..
l
0
Viene del Fortín del Estrecho n° 139
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).
EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.
1.- ANARQUISMO DEFINICIÓN GENERAL. Es imposible dar una definición completamente precisa de anarquismo, porque el ideal designado con este término, aunque ha evolucionado notablemente en el tiempo, siempre se manifestó y se manifiesta más como algo cumplido elaborado, como una aspiración, un último objetivo al cual referirse llenándolo de significa-
dos y de contenidos distintos, según el punto de vista desde el cual se observe. El término anarquismo, al que frecuentemente se asimila el de “anarquía”, tiene un origen preciso en el griego sin gobierno: por tal razón con éste se ha identificado siempre a una sociedad libre de todo dominio político autoritario, en la cual el hombre habría podido afirmarse sólo en virtud de la propia acción ejercida
libremente en un contexto sociopolítico nen el que todos deberían ser igualmente libres. Anarquismo significó, por esta razón, liberación de todo poder superior, fuese éste de orden ideológico (religión, doctrinas políticas, etc.) o de orden político (estructura administrativa jerarquizada), o de orden social (pertenencia a una clase o casta determinada), o de orden económico (pro-
piedad de los medios de producción) o, finalmente, de orden jurídico (la ley): a estos motivos se les agrega el genérico impulso a la libertad que origina los apelativos de libertarismo atribuidos al movimiento, y de libertarios, otorgados a los adherentes. Una vez precisado estos datos, por anarquismo se entiende el movimiento que asigna tanto al hombre individual (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
como a la colectividad el derecho a usufructo de toda libertad, sin límites de normas, de espacio y de tiempo, fuera de los confines que surgen de la misma existencia del individuo: vale decir la libertad de actuar sin ser “oprimidos” por ninguna autoridad, encontrando única-
mente los obstáculos que la naturaleza opone, es decir la “opinión”, el “sentido común”, la voluntad de toda la comunidad, a los que el individuo, sin tener que someterse, y por lo tanto sin restricciones, se adecua respetuosamente en virtud de un acto de la voluntad libre. Este definición genérica, distintamente valorada
por los diferentes pensadores y movimientos adherentes al anarquismo, puede sintetizarse en las palabras que el anarquista Sébastien Faure escribió en los años 1920 de pasado siglo en la encyclopédie anarchiste: “LA DOCTRINA ANÁRQUISTA SE RESUME EN UNA SOLA PALABRA: LIBERTAD. Nota: Libertad y respeto. El vandalismo, no es anarquismo, es delincuencia. 2.- NACIMIENTO Y PRIMER DESARROLLO DEL ANARQUISMO El espíritu libertario, vale decir el anhelo de libertad absoluta, es propio de toda época histórica: incluso se puede aseverar que el anarquismo se presentó, si bien con aspectos heterogéneos (compuesto de partes de diferente naturaleza), ya en la antigüedad
clásica, acompañando de varios modos su desarrollo sociocultural. Se observan tres formas diferenciadas de la presentación del fenómeno: a)en primer lugar está la manifestación de un anarquismo en un nivel puramente intelectual en autores de excepcional o de mínimo relieve, que criticaron la autoridad política de su tiempo y examinaron la eventualidad de construir sociedades antiautoritarias o por lo menos no autoritarias: frecuentemente, pero no siempre, la presentación de concepciones libertarias coincidió con propuestas genéricamente definibles como utópicas; b) en segundo lugar, la aspiración anárquica se vinculó a afirmaciones de tono más o menos vagamente religioso: (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
se incluye en este ámbito todas las llamadas milenaristas (creencia de determinados escritores cristianos de los primeros siglos y de algunas sectas cristianas posteriores, según las cual Cristo volvería a la tierra para reinar por mil años) a una sociedad perfecta, en la cual la meditación entre lo humano y lo divino no habría necesitado particulares superestructuras autoritarias sino que, eliminadas éstas, habría podido verificarse inmediatamente; c) en fin, ambas manifestaciones, intelectualistas o fideístas, (doctrinas según la cual la fe es la base del conocimiento religioso) se confrontaron en movimientos efectivos de tipo social, en general insurreccionales, que en algunas ocasiones históricas coagularon múltiples fuerzas sociales, especialmente en el mundo agrícola, en una forma de protesta colectiva contestadora de las autoridades políticas y de las estructuras sociales existentes. Baste pensar en las repetidas y frecuentes revueltas medievales de los campesinos ingleses para llegar hasta las afirmaciones decididamente libertarias del movimiento de los cavadores (diggers) en la revolución del siglo XVII, o en las revueltas de los campesinos alemanes guiados por Thomas Münzer, que se rebelaron a los príncipes, o a las numero-
sas expresiones extremas de los movimientos anabaptistas, (grupos cristianos surgidos de la Reforma que consideraban nulo el bautismo de los niños debido a la ausencia de todo acto personal de fe y les bautizaban nuevamente cuando eran adultos). Las concepciones libertarias desembocaron irrevocablemente en el mundo político sólo en el siglo XVII, como primera forma de reacción y al mismo tiempo de conjunción respecto del racionalismo ilustrado, provocando y ampliando la discusión sobre el concepto de autoridad: ésta –y el ejemplo ilustrado es el propio Jean-Jaques Rousseau 1712- 1778, escritor y filósofo suizo SER UN HOMBRE LIBRE-, es admitida en el campo político, pero luego es circunscrita y, en último caso, rechazada en el plano individual. La contradicción ideal inscrita en esa relación
se mantiene intacta, si bien traducida en un plano de lucha política efectiva durante la Revolución Francesa, en la cual el grupo de los jacobinos, (republicanos intransigentes), que afirmaba con mayor fuerza los principios de la autoridad y de la centralización, vio surgir de su mismo seno fuerzas contestatarias, como por ejemplo los “enrages”, los enfurecidos o, ya en el fin del ciclo revolucionario, algunos conspicuos exponentes de la conspiración babouvista por la igualdad. 3.- LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ANARQUISMO Con la Revolución Francesa y con el desarrollo industrial nace y se afirma un anarquismo al que se le puede dar el apelativo de “moderno”, y que está pre-
sente todavía en el debate político de nuestra época. Una primera indicación de este cambio es la afirmación del término anarquía en un sentido positivo que se contrapone al uso común, casi exclusivo hasta ese momento, en el sentido de caos, de desorden, (“que se usa para esconder o tapar algunas realidades”). Con dichas características, pero siempre acompañada de la negación absoluta del presente social, que asume un significado de ruptura revolucionaria (más todavía, la negatividad pura será a veces el único componente evidenciado), el anarquismo acoge nuevas formas de elaboración teórica y de aplicación práctica que se acentúan cada vez más con el pasar de los años. En el campo del debate doctrinal, el momento de partida de un verdadero “pensamiento anárquico” puede fijarse a fines del siglo XVIII, en una obra famosa y popular, a pesar de ser complicada y abstrusa, (difícil de comprender): Enquiry concerning political justice de William Godwin, en la cual los temas serán (Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 140, año 15, noviembre de 2015. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Beltran Mena; Pablo Farías, Doctor en Gestión y Administración de Empresas; Pamela Fierro; Angélica Lamarca, Instructora de pilates certificada; Ana Alonso; Occidente; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
NOS HAN “HALLADO” CARA DE… Si alguien se sienta y se lo toma con calma y recorre la historia y asocia acontecimientos -que no son pocos- podrá con seguridad encontrar algunas raíces del problema que en esta oportunidad nos convoca creando incertidumbre, desconcierto, impotencia e indignación al escuchar tanta declaración atenida a tratados firmados, palabras empeñadas, juramentos no cumplidos; dos guerras ganadas, tratados firmados ante Dios y al bendito Derecho Internacional que nuestros doctos líderes expresan en los medios, se mezclan con afirmaciones de la otra parte que contradicen lo expuesto basadas en el mismo Derecho Internacional, niegan su firma en esos papeles, y la guerra que ellos declararon dicen hoy que fue injusta. ¿Qué mierda es eso? Ya nos pasó con el caso de Laguna del Desierto, El Canal Beagle, que no fue reconocido por la otra parte y punto (hasta que el Papa en esa ocasión entró al baile). Y pronto en otro capítulo con esos mismos estaremos discutiendo y afilando las uñas con base al Derecho Internacional sobre Los Hielos Australes. Y la cosa suma y sigue, y siempre corremos el riesgo de que nos corten la cola, basados en el Derecho Internacional, el que “decimos” respetar. Mientras tanto, nos llenan la cabeza con más ignorancia, chauvinismos y conformismos. Los bolivianos al ver y
comprobar nuestras debilidades demostradas históricamente unieron todos los cabos sueltos y armaron “su caso” con la experiencia del caso peruano, se subieron por el chorro, (es más fácil obtener territorio usando la lengua que vertiendo la sangre, total Bolivia es una nación que les cayó del cielo), y ahora nos tienen a punto de abrir las piernas…, única y nada más por la falta de cojones y la falta real de cultura diplomática; cargos que en nuestro país han ocupado siempre los perdedores de elecciones; los cobradores de “favores”…, y los intereses político-económicos etc., salvo contadas honrosas excepciones. Bueno, eso es así, porque así somos, pero Dios no nos hizo así, así nos han maleducado, para poder manejarnos. Pero el caso boliviano tiene otra arista que aún no se escucha dentro de las marejadas del profundo mar de opiniones, y es nada más y nada menos que la intervención de terceros intereses, por cierto, considérese esta como una teoría más nacida de las suspicacias y reflexiones populares, y como tal, digna de ser analizada, por lo menos a media mañana en el café. Bolivia, según dicen a voz en cuello, tiene gas y petróleo pa’tirar a la chuña. Antes de que ellos supieran en lo que estaban sentados, su tema era totalmente distinto –pero las transnacionales ya sabían lo que había en el
subsuelo altiplánico- El problema de los inversionistas era como sacar esa fortuna y hacer el buen negocio, (con los subdesarrollados), lo más fácil un oleoducto con terminal en costas chilenas, pero, el pero exigía la seguridad de que Chile no interrumpiera el flujo ni participara en el negocio. Entonces, lo más lógico “mar con soberanía para Bolivia”, Se ha escuchado que el ex presidente Carter se lo insinuó a Morales, así la cañería se vaciaría en los barcos sin problema. Eso es más profundo que la verdadera necesidad boliviana por un pedazo de playa, es un subterráneo trabajo transnacional. Hoy “ellos” necesitan petróleo y gas, antes necesitaron guano y salitre. Las consecuencias históricas las sabemos y las hemos sufrido. Hoy, “ellos” quieren gas y petróleo boliviano, quienes y cuantos mueran sólo tiene un precio político. La cañería ya fue instalada en el continente africano después de la guerra del golfo, y hoy el problema está en Siria… suma y sigue y seguirá sumando. Esto tiene a la vista a considerar el caprichoso límite en zigzag de la línea fronteriza marítima que nos trazaron con Perú… ¿Hacer un puerto?, ¿condiciones de profundidad? ¿De mareas para atracar? ¿Estar al ladito de sus hermanos, donde se instalarían las oficinas administradoras? Igual que en el caso Pascua Lama las oficinas están al otro lado del alambre.
–Son elucubraciones, pero a estas alturas todo vale-. Para repetir el plato histórico se ha vuelto a escuchar insistentemente eso del “pacto secreto a viva voz” entre peruanos y bolivianos, o la compra de armamento ruso -será para meter miedo-. Es de imaginar a los marinos bolivianos conduciendo un portaaviones, total con el dólar de petróleo puedes comprar lo que se te antoje. En caso que sea verdad ¿qué podría extrañar? El pueblo chileno siempre estará a H3, o sea tres flechas apuntando a nuestras espaldas. ¡No! Dirán algunos, pero “esos algunos” o son ignorantes que no son pocos, o tienen intereses en el asunto… que son unos pocos. Siempre las inversiones de capital tendrán más valor que la sangre del pueblo. De ahí que es importante que el pueblo tenga acceso a la cultura cívica. Leer esos textos del tratado de paz a los que hoy se hace mención en estos casos son dignos de una comedia kafkaiana, dirigida por los perdedores y firmada y aplaudida por un vencedor. En el caso que hoy nos convoca, las resoluciones y sentencias tendrán mucho que ver con la necesidad de hidrocarburos que tengan las naciones representadas ante el Honorable Tribunal ¿Jueces y parte? ¿Qué pasa si tenemos que volver a la fila? ¿Chi Chi Chi, Le Le le? El manejo comunicacional “da para todo”.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 139
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
O
Observatorio, islote 53º49’30”S71º 04’O) Costa sureste de la Península. L. A. Bougainville lo bautizó como I. de L’Observatoire, al instalar allí sus instrumentos de observación en febrero de 1765. (“Carte du Detroit de Magellan”, cartógrafos de L. A. de Bougain-
Ocasión, punta (53º15’S-72º16’O) Costa occidental de la Península. Nombre derivado de la caleta homónima (“Mapa senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905).
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. antiguo predio ganadero. Fitz-Roy en honor a Sir Robert Waller Otway, comandante en Oro, río del (53º50’30”S-71º25’O) jefe de la escuadra inglesa del Desagua en la costa sur de la Pacífico, 1828. (“Chart opf Strait Península, en la bahía Snug. La of Magellan”, A. Fitz-Roy, Parket presencia de material aurífero en King 1838) sus aguas dio origen a su nombre. (“Mapa de la Región austral O s o r i o , c e r r o ( 5 3 º 2 1 ’ S de Chile”, A. Torrealba 1904). 71º22’30”O) Parte central de la Península, noroeste del lago Orompello, caleta (53º27’S- Parrillar. Su nombre recuerda 72º25’O) Costa occidental de la al mayordomo de la hacienda Península. La Armada de Chile “Agua Fresca”, quien fue guía en la exploración hidrográfica en la expedición realizada a de 1924, realizada en la Escam- este sector por A. Bertrand y su pavía “Orompello”, le dio dicho equipo en 1885. (“Plano toponombre. (“Mapa ENAP, Depto. gráfico de la Región Central MaExploraciones, 1969). gallánica”, A. Bertrand, 1885).
Ojo Bueno, paraje (53º00’S70º52’O) Parte noroeste de la Península, al interior de Río Seco. Denominación que deriva de un
Otway, laguna (52º49’S71º67’30”O) Parte norte de la Península. Nombre derivado del seno Otway dado por R.
ville, 1765-1768). Ocasión, caleta (53º15’S72º15’30”O) Parte occidental de la Península. Nombre atribuido a la Armada de Chile. (“mapa senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905).
Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 141
(Viene de la pág. 5)
típicos de todo el anarquismo, el rechazo a la autoridad gubernamental y de la ley, se ubican en una dinámica dominada por la razón y por un justo equilibrio entre necesidad y voluntad, que desembocan en la exigencia de una total libertad ético-política, realizable solamente en un régimen de abjuración de la propiedad privada y por lo tanto comunitario. Interpretados de varios modos y elaborados ulteriormente, estos principios suministran el punto de partida para el desarrollo posterior de toda la corriente ideal que, en el proseguirse del tiempo, se remite al anarquismo comunista, al cual varios pensadores o simples propagandistas agregarán paso a paso nuevos elementos. Si en William Godwin (político y escritor británico) el anarquismo todavía no se presenta como una concepción completa de sí misma, en el curso del siglo XIX adquiere una originalidad tal, como expresión y punto de encuentro de un debate ideal, que halla en la realidad social inmediata correspondencia y se presenta en todo caso como anarquismo político, social, y sólo raramente mantiene íntegra la caracterización exclusiva o prevalentemente ética que predominaba en su primera presentación histórica. En esta tarea y evolución
en la que participan pensadores, políticos y “organizadores” diferentes entre sí como –citando sólo a los principales- Proudhon y Bakunin, Stirner y Malatesta, Kropotkin y Tolstoi, etc., se configuran algunas divisiones fundamentales cuyos momentos de disensión, a pesar de los intentos a este propósito, no se eliminaron nunca. La escisión básica es entre anarquismo individualista y anarquismo comunista. El primero, que tiene como fundador a Max Stirner, apoya todo sobre el individuo que , a través de su “egoísmo” y la fuerza que de éste resulta, se afirma a sí mismo y a su libertad solamente en una condición existencial totalmente desprovista de cualquier componente autoritario, en contraposición, pero también en equilibrio, con todas las fuerzas y egoísmos de los otros individuos, “únicos”, en su obrar, en vista del último objetivo: la realización completa del YO en una sociedad no organizada e independiente de cualquier vínculo superior. El anarquismo comunista, que en efecto representa históricamente un paso adelante respecto del individualista, ve, por el contrario, la plena realización de YO en la sociedad donde cada individuo será inducido a sacrificar una parte de la libertad personal, precisamente la económica, en beneficio de la
libertad social: esta última puede alcanzarse en una organización comunitaria de los medios de producción y del trabajo, y en una subdivisión también común de los productos (“a cada uno según sus propias necesidades”) aun salvaguardando en ésta los principios fundamentales del anarquismo, vale decir el ejercicio de las más amplias libertades, tanto para el individuo como par el conjunto de los individuos en una sociedad. Como subcategoría de anarquismo comunista, o estadio más atrasado, se puede considerar al colectivista (teorizado por Bakunin y afirmado especialmente en España), que propone el comunitarismo del trabajo y de la producción, con la colocación en común de todos los medios necesarios para ésta, pero dejando a cada uno el gobierno individual de los resultados del trabajo personal. En el cuadro de las corrientes señaladas, se atraviesan y se interponen otras subdivisiones, que acentúan más o menos los aspectos sociales (con netos vínculos con el mundo del trabajo y en particular con el proletariado) o privilegian los módulos ideal-políticos, es decir los temas relativos al Estado, al gobierno o, más genéricamente, a la autoridad. Todas estas corrientes, que por cierto no deben acogerse con rigidez
esquemática sino examinándolas en sus relaciones recíprocas y en su devenir histórico, plasmaron el sustrato dentro del cual se ha movido el mundo que, hasta nuestros días, se ha remitido al anarquismo. Nota: Anarquismo: es la flor y el fruto del inconformismo lógico frente a la realidad de esa inconciencia social del gran poder económico. De ese fruto, las semillas las proporcionan, las cultivan, y las siembra la oligarquía inconciente…, que frente a su amarga cosecha intenta arrasar esos frutos con la represión del poder, logrando sólo abonar el terreno… Cuando intentan incendiar su cosecha, el fuego les quema las manos y el rostro. Para ellos la única solución es la violencia de Estado. (La máscara, la capucha, el destrozo del bien común no es expresión anarquista: ESO, ES DELINCUENCIA). La verdad no se enmascara. La verdad se demuestra con cultura y unidad. No permitas que tus hijos se pierdan tras las rejas del sistema. Adegón PRÓXIMOS TEMAS A PUBLICAR: ANTICLERICALISMO, ANTICOMUNISMO, ANTIFASCISMO, ANTISEMITISMO, APARTHEID.
LA COLUMNA Andrea Palet De CARAS
¿CUÁL ES TU SIGNO?
He contado muchas veces que hace mucho trabajé en una agencia que vendía contenidos a los diarios y que, cuando mandaban a pedir horóscopos con las predicciones de la semana, iban y sacaban cualquier hoja de una caja donde estaban ya hechos sin fecha. Eso es lo que se publicaba, bajo la rúbrica de algún mentalista de nombre exótico que por supuesto no existía. Lo cuento para disuadir de entrada a los que tratan de adivinar la personalidad por esa vía. “¿Y tú qué signo eres? Piscis. Aaah, ¡yo sabía, lo sabía! Es que eres tan Piscis”. Por un tiempo me lo creí –porque Piscis es maravilloso, oye -, hasta que tuve que rendirme ante la evidencia de que siempre estuvo ahí, sin moverse de su sitio: mi mamá y mi hermana también son Piscis, y las tres somos muy, pero muy distintas. “Bueno por último cada uno cree lo que quiere, ¿cierto?”, te dicen los zodiacófilos, y con esa frase cierran la conversación y no alcanzo a contarles, porque no quieren saber, que he visto cómo se corregía el libro anual de predicciones de una conocida astróloga, que lo
había copiado del horóscopo del año anterior, que a su vez era copiado de Internet, sólo cuidando de cambiar de signo, los colores y las piedras y los ángeles o las afinidades, ponte tú. Si el año anterior la piedra de suerte de Piscis era turquesa, ahora era, no sé, la piedra ágata o la aguamarina, y la turquesa mágicamente había trasladado a Acuario su poder protector contra accidentes y traiciones (qué tontos los carabineros y los políticos, ¿cómo no promueven decididamente el uso masivo de turquesas? Pero no hay caso, para muchos las ganas de creer son más fuertes que cualquier demostración de que esa lógica
es absurda y que, por supuesto, no hay ninguna posibilidad real de que una piedrita o un planeta tengan la menor incidencia en tu vida o tu carácter. Así como es adictivo tener razón, también lo es que alguien te aliviane la carga de tener que comprender y decidir todo, por lo que tendemos con impresionante facilidad a creer cualquier cosa si se presenta como un bloque de conocimientos ordenados según algún patrón de apariencia profunda y ancestral, y que te gratifique haciéndote sentir especial (todos los signos, uno a uno, son maravillosos). Suma un lenguaje vago que parezca profesional, como “las ge-
mas de tipo proyectivas* actúan en formas directamente opuestas a las receptivas”, lo que es una gema de frase que encantará a los geólogos tanto como a los humoristas más finos, y tendrás libros, matinales, una industria, un sistema basado en el fraude. Igual ya aprendí que es inútil ponerse grave con el tema. Si se tercia como juego social, no tengo drama en comentar la terquedad de los Tauro o el narcisismo de los Leo; más me importa conservar a los amigos que tener razón. Pero creo que es bueno no acostumbrarse al fraude y no olvidar una cosa: los esotéricos nunca tienen la razón. Proyectivas, de proyectivo: Método del estudio de la personalidad de un individuo que se enfrenta a una situación estandarizada lo más ambigua posible y a la cual responde según el sentido que esta situación reviste para él. Nota: Esta es la razón por la que en El Fortín del Estrecho no hemos seguido ese consejo de muchos: “-Pongan horóscopo, eso vende…”
Mujeres en la Historia
MURASAKI SHIKIBU C. 987 – C 1014 Escritora japonesa Nació a mediados del periodo Heian, hija del letrado y literato Fujiwara no Tametoki, perteneciente a una familia de funcionarios letrados de la mediana nobleza, aunque lejanamente emparentada con la poderosa familia Fujiwara. Era nieta del gran poeta Fujiwara no Kanesuke cuyas poesías Waka aún en nuestros días siguen siendo populares en Japón Su padre le dio una excelente educación, y ella destacó por su inteligencia asimilando libros que incluso los jóvenes mayores encontraban difíciles. Su infancia, en cambio, no fue muy feliz, pues su madre murió poco después de su nacimiento, así como su hermana mayor, de quien ella dependía. Poco después casó con un noble de similar clase social, Fujiwara no Nobutaka, que
moriría también dejándole una hija. En este penoso contexto creó su novela El
relato de Genji, de carácter realista. La novela de Genji es la novela sicológica más antigua de la Literatura Universal, y la más importante de la literatura japonesa clásica. Genji monogatari es una extensísima narración que refiere la vida y aventuras amorosas del ficticio príncipe Hikaru Genji (“Príncipe Brillante”) y las de sus descendientes a lo largo de 54 capítulos que ocupan un total de 4200 páginas. Las primeras 41 empiezan con los amores entre el emperador Kiritsubo y una dama de inferior rango en su corte, de los que nace el protagonista, Genji. La autora vivió el esplendor de la familia Fujiwara en el poder y la decadencia de la era Heian, y de forma preexistencialista apercibió el vacío y falsedad de la
sociedad aristocrática de su tiempo, la misma que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de su época. Su notable capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las emociones propias del ser humano en un intento por redimir el alma femenina atrapada en las tradiciones machistas y patriarcales de la época Heian. La obra le granjeó no poca popularidad, por lo que el regente Fujiwara no Michinaga la agregó a la corte de la Emperatriz Shōshi (988-1074) como dama de compañía hasta el año 1013. Al año siguiente murió y su tumba se conserva en la antigua capital, Kioto, escenario de las andanzas de sus personajes.
MELODÍAS DE LA PATRIA En la edición del Fortín del Estrecho 139, se publicó el primer borrador del Himno Nacional de Chile, de la autoría de Don Eusebio Lillo. Ahora publicamos el texto completo, que incluye las modificaciones hechas por su autor en 1909, (en negrita destacamos el texto que se canta oficialmente):
HIMNO NACIONAL DE CHILE Don Eusebio Lillo, (1909).
III Vuestros nombres, valientes soldados, que habéis sido de Chile el sostén, nuestros pechos los llevan grabados; los sabrán nuestros hijos también. Sean ellos el grito de muerte que lancemos marchando a lidiar, y sonando en la boca del fuerte hagan siempre al tirano temblar.
Coro Dulce Patria, recibe los votos con que Chile en tus aras juró que o la tumba serás de los libres o el asilo contra la opresión.
IV Si pretende el cañón extranjero nuestros pueblos, osado, invadir; desnudemos al punto el acero y sepamos vencer o morir. Con su sangre el altivo araucano nos legó, por herencia, el valor; y no tiembla la espada en la mano defendiendo, de Chile, el honor.
I Ha cesado la lucha sangrienta; ya es hermano el que ayer opresor; de tres siglos lavamos la afrenta combatiendo en el campo de honor. El que ayer doblegábase esclavo libre al fin y triunfante se ve; libertad es la herencia del bravo, la Victoria se humilla a su pie.
V Puro, Chile, es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también, y tu campo de flores bordado es la copia feliz del Edén. Majestuosa es la blanca montaña que te dio por baluarte el Señor, y ese mar que tranquilo te baña te promete futuro esplendor.
II Alza, Chile, sin mancha la frente; conquistaste tu nombre en la lid; siempre noble, constante y valiente te encontraron los hijos del Cid. Que tus libres tranquilos coronen a las artes, la industria y la paz, y de triunfos cantares entonen que amedrenten al déspota audaz.
VI Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores que tapizan tu suelo feraz, no las pisen jamás invasores; con su sombra las cubra la paz. Nuestros pechos serán tu baluarte, con tu nombre sabremos vencer, o tu noble, glorioso estandarte, nos verá, combatiendo, caer.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
LEER ES PODER; PODER SABER; PODER ENSEÑAR; PODER INFORMARSE E INFORMAR; PODER COMPRENDER; PODER TRANSMITIR; PODER SOÑAR; PODER CREAR… LO QUE TÚ PUEDAS LOGRAR… GABRIEL CELAYA (1911-1991) Poeta español
JACQUES CAZOTE (1719- 1792) Escritor francés Nación en Dijón, vivió durante algún tiempo en Las Antillas, donde compuso un poema heroico-cómico: “El olivo” 1763. Escribió más tarde unos “Cuentos 1771, llenos de fantasía, y luego, influido por el iluminismo y las ciencia ocultas, una extraña novela alegórica, “El diablo enamorado” 1772, trascripción de un sueño en el que lo sobrenatural se asocia a la realidad. Hostil a la Revolución, fue guillotinado.
SVATOPLUCK CECH (1846-1908) Escritor checo Es el principal representante de la Escuela Nacional. Arrancado del byronismo y del paneslavismo, desembocó en una especie de mesianismo en el que el campesino checo, y más tarde el proletario de la ciudad, serán los forjadores del futuro; exalta el pacifismo y la fraternidad universal. Su libro poético. “Cantos de un esclavo” 1895, de título tan significativo, obtuvo una triunfal acogida. Cech, también ejerció su espíritu satírico a costa de sus conciudadanos, creando el personaje del “Señor Boroucek”, un burgués de Praga, al que pasea anacrónicamente por la luna, el siglo XV, la Exposición de 1892, etc.
Nació en Hernani (Guipúzcoa). Figura destacada de la denominada poesía social. Para él, “La poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo una “poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, lo que le lleva a maldecir “la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que lavándose las manos, se desentienden y evaden… Fragmento de “La poesía es un arma cargada de futuro”. Consciente de la contradicción que existe entre la idea revolucionaria que él tiene de la poesía y la elección de un medio de expresión popular de expresión popular cultivó el “poema cantata” , esperando llegar así a la inmensa mayoría. Su trayectoria poética es muy variada, desde la influencia surrealista hasta la temática existencial o el audaz experimento lingüístico. Entre sus libros cabe destacar: “Marea del silencio” 1935; “La soledad cerrada”; “Movimientos elementales”; “Tranquilamente hablando”, estos tres textos publicados en 1947. “Las cartas boca arriba” 1951; “Cantos Íberos” 1955; “Episodios nacionales” 1962 y “Cantos y mitos” 1983, en el que experimenta lo que él mismo ha definido como poesía “órfica”.
PAUL CELAN (1920-1970) Poeta alemán Profundamente marcado por el judaísmo y la ejecución de sus padres, e influido por surrealismo, adoptó la densidad de la palabra, utilizando la elipsis y el espacio en blanco en sentido pleno, publicó: La arenas de las urnas 1948; Adormidera y memoria 1952; De umbral en umbral 1955; Reja de palabras 1959, obra en la que considera el lenguaje como un obstáculo para la comunicación. En 1965 La rosa e nadie; 1967 Cambio de aliento; 1968 Sol de hilo; 1970 Contraluz; 1971Partida de nieve, un relato en prosa. 1960 conversación en la montaña. Y varias traducciones.
CELIO ANTIPATER (Siglo II Antes de Cristo) Historiador romano Contemporáneo de los Gracos y autor de los Anales que contienen el relato de la Segunda Guerra Púnica. Su estilo es muy retórico y abundante en elementos informativos. Tito Livio, Plutarco y Valerio Máximo parecen haberse inspirado en su obra.
NICOLÁS MIHOVILOVIC RAJCEVIC Escritor chileno y magallánico
Nació en Punta Arenas un 25 de febrero de 1916 iniciando a los 50 años una singular labor novelística, de la que alcanzó a publicar, a modo de trilogía, una obra de ambiente urbano anunciadora de esta veta, otra centrada en el campo y la última en el mar. Se titulan respectivamente, “Desde lejos para siempre” (1966); “Entre el cielo y el silencio” (1974) y “En el último mar del mundo” (1978), distinguida al año siguiente por el Premio Municipal de Santiago. La primera de ellas ha pasado a constituir un verdadero clásico en su género y temática. En la figura de su propio padre, Mihovilovic nos entrega un símbolo de la grandeza física y humana del inmigrante croata, que tanto contribuyó al desarrollo regional de Magallanes. “Mi padre hacía crujir el piso con sus recias pisadas, mientras esperaba que hirviese el agua para afeitarse. Con sus ojos claros, acerados, su enhiesto mostacho castaño y el infaltable toscano en la boca, tarareaba un valsecito picaresco de repetida melodía. Nosotros lo mirábamos
desde abajo y nos parecía gigantesco...” Debe agregarse una mención a su libro de cuentos “Simbad sin mar”,
con ediciones en 1984 y 1987. El autor pasó sus últimos años en Quilpué ( V Región), falleciendo a los 70 años en 1986. La Academia Chilena
de la Lengua lo designó Miembro Correspondiente en la Quinta región.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
LEER EN EL BOSQUE LA COLUMNA De CARAS Por BELTRÁN MENA TWITTER @BeltranMena
Leí en vacaciones un libro sobre religión antigua, de la arqueóloga María Gimbutas. Estudió toda su vida los restos de la prehistoria europea y reconstruyó una civilización que llamó la Vieja Europa, una cultura protegida por una diosa, una sociedad matriarcal que hacía de la tierra y su renovación el centro de su vida. Esta forma de vida fue sometida un día por tribus venidas a caballo desde las estepas del Oriente, que impusieron su cultura patriarcal y guerrera. Los recién llegados no adoraban dioses de la tierra sino del cielo y dieron ori-
gen a griegos, celtas, romanos, germanos y finalmente a nosotros. La tesis de Gimbutas es sólida y atractiva, pero su mayor interés comienza cuando la autora da un paso más allá y se adentra en el mundo religioso de esta Vieja Europa, intentando una arqueología de la mente. El lector debe hacer un esfuerzo casi imposible para tratar de imaginar esta mente prehistórica, porque no se puede entender una religión sin convertirse uno, aunque sea fugazmente, a esa religión. ¿Cómo comprender hoy la diosa-pájaro o la diosa-serpiente?
No imaginé que la casual elección de mi lugar de lectura traería incluida la respuesta, porque al parecer el libro tiene su lugar. Había despejado un espacio en medio del bosque donde instalé una silla de lona. Inmóvil allí todo el día, me convertí en un bulto familiar al punto de que no era raro que una liebre se detuviera a comer a un par de metros, sin notar mi presencia. Cada vez de que oía un crujir de ramas me inmovilizaba y respirando apenas, moviendo sólo los ojos, intentaba descubrir el origen del ruido, casi siempre un hued
hued, un chucao o una lagartija azul. Leía sobre la diosa prehistórica cuando escuche un temblor rápido en el aire, tan cerca que pude sentir su vibración en la piel. Era un picaflor que luego de colgar por un rato, sin notarme, descansó en una rama al alcance de mi brazo. No me moví, casi sin respirar, mantuve la cabeza incómoda y torcida con tal de no asustarlo. El pájaro daba destellos verdes al mirar de un lado a otro. De repente me notó, sospechó de mi figura y se inmovilizó para mirarme. No me atreví a pestañear, una lágrima rodó de
mi ojo inclinado. Y así estuvimos, él en mi pupila y yo en la suya. El suyo era un ojo negro y profundo; era minúsculo pero ocupaba todo el espacio del mundo. No pensé en nada, ni en la foto que podría haber tomado ni en tuitear la experiencia, ni en prometerme comprar unos binoculares para mirar pájaros. Tragado por su pupila vacía, no me di cuenta de nada hasta que giró bruscamente la cabeza y decidió desaparecer. Sólo entonces, al secarme la lágrima y cerrar mi boca abierta, me di cuenta de que durante esos momentos me había
olvidado de mí mismo y me había vuelto ese picaflor. Me había vuelto uno con él, por un momento y eso significaba que había creído en él, en un ser vacío de huesitos livianos, y en su pequeño ojo vacío donde todo cabía, donde alguna vez cupo también el indio viejo que se volvía jaguar o coyote, donde cupo alguna vez el gran picaflor de Nazca, en todo eso había creído por un instante. Y ya no me interesaba volver a creer en ello, me bastaba con saber que esos dioses habían existido de verdad alguna vez.
EL EFECTO DE LA FONÉTICA SOBRE LAS MARCAS
PABLO FARÍAS NAZEL Doctor en Gestión y Administración de Empresas Universidad de Valladolid, Valladolid, España Magíster en Financias, Universidad de Chile, Santiago, Chile Ingeniero Comercial, Santiago, Chile Profesor Asistente, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
El nombre de la marca es una de las señales más poderosas que poseen las empresas. Un buen nombre de marca debe sugerir los beneficios que busca el mercado objetivo, ser fácil de pronunciar, leer y recordar, ser original y diferente (subrayar las diferencias con la competencia), ser extensible a otras categorías de productos’, ser prolongable en el tiempo (no elegir nombres de la actualidad o de moda), ser extensible a otros mercados e idiomas y poder ser registrado y protegido legalmente por la empresa. Sin embargo, muchas empresas cometen el error de seleccionar el nombre de su marca sin considerar estos elementos. Otro elemento que deben considerar las empresas al momento de elegir nombres de marca es la fonética asociada. La fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con res-
pecto a sus manifestaciones físicas. Investigadores en marketing han dirigido su atención a la aplicación de la fonética en el desarrollo de los nombres de marcas (Klink, 2000), los que, al igual que cualquier palabra, se componen de una serie de sonidos (fonemas). Investigaciones recientes han demostrado Sonidos
De ANDA Asociación Nacional de Avisadores
que los sonidos en los nombres de las marcas influyen sobre la percepción y conducta de los consumidores (e.g., Klink, 2003; Lowrey y Shrum, 2007). La mayoría de estas investigaciones se han concentrado en cuatro categorías principales: las vocales, las consonantes fricativas, las consonantes oclusivas Efecto
y los sonidos negativos. En este artículo se revisará la evidencia empírica existente sobre el efecto de la fonética sobre las preferencias de las marcas por parte de los consumidores en relación a estas cuatro categorías principales. La Tabla 1 presenta un resumen de esta revisión. Categoría de producto
Vocales Anteriores
“e” , “i”
Significado de Pequeño, rápido, Ligero, angular, Frío, limpio y fresco.
Autos convertibles, cuchillos, juguetes pequeños, cervezas, helados.
Vocales Posteriores
“o”, “u”
Significado de Grande, pesado y lento. Oscuro redondo.
SUV, martillos, juguetes grandes, cervezas, helados.
Consonantes Fricativas
“s”, “f”, “x”
Significado de Pequeño, rápido, Ligero, angular
Autos convertibles.
Consonantes Oclusivas
“p”, “b”, “d” “t”, “k” “g” “n” “m”
Oclusiva es la letra Inicial del nombre de la marca se incrementa el conocimiento y recordatorio de la marca
Todas
“iu”
Genera negativas percepciones
Todas
Sonidos Negativos
VOCALES En todas las lenguas, las vocales forman el núcleo de las
sílabas. Las vocales se pueden clasificar en vocales anteriores, centrales y posteriores. La lite-
ratura se ha concentrado en abordar las vocales anteriores (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
y posteriores. Una vocal anterior es un sonido vocálico que se articula adelantando la lengua hacia los incisivos y acercándola al paladar duro. Acústicamente, son agudas y sostenidas. Vocales anteriores son (e) e (i). Una vocal posterior es un sonido vocálico que se articula con la lengua retraída, acercando el dorso hacia el velo. Acústicamente, son graves y bemolizadas. Vocales posteriores son (o) y (u). El término simbolismo fonético se utiliza cuando un sonido va más allá de su función lingüística y expresa directamente algún tipo de significado (Nuckolls, 1999). Se sugiere que el mero sonido en una palabra (e.g., un nombre de marca), además de su propia definición, transmite significado. Si los sonidos en los nombres de las marcas transmiten significados, entonces la percepción de las marcas se puede mejorar cuando hay una congruencia entre los atributos del producto y el simbolismo fonético asociado. Los consumidores podrían preferir marcas específicas cuando los atributos asociados a los sonidos del nombre de la marca son congruentes con los atributos del producto. Previos estudios han demostrado que las vocales anteriores como la “i” en Kiki, conllevan el significado de pequeño, rápido, ligero y angular. En cambio, las vocales posteriores como la “ou” en “Bouba” conllevan el significado de grande, pesado, lento, oscuro y redondo (Klink, 2003). Como consecuencia, varios estudios han demostrado que las vocales anteriores son preferidas
por los consumidores para autos convertibles y cuchillos y las vocales posteriores son preferidas por los consumidores para SUV y martillos (e.g., Kuehnl y Mantau, 2013; Lowrey y Shrum, 2007). CONSONANTES FRICATIVAS Una consonante fricativa es aquella que se produce por un estrechamiento de dos órganos articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción turbulenta. Durante su emisión el aire pasa por un espacio muy estrecho que se forma al juntarse ciertas partes de la boca. Ejemplo de consonantes fricativas del castellano son (s), (f) y (x). Acústicamente, una consonante fricativa contiene un sonido puro, es decir, parte de ella es una onda periódica. Las consonantes fricativas han demostrado conllevar un significado de pequeño, rápido, ligero y angular, y por lo tanto, ser preferidas para autos convertibles por parte de los consumidores (Kuehnl y Mantau, 2013). CONSONANTES OCLUSIVAS Una consonante oclusiva es un tipo de sonido producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación. Ejemplo de consonantes fricativas del castellano son (p), (b), (d), (t), (k), (g), (n) y (m). las consonantes oclusivas han demostrado conllevar un significado de grande, pesado, lento, oscuro y redondo, y por tanto, ser preferidas para SUV por parte de los consumidores (Kuehnl y Mantau, 2013). Por otro lado, previos estudios sugieren que cuando una consonante oclusiva es la letra inicial del nombre de la marca,
se incrementa el conocimiento y recordación de la marca (Cortese, 1998; Lowrey et al., 2003). De acuerdo a Cortese (1998), la interferencia generada por las palabras con consonantes oclusivas es más fuertes para la primera posición y es más débil cuando la oposición de la consonante oclusiva se mueve a la derecha en la palabra. SONIDOS NEGATIVOS Previos estudios han demostrado que los sonidos negativos como “iu” (e.g., puke en inglés) disminuyen la preferencia por los nombres de marcas que incluyen estos sonidos (Lowrey y Shrum. 2007). DISCUSIÓN Resumiendo, considerando la revisión presentada en este artículo, es posible sugerir que si la empresa desea comunicar uno o más de los siguientes atributos: grande, pesado, lento, oscuro, redondo, cremoso y suave, la empresa debería incluir en su nombre de marca vocales posteriores y consonantes oclusivas. Si la empresa desea comunicar uno o más de los siguientes atributos; pequeño, rápido, ligero, angular, frío, limpio y fresco, la empresa debería incluir en su nombre de marca vocales anteriores y consonantes fricativas. Adicionalmente, las empresas deberían utilizar una consonante oclusiva en la letra inicial del nombre de la marca para poder incrementar el conocimiento y recordación de la marca. Todas estas sugerencias deben ser consideradas como datos secundarios por parte de las empresas. Se sugiere a las empresas incluir estos datos en la etapa de investigación exploratoria empleada para generar la lista de potenciales nombres de marca, además de sugerir
que esta lista de potenciales nombres se genere considerando todos los elementos (incluido la fonética) comentado al inicio de este artículo. Siempre se sugiere examinar en el mercado objetivo la efectividad de los potenciales nombres sobre el conocimiento, recordación y preferencias de las marcas por parte del mercado objetivo. REFERENCIAS Baxter, S., Lowrey. T.M. (2011). Phonetic symbolism and children’s brand name preferences, Journal of Consumer Marketing. 28(7), 516-523 Cortese. M. J. (1998). Revisiting serial position effects in reading. Journal of Memory and Lenguage. 3 (9), 652-665 Klink, R.R. (2000), Creating brand names with meaning: the use of sound symbolism”, Marteting Letters, 11 (1), 5-20 Klink, R.R. (2003). Creating meaningful brans: the relationship between brand name and brand mark, Marketing Letters, 14(3), 143-157 Kuehnl. C., Mantau, A. (2003). Same sound, same preference? Investigating sound symbolism effects in international brand names, International Journal of Research in Marketind, 30(4), 417-420. Lowrey, T.M., Shrum, L.J. (2007). Phonetic symbolism and brand name preference. Journal of Consumer Research, 34, 406-414 Lowrey, T.M., Shrum, L.J., Dubitsky, T.M. (2003). The relation between brand-name linguistic charactrerístics and brand-name memory. Journal of Advertising, 32(3), 7-12 Nuckolls, J. (1999), the cases for sound symbolism, Annual Review of Anthropology, 28, 225-252
INSECTOS
Y LA NECESIDAD DEL USO DE INSECTICIDAS De OCCIDENTE
Los términos correctos a utilizar en este artículo deberían ser “Los artrópodos y los artropodicidas” permitiendo incluir como parte del estudio a ácaros y arácnidos, que constituyen un amplio grupo y que están comprendidos dentro de las poblaciones de riesgo, pero para todos nos resulta más claro y común el término insectos. Es indudable que la presencia de los insectos sobre la tierra es muy anterior a la aparición del hombre, hay algunos reconocidamente benéficos (permite la polinización) y hay otros que solo han traído consigo transmisión de enfermedades y es justamente contra estos lo que el ser humano ha decidido combatir. La historia de los insecticidas orgánicos se inicia en 1939, cuando Müller, químico investigador de industrias CIBA, buscando productos que evitaran el ataque de polillas a las telas, encontró que el diclorodifeniltricloroenato (DDT), era tremendamente efectivo en el exterminio de una gran variedad de artrópodos. Este descubrimiento coincide con la necesidad de combatir el tifus exantemático trasmitido por los piojos en el frente europeo y la malaria trasmitida por zancudos en el Extremo Oriente. Considerando que
este producto clorado permitió a la humanidad librarse de una gran cantidad de plagas se le otorgó a Müller el Premio Nobel en 1948. La indiscutible persistencia de este compuesto, en sus inicios constituyó una ventaja en su aplicación, pero posteriormente este mismo hecho fue acumulado producto sobre el planeta y atentando contra el medio ambiente. Considerando la existencia de otras especies que son benéficas para la naturaleza (tal como las abejas), y estas son exterminadas con el
empleo indiscriminado de plaguicidas, este perjuicio constituye una “falta de especificidad”, lo que causa grandes desequilibrios ecológicos y la aparición de nuevas plagas. En la actualidad los investigadores de productos naturales y química ecológica buscan compuestos más selectivos y menos tóxicos para el hombre y otras especies, cuya actividad se basa en el conocimiento de la fisiología y la bioquímica de artrópodos. Ejemplos notables de moléculas orgánicas obte-
nidas para combatir de una manera racional las plagas lo constituyen: Piretroides, Ecdisonas, Hormonas Juveniles (HJ) y Feromonas. Desarrollo El artículo comprende diversos aspectos biológicos, epidemiológicas y de control de los artrópodos que transmiten enfermedades al hombre. Se ha estimado agregar algunos artrópodos que como las arañas, los ácaros y otros organismos, que (Continúa en la pág. 28)
LA MÚSICA SANA Cuando los agitados tiempos actuales comiencen a provocarle problemas en su salud, la música se presenta como una gran alternativa de mejoría. Y, no lo ponga en saco roto. Es un hecho comprobado a través de diversos estudios que la música afecta de manera positiva a nuestro organismo con excelentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético. Por ello, se preparan ambientes con música de fondo agradable en las salas de espera de centros de salud o en lugares de alta concentración de público para inducir un estado de calma. Así nace la Músicoterapia la que también ayuda a facilitar el aprendizaje en personas de todas las edades y cuando se presentan disfuncionalidades a causa de enfermedades o accidentes. EL PRINCIPIO Los componentes de la música: estructuras rítmicas, escalas, y tonos, producen patrones de actividad eléctrica cerebral, agilizan sus funciones y generan frecuencias electromagnéticas. La vibración derivada de las notas musicales ha estado presente en la cultura griega, egipcia, china, japonesa e india, desde siempre por su efecto curativo. (Y más ancestral aún en la cadencia del poder sonoro del kultrún mapuche manejado por la machi). Así la Músicoterapia ayuda a regular los estados de ánimo, produciendo alegría en personas con depresión o tranquilidad en caso de alto nerviosismo a causa del stress. La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estoma-
cales y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales. El sonido adecuado puede ser un gran sanador. Los primeros cambios que origina una canción en el cuerpo humano es el aumento de la respiración profunda y la aceleración de la producción de la serotonina. EMPECEMOS CON ESTOS SENCILLOS CONSEJOS Y COMPRUEBE SUS CAMBIOS DE ÁNIMO… 20 minutos de música al día en cualquier parte que se sienta cómodo, pruebe una melodía que le resulte agradable.
Se recomienda la música que tenga un ritmo menor al de los latidos del corazón (72 latidos promedio por minuto) ya que su efecto es mejor en el organismo. Respirando al ritmo de la música, déjese llevar por él. Después del trabajo se recomienda además de escuchar música, bailar a su ritmo para botar tensiones…, aunque esté en soledad intente disfrutar de esta experiencia. Eduque a su familia, para que aprendan a escuchar música. Intente, explicarles la importancia del folclore nacional en el desarrollo de nuestra cultura. En realidad la verdadera música que nos entrega el mar,
el viento a través de los bosques y el canto de las aves tienen un sonido propio inserto ancestralmente en nuestro inconciente, por eso nos resulta relajante. Que bueno sería que en la Plaza de Armas se difundiera música selecta y folclórica regional y nacional los días sábados y domingos. Y durante la mañana durante la semana… esperamos que algún psicólogo o psiquiatra lean estas líneas y las hagan presente a las autoridades. Que bueno sería, para rebajar la tensión bancaria… Los bombos en la plaza alteran los nervios de un santo y de todos los que trabajan intelectualmente en su entorno.
LA IMPORTANCIA DE LA TIROIDES Angélica Lamarca Instructora de Pilates certificada en Nueva York Twitter: @kelamarca cretan hormonas en forma SUS FUNCIONES El doctor Patricio Trin- no regulada. cado, endocrinólogo de ESTILO DE VIDA Clínica Las Condes, expliEl doctor Pablo Florenzaca que la tiroides produce hormonas tiroideas T3 y T4, no explica que para manteque activan las células del ner una tiroides saludable el estilo de vida recomendado organismo. Es muy importante tanto es similar al que beneficia en hombres como en mu- la salud en forma integral: jeres, ya que mantiene el mantener un peso normal metabolismo de las células, gracias a una dieta equilipermite el gasto energéti- brada y ejercicio frecuente. co, mantiene la temperatu- También se recomienda NO ra corporal, entre otras fun- FUMAR Y EVITAR LA INGESTA ciones en la mujer cumple, EXCESIVA DE SAL. demás, un rol primordial en ALIMENTACIÓN la función ovárica y durante La nutricionista Sofía el embarazo. El endocrinólogo Patri- Cienfuegos explica que cio Trincado expone que para que a glándula tiroides los cambios en los niveles pueda fabricar la hormode hormonas tiroideas de- na Tiroxina T 4, y la triiodoterminan cambios en el tironina T 3, necesita yodo gasto energético de las elemento que el cuerpo es células. Por eso, un exceso incapaz de generar por si de hormona tiroidea pue- mismo, por lo que debe ser de llevar un aumento del incorporado en la dieta. Si gasto energético y dismi- no consumimos suficiente nución de peso. Por otro yodo no se puede producir lado, una disminución en correctamente la hormona los niveles generaría menor tiroidea y existe mayor riesmetabolismo de las células go de presentar enfermeda(menor gasto de energía) y des como el bocio, hipotiroien consecuencia aumento dismo y algunos problemas en el embarazo. Para ingerir progresivo de peso. buenas cantidades de yodo debemos sumar a la alimenHIPO E HIPER El doctor Pablo Florenza- tación tanto marisco como no, endocrinólogo de Red algas marinas, pescado de de Salud UC-Christus, expli- agua salada, lácteos, hueca que el hipotiroidismo se vos, derivados de la soya y defino por una disminución ciertos panes. de las hormonas tiroideas PARA TENER EN CUENTA: en la sangre. Las causas PARADÓGICAMENTE, más frecuentes son la desCOMO TODO EN NUTRICIÓN trucción de la glándula por mecanismos autoinmunes y SE TRATA DE BALANCES: EL la resección quirúrgica de EXCESO DE YODO EN LA DIEla tiroides por presencia de TA TAMBIÉN PUEDE SER PERnódulos o cáncer. El hiperti- JUDICIAL PARA LA TIROIDES, roidismo, en cambio, se ca- PERTICULARMENTE EN PERracteriza por un aumento SONAS QUE YA PRESENTAN excesivo de las hormonas PROBLEMAS COMO NÓDUtiroideas en la sangre. Las LOS TIROIDEOS, ENFERMEDAcausas más frecuentes son DES AUTOINMUNES DE TIROIenfermedades autoinmunes DES O HIPOTIROIDISMO. o nódulos benignos que se-
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. HEDIONDILLO DEL MONTE NO ESTUDIADA. PROPIEDADES GRATUITAS LAS QUE SE LE ATRIBUYEN. HEDIOSMO NUTANS Tiene propiedades antiespasmódicas, antineurálgicas. Se usan sus hojas en Té en dosis moderadas. HEDISARO En latín hedysarum. Existen otras variedades parecidas. Esta tiene propiedades antirreumáticas. Se usa: fumigada. Como antidisentérica y en uso interno NO DEBE USARASE. HELECHOS Solo las siguientes especies son utilizables: 1.- Helecho florido, palustre o real. Tiene propiedades vulnerarias, astringentes, hepáticas, antiescrofulosas, antihidrópicas. Se usa externamente para las dos primeras propiedades; para las tres restantes se usa internamente en infusión al 20%. 2.- Hierba de la luna, lunaria o helecho lunar. Tiene propiedades: astringentes. Se usa externamente en infusión al 20%. 3.- Ofioglosa o lengua de serpiente. Se dice “tiene propiedades vulnerarias”: NO ES RECOMENDABLE. 4.- Helecho macho: Tiene propiedades tenífugas debe tomarse por tres días seguidos su decocción, al 10% o 10 gramos de sus polvos. En la misma dosis como vermífugo una sola vez, y dos horas y media más tarde una purga. 5.- Helecho hembra: Tiene propiedades similares al helecho macho pero son atenuadas. Subiendo la dosis se equipara su rendimiento. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA EL CAFÉ NUESTRO DE CADA DÍA ANA ALONSO
Para la gran mayoría el día comienza con un buen café, y no son pocos los que le degustan a media mañana junto a una buena compañía. Veamos qué es, de dónde viene y cual es el arte y técnicas de sus tostados. Los orígenes del café son muy remotos, y sólo tenemos algunos antecedentes que giran narrados por mitos y leyendas que cuentan que fueron los árabes los primeros que machacaron las semillas del cafeto y le agregaron agua caliente convirtiendo estas en una bebida que resultó ser reconfortante. Frente a este descubrimiento los árabes intentaron guardar el secreto, pero el error fue invitarle esa bebida a los peregrinos y viajantes quienes vieron la posibilidad de llevar este descubrimiento a sus territorios para lo que se las arreglaron para extraer semillas fértiles. A pesar de que en el mundo árabe el café tuvo gran éxito, no llegó a Europa hasta el siglo XVI, y pasó mucho tiempo para extenderse. Fue cuando los turcos grandes consumidores de café sitiaron la ciudad de Viena la que fue liberada por el polaco Kolschitzky, el que recurrió a las tropas del duque de Lorena como refuerzo. Kolschizky como agradecimiento recibió unas tierras y permiso para abrir un negocio. Con el café que les incautó a los turcos instaló la primera cafetería de Viena, donde se servía igual que en la Punta Arenas de hace medio siglo (en bolsa). Así se convirtió en una bebida de moda en las cortes. Hoy este producto mueve cuantiosos capitales internacionales alrededor del mundo entero. El cafeto es un arbusto de la familia de las rubiáceas, y pertenece al género Coffea. En estado silvestre alcanza hasta 10 metros de altura, pero en las plantaciones limitan su crecimiento entre dos y tres metros de altura, para facilitar su recolección. Este arbusto tiene hojas perennes y sus flores blancas crecen en racimos junto a las hojas y despren-
den un aroma parecido al del jazmín. Su floración es continua y se puede comprobar en una misma planta diferentes fases de desarrollo a la vez. El fruto del cafeto tiene el aspecto de una cereza, y pasa del color verde, cuando está en formación, al color cereza cuando está maduro. La envoltura externa (o cáscara) es dura y protege la pulpa que en su interior contiene dos granos cubiertos por una membrana amarilla: esos son los granos de café. En la naturaleza existen más de sesenta variedades, pero solamente dos son aptas para el consumo: la arábica, que es el 75% de la producción mundial, la otra variedad es: la robusta, más moderna y resistente a las plagas. Para la recolección del café existen dos métodos y tratamientos: Uno es por la vía húmeda que consiste en la recolección grano a grano, que se emplean para crear cafés lavados y suaves. Otro es la vía seca que consiste en la recolección por ordeño, sistema que da lugar a cafés no lavados, o naturales. Según el lugar donde se cultive, las cualidades del café varían mucho; esto confiere a cada mezcla un sabor y un aroma únicos y característicos. COLOMBIA: Es el primer productor de café suave del mundo. EL SALVADOR, NICARGUA, HONDÚRAS Y HAWAI: Producen cafés ácidos y frutosos, pero de excelente calidad. BRASIL: En general, el mayor productor de café del mundo. EN ÁFRICA: Se destacan los excelentes cafés de: KENIA y ETIOPÍA. EN ESPAÑA: Se utiliza el tueste torrefacto, añadiendo azúcares en el momento del tostado, con lo que se consigue un café muy negro y amargo. El aroma y el sabor del café se desarrolla durante el proceso de tostado. Cuando más corto sea, menor será, menor será la pérdida de peso, el color más claro, y el sabor, más suave. (Continúa en la pág. 35)
Ma ipË™ 9 0 0 - F ono/F a x: ( 5 6 - 6 1 ) 2 2 2 0 2 8 4 - www. villa ve rde . c l - P unta A re na s - C hile
(Viene de la pág. 23)
provocan molestias y que también transmiten enfermedades o que provocan trastornos de la salud. Las enfermedades transmitidas por insectos (los insectos son artrópodos que poseen tres pares de patas), por lo general constituyen una seria amenaza para la salud del hombre y han sido, años atrás, la causa principal de muerte por alguna enfermedad en el mundo. Muchos insectos comunes transportan enfermedades parasitarias que pueden ser transmitidas directamente a los seres humanos y a las mascotas. Hay escasas vacunas para prevenir la infección; otra previsión es limitar el contacto con los insectos portadores de enfermedades, podría ser la clave para evitar infecciones potencialmente mortales, el uso de de repelentes previene de dicho contacto. Desde el punto vista químico los insecticidas pueden clasificarse como sigue: a) Compuestos órganoclorados. b) Compuestos organofosforados. c) Carbamatos. d) Nitroderivados y otros. e) Insecticidas naturales y sus análogos sintéticos. Si bien es cierto los primeros en tener éxito en el exterminio de insectos fueron los órganoclorados como el DDT, Dieldrin y Aldrin, estos dos últimos llevan
su nombre en honor a los químicos Diels y Alder (4), quienes desarrollaron toda una nueva metodología de síntesis química que ha permitido su producción en gran escala. En la actualidad son más usados los órganos fosforados por ser menos tóxicos, dado que sus procesos de degradación son más rápidos, lo que representa una notable ventaja ecológica. Plaguicidas naturales Las plantas sintetizan una gran variedad de productos (metabolitos secundarios), que son tóxicos o repelentes de insectos; algunos de las plaguicidas orgánicos utilizados hoy en día son: NIM (Azadirachta indica), es un árbol originario de la India pero utilizado en todo el mundo porque funciones en forma excelente como fungicida, plaguicida, nematicida y bactericida. Otras plantas y árboles son utilizados como plaguicidas orgánicos o naturales y son anona, guanábana, piretro, madero negro, dalia, ginkgo, buganvilla, espinaca, lavanda (previene hormigas), romero (previene de insectos), salvia (ahuyenta moscas), ruda (ataca pulgones), ajenjo (repelente de gorgojos, ácaros y orugas, manzanilla (ataca pulgones), albahaca (su aroma ahuyenta insectos, sobre todo chinches y pulgones), orégano (ataca hormigas), menta, etc. Teniendo presente estas interacciones planta insecto se han realizado las investigaciones en química de productos
naturales, tendientes a aislar y caracterizar químicamente los compuestos orgánicos responsables de dicha actividad y así por ejemplo Cbrisantbemum cinerariefolium, conocido como pelitre, ha dado origen a la industria de los “piretroides” y se han sustituido los miles de toneladas año de flores secas que se obtenían de Nigeria para usar como insecticidas. Buscando una mayor selectividad y menor daño ecológico, en los últimos años se han desarrollado investigaciones sobre la Fisiología y Bioquímica de los insectos y, como resultado, se han obtenido distintos productos que interfieren mecanismos enzimáticos y hormonales esenciales para su supervivencia. De ellos se han convertido en productos comerciales los que impiden la formación de quitina, polímero de N-acetilglucosamina (exo esqueleto de artrópodos), químicamente estos compuestos son “ureas sustituidas” y el otro interesante grupo lo constituyen los que interfieren en las mudas larvarias. Las mudas están controladas por dos hormonas: la ecdisoma que está incluida en todos los estados larvarios hasta alcanzar la condición de insecto perfecto y hormona juvenil (HJ), que desaparece concluida la última muda (la ecdisis). Los investigadores de productos naturales han obtenido numerosos compuestos con actividad de hormonas juveniles (HJ), estos son muy eficientes
en un combate racional contra plagas de insectos del estado larvario y origina insectos deformes incapaces de reproducirse y que viven mucho menos que los no tratados. Finalmente, lo más inteligentemente formulado para combatir la producción de plagas de insectos, son las feromonas. Las comunidades de individuos se comunican entre sus integrantes mediante, químicas conocidas como “feromonas”, estos compuestos químicos son diferentes para comunicar diferentes procesos grupales. Las hay: feromonas de alarma para avisar y dispensar a los integrantes de la comunidad en situaciones de riesgo, feromonas de agregación su objetivo es reunir a los miembros de la comunidad en lugares de refugio, feromonas sexuales estas son segregadas por las hembras, indudablemente que misión será atraer al macho y permitir el apareamiento, al fumigar con estas feromonas el hábitat de la plaga, el conjunto de elementos pertenecientes al ecosistema se impregnan de la feromona y consecuentemente se produce un desconcierto en el macho no atinando a fecundar a la hembra. Concluyendo, las feromonas sexuales son las más específicas y por tanto menos dañinas del medio ambiente, estas han permitido combatir grandes plagas de coleópteros, lepidópteros y otros insectos; dos casos muy (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
relevantes los constituyen; el combate de la polilla del pino que ataca el ápice de los pinos causando su muerte y dípteros, como la mosca de la fruta, entrampándolas y exterminándolas selectivamente. En la figura adjunta se muestran las estructuras químicas de diferente orígenes y acción. Para quienes no son especialistas, resulta interesante observar que los dos primeros(DDT y Lindano), tienen fórmulas que poseen cloro (símbolo C), corresponden al gran grupo de los órganos clorados, que como se ha dicho, presentan riesgos de alta toxicidad y afectan ecosistemas, pero han contribuido a detener grandes plagas. El tercer compuesto es un órgano fosforado que presenta al centro de la molécula el elemento fosforo (P) y tiene como ventaja sobre los anteriores que es más tóxico sobre insectos (requiere de concentraciones más bajas) y se destruye con mayor rapidez. Su acción biológica es igual a la de los carbamatos (carbaril, cuadro 5º), inhiben la acción de la enzima acetilcolinesterasa en el insecto y esta es reguladora de la transmisión nerviosa. Los otros compuestos cuyas estructuras se muestran tienen como misión interferir en procesos biológicos específicos, de los insectos y que les son esenciales para su supervivencia, todos se extraen de la naturaleza y son mucho más específicos para una especie determinada y por tanto no presentan daños a otros insectos.
Principales Artrópodos Los mosquitos o zancudos: Orden Diptera, familia de los Culícidae. La mayoría de los culícidos hembra, las piezas bucales forman una larga probóscide preparada para perforar la piel de su víctima (o en algunos casos de aves, reptiles o anfibios). Para succionar su sangre. Las hembras de los zancudos son hematófagas (que se alimentan de la sangre de otros animales) por ello son vectores de enfermedades infecciosas. Los mosquitos típicamente trasportan malaria (Anopheles gambiase, Aedes albopictus), enfermedad que causa más de tres millones de muertes anualmente alrededor del mundo. Además de malaria, los mosquitos transmiten fiebre dengue, encefalitis, virus del Oeste del Nilo y fiebre amarilla (Culex pipiens). El virus (CHIKV) del Oeste del Nilo se ha convertido en un serio problema de salud en los Estados Unidos en los últimos años, afectando a caballos y humanos con síntomas similares a la gripe acompañados de erupción. A los lados de la probóscide tienen un órgano para detectar dióxido de carbono (CO) proviene de animales o personas a las que acechar, en sus picaduras utiliza una sustancia anticoagulante para extraer y almacenar la sangre de su huésped. Existen numerosos repelentes químicos. Los que ampliamente han demostrado su eficacia son los compuestos a base de N,NDietil-meta-toluamida, conocida
como (DEET), es el ingrediente más habitual de los repelentes de insectos. Podemos encontrar además repelentes menos agresivos como los realizados a base de citronela (planta medicinal antiséptica), pero su eficacia no ha sido demostrada.
cada año alrededor del mundo. Para prevenir la picadura de la mosca los repelentes comunes de insectos son afectivos. Son tan temidas que en las playas de USA California, donde se filman películas, deben fumigar las playas antes de filmar.
La mosca común (Musca doméstica, familia Muscidae). Algunas de las enfermedades susceptibles de trasporte vectorial por M. doméstica son fiebres tifoideas, cólera, salmonelosis, disentería de bacilos, tuberculosis, anthrax, y también gusanos parásitos. Excepcionalmente también puede ocasionar miasis (enfermedad parasitaria). Las larvas puede afectar inicialmente la piel pero pueden migrar posteriormente a diferentes tejidos y órganos a nivel gastrointestinal, genitourinario, auditivo y oftálmico. Estas se alimentan temporalmente de los tejidos vivos o necróticos del bospedador, así como de sus fluídos orgánicos). La mosca de la arena. En realidad es un mosquito. La mosca de la arena (Phlebotomus) es cosmopolita, creciendo cerca del agua salada y/o dulce. Transmiten la enfermedad llamada leishmaniasis, la cual es una afección progresiva que involucra a la piel y los órganos internos. De acuerdo con el Centers for Disease Control, hay aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de leishmaniasis cutánea (de la piel) y 500.000 casos de leishmaniasis visceral (de los órganos) diagnosticados
La cucaracha. Blatta orientalis familia Blattodea. La pesadilla de cualquier hogar, hay varios tipos comunes de cucarachas que se encuentran debajo de los lavaderos de la cocina. Las cucarachas comen de todo, incluyendo papel, cuero y pegamento, por lo que es casi imposible eliminar su fuente de alimento. A diferencia de algunos insectos, sin embargo, las cucarachas no puede vivir sin agua, así que reducir sus fuentes de agua y humedad en un lugar, acabará con la plaga. El piojo, la pulga, la vinchuca y la chinche. El piojo Pediculus bumanus familia Pediculidae. Sólo se necesita pelo para que los piojos salten de una cabeza a otra. Por eso las cifras de contagiados son tan alarmantes: entre seis y doce millones de personas al año en todo el mundo. Es usual encontrar tasas de infección del 5 al 20% en colegios de países desarrollados. Esto es debido a básicamente dos razones principales resistencia a insecticidas e incremento de los viajes. Se alimentan de restos de piel (epidermal), partes de plumas, secreciones sebáceas y sangre del huésped. (Continúa en la pág. 30)
(Viene de la pág. 29)
La distribución de la pediculosis es cosmopolita. La falta de higiene, la promiscuidad, el hacinamiento y las migraciones favorecen su desarrollo. Suelen aparecer pequeñas epidemias familiares y su incidencia ha mostrado un importante aumento durante la última década. Esto afecta a todas las razas y especialmente a las mujeres. La pediculosis del cuero cabelludo predomina entre los escolares. Tratamiento: mediante el uso de lociones o cremas lavables de permetrina al 1% o una solución de deltametrina al 0,02%. Se debe controlar según Químicos Farmacéuticos y parasitólogos. El tifus (El tifus es causado por uno de dos tipos de bacterias: Rickettsia prowazekii o Rickettsia typhi). Se puede transmitir por los piojos la fiebre recurrente. Normalmente el piojo se infecta al picar a un humano infectado y pasarse después a otra persona. Ácaros Son una subclase de arácnidos. La mayoría de los ácaros son diminutos y alcanzan unos pocos milómetros de longitud; el ácaro de los folículos humanos mide solo 0,1 mm (menor que algunos protozoos) y los ácaros del polvo doméstico mide entre 0,2 y 0,5 mm. Muchas personas son alérgicas a la caspa de los ácaros del polvo y desarrollan los síntomas de alergia, eccema o incluso asma por exposición. Es importante limpiar el polvo y pasar la aspiradora regularmente para evitar la población de ácaros de polvo al mínimo posible. También puede ayudar el uso de filtros de aire y cubiertas protectoras para los colchones. Ácaros de la sarna. La sarna es producida por el ácaro Sarcoptes scabiel variedad humana. Como comienza la enfermedad por prurito o picazón es la molestia más característica que se acentúa durante el reposo nocturno. La complicación más importante es la glomérulonefritis difusa aguda. Arañas: Loxoceles laeta familia Sicariidae (Araña de los rincones). Un hecho poco conocido sobre las arañas es que todas las arañas son venenosas. Sin embargo, la mayoría son inofensivas para los seres huma-
nos, ya que pocas arañas muerden, incluso si se les provoca y las pequeñas arañas por lo general no pueden perforar la piel. La araña de los rincones muchos los consideran como las más peligrosa de las arañas del género Loxoceles, Loxocelismo en un cuadro anafiláctico proteolítica y necrosis, ya que su mordedura produce frecuentemente reacciones sistémicas severas e incluso la muerte. La Latrodectus mactans o araña del trigo. Conocida en Chile como araña de poto colorado. Viuda negra Las arañas de alimentan principalmente de insectos, así que tenerlas en casa es realmente beneficioso no matarlas indiscriminadamente ya que ayuda a reducir la población de insectos. La pulga Pulex irritans familia Publicidae. Son parásitos ectodérmicos de vertebrados homeotermos que se alimentan de sangre. De hecho se trata de la especie de pulga que más frecuentemente parasita al ser humano, aunque no sea exclusiva de nuestra especie. La pulga es el vector habitual de la peste bubónica, causante de diversas pandemias que azotaron Europa con especial intensidad en el siglo XIV. Para ello, tiene que parasitar a una rata u otro animal portador de la bacteria Yersinia pestis que causa la enfermedad, y posteriormente a una persona. Hay varias especies de pulgas que parasitan a los animales domésticos. La pulga del perro (Ctenocephalides felis) son dos de las especies más comunes, y ambas son también parásitas del hombre, parasitan las aves de corral y el ganado. La pulga del perro, la pulga del gato y la pulga del hombre son huéspedes intermediarios de la tenia del perro. La vinchuca Triatma infestans, familia Reduviidae. Aproximadamente 130 especies que conforman esta subfamilia son todas hematófagas, es decir, se alimentan de sangre de vertebrados. Son vectores potenciales de la enfermedad de Chagas pero aquellas especies (Triatoma infestans). Consideradas “vectores importantes” del parásito responsable de esta enfermedad (Trypanosoma cruzi).
La saliva de los triatominos tiene como función principal evitar que su picadura produzca señales de alerta en el huésped y facilitar el tránsito de sangre hacia el intestino. Está equipada con sustancias que contrarrestan los procesos de defensa de los sistemas circulatorio e inmune de la víctima de la picada. La chiche Cimex lectularius, familia Cimicide. Se nutre con sangre de humanos y de otros animales de sangre caliente. Atraídos por el calor y el dióxido de carbono (CO) que exhalamos por la respiración, la chinche perfora. La piel de su víctima con una especie de dos tubos huecos de su aparato bucal. Con uno de ellos extrae la sangre de su huésped y con el otro inyecta su saliva la cual contiene anticoagulante (antitrombina) y anestésicos (endorfinas). La primera bacteria identificada en un triatomino fLa primera bacteria identificada en un triatomino fue Rdodococcus rbodnii en R. prolixus. Eventualmente otras especies de actinomicetes, principalmente de los géneros Rbodococcus y Nocardia, ambos de la familia Nocardiaceae, han sido reportadas en el intestino de las triatominos. También se han conseguido otros géneros tales como Gordonia, Streptococcus. Stapbyloccus, Corynebacterum, Mycobacterium, Pseudomonas y Ecbericba. Los triatominos adultos producen un olor molesto (ácido isobutírico) cuando son molestados, el cual aparentemente también sirve de señal de alarma; se ha especulado mucho sobre la función del ácido isobutírico como feromona de agregación o sexual pero, no se han encontrado evidencias experimentales. Estos insectos, utilizan los termoreceptores de sus antenas para localizar los vasos sanguíneos, una tarea que requiere precisión, dado que estos vasos ocupan menos del 5% de la piel. Conclusiones La necesidad del uso de insecticidas es evidente, no sólo para la producción de alimentos de gran importancia para nuestro país (mosca de la fruta), también para erradicar enfermedades trasmitidas por insectos como; la enferme-
dad de Chagas, malaria, tifus exantemático, dengue etc. Se sabe fehacientemente que la introducción en el uso del DDT disminuyó el número de enfermos de malaria en muchos millones de muertos por esta causa. No obstante el uso de plaguicidas tóxicos ha causado problemas graves, residuos nocivos en alimentos y contaminación preventiva del medio ambiente, razón por la cual han ido posesionándose en el mercado moléculas orgánicas provenientes de plantas (metabolitos secundarios) que son tóxicos para los insectos; la nicotina del tabaco, la rotenona de las raíces de Derris elliptica (tuba), Loncbocarpus nicou (barbasco), cultivado en Centro y Sudamérica. En este artículo se ha incluido fundamentalmente el efecto nocivo de los acaricidas sobre la salud del hombre, no obstante existe un extenso daño que los organismos producen sobre cultivos vegetales, los que por razones de extensión del trabajo no han podido ser considerados. Referencias. 1. Lowe S. Browne M. Boudjelas S. De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialistas de Especies Invasoras (GEE), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizadas: Noviembre 2004. 2. Navarro JC. A Zorrilla & N Moncada. Primer registro de Aedes albopictus (Akuse) en Venezuela. Importancia como vector de Dengue y acciones a desarrollar. Bol Malariol San Amb Vol. XLVIX (1) 161-166 (2009). 3. Dujardin JP. Shcofield CJ. Panzera F. Les vecteurs de la mladie de Chagas: recherché taxonomiques, biologiques er génetiques. Academie Royale des Sciences d’Ultre-Mer. Belguium, (2000). 4. Organic. Reactions Edt. Adams J. W. and Sons, Inc: Kloetzel, 4.1 (1948). 5. Insectos portadores de enfermedades. Servicio Nacional de Salud 1968.
ANTONIO COSTA GANร EL ABIERTO DE MAGALLANES
Ernesto Fernรกndez de Cabo A.
Antonio Costa, ganador del Abierto de Magallanes 2015
Hugo Lara, Antonio Costa, Marcia Costa y hermanos Costa.
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTOS 4
El ministerio de los apóstoles Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los ministerios de Dios. 2.- Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel. 3.- Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por tribunal humano; y ni aun yo me juzgo a mí mismo. 4.- Porque de nada tengo mala conciencia, no por eso soy justificado; pero el que me juzga es el Señor. 5.- Así que, no juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor el cual aclarará también lo oculto de las tinieblas, y manifestará las intenciones de los corazones; y entonces cada uno recibirá su alabanza de Dios. 6.- Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros. 7.- Porque ¿quién te distingue? ¿o qué tienes que no hayas recibido? Y si lo que recibiste, ¿por qué te glorias como si no lo hubieras recibido? 8.- Ya estáis saciados, ya estáis ricos, sin nosotros reináis. ¡Y ojalá reinaseis, para que nosotros reinásemos también juntamente con vosotros! 9.- Porque según pienso, Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstoles como postreros, como a sentenciados a muerte; pues hemos llegado a ser espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres. 10.- Nosotros somos insensatos por amor de Cristo, mas vosotros prudentes en Cristo; nosotros débiles, mas vosotros fuertes; vosotros honorables, mas nosotros despreciados. 11.- Hasta esta hora padecemos hambre, tenemos sed, estamos desnudos, somos abofeteados, y no tenemos morada fija. 12.- Nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos; nos maldicen, y bendecimos; padecemos persecución, y la soportamos. 13.- Nos difaman, y rogamos; hemos venido a ser hasta ahora como la escoria del mundo, el desecho de todos. 14.- No escribo esto para avergonzaros, sino para amonestaros como a hijos míos amados. 15.- Porque aunque tengáis diez mil ayos* en Cristo, no tendréis muchos padres; pues en Cristo Jesús yo os engendré por medio del evangelio. 16.- Por lo tanto os ruego que me imitéis. 17.- Por esto mismo os he enviado a Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en el Señor, el cual os recordará mi proceder en Cristo, de la manera que enseño en todas partes y en todas las iglesias. 18.- Mas algunos están envanecidos, como si yo nunca hubiese de ir a vosotros. 19.- Pero iré pronto a vosotros, si el Señor quiere, y conoceré, no las palabras, sino el poder de los que andan envanecidos. 20.- Porque el reino de Dios no consiste en palabras sino en poder. 21.- ¿Qué queréis? ¿Iré a vosotros con vara, o con amor y espíritu de mansedumbre? Ayos*: cuidador de niños
S
(Viene de la pág. 26)
ASÍ SE PREPARA UN BUEN CAFÉ: CAFETERA CONA: Se trata de una bola de cristal píre donde se deposita el agua, y encima un recipiente con forma de embudo, con un filtro para poner café. Al calentar el agua se produce una presión que empuja el agua hacia arriba y se mezcla con el café. Se remueve, se retira del fuego y el café pasa a través del filtro a la bola. CAFETERA DE FILTRO: Existen muchos tipos. El café se pone dentro de un filtro de papel en el cono que hay dentro de la cafetera y se le añade agua hirviendo. (Continúa en la pág. 36)
El agua es muy importante para la preparación de un buen café, debe estar a una temperatura entre 90 y 100 grados. Conviene moler el café en el instante mismo de ser consumido. Pero si adquirimos el café ya molido hay que disponer de la cafetera adecuada. El café de molienda gruesa es para puchero y cafetera de émbolo. La media para cafeteras de cona y filtro. La fina, para Express, italianas y turcas. Las formas de prepararlos es la siguiente: El PUCHERO: se calienta el agua hasta que hierve, se añade el café y se retira del fuego. Se remueve con una cuchara ojalá de madera (la Lenga es ideal) y se le deja reposar un instante y luego se filtra. CAFETERA DE ÉMBOLO: Coloque el café en una jarra de vidrio píre especial para altas temperaturas. Vierta el agua hirviendo, remueva y tape con la tapa filtrante levantada, y pasados cinco minutos empuje con suavidad.
(Viene de la pág. 35)
CAFETERA EXPRESS: Funcionan con la presión el vapor. Las más comunes son las de rosca. La parte interior se llena de agua y en el centro, sobre un filtro, se pone el café. Se cierra con la otra parte, se pone sobre el fuego y el café sube. CAFETERA TURCA: El café va en un recipiente alto con una taza de agua, y se pone al fuego hasta hervir. Repita la operación dos veces, deje reposar y ya está listo. VARIEDADES: ARÁBICA LAVADO: Un tipo de café verde típico de Colombia, Centro América, Kenia, Tanzania y Etiopía. ARÁBICA NATURAL: de la variedad de cafés verdes, este es natural de países como Brasil, Ecuador y la India. ROBUSTA: Otra variedad del llamado café verde que se cultiva en el continente africano, en Indonesia y Vietnam. NATURAL CLARO: Cuanto menos tostado está, el café es más claro y suave, más ácido y menos amargo. NATURAL OSCURO: Está más tostado, por lo que su color es más oscuro y su sabor más fuerte y amargo. TORREFACTO: Se añaden azúcares al café durante
el proceso de tostado; es un café muy negro y amargo. MOLIENDA GRUESA: Es ideal para cafeteras de émbolo y para puchero, que es un método muy común en Etiopía. MOLIENDA MEDIA: Ideal para cafeteras de filtro, es el resultado de mezclas arábica de Brasil, Colombia y Robusta de Zaire. MOLIENDA FINA: Pensada para cafeteras Express y de rosca, es el resultado de la mezcla de arábica de Brasil y Robusta de Uganda. CONVIENE SABER 1.- Para conservar todo el aroma del café se debe guardar en un hermético tiesto de vidrio, dentro del refrigerador o congelador. 2.- Es mucho mejor moler el café en casa, pero solamente la cantidad que se va a usar. El punto es que la molienda debe ser según la cafetera a usar. 3.- Si va a utilizar una jarra para servir el café, es conveniente calentarla previamente. 4.- La cantidad de cafeína varía según el grado del tostado; esta sustancia es diurética y aumenta la frecuencia respiratoria. 5.- Tomar una taza de café ayuda a la digestión, ya que favorece la formación de jugos gástricos, y es beneficioso en estos de fatiga o estados de agotamiento. 6.- Elija siempre los locales que dominan el arte de preparar un buen café. ¡¡Visite el café Drake!!
POLITICA DE LAS ISLAS FALKLANDS De Internet
La política de las Islas Falklands (llamadas Malvinas en español) tiene lugar el marco de una monarquía constitucional y una dependencia democrática representativa parlamentaria según lo establecido por la Constitución de las Islas Falklands, por lo que el gobernador ejerce funciones de Jefe de Estado en ausencia del monarca y el Jefe Ejecutivo actúa como Jefe de Gobierno, con una Asamblea Legislativa elegida para proponer nuevas leyes y mantener al ejecutivo informado (1). Las islas –que son un archipiélago en el Sur del Océano Atlántico- son un territorio británico de ultramar autónomo, en el que el Poder Ejecutivo es ejercido en nombre de la reina del Reino Unido por un gobernador que actúa principalmente en el asesoramiento del Consejo Ejecutivo. El Poder Legislativo reside en el gobierno y en la Asamblea Legislativa. El Poder Judicial es independiente del Legislativo y del Ejecutivo. La defensa militar y la política exterior de las islas es responsabilidad del Reino Unido: y la actividad política en las Falklands es mínima ya que no existen partidos políticos en las islas, y las actuaciones gubernamentales y legales se asemejan bastante a los estándares británicos. Después de la Guerra de las Falklands en 1982, Edward Shackleton publicó un informe sobre la economía de las islas, en el que recomendaba su modernización. El 1 de enero de 1983 los isleños obtuvieron la ciudada-
nía británica en virtud al Acta de Nacionalidad británica de las Islas Falklands de 1983, y el 3 de octubre de 1985 se aprobó la Constitución de las Islas. En el 2009 entró en vigor una nueva Constitución que modernizó el capítulo de derechos fundamentales y libertades individuales, incorporando el derecho de autodeterminación en el cuerpo principal de la Constitución. La nueva Constitución también reemplazó el Consejo Legislativo con la Asamblea Legislativa, y describe mejor las funciones del Gobernador y el jefe del Ejecutivo (1). 1.- Cuestiones sobre soberanía Según la Organización de las Naciones Unidas, el archipiélago es un territorio no autónomo, cuya potencia administrante es el Reino Unido (2) y
cuya soberanía también es reclamada por Argentina. Es uno de los diecisiete territorios en la lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (3). La república Argentina reclama a las islas como parte de su territorio desde la ocupación de 1883, y esta afirmación es cuestionada por muchos Falklands Islanders (conocidos también por el seudónimo de “Kelpers” alusivo a las algas que rodean la isla) y por el Reino Unido. En 1982 las islas fueron tomadas y ocupadas por Argentina, lo que derivó en la Guerra de las Falklands. Las islas posteriormente fueron tomadas por las fuerzas británicas 74 días después del comienzo de la guerra. El contínuo reclamo argen-
tino sobre los archipiélagos del Atlántico Sur ha quedado plasmado en la disposición transitoria primera de la Constitución de 1994, que dice: “La nación Argentina ratifica su legítima e imprescindible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”. La soberanía de las Falklands aún sigue siendo objeto de controversia, en la que Argentina reclama a las islas como una parte integral e invisible de su territorio, ocupado ilegalmente por una potencia colonizadora (4). El Reino Unido sostiene que los isleños tienen el derecho de determinar la soberanía de su lugar de nacimiento (5). En un referéndum en 2013, los habitantes de las islas rechazaron el reclamo de Argentina sobre las islas, con una votación de un 99,8% apoyando que las Falklands permanezcan como un territorio de ultramar del Reino Unido (6). 2.- Poder ejecutivo La cabeza del Poder Ejecutivo sobre las Islas Falklands reside en Isabel II del reino Unido, quien ha sido la Jefe de Estado desde su ascensión al trono británico el 6 de febrero de 1952.
(Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
Como la reina está ausente en las Falklands la mayoría del tiempo, el Poder Ejecutivo es ejercido “en nombre de Su Majestad” y en representación de Su majestad” por el Gobernador de las Islas Falklands. (7) El Gobernador normalmente actúa en asesoramiento al Consejo Ejecutivo, que está integrado por tres miembros de la Asamblea Legislativa elegidos por la propia Asamblea para trabajar en el Consejo cada año, y dos miembros ex officio: el Jefe del Ejecutivo y el Director de Finanzas. (8) La Constitución permite al Gobernador actuar sin consultar al Consejo Ejecutivo e incluso ir en contra de sus disposiciones, pero en ambos casos deberá informar inmediatamente al Secretario de Estado para los Asuntos Exteriores y la Mancomunidad de Naciones del reino Unido, quien podrá invalidar las acciones del Gobernador. La política del gobierno y su ejecución la lleva a cabo el Jefe del Ejecutivo de la Islas, que es el jefe de la Administración Pública, responsable de la eficiencia y efectividad de la gestión del ejecutivo, actuando como Jefe de Gobierno de las islas. El
Jefe del ejecutivo es nombrado por el Gobernador a propuesta del Consejo Ejecutivo. El Jefe del Ejecutivo desde febrero de 2012 es Keith Padgett (9). 3.- Poder Legislativo El Poder Legislativo se compone de una Asamblea Legislativa unicameral. Las elecciones generales tienen lugar al menos una vez cada cuatro años, en las que los malvinenses eligen a ocho miembros de la Asamblea Legislativa (cinco en Puerto Argentino/Stanley y tres de Camp) por sufragio universal mediante voto en bloque. También hay dos miembros ex-officio de la Asamblea (el Jefe del Ejecutivo y el Director de Finanzas) que toman parte en las actuaciones, pero no tienen derecho de voto en la Asamblea. Las siguientes principales convenciones se aplican a las Falklands y deberán ser tomadas en cuenta durante la redacción de la legislación (10) Convención Europea de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales; Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos; Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o de-
gradantes; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Hasta el año 2009, cuando la nueva Constitución entró en vigor y creó la Asamblea Legislativa, la legislatura de las islas era el Consejo Legislativo, que existía desde el siglo XIX. 4.- Poder Judicial El Poder Judicial está integrado por la Corte Suprema. El Tribunal de Apelaciones, el tribunal Sumario y los tribunales de los magistrados. La judicatura es independiente del Poder Ejecutivo y del Legislativo, a pesar de tener vínculos con otras ramas del gobierno a través del Advisor Commitee on Prerogative of Mercy. El gobierno también cuenta con cinco abogados; el Fiscal general, el Abogado Director de la Corona, el Abogado Mayor de la Corona, el Abogado de la Corona y un Redactor Legislativo. 5.- Finanzas El responsable de los gastos del gobierno de las islas es el Director de Finanzas, que actúa con autorización de la
Asamblea Legislativa. El Director también es un miembro exofficio de la Asamblea Legislativa y del Consejo Ejecutivo. 6.- Elecciones y partidos políticos Al igual que muchas democracias parlamentarias, no hay elecciones directas para el poder ejecutivo del gobierno de las Islas Falklands. En cambio, la gente elige a la legislatura que posteriormente asesora y forma a parte del ejecutivo. Las elecciones generales, en las que se elige la Asamblea Legislativa, debe tener lugar al menos una vez cada cuatro años. 7.- Véase también Falkland Islands Gazzete: Diario Oficial del Gobierno de las Islas Falklands. Nota de la redacción: Las aclaraciones de las referencias el lector puede verlas en Internet. El presente artículo tiene el objetivo de orientar la opinión y aclarar la visión sobre este conflicto, que permitirá al ciudadano chileno extrapolar parámetros con la imposible aspiración boliviana…, de torcer lo zanjado, por la vía