron por reivindicaciones sociales, a vista y paciencia de los elegidos y de la justicia. Ya es tiempo de pensar y actuar en propiedad como ciudadano no como usufructuario para defenestrar el parasitaje. En estos días ya se sienten las trompetas anunciando los tiempos de promesas, las compras conciencias y las ofertas de dignidad en liquidación, todo en un “combo” por cambio de temporada. Si te vendes, de nada te sirve reclamar, estás contribuyendo al fomento de la perversión política y a la degradación social. (Estamos seguros que muchas voces juzgaran de exageradas estas opiniones; pero, volveremos a explicar que las opiniones de esta página son el fruto de la opinión transversal de los lectores consultados sobre el tema).
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
(Viene de la pág. 5)
de una pequeña rebelión montada por los campesinos chilenos tras enterarse del Golpe de Estado. Fueron separados del grupo y relegados a una de las repúblicas asiáticas de la entonces URSS. Nunca más volvieron a reunirse. Durante su investigación para este libro, Pérez logró establecer que Olivera había regresado a Chile hace algunos años; de Padilla nunca más se supo. Es probable, sostiene Pérez en su libro, que aún viva en el lugar al que fue relegado. Poco a poco el grupo de campesinos chilenos se fue disgregando. Al terminar el primer semestre de clases, debieron rendir un examen y, según los resultados, fueron divididos en grupos. Los 45 más avezados, que ya manejaban algo el ruso y tenían mejores notas, siguieron sus estudios en Akhtyrskiy, y al término de los tres años, 25 de ellos pudieron seguir estudios superiores de Medicina, Ingeniería y Agronomía en las universidades soviéticas. Los que manejaban menos el ruso o no tenían condiciones para los estudios fue-
ron trasladados a la ciudad de Rostov del Don, donde siguieron un curso técnico en radiotelecomunicación. Otros optaron por aprender oficios en Akhtyrskiy: gásfiter, zapatero, técnico en refrigeración. Un tercer grupo, del que no hay claridad de su número, partió a Dubrova, en Bielorrusia, para seguir estudios técnicos básicos en mantención de tractores. Otros fueron destinados a la región de Volgogrado, ya no a estudiar, sino a trabajar de maquinistas a orillas del río Volga, a unos mil kilómetros de distancia de Akhtyrskiy. Allí ocurrió una nueva desgracia. “En una fecha imprecisa, mientras trataba de cruzar a nado un brazo del río Volga, murió ahogado Segundo Serrano, el primer fallecido del contingente de campesinos chilenos becados en la URSS en septiembre de 1973”, relata Pérez en su investigación. Sin posibilidad de regreso, los campesinos chilenos se hicieron a la idea de que sus vidas no volverían a ser las mismas. La mayoría de los hombres se casaron con rusas, mientras que las cuatro mujeres del grupo
de becados lo hicieron con chilenos. Participaban de grupos folclóricos en actos de solidaridad con Chile y demostraban lo aprendido en trabajos voluntarios en el campo. Según Pérez, los jóvenes chilenos se ganaron el aprecio de los rusos. A fines de los 70 y comienzos de los 80, el grupo volvió a dividirse. Al menos seis de los jóvenes campesinos partieron a Sofía, Bulgaria, a la Academia Militar. Se convertirían en oficiales de Ejército. Allí se unirían a otros jóvenes comunistas y algunos socialistas llegados clandestinamente desde Chile o desde el exilio en Europa. Entre ellos estaba José Valenzuela Levi, uno de los mejores alumnos y quien luego se convertiría en uno de los jefes militares del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Valenzuela lideraría el 86 el atentado a Pinochet y un año después sería asesinado por la CNI en la Operación Albania. Uno de los seis jóvenes chilenos llegados desde la escuela técnico agrícola en la estepa rusa que no quiso ser soldado, Roberto Osses, joven aficionado a
la música, se enfrentó a sus compañeros y les explicó la situación. Aunque recibió críticas, le permitieron dejar la escuela militar. El problema es que la operación era clandestina, por lo que debió permanecer en Sofía. “Así, sin pasaporte ni salvoconducto, sin el apoyo del Partido Comunista, quedó retenido en Sofía, dedicándose a la música”. Nunca más volvió a Chile y, según algunos testimonios recogidos por Pérez, es probable que haya muerto en Bulgaria hace algunos años. De los 100 jóvenes chilenos que salieron en 1973, Pérez logró ubicar sólo a 14, los que intentaron volver a Chile a mediados de los 90, aunque muchos no pudieron quedarse en lo que alguna vez fue su país. El Estado de Chile no les revalidó sus títulos profesionales ni técnicos obtenidos en Rusia, ni siquiera se tomó en cuenta el hecho de que habían sido enviados, algunos siendo niños, a capacitarse a más de 14 mil kilómetros de distancia, en una aventura que cambiaría para siempre sus vidas.
NO TE DEJES ARRASTRAR POR ESA CRUEL FASCINACIÓN QUE LLEVA AL VACÍO DE DONDE UN DÍA NO LEJANO TE SERÁ IMPOSIBLE REGRESAR DE “ESOS TIEMPOS MUERTOS,” DE LAS HORAS PERDIDAS, CON TU ALMA VACÍA.” HE AHÍ EL DRAMA, SABEMOS QUE TE ESTAS DROGANDO, PORQUE SE TE NOTA… AUNQUE INTENTES DISIMULARLO… SE TE NOTA…, PORQUE, YA NO ERES TÚ. LO QUE MÁS NOS CUESTA, ES IDENTIFICAR A TUS ASESINOS, A ESOS QUE TRAFICAN CON TU ALMA, AQUELLOS PRÓJIMOS CERCANOS, ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES DE TU SOLEDAD, AQUELLOS QUE CONTEMPLAN A DISTANCIA COMO TE DERRUMBAS ATRAPADO EN LA SUCIA RED DE LA INDOLENCIA. COMO DIJERA JUAN BAUTISTA VICO: “EN EL HORROR DEL VACÍO” Y TANTAS VECES NOS REPITIERA SANTO TOMÁS: “CON EL PESO DE LA TRISTEZA EN EL BIEN INTERNO”. SABEMOS QUE TE ESTAS DROGANDO, PORQUE SE TE NOTA…, YA NO ERES EL MISMO. ¡DÉJANOS AYUDARTE! Del libro Sentencias 2da edición
Inauguración no oficial del Gimnasio Cubierto de la Confederación Deportiva de Magallanes y presentación del Circo New York Por Alexander Santander Olate Profesor de Historia
El Gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes o Gimnasio Cerrado (como se le conocía en aquella época), fue inaugurado oficialmente el viernes 15 de septiembre de 1950. Lo que mucha gente no sabe es que hubo una inauguración no oficial acaecida en junio del mismo año, mientras todavía no se terminaba la obra y el personal se encontraba trabajando en la coyuntura y arreglos finales del mismo. Se aprovechó la llegada del Circo ‘New York’ (de la familia Farfán) para inaugurarlo, lo cual sirvió para dejar claro que el recinto era apto para recibir espectáculos de gran envergadura, tal y como lo realizó durante sus casi 60 años de vida, donde fue sede de actividades deportivas, políticas, culturales y artísticas, para beneficio y disfrute de la población magallánica. Circo ‘New York’ Si bien, su arribo desde Valparaíso hacia nuestra ciudad se produjo el domingo 4 de junio, a bordo del vapor ‘Alondra’, la prensa ha venido informando desde los primeros días de mayo de todo lo relacionado con su venida, desde las gestiones hechas por su representante, hasta el detalle de sus presentaciones. El señor Fouscat, representante de la compañía, ha tenido conversaciones con la Confederación Deportiva de Magallanes con la idea de poder presentar el espectáculo en el Gimnasio Cerrado, el cual, hasta esa fecha, se encontraba siendo intervenido en sus últimos detalles, por lo que su habilitación sería de forma provisoria. Además, pidió cooperación económica a la Municipalidad de Punta Arenas con el fin de amortiguar el elevado costo que esta iniciativa implica, lo cual tuvo favorable acogida, como se puede apreciar en las publicaciones municipales contenidas en las ediciones de ‘El Magallanes’, por lo que los precios de las entradas fueron populares o de bajo costo (acorde a una de las cláusulas), además se acordó repartir una cierta
cantidad de entradas gratuitas para escolares, asilos y hogares de niños. Fouscat piensa que el espectáculo será todo un éxito debido a que son pocas las compañías circenses que tienen oportunidad de presentarse en tal alejado territorio y, por lo mismo, la llegada de una de ellas, con su show de variedades, se presenta como algo sumamente novedoso y que no puede dejar de ser apreciado por la población.
El debut de la compañía circense fue el día jueves 8 de junio. Se presentaron regularmente y, por lo general, en más de una función por día, hasta el día martes 11 de julio. En la función debut se estima en 2.500 los asistentes quienes repletaron los espacios habilitados, quedando incluso gente afuera, la cual no tuvo la posibilidad de entrar aquella noche ya que la comisión organizadora se vio (Continúa en la pág. 28)
Mujeres en la Historia LA VIUDA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE LA CHAMPAÑA De Tendencias Carlos Pérez
La viuda Clicquot nació como Barbe-Nicole Ponsardin el 16 de diciembre de 1777, en Reims, al noreste de Francia. Era hija de Nicolás Ponsardin, un importante empresario textil que dejó de lado sus orígenes aristocráticos (era barón) para volverse jacobino (asociación política relacionada con la Revolución Francesa). Gracias a este movimiento, casi no vieron afectado su patrimonio, tras la revolución, una rareza dentro que acomodó a los nobles de esa época. Uno de los vecinos de la familia era el empresario Philippe Clicquot, con él compartían el control del mercado textil. Esta fue una de las razones que transformó a Barbe-Nicole en Veuve Clicquot, y así se consolidó la sociedad, al estilo de esos tiempos, ajustando el matrimonio de sus hijos.
Resumen Adegón
A los 21 años Barbe-Nicole contrajo matrimonio con el Francois, hijo del socio de su padre. Corría el 1798. Contrario a lo que se esperaba, el matrimonio se llevó bien. Tanto fue influenciado por su esposa, que él decidió dedicarse y participar en el pequeño negocio de su esposa. No tenía experiencia en ese rubro, pero los Ponsardin sí: una de las abuelas del clan había empezado la tradición. La idea no le pareció acertada a Philippe. En esa época Francia estaba en plenas guerras napoleónicas y comercializar champaña no era fácil por el bloqueo de las vías comerciales. Y tenía razón: a pesar de los esfuerzos el negocio no despegaba. En eso estaban cuando en 1805, con seis años de matrimonio, Francois se enfermó y transcurridos doce días se murió. (Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
“Los rumores hablan de un suicidio por los resultados económicos de la compañía, aunque es muy probable que fuera atacado por la fiebre tifoidea. Antes de la muerte de su esposo, Madame Clicquot no tenía ningún papel oficial en la empresa familiar. Es lo que contó a Tendencias Tilar Mazzeo, autora de The Widow Clicquot: The Story of
a Champagne Empire and the Woman Who Ruled It. Quién agrega que, sin embargo: “Ella, acostumbraba acompañar a su marido durante los primeros años aprendiendo el negocio desde afuera. Cuando este murió, ella se mostró capacitada para dar ese paso”. La muerte golpeó a la familia y su suegro decidió finalizar el negocio al final de (Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 12)
año. Pero la joven viuda tenía otra idea. Y propuso en reunión familiar arriesgar su herencia y hacerse cargo de la compañía. Para una mujer burguesa de esa época eso era extraordinariamente inusual. Pero lo más inusual resultó que fuera su suegro quien la apoyara en una muestra de inteligencia y “ella tenía fe en la familia” agrega Mazzeo. Aunque para ese suegro, su nuera tenía condiciones, ella debería aprender: “En la primera etapa del siglo XVIII, no era raro que las viudas de la clase obrera trabajaran en la elaboración de vino. En los libros de la firma Moet de esa época, casi la mitad de los productores de vino lo eran. Sin embargo, era muy inusual que una mujer elegante como Madame Clicquot…, trabajara. “Cuando su suegro mostró el acuerdo de apoyarla con ese nuevo negocio, acordó con ella que iba a necesitar un aprendizaje de cuatro años con otro empresario de vinos como socio. Después de eso, si quería llevar el negocio por sí
sola, él la apoyaría”, explica Mazzeo. Así, la viuda estuvo cuatro años trabajando con el enólogo Alexandre Fourneaux, pero no logró levantar el negocio. La empresa estaba quebrada. Por eso tuvo que acercarse a su suegro nuevamente para pedirle fondos. Y sorpresivamente le dijo que sí. No iba a tener una segunda oportunidad, por eso decidió mirar al desconocido mercado ruso. Sabía que si lograba llegar al lejano país, salvaba su champaña. ¿El problema? Las guerras napoleónicas y sus bloqueos navales que impedían la navegación comercial. Así que se arriesgó y decidió a contrabandear sus mejores embarques hasta Amsterdam. La idea era ganar tiempo hacia Rusia, a la espera de la inminente declaración del fin de la guerra. Por eso, una vez terminado el conflicto, su producción llegó a San Petersburgo con semanas de antelación a la de sus competidores. A los pocos días el zar Alejandro I, declaró, que era el único champaña que deseaba beber y la moda se propagó por toda la corte rusa. “Después de su conquis-
ta del mercado ruso, la demanda de su producto fue enorme. Sin embargo, el uso de las antiguas técnicas de limpieza de la levadura en las botellas eran lentas y laboriosas, perjudicando la calidad de las burbujas”, nos cuenta Mazzeo, en referencia al antiguo método para hacer la bebida, elaborada a base de vino, azúcar y levadura, y que tenía dificultades con lo que se conoce como fermentación secundaria, proceso en el que la levadura consume el azúcar generando un sedimento que enturbiaba el aspecto de la bebida y esto demoraba la producción al retirarlo. Por eso “ella, inventó la solución trabajando de noche en secreto y pidiendo a un obrero hiciera agujero en la mesa de su cocina, experimentó con una nueva idea para llevar a cabo esa tarea y, al hacerlo inventó la tabla de cribado”; el sistema consiste en dejar la botellas inclinadas hacia abajo dentro de agujeros en bandejas de madera, lo que hace más sencillo y rápido retirar ese molesto sedimento. A pesar del la gran cantidad de trabajadores que tenía, el sistema fue un secreto que se mantuvo por décadas lejos de la competencia. Esto le dio una ventaja definitiva. “Su técnica hizo posible la producción de una mejor champaña, más rápida y menos costosa, y todavía se utiliza en las casas de vendimia”. Gracias a
este invento dice Mazzeo, el burbujeante dejó de ser un producto artesanal transformándose en industrial. Así el champaña de Veuve Clicquot, llegó a lugares tan lejanos como los puntos septentrionales de Europa o EE.UU. y traspasó las fronteras de las clases altas, alcanzando a todos los públicos. En términos más personales, esta dama, jamás se volvió a casar. Fue una decisión lógica: si lo hacía, debía entregar el control del negocio al marido. “En el siglo XIX, si una mujer no estaba casada dependía de su padre, no podía tener una cuenta de ahorro ni bancaria, ni administrar trabajadores. Si estaba casada, esas funciones eran derecho del marido”; es lo que dijo la archivista de Veuve Clicquot y agregó: “Solo una viuda podía tomar posición como jefe de una compañía”. Madame Clicquot, falleció en 1886, dejando una empresa con ramificación mundial y cambiando para siempre el negocio del champaña. “Su mayor legado es que fue la primera mujer en la historia en dirigir un imperio comercial internacional, que creó ella misma con visión, pasión, disciplina y audacia”, concluye Mazzeo. Fue la primera mujer en ser empresaria pero en ese comienzo tuvo el aporte de su suegro, con su apoyo emocional y económico: un varón inteligente.
Nicolás Guillén Cubano
TENGO Cuando me veo y toco yo, Juan sin Nada no más ayer, y hoy Juan con Todo, y hoy con todo, vuelvo los ojos, miro, me veo y toco y me pregunto cómo ha podido ser. Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de andar por mi país, dueño de cuanto hay en él, mirando bien de cerca lo que antes no tuve ni podía tener. Zafra puedo decir, monte puedo decir, ciudad puedo decir, ejército decir, ya míos para siempre y tuyos, nuestros, y un ancho resplandor de rayo, estrella, flor. Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de ir yo, campesino, obrero, gente simple, tengo el gusto de ir ¡es un ejemplo! a un banco y hablar con el administrador, no en inglés, no en señor, sino decirle compañero como se dice en español.
Tengo, vamos a ver, que siendo un negro nadie me puede detener a la puerta de un dancing o de un bar. O bien en la carpeta de un hotel gritarme que no hay pieza, una mínima pieza y no una pieza colosal, una pequeña pieza donde yo pueda descansar. Tengo, vamos a ver, que no hay guardia rural que me agarre y me encierre en un cuartel, ni me arranque y me arroje de mi tierra al medio del camino real. Tengo que como tengo la tierra tengo el mar, no country, no jailáif, no tennis y no yatch, sino de playa en playa y ola en ola, gigante azul abierto democrático: en fin, el mar. Tengo, vamos a ver, que ya aprendí a leer, a contar, tengo que ya aprendí a escribir y a pensar y a reír. Tengo que ya tengo donde trabajar y ganar lo que me tengo que comer. Tengo, vamos a ver, tengo lo que tenía que tener.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
HEIMITO VON DODERER (1896-1966)
Escritor austríaco En una de sus novelas muy complejas por el entrecruzamiento de sus múltiples intrigas y de sus personajes, Doderer, busca el verdadero ser detrás de sus actos. Este medievalista, que comenzó su carrera literaria antes de la guerra, no fue reconocido hasta la publicación editada en 1951, La escalera del Strudhof. La realidad se disloca, y la novela está compuesta de fragmentos que se imbrican los unos a los otros, extractos de diarios íntimos, sueños, recuerdos, etc.; la lengua, por su parte, se renueva constantemente, diferenciándose según el nivel social, remontándose a su estado medieval. Continúa su demostración de la existencia del ser en la obra de 1956 Los demonios, y vuelve a su primer estilo en su diario: 1964 Tangentes.
ÉTIENNE DOLET (1509-1546)
Nació en Orléan Francia Humanista e impresor en Lyon, llevó una vida agitada y vagabunda, y aún hoy sigue siendo un personaje enigmático. Escritor erudito y fecundo, poeta, panfletario, comentarista traductor de los clásicos, editor de los Modernos, importante lexicógrafo (editor de diccionarios): 1536-1538 Cometarii linguae latinae, fue acusado de herejía y condenado a morir en la hoguera, en la plaza Maubert de París. Sigue siendo un símbolo de la libertad de espíritu aplastada por la intolerancia.
JOHN DONNE (1572-1631) Poeta inglés
Hijo de madre galesa, nacido en Londres. Realiza estudios de derecho y se interesa muy pronto por la vida teatral londinense. Católico de nacimiento, se convirtió más tarde a la religión anglicana. Realiza numerosos viajes, sobre todo a las Azores. Siendo secretario del ministro de justicia, contrajo matrimonio secretamente y, a petición de su suegro, fue destituido del cargo en 1601. Pone todo su talento de polemista al servicio de la Iglesia anglicana y en 1615 se ordena sacerdote. Convertido en un predicador de gran renombre. En 1621 es designado déan (decano) de la Catedral de San Pablo. Murió, de manera realmente teatral, en 1631, tras haberse hecho pintar envuelto en un sudario para guardar la imagen de él hasta su muerte. Su obra se compone de dos partes muy distintas. Escribió varios poemas líricos, agrupados sobre todo en el libro publicado en 1611 Elegías y sonetos: en ellos, el sentimiento amoroso se expresa con gran diversidad; al tono desenfadado le suceden evidentes rasgos de odio que dan paso a la expresión del deseo sensual. Pero la añoranza y la decepción se ven superados por la aspiración del poeta a una pasión eterna que le asegurará la inmortalidad. Donne, es también, y quizá ante todo, un poeta metafísico. En sus sermones, sus sonetos e himnos
sagrados, expresa su fe. Desarrolla, con una sombría elocuencia y un gusto a veces excesivo por la teatralización, los temas de la muerte, del Juicio Final y de la Resurrección. El tono apocalíptico no le impide afirmar unas preocupaciones morales y psicológicas que le acercan a veces al ensayista francés del siglo XVI Michel Montaigne. Aunque de inspiración bien diferente, la poesía lírica y la religiosa se relacionan por su vigoroso estilo, por la originalidad de las imágenes, y su obra experimentó un sorprendente contagio: el vocabulario de la teología acabó apoderándose de la poesía amorosa.
JOSÉ DONOSO YAÑEZ (1924-1996)
Escritor chileno Premio Nacional de Literatura 1990 Nació en Santiago. Estudió Literatura en la Universidad de Chile y luego en la universidad de Princeton en EE.UU. Considerado como el novelista más importante del país en los últimos años y como una de las figuras más destacadas de la nueva narrativa hispanoamericana. Se dio a conocer en 1955 con una serie de relatos: Veraneo y otros cuentos, caracterizados por su diversidad temática, y dos años más tarde en 1957 publicó su primera novela, Coronación, en la que traza una implacable denuncia de la alta burguesía: un universo en decadencia, cerrado y obsesivo. En 1966 aparece: Este domingo y El lugar sin límites, continúan con la línea de crítica social, aunque con un lenguaje más conciso y elaborado. En 1970 publicó la que tal vez sea su obra maestra El obsceno pájaro de la noche, donde adopta un tratamiento claramente surrealista: “La ambigüedad está llevada hasta sus últimas consecuencias y las distintas realidades propuestas por el autor se mezclan en un mundo esquizofrénico poblado por seres decrépitos, obsesiones, símbolos, personajes esperpénticos y monstruos que exponen toda la brutalidad de lo horroroso y la fragilidad de las formulaciones del inconsciente”, Ana María Moix (Poeta, novelista, cuentista, traductora y editora). Otros títulos posteriores que jalonan su honda preocupación social y su permanente indagación en las nuevas formas narrativas, son: 1973 Tres novelitas burguesas; 1978 Casa de campo (Premio Crítica española); 1980 La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria; 1981 El jardín de al lado; 1982 Cuatro para Delfina: 1986 La desesperanza.
LEÍMOS PARA USTED
JOSÉ TOLEDO
FUERTE BULNES La Historia Secreta Impreso en La Prensa Austral 2018 Una obra que revela aspectos desconocidos de Fuerte Bulnes
La obra fue muy bien evaluada por la mayor autoridad nacional sobre historia de la Patagonia, el abogado don Mateo Martinic Beros, Premio Nacional de Historia. Una de las pinturas más caras del mundo pertenece al pintor francés Paul Gauguin. Y el padre de Paul Gauguin está sepultado en Fuerte Bulnes. La obra ¿Cuándo te casas? fue vendida recientemente, en el año 2015, en cerca de 300 millones de dólares a un comprador desconocido. El primer femicidio registrado históricamente en la Patagonia ocurrió en Fuerte Bulnes. El herrero de la colonia, Juan Antonio Cuiña, dio muerte a su esposa Juana Llancalahuén. En 1844 hubo una plaga de ratones en Fuerte Bulnes. En noviembre de ese año, en menos de un mes cazaron en trampas más de 11.200 ratones. Y los habitantes a esa fecha eran apenas 59 personas. Fuerte Bulnes es un orgullo para Chile, ya que gracias a este pequeño grupo de chilotes es que hoy estos inmensos territorios desde Aysén hasta la porción Antártica Chilena pertenecen a nuestro país. En 200 páginas, su autor, el periodista, historiador e investigador
Fuerte Bulnes es hoy un potente atractivo turístico de la Patagonia y esta obra es el complemento ideal para los turistas nacionales, extranjeros y todo aquel que busque conocer mayores antecedentes de esta helada parte del territorio austral.
Nelson Toledo, invita a descubrir capítulos desconocidos o poco difundidos del heroico primer asentamiento chileno en la Patagonia. El tema no había sido abordado por
los investigadores hace 75 años, si se toma como referencia la obra Fuerte Bulnes del historiador Armando Braun Menéndez, cuya primera edición fue publicada en 1943.
FUERTE BULNES, UN ORGULLO NACIONAL Ubicado a sólo 60 kilómetros al sur de Punta Arenas, Fuerte Bulnes es un orgullo nacional y merecía una obra. Es que fue gracias a la llegada de la goleta Ancud a este sector que los territorios desde Aysén hasta la Antártica pasaron a ser definitivamente de nuestro país. Corría el mes de mayo de 1843 y una frágil nave de guerra construida en Ancud, bautizada con el mismo nombre, zarpaba del puerto del mismo nombre. El hecho no era menor para esa pequeña y pobre ciudad, cuya comunidad entera se agolpó ansiosa en el muelle para despedirla batiendo sus pañuelos al viento. Es que además de la incierta travesía que iniciaba, era también el primer barco de guerra construido en Chile. Después de una travesía infernal y de sortear (Continúa en la pág. 18)
(Viene de la pág. 17)
mil obstáculos, que incluso pusieron en peligro la misión, por fin la pequeña goleta Ancud logró arribar a la Punta Santa Ana, en los fríos e inhóspitos territorios de la Patagonia. Al mando del capitán John Williams o Juan Guillermos, un grupo de esforzados chilotes venían con el firme propósito de enarbolar el emblema patrio y entregarle a Chile de una vez y para siempre estas tierras y cumplir por fin el sueño de O’Higgins. Su llegada no pudo ser más precisa, puesto que al día siguiente un barco francés, Phaeton, arribó con claras intenciones de apropiarse de estas tierras para Francia. Luego los chilenos se dieron a la tarea de construir Fuerte Bulnes. El tiempo diría que esta ubicación no era la más adecuada. Pero aquí se inició un nuevo capítulo en la historia de Chile, que por fortuna
podemos conocer gracias a los testimonios escritos que dejaron varios de sus gobernadores. Acá se iniciaba una epopeya de sacrificios, de duros inviernos y de noches interminables, donde campeaban la nieve y el viento implacable en un mundo perdido, habitado hasta entonces sólo por los primitivos habitantes de estas tierras. En esta nueva obra del investigador Nelson Toledo se muestra una parte de esa epopeya hasta hoy poco conocida y, al mismo tiempo, escasamente difundida. Desde las comodidades de hoy, cuesta imaginar los sacrificios, el exceso de trabajo y las penurias sin cuento que padecieron en un pasado no muy lejano estos seres humanos producto del aislamiento. En su condición de chilenos, mal vestidos y muchas veces mal alimentados, nadie en el norte del país los llevaba ni de apunte.
Simplemente al resto de Chile poco le importaban. Les enviaban ropa y calzado en tallas incorrectas, de pésima calidad y además en número insuficiente. En estos territorios librados a los vientos se comía poco y se trabajaba demasiado. Fuerte Bulnes y el primer femicidio en la Patagonia A través de 200 páginas su autor nos invita a descubrir y recrear pasajes desconocidos ocurridos en la colonia de Fuerte Bulnes, que finalmente debió ser abandonada para trasladarla a un lugar más halagüeño, a la Punta Arenosa, feliz iniciativa que adoptó con decisión el gobernador José de los Santos Mardones. En cada uno de sus capítulos su autor revela, en forma rigurosa y a la vez amena, muchos aspectos desconocidos que ocurrieron en Fuerte Bulnes, como por ejemplo el primer femicidio en la Patagonia, la plaga de ratones que asoló a esta colonia donde la tragedia y la fatalidad estaban a la vuelta de la esquina. Es poco conocido además que nada menos que el padre del famoso pintor francés Paul Gauguin está sepultado en el cementerio de Fuerte Bulnes y cuyos restos fueron encontrados por investigadores de la Universidad de Magallanes. El mayordomo del señor gobernador Fuerte Bulnes es una comedia amarga, porque aquí ocurrieron hechos jocosos y a la vez tristes. Jocoso y casi ridículo es el caso del mayordomo que le enviaron al gobernador Mardones. De seguro con la mejor de las intenciones, en 1847 el comandante general de Marina de Valparaíso le envió al gobernador José de los Santos Mardones un flamante mayordomo para el servicio de su casa, individuo que llegó a bordo del bergantín Cóndor. ¿Un mayordomo para un lugar tan salvaje y rudimentario como Fuerte Bulnes? El gobernador no supo si enojarse o tomar este desubicado envío con humor. Por lo pronto, puso a prueba las aptitudes del mayordomo para
ver alguna posibilidad de emplearlo como maestro de escuela o tal vez como encargado del almacén de víveres. Pero el fulano este no dio resultado ni en lo uno ni en lo otro, por lo que fue devuelto al norte del país. Un frailecito de esos de antes También podemos conocer a través de las páginas de esta obra la heroica labor del primer sacerdote en estos territorios, fray Domingo Pasolini, un frailecito de esos de los tiempos viejos, quien hizo suyo el refrán de “a Dios rogando y con el mazo dando”. Es que fray Passolini no dudó nunca en arremangarse la sotana para empuñar el hacha y el serrucho y aserrar los tupidos bosques de ese entonces. Por cierto, Fuerte Bulnes no fue nunca un lugar paradisíaco ni menos un resort, por eso no nos debe extrañar que muchos decidieran emprender la huida. Prefirieron enfrentar la pampa y sus peligros, con el riesgo además de ser víctimas de los aborígenes. Totalmente comprensible. Es que cualquier cosa era mejor que vivir en este infierno que remedaba un poblado. Pero fue gracias a esta epopeya olvidada, desconocida para el resto del mundo, que se dio comienzo al poblamiento de esta helada parte de Chile. Fueron los sacrificados comienzos. Por eso no sorprende que más tarde, ya instalados en la incipiente Punta Arenas, se produjeran dos sangrientos motines. Que no fueron los únicos por cierto, ya que hubo otros intentos menores que fueron reprimidos con severidad por la autoridad. En suma, Fuerte Bulnes, la Historia Secreta, es historia y a la vez homenaje a la memoria de esos pioneros, muchos de ellos chilotes, que entregaron sus vidas haciendo patria en el fin del mundo. Fuerte Bulnes, la Historia Secreta, de Nelson Toledo, permite recrear parte de esta epopeya que se escribió con sangre, sudor y lágrimas en tiempos no muy lejanos, a 60 kilómetros al sur de Punta Arenas.
LARGA VIDA A LA PRENSA ESCRITA ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVISADORES DE CHILE ANDA
El presidente de Valida y gerente general de Publimetro, Augusto Marcos, ve en la priorización y profundización de la información el futuro de la prensa, así como en el desarrollo de contenidos atractivos para las marcas y sus audiencias. Creada en octubre de 2002, Valida es una organización gremial fundada por Anda, ACHAP, diarios y revistas, con el objetivo de certificar los niveles de circulación, lectura y hábitos de lectoría de los medios escritos en nuestro país. El organismo desarrolló un sistema basado en procedimientos certificados por empresas de prestigio internacional y con una propuesta metodológica que con el tiempo se ha ido complementando y (Continúa en la pág. 20)
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
(Viene de la pág. 19)
perfeccionando, con el fin de poder seleccionar los vehículos publicitarios de acuerdo a parámetros objetivamente determinados. En estos más de 16 años de funcionamiento, sin duda el escenario de medios se ha transformado drásticamente, donde la explosiva expansión de los medios digitales y su adopción masiva por parte de las audiencias ha afectado fuertemente a los medios escritos, lo que tiene a este organismo en una profunda reflexión respecto de su rol y futuro, como se desprende de las palabras de Augusto Marcos. P.-¿Cómo se plantea hoy Valida? R.- Estamos en un minuto de refundación de la función de Valida en el mercado. Tiene un nombre y posicionamiento que en el tiempo ha permitido que las marcas confíen en los números que entrega Valida, como certificador de cifras que en este mercado no había. Hoy Valida es una herramienta fundamental para que las marcas y las agencias de medios puedan planificar su estrategia de medios de prensa y revistas. Entrega cifras de cantidad de lectores por soporte y por
target definido (a donde va lo tuyo). Estamos en un proceso de profundizar y mejorar la información que entregamos y definiendo un nuevo rol, siempre en línea de la transparencia y credibilidad de las cifras. La idea es masificar los servicios a otros medios que no son parte de la actual mesa de Valida, entregando un servicio al mercado de seriedad y veracidad. P.-¿Diría que la prensa escrita está en un punto de quiebre? R.- Yo diría que la prensa tiene el problema de que no está de moda, porque en efectividad sigue funcionando. Cuando miras la solidez de la estrategia de suscripciones de dos grandes conglomerados de prensa, o bien las cifras de lectoría de un diario como Publimetro, que tiene 412.000 lectores los viernes, te das cuenta que no hay crisis de audiencia, pero es un medio al que le falta ponerse al día y ponerse a la moda. P.-¿Cómo debería hacer eso? R.- Nosotros como prensa, debemos rescatar y destacar todas nuestras fortalezas en las cifras de lectoría y de circulación, además de tratar
de generar valor a través de nuestra calidad editorial en un mercado lleno de problemas por noticias falsas y tráfico digital irreal. P.-¿Cómo se está relacionando la prensa con las marcas? R.- La prensa ha sido un excelente vehículo para traspasar su valor de marca y engagement (compromiso) con las audiencias a los clientes, desde el avisaje tradicional, cosa que hoy sigue siendo muy relevante. En mi opinión, el cambio en que estamos trabajando hoy es generar a través del contenido, un puente que pueda vincular a las audiencias de los medios con los intereses de las marcas, que genere valor e interés. P.-¿Cómo están respondiendo las marcas frente a eso? R.- Es un producto de gran interés para las marcas, hay mucha percepción de valor en desarrollar contenido que sea de interés para las audiencias y que finalmente pueda contribuir a mejorar los objetivos que persiguen las marcas. Es un proceso iterativo (repetitivo), se desarrolla una venta consultiva donde por lo general el resultado siempre es positivo.
P.-¿Ése es el futuro para los medios escritos? R.- El rol de la prensa escrita de priorización y profundización de la información tiene vida por mucho tiempo más y es un complemento perfecto con el modelo digital de breaking news. Hay modelos de medios que están revirtiendo la proporción y potenciando la suscripción con contenido de calidad… Hay varios modelos exitosos de medios tradicionales internacionales, que han crecido enormemente en la venta de suscripciones digitales; el caso más emblemático es el del The New York Times, que desde US$ 4 por mes te puedes suscribir desde cualquier parte del mundo. P.-¿Qué está haciendo la prensa para conquistar al público? R.- La prensa está permanentemente tratando de interpretar los contenidos de las audiencias, y hoy además ha estado incorporando métricas adicionales y tecnología para adelantar lo que será noticia mañana.
AHORRE DINERO VIGILANDO EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Revise sus cuentas: A.-Fíjese en algunos datos que aparecen en sus boletas de luz, agua y gas; y verifique que el cobro corresponda al consumo de su hogar: B.- Compruebe número de cliente. C.- Compruebe período de lectura para saber de qué a qué fecha D.- Compruebe el consumo, expresado en unidad de medición, vea tabla de valores, verifique que todo coincide con el total a pagar. E.- En las cuentas vienen unos gráficos que explican lo que ha gastado en los meses anteriores. Ponga atención a este dato para que controle su consumo. F.- Si no entiende busque a quien le enseñe y póngase de acuerdo con la directiva de su junta de vecinos para que les enseñen a mirar las boletas
R
R
CONSEJOS DE AHORRO Y SEGURIDAD 1.-Desenchufe los artefactos que no está usando; 2.-Esa pequeña lucecita que queda encendida, también genera consumo… 3.- Cambie las ampolletas por las que producen economía. (las ampolletas eficientes tienen sus riesgos: INFÓRMESE NO PERMITA QUE LAS MANIPULEN LOS NIÑOS. 4.-Las lámparas halógenas de pie consumen demasiado, por lo que manténgalas lo más bajas posible. 5.-Cuando use el hervidor guarde el agua que sobra en un termo, (ahora: el agua hervida en estos artefactos dañan la salud no prepare mamaderas ni alimentos de niños con esa agua hervida en “hervidores eléctricos”. 6.-Cuando lave, hágalo con la carga completa, ahorrará agua y luz. 7.-Apague la pantalla del
computador cuando decida hacer otra cosa o prográmelo en la opción ahorro. 8.- Abra su refrigerador solamente cuando sea necesario. Cuando salga de viaje considere dejarle desconectado o asegúrese que la puerta quede bien cerrada. Si este artefacto tiene más de 10 años de uso consume más del doble que
cuando lo compró. 9.- Organice la sesión de planchado de ropa las menos veces posibles en la semana. Hágalo de preferencia en las mañanas. 10.- Los artefactos eléctricos no deben ser manipulados por niños. Si lo hacen deben estar vigilados por un adulto.
EL PUEBLO QUE NO SIEMBRA SU TRIGO QUE NO EDUCA SUS HIJOS QUE NO CULTIVA Y REFUERZA SU FE QUE NO FORJA SUS ARMAS QUE NO TIENE LÍDERES HONESTOS: JAMÁS DEJARÁ DE SER ESCLAVO…
Sentencias 3ra edición
EN CUESTIÓN DE SALUD TODO PASA POR LA VERDADERA RAZÓN:
CADA VEZ COMEMOS ABUNDANTEMENTE PEOR Del libro LA BASURA QUE COMEMOS Editorial Grijalbo Impreso en México
Llegará el día en que no sabremos que estamos comiendo ni de qué estamos enfermos. Cada día que pasa aumentan los enfermos. Las cifras de muerte por cáncer y los infartos aumentan. Cada año crece la lista de contagiados con el virus del SIDA. Y los informativos técnicos en salud dejan a la vista cifras en aumento de extrañas enfermedades. Muy pocos saben cual es el porcentaje de química que estamos engullendo al comer comida chatarra. Este es el resultado de la vida moderna que obliga a la mayoría a no cocinar en casa sus alimentos; lo que lleva a consumir lo más rápido posible todo lo que ocupe menos tiempo de elaboración y ese sistema lo ofrece el ‘fast food’. Desde principios de los años 50’, comenzó la invasión cultural de
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
la comida chatarra con esos perros calientes y los azucarados refrescos que poco a poco empezaron a desplazar la comida del hogar preparada con productos nacionales. Así nos fuimos creyendo gringos, quienes introdujeron las “chatarreces”. Además, por muchas razones el humano se ha visto en la necesidad de conservar para hacerles durar más tiempo en condiciones de ser consumidos, de ahí los inventos han logrado buenos resultados sin perder sus valores nutritivos. Lejos en el tiempo quedaron los procesos de ahumado, salado, secado, escurrido o fermentado que aún se ofrecen folclóricamente y se consumen como exquisiteces…, del recuerdo. De las plantas, y sustancias animales se han logrado colores que se usaban para
teñir tejidos y decoración de edificios, pero de esos también se usan para colorear alimentos. En 1862 el químico alemán August Wilhelm Hofmann, descubrió los colores orgánicos naturales (anilinas) a partir de plantas y metales. Otra de las principales inquietudes gastronómicas fue el resultado de encontrar rutas al sabor, que comenzó por necesidad con la sal (para conservar), y luego se le agregaron otras cosas. Curiosamente los chinos quemaban petróleo para sazonar los plátanos, las legumbres y otros productos; ellos no sabían que la combustión del petróleo estaba dando vías a la producción de dos sazonadores que hoy se usan como aditivos en los alimentos: el etileno y el propileno. Así como el azafrán se usa en la paella,
hace un par de siglos se usa el betabel (la remolacha) en la pintura labial, coloretes y alimentos. Pero desde de que Marco Polo llevó a Europa las especias del Oriente, la comida se enriqueció en sabores, olores y colores. Hoy, la comida sin especias es como intentar una conquista amorosa usando un intérprete… Las especias principalmente son la pimienta, comino, canela, orégano, ajonjolí (sésamo), mostaza, vainilla, anís; además en Chile, el ají de color. Estas especias, más la sal y el azúcar y las hierbas de olor, bastaban para hacer de la comida un manjar digno de cardenales, generales y parlamentarios; solamente se necesitaba la imaginación de una buena cocinera, (o un buen cocinero que en esos años solo cocinaban en los buques). (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
Esos alimentos eran nutritivos. Pero el deseo de hacer caja en forma rápida, desvió la buena intención de la cocinera: aparecieron los aditivos conservantes. Al enlatar el alimento se le añadió aditivos para conservarlo. NUNCA COMPRE LATAS GOLPEADAS…: CON ESOS GOLPES EL TARRO SUELTA EL PLOMO; Y EL PLOMO ES VENENO. Los aditivos son: antioxidantes, emulsificantes, estabilizantes, colorantes, espesadores, blanqueadores, edulcorantes, maduradores, separadores, humectantes, gelificantes, conservadores, texturizadores, clarificantes, acidulantes… ¡Todo eso!, le mandamos al buche. Los aditivos están presentes en todo lo que comemos que venga en un envase. O sea química, artificial ajena a nuestro organismo. Que además hacen subir de precio la alimentación. Como cultura, pa’saber nomá’: Los tipos de aditivos son 4: Los CONSERVADORES (preservativos y antioxidanates). Los MODIFICADORES ORGANOLÉPTICOS (colorantes, saborizantes, edulcorantes y acidulantes). Los MODIFICADORES DE LA TEXTURA (emulsificantes, espesantes, estabilizadores, y gelificantes). Los AGENTES PROCESADORES (enzimas, clarificadores, y fluocolantes). Los COLORANTES se usan para modificar el color. Los SABORIZANTES intensifican, endulzan o acidifican el sabor. Los ANTIOXIDANTES evitan que los alimentos ricos en grasas se arrancien. Los BLANQUEADORES se usan
en las harinas y aceleran la madurez. Los ESPESANTES, EMULSIFICANTES, GELIFICANTES, ESTABILIZADORES, todos son agentes modificadores de la textura de eso tan “rico” que te servirás. Los SEPARADORES se usan para unir los rastros de metal y prevenir oxidación. Los HUMECTANTES para que mantengan la humedad (el coco rallado por ejemplo). Los SOLVENTES son portadores de los sabores y otros aditivos. Los CLARIFICADORES quitan los metales y no enturbien el producto. Los LIBERADORES ayudan para que los alimentos se separen de las superficies que tocan al elaborarse. Los ESPUMOSOS para producir o evitar que se haga espuma, como es el caso de las cervezas. El ÁCIDO ASCÓRBICO para combatir los hongos, para estos fines también se usa DIÓXIDO DE SULFURO. El ÁCIDO BENZOICO y BENZOATO DE SODIO para preservar los jugos o vegetales en curtido. Los NITRATOS Y NITRITOS para preservar las carnes frías. Los EDULCORANTES, productos químicos para endulzar sin usar azúcar. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE DEBE PREFERIR COMER PRODUCTOS NATURALES, AUNQUE POCO VENENO NO MATA… PERO SI ES POCO Y SE INGIERE CONTINUAMENTE… TERMINA MATANDO DOLOROSAMENTE.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. MELITA Llamada también melisa bastarda, hedionda o silvestre. Tiene propiedades especialmente para el mal de la piedra. (Cálculos en las vías urinarias y/o riñones). Se usa en té al 10%. MELOCOTONERO Generalidades: Se le conoce por otros nombres: Pérsico, y algunas veces también albérchigo. Tiene propiedades nutritivas en sus frutos comestibles, además de vermífugas (anti lombrices) en las que se emplean sus hojas, pero no se recomienda su uso debido al alto contenido de ácido prúsico que es muy peligroso. Y laxativas, se usa como laxativo en el jarabe resultante de sus flores. MELONCILLO Tiene propiedades maduratorias, para tumores. Se usan: Las hojas machacadas sobre dichos tumores. Y para el otro uso Nervinas, las mismas hojas en fomentos, baños locales, etc. MEMBRILLERO Tiene propiedades astringentes, y por lo tanto se usa para los casos de diarreas y disenterías. Tiene también propiedades desinflamatorias para las oftalmías, úsense las simientes, cuézanse y la sustancia resultante servirá para lavar los ojos Se usa para efectos astringentes, debe prepararse un jarabe. MENTAS También llamada yerba buena. Existen diversas especies: 1.- Menta piperita: Tiene propiedades sudoríficas, tónico-estimulante, estomacales, anti-espasmódicas, antirreumáticas. 2.- Menta verde: Tiene las mismas propiedades de la piperita. 3.- Menta rizada: Tiene las mismas propiedades de la piperita. 4.- Menta de caballo: Tiene propiedades antifebriles y antiespasmódicas 5.- Menta acuática: Tiene propiedades similares a la piperita 6.- Menta de hojas redondas: En fomentos externos SE USA INTERNAMENTE PARA TODAS LAS PROPIEDADES EN TÉ DISCRECIONAL.
BUENA MESA
CAMARONES AL VINO PARA SEIS RACIONES
INGREDIENTES 1 Kg. de camarones crudos 60 gramos de mantequilla 1 cucharada de ajo picado bien finito 2 tazas de vino blanco 1 cucharadita de sal 1/2 cucharadita de pimienta blanca 2 tazas de crema líquida 3 cucharadas de maicena disuelta en media taza de agua fría. Ciboulette, bien picadito para espolvorear.
PREPARACIÓN
Pela, desvena y corta los camarones por la mitad a lo largo. Calienta mantequilla en un sartén hasta que esté burbujeante; mándale los camarones y el ajo que picaste y déjale freír unos 3 minutos. Cumplido el tiempo échale el vino, la sal y la pimienta y continúa cocinando a fuego lento o bajo por cinco minutos. Cumplido el tiempo viértele la crema y continúa co-
cinando sin subir el fuego por treinta minutos. Cumplido este nuevo plazo agrega la maicena y revuelve todo el asunto hasta que esté bien espesito (no dejes de revolver). Espolvoréale el ciboulette y sírvele de inmediato.
Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas, los productos son mรกs baratos.
(Viene de la pág. 10)
obligada a cerrar las puertas. Los artistas que componían el elenco circense eran los siguientes: Los Discos Voladores (The Flying Romas), quienes realizaban vuelos a través del trapecio ubicado a gran altura, Los 8 Valenti (quienes se desempeñaban en el alambre y la cama elástica), el caballo amaestrado ‘Chispa’ cuyo domador era Alff (Alfonso Farfán), los trapecistas Irene y Angelo (doble trapecio sin red protectora), los payasos: Pimpín, Cualquiera, Panchito y Carlín (con su rutina del catch as catch can del humor); el profesor March (el hombre más fuerte de América), la Srta. Fouscat y su acto de ‘el paso aéreo de la muerte’, el Gran Alfonso con su acto de ‘el borracho alado’ en la cuerda floja (Alfonso Farfán, quien, además era domador y acróbata), Los Cóndores Humanos (Marcial Farfán era uno de ellos), Sylvia ‘la muchacha de goma’, y el acróbata boliviano Tupac Amaru. Contaban, también, con dos perros amaestrados: Rintin y Nick, quienes eran dirigidos por el tony Panchito. Todos estos artistas son chilenos, el circo fue constituido
en Valparaíso, y varios de sus integrantes son parte de la familia circense de los Farfán, de amplia trayectoria en la historia circense nacional. Dos años después el Circo New York vuelve a presentarse en nuestra amada ciudad. Con respecto al gimnasio Aunque se habilitó de forma provisoria, se tomaron las medidas necesarias para que el recinto estuviera a la altura del espectáculo y con el confort necesario bajo las circunstancias. Por ejemplo, se instaló un sistema de calefacción central (obra de los talleres ‘Minerva’, bajo la dirección del ingeniero Sr. E. S. Hunter y con la ayuda del personal de la Compañía Marítima de Punta Arenas), la firma de Enrique Schadenberg se ocupó de las instalaciones eléctricas, se procedió a cerrar herméticamente las ventanas para que no se colara ni el viento ni el frío, etc. Si bien la iniciativa se concretó finalmente en 1950, la idea de construir un gimnasio que albergará diversos espectáculos (deportivos, artísticos, etc.) surgió alrededor de una taza de café, en el local ‘Rendez Vous’ allá por 1944, de los sueños de Carlos
Botti, David Duncan, Reinerio García, Armando Redondo, Ramón Zelada, Luis Arias y Mario Farren. Dentro de este trabajo en conjunto otras personas que hicieron posible la obra fueron: Ernesto Medina Segura (Ministro de Vías y Obras Públicas), Luis Brucher Encina, General Osvaldo Puccio, parlamentarios: Salvador Allende, Juan Efraín Ojeda, Exequiel González Madariaga. En el acto de inauguración la alcaldesa Sra. Felicia Barría agradeció a las siguientes personas: Carlos Botti, Mauricio Braun, Israel Bórquez Montero, Guillermo Arroyo Acuña, Luis Arias Bruñen, David Duncan, Alberto Núñez Espinoza y Ramón Zelada Castro. Siguiendo con el rescate de los nombres: el contratista Antonio Ampuero, José Lorenzo Barassi (entregó el material necesario para cubrir el cielo raso), el Sr. P. W. Thomsen (constructor de puertas y ventanas, colaboró con el material de su especialidad), el artista Adolfo Berchenko y los arquitectos Nicolás Arzic Goles y Tomislav Boric, quienes confeccionaron los planos del gimnasio, la firma Nicolás Mladinic e hijos
(quienes colocaron el piso de ‘parquet’), el señor Erwin Neracher (constructor del ring), la gran cantidad de socios accionistas, etc. Si bien se entregan todos estos nombres, el Gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes fue una obra erigida entre toda la comunidad magallánica (a través de aportes, donaciones, fiestas, eventos, etc.), como lo dice Carlos Botti en el discurso inaugural, persiguiendo un objetivo más colectivo que particular: el desarrollo espiritual y físico de la población con énfasis en la juventud, además de un centro de esparcimiento para la población en general. Innumerables espectáculos deportivos, circenses, políticos y artístico – culturales albergó este recinto desde su inauguración (junio o septiembre del ’50) hasta su fatídica demolición, un triste martes 17 de abril de 2007, y posterior transformación en hotel y casino de juegos el 2009 (Hotel Casino ‘Dreams’), ahora sólo queda, a modo de recuerdo, su pórtico característico y las actividades artístico-culturales que, hasta el día de hoy, allí se realizan.
UN CAMPESINO DE CALERA DE TANGO PERDIDO EN LA ESTEPA RUSA The Clinic Carlos Maldonado
A principios de los 90, el historiador Cristián Pérez oyó contar la historia de un grupo de campesinos chilenos que había viajado a la Unión Soviética días antes del golpe de Estado de 1973. Por años se creyó incluso que habían sido asesinados antes de salir del país. No había registros, archivos, ni referencias. Sólo los relatos de viejos dirigentes sindicales, algunos nombres, localidades, apodos. Tras varios años de investigación, Pérez logró reconstruir la peripecia de casi un centenar de muchachos del corazón agrícola de Chile (Aconcagua, Los Andes, San Felipe, Maule, Temuco) que soñaron con capacitarse como técnicos para impulsar la mecanización del campo chileno y apoyar el proyecto socialista de Salvador Allende. Aldo Silva, uno de esos jóvenes, cuenta aquí junto a Cristián Pérez cómo salió de Chile justo antes del golpe y regresó, en una
extraña simetría, justo antes del derrumbe de la URSS. Aldo Silva tenía 17 años cuando abordó un Yliushin de la línea aérea soviética Aeroflot, en el viejo aeropuerto de Pudahuel en Santiago, el 4 de septiembre de 1973. Ese día, el gobierno de la Unidad Popular celebraba el tercer aniversario de la victoria de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970. Una semana más tarde, al mediodía del 11 de septiembre, el parte del general Javier Palacios cambiaría la historia de Chile para siempre: “Misión Cumplida. Moneda tomada, Presidente muerto”. Junto a Aldo viajaron 93 jóvenes de entre 17 y 24 años, casi niños, entre ellos cuatro mujeres. Muchos eran menores de edad, aunque hubiesen podido votar en las elecciones municipales de marzo del 73, porque la mayoría de edad
en la época se alcanzaba a los 21 años. En el libro del historiador Cristián Pérez Viaje a las estepas. Cien jóvenes chilenos varados en la Unión Soviética tras el golpe, Aldo Silva cuenta que tuvo que ir de San Bernardo a Calera de Tango “a buscar la autorización notarial que mi papá me había dado y había paro de micros. No sé cómo pude ir y volver a tiempo, pero lo hice”. Para hacer los trámites del viaje —sacar pasaportes, vacunarse, llenar papeleo— debieron atravesar un Santiago sitiado, invadido por las excavaciones del Metro, que servían de cantera para los enfrentamientos cotidianos entre partidarios de la UP y de la Confederación Democrática, CODE, que agrupaba a los partidos de oposición, desde la DC al Partido Nacional. Aldo y sus compañeros y compañeras fueron becados
por la Unión Soviética para estudiar mecánica agrícola en la Escuela Media Técnica Profesional Nº 9 de Akhtyrskiy, en la región de Krasnodar, 1.400 kilómetros al sur de Moscú y casi en la frontera de Ucrania. La mayoría de los becados estaba vinculada a la Confederación Campesina e Indígena “Ranquil”, formada en 1968 gracias a la Ley de Sindicalización Campesina de 1967 y que agrupaba a los sindicatos campesinos partidarios del gobierno de Allende. Su misión en la lejana Unión Soviética de los 70 era formarse como mecánicos agrícolas, para volver, en 1976, a impulsar la mecanización del campo chileno y aportar así, desde su especialidad, al proceso revolucionario que encabezaba Allende. Casi 45 años después de ese viaje, Cristián Pérez logró reconstruir, en parte, la historia (Continúa en la pág. 30)
de los 94 chilenos. No hay papeles, no hay archivos, no hay ningún documento que registre el viaje. Los archivos de la Ranquil fueron quemados en la calle el mismo día del golpe de Estado: —Buscamos y no encontramos archivos en Chile que dieran cuenta de este viaje. Revisamos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y encontramos muchas becas que se daban a estudiantes chilenos para ir a estudiar a la Unión Soviética, sin embargo la salida de ellos no nos apareció. Y eso significa o que no se registró, o que deliberadamente se eliminaron los archivos. Tampoco hay mención en los diarios. Esto también tiene que ver con el contexto histórico: ellos salen el 4 de septiembre, el día en que Allende celebraba su tercer año, y el golpe es inminente. Lo hicieron rápido: sacan pasaporte, abordan el avión, saben que los van a esperar. — Y está también la explicación de que no se quería llamar la atención, que no apareciera esto como una injerencia de la URSS en el gobierno de la Unidad Popular. — Se les pidió que mantuvieran la reserva, es
un momento en que hay enfrentamientos diarios, el centro está lleno de piedras. La situación era compleja. Probablemente esa es la razón para que no exista un registro. Aldo Silva recuerda que se enteró de las becas gracias a una revista de la época (probablemente Ramona) y que fue uno de los últimos en inscribirse. Su audacia lo llevaría a pasar tres años en Akhtyrskiy, a casarse con una de las chilenas del grupo de becarios, a graduarse como economista en la Universidad Patricio Lumumba para la Amistad entre los Pueblos, en Moscú, y a regresar a Chile justo antes del derrumbe de la URSS: “Yo me fui justo antes de, y volví justo antes de”, dice, sonriente. Sentado junto a Pérez en una mesa de un café de Santiago, Aldo Silva mira de vez en cuando hacia la Alameda, como recordando los días en que debía cruzar por entre los hoyos del metro para llegar al Registro Civil, y las noches que alojó antes del viaje en una casona de la calle Dieciocho. —Nosotros íbamos a cumplir con el compañero Allende —dice—. Eso era lo principal. Éramos conscientes de eso, íbamos contentos, alegres. Era parte de nuestra vida.
Siempre que se habla de la Unidad Popular, de las expectativas de transformación del país, se habla desde un punto de vista bastante romántico. Pero este proyecto del que ustedes fueron parte tenía romanticismo, pero también tenía mucho pragmatismo. Había que hacer funcionar las máquinas que no estaban funcionando, había que mecanizar el campo. Han pasado 45 años y la gente ya no se acuerda cómo era el campo chileno. Ustedes por una parte tenían este compromiso, pero por otra iban en busca de una formación eminentemente práctica. —Justamente, nosotros íbamos a estudiar mantención de maquinaria agrícola. Eso era desde armar la máquina, desarmar la máquina. En ese tiempo en Chile había lo que se llamaba los pooles de maquinaria, máquinas de los países socialistas que estaban llegando y estaban en diferentes partes de Chile. Y se necesitaban más especialistas, esa era la tarea que teníamos nosotros. Tienes (Continúa en la pág. 35)
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra deO ¥H ig gi ns
(Viene de la pág. 29)
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
ESCALAFÓN DE GOLF 2018-19 Ernesto Fernández de Cabo A.
Varones Gross 1° Javier Barría 75,75 2° Sebastián Vargas 76,5 3° Ernesto Fernández de Cabo 77,25 4° Fernando Negrete 80,5 5° Cristhofer Maldonado 81 Varones Neto 1° Javier Barría 69,75 2° Fernando Negrete 70 3° Ernesto Fernández de Cabo 72,75 4° Sebastián Vargas 73 5° Cristhofer Maldonado 74 Damas Gross 1° Liliana Ortiz 2° Adriana Baleta 3° Patricia Gil 4° Nasha Sesnic 5° Patricia Amarales
101 101,25 105,5 108 117,25
Damas Neto 1° Adriana Baleta 2° Patricia Gil Nasha Sesnic 4° Liliana Ortiz 5° Patricia Amarales
78,75 81 81 81,5 84,75
Seniors Gross 1° Gabriel Álvarez 2° Jaime Arancibia 3° Leonardo Castex 4° Sergio López 5° José Amado
83,75 84 87 87,75 88,75
Seniors Neto 1° José Amado 2° Leonardo Castex 3° Jorge Calvo 4° Guillermo Araneda 5° Tomás Radonic
70,25 72 72 72,25 72,75
Mejores 18 hoyos Gross Javier Barría 73 Mejores 18 hoyos Neto Fernando Negrete
63
Javier Barría Rivero, ganador en Gross y Neto Temporada 2018-19
General Gross 1° Javier Barría 2° Sebastián Vargas 3° Ernesto Fernández de Cabo 4° Fernando Negrete 5° Cristhofer Maldonado 6° Gabriel Álvarez 7° Jaime Arancibia 8° Scandar Jacob 9° Luis Rodríguez 10° Carlos Beros 11° Leonardo Castex 12° Sergio López 13° José Amado 14° Jorge Calvo 15° Tomás Radonic 16° Juan Carlos Beros 17° Nelson Peñaloza 18° Guillermo Soto 19° Matías Maldonado 20° Adriana Baleta 21° Guillermo Araneda
75,75 76,5 77,25 80,5 81 83,75 84 85 86,4 86,8 87 87,75 88,75 90,5 91,75 96,5 97,8 98,75 100,5 101,25 103,75
General Neto 1° Javier Barría 69,75 2° Fernando Negrete 70 3° José Amado 70,25 4° Leonardo Castex 72 Jorge Calvo 72 6° Guillermo Araneda 72,25 7° Ernesto Fernández de Cabo 72,75 Tomás Radonic 72,75 9° Sebastián Vargas 73 10° Jaime Arancibia 73,8 11° Cristhofer Maldonado 74 12° Juan Carlos Beros 74,5 13° Nelson Peñaloza 75,25 14° Gabriel Álvarez 75,6 15° Sergio López 75,75 16° Guillermo Soto 76,25 17° Scandar Jacob 76,5 18° Carlos Beros 77,2 19° Adriana Baleta 78,75 20° Matías Maldonado 79 21° Luis Rodríguez 79,4
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS TESALONICENCES La venida del Señor (Continuación del número 182) Que la palabra de Dios sea glorificada Por lo demás, hermanos, orad por nosotros, para que la palabra del Señor corra y sea glorificada, así como lo fue entre vosotros, 2.- y para que seamos librados de hombres perversos y malos; porque no es de todos la fe. 3.- Pero fiel es el Señor, que nos afirmará y guardará del mal. 4.- Tenemos confianza respecto a vosotros en el Señor, en que hacéis y haréis lo que os hemos mandado. 5.- Y el Señor encamine vuestros corazones al amor de Dios, y a la paciencia de Cristo.
3.-
El deber de trabajar 6.-Pero os ordenamos, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que os apartéis de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la enseñanza que recibisteis de nosotros. 7.- Porque vosotros mismos sabéis de qué manera debéis imitarnos; pues nosotros no anduvimos desordenadamente entre vosotros, 8.- ni comimos de balde el pan de nadie, sino que trabajamos con afán y fatiga día y noche, para no ser gravosos a ninguno de vosotros; 9.- no porque no tuviésemos derecho, sino por daros nosotros mismos un ejemplo para que nos imitaseis. 10.Por que también cuando estábamos con vosotros, os ordenábamos en esto: Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma. 11.- Porque oímos que algunos de entre vosotros andan desordenadamente, no trabajan en nada, sino entreteniéndose en lo ajeno. 12.- A los tales mandamos y exhortamos por nuestro Señor Jesucristo, que trabajando sosegadamente, coman su propio pan. 13.- Y vosotros, hermanos, no os canséis de hacer bien. 14.- Si alguno no obedece a lo que decimos por medio de esta carta, a ése señaladlo, y no os juntéis con él, para que se avergüence. 15.- Mas no lo tengáis por enemigo, sino amonestadle como hermano. Bendición final 16.- Y el mismo Señor de paz os dé siempre paz en toda manera. El Señor sea con todos vosotros. 17.- La salutación es de mi propia mano... de Pablo, que es signo en toda carta mía; así escribo. 18.- La gracia sea con todos vosotros. Amén.
PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A TIMOTEO
1.-
Salutación Pablo, apóstol de Jesucristo por mandato de dios nuestro salvador, y del Señor Jesucristo nuestra esperanza, 2.- a Timoteo, verdadero hijo en la fe: Gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y Cristo Jesús nuestro Señor. Advertencia contra falsas doctrinas 3.- Como te rogué que te quedases en Efeso, cuando fui a Macedonia, para que mandases a algunos que no enseñen diferente doctrina, 4.- ni presten atención a fábulas y genealogías interminables, que acarrean disputas más bien que edificación de Dios que es por fe, así te encargo ahora. 5.- Pues el propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida, 6.- de las cuales cosas desviándose algunos, se apartaron a vana palabrería, 7.- queriendo ser doctores de la ley, sin entender ni lo que hablan ni lo que firman. 8.- Pero sabemos que la ley es buena, si uno la usa legítimamente; 9.- conociendo esto que la ley no fue dada par el justo, sino para los transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina, 11.- según el glorioso evangelio del Dios bendito, que a mí me ha sido encomendado.
(Viene de la pág. 30)
que pensar que en esos tiempos todavía se araba con caballos. Fuera de eso nos enseñaron a hacer las partes que se necesitaban para reparar las maquinarias. Todos esos ramos teníamos: tractores, mecánica de automóviles, cerrajería, reglas del tránsito, conducción, como diez ramos. En la práctica nos llevaban al campo. ¿Qué pasa cuando se enteran del golpe de Estado, muy poco después de llegados a su destino final? —Ahí se nos acaba el mundo. Es la gente la que nos dice “esto está pasando en Chile”, pero hablaban ruso. Nos hacían “Allende, pum pum” y cosas así, y nosotros dijimos “algo está pasando aquí”. “Donde nosotros estudiábamos, había profesores a los que les faltaban brazos y piernas. Tú llegas ahí y todo eso te impacta. Para el aniversario de la Revolución, tú los veías desfilar con sus medallas, sin una pierna, sin un brazo y en vehículo especial que les daba el Estado. Esa gente te enseña muchas cosas, nosotros con ellos tuvimos mucho contacto, pedimos tener contacto con ellos porque era gente, para nosotros, más sabia, que había sufrido más y podía enseñarnos muchas cosas. Porque no era fácil. “A nosotros, cuando nos dicen, todo se nos viene
abajo. Los veo a todos yendo a la residencia a llorar, a llorar, a llorar. Y todos: ‘me quiero ir, me quiero ir, me quiero ir’. Eso era lo único que pensábamos: irnos. Nada más. ¿Y ahí ustedes piden conocer a estos veteranos de lo que los soviéticos llamaban la Gran Guerra Patria? —Nosotros hicimos una huelga, y en esa huelga, ¿qué pedíamos? Armamento. Conversábamos en las noches y un muchacho decía “yo vengo de Los Andes, yo sé un paso clandestino desde Argentina”. Y entonces decíamos “vamos por ahí, bajamos por allá, llegamos a la casa del Chico, de ahí nos vamos para allá”. Tenían su plan. —En realidad era un plan ilusorio, pero vivíamos de ese plan. Y alguna vez pensamos hacerlo realidad. Ya después con el tiempo tú te das cuenta de que esto no era para un día ni para dos días. ¿Qué hacíamos? Íbamos a ver televisión. ¿Qué mostraban por televisión? El Mapocho. Cuerpos. Gente acribillada. Y tú, cara que veías, era algún familiar tuyo: fuera o no fuera. Y en eso vivíamos. ¿Cómo fue el proceso de adaptación cuando se dan cuenta de que es imposible regresar, de que no pueden volver a combatir a la dictadura? —Después de la huelga,
los soviéticos nos llaman y nos explican que no hay salida en esto, que ellos no nos van a mandar a Chile, porque significaría mandarnos a la muerte. Y si nosotros fuimos representando la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, es la Ranquil la que tiene que decir “mándenme a mis becados”, porque la mayoría de nosotros trabajaba en el departamento juvenil de la Ranquil. Nos toca el Año Nuevo 73-74. Los soviéticos nos organizan una cena de Año Nuevo: no fue nadie, quedó todo tirado, porque el dolor era muy grande. Nos quedamos en nuestras piezas, recordando a las familias. Luego ya nos damos cuenta de que esto no da para más, y es que ellos nos dicen cosas muy sabias: ¿ustedes para qué vinieron? ¿cuál era la misión? Estudiar. Y estudiar para qué. Para la revolución, para el desarrollo del campo chileno. Entonces, ¿qué tiene que hacer? Estudiar. Y cuando sea necesario, y los llamen, ustedes se pueden ir. Dijimos “mire, necesitamos alguien que nos ayude”. Y sale el tema de la Segunda Guerra Mundial, y todo lo que ellos tuvieron que sufrir para llegar a Berlín. Entonces nosotros pedimos tener encuentro con los veteranos, y ellos nos fueron contando las dificultades, de lo que vivieron. Y eso te va enseñando. Como muchas veces durante la entrevista, Aldo
Silva se calla un rato. Piensa. Recuerda. Y luego dice: —No sé decir si tuvimos una depresión. Y si tuvimos depresión, ¿cómo logramos salir de ahí? ¿La pasamos o no la pasamos? ¿O la llevamos dentro? ¿Esa conversación con los veteranos de la Segunda Guerra les ayudó? —Sí. Fuera de eso, en las mañanas nos levantábamos a correr. Porque había que estar preparado para alguna cosa, en algún momento. Teníamos una rutina porque si no, nos encerrábamos y nos poníamos a recordar. A las 6 de la mañana salíamos a correr, dos vueltas a la cancha, volvíamos, nos bañábamos. Teníamos un horario super estricto. Y lo cumplíamos. ¿Cómo empiezan a darse las relaciones con la gente del pueblo, con las familias? Y por otro lado ¿cómo manejaron los conflictos? Porque en un grupo de casi cien personas, en circunstancias tan difíciles, tiene que haber habido conflictos. —Nosotros maduramos de la noche a la mañana. Por ejemplo: se iba a casar un muchacho, y se hizo una reunión para ver si se casaba o no se casaba. Porque no correspondía, porque Chile estaba de duelo y estaba luchando. Ya
estaban
muy
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
compenetrados de la burocracia soviética. —La discusión duró hasta que uno dijo “¿ustedes se acuerdan de Sandro?”. ¿Y qué tiene que ver Sandro? ¡Que al final la vida sigue igual, poh! Nos reímos, pero así te vas dando cuenta que así es la cosa. Se dio una cosa muy interesante: la desgracia que nos ocurrió a nosotros les pegó muy fuerte a los soviéticos. Nosotros pasamos a ser parte de la familia de ellos. Y en amores y desamores también: típica cosa de que se deja a uno por otro. Aprendimos mucho de ellos, porque los rusos si te tienen que decir algo te lo dicen en tu cara. Y eso empezó a verse entre nosotros: “Yo te estimo mucho, pero actuaste mal”. Eso es muy poco chileno. —Justamente, aquí somos que sí, que puede ser, que yo no me meto en nada. Aprendimos mucho de ellos, nos hicimos amigos de la gente. Cuando nos fuimos la gente lloraba. Había artículos en los diarios de allá: “Con los chilenos en el corazón”. Y hablaban de cada uno. Ellos cuentan casi lo mismo que está en el libro, pero visto por ellos: “Parece que el sol ya no calienta, se fueron los chilenos”.
de las cifras (90 hombres y 4 mujeres): los hombres chilenos se casan con rusas, las mujeres chilenas se casan dentro del grupo. —Es que se da de la siguiente manera: tú estás solo y necesitas a alguien. Alguien que puede ser tu amigo, empezar como amigos, y después viene el golpe, y ese amigo pasa a ser tu marido, y con el tiempo te das cuenta de que ya no es tu marido, es más que tu marido. Es la persona a la que tú te aferras, porque te tienes que aferrar de algo. Si a mí me dicen “estos muchachos que se fueron contigo, ¿qué son para ti?”: más que mi familia. Están ellos y después está mi familia. Porque yo con ellos comí mierda, con ellos sufrí. Todos vivimos lo mismo, nos ayudamos unos con otros. En los matrimonios, como yo lo veo, yo pasaba a ser como papá para ella y ella pasaba a ser como mamá para mí. Éramos pareja, pero no éramos sólo pareja.
¿Cómo fue tu propia peripecia en la Unión Soviética? Tú fuiste de los que terminó el curso técnico y se fue a la universidad. —Terminé el curso y me fui a la Universidad Patricio Lumumba, a Moscú. Me recibí de economista, lo que acá la Universidad de Chile reconoce como ingeniero en administración. Me casé con una de las cuatro chilenas del grupo y nos fuimos juntos.
¿Crees que si hubiese habido más mujeres en el grupo se habrían producido más matrimonios? —Depende de las condiciones. Es el golpe el que lo cambia todo. La misma cara te cambia, ya no estabas tan alegre, a pesar de que con el tiempo vas recuperando eso. Pero dentro de ti siempre llevas ese dolor. Yo recuerdo cuando le dieron la libertad a Corvalán [Luis Corvalán Lepe, secretario general del Partido Comunista, canjeado por el disidente soviético Vladimir Bukowski a fines de 1976], estábamos en el pueblo y la gente estaba feliz, porque pensaban que con la libertad de Corvalán ya Chile había cambiado. Y nos iban a felicitar.
Eso es curioso, más allá
Eso fue un acontecimiento
muy importante en la Unión Soviética. Se transmitió en directo por la televisión el momento en que Corvalán llega a Moscú y Brezhnev lo recibe llorando. —Lo recibe con un beso. Los rusos también lloraban, y nos decían “ahora son libres”. Pensando que eso era todo, que eso iba a cambiar algo. ¿Cómo viviste tú el momento en que el Partido Comunista empieza a reclutar militantes para los aparatos militares? Tú eras socialista y no pasaste por esa experiencia, pero ¿cómo fue? —Es que fueron temas del Partido con los diferentes militantes. ¿Pero lo comentaban entre ustedes? —No. Mira, te voy a contar una cosa. Esto yo lo veo así. Nosotros llegamos allá, típicos campesinos, a comer ciruelas verdes, con sal. Y nos da una diarrea la yegua de grande. ¡Quince hueones al hospital! Después nos llaman a todos y nos dicen “el doctor quiere hablar con ustedes”. Empezamos a pasar de a uno. Cuando sale el primero, le preguntamos: “¿oye, y?”. No, nada, te hacen una pregunta no más. Todos decían lo mismo. ¡Y no poh, te ponían en cuatro patas y te metían un algodón para adentro! Pero nadie decía nada. Así mismo pasaba con esto otro. Eran cosas personales de cada uno. Tampoco está identificado el personaje que oficiaba como reclutador, al que los becados llamaban “el hombre del sombrero”. — [Cristián Pérez] No teníamos certeza. Ellos no lo nombran y por eso el nombre no se incluye. Yo ahora, con el libro publicado, podría decirlo: era Carlos Toro.
El dirigente del PC según los testimonios recogidos en Viaje a las estepas, tenía un alto poder de convencimiento y parecía conocer en detalle la vida y los intereses de los jóvenes campesinos. Pérez identifica a cuatro becarios que fueron seleccionados para integrarse a las tareas militares que el Partido Comunista impulsaba para superar el llamado “vacío histórico”, que era el concepto acuñado para explicar la inexistente resistencia armada contra el golpe de Estado y la dictadura de Pinochet. En el verano boreal de 1977, mientras los estudiantes de la Escuela Media Técnica Profesional Nº 9 de Akhtyrskiy participaban de unos trabajos voluntarios, un auto del Partido recogió a Germán Henríquez “Chico” Chandía, Alberto Reyes, Raúl González, Roberto Osses y tal vez dos jóvenes más cuyas identidades no han sido confirmadas, y los trasladó al instituto para que recogieran sus pertenencias. Viajaron en tren a Moscú, y unos días después volaron a Sofía, Bulgaria, con apenas un salvoconducto expedido por las autoridades soviéticas (sus pasaportes chilenos habían expirado) para integrarse a la Universidad Militar Vasil Levski, de la que egresarían como tenientes. Desde allí partirían a terminar su formación en Cuba, y a unirse, posteriormente, a la guerra del Frente Sandinista contra la Contra, en Nicaragua. Del grupo, varios permanecieron en la ex URSS. Aldo sigue en contacto con ellos, y reflexiona: —En Volgogrado, tenemos Héroes del Trabajo Socialista. Condecorados por la ex Unión Soviética. Otros se quedaron en Krasnodar, o en el mismo Akhtyrskiy. ¿A qué van a volver esos (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
muchachos ahora? Piensa tú que yo tengo 60 y tantos años, y tengo ahorrados 3 millones de pesos para mi jubilación. ¿Qué me ha dado a mí el Estado? ¡Nada! Al contrario. Además, nosotros siempre fuimos “los campesinos”, y eso es despreciativo. —¿Cómo fue vivir en Moscú durante los cambios que dieron origen a la perestroika y derivaron en la disolución de la Unión Soviética? —Muere Brezhnev, llega Andropov, luego Chernenko. Sale uno y muere, ponen a otro y muere también. Y después aparece Gorbachov, como un líder totalmente diferente. Para nosotros era muy difícil de entender qué significaba la perestroika, para el mundo exterior quizá era más fácil, pero nosotros nos preguntábamos qué quiere decir esto de la perestroika. Se suponía que se trataba de reconstruir el sistema socialista. Pero empiezan a desaparecer todos los dirigentes, o te decían que el escritor tanto era un traidor: por ejemplo, Máximo Gorky. Y eso lo decía la perestroika. Todas las personas que para
ti fueron ídolos, dejaban de serlo de un día para otro. Y de pronto, MacDonald’s. ¿En qué momento tomas la decisión de volver? —Yo tenía dos hijos, y a esos hijos había que darles una patria. Ellos estudiaban en la escuela cubana Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, de Moscú. Y otra vez tengo que agradecer a la solidaridad de los compañeros cubanos. ¿En español? —En español. El ruso era idioma extranjero. Yo recuerdo que cuando nosotros llegamos de vuelta, estábamos en Maipú en un asado, la bienvenida, y de repente nos acordamos de los niños. ¿Dónde están los niños? No están. Y estaban en una pieza llorando: “Papá, yo quiero a mis hermanos cubanos”. Y la niña: “yo quiero a mis hermanas cubanas”. Y eso te traumatiza. Piensa tú, ¿qué nacionalidad tienen esos niños? Nacieron en la Unión Soviética, estudiaron con cubanos, llegaron a Chile. ¿Qué les dio la Unión Soviética? Todo. ¿Qué les dio Cuba? La amistad, los ayudaron a desarrollarse.
¿Qué les ha dado Chile? –Cristián Pérez: Ahí cabe una reflexión sobre como los chilenos tratamos a nuestros compatriotas, como el Estado chileno, o los partidos políticos en otros casos, maltrata a la gente, la mira con desconfianza. Y está lo que dice Aldo: el estigma de ser campesino. —Pérez: De ser campesino, pero además de ser campesino en la Unión Soviética. Cuando llegan son vistos como terroristas, como delincuentes, por el solo hecho de haber vivido allí. Tratamos mal a los campesinos, los miramos con desconfianza, y hacemos lo mismo hoy con los inmigrantes. La visión que ellos tienen, y es la que yo me hice, es que el Estado chileno los maltrató. Los ha maltratado sistemáticamente. Tus hijos, Aldo, ¿lograron integrarse en Chile?
—Creo que no. Cuando fue el golpe de Estado en Rusia [1991], ellos lloraban. Porque ese era su país. Y ahí tú empiezas a decir ¡chucha!, qué hice. Para qué me vine. Pensé hacerlo mejor y me resultó peor. Yo les hablaba de mi padre, “con el abuelo vamos a ir para allá, vamos a ir para acá”. Y mi padre muere antes de que yo llegue. ¿Cómo vives tú este Chile que ha cambiado tanto desde 1973? —Vuelves a un país que ya no es tu país. Yo salí de un país de hermanos, a cumplir una misión. Salí de 17 años. De esos 17 años me acordaré de 12, con suerte, un poco más, un poco menos. Pero llego a la URSS y vivo 17 años allá. Y vivo 17 años, y me acuerdo de los 17 años, formé una familia, estudié. Y regreso a un país que no es mi país, donde no están los compañeros, no están los amigos.
CIENTÍFICOS DESCUBREN TRES NUEVAS ARAÑAS VENENOSAS CHILENAS Estos nuevos arácnidos fueron identificados gracias a la colaboración de investigadores chilenos y brasileños. Tres nuevas arañas fueron identificadas en la zona norte del país, que podrían llegar a ser tan peligrosas como la araña de rincón, gracias al trabajo de Andrés Taucare, biólogo e investigador de la Universidad Arturo Prat. Según informa LUN, Taucare recolectó muestras desde Arica a Rancagua y se revisaron colecciones de distintos museos: el de Concepción, el museo de Historia Natural de Santiago y el de la Universidad de La Serena. “Ellos tenían material pero no se sabía qué arañas eran, estaban guardadas. Además los brasileños se consiguieron material de museos extranjeros: el American Museum, de Estados Unidos, y el instituto Butantán, de Sao Paulo, donde trabajan ellos, y en un museo argentino”. Durante el curso de la investigación el científico se dio cuenta de que tres de estas muestras no habían sido des-
critas por la ciencia. “Estaban por la costa, en el desierto transicional entre Paposo, en la II Región, y la región de Coquimbo. Otras las encontramos nosotros y otras habían sido colectadas por gente de la Universidad de La Se-
rena o por colectores gringos que las dejaron en museos de allá pero que no fueron descritas”, agregó. Las nuevas especies son la Loxosceles Pallalla, encontrada en Coquimbo, cuya muestra se encontraba en un Museo en Estados Unidos, la Loxosceles Vallenar, en el museo de La Serena y la Loxosceles Diaguita, encontrada en un museo Argentino. Taucare agrega además que “todas las arañas de ese género son venenosas. Tienen la misma enzima causante de la necrosis y del efecto que causa la araña de rincón. No sabemos cuál es más venenosa porque no hay estudios del veneno”. A pesar de esto, el investigador señaló que estas nuevas especies no habitarían en hogares y no serían capaces de colonizar ambientes urbanos, a diferencia de las arañas de rincón.
CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN DE ELEAM MAGALLANES, MÁS QUE UN TRÁMITE ADMINISTRATIVO, UNA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Como región estamos siendo testigos de una grave vulneración de los derechos de las personas mayores. Debido a que el Estado de Chile, no está ejecutando su obligación de garante de sus derechos, especialmente de aquellos establecidos en la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores vigente desde el año 2017. Sabido es el alto nivel de dependencia y la elevada necesidad de cuidados clínicos, que poseen los adultos mayores del ELEAM de Punta Arenas, por lo que resulta absolutamente incomprensible que el Servicio de Salud Magallanes pretenda abandonar un sistema exitoso, que presenta altos estándares y pretenda entregarlo conscientemente a una institución que realizará una atención de menor calidad. Sobre todo considerando además que es una obligación del Estado garantizar “la atención y cuidado activo, integral e interdisciplinario de pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo o sufren dolores evitables, a fin de mejorar su calidad de vida hasta el fin de sus días. Implica una atención primordial al control del dolor, de otros síntomas y de los problemas sociales, psicológicos y espirituales de la persona mayor. Abarcan al paciente, su entorno y su familia. Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal; no la aceleran ni retrasan el proceso”, garantía que solamente en Magallanes el Servicio de Salud puede y debe entregar. El Servicio Nacional del Adulto Mayor, al realizar un llamado a un concurso público para proveer de un nuevo administrador del ELEAM de Punta Arenas, vulnera, incluso, los propios lineamientos del
servicio, que establecen respecto del abandono: “el abandono o desvinculación hacia el adulto mayor se produce cuando cualquier persona o institución no asume la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de una persona mayor, con cualquier grado de dependencia, o que habiendo asumido su cuidado o custodia lo desampara de manera voluntaria”, situación a la que se suma inexplicablemente. En el año 2011 por Sumario Sanitario debido a la antigüedad y estado de las instalaciones, sumado presiones políticas, el Servicio de Salud asume a través de un Convenio de Colaboración la operación del primer Eleam Público del país en Julio de ese año. Este centro como política de Estado nace en el 2009, siendo Pto. Montt y Pta. Arenas los primeros construidos Chile. El trabajo del Servicio de Salud Magallanes en ELEAM de Magallanes ha sido de permanente colaboración. Para alcanzar los excelentes actuales niveles e indicadores del trabajo realizado, la labor del Servicio de Salud Magallanes ha sido central; no solo por el trabajo de sus profesionales y técnicos que se desempeñan en el establecimiento, sino que también sus diversas Subdirecciones del Servicio de Salud Magallanes, que han puesto toda su capacidad técnica y operativa para los diversos proyectos presentados a financiamiento FNDR, mientras que el equipo ELEAM ha presentado a financiamiento externo diversas iniciativas, para una mejor calidad de la atención y cuidados de los mayores residentes. Junto a convenios con diversas instituciones públicas y privadas que aseguran una cartera de prestaciones y
beneficios para los mayores, que no está contemplada en ninguna Guía ni convenio con SENAMA y corresponden exclusivamente al compromiso institucional y de cada funcionario por los cuidados integrales de los beneficiarios de este programa en Magallanes. El ELEAM de Magallanes, producto del inevitable deterioro del estado de salud, que acompaña el proceso de envejecimiento de personas institucionalizadas, ha desarrollado un nivel de complejidad asistencial de salud, dedicado a las personas mayores, que en la actualidad no se encuentra como una oferta en la red asistencial del Servicio de Salud Magallanes y que es posible de desarrollar, solo porque este último posee como institución la complejidad, estructura y afinidad por los cuidados de las personas con necesidades de atención y prestaciones especializadas de salud. El haber capitalizado este desafío por el Servicio de Salud Magallanes y mejorar los estándares no tan solo de la atención, sino que también de la construcción, habilitación, equipamiento y operación son el gran logro reconocido por la comunidad. El estructurar este nivel de complejidad de cuidados, para la comunidad ha significado, el desarrollo de un dispositivo que no colapsa el sistema hospitalario local, con sus requerimientos clínicos, sino que más bien actúa de manera complementaria, desarrollando gran parte de estos cuidados en el centro, como es el deseo de la mayoría de los usuarios y familiares, en esta etapa de la vida. Esto permite mantener una estrategia de cuidados efectivos y
de calidad en un centro de menor complejidad a la hospitalaria propiamente tal, adaptándose de manera más cercana a los cuidados extra hospitalarios continuos, con menor complejidad operativa que los hospitales. El ELEAM Magallanes debe continuar desarrollando sus funciones como las ejecuta en la actualidad, a cargo del Servicio de Salud Magallanes, Ya que es el único dispositivo de atención existente en la región que ha asumido la responsabilidad de la ejecución de este nivel de complejidad asistencial hacia la población adulta mayor. Debido a que en la actualidad no existe otra oferta en la red asistencial del Servicio de Salud de Magallanes, evidenciando la necesidad de implementar con premura la puesta en funcionamiento del nuevo servicio de geriatría en la región. Por el derecho al efectivo cuidado de sus enfermedades, por sobre los intereses comerciales, EL SERVICIO DE SALUD DEBE CONTINUAR EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ELEAM DE PUNTA ARENAS, HASTA QUE MAGALLANES TENGA UN NUEVO SERVICIO DE GERIATRÍA. MAGALLÁNICO NO SEAS CÓMPLICE Y ESPECTADOR DE ESTA VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES; APOYA ESTA CAUSA, ALGÚN DÍA ALGUNO DE LOS TUYOS PODRÍA ESTAR EN ESTA INJUSTA Y COMPLEJA SITUACIÓN. ¡¡¡AYUDA A DEFENDER A LOS QUE MUCHAS VECES NO PUEDEN PROTESTAR!!!