Viene del Fortín del Estrecho n° 127
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).
EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.
2.- LA SOBERANÍA. Desde el punto de vista descriptivo, se puede partir de la definición de absolutismo como la forma de gobierno en que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Cosa que es completamente distinta que definirlo como “sistema político en que la autoridad soberana no tiene límites constitucionales”, o también sólo como “sistema político que se concentra jurídicamente en una forma de estado en que toda la autoridad (el poder legislativo y el poder ejecutivo) está en manos de una sola persona, sin límites ni controles”. El problema decisivo es el de los límites: en relación a él, el absolutismo se diferencia de manera clara de la tiranía, por una parte,
(Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
y del despotismo césaropapista, por la otra. En primer lugar, la reducción, válida aunque elemental, del principio fundamental del absolutismo a la formula legibus solutus, referida al príncipe , implica autonomía solo respecto de cualquier límite legal externo,
excepción hecha de las normas impuestas por la ley natural o por la ley divina; además, casi siempre, implica autonomía respecto de la “leyes fundamentales” del reino: se trata, pues, también en sus teorizaciones más radicales, de una absolutez relativa a la gestión del poder, el cual en cambio
implica límites intrínsecos, en especial constitucionales, en relación con los valores y las creencias de la época. El absolutismo no es, pues, una tiranía. En segundo lugar, estos límites (sobre todo los dos primeros), a pesar de tipo religioso o sacro, son precisamente sólo límites: o sea que cumplen un papel negativo, pues no representan la esencia del absolutismo, su contenido, sino sólo el término de comparación imprescindible, el límite insuperable (en relación precisamente con la tiranía). Pero en esa forma el absolutismo es algo completamente distinto del despotismo, que en cambio encuentra en los elementos má-
gico-sacros y religiosos su propia identificación positiva y su propia legitimación última. Se trata entonces de un régimen político constitucional (en el sentido de que su funcionamiento está, de cualquier manera, sometido a limitaciones y normas preestablecidas), no arbitrario (en cuanto que la voluntad el monarca no es ilimitada), y sobre todo de tipo secular, profano. Con estas precisiones, la colocación espacio cultural, cronológica e institucional del absolutismo adquiere mayor crédito y significación. Dando convencionalmente por descontado el término final de absolutismo (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
en la revolución francesa (aun cuando quede abierto todo el problema de la supervivencia de elementos absolutistas en diversas partes de Europa continental), las opiniones son necesariamente opuestas en cuanto a su principio. Presente, en gérmenes más o menos desarrollados según el estadio de desarrollo de las distintas monarquías “nacionales” europeas, ya en la fase de transición del sistema feudal al estado moderno, está en concomitancia con la afirmación de este último de que el régimen absolutista se consolida plena y concientemente tanto en nivel práctico como en el teórico. Aparte, pues, de la necesidad de investigar los orígenes y los antecedentes desde el siglo XIII, se le puede asignar tal vez razonablemente, como edad peculiar sino exclusiva, la que va del siglo XVI al XVIII. Más complicado es, en cambio, tratar de fijar, dentro de estos márgenes, su desarrollo homogéneo en las distintas experiencias políticas europeas, en donde, por el contrario, se presentó en épocas y modos diferenciados , dando origen a no pocos problemas importantes de recesión o de influjo de una experiencia sobre la otra (basta considerar las diferencias más gruesas existentes entre el absolutismo inglés, francés y alemán). Nos falta hablar, finalmente, del peligro relacionado con la excesiva identificación del absolutismo con la forma histórica occidental
moderna del estado. En primer lugar, porque sin duda han existido ejemplos ilustres de organización estatal moderna en Occidente, desviados totalmente en la hipótesis absolutista. En segundo lugar, porque ésta ha sido, de una manera u otra, sólo una hipótesis realizada a menudo en forma total, pero nunca hasta el punto de excluir otras hipótesis y orientaciones, opuestas o contradictorias, de cuya dialéctica se deriva más bien una gran parte del desarrollo constitucional subsiguiente. Si por lo tanto, en su primera fase, el moderno estado occidental fue sobre todo estado absoluto, y no ha sido únicamente esto, el absolutismo fue solo un elemento esencial del mismo al lado de otros: el elemento característico más no exclusivo de la vicisitud constitucional occidental, reducible en su esencia a los dos principios fundamentales de la secularización y de la racionalización de la política y del poder. De tal proceso el absolutismo representó ciertamente, en el plano teórico como en el práctico, una de las contribuciones más eficaces del espíritu europeo, y desde este punto de vista merece ser estudiado. Si usted está de acuerdo con la continuidad de este espacio hágalo saber en nuestro correo… Así mismo, si tiene o no alguna objeción u opinión constructiva. elfortindelestrecho@hotmail.com (Continúa en n° 129: ASPECTO JURIDICO-CONSTITUCIONAL)
En homenaje al día del profesor.
EL BRINDIS DEL PROFESOR
Brindo dijo un profesor, por la pizarra y la tiza; por mi sueldo pa’ la risa siendo yo un educador. Los momentos de dolor o dramáticos apuros, los borro con lo más puro que es la risa de la infancia. Pues yo tengo la ganancia de estar sembrando el futuro... Fe de Erratas: En la edición n° 127 en la página 23 dice “NO FUNSIONAN” y debió decir “NO FUNCIONAN”. Por lo que rogamos nos disculpen.
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 128, año 14, Octubre de 2014. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula. ; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Juan José Santos, De la Panera; ANDA (Asociación Nacional de Avisadores); Nicolás Díaz y Jennifer Abate C. de Tendencias; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Miriam Díaz de Valdés, Docente Bibliotecaria y licenciada en Educación y Zenobio Saldivia M., Profesor de Filosofía de las Ciencias y profesor de la Utem de Occidente; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
EL CONFLICTIVO TEMA DE LAS CICLOVÍAS El cultivo del respeto es uno delos primeros pasos (pedaleos), o mejor dicho, la piedra angularpara transitar en la correcta vía de convivencia ciudadana. Aislarse para no enfrentar la compleja situación social que venimos sufriendo en caída libre, o encubrirla iluminándola con esas falsas lucesitas que no hacen más que enceguecer impidiéndonos ver de frente esa realidad. Impedimentos todos, creados, manipulados…, que nos han hipnotizado hasta idiotizarnos haciéndonos creer que este sistema es el único camino ideal. Ahora, como corregir dentro de ese marco la vía adecuada para enfrentar esta situación desde abajo, o sea, primero desde lo que a primera vista parece más simple para ir rearmando el cimiento razonable que permita recuperar la destruida cultura cívica. “El tema es complejo”. “Más vale no pensar en eso”. “Es mucho mejor no meterse en camisas de tantas varas”. “Que de este problema se preocupen otros”.“Existen problemas más graves”.” Esta situación ya está fuera de control”. “Si las autoridades no se mueven, qué podría hacer yo…”.“Eso está escrito en el reglamento del tránsito y la autoridad no le da importancia…”. “Estos, le hacen morisquetas a los carabineros”. Fueron las respuestas recibidas de quienes consultamos sobre el tema en cuestión. La pregunta fue simple, como solucionar reglamentando cultamente el uso de la bicicleta en nuestra ciudad. Quién podría oponerse a que se use ésta como medio de movilización, u otros sanos motivos; más hoy, con el problema energético que se nos viene encima. Pero, el problema radica que muchos de quienes usan la bicicleta abusan de su uso convirtiéndose en un peligro público al usar las veredas como pistas de carrera y acrobacias sin respeto de los peatones que tienen esa vía de uso como derecho propio por seguridad. Además, si se considera que comúnmente el ciclista conduce por las veredas a velocidad riesgosa rozando la línea de edificación, arriesgando a quien imprevista o distraídamente sale de su casa o de una tienda. El ciclista conduce contra la dirección del tránsito. No respeta las señales éticas ni del semáforo. Durante la noche no cuenta con
la iluminación reglamentaria. Frente a un hecho puntual ese vehículo de tracción humana no tiene identificación reglamentaria. Y su conductor no cuenta con permiso para usar la vía pública. (Frente a esta situación habría que revisar la legislación vigente y educar y formar conductores responsables). ¿Estamos frente a un vacío de la Ley, o a un desinterés administrativo…? Bueno, la idea de este comentario es mostrar un problema simple que se ha convertido en un vicio…, como todos los vicios. En exceso enferman, destruyen o matan. ¿Cuánto cuesta pintar dos líneas paralelasdel color que sean, a una distancia prudente de la línea de edificación para que permitan advertir al peatón
que por esa línea puede venir un señor ciclista? ¿Cuánto cuesta educar a los señores ciclistas explicándoles que las vías públicas no son campos de acrobacias y que el monumento de nuestra bella plaza de armas,(que ya han destruido tantas veces), no es un campo de saltos…? Esto, incluye a las patinetas. Qué le parece ciudadano; partamos primero por ahí, solucionando este problemita, y a continuación seguimos combatiendo el vicio del rayado de muros. Y así, avanzar recuperando paso a paso esa tranquilidad emocional, esa sensación de seguridad tan necesaria para volver a enlazar la sana convivencia, sin esos rasgos de miedos e indiferencias que a diario enfrentamos al cruzarnos
casi sin mirarnos. En una de esas, como feliz conclusión podríamos ponernos de pie de frente al flagelo del tráfico de drogas, y esa corrupción que muchos tienden a no dar importancia, males entre otros,que están socavando nuestra moral como nación. Ya que está comprobado que desde las altas esferas no se inician los cambios; éstos, deben como ha sido históricamente brotar desde la base… ¿No le parece?Así, desde abajo podemos ir corrigiendo hacia arriba. Para que nos acostumbremos y recuperemos el mutuo respeto ciudadano… y pedaleemos juntos respetuosamente por esa misma línea bien demarcada hacia un futuro con dignidad.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 126
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por ley de la república) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
CH Chabunco, río (53º 0’S- 70º50’O) Costa noreste de la Península, se vacía en el Estrecho de Magallanes. Nombre dado durante los primeros tiempos de la colonización antes de 1869, y tiene procedencia indígena. En lengua aonikenk, se pronuncia shaunkon (se traduce: shaun= olor; kon= río). Se refiere al posiblemente mal olor que producen organismos marinos en descomposición, al estancarse las aguas por la varazón de algas. (“Plano topográfico de la Región Central Magallánica”, A. Bertrand, 1885. Chabunco, caleta ((53º01’70º49’O) Costa noreste de la Península. Nominación derivada de estero Chabunco “Plano de parte del territorio de Magallanes con la subdivisión de las tierras”, Ministerio refomento, Depto. De Tierras y Colonización 1928.). Chabunco, caserío (53ª 02’S70ª49’O) Noreste de la Península. Denominación tomada del río homónimo. El caserío se formó hacia comienzos del siglo XX. (“Plano topográfico de la Región Central Magallánica”, A. Bertrand, 1885.)
Chabunco, paraje (53º01’S70º50’O) Corresponde con el área de ubicación del aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del C, que desde 1954 y hasta 1968 mantuvo el nombre del lugar. La creación de este aeropuerto, el principal de la Región de Magallanes, significó la extinción por desuso de otros topónimos antiguos que quedaron comprendidos en su área, tales como Paso del Avestruz (Bertrand 1885), denominación debida a los baqueanos; y Cordonnier, nombre derivado del primer colono de la comarca, el francés Julio Cordonnier, hacia 1875 (Martinic 1980. Charles, cabo 53º15’S-72º19’O) Costa occidental de la Península. Nombre atribuido a las expediciones inglesas de P. Parker King y R. Fitz-Roy. (Chart of the Strait of Magellan”, P. Parker King, y Fitz-Roy 1838). En algunos mapas aparece como cabo Carlos. Charquería, cerro (53º 11’S72º19’O) Costa occidental de la península. Nombre de uso local, atribuido a la colonización. (Mapa ENAP provincia de Magallanes, zona continente 1959, actualizado 1971.) Chozas, punta de las (53º42’S71º58’O). Costa suroeste de la Península, entre Puerto Gallant y bahía Fortescue. Antonio de Córdova en 1786la denominó así por la presencia de rucas indígenas en el lugar. (“Segundo plano de varios puertos del Estrecho de Magallanes, A. de Córdova 1788.)
D
Despuntadero, chorrillo del (52º48’S- 70º59’O) Norte de la
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. Península, se vierte en el extremo Doñas, islas (53º31’S-71º40’O) suroeste de cabeza del Mar. Sur del fiordo Silva Palma. Nombrado así durante la colo- Su nombre fue dado por nización. (Plano topográfico de los oficiales de la cañonera la Región Central Magallánica” “Magallanes” durante la A. Bertrand, 1885). exploración y levantamiento del seno Otway, bajo la direcDiscordia, cerro la (53º18’S- ción del capitán de fragata 71ª07’O) Parte oriental de la F. Guzmán en 1903. (“Plano Península. Antiguamente existió senos Skring y Otway canales un establecimiento ganadero, adyacentes”. Oficina Hidroel cual, debido a las desave- gráfica de la Armada de nencias entre sus propietarios Chile 1905). recibió ese nombre. (Mapa ENAP. Depto. De Exploraciones Dublé, cerro (53º36’S- 71º15’O) de Magallanes 1969). Parte central de la Península. Llamado así en recuerdo del Donoso, monte (53º20’S- 71º41’O) gobernador de Magallanes Centro e la Península. Tiene 517 Diego Dublé Almeida (1874m. de altitud. Corresponde al 1877). Plano topográfico de la apellido del guardiamarina de región central Magallánica”. A. la corbeta “Magallanes” Víctor Bertrand 1885). Donoso, que exploró las aguas Tarea para la casa: del seno Skyring en 1879, bajo ubicar en el mapa todos la dirección del capitán de fraestos lugares… gata Juan José Latorre. (Mapa de la región austral de Chile” A. Torrealba, 1904). Continúa en el número 128
DE LO LITERARIO A LO LITERAL
ARTE Y CRIMEN
De lo metafórico a lo agónico. De los abstracto a lo tangible. Artistas cuya relación con el crimen fue literaria, o, en algunos casos, literal. De La Panera JUAN JOSÉ SANTOS
En 1958, el artista ítalo-argentino Lucio Fontana (1899-1968) comienza su serie “Los Tajos”. Perforaciones, cortes, acuchillamientos y desgarro del lienzo y de las aspilleras. Un asesinato al uso tradicional de la tela como superficie sagrada bidimensional. Un cirujano visitó el estudio de Fontana y comentó que esos agujeros, esos tajos, podía perfectamente haberlos hecho él. Fontana contestó “Yo también sé cortar una pierna, pero después el paciente muere. Si la corta usted, en cambio, el asunto es distinto. Fundamentalmente distinto”. He aquí un artista que se mantuvo literario, fundamentalmente literario. Por suerte. Creadores como Regina Galindo (Guatemala, 1974) o Teresa Margolles (México 1963) utilizan en sus acciones sangre humana, como Marc Quinn (Reino Unido, 1964), autor de un busto de glóbulos rojos, blancos y plaquetas que ha de mantenerse a una temperatura constante para impedir que se transforme en un charco macabro. Una máscara facial de sí mismo hecha en sangre que ha requerido unos cuatro litros y medio del jugo de sus venas. El conflicto aparece cuando los artistas pierden la profesión, cuando abordan la violencia, o cuando los criminales confunden la sangre con el óleo. “El asesinato considerado como una de las bellas artes” es un ensayo
“I’ VE SEEN THE FUTURE, BROTHER: IT ISMURDER” Leonard Cohen,”The Future” escrito en 1827 por Thomas de Quincey. Según el, cuando el asesinato está cometido y no podemos hacer nada por las víctimas, debemos dejar de considerarlo moralmente y pasar a juzgarlo como obra artística según las leyes del buen gusto. El filósofo francés Michel Onfray (1959) concretiza: “La mutilación como una de las bellas artes”, otro ensayo interesante que lanza aún más oscuridad sobre el asunto. Facilitar, embellecer la muerte. Como hizo en 2008 el artista alemán Gregor Schneider (1969). Estas fueron sus declaraciones a la prensa: “Quiero mostrar a una persona que fallece de muerte natural. Mi objetivo es mostrar la belleza de la muerte… (…) Quiero crear lugares humanos para la muerte y para los muertos… (…) No hay nada perverso en que una persona muera en una galería de arte”. Lo que deseaba Schneider era construir una habitación bajo tierra, donde una persona moribunda pudiera pasar sus últimos momentos en vida. Que ese acto pasara a ser obra de arte, convirtiendo una experiencia de muerte en una experiencia positiva, similar al nacimiento. No pudo logarlo por la fuerte oposición de la opinión pública y política. De forma paradójica, Schneider recibió varias amenazas de muerte si llevaba a cabo su obra de arte.
A estas alturas del texto, pongo un pie en lo literal y otro en lo literario. No significa que me vayan a descuartizar en dos partes, no sean tan literales. Pasemos a la acción con el Accionismo Vienés. En 1963 se juntan los austríacos Günter Brus (1938), Otto Mühl (19252013), Hermann Nitsch (1938) y Rudolf Schwarzkogler (19401969). Realizan acciones artísticas en las que se flagelan, mutilan, beben orina y sangre, comen excrementos, copulan con animales, o celebran misas negras con sacrificios, tal como describe Jean Clair (1940) en su ensayo “De inmundo” (2007), donde lamenta cómo el arte contemporáneo se ha vuelto tan literal que es infantil. La cosa del Accionismo se pone más seria cuando empiezan con automutilaciones, y Otto Mühl declara que “todo merece ser expuesto… comprendidos violación y el EL CONFLICTO APARECE CUANDO LOS ARTISTAS PIERDEN LA PROFESIÓN, CUANDO ABORDAN LA VIOLENCIA O CUANDO LOS CRIMINALES CONFUNDEN LA SANGRE CON EL ÓLEO… asesinato”, o “masacrar humanos no debe seguir siendo un monopolio del Estado”. Mühl
acabó en prisión por abuso de menores, Schwarzkogler suicidado él y el Accionismo como una corriente artística pionera. Sigo mutilando la palabra literario, he cercenado la o, acribillando la i, ahora vamos por la erre. Erre del inglés Richard Dadd. Pintor de la era victoriana que vivió entre 1817 y 1886, Dadd padecía un fuerte trastorno bipolar que le hizo creer estar bajo el influjo de Dios Osiris y ser su sacerdote, mostrándose sumamente irascible y violento. En agosto de 1843, durante un pase campestre, asesinó a su padre Robert con un cuchillo, convencido de que su progenitor era un príncipe de las tinieblas vestido del enemigo de su divinidad, Osiris, y escapó a Francia, donde fue detenido después de intentar acometer otro asesinato. No es de extrañar que su posterior reclusión en un Hospital Psiquiátrico creara obras de arte tan alucinantes y alucinadas como su acuarela “The Fairy Feller’s MasterStroke”, o tan autobiográfica también como su acuarela “Murder” (Homicidio). MINIMAL KILL THE PERFOMANCE STAR Literal. Sin condena. Ana Mendieta (1948-1895). Artista cubana que trabajaba con (Continúa en la pág. 29)
6 PRODUCTOS NATURALES PARA PERDER RETENCIÓN DE LÍQUIDO La retención de líquidos es cuando el organismo no elimina la suficiente agua de forma natural, tanto por el sudor como en forma de orina y en consecuencia, se acumula. Algunos consejos para mejorar la eliminación de líquidos: http://blog.hola.com
Beber más agua: algunas veces es contradictorio, pero si estamos deshidratados el cuerpo va a retener el agua que necesita. Por lo que hay que beber agua aunque sin “encharcar el estómago”
Ejercicio: Durante el ejercicio la eliminación del sudor también ayuda a eliminar el agua del organismo.
pacidad para evitar la flatulencia y estimular los procesos digestivos. Esta acción carminativa, es utilizada en medicina con otros purgantes hasta junto con la regaliz. Así también es útil en nauseas, flatulencias, indigestiones o cólicos.
Se puede añadir algún suplemento natural como los que se detallan a continuación, tanto en tisana o infusión, como en cápsulas o concentrados líquidos.
TE VERDE En la medicina tradicional China y en la medicina India se usa el te verde como estimulante, como diurético, como astringente (controlar el sangrado) y estimulante de la salud cardíaca. También se usa para tratar la flatulencia y regular la temperatura corporal. También, gracias al ácido clorogénico, ayuda a bajar el azúcar sanguíneo y mejora la digestión. Cumple la acción depurativa, diurética y drenante. Tanto en infusión como en cápsulas combinado con otros componentes.
HINOJO, foeniculum vulgare De la familia de las apiáceas. Una hierba aromática principalmente de origen silvestre y mediterráneo, de gran utilidad que podemos añadirla como alimento, condimento en infusión, cápsulas o tinturas alcohólicas. Tiene acción principalmente diurética y combinándola con otras plantas como el anís, una ca-
COLAS DE CEREZA drenarLas cerezas contienen más de un 70% de agua, el resto contiene vitaminas del grupo B, lo que las hace muy energéticas. También contienen magnesio, útil cuando nos encontramos cansados o deprimidos. Los rabitos de las cerezas actúan como diuréticos debido a la gran cantidad de flavonóides
Cambios en la dieta: algunos alimentos tienen propiedades diuréticas y drenantes por sí mismas como puede ser la cebolla, el perejil, el apio y los espárragos, entre otros alimentos.
que contienen, también, como depurativo por su alto contenido en sales de potasio. Se suelen mezclar con los otros depurativos como la cola de caballo, el anís, … En todos los ensayos clínicos se demostró que una vez consumido extractos de colas de cereza incrementaba la excreción de metabólitos y el volumen de orina también aumentaba, sin embargo no tanto la perdida de potasio evitando el cambio de osmosis, es por ello que se ha considerado un diurético bastante seguro. Es por ello que es muy útil para combatir las piernas pesadas durante el verano, en dietas de adelgazamiento e incluso cuando hay problemas de cistitis. Algunos estudios indican que también pueden ser útiles para ayudar a eliminar los cálculos renales. PIÑA Típica de las zonas tropicales, aunque ya está muy extendida y habitual que parece que sea autóctona. La piña contiene un 85% de agua, el resto, son los nutrientes que contiene, esto la hace muy baja en calorías, rica en fibra, muy útil entonces en problemas de sobrepeso u obesidad. Contiene mucha cantidad de vitamina C, lo que la hace muy útil para estimular la formación de colágeno. Uno de los componentes más útiles que contiene son sus enzimas proteolíticas digestivas, la Bromelina, la Extranasa y la Ananasa. Estas enzimas ayudan a mejorar la digestión, a mejorar la circulación sanguínea fluidificando la sangre. La capacidad proteolítica va a ser muy útil en la celulitis ya que va a ayudar a degradar las fibras proteicas de la zona con celulitis mejorando la des-infiltración y la movilización de los tejidos grasos. Es muy beneficiosa, a su vez, en la retención de líquidos, actuando como diurética. Su alto contenido en potasio, que interviene en el equilibrio sodio/potasio que interviene en la eliminación de agua en la célula y regula a su vez el paso de las sustancias nutritivas a través de la membrana celular.
COLA DE CABALLO Equisetum arvenses, su nombre popular es debido a la forma que tiene esta hierba silvestre en forma de plumero o de cola de caballo, muy frecuente en la costa mediterránea. Tiene capacidad hemostática, por lo que mejora la coagulación y es antihemorrágica. Contiene silicio orgánico que nos es muy útil en la piel, para mejorar la fuerza de la piel y mejora la capacidad de regenerar la piel y reparar el tejido conjuntivo, estimula la cicatrización. Aporta gran cantidad de potasio, magnesio y aluminio. Es uno de los diuréticos naturales más eficaces, puede aumentar hasta un 30% la cantidad de orina. Es muy depurativa y eficaz en cálculos renales (ayuda a eliminarlos) en problemas de próstata y hasta en cistitis. Uno de los componentes activos que contiene es el saponosido, la equisetonina, estos componentes estimulan la circulación sanguínea a nivel renal, aumenta la filtración glomerular y así actúan como diuréticos. CASTAÑO DE INDIAS Aesculus hippocastanum, también denominado castaño amargo. Realmente las propiedades más utilizadas son las de mejorar el problema de las venas varicosas, las hemorroides y las flebitis. Se utiliza toda la planta entera, aunque principalmente las semillas y los frutos. Los componentes activos son la aesculina y la aescina. Evita la formación de edemas y aumentar la resistencia de los vasos saguíneos. También es importante la acción de otros flavonoides como la quercetina y la rutina que mejoran la retención de líquidos, estas sustancias estimulan directamente el riñón eliminando el exceso de líquidos. Estimula todo el sistema circulatorio en general y promueve la perdida de líquidos a través de la orina.
Mujeres en la Historia
Malalah Yousafzai
(PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2014) Libro2013, Yo soy Malala. Autobiografía escrita con la periodista británica Cristina Lamp. “EL TERRORISMO SÓLO LOGRA ALEJAR EL HORIZONTE DE LOS LOGROS EN BENEFICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS”. Nacida en Míngora, 1997 Jaiber Pastunjuá, Pakistán. Su padre es Ziauddin Yousafzai y tiene dos hermanos. Habla pastún e inglés, y es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los Derechos de las Mujeres en el valle del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. A la edad de 13 años, Yousafzai alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo el pseudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban Pakistan (TTP) y sus intentos de recuperar el control del valle, luego de que la ocupación militar les obligara a salir a las zonas rurales. Los talibanes obligaron el cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009.1 2 En el 2009 el documental Pérdida de Clases, La muerte de la educación de la mujer (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), muestra a Malala y a su padre, Ziauddin Yousafzai, y cómo la educación de las mujeres es difícil o imposible en esas áreas.3 El 9 de octubre de 2012 en Mingora, fue víctima de un atentado por un miliciano del TTP, grupo terrorista vinculado a los Talibanes, el cual, después de abordar el vehículo que servía como autobús escolar, le disparó en repe-
tidas ocasiones con un fusil impactándole en el cráneo y cuello, por lo cual debió ser intervenida quirúrgicamente. El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarán matarla de nuevo. Dos estudiantes también fueron heridas junto a Malala mientras se dirigían a su casa en el autobús escolar. Ella fue trasladada en helicóptero a un hospital militar. En los alrededores del colegio donde estudian las jóvenes atacadas. Cientos de personas salieron a la calle a protestar por el hecho. Los medios pakistaníes y a nivel mundial le han dado amplia cobertura. 10 de noviembre de 2012, el Ministro del Interior de Pakistán Rehman Malik, dijo que el pistolero que le disparó a Yousafzai había sido identificado. El atentado suscitó inmediatamente la condena internacional y Malala Yusafzai recibió el apoyo de Asif Ali
Zardari, Raja Pervaiz Ashraf, Susan Rice, Desmond Tutu, Ban Ki-moon,7 Barack Obama, Hillary Rodham Clinton, Laura Welch Bush, Madonna,
Selena Gomez, entre otros. El 15 de octubre de 2012 fue trasladada al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, para seguir con su recuperación. Aunque tuvo que continuar con la rehabilitación y fue sometida a una cirugía reconstructiva, fue dada de alta del hospital el día 4 de enero de 2013. Después de implantarle una placa de titanio y un dispositivo auditivo, Malala regresó a las clases en una escuela secundaria en Inglaterra. “Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico”.
DEL LIBRO DE LECTURA EL NIÑO CHILENO PARA SEXTA PREPARATORIA
POEMAS DE LA INFANCIA DE OTROS TIEMPOS DE CÉSAR BUNSTER PROFESOR DE ESTADO Y ABOGADO IMPRENTA UNIVERSITARIA SANTIAGO CHILE. 1936.
LAS VICUÑAS José Santos Chocano 1875- 1934 Peruano (falleció en Chile)
Vicuñas fugitivas de alada ligereza hacia la nieve corren a reflejar sus sombras, como si las guiaran instintos de pureza y sus pies delicados reclamaran alfombras. En la vieja Toledo, tras de Pizarro, un día, las vicuñas hollaron el imperial recinto; y por su lomo, a veces, la mano todavía se ve, acariciándola, pasar de Carlos Quinto. Tal son, por signo heráldico, hechas a las alturas, a las melancolías y a las serenidades; aman las cumbres frías, aman las nieves puras, aman las lejanías, aman las soledades… En vez de los gibosos camellos del Oriente, merecen las vicuñas cruzar los cuentos de Hadas, cargando arcas repletas de pedrería hirviente, con un orgullo como de reinas encantadas… Pulidas y sedeñas*, románticas y leves, en un galope lleno de agilidad y gracia, huyendo hacia el reposo de las perpetuas nieves, refugian en las cumbres su esquiva aristocracia.
No en vano, deshaciendo sus ondas en sonrisas, la piel de las vicuñas dió, en épocas mejores, alfombras a las plantas de las Sacerdotisas y mantos en los lomos del Emperadores. *Sedeñas= Sedosas
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
TRUMAN CAPOTE (1924-1984) Novelista norteamericano Su primera novela 1948 Los dominios encantados, causó el éxito que perdura hasta nuestros días. Amplía esta inspiración onírica en su obra de 1951 El arpa de hierba. Antes de dedicarse a escribir los fascinantes personajes de la alta sociedad en su libro de 1958 más conocido universalmente: desayuno en Tiffany. Capote se muestra en esta obra como un escritor desenfadado, espiritual, satírico y mordaz, pero que cometerá el error de pavonearse, al decir de algunos, en el gran mundo. Su notoriedad es tal que incluso se le permite entrevistar a los
jóvenes criminales en la cárcel, experiencia de la que extrae el tema para su novela-reportaje, o más bien reportaje –ficción: 1966 A sangre fría. Aunque tuvo un gran éxito comercial, este libro ha sido despreciado por los verdaderos especialistas en criminología, y el procurador Bugliosi (El asunto Manson) no dudó en subrayar las estupideces proferidas por su autor, un cronista, a su parecer, mundano y pedante. En su obra Plegarias con respuesta de 1976, vuelve a revelar el profundo narcisismo de un escritor que tuvo unos magníficos comienzos.
FRANÇOIS CARCO CARCOPINO-TUSOLI (1886-1958) Lo llamaban Francis Poeta y novelista francés Supo describir perfectamente el ambiente de los bajos fondos, de las sórdidas tabernas, de la prostitución, de los tugurios y otros miserables lugares, sin caer por ello en el realismo pedestre. Describe a sus personajes marginados con ternura y poesía, con la simpatía que origina una convivencia pro-
longada, sin preocuparse por lo pintoresco, ni por los prejuicios sociales o morales: Jesús el codorniz 1914. El hombre acosado 1922. Brumas 1925. Se reveló también como un gran poeta de la fantasía, tierno e irónico: La bohemia y mi corazón 1912, e hizo revivir, en numerosos libros de recuerdos,
la vida del Montmartre de los pintores y poetas que él mismo había conocido: Escenas de la vida de Montmartre 1919. Memorias de otra vida 1934 y
Bohemia de artista 1940. Fue uno de los que contribuyeron a crear y mantener la leyenda del barrio Montmartre de París.
ERNESTO CARDENAL (20 de enero de 1925) Poeta nicaragüense Tras realizar estudios de Filosofía y Letras en México y EE.UU. -donde recibió según a confesado él mismo, la decisiva lección del poeta norteamericano Ezra Pound-, participó activamente en la lucha contra la dictadura de Somoza, a cuya muerte escribió en 1956 un poema político combativo: Hora 0. Un año después, entró en el noviciado Trapense de Gethsemaní (Kentucky), donde tuvo como maestro a Thomas Merton y elaboró en 1956 los Epigramas, y en 1964 los Salmos. Completada su formación religiosa en Cuernavaca México y Medellín Colombia, en 1965 se ordenó sacerdote y se retiró a la isla de Solentiname, en el gran lago de Nicaragua, dedicándose al trabajo en comunidad, a la meditación evangélica y a su propia labor literaria: 1965 Oración por Marilyn Monroe y otros poemas. 1966 El estrecho dudoso, etc. En esta etapa de su trayectoria literaria que mejor representa lo que él mismo ha denominado el “exteriorismo” derivado en cierto modo de la estética vanguardista introducida en Nicaragua por José Coronel Urtecho y común a otros miembros de la “Generación del 50”. Desde la victoria del Frente Sandinista de Liberación, Ernesto Cardenal es Ministro
de Educación en su país y ha seguido publicando otros poemarios en los que refleja, una vez más, su profunda preocupación humana y social. Como se advierte en la presentación de uno de sus últimos libros publicados en España 1984 Ed. Colección Visor Vuelos de victoria. Es un poeta eminentemente comprometido con su época y con su país, un poeta que ora y blasfema, ama y odia, o agradece y exige, que poetiza sobre las realidades políticas con orgullo y fuerza y que ha escrito algunos de los poemas más humanos de nuestra poesía.”
INÉS ECHEVERRÍA BELLO (1879-1949 )
imaginó bajo el relato familiar, o como es posible ella les conociera personalmente más tarde en el trato social. Pocos escritores, mostraron un tesón y conciencia de quien escribe profesionalmente. Ya al final de su vida, en su
C
omúnmente la llamaban Inés Larraín por su matrimonio con Joaquín Larraín Alcalde. Llegó tarde a la composición novelesca. En la primera etapa de su vida literaria publicó crónicas y fantasías en estilo periodístico, y recogió todos estos en varios volúmenes en los que usó el seudónimo: IRIS. Luego abordó el cuento en 1917 con la obra “La Hora de queda”. Pero en 1914 ya había publicado en París, bajo el seudónimo Inés bello la novela escrita en francés “Entre Deux mondes”, y así daba comienzo
a esta nueva etapa. Se cuenta que el año 1938 dio comienzo a su gran trabajo: Alborada” compuesta en tres partes que llevaron el título “Cuando mi tierra nació”; “Cuando mi tierra era niña”; “Cuando mi tierra fue moza”. Obra de más de dos mil páginas reunidas en seis extensos volúmenes, es una historia novelada de nuestro país, desde su independencia hasta esos momentos históricos del siglo XX. Por sus páginas desfilan grandes hombres que contribuyeron a formar esta nación indo-hispana, los describió tal como ella los
lecho de enferma dio vida a su libro “Au dela (Poeme de la douleur et de la mort”. En esta obra escrita con la pureza del lenguaje tal se le reconoció como nativa de Francia” Según lo dicho por Santiván.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
Mario Isidro Moreno
LO QUE TODO MAGALLÁNICO DEBE SABER 1ra Edición Editorial Alba Valparaíso Adegón
Este autor historiador, coleccionista, costumbrista, nació en Los Molinos, localidad de Santa Cruz VI Región. Viene a Magallanes hace ya más de medio siglo. Es de eterna alma centrina. Y lleva en su sangre ese color verde de una generación de carabineros que fue infiltrada por la cultura. En esos años la “tropa” leía, estudiaba, se preparaban para ser mejores seres humanos. (Fue una época de Paz). Esa puerta la abrió el general señor Queirolo, hombre culto, que previó el futuro de esa institución conformada por una “tropa”, culta humana y criteriosa, este general no sólo abrió la tenida de la tropa, abrió un horizonte al “carabinero-ciudadano”. Con los años se ha visto que ese sueño se disolvió…, con los ecos del paso de ganso. Esa etapa duró muy poco, pero aún queda ese remanente: Mario Isidro, es de esa generación… Siempre, de tiempo en tiempo se escuchan por ahí, a esas plumas, sembrando sueños, arando en
la esperanza. Se sienten esos ecos nobles que aún quedan…, de aquel tiempo. Hoy, llegó a nuestras manos LO QUE TODO MAGALLÁNICO DEBE SABER, obra suya “propia” como todos sus trabajos, con la mente y el alma puestas en esta tierra; con ese agradecimiento tan franco y natural de los nobles centrinos recidentes, cuando respetan y aman con lealtad la tierra y la gente que les ha dado afecto y cobijo. Magallanes, no sé que tiene Magallanes, pero se siente como propio…, corre libre por la sangre. No les contaré de qué se trata LO QUE TODO MAGALLÁNICO DEBE SABER, porque es una obra sólo para magallánicos, es un trabajo transparente, con dedicación, que alimenta la imaginación con hechos acunados hace siglos en culturas traídas por los cuatro vientos. Es un libro ameno.
CLIENTES INSATISFECHOS:
¿TENEMOS QUE CONFORMARNOS CON VIVIR CON ELLOS? De ANDA ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVISADORES cumplió 50 años
En la mayoría de las empresas en donde el servicio al cliente es una variable estratégica se realizan estudios de satisfacción periódicos, a partir de los cuales se identifican áreas deficitarias relacionadas con las diversas instancias de contacto con sus clientes (en persona, telefónicamente, o web.) No obstante, estos estudios no profundizan en los drivers (en los controladores de los programas) de insatisfacción, es decir, en las razones específicas que tuvieron los clientes para declarase insatisfechos. Por consiguiente, no permiten detectar y gestionar los focos críticos de intervención. Esto se traduce finalmente en frustración: sabemos que no están satisfechos, incluso podemos conocer las áreas de insatisfacción, pero no sabemos específicamente qué hecho exacto es el que gatilla la experiencia negativa. Por lo que no tenemos información
necesaria para encontrar las herramientas para poder reducir esta insatisfacción. Actualmente existe una metodología de Studio que permite conocer y profundizar en -forma objetiva y sistemática- respecto a las causas que gatillaron la insatisfacción de estos clientes,
Cristián Draper/Director de AIM Insights &Trends
con el objeto de realizar acciones de mejora tanto a nivel general como en el caso específico de cada consumidor, y de esta manera revertir la insatisfacción. Adicionalmente, esta metodología sirve para profundizar en aspectos donde se necesita obtener informa-
ción no-estructurada -como por ejemplo, la experiencia de compra o uso de un producto o servicio- lo que permite focalizar de mejor manera los planes correctivos en las áreas de diseño de protocolos de servicio, comunicación con el cliente y capacitación del personal de atención, entre otras. Esta técnica se conoce como Modelo Ciclo Cerrado, cuya base es la identificación de los focos de insatisfacción de los clientes (a través de los resultados que arrojan las Encuestas de Satisfacción tradicionales) para posteriormente profundizar sobre las causas que generan dicha insatisfacción. La metodología utilizada son las Entrevistas en Profundidad (ya se presenciales o telefónicas) las que se aplican sobre aquellos clientes que se identifican como insatisfechos o –si se trata de un estudio exploratorio- sobre una muestra (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
de la población sobre la cual se requiere conocer la experiencia de compra o uso de un producto o servicio. Finalmente, la clave para el logro de los objetivos está en los puntos fundamentales: 1.- Que los descubrimientos de estos estudios se traduzcan en Planes de Mejora concretos y realistas. 2.- Que exista un seguimiento de dichos planes, tanto a nivel de la oferta del servicio (monitoreo del Personal en Contacto) como de las percepciones de los clientes (Encuestas de Satisfacción).
Nota de la Dirección Bueno sería que los supermercados “empresas inmigrantes que usan nuestros símbolos magallánicos para intentar hacerse querer vendiendo esa pomada” si tomaran en cuenta sus deficiencias con respeto a la atención de los consumidores: un ejemplo a la vista es los abuso que el ciudadano-consumidor es sometido al verse obligado (por necesidad) a consumir esa mala calidad de la fruta, tanto es así, de más mala calidad que la de “rechazo país”, que los magallánicos consumimos a precio de exportación. ¿Podría alguien
decir que al comprar paltas no se ha llevado un mal rato, o al comprobar que cualquiera de esos productos en malla siempre traen una sorpresa desagradable con un par de piezas en descomposición?, que el consumidor paga en el kilo. O llegar frente a un producto que no exhibe su precio correcto, o que el verificador de precios digital normalmente esté en mal estado o desconectado. Esta falla de la calidad de la fruta, se aduce a la distancia, pero la pregunta es ¿cómo lo hacen para enviar estos productos al extranjero? Sabemos que en esos mer-
cados la fruta chilena tiene prestigio de calidad. Bueno sería poner atención a esta deficiencia… Hablar del alto costo que pagamos por los alimentos es otro tema, (somos un mercado cautivo). Otros temas son los productos transgénicos sin rótulos, la falta de precios a la vista… La lista de detalles, es más extensa, pero esperamos que los supermercados consideren estas insatisfacciones de los consumidores Magallánicos. Y al final llegas a la caja y te “birlan” unas monedillas de tú vuelto…, que las entregas para no pasar vergüenza.
MÁS MARKETING PARA BUENAS POLÍTICAS PÚBLICAS De ANDA ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVISADORES cumplió 50 años
Sergio Olavarrieta Ph. D.,University of Georgia, Georgia, USA B.A. Business, University of Chile, Santiago, Chile. Vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
Los políticos debieran usar más marketing, pero no sólo para salir electos, sino para hacer mejor las políticas públicas, cuyo diseño podría podía beneficiarse enormemente del uso del Marketing y sus profesionales. Considere una política pública como un producto en un sentido amplio. En ese escenario, el diseño y provisión (comercialización) de políticas Públicas, tiene dificultades que se asemejan al de productos o servicios comerciales. Del mismo modo, muchos de los grandes errores en políticas públicas son similares a los de las empresas en el lanzamiento o cambios de productos, y tienen bastante que ver con comprender poco a sus con-
sumidores (o considerar a los usuarios o públicos errados),
actuar excesivamente orientado
(Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
al producto, o creer demasiado en encuestas y estudios de opinión no representativos. Orientación excesiva al producto El marketing tiene en su esencia promover intercambios, y para esto, centrarse en los requerimientos y necesidades de los públicos servidos más que en los productos o los medios para satisfacer esas necesidades. Un problema que enfrentan las políticas públicas es que son diseñadas y decididas por políticos y técnicos, ambos más
encantados con los “productos” e ideologías que con las necesidades o requerimientos. Los técnicos sed encantan con la técnica y la optimización -diseñan el producto perfectopero de acuerdo a la técnica y modelos, con supuestos no siempre correctos. Y los políticos están encantados con su ideología y principios, y promueven políticas públicas que mejor reflejen esos principios, independientemente de las restricciones de la realidad o del gasto de recursos. Ejemplos de orientación al producto hay en muchas áreas. En Chile, por ejemplo, se ha aumentado fre-
cuentemente la inversión en bibliotecas, sumando metros cuadrados, abriendo bibliotecas, pero pese a ello el comportamiento lector cae, y las tasas de uso también. En este escenario un tanto sombrío, destacan el Bibliometro y los Cafés Literarios de Providencia, (*) ambos por tener crecimiento en su demanda. El primero por tener muchas sucursales y estar cerca de la gente, los cafés literarios por sus servicios complementarios (café) y por su diseño cerca de parques. Seguir construyendo e invirtiendo en bibliotecas, sin considerar lo que realmente
necesitan o quieren los usuarios, no necesariamente va aumentar el comportamiento lector ni las visitas. Agregar conexiones de Internet y computadores es un avance en esa dirección, pero tener un café razonable, tener espacios de silencio y otros menos regulados, proveer de servicios anexos, y diseños arquitectónicos más cercanos o atractivos, pueden ser tan o más relevantes. Otro ejemplo de l orientación al producto es el Transantiago. Frente al aparente éxito del Transmilenio de Bogotá (Colombia, los técnicos y (Continúa en la pág. 30)
ONCE COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LOS DRONES Atrás quedó la época en la que los vehículos aéreos no tripulados (su nombre técnico) eran exclusivamente militares. Ahora, desde la cocina de un restaurante, el patio de una casa o desde una tienda en línea en línea como Amazon, estas naves radiocontroladas buscan apoderarse de los cielos gracias a sus múltiples modelos y manejo relativamente sencillo. Nicolás Díaz De TENDENCIAS
Tan sigilosamente como la manera en la que vuelan, los drones han comenzado a ganarse un lugar en los ojos del mundo durante los últimos años. Al igual que muchos otros inventos que han cambiado el curso de la historia, el origen de estas aeronaves no tripuladas tuvo propósitos militares, tales como el espionaje y vigilancia, así como la preservación de la seguridad de muchos pilotos durante misiones de reconocimiento. Si bien los primeros intentos por crear estos vehículos se dieron durante la era de la Primera Guerra Mundial, no fue sino hasta fines de la década de los ’50 del siglo pasado que la Fuerza Aérea Norteamericana (USAF) logró volar exitosamente y de forma controlada su primer vehículo aéreo no pilotada (UAV), según sus siglas en inglés. Más de medio siglo después, ya cualquiera puede acceder a sus versiones más reducidas, que permiten explorar y realizar todo tipo de tareas gracias a su velocidad y ligereza. Incluso, ahora se pueden controlar usando un simple smartphone. ¿Sus usos? Desde grabar tomas aéreas con una cámara digital a transformar objetos entre lugares de difícil acceso o simplemente volarlos por hobby, por lo que están cada día más cerca de los usuarios finales que buscan tener uno propio o que buscan acceder a servicios
Resumen comentado
de información útil, además de foros y blogs para guiarse a través de la compra y ensamblaje según lo que necesite.
específicos. Tal vez el caso más rescatable en este último aspecto sea el de Amazon, la tienda online más grande del mundo, que ya anunció sus planes de utilizar drones como un método de despacho Express: de hacerse realidad, el sistema podría acabar con las largas esperas asociadas a las compras por Internet. A continuación, una breve guía para saber todo lo que necesita sobre estos nuevos gadgets. 1.- ¿Cómo conseguir uno? Tal como en el aeromodelismo, hay para todos los gustos: la oferta es amplia y va desde unidades
que no parecen más grandes que un helicóptero radio controlado de 200 a 300 mil pesos, hasta algunos que llegan a un nivel casi militar, que superan los 15 millones de pesos. También existen kits y guías para fabricar (armar) uno propio. Para probar, siempre puede comenzar por uno como el DJI Phantom, que puede conseguirse por menos de 500 dólares en Amazón y es compatible con las cámaras Gorro, además de incluir un GPS que le permite volar por un área determinada por el usuario. Para probar con los Kits de “hágalo usted mismo”, el sitio web DIYdrones. com contiene una gran cantidad
2.- Terminología El mundo de los drones de consumo también tiene sus propias siglas, las que ayudan a entenderse mejor a la hora de buscar un equipo para comenzar o armar uno propio. Las más usadas son VANT (Vehículo Aéreo no Tripulado en castellano, y en inglés UAV), que se usa para identificar a las naves de su tipo; VTOL (Vertical Take Off and Landing), que indica que son capaces de aterrizar y despegar de forma vertical, así como también FPV (First Person View), que significa que su control remoto incluye una vista en primera persona tan como si se tratara de la cabina del piloto de una nave real, los cuales también se conocen como RPV (Remote Person View). 3.- Manejo Si bien el usuario puede estar ansioso por probar el nuevo drone recién comprado, hay que tomar en consideración que su manejo puede sea complejo sin previa experiencia con aparatos de aeromodelismo. Mientras la mayoría de las compañías aconseja seguir las guías de uso al pie de la letra para evitar un choque desastroso, lograr la maestría puede ser más (Continúa en la pág. 28)
¿Qué tan sana será la cerveza para nuestro organismo si se consume con moderación?
EXPERTOS DAN 10 RAZONES PARA TOMAR CERVEZA Y MEJORAR LA SALUD
RT Actualidad / Sociedad
Eso es cierto solo si se ingiere en cantidades moderadas, es decir, entre una o dos vasos para las mujeres y entre dos o tres para los hombres. Un informe elaborado por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial y el Centro de Información Cerveza y Salud expone diez razones saludables para disfrutar la bebida: 1) La cerveza está formada en un 93% por agua, lo que contribuye a la hidratación, algo muy esencial para los que padecen hipertensión arterial. 2) Tiene una concentración muy baja de sodio, un elemento que en exceso pue-
de provocar desde derrames cerebrales a problemas renales. La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir no más de dos gramos diarios. Una caña cuenta con nueve miligramos de sodio. 3) Según los científicos, la cerveza contiene altos niveles de potasio y por lo tanto produce un efecto diurético. 4) Las personas hipertensas que no toman cerveza corren más riesgo cardiovascular que las que realizan un consumo moderado de cerveza. 5) Aumenta el colesterol ‘bueno’: la cerveza y el vino pueden aumentar el nivel de lipoproteínas de alta densidad que son capaces de retirar el colesterol de las arterias y transportarlo de vuelta al híga-
do para su excreción, lo que ayuda a evitar enfermedades como la arteriosclerosis. 6) Es rica en la vitamina B, que es esencial para el sistema nervioso y la regeneración de las células 7) Los minerales que contiene, como el silicio, magnesio o fósforo, ayudan prevenir o retrasar las enfermedades óseas. 8) Los citados minerales también disminuyen los riesgos de enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. 9) El consumo responsable ayuda a mejorar los síntomas de la menopausia. Diversos estudios científicos han demostrado que el consumo de fitoestrógenos naturales,
presentes en algunos de los ingredientes de esta bebida, puede llegar a retrasar la menopausia en unos dos años. 10) Dados los antioxidantes naturales que contiene, tomar una o dos cañas al día reduce los fenómenos oxidativos, responsables del envejecimiento. Nota: En resumen a pesar de lo beneficioso que parece ser según este estudio, no se debe justificar una ingesta irresponsable de este ancestral líquido. Pero si de manera moderada y principalmente con el fin de disfrutar un buen rato y sacear la sed. Texto completo en: http:// actualidad.rt.com/sociedad/ view/102335-diez-razonestomar-cerveza
Continuando para redondear el tema:
LOS 12 MITOS DE LA CERVEZA La cerveza es una bebida tan popular que siempre ha habido muchos mitos alrededor de ella, pero no todo lo que dicen por ahi es cierto: 1.- Enfriar una cerveza que ya está tibia hace que se eche a perder: MITO, lo que afecta principalmente a la cerveza es el oxígeno y los rayos del sol, es
por eso que esto sucede a algunas cervezas que utilizan envases transparentes si les llega el sol y los rayos UV casi directamente. Por ello, se ha acostumbrado en latino america a beber cerveza fria ya que mientras más fría, más se contraen las papilas gustativas y de esa manera no se distinguen los malos sabores que provoca si está hecha-
da a perder, he de ahi que algunas cervezas se toman calientes en europa. 2.- La cerveza artesanal es mejor que la comercial: MITO, las dos se hacen exactamente igual, pero por los preservantes la artesanal tiene una vida de 90 días y la comercial de 150, pero la fórmula es idéntica, lo único que cambia es el
envase; la de barril es más fresca porque no está envasada, pero eso es lo único que las diferencia. 3.- Mientras más oscura sea una cerveza, más alcohol contiene: MITO, el color de la cerveza oscura no tiene nada que ver con su grado de alcohol. El tono oscuro se debe por el tostado de
(Continúa en la pág. 25)
11.- Las cervezas de mejor calidad, se embotella con vidrio verde: MITO, esta idea se debe a que después de la Segunda Guerra Mundial, hubo escazes de vidrio color ámbar y transparente en europa, por lo tanto se embotellaba en vidrio color verde, razón por la cual las cervezas importadas, siempre eran de botella verdey se empezó a correr el rumor de que era signo de alta calidad.
(Viene de la pág. 24)
la malta, lo que además le da sabores particulares. Además, tambien es un mito que el color se obtenga de forma artificial, agregando colorantes. Las mejores cervezas obscuras son tan naturales y deliciosas como las claras. 4.- La cerveza engorda: He aqui el gran MITO, la cerveza no engorda, de hecho es bastante nutritiva y está conformada por un 90% de agua, lo que pasa es que la dieta del latinoamericano, es comer carnes, carbohidratos como papas y demás fritangas, pero algunas cervezas como las de chocolate pueden ser degustadas con pasteles, chocolates y/o frutas de temporada. 5.- La cerveza light tiene menos alcohol que la lager: MITO, el grado alcoholico no tiene nada que ver con el tipo de cerveza; lo que hace diferente a las cervezas light es que tienen menos calorias. El grado alcoholico de las cervezas si puede variar pero como resultado de sus procesos de fermentación. 6.- Es malo que las mujeres embarazadas beban cerveza: MITO, es malo que ingieran alcohol, porque puede afectar al bebé, pero consumida con moderación o consumir una cerveza baja en alcohol, les puede beneficiar, ya que por su contenido en malta, genera una mayor cantidad de leche durante la lactancia. 7.- Las cervezas de origen americano, son más ligeras que las europeas: MITO, esto se pensaba por la medida que los norteamericanos usaban para medir los grados de alcohol, ya que mientras en todo el mundo se indica el contenido de alcohol por volumen, ellos lo hacen por peso, lo cual hace parecer que es menos , pero en realidad es el mismo.
12.- La cerveza ayuda a combatir la resaca: MITO, de hecho nunca se debe de tomar alcohol para quitar una resaca ya que esta da por un mal funcionamiento del higado al no poder procesar el alcohol rapidamente del organismo, y si se toma más alcohol del que trae el cuerop el proceso se alenta aun mas. 8.- La cerveza nunca debe tener sabor amargo: MITO, el amargor de la cerveza se deba al lúpulo, el cual, ente una de sus finalidades, tiene la de conservar la bebidda por más tiempo, además, actúa nivelando la dulzura de los demás ingredientes. El lúpulo es uno de los ingredientes básicos de la cerveza por lo tanto, ésta siempre deberá tener un toque amargo. 9.- La cerveza de barril es más corriente: MITO. De hecho la cerveza de barril es la más purá y fina de las cervezas ya que por la temperatura a la que se sirve y su composicion de espuma es la cerveza más rica para beber. 10.- La cerveza aumenta los niveles de testosterona: MITO, si bien es cierto que consumida con moderación beneficia la salud, no es realidad que aumente los niveles de testosterona, ya que no contiene ningun tipo de hormona para que esto pueda suceder.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. GARBANZO Propiedades: Diuréticas, es además sustituto del café. Uso: Hojas en tisana. GATUÑA También llamado: También rémona de arado, detiene buey, uña de gato, etc. Propiedades: Diuréticas. Uso: Té de raíces. GAULTERIA TENDIDA También llamado: Palomera, té de Terranova, té de Canada, té de montaña. Propiedades: Antirreumáticas. Uso: Externo. El aceite que destilan sus flores, en fricciones, sobre las zonas afectadas. GAYUBA También conocido como: Madroño rastrero, uva de oso o de zorro, aguavilla, avuges. Especie afín es el llamado Borto o madroña. Propiedades: Las hojas son diuréticas. utilizándose en gran escala para enfermedades de la vejiga. Los frutos son antifebriles y comestibles. El borto es igualmente de frutos comestibles y de raíces antidiarreicas, astringentes. Uso: Las hojas del primero en tisana. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA NADA MEJOR CUANDO EL CLIMA NOS RECUERDA QUE ESTAMOS EN MAGALLANES
RECETAS ENTRETENIDAS EL INVIERNO YA SE FUE…
PICHANGA DE COCHAYUYO
Basado en la Receta Del Chef don Luis González Morales Del libro: USO DE ALGAS MARINAS EN LA GASTRONOMÍA MAGALLÁNICA.
(PARA CUATRO RACIONES) INGREDIENTES 250 gramos de cochayuyo picado y cocinado 70 gramos de cebolla cortada en cuadraditos 40 gramos de perejil o cilantro 120 gramos de tomate pelado y sin semillas 80 gramos de palmitos 12 cc de jugo de limón 10 cc de aceite de oliva Sal y merquén a su gusto. PREPARACIÓN Corta el cochayuyo, la cebolla, el tomate y el palmito en
dados pequeños (brunoise) y déjalos al aguaite (“como decimos en El Fortín”). Acto seguido pica el cilantro o perejil y al final agrega todos los ingredientes añadiendo la sal, el jugo de limón, el merquén y el aceite de oliva. Llévalo a la mesa en: pocillo, plato de entrada o vaso. Sírvelo como entrada, para picoteo sobre galletas o verduras, o como salsa sobre entradas frías.
APRENDAMOS A COMER ALGAS MARINAS, SON ECONÓMICAS, NUTRITIVAS, INCLÚYALES EN SU DIETA.
Ma ipË™ 9 0 0 - F ono/F a x: ( 5 6 - 6 1 ) 2 2 2 0 2 8 4 - www. villa ve rde . c l - P unta A re na s - C hile
(Viene de la pág. 23)
fácil de lo que piensas. “Para drones de consumo, es completamente razonable poder alcanzar el dominio con dos semanas de práctica”. Explica a Tendencias, el doctor Darren Ansell, experto en espacio e ingeniería aeroespacial de la Universidad central Lancashire, en el reino Unido. “En el caso de un sistema UAV complejo, con cámaras, sistemas de despegue y recuperación automáticos situaciones de emergencia, el tiempo ideal es cuatro meses de práctica y el mínimo un mes y medio”, señaló a Tendencias el doctor Frank Tinapp, profesor del Departamento de Ingeniería mecánica de la Universidad de Concepción (Chile) y experto en naves no tripuladas. 4.- Usos particulares Uno de los principales usos de los drones de consumo actuales es la grabación de videos en tomas que de otra forma se requeriría equipamiento mucho más complejo y costoso. La mayoría de los equipos viene con soporte para cámaras como el Gorro, la favorita para situaciones extremas por su resistencia y calidad de imagen, mientras que también pueden ser usados para volar por hobby o transportar objetos pequeños (usualmente no más de dos kilos) entre diferentes lugares. En cuanto a su alcance, los modelos para principiantes se manejan en un rango bajo los 100 metros, mientras que los más avanzados alcanzan hasta los 500 metros.
5.- En los negocios Si bien la ambiciosa apuesta de Amazon es la mayor proyección de uso de drones a nivel comercial, no han sido los únicos en pensar cómo integrarlos en sus negocios. Alemania tiene al “Dönercopter”, un pequeño drone que despacha kebabs. El Australia, las compañías Zookal y Flirtey los usan para despachar libros, mientras que en Londres, la cadena de restaurantes Yo Sushi prueba drones para llevar las bandejas desde la cocina directamente a las mesas de sus clientes fuera del local. De todas maneras, aún falta mucho para que los establecimientos reemplacen al garzón por un drone y tambien hay que definir cómo estos podrían realizar despachos en áreas más complejas, como edificios de departamentos. 6.- También desde el smartphone Las capacidades técnicas de los nuevos equipos móviles también han hecho de tabletas y smartphone unos excelentes controles remotos para reemplazar a los tradicionales. Entre los modelos que más se destacan por esto están el Ar.Drone 2 de Parrot cuadricóptero manejado vía WiFi, que incluye una cámara HD 720 p (htp:/ardrone2.parrot.com), que es más pequeño, pero se puede armar fácilmente y cuya versión más económica cuesta menos de $ 30.000 sin incluir envío. La limitación de estos equipos es que dependen del rango del WiFi, que empieza a debilitarse a 30 metros de distancia.
7.- Regulaciones Uno de los principales (por no decir el principal) desafío frente al uso personal y comercial (y el abuso de la privacidad) de los drones es su lugar en las REGULACIONES aéreas actuales, las que no existen en este caso. La Dirección de Aeronáutica ya está trabajando en una normativa al respecto. De todas maneras su mal uso puede ser perseguido judicialmente. En los países más avanzados ya se están presentando dificultades producidas por la audacia humana. 8.- Más allá del aire Mientras que la mayoría de estos aparatos están diseñados para surcar los cielos, la rápida demanda por estas naves ha permitido que el desarrollo de algunos modelos más avanzados, como el Ziphius de la compañía portuguesa Azorean, que se sumerge en el agua y puede ser controlado desde una tableta. Su edición más económica esta disponible en: htp://myziphius.com a menos de $150.000 mientras que el Walkera QR Infra X Smart Drone puede caminar dentro de la casa e incluso subir las escaleras, gracias a avanzados sensores de proximidad. Este último se ofrece a 80 dólares en: htp://is.gd/9e7bn5 este modelo no graba video ni es controlado por smartphones. 9.-Los drones en Chile Desde algunos años, particulares y académicos locales han experimentado con los drones. Algunos de los proyectos más destacables es el de los monitoreos aéreo Cernícalo www.cernicalo.cl como al mis-
mo tiempo el proyecto Lascar de de la Universidad de Concepción en conjunto con el ejercito y “Serenity”, de la empresa IFMS, cuyo uso está planeado para apoyar la búsqueda de personas y la detección temprana de incendios forestales. Según el doctor Tinapp, otros usos planeados para los drones en Chile incluyen agricultura de precisión, apoyo de inteligencia a la PDI, ubicación de plantaciones ilegales y monitoreos de faenas mineras, entre otros. Una vez lista la nueva regulación de la DGAC, estos podrían ampliar su radio de servicios. 10.- Su futuro Mientras los drones militares que poco tienen que ver con los modelos disponibles para consumidores comunes, seguirán siendo un herramienta al servicio de la guerra, se espera que cuando las regulaciones aéreas de cada país acepten versiones de consumo en el espacio aéreo, sus usos comerciales ya demostrados se vuelvan algo del día a día. Su ejemplo son las proyecciones de la compañía 3DRobotics, cofundada por Chris Anderson, es editor en Jefe de la Revista Wired, que indican que para 2033, el espacio aéreo de EE.UU. contará con al menos 30.000 drones surcando los cielos. 11.- Labor policial En fronteras contra el tráfico de drogas, Control de transito, Arrestos domiciliarios, Guarda bosques, Medios de comunicación, Auxilio en rescate, Transporte de medicinas, etc.…
(Viene de la pág. 10)
su cuerpo, el medio natural y la sangre humana. Se embadurnaba de ella y las plasmaba sobre muros y lienzos. Su trabajo se torna macabro cuando lo relacionamos con su muerte. El 8 de septiembre de 1985 se cayó en su casa, un departamento en el piso 34 del Greewich Village de Nueva York, donde vivía su esposo, el también artista Carl André. Antes de su muerte, los vecinos habían oído a la pareja discutir violentamente. Pero no hubo testigos. El minimalista André se convirtió en sospechoso de asesinato. Fue juzgado, y absuelto. Si se trató de un asesinato, resultó muy minimal. Pero es Caravaggio (15711610) el artista criminal por excelencia. Aún no ha sido superado. Se dice que ya en su niñez ya había matado a un compañero de juego tras un berrinche. En “La muerte de la Virgen”, a ojos de la Iglesia, se excedió con su afán realista. Se dice que la modelo que “posó” para este lienzo era el cadáver de una prostituta embarazada encontrada en el río Tíber. No fue por una búsqueda modelos para sus cuadros sino fruto de su carácter agresivo la primera muerte adjudicada a Caravaggio. Era la noche del 29 de mayo de 1606, entre las siete y las diez de la noche. El pintor jugaba un partido de pala corda (especie de antecedente del tenis) con Ranuccio Tomassoni cuando una discusión sobre si la pelota estaba dentro o fuera complicó el juego. Caravaggio desenfundó su espada y clavó la punta en el muslo de su contrincante. Tomassoni cayó al suelo y el artista, riéndose a carcajadas, dio un corte sobre su pene. Fue impreciso. En lugar de castrarlo, le cercena una arteria. Tomassoni muere desangrado. Caravaggio gana la partida. Para calmar y, sobre todo, pedir el perdón por su asesinato, Caravaggio, pinta “Salomé sostiene la cabeza de Juan Bautista”, mostrando su propia cabe-
za en un plato, y “David con la cabeza de Goliat”. Puede que en lugar de perdón obtuviera la muerte. Se rumorea hasta hoy que fue asesinado en Roma por los Caballeros de Malta, con la aprobación del Vaticano. Termino con un rito eclesiástico que finaliza en otro. Del matrimonio a la extremaunción. Pippa Baca (1974- 2008) era sobrina de Piero Manzoni, el de la mierda de artista. En 1008 decide juntarse con una amiga y realizar una acción artística. El 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora, se lanzan a la carretera vestidas de novias con la intención de llegar haciendo autoestop hasta Tel Aviv. La obra se llama “Bride son tour” (“Novias en gira”). Se separan al llegar a Estambul el 19 de marzo. “Era un trabajo basado en la confianza en los demás”, dice Rosalía Pascualino di Marineo, la hermana menor de Pippa, añadiendo que “el traje era una metáfora del encuentro con el otro, la unión y la búsqueda de la parte femenina positiva, de la mujer como fuente de vida, estabilidad y sensatez”. El 31 de marzo, Pippa es violada, estrangulada y enterrada desnuda en un pueblo del noreste de Turquía por un hombre que la recogió en su coche. Todos –incluida Elena Manzoni, la madre de Bacca – se apresuran a resaltar que era un desequilibrado. Pippa Baca, el primer ejemplo de artista que muere durante su obra de arte. Poniéndome trascendente, me pregunto si la vida es literal o literaria, y si la muerte es literal o literaria. Ya todo da igual. Fin. La muerte en forma de asesinato se culmina con la desaparición de este texto de manera literaria, y literal. “A cualquiera le gusta un buen crimen, siempre que no sea la víctima” Alfred Hitchcok 1889-1980), cineasta y productor británico
(Viene de la pág. 22)
políticos se enamoraron de la solución, los que promovieron ese “producto” a otros países, incluyendo el nuestro. Claramente, los usuarios no eran los mismos y los competidores no eran los mismos. Adicionalmente, si usted tuviera que decidir entre un sistema con más rapidez y pocos trasbordos, y otro con más seguridad pero con más trasbordos y más lento, no es evidente que eligiera el segundo; más si tiene el Metro, se iría a este. La predicción de qué pasaría con Transantiago era sencilla, si uno se saliera de la orientación al producto. El costo hasta hoy de esa medida para Chile es: Toda la insatisfacción de los usuarios, el mayor tiempo dedicado al transporte diario (**), el atochamiento del Metro, y más de US$ 11.000 MILLONES DE DÓLARES, equivalentes aproximadamente 10 líneas de Metro. Si se hubiera tomado esta última decisión, ¿cómo sería el transporte de Santiago hoy (2014) y la satisfacción de usuarios y no usuarios? Creencia ciega en muestras y estudios no representativos. A veces los técnicos y políticos recurren a “escuchar” a la ciudadanía, ya sea vía encuestas o manifestaciones públicas. Esto, en principio, parecería mejor que la mera orientación al producto. Al menos se integrarían los intereses de los ciudadanos en el diseño e implementación de políticas. Sin embargo, también puede ser una ilusión y un insumo muchas veces incorrecto. Escuchar es bueno, pero es importante tener claro si a quien se escucha es representativo. Es evidente que escuchar sólo manifestaciones o grupos de interés, requiere del ejercicio disciplinado de buscar a todos aquellos que no son representados en esos grupos, para estar realmente escuchando a todos. Los técnicos muchas veces requieren de información más “dura” y recurren a encuestas o estudios reopinión. Sin embargo, nos olvidamos que su
diseño es extremadamente importante para la bondad de sus revelaciones. De partida, la consideración de múltiples públicos -no sólo los directamente beneficiados sino que también los directa e indirectamente perjudicados- pueden ser relevante para esos usos. Un ejemplo es el de las ahora populares ciclovías. Preguntarle sólo a ciclistas parecería un poco inadecuado, sin considerar a los peatones, a los conductores del transporte público, a los automovilistas, entre otros. Además la deseabilidad social (el sesgo a responder lo que la gente cree que es deseable) es particularmente crítico de ser controlado o eliminado, pues si no, los estudios pueden contener mucho ruido. Esto explicaría, por ejemplo, errores en la configuración de rutas de los buses (la gente no decía exactamente de donde a donde iba), o el clásico error del lanzamiento de la nueva Coca-Cola en Estados Unido. La combinación de estudios “cuanti” con “cuali”, realizados por investigadores profesionales de diferentes orientaciones, podría ayudar en la definición, ejecución e interpretación de estudios de opinión para informar las políticas públicas. Comprender a los consumidores sin imponer valores o paternalismos. Partir de premisas erradas respecto de cómo se comportan las personas puede ser crítico en el diseño de políticas de salud, de empleo, de educación o de previsión, transporte y diseño urbano. Estudios realizados en marketing y otras disciplinas como la psicología, las ciencias decisionales y la ahora más difundida “economía del comportamiento”, sugieren que las personas pueden hacer que éstas sean diferentes de las predicciones que suponen perfecta racionalidad. Los efectos de statu quo, de uso de heurísticas (***) disponibles, o efectos manada, pueden ser algunos de los sesgos presentes en el comportamiento de los ciudadanos
y deben ser considerados cuidadosamente tanto en el diseño de estudios de opinión como en la definición e implementación de políticas públicas. Uno de ellos es el efecto dotación, en que las personas tienden a valorar más las cosas cuando son dueño. Usted valora más su auto (casa) usado que lo que probablemente pagaría por ese auto (casa) si no fuera suyo. Algunas razones son la aversión al riesgo o el sesgo de statu quo, que genera inercias decisionales. Uno se queda con una decisión y no la mueve. Piense en cuantas veces se ha cambiado de AFP, pese a que el trámite es relativamente sencillo, y el impacto o beneficio potencial es grande por las diferencias en rentabilidad en el largo plazo. Sin embargo, la gente no se cambia tanto, como tampoco de fondos. Cuando se creó el sistema de multifondos, mucha gente se quedaba en el que inicialmente estaba (o se le asignaba), y se mantenía así hasta el instante de pensionarse. Por esto, la reforma al sistema incluyó “defaults” asociados a edad, de modo que automáticamente los ahorros fueran trasladados a fondos menos riesgosos cuando aumentara la edad. Estos “defaults” son una forma de empujoncito para que los usuarios no sean víctimas de sus propias decisiones. Es muy diferente al paternalismo o centralismo autoritario, en que se busca una solución única y promedio para todos (en salud, educación, AFPs, etc.). Pareciera ser mejor dar sugerencias y empujonci-
tos usando conocimientos del marketing, conducta de consumidor y economía del comportamiento, dejando siempre un margen para las definiciones y decisiones individuales. Recapitulando: más marketing, mejores políticas públicas. Considerar los puntos anteriores puede ser clave en el éxito o fracaso de una política pública. El uso de marketing en la gestión de políticas públicas va más allá que el sólo diseño o implementación, y debiera usar las diferentes herramientas para su comunicación, distribución y determinaciones de acceso y precio. El marketing es esencialmente social y orientado a la gente, buscando satisfacer necesidades y requerimientos con intercambios provechosos que mejoren la calidad de vida de las personas. Los políticos y técnicos debieran considerarlo y aprovecharlo, y no confundirlo con acciones de propaganda. Más marketing de verdad, sin duda generará mejores políticas públicas. (*) En Magallanes no hay Cafés Literarios ni salas de Ajedrez (**) En Punta Arenas tenemos un sistema deficiente de movilización: es cuestión de salir y ver en las mañanas, a la hora del medio día y en las tardes después de las jornadas, a los pacientes usuarios esperando en los paraderos por prolongado tiempo expuestos al rigor de nuestro clima. (***) Heurística: disciplina que trata de establecer las reglas de la investigación.
ABIERTO DE GOLF DE MAGALLANES 1997 Ernesto Fernández de Cabo A.
Ramón Jacob (presidente del M.G.C.) y Luis Torres (ganador del Abierto)
En vísperas del Abierto de Golf de Magallanes 2014, recordamos en especial el del año 1997 donde se celebró el 80 aniversario del Magallanes Golf Club y fue el noveno Abierto de nuestro Club con la participación de aproximadamente 70 jugadores donde jugaron 8 rentados entre los cuales se contó con Guillermo Encina, en ese momento el mejor profesional chileno. Nos visitó el Vicepresidente de la Federación Chilena de Golf Álvaro Alemparte. Vinieron excelentes golfistas aficionados como Manuel Morales ,Tom Almojuela y Marc Tullo, hoy en día el segundo mejor golfista de Chile en
profesionales según el ranking mundial y jugador del Challenger y del Tour Europeo. En damas Paty Marlor de las Islas Malvinas. El viento desatado en el primer día de competencia hizo que se suspendiera con rachas que superaron los 100 km./hora. Sin embargo, al día siguiente mejoraron las condiciones climáticas y se reanudó la competencia. En la noche del sábado se efectuó la tradicional cena del campeonato, la que alcanzó ribetes muy emotivos. El presidente del Club Santa Elvira de Valdivia, Edgard Schmidt agradeció la invitación y expresó que el regalo al Magallanes Golf Club era la presencia
de 15 golfistas venidos de esa ciudad. También hizo uso de la palabra Exequiel Berríos del Club El Alba de Puerto Varas, Carlos Peña y Lillo presidente del Club de Campo de Osorno, Álvaro Alemparte por la Federación Chilena de Golf y Patty Marlor representante de las Islas Malvinas. En un momento de la ceremonia se apagaron las luces y apareció una torta con 80 velitas con la misión de que el actual y ex presidentes debieran apagarlas; vimos a los señores Pedro Delisle, Germán Balbontín W., Ernesto Mrugalski, José Camelio, Jorge Bizaca, César Murúa y Ramón Jacob muy emocionados en la misma forma
que lo estaban los socios del Club y los invitados al evento, todos compenetrados del significado de alcanzar los 80 años de vida institucional. En lo deportivo el profesional Luis Torres se alzó con la victoria en un play off con Guillermo Encina, en varones aficionado triunfó Tom Almojuela y en damas Patty Marlor. Ya han pasado casi 17 años y estamos ad portas de otro gran acontecimiento, los 100 años del Magallanes Golf Club y ya el Club está trabajando para el Centenario y así celebrar la permanencia de uno de los deportes de mayor tradición en Magallanes.
SOCIEDAD COMERCIAL E INVERSORES GALICIA S.A.
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 8
Viviendo en el espíritu Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al espíritu. 2.- Porque la ley del espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. 3.- Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; 4.- para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. 5.- Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. 6.- Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del espíritu es vida y paz. 7.- Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; 8.- y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios. 9.- Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él. 10.- Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el Espíritu vive a causa de la justicia. 11.- Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros. 12.- Así que, hermanos, deudores somos, no de la carne, para que vivamos conforme a la carne; 13.- porque si vivís conforme a la carne, moriréis; mas si por el espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis. 14.- Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. 15.- Pues no habéis recibido el Espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el Espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! 16.- El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. 17.- Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. 18.- Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparable con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse. 19.- Porque el anhelo ardiente de la creación es el guardar la manifestación de los hijos de Dios. 20.- Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; 21.- porque también la creación misma será liberada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. 22.- Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; 23.- y no sólo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo. 24.- Porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿a qué esperarlo? 25.- Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos. 26.- Y de igual manera el espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. 27.- Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos. Más que vencedores 28.- Y sabemos que los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. 29.- Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conforme a la imagen de su Hijo, para que el sea el primogénito entre muchos hermanos. 30.- Y a los que predestinó, a estos también llamó; y a los que llamó, a estos también justificó, a estos también glorificó. 31.- ¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? 32.- El que no escatimó ni a su propio hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas? 33.- ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. 34.- ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aún, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros. 35.- ¿Quién nos separará del amor de cristo? ¿Tribulación o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? 36.- Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo: Somos contados como ovejas de matadero. 37.- Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. 38.- Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, no lo presente, ni lo por venir, 39.- ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es Cristo Jesús Señor nuestro.
LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA UN EJEMPLO EN CHILE MIRIAM DÍAS VALDÉS Docente Bibliotecaria, Licenciada en Educación ZENOBIO SALDIVIA M. Profesor de Filosofía de las Ciencias Profesor de la Universidad Metropolitana UTEM. De OCCIDENTE Nº 354 1995 Autorizado para el Fortín del Estrecho.
Actualmente (1995) en nuestro país, la educación está de nuevo en un proceso de estudio y de reformas inminentes. En rigor, el sistema educacional en general, siempre ha sido objeto tanto de críticas muy diversas, como de sugerencias de cambios radicales, muchas de las cuales ya se visualizan en la biografía vinculada al tema, desde mediados del siglo XIX. Al respecto hay opiniones encontradas que se perfilan en áreas propias de la educación; tales como los fundamentos teóricofilosóficos, los grandes objetivos, la cobertura social, la metodología empleada en el aula o la pertinencia o no de determinados contenidos cognoscitivos para cada disciplina, entre otros. Frente a los tópicos anteriores, generalmente no se llega con facilidad a un consenso. Sin embargo, en lo referente específicamente al nivel de enseñanza media, en la actualidad (1995) hay una tesis que aúna los espíritus y que logra despertar simpatías comunes en el nivel mencionado. Esto es, una noción congnoscitiva y epistemológica que podríamos formular así: “El Sistema de Educación debe convertirse en una instancia de gestación de nuevos conocimientos”. Es decir, privilegiar el conocimiento nuevo. La tesis anterior parte del convencimiento de los miembros de las comunidades educacionales, que estiman que
ya es hora de superar el simple traspaso de anteriores conocimientos –que en muchos casos resultan totalmente extemporáneos – y lograr un nuevo “leit motiv” para el nivel de enseñanza media en el plano epistemológico. Por lo tanto, en torno a la necesidad de buscar mecanismos que dentro del sistema posibiliten la capacidad creadora del alumno, hay un consenso amplio. Ello se aprecia por ejemplo, en las opiniones de educadores visionarios, que comprenden la necesidad de que el sistema ofrezca oportunidades efectivas para que el alumno alcance sus propios límites. Es decir, que logren arribar a situaciones donde emerja el conocimiento nuevo. Un conocimiento original, transformador radical, útil y atingente a nuestra peculiar realidad;
que logre la vinculación entre la teoría y la práctica, entre el espíritu y la materia. Empero, el problema es “cómo determinar qué vía es la más adecuada y por qué razones”. Probablemente un camino que conduzca a la conquista del conocimiento nuevo en la enseñanza media, sea tal vez, la oportunidad y amplia “difusión científica en las propias unidades de enseñanza-aprendizaje”. En torno a este punto el Liceo Alexander Fleming, de la comuna de Las Condes de Santiago, ha desarrollado una estrategia de larga data. El plan ideado en principio por la responsable de la unidad de biblioteca y por los directivos del establecimiento, fue tomando cuerpo, tradición y prestigio en ámbitos externos. Actualmente (1995), además de las activida-
des de difusión científica, programadas para cada año, existe una Semana Científica en el establecimiento y una Feria del Libro y la Lectura. La primera cuenta con el apoyo de los científicos y académicos más distinguidos del país, quienes gentilmente cooperan con la presentación de sus investigaciones de punta y realizan n actividades en conjunto con los alumnos. Lo propio sucede con la Feria del Libro, que actualmente (1995), cuenta con la colaboración de los miembros de la Sociedad de Escritores de Chile y de diversas editoriales nacionales y extranjeras. En general el proyecto de difusión científica, que culmina en su expresión pública con la Semana Científica Anual, tiene entre sus objetivos los siguientes: 1.- Difundir continuamente las últimas adquisiciones cognoscitivas de la ciencia, y considerar temas actuales que le interesen a los miembros de estas comunidades. 2.- Identificar los conocimientos científicos, las áreas temáticas y las producciones científicas con los propios gestores de los mismos. 3.- Fomentar en los alumnos una percepción positiva hacia la ciencia y una aprehensión intelectual misma, como trabajo colectivo e interdisciplinario. Difícil resulta precisar la génesis de las actividades de (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
difusión científica en Liceo A. Fleming; la diversidad de eventos acontecidos en este establecimiento se remonta hasta casi una década antes; mucho antes que el proyecto en cuestión tomara consistencia. Empero, es posible sostener que a partir de 1988 se produce un salto cualitativo en las tareas congnoscitivas complementaria a los programas de asignaturas. Ello, porque desde esta fecha se aprecia una serie de eventos con una impronta bien definida, que logra vincular ciencias y aula. Así, en este establecimiento, principia un verdadero boom de conferencias, exposiciones y semanas dedicadas a las ciencias y a la literatura; y sin que éstas pierdan continuidad cada año. Dentro d e este marco, recordemos las conferencias más relevantes acaecidas entre los años 1988 y 1993: “¿Porqué enseñamos ciencias?” Dr. Héctor Croxatto(Premio Nacional de Ciencias 1979); “La Epilepsia” , Dra Nelly Chiofalo S. Profesora de Neurofisiología, Universidad de Chile; “Proyecciones de Bioingeniería”, Profesor Marcos Perretta INTA, Universidad de Chile; “Síndrome de la inmunodeficiencia Adquirida” Dr. Leonel Carvajal C. Hosp. Roberto del Río, Profesor de la Universidad de Chile; “Sobre la contaminación en general”, Dr. Juan Grau V.; “El efecto invernadero”, Dr. Igor Saavedra (Premio Nacional de Ciencias); “El problema del Ozono”, Humberto Fuenzalida Profesor Universidad de Chile; “El virus computacional”, Profesor Oscar Morales S. Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Además durante este periodo, el profesor Igor Saavedra, de la Universidad de Chile dictó diversas charlas para que los
alumnos investigaran sobre los efectos de la energía nuclear. “El arte y las ciencias”, Profesor Héctor Croxatto de la Universidad Católica de Chile. ACTIVIDADES LITERARIAS DIVERSAS “Biología y conocimiento” y “Que es educar” Profesor Humberto Maturana, Universidad de Chile. SEMANA CIENTÍFICA 1993 Foros: “Educación informal de la ciencia”, Dr. Igor Saavedra Universidad de Chile; “Religión y Ciencia”, Dr. Héctor Croxatto, Universidad Católica de Chile; “El método científico”, Profesor Javier Hill, Universidad de Santiago de Chile. Conferencias: “Materia y Energía”, Dr. Igor Saavedra, Universidad e Chile;”Residuos Industriales” Dr. Jorge Salinas, Ingeniero Químico; “Agujeros negros” Profesor Nelson Zamorano, de la Universidad de Chile; “¿Cómo nacen las estrellas?”, Profesora Mónica Rubio Universidad de Chile; “Contaminación” , Profesor Sergio Iturri, Universidad de Santiago de Chile; “Contaminación del aire en Santiago y sus posibles soluciones”, Profesor Alejandro Cabrera, Universidad Católica de Chile; “Simulación en física mediante el computador”, Profesor Luis Rodríguez Universidad de Santiago de Chile; “El fenómeno del Niño y al Niña”, Profesor Patricio Aceituno, Universidad de Chile; “Hacia una cultura ambiental”,Profesor Luis Capurro Director Museo nacional de Historia Natural; “Transmisión de la información genética y del genoma humano”, Profesor Jorge Allende, Universidad de Chile; “Érase una vez hace 10 millones de años, Profesor Roberto Hojman, Director Museo de Ciencias y Tecnología. Desde luego muchas activi-
dades no han sido mencionadas, pero más que la cantidad, o la enumeración completa de los eventos, interesa el espíritu con que estas actividades fueron concebidas y el propósito central de las mismas; Alcanzar por parte de los alumnos una nueva forma de aprehensión congnoscitiva, lo que podríamos llamar una “actualización científica en vivo”. Eventos análogos se repitieron nuevamente en 1994 con otras conferencias. La tarea esbozada de de largo aliento y pasa por la voluntad de las autoridades de dicho establecimiento, por la cooperación de los colegas de asignaturas –y por cierto –por la desinteresada colaboración de los más preclaros hombres de ciencia de nuestro país. Ellos aportaron sus experiencias en un lenguaje sencillo y directo, para la mejor comprensión de los temas por parte de los jóvenes. A nuestros Premios Nacionales de Ciencia, Investigadores, Académicos, Científicos, Directores de Centros de Investigación y Museos en general, nuestro reconocimiento y aprecio. Todos ellos han contribuido con su aporte y competencia intelectual, a una doble tarea: difundir los últimos conocimientos en los cuales han trabajado, y al mismo tiempo trasladar al aula de la enseñanza media, el espíritu y al práctica científica.
Enseñar actualizadamente el nivel de Enseñanza Media es, dese luego, un imperativo pragmático que contribuye a la formación de una mentalidad científica en nuestros alumnos y un mecanismo efectivo para alcanzar el sitial plenamente desarrollado. Hacia allá tiende la estrategia del proyecto de difusión científica esbozado en estas líneas; pero de lo anterior no debe colegirse (deducir) sólo la búsqueda de un proyecto material. En rigor, aparejado a la ejecución de estas actividades, el cuerpo de profesores del Liceo Fleming, aspira alcanzar una internalización valórica en los alumnos, una forma complementaria de arribar a un humanismo amplio. Intentan construir un puente entre el conocimiento viejo y el nuevo; de modo que en todas estas acciones educativas alejada de la clase tradicional, los jóvenes perciban esa maravillosa continuidad del conocimiento. El continuo fluir lógico-cognitivo que va logrando el intelectual comprender y explicar el mundo físico, despierta el asombro en las nuevas generaciones. Por lo anterior, coparticipamos de la idea de ciencia del profesor Héctor Croxatto: LA CIENCIA ES ADEMÁS UN CAMINO PARA IR AL ENCUENTRO DE LA BELLEZA”
¿TÚ CREES EN EL HORÓSCOPO? HASTA AHORA SE CREÍA QUE LA COSTUMBRE DE LEER DIARIAMENTE EL HORÓSCOPO NO TENÍA MAYOR IMPACTO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS, PERO UNA NUEVA INVESTIGACIÓPN DEJÓ EN CLARO QUE QUIENES LEEN UN PRONÓSTICO NEGATIVO EN LA MAÑANA TIENDEN A MOSTRAR UN COMPOTAMIENTO MUCHO MÁS AUTOINDULGENTE DURANTE EL DÍA. Jennifer Abate C. TENDENCIAS
No importa si el del diario, el de la revista o el que dan en el matinal: la gran mayoría no resiste la tentación de conocer los vaticinios de su signo para ese día, los sucesivos, o los del año. Suelen ser los mismos que al evaluar el comportamiento de otra persona lo tildan de típico de ese o de tal signo, o que tratan de emparejar al resto de acuerdo con su carácter astral. Sin embargo, esta costumbre, que siempre ha parecido tan inofensiva, puede cambiar enormemente nuestra actitud frente a la vida. Esto es los que ha descubierto un grupo de científicos
estadounidenses, que en la última semana de 2013 reveló en su estudio que cuando una persona sabe que el horóscopo le depara un mal día tienden a ser mucho más indulgentes consigo mismas. En cambio, cuando el pronóstico es bueno, tienden a un comportamiento más conservador y a seguir más estrictamente las reglas. La investigación, publicada en el Journal of Consumer Re-
search y a cargo de los autores Hyeongmin Kim de la Universi-
dad de John Hopkins, y Katina (Continúa en la pág. 38)
SPORTLIFE F I T N E S S
C L U B
(Viene de la pág. 37)
Kulow y Thomas Kramer de la universidad Carolina del Sur, Reclutaron a 188 personas a quienes le solicitaron algo simple: Leer su horóscopo del día (manipulado para ser un poco favorable o muy positivo). Lego, se les pidió que eligieran una actividad que quisieran realizar, entre las disponibles: ir a una fiesta, tomar un helado o limpiar la cocina de sus casas. En este caso, ir a una fiesta o preferir un helado eran consideradas decisiones autoindulgentes y otras , como limpiar la casa, eran catalogadas como “virtuosas” pues implicaban mucho más esfuerzo y menos diversión. La expectativa de los investigadores era clara: lo más probable era que las personas que leían un buen pronóstico tendieran a las actividades autoindulgentes y quienes se vieran enfrentadas a un futuro potencialmente negativo prefirieran aquellas más virtuosas, para contrarrestar el destino supuestamente adverso. Sin embargo, se sorprendieron al encontrar todo lo contrario. Quienes recibían pronósticos negativos tendían a preferir las actividades autoindulgentes por sobre aquellas que requerían mayor esfuerzo.
El líder de la investigación, Hyeongmin Kim, explicó a Tendencias: “Las personas que creen que se puede modificar el destino tienden a volverse más autoindulgentes después de leer predicciones negativas en su horóscopo, debido a que necesitan gastar sus recursos mentales en refutar esas predicciones…” Kim hace referencia a investigaciones previas sobre el autocontrol, esa capacidad que nos permite trabajar, mantenernos a dieta o irnos de fiesta todos los días, y la demostración de que éste es un recurso finito, que se agota a medida que lo utilizamos. Por eso, cuando estamos ocupados en negarnos a un mal pronóstico y tratar que las cosas salgan lo mejor posible, nos queda menos autocontrol disponible y nos entregamos a actividades más placenteras, como tomar un helado. En un proceso inconsciente, claro. Necesitamos controlar el futuro Según investigaciones previas que Kim recoge en su estudio, cerca del 75% de las personas cree en el destino y un tercio tiene una fuerte creencia en el horóscopo. Sin embargo, aunque la astrología es una disciplina tan antigua
como la astronomía (o incluso más), la ciencia jamás ha podido validar sus conclusiones. Aun cuando lo ha intentado. Un ejemplo: en EE.UU. la Encuesta Social General es la más grande muestra aleatoria de opiniones sobre distintos temas e incluye información respecto del signo zodiacal de cada persona. El profesor de Sociología y Profesor Emérito del Pitzer College, Peter Nardi, usó los datos de esta encuesta para evaluar las diferencias de los 12 signos del zodiaco según diferentes criterios. Como en la astrología cada sigo está asociado a una serie de caracteristicas determinadas por el día y hora del nacimiento, Nardi utilizó datos relativos al número de personas cercanas en el trabajo y la cantidad de amigos con la que cada individuo podía conversar sus problemas. No hubo diferencias significativas entre los 12 signos. Los escorpiones, por ejemplo, no tenían más ni más cercanos amigos que los otros signos, a pesar de ser descritos como más abiertos y amistosos. ¿Por qué seguimos leyendo predicciones? La razón es sencilla: necesitamos sentir cierta seguridad frente al futuro. Y nuestro cableado neuronal
(como parte de la evolución) hace que leer vaticinios nos dé placer y contribuya en ese sentimiento de seguridad. Las investigaciones sobre el origen de las adicciones se han enfocado en el circuito de recompensa del cerebro, que libera dopamina cada vez que nos enfrentamos a algo que esperamos ávidamente, como la comida o las drogas. Sin embargo, una reciente investigación estadounidense demostró que reaccionamos de manera similar a la información, sobretodo cuando ésta tiene que ver con el futuro. La razón, según los investigadores, tiene una raíz evolutiva. Obviamente, tener acceso a una mayor cantidad de información sobre el futuro es una ventaja que va en directo beneficio de la supervivencia. Es precisamente lo que le ocurre a las personas que creen en el horóscopo: tras su lectura, sienten tener mayor acceso a información y control sobre el ambiente, aumentando sus posibilidades de supervivencia. Nota de la dirección: No se considera en este resumen el manejo emocional que se hace al consumidor través del horóscopo…