Fortin 144 imprenta

Page 1



Viene del Fortín del Estrecho n° 143

Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1/3 Asamblea Constituyente y el Poder Constituyente. Con la expresión: Asamblea Constituyente se designa un órgano colegial, representativo, extraordinario y temporal, que está investido de la tarea de elaborar la Constitución del Estado y de establecer -en otras palabras- las reglas fundamentales del ordenamiento jurídico estatal. Se trata del poder constituyente, cuya existencia radica en una “voluntad primaria” en el sentido de que “solo de sí misma y nunca de otra fuente deduce su limitación y la norma de su acción”: Dicha voluntad, en cuanto que es capaz de ordenar y reducir a la unidad toda la serie de relaciones sociales, da Vida a la Organización Jurídica Estatal en los casos de formación originaria, cuando en un determinado territorio se forma por primera vez un Estado y también cuando un ordenamiento soberano sustituye a otro (llamada formación derivada). Se puede afirmar, pues, que toda nueva formación

estatal llega a la existencia necesariamente a través del ejercicio de un poder constituyente. Dicho poder debe entre las fuentes de producción del derecho objetivo. Es fuente

de producción de las normas constitucionales, en cuyo caso estas últimas se crean a partir de “hechos normativos”, o sea de hechos que tienen en sí mismos la razón de su propia validez o de su propia

juridicidad, ya que no la derivan de otros ordenamientos. El poder constituyente, es además, absolutamente libre en cuanto al fin y a las formas a través de las que se ejerce. La Asamblea Constituyente es precisamente una de las formas en que se manifiesta el poder constituyente. De la naturaleza de la función constituyente, cuyo ejercicio representa la actividad específica de la Asamblea Constituyente, aunque no siempre la única, se derivan sus dos características: EXTRAORDINARIA Y TEMPORAL. La Asamblea Constituyente es en efecto un órgano extraordinario en cuanto que el ejercicio de la función constituyente solo puede verificarse una sola vez en la vida de un Estado, ya que un nuevo ejercicio de la misma da origen a un nuevo ordenamiento. La Asamblea Constituyente es también un órgano temporal: está destinada a disolverse al entrar en vigor la nueva Constitución, quedando eventualmente con vida después de (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

cumplirse dicho evento únicamente para desarrollar tareas particulares necesarias para la realización concreta del nuevo ordenamiento. 2/3 ORÍGENES HISTÓRICOS. El supuesto ideológico de la institución está contenido en la doctrina de “constitucionalismo” y en especial en los

desarrollos de orientación democrática que esta última ha dado a las teorías iusnaturalistas (ius: todo lo que se considera lícito) del siglo XVIII. Dicha doctrina, partiendo de la hipótesis del origen contractualista del Estado, veía en este un organismo creado por el consenso voluntario de los hombres libres e iguales por naturaleza. Identificada la fuente

de los poderes del Estado en la voluntad de todos los componentes de la comunidad, se deducían importantes consecuencias: El pueblo debía participar en la determinación de las reglas fundamentales de la organización Estatal; luego dichas normas debían fijarse en un documento que constituyera, por así decirlo, la realización histórica del mítico “contrato social”. Sin embargo en los Estados modernos la idea de la participación de todo el pueblo en la elaboración de dicho acto resultaba irrealizable en muchos aspectos. De esta imposibilidad objetiva se deducía –en este sentido se orienta el pensamiento de Sieyès y Rousseau- la necesidad de investir con la función Constituyente un órgano representativo, cuya acción se habría podido someter al tamiz de una consulta popular posterior. Las primeras manifestacio-

nes de la Asamblea Constituyente se encuentran en la historia de las colonias inglesas de Norteamérica, durante la época de su oposición y de su separación definitiva de Gran Bretaña. Por medio de la resolución del 10 de mayo de 1776, que antecede no sólo cronológica sino también logísticamente a la Declaración de la Independencia, el Congreso invitó a las colonias desprovistas de gobiernos eficientes a darse a sí mismas en forma autónoma una organización política estable. El documento no hablaba de Constituciones escritas, pero se interpretó en este sentido, y basándose, pues, en él, los distintos Estados establecieron para sí mismos Cartas Constitucionales propiamente dichas. Algunos de estos textos fueron elaborados por asambleas que cumplían

(Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

también la función legislativa ordinaria, otros, en cambio, por asambleas elegidas expresamente con el único objeto de ejercer la función constituyente. En esa diferenciación de órganos se puede ver confirmada por primera vez, aunque de manera implícita, la distención, enunciada más tarde por Sieyès, entre el poder constituyente que crea la Constitución y los poderes constituidos que encuentran en el primero su origen y que deben ejercerse respetando las reglas constitucionales. Más adelante, la misma Constitución Federal de los Estados Unidos de América fue obra de una convención extraordinaria compuesta por los representantes de los Estados de la Confederación. A la vuelta de pocos años la experiencia norteamericana tuvo sus seguidores también en Europa. La primera Asamblea Constituyente fue, en efecto, la Asamblea Nacional Francesa de 1789. Han sido luego muy numerosas las constituyentes convocadas a lo largo de los siglos XIX y XX. En general se puede decir que por medio de la institución de la Asamblea Constituyente han llegado a la existencia las cartas constitucionales de los modernos estados democráticos. Mención particular amerita, a este respecto, el papel que en la historia rusa tuvo la

demanda de convocatoria de una Asamblea Constituyente por parte de las fuerzas antizaristas antes de octubre de 1917 y de ahí, en el periodo inmediatamente posterior, su convocatoria y su resolución. La idea de que el nacimiento de la democracia en Rusia después de la caída del zarismo debería haber pasado por la obra de una Asamblea Constituyente era común a los movimientos y partidos rusos, desde los liberales hasta la corriente bolchevique de la socialdemocracia. Lenin fue un intransigente partidario de la convocatoria de la asamblea, incluso en el periodo entre febrero y octubre de 1917. Tanto que los primeros decretos del poder bolchevique sobre la paz y sobre la tierra se emitieron a título provisional en espera de su ratificación por la Asamblea Constituyente. Ésta se reunió el 18 de enero de 1918, después de unas elecciones que – desarrolladas sobre la base de listas formadas en el periodo del gobierno Kerenski- dieron luz al surgimiento de los social-revolucionarios como primera fuerza política del país. Habiendo rechazado la asamblea la ratificación de los actos del poder bolchevique, Lenin tomó la decisión de invalidar a la propia asamblea, aduciendo que las listas electorales ya no reflejaban las relaciones de fuerzas reales, y que, sobre todo, el proletariado industrial, la clase más progresista de la

sociedad (cuyo voto se había inclinado por mayoría hacia los bolcheviques), no podía a la voluntad de clases y grupos sociales menos progresistas o directamente contrarrevolucionarios. En ese punto los bolcheviques sostuvieron que el poder revolucionario, dispuesto a consolidar un sistema de “democracia proletaria” no podía convivir con un sistema democrático-parlamentario, del que la asamblea era una institución típica. 3/3 TIPOLOGÍA DE LA INSTITUCIÓN. A pesar de ejercer la misma función, las asambleas constituyentes Pueden presentar una considerable diversidad de características específicas. La iniciativa que marca la apertura del procedimiento constituyente siempre es en esencia obra de grupos políticos dominantes en ese momento histórico particular. En cambio, desde el punto de vista formal, la decisión constituyente puede tomarla un órgano del ordenamiento anterior (por ejemplo, la convocatoria de la convención por parte de la Asamblea Legislativa francesa en 1792, mientras que es controvertida la valoración de la convención de Filadelfia por parte del Congreso Nor-

teamericano en 1787, acerca de la cual una doctrina autorizada sostiene que esa convención fue convocada sólo para una revisión de la constitución preexistente y que entonces se auto-elevó a convención constituyente) o bien un órgano revolucionario que, por lo general, toma el nombre de “Gobierno Provisional” ( el gobierno provisional español de 1931, los gobiernos provisionales franceses de 1848, 1870 y del periodo 1944-1945) o, finalmente, un sujeto ajeno al Estado o un Estado extranjero (la iniciativa del Estado inglés para la convocatoria de una Convención Nacional irlandesa en 1917). En la gran mayoría de los casos, la Asamblea Constituyente es un órgano elegido expresamente para elaborar la nueva carta constitucional (las asambleas nacionales francesas de 1945 y 1946, la constituyente italiana de 1946), pero también puede estar formada por un órgano colegial ya existente. Puede suceder, precisamente, que el mismo órgano de la iniciativa sea el que asuma la función constituyente. Los ejemplos los proporciona la historia constitucional francesa: los estados generales que se proclamaron en (Continúa en la pág. 10)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 144, año 15, marzo de 2015. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Raúl Silva C., de Creadores chilenos Biblioteca de Alta Cultura; Pedro Hidalgo C., ANDA; Sonia Lira, de Caras; Manuel Rodríguez; María Alejandra Vidal B.; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

UN MENSAJE EN EL VIENTO ¿Cuándo aprenderemos como sociedad que la mayor parte de esa programación televisiva que importamos, y que nos imponen, no es más ni menos que la universidad de la delincuencia y tantos otros vicios? Esa programación que a diario los noticieros dejan a la vista, nos muestran como los delincuentes rinden sus “exámenes de postgrado…”, y son licenciados por las especiales leyes del sistema judicial, que se atiene a los Derechos Humanos. La ley es la Ley, eso es sabido, pero ¿dónde nacen las leyes que regulan la convivencia ciudadana? Lo dijimos hace diez años… “Si una sociedad tiene serias dudas sobre la honestidad de sus sistemas, (ojo, no sólo del sistema político…) Dios lo sabe, y también el ciudadano que está siendo víctima, a vista y paciencia de los legisladores que regulan el sistema”. A pesar de esto, profesionales dedicados al estudio de la conducta humana tratan

de justificar esta lacra con expresiones “científico-sociológicas”, sin considerar que los humanos somos bestias, que sin un consciente control ético- moral podemos llegar a ser criminalmente incontrolables…, (como degollar a un semejante…), y también facilita la llegada a esos extremos, por la imperiosa necesidad de consumir droga. Por esas vías entramos en el terreno de las desigualdades intentando esas justificadoras excusas. La otra causa de la formación delictual es la condena a la ociosidad. Cuando empezó la era del cable por TV., ese sistema nos permitía tener acceso a programación decente y se recorría la pantalla además, sin odiosas interrupciones, total, se pagaba por ese servicio. Hoy, se sigue pagando pero, ese sistema perdió el respeto al consumidor, ya que en nombre de la libertad de expresión, y el libre mercado, tenemos un servicio de cable, mediocre y crimi-

nalmente dañino. Es cierto, si no quieres no le sintonices, eso es verdad, pero quienes no deben sintonizarles son los más adictos, aquellos que necesariamente debería dirigírseles con algunas de esas directrices…, formadoras que tiene el deber de entregar la educación de calidad. Tema que lamentablemente para muchos (eruditos) se trata de puras patrañas, total la Tele’ está hecha para entretener. Haga zapping, cuente muertos, actos de violencia y bajezas, saque cuentas… e intente exclamar ¡Viva la cultura! Existen cientos de canales de otras culturas que en algo podrían bajar la presión y contribuir a la formación positiva en los más jóvenes. Pero la cuestión en este sistema es sólo la razón económica. Y por la senda que se está transitando se puede comprobar en la ruta que vamos, basta contemplar el paisaje ya no en el horizonte sino en nuestras

propias narices. ¿Quiénes, de los estudiosos cientístas-políticos, sociólogos, psiquiatras, educadores y otros” pensadores” de este país debieran considerar que este problema no es más que otro instrumento de ataque político ideológico dirigido intencionalmente bajo esas reglas de la intencional intromisión psicológica con fines político-económico a los que subliminalmente estamos sometidos sin defensa alguna? Ojo, y no es sólo la tele’. Y, por favor, no se interprete las expresiones como un acto de pacatería pusilámine o posera hipocresía. Para comprobar estas aseveraciones mírese en conciencia al menos una vez en el espejo de la realidad. La cultura de un pueblo se refleja en la producción que su espíritu construye y multiplica, en el rango de los respetos basados del Sentido Común. Esperamos con todo respeto, que esta modesta opinión llegue a las alturas que corresponda.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 143

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

P PUNTA ARENAS, ciudad (53ª09’70º55’) Costa oriental de la Península. Fundada el 18 de diciembre de 1848 por el Sargento Mayor José de los Santos Mardones, al trasladar la población de Fuerte Bulnes a la denominada Sady Point (o Punta Arenosa) (J.

Narborough 1670). Ese mismo año aparece por primera vez el topónimo de Punta Arenas en la correspondencia oficial, llamada desde entonces como Punta Arenas. Con la llegada del Gobernador y la población desde Fuerte Bulnes, se otorga calidad de sede al naciente poblado. “Así comenzó a surgir un nuevo pueblo cuya existencia serviría para afirmar la presencia soberana de Chile en la Patagonia” (Mateo Martinic Beros1977) (Streights of Magellan” J. Narborough, 1670). Otra denominación: Magallanes, así designada por decreto oficial en 1928 y que no pudo perdurar por ser resistida. La disposición gubernativa fue derogada a mediados de la década de 1930.

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. PUNTA ARENAS, rada (53º11’S- Roy en 1836 (“Carta esférica 70º55’O) Costa oriental de la del estrecho de Magallanes” Península. Nominación deri- Dirección de Hidrografía de vada de la ciudad de Punta Madrid 1861). Arenas. ( “Plano de la rada de Figura erróneamente como Punta Arenas” oficiales ingleses cabo Prat, en carta preliminar de la corbeta Nassau 1867) En “Estrecho de Magallanes” 5373 cartas inglesas aparece como del Instituto Geográfico Militar Sandy Road. de Chile, 1967, como cabo Prat. PUÑO, punta (52º46’30”S70º45’O). Extremo noreste de la Península. Aparece nombrado en South American Pilot, R. FitzRoy y Parker King 1886. (“Puertos y fondeaderos en el Estrecho de Magallanes” R. Mayne, 1872). PRATT, cabo (53º10’S-71º34’O) Costa noroeste de la Península. Llamado así en recuerdo al Marqués de Camden, Jorge Carlos Pratt por R. Fitz-

PRATT, cerro (52º12’S- 71º33’O) Parte noroeste de la Península, al sur de cabo Pratt. Tiene 558 metros de altitud. Su nombre es por derivación del cabo homónimo. (“Plano señor Skyring y Otway y sus canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 145



(Viene de la pág. 05)

Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789 y el senado conservador que a pesar de ser un órgano regido por la Constitución napoleónica del año VIII, preparó, en el momento de la restauración borbónica, la Constitución del 6 de abril de 1814 que, sin embargo, quedó sin efecto. En estos casos la Asamblea, a pesar de estar constituida como órgano “ordinario”, previsto por el ordenamiento anterior, conserva siempre el carácter de extraordinaria, deduciéndolo directamente de la titularidad de la función constituyente. Respecto de la actividad de la asamblea, aparte de las actividades preliminares o de auto-organización (designación del presidente, adopción de un reglamento interno, decisión sobre la publicidad que se dará a los trabajos), se puede establecer una distinción ya sea que cumpla únicamente el trabajo de la elaboración de la nueva Constitución ya sea que ejerza también otras funciones. La Asamblea Constituyente, dentro del ordenamiento provisional del Estado, puede ser titular de la función legislativa ordinaria y de la función de dirección política. El ejercicio de la actividad legislativa se confía algunas veces de manera total a la Asamblea (por ejemplo la Asamblea Nacional Francesa de 1789) , otras veces se circunscribe a algunos temas en particu-

lar (véase en Italia el D. Lg. Lt. Del 6 de marzo de 1946, n 98, en base al cual “se delegaba el poder legislativo, salvo la materia constitucional, al gobierno, con excepción de las leyes electorales y de las leyes de aprobación de los tratados internacionales, que deberían ser discutidas por la Asamblea”). La función ejecutiva, en cambio, siempre estuvo confiada a un órgano más restringido considerado ordinariamente como “Gobierno Provisional”, responsable políticamente ante la Asamblea, a la que podría corresponderle también la tarea de elegir al presidente (por ejemplo: La Asamblea Constituyente francesa de 1945 que estaba destinada a elegir el presidente y a aprobar la composición y el programa del Gobierno Provisional). Pasando al examen de la actividad relativa a la formación de la nueva Constitución, la primera tarea de la Asamblea consiste en llegar a la formación de un proyecto preliminar que constituya la base sobre la que se deberá desarrollar la discusión. Dicha tarea puede cumplirse con la simple adopción de un proyecto preparado de antemano por diversos sujetos que pueden actuar por iniciativa propia (el proyecto de Virginia en la Convención de Filadelfia), o por encargo (el proyecto preparado por el jurista Preuss para la Asamblea de Weimar por encargo del Gobierno Provisional, el Consejo de los Comisarios

del Pueblo). Aunque con mayor frecuencia el proyecto es obra de órganos internos de la misma Constituyente (comités o comisiones) formados de manera que reflejen las orientaciones políticas de la Asamblea. Éste es el sistema que siguió la Asamblea Constituyente italiana de 1946. Una vez discutida y aceptada por la Asamblea la nueva Constitución puede entrar en vigor en virtud de la sola deliberación de aquélla o después de una consulta popular subsecuente (referéndum o plebiscito). Por lo que respecta a estos dos distintos sistemas , cabe señalar que por el principio de soberanía popular, con base en el cual TODOS LOS CIUDADANOS SON TITULARES DEL PODER SOBERANO Y TIENEN EL DERECHO DE PARTICIPAR EN EL EJERCICIO, parece consecuencia lógica considerar la intervención del pueblo. En estos términos se expresa Roousseau. Por el contrario bastaría solamente la deliberación del órgano representativo para abarcar todo el campo de la actividad constituyente, siempre que parta del principio de la soberanía nacional, con base en la cual el poder reside completamente en un ente impersonal que trasciende a los ciudadanos. Sieyès, al referirse a la función constituyente, afirma, que los representantes actúan en lugar de la nación misma. Sin embargo, la experiencia histórica se inspira, según parece, en motivos de oportunidad política más en

el desarrollo riguroso de los principios doctrinales. En los casos de la formación de un Estado Federal por la unión de varios Estados soberanos, surge el problema de si es necesaria una manifestación de la voluntad de estos últimos destinada a aceptar la nueva Constitución. La praxis (del griego: Práctica. Acción sin especulación. Oposición a la teoría. Ideologización del Derecho.) a este respecto no es uniforme. Unas veces se ha contado con la aceptación previa –como es el caso de acuerdo entre Rusia y Ucrania, Rusia Blanca y Transcaucásica, en 1922-, otras veces, con una ratificación subsecuente. En esta segunda hipótesis se puede incluir la ratificación de la Constitución Federal norteamericana por parte de las convenciones elegidas expresamente en cada uno de los Estados de la Confederación, a pesar de que la naturaleza de dicho acto sea discutible desde el punto de vista doctrinal. Finalmente, por lo que respecta al poder de revisión, cabe señalar que por lo general lo ejercen órganos de legislación ordinaria tanto en un régimen de constitución flexible, en que se sigue el normal procedimiento legislativo, como en un régimen de constitución rígida que se caracteriza por la previsión de un procedimiento particular. Sin embargo el ejercicio del poder de revisión puede formar parte también de la (Continúa en la pág. 28)



LA VIDA COLOR ROSA Cuando te ataque la “depre” imagínate el mundo color rosa o pinta un espacio de color rosado y fija ahí tu mirada y antes de que cante el gallo te llenarás de optimismo, eso, dicen los estudiosos,

SI UN TEST DE ENBARAZO DA POSITIVO

porque frente al color rosa que entra por el ojo, el cerebro al instante segrega el neurotransmisor serotonina que a momento levanta el ánimo.

NO TENGA DUDAS DE SU VERACIDAD. PERO, EN CAMBIO, SI EL RESULTADO ES NEGATIVO, ES PRECISO ESPERAR UN PAR DE SEMANAS Y, ENTONCES VUELVA A REALIZARLO, YA QUE EN

ALGUNAS MUJERES LA TASA DE HORMONAS TARDA MÁS EN ELEVARSE Y, POR ELLO, EL EXAMEN NO DECLARA NEGATIVO EN LOS PRIMEROS DÍAS, PERO SÍ MÁS TARDE.

// o //

Mujeres en la Historia

CHRISTINE DE PIZAN (Cristina de Piza) 1364-1430 Filósofa, poeta, humanista, primera escritora profesional de la historia Nació en Venecia, fue hija de Tomas de Pizan, un físico, astrólogo y médico de la corte y canciller de la república de Venecia. Después de su nacimiento, su padre aceptó una cita a la corte del rey Carlos V de Francia como el astrólogo real, alquimista y físico. En este entorno, de Pizan fue capaz de alcanzar sus intereses intelectuales. Christine fue exitosamente educada en forma autodidacta, en lenguas hablando francés, italiano y latín. Ahí redescubrió los clásicos y el hu-

manismo del renacimiento temprano y en el archivo real de Carlos V que albergaba un vasto número de manuscritos. De esta forma pasó su infancia en la corte del rey Carlos V de Francia, de quien posteriormente escribió su biografía. En 1380 a sus 15 años se casó con Étienne du Castel (secretario de la corte), fue un matrimonio excepcionalmente feliz. Desafortunadamente el rey Carlos V, muere ese mismo año y muchas de las entradas de (Continúa en la pág. 14)



(Viene de la pág. 12)

Étienne fueron reducidas por el nuevo rey Tomaso, su padre muere debido a una enfermedad en 1390 y Étienne también murió en forma repentina, por lo que Christine quedó viuda a la edad de 25 años, a cargo de tres niños, su madre y una sobrina. La pequeña cantidad de dinero heredada de su marido fue objeto de una agria disputa legal. Christine decidió mantener a su familia siendo una escritora profesional; sus poemas, canciones y baladas fueron bien recibidas y pronto fue capaz de mantener a su familia. Su popularidad se incrementó y pronto fue apoyado por muchos Lords y Ladies medievales, incluidos los duques de Burgundy (Berry, Brabant and Limburg), el rey Carlos VI y su esposa la reina Isabela de Baviera. Fueron curiosamente dos hombres quienes alentaron a esta joven italiana a desarrollar y potenciar sus precoces dotes intelectuales. Su padre, Tomasso da Pizano, era un médico y astrólogo italiano que había llegado a la corte de Carlos V como asesor del monarca francés acompa-

ñado de su mujer y su hija de cuatro años. Pronto se dio cuenta de la inteligencia de la niña, foco de conflicto con su esposa, quien preparaba para Christine un futuro acorde a una dama de la corte, bien casada y con muchos hijos. La insistencia de Tomasso hizo que la madre de Christine aceptara a regañadientes una educación especial para su hija. A la joven Delfina francesa, Margarita de Borgoña, poco después de su matrimonio con Luis de Valoy, duque de Guyena, en 1405, de Pizan le dedicó el Libro de las tres virtudes (Le Livre des trois vertus) (1406), en la que le aconsejaba “lo que debía aprender y cómo debía comportarse”. El manuscrito pudo haber sido encargado por el padre de Margarita, Juan Sin Miedo. Margarita luego estuvo casada, en segundas nupcias, con Arturo III de Bretaña, conde de Richmond, quien en su madurez combatió en el bando de Juana de Arco. El poema de Christine de Pizan dedicado a la “doncella de Orléans” pudo haber sido encomendado por Margarita de Borgoña antes de fallecer.

Sus poemas se organizan en colecciones que siguen una trama narrativa, muchos de los cuales están extraídos directamente de su experiencia personal como Seulette suy et seulette vueil estr (Solita estoy y solita quiero estar). Mucho de su trabajo contenía información biográfica detallada, algo inusual en esa época. Sus primeros poemas, baladas de amores perdidos, transmitían la tristeza de su prematura viudez, y se hicieron populares de inmediato. Algunos de sus trabajos Las epístolas de Otea a Héctor (L’Épistre de Othéa a Hector) (1400), una colección de 90 cuentos alegóricos. Libro de la mutación de la fortuna (Livre de la mutation de fortune) (1403), un poema largo conteniendo ejemplos de su vida y otros personajes famosos. En ese mismo año escribió El camino del largo estudio (Le Chemin de long estude). En 1404 fue comisionada por Felipe II de Borgoña, llamado Felipe el Atrevido para escribir la biografía de su hermano fallecido, el rey Carlos V de Francia. De Pizan también escribió un informe halagador y detallado sobre Carlos V y su corte en su libro Los hechos y buenas maneras del rey Carlos V (Le Livre des Fais et bonnes meurs du sage roy Charles V), escrito también en 1404. Se cree que entre los años 1393 y 1412, ella compuso unas 300 baladas y muchos poemas de breve extensión. Christine de Pizan presenta su libro a Isabel de Baviera, estuvo implicada en la primera polémica literaria francesa, con lo que algunos consideran un rudimentario manifiesto de movimiento feminista. Escribió varias obras en prosa defendiendo a las mujeres frente a las calumnias de Jean de Meung en el Roman de la Rose

Tampoco dudó en opinar sobre política en la Epístola a la reina Isabel (Epistre à Isabelle de Bavière) de 1405, y sobre la justicia militar en el Libro de los hechos de armas y de caballería (Le Livre des Faits d’armes et de chevalerie) del año 1410. En 1406 publicó un tercer libro con esta temática, llamado El libro de las tres virtudes (Le Livre des trois vertus). Christine estaba devastada por las hostilidades con Inglaterra y la lucha de los 100 años por lo que en 1418 se trasladó a vivir en un convento. Fue contemporánea de la líder militar Juana de Arco, quien convenció al rey Carlos VII de expulsar a los ingleses de Francia. A ella dedicó una de sus últimas obras, Canción en honor de Juana de Arco (Ditie de Jehanne dArc) en 1429, donde celebra su aparición pues, según de Pizan, reivindicado y recompensa los esfuerzos de todas las mujeres en defensa de su propio sexo. Después de completar este poema en particular, parece que de Pizan, a los 65 años, decidió poner fin a su carrera literaria. Christine de Pizan murió en 1430 en el monasterio de Poissy. Más de cinco siglos han pasado desde que Christine de Pizan reclamara para su género respeto y dignidad. Después de todo este tiempo, sigue sorprendiendo cómo en plena Edad Media una mujer no sólo vivió de sus ideas sino que las perpetuó a lo largo de los siglos. Simone de Beauvoir escribió en 1949, en su libro El segundo sexo, que en el Epitre au Dieu d’Amour era “la primera vez que vemos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo”, haciendo de Pizan quizá la primera feminista de Occidente, o protofeministas como algunos estudiosos prefieren llamarla.


JANET DEL CARMEN GONZÁLEZ LABRÍN (Janet Diz) - Poetisa Magallánica “ VIDA..”

SON MIS ZAPATOS VIEJOS...

Vida, te proclamo, rozando de tu felicidad y como don preciado, esperanzas y anhelos para un pueblo mío, cuya esencia se hace nocturna., oscura, desapareciendo de él y con él, luz y dicha ancestral, simpleza de tierra, mapu originaria. No lloro ni la miseria ni la indolencia, vida, reniego de la historia florida, vil y escarneciente incapaz de someter, sin embargo, dignidad y grandeza. No impreco por huinca, mas te proclamo, vida, en luces ancestrales, en virgen naturaleza, en libertad soberbia, extiendas amaneceres y crepúsculos y cielos estrellados y dones sagrados para mi raza esperanzada de triunfos vivos. Vida, no es anónimo el beligerante miserable; es una hipócrita historia que hoy no tiene disculpas, envuelta en engaños y traición. Vida, no cercenes las pasiones de mi nación autóctona, indígena, ni mis ansias de eterna libertad.

SON MIS ZAPATOS VIEJOS, AQUELLOS CASI VERDES, DE CUERO ALTO Y RAÍDO, CALZADO DE ANDAR REVOLUCIONARIO, DE CORRETEOS VITALES, QUE APURABAN SU ANDAR CON EL MIEDO EN SUS CORDONES Y SUS AGUJEROS EN LAS SUELAS LISAS. DESCOSIDOS CUERO Y SUELA COMO RAZÓN Y TEMOR, ME LLEVARON POR ARENAS, PIEDRAS Y ESCARCHAS, ARRASTRANDO Y ARROSTRANDO MIS IDEAS Y LEALTADES. NO HUBO CHARCO NI ZANJA QUE OBSTRUYERA MI PASO, Y COMO CON BANDERA DE SANGRE, SEGUÍ PROCLAMANDO MI LIBERTAD A CUESTAS, BROTANDO DESDE LAS ENTRAÑAS LAS PALABRAS QUE IMANTABAN EL PELIGRO . SON MIS ZAPATOS VIEJOS, AQUELLOS CASI VERDES, DE CUERO ALTO Y RAÍDO, LOS QUE HOY PRETENDO ENCONTRAR …


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

Cayo Julio César

(104-144 a.d. Jesucristo) Consul Vitalicio Dictador de la República de Roma Fue ante todo, un político y un hombre de guerra. Historiadores y analistas coinciden en considerar que la ambición fue uno de los resortes esenciales de su acción. Pero también supo poner a su servicio la inteligencia y el tacto necesario para triunfar. Tuvo la habilidad de aprovechar el declive de las instituciones republicanas que marca, durante el siglo I a. de Jesucristo, la historia de Roma, para intentar acceder al poder; poder que ejerce acogiéndose primeramente a la ley, y luego por procedimientos progresivamente ilegales. Intentó, en un principio, atraerse el favor de sus compatriotas: su origen ilustre le proporcionaba naturalmente la simpatía de la aristocracia; se gana al pueblo ofreciéndole grandiosos espectáculos; explota el entusiasmo por lo divino considerándose a sí mismo como descendiente de la diosa Venus. Nombrado cónsul en el año 59…, procura asegurarse el dominio del ejército a través del éxito militar. Se presenta la ocasión de ser designado Gobernador de la Galia Cisalpina (galos a quende los Alpes) y de la Galia Narbonense (actual Francia). Privado de tan alto

cargo por el Senado (49 a. de J.C.), por propia iniciativa y al margen de toda legalidad, franquea el Rubicón, río que separa Italia y la Galia. Estalla la Guerra Civil, de la que César sale vencedor al triunfar sobre el ejército de Pompeyo. De regreso a Roma, alcanza en el

años 44 la cima de su carrera, y también el principio de su propio fin: nombrado dictador vitalicio y ya dispuesto a aceptar el título de rey, es asesinado por Bruto y sus cómplices, el 15 de marzo del año 44. ¿De qué podemos admirarnos en nuestros días? De la misma manera que conviene destacar el papel político que desempeñó, sería injusto dejar de subrayar la importancia de su obra literaria. César es considerado, con todo merecimiento, como un autor “clásico” y un modelo de la lengua latina. Ciertamente, la escritura no era un fin; más bien, era una de las armas que utilizaba para conseguir sus objetivos políticos. Sus “Comentarios” se presentan como anotaciones cuidadosamente escritas como

un trabajo de propaganda elaborado a partir de documentos y de recuerdos. En su obra la Guerra de las Galias, César relata sus campañas en las Galias. La obra está dividida en ocho libros, los siete primeros escritos por él mismo, y el octavo por Hirtius uno de sus oficiales. Como en los anales, cada uno de estos libros corresponde a los sucesos ocurridos durante un año (del 58 al 50). En la Guerra Civil –que consta de tres libros y quedó inconclusa-, relata la guerra que sostuvo contra Pompeyo (49-48) Los “Comentarios” destacan por su concisión y su claridad, apareciendo en conjunto, como un informe militar en el que acumula numerosos detalles técnicos, sin descuidar por ello lo pintoresco de las descripciones o las reflexiones morales, de alcance general, que largan a veces su perspectiva. De ellos se desprende una sensación de objetividad, suscitada por la expresión precisa y el recurso sistemático a la tercera persona. Es patente la gran habilidad de César: la presentación de los hechos, las omisiones, incluso las falsificaciones le permiten ofrecer de sí mismo una imagen perfecta y hacer de la obra un verdadero panegírico (alabanza) personal. “La Guerra de las Galias” trata de ofrecer igualmente una imagen ejemplar de Julio César como el jefe del ejército. “La Guerra Civil” añade a esta preocupación otro objetivo, alcanzando en muchos momentos un carácter panfletario: César se esfuerza por desacreditar a sus adversarios, sobre todo a Pompeyo. A tal fin, refuerza los rasgos habituales de su estilo con la ironía más agresiva.


MARIANO LATORRE

Premio Nacional de Literatura 1944 Raúl Silva Castro Resumen Adegón

Si se recogieran los muchos artículos críticos escritos a propósito de las producciones de don Mariano Latorre el lector tendría para vacilar. Una buena porción de ellos está destinada a deprimirlo. Para Hernán Díaz Arrieta (Alone) carece de todo mérito como estilo, hasta el punto de que ha señalado en su lengua no pocas violaciones al orden gramatical, que nada tienen que ver con las leyes estéticas de la creación literaria pero que algo deben decir al profesor de lengua patria y de literatura. Otros en cambio, son panegiristas (discursos de alabanza) abiertos y francos. No sólo elogian el estilo de Latorre sino que, yendo más lejos, lo diputan (lo evalúan) maestro en la revelación psicológica de los chilenos. Tales son las diferencias más notorias. Todos, en contraste, concuerdan en alabar en Latorre la paciencia para documentarse, la peculiar conciencia de su oficio, que lo lleva a no omitir sacrificio para ir al encuentro de la vida y para transportarla, en fin, al libro. Poderosa voluntad, esfuerzo tenaz y siempre tenso, son notas que convierten sin duda al artista consciente. Veremos

De Creadores chilenos Biblioteca de Alta Cultura

“Cuentos de Maule”, su primera producción en 1912, que no revela casi nada de lo que este autor sería andando el tiempo. Estudió en Talca, y vino a Santiago para ingresar en la carrera de profesor, profesión que fue su medio de vida durante muchos años, y por ella pasó a dictar clases en el Instituto Pedagógico dictando clases de Literatura Chilena y Americana. Ya jubilado, en 1944 se le otorgó el Permio Nacional de Literatura, sin que nadie discutiera la sentencia del jurado, como ha ocurrido en otros casos. Su obra está vertida de preferencia en el cuento, género en el que se le deben obras maestras, que han llenado cerca de una docena de volúmenes. También nos legó breves poemas en prosa, de carácter general descriptivo, además de algunas piezas teatrales y en pequeño número estudios literarios. si hay un camino intermedio para entender qué es el fenómeno literario Latorre. Don Mariano Latorre Court, nació en 1886, en la localidad de Cobquecura VII región. Proviene por

parte de su madre de armadores franceses que en otras generaciones tuvieron astilleros en la boca del Maule. Algunas de las hazañas de esos Court que son sus antepasados pueden verse en su obra

Sus obras: Cuna de cóndores 1918; Chilenos del mar 1929; Hombres y zorros 1937; Mapu 1942; Viento de mallines 1944; Zurzulita 1920; Ully 1923.

Av. Principal Manzana 5-A 25, Zona Franca, Punta Arenas

(61) 220 2774


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

Memorias originales del baqueano Williams H. Greenwood

PATAGONIA BRAVÍA Editores: Gladis G. Grace Paz y Duncan S. Campbell 318 Páginas, Salesianos Impresores S.A. Santiago Chile TEXTUAL:

Williams H. Greenwood, hijo de un pastor anglicano dedicado a la antigüedad clásica, fue el menor de 15 hermanos. En 1870, ya cumplidos los 21 años, se embarcó para América del Sur, donde permaneció casi 30 años. En la Patagonia austral, tan diferente a su tierra natal, se convirtió en un auténtico baqueano, cazador y experto guía. Su vida allí fue dura, solitaria, salvaje e imprevisible. Don Guillermo (su nombre local) fue una persona independiente y emprendedora; supo apreciar la vida de los habitantes originarios, observar atentamente la flora y fauna de su

entorno y comentar sobre sucesos locales. Aunque su nombre es recordado en una calle, un arroyo y un paso fronterizo, pocos conocían su verdadera identidad y menos aún, su calidad de cronista. Con esta excepcional serie de artículos publicados por él antes de regresar a Inglaterra en 1901, su figura de baqueano se perfila inolvidable y su nombre adquiere renovado prestigio. Sus memorias están llamadas a entretener e informar a todo lector interesado en la Patagonia, sus vidas, naturaleza e historia. Los editores son autores de la “Pequeña

Biblioteca Patagónica”, sitio bilingüe, donde el lector puede ahondar

por las páginas de esas narraciones originales del pasado.

A fines de 1872, cuatro ingleses desembarcaron en la colonia chilena de Punta Arenas. Según dijeron, venían a cazar guanacos; otros decían que eran espías o buscadores de oro. Pocos mese más tarde, en este lugar inhóspito permanecía solo el menor de ellos: Williams H. Greenwood, quien pronto desapareció en el interior de la Patagonia inexplorada, adoptó los aires de su nueva tierra y pasó a ser Don Guillermo. Más tarde, un puñado de escritores y viajeros dejaron algunos pincelazos de este excéntrico inmigrante inglés, transformado

en “baqueano de la Patagonia”. Pero, por años –hasta ahora- no se sabía nada más sobre su vida y circunstancias. A través de los artículos de Williams H. Greenwood, recuperados recientemente y traducidos para este libro, se revelan historias ignoradas por más de un siglo. Don Guillermo narra sus memorias con humor, amor y candor. Finalmente tenemos la oportunidad de conocerlo y –llevados por su pluma- acompañarlo a la Patagonia Bravía que él quiso tanto… En realidad, cabalgando por estas páginas se puede sentir ese sabor que dejan esos tiempos pasados.


COSTUMER EQUITY: EL VALOR ESTÁ EN EL CLIENTE PEDRO HIDALGO CAMPOS Director Global MBA Departamento de Administración y Negocios Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

Los gerentes administran negocios, entendiendo éstos como una relación mercado/satisfactor dentro de un determinado macro ambiente. Las estrategias deben estar orientadas a lograr el crecimiento del valor de sus clientes y a la rentabilidad. Es decir, la empresa debe invertir en aquellas estrategias que generen más retorno, siendo las más importantes las destinadas a adquirir clientes, retener clientes/leales y adquirir una mayor participación en las compras de esos clientes (wallet share). El marco ambiente es el ecosistema donde se desarrolla el negocio.

Los principales componente de este ecosistema son el cliente, la compañía y los competidores, así como los integrantes del canal tanto de proveedores como de distribución, y el contexto ambiental: regulación, economía, tecnología, ecología, públicos presentes (comunidad, sociedad), entre otros. Todos estos actores, que tienen autonomía y actuar propio, interactúan con la empresa y su estrategia, siendo, por tanto, fuentes de oportunidades y amenazas. Una empresa será más exitosa que otra en la medida que las interrelaciones que

De ANDA ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVISADORES

cree y desarrolle con todos estos actores contribuyen a generar una mayor rentabilidad. Una empresa vale más en la medida que sus flujos futuros descontados a valor presente sean positivos y sobre un determinado nivel. Estos flujos futuros provienen de las compras que hacen los clientes de una empresa, por lo tanto el valor de cada cliente depende de cuánto tiempo se mantenga comprando, cuánto compre y con qué frecuencia, lo que se traducirá en el margen de ellos dejan, menos los costos de adquirirlos, de atenderlos y de retenerlos. Por

tanto, la rentabilidad de una empresa no depende de la rentabilidad que originan sus productos, mix que debe ir evolucionando de acuerdo a los requerimientos de su mercado, sino que de la rentabilidad que originan sus clientes leales a través del tiempo. El lograr alcanzar a estos clientes con una oferta de valor no sólo depende de la capacidad de la empresa de identificar necesidades y deseos que es capaz de servir, sino que de generar una oferta con los actores de su ecosistema, capaz de generar ventajas (Continúa en la pág. 20)

LEER ES PODER; PODER SABER; PODER ENSEÑAR; PODER INFORMARSE E INFORMAR; PODER COMPRENDER; PODER TRANSMITIR; PODER SOÑAR; PODER CREAR… LO QUE TÚ PUEDAS LOGRAR…, LO QUE YO…, PUEDA LOGRAR…


(Viene de la pág. 19)

competitivas con respecto a su competencia. El modelo RFM (Recency, Frecuency and Money) permite identificar aquellos clientes que son más valiosos para la empresa, siendo éstos los que han comprado más recientemente, compran más frecuentemente y compran una mayor cantidad de dinero y con un mayor margen. Los que cumplen bien las tres categorías constituyen el “core” de los clientes, aquellos que son más rentables, a los que la empresa con el fin de lograr altos niveles de satisfacción y lealtad en ese segmento. La lealtad no sólo requiere compras repetitivas sino que una actitudevaluación positiva. La regla de oro es la medición del nivel de satisfacción de la base de clientes de una empresa. La mejor manera hoy es medir la satisfacción no sólo como un índice de satisfacción de clientes (ISC), sino como un índice de recomendación. Esto da origen al índice de promotores que tiene una empresa y al “Net Promoters Score” (INPS), que es el porcentaje de clientes de una empresa que están

dispuestos a recomendarlos, menos aquellos que serían sus detractores por estar insatisfechos. El INPS se obtiene de la medición en una escala Likert de 10 puntos a la pregunta “¿Nos recomendaría usted a un amigo?; aquellos que responden 9 o 10 (muy de acuerdo) se consideran como promotores y aquello que están entre 1 y 6 (muy en desacuerdo y desacuerdo) se consideran detractores. El NPS es el porcentaje de promotores menos el porcentaje de detractores. Si nosotros cruzamos la información entre promotores y el segmento “core” de RFM debiéramos encontrar una alta correlación y seguramente, si los perfilamos, ambos grupos tengan el mismo perfil y constituyan el mismo segmento. Para esto es necesario que la empresa administre información de sus clientes en una adecuada y oportuna base de datos. Todo negocio, en una primera etapa, debe invertir en adquirir clientes. Para esto, es fundamental desarrollar “awareness” de la existencia de nuestra oferta y de su concepto. Cuando conseguimos esto, hemos logrado un

posicionamiento de nuestra oferta en la mente del consumidor (empresa o consumidor final) y, consecuentemente, creado expectativas que ellos o ellas esperan ver satisfechas al momento de la compra y uso del satisfactor (producto/servicio/idea). Para lograr la adquisición, es necesario que las empresas desarrollen estrategias que conlleven la prueba y/o compra del satisfactor. El testeo de éste. En este proceso, el cliente debe ser capaz de cumplir sus expectativas, las cuales nosotros como empresa le hemos creado en el proceso de awarenessposicionamiento. En el momento que el cliente cumple sus expectativas, éste se sentirá satisfecho y se inicia la segunda estrategia, encaminada a lograr la lealtad y retención de estos clientes. Un cliente satisfecho se convertirá en un promotor. Las empresas, cuando tienen un conjunto de clientes leales, deben diseñar estrategias orientadas a crecer en ellos y con ellos. Deben ser capaces de identificar nuevas necesidades que la empresa podría satisfacer, incorporando nuevos negocios, incluso en otras esferas, pero orientadas a que más compras de ese cliente satisfecho se rea-

licen con nuestra empresa a través de adicionar nuevas ofertas, las cuales también logren satisfacción de ese cliente y por tanto acrecienten su lealtad. Un buen ejemplo son los “retail” de ropas, que han agregado venta de seguros y viajes. Por tanto, una empresa exitosa y rentable es aquella que tiene un foco en los clientes, es decir, que desarrolla estrategias orientadas a ofrecer algo de valor, que evalúa el ISC y el NPS segmentado entre sus clientes y que incorpora otras métricas del desempeño de los esfuerzos de marketing implementados. Finalmente, es necesario señalar que está comprobado que los promotores son más rentables, tanto en el grado de lealtad como en el nivel de “wallet share”, como en los referidos o nuevos clientes que se logran a través de ellos. Esto conlleva el desarrollo de estrategias y esfuerzos de marketing orientados a obtener altos índices de NPS, los cuales debieran traducirse en alta rentabilidad. Los objetivos de la empresa deben focalizarse, por tanto, en lograr “wallet share y no “market share”.



AHORRE ENERGÍA Y DINERO

1.- Desenchufe los artefactos que no está usando.

queda encendida, también genera consumo…

2.- Esa pequeña lucecita que

3.- Cuando haga hervir agua, la

que sobra, guárdela en un termo… 4.- Cuando lave, hágalo con la carga completa.

5.- Las ampolletas eficientes tienen sus riesgos infórmese, no permita que las manipulen los niños.


LA RED Nuestro sistema tradicional de educación actual ya se está viendo seriamente atacado por el bombardeo de información difundido en internet; ¿es este el comienzo de un sistema educativo distinto? Es lo que pretende explicar el británico Richard Gerver, experto en educación, quién por todo el mudo va dando discursos sobre este nuevo sistema Red innova. Según Gerver, las próximas generaciones de estudiantes llegarán a ser las más brillantes de la historia de la humanidad, gracias a las sofisticadas herramientas tecnológicas que ya tienen y las más avanzadas que con seguridad tendrán. Es un reto para los adultos, progenitores, políticos, familia, medios de comunicación, y educadores de las sociedades más avanzadas inician cuanto antes a los jóvenes concienciándoles en la importancia del relevante papel que les tocará jugar en la historia al tener a su disposición la información universal. Gerver, afirma que no se puede seguir enseñando a los educandos con las técnicas del pasado, porque ya están totalmente obsoletas. El miedo, la desconfianza y la negación a una realidad

imparable como es el potencial imparable de las nuevas tecnologías, estas actitudes son los peores obstáculos que enfrenta el progreso social…, y como en toda sociedad sin visión de futuro los políticos son los últimos en reconocer la importancia, ya porque no les conviene, o bien por su ignorancia. Es por eso que

insta a los maestros a iniciar los cambios en los hábitos de enseñanza, para incorporar nuevas estrategias y pautas que animen a los muchachos a aprender en forma diferente, para que la nueva realidad les “pille confesados”. En su opinión, Gerver, da una de sus claves para la nueva educación que con-

siste en inculcar al educando “la pasión”, y “el interés” por la reflexión, y el trabajo serio y concienzudo para lograr entender “el por qué ocurren las cosas”. Dijo también durante su estadía en España que hay que considerar que el sistema educativo no funciona porque los profesores están desmotivados y no sienten la suficiente pasión por su trabajo, e instó a los docentes a recuperar esa necesaria pasión que fundamenta la sagrada vocación. Según Gerver, los mejores profesores del mundo son los que piensan que no lo están haciendo lo suficientemente bien…, y dijo además a sus colegas que pregunten y se pregunten: ¿Cuál es nuestro objetivo moral? Detractores manifiestan que la impersonificación de la educación puede llegar a producir psicopatías que alterarían aun más las relaciones sociales y demás que en una emergencia energética, el humano quedaría aun más indefenso frente a los drásticos avatares naturales, por lo que la educación debe tener como base el desarrollo de las habilidades naturales del hombre.


PABLO VALENZUELA VALDÉS UNA MENTE BRILLANTE Sus descubrimientos cambiaron la faz de la medicina actual. Científico inquieto y empresario por naturaleza, el padre de la cantante pop Francisca Valenzuela ya se encargó de la Hepatitis B, secuenció el genoma del Sida y bajo su dirección se descubrió el virus de la Hepatitis C. Ahora va por el cáncer. “Cuando se sepa el nuevo proyecto, va a ser un notición”. De CARAS, Sonia Lira Por Juan Pablo Arévalo

Parque Tecnológico Zañartu, 10 de la mañana. Pablo Valenzuela Valdés, 72 años, 5 hijos, bioquímico y empresario. Se deja ver a ratos. Alto, robusto y con apariencia de científico por donde se le mire, camina rápido por los pasillos, dueño del lugar. Con voz potente pero cordial, saluda a sus colegas del laboratorio. “-Tengan cuidado con esas botellas, que estamos trabajando con el virus hanta”, advierte, medio en serio, medio en broma. Se sienta, se para, corre al teléfono cada 20 minutos. Su nuevo proyecto lo tiene a este ritmo 18 horas al día y sus viajes fuera del país son tan frecuentes como repentinos. Entregado a la ciencia desde que sus padres le regalaron un microscopio y el libro Cazadores de microbios; de joven, recién a los 15 años organizaba “expediciones científicas” al Cajón del Maipo, donde junto con sus amigos cazaba mariposas, arañas y recolectaba plantas. Luego se daría cuenta de que su pasión por la ciencia podía ir de la mano con los negocios, y por qué no, dedicar su vida a ello: le armaba los insectos y herbarios a sus compañeros del Liceo Alemán de Santiago y se los vendía. A pesar de estar enamorado de la investigación, Pablo Valenzuela no sabía a que carrera ingresar una vez egresado

del colegio, por lo que tomó la decisión de aplazar sus estudios.

Hasta que un amigo le mostró un folleto de una nueva carrera

en la Universidad de Chile, que solo contaba con diez cupos. Se trataba de Bioquímica. Su familia no tenía antecedentes de personas ligadas ala ciencia. De padre arquitecto y madre dueña de casa, recuerda que no se mostraron tan entusiastas con su opción. “¿Investigador? ¿Y en qué vas después? No vas a tener un cinco y vas a terminar manejando un taxi”, le decían por entonces. Casi 40 años más tarde, Pablo Valenzuela Valdés sería Premio Nacional de Ciencias, entre otros importantes logros y títulos. Justo antes que cerraran las matrículas, alcanzó a inscribirse en la nueva carrera. En 1965, él y sus compañeros se convirtieron en la primera generación de bioquímicos del país, y el joven científico decidió volar a EE.UU., para hacer un posgrado, “un mínimo requerido para un enamorado de la ciencia”. Sin saber inglés, mandó cerca de 40 cartas a distintas universidades explicando que era chileno y que quería hacer investigación. Lidiaría con el problema del idioma una vez allá. Para su sorpresa, recibió respuesta de 10 facultades, por lo que pudo escoger dónde entrar. Llegó en medio de la revolución de la ingeniería genética, contexto que lo ayudó (Continúa en la pág. 24)


(Viene de la pág. 24)

a empaparse directamente de los avances que recién comenzaban en el mundo. “Se me iban abriendo excitantes posibilidades con esta revolución. Era como estar bajo los efectos de una droga”. En 1970 fue aceptado para trabajar en el laboratorio de uno de los bioquímicos más importantes del planeta, Bill Rutter, “mi padre científico”. Irving Klotz, profesor de Pablo años atrás, había llamado a Rutter para presentarle al joven chileno. “Es el mejor estudiante que jamás he tenido”, fue la referencia que le dio. Lo aceptaron de inmediato. Su escritorio quedó instalado en la mitad de uno de los pasillos del edificio, donde leía y estudiaba con obstinación. Los saludos cordiales con su jefe luego dieron paso a conversaciones más largas, y su relación pasó rápidamente de colegas a amigos. “ No existe nadie en el mundo con quien preferiría resolver un tema importante que con Pablo. Trabajar con él ha sido uno de los grandes placeres de mi vida”, dice Ritter. Juntos fundaron, en 1981, la empresa de biotecnología Chiron. Y fue bajo esa firma que Valenzuela y su equipo comenzaron a cambiar el rumbo de la medicina mundial. Su descubrimiento más importante hasta ahora, es la vacuna contra la Hepatitis B, “porque fue realizada con mis propias manos”. Pero el científico no estaba precisamente buscando lo que encontró. Fue la unión de los resultados de dos investigaciones de naturaleza muy básica. “Secuenciamos el virus de la Hepatitis B y descubrimos sus genes. Luego nos dieron ganas de expresar esos genes. Ahí ocurrió la posibilidad de una vacuna. Sumamos los resultados, uno más uno y funcionó”. En ese minuto se dio cuenta de la magnitud de lo que había descubierto. Hicieron la prueba en animales y tuvo el resultado esperado. Sólo faltaba desarrollar el producto con algún laboratorio para comenzar a venderlo. “Fue una revolución en las vacunas. Era tan segura y efectiva que fue comercializada por Merck a 60 dólares por las tres dosis necesarias, un buen precio para librarse de una enfermedad que puede producir cáncer”. Cinco años más tarde su

descubrimiento fue aprobado por la FDA, y la revista Business Week lo eligió el producto del año. El impacto del invento es potente: las infecciones por esta enfermedad han disminuido en más de un 95 % y las vacunaciones masivas se han implementado en 177 países. Pero este científico chileno no se conformó y siguió buscando nuevos proyectos. “El 80 % del tiempo uno recibe resultados de cosas que no resultan, que fallan. Cuando ocurre algo de esta magnitud te da energías por unos años más”. Aprovechó el envión para descubrir la Hepatitis C y secuenciar el virus del Sida. Estamos en ésta”. Bajo su dirección, doctores de Chiron lograron las dos tareas. “Lo primero que hicimos fue un test para los bancos de sangre. Librándose del Sida y de la Hepatitis, le cambiamos la faz a los bancos de sangre de todo el mundo. Fuimos los primeros en prevenir el Sida mediante transfusiones. Hicimos la fuente sanguínea del planeta más safe, ¿cómo se dice en español? Más segura, limpia”. Años más tarde, Chiron fue comprada por la farmacéutica Novartis, en “una cifra importante, que dejó muy contento a los inversionistas”. En la decada de los 90 llegó definitivamente de vuelta a Chile. “Había desafíos interesante acá”. Se casó con su consejera y “compañera de vida y de aventuras científicas”, la doctora en Biología Celular Bernardita Méndez, con quien tuvieron dos hijos, entre ellos la cantante Francisca Valenzuela. Luego, junto a su señora y amigo, el inmunólogo Mario Rosemblatt, crearon la Fundación Ciencia & Vida, que reúne a innovadores y estudiantes promoviendo las ciencias y la formación de nuevas empresas de alta tecnología. En 2002, y por el “alto impacto que han tenido sus hallazgos”, se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas. “De todos los que he ganado, es el que guardo con más cariño”. Y eso que, recién en el último año, ha ganado el Life achievment award, otorgado a los pioneros de la industria, y el Alumni of the year, de la Universidad de California, a los exalumnos con trayectoria excepcional. “Es porque me lo dieron en Chile”, dice. Uno de

los jueces de esa premiación, Andrés Weintraub, lo reconoce como uno de los científicos más importantes del mundo, “y el hecho que haya decidido volver a desarrollar sus emprendimientos lo hace más destacado aún”. Pablo Valenzuela, por lo demás, es uno de los diez personajes que componen la serie Mentes Brillantes, una colección que reúne a los más destacados científicos del país. Además, es el presentador del segundo libro de la serie, Pioneros, iniciativa llevada a cabo por la Fundación Ciencia & Vida, en la que oficia como Director científico. El resto de su tiempo lo dedica a su nueva obsesión: el Cáncer. “Estoy muy ocupado con una novedosa tecnología descubierta por Luis Burzio y su grupo, que induce la muerte de células de cáncer sin afectar células normales. Los últimos cuatro años han sido de grandes avances. Hemos completado exitosos estudios en animales y los queremos llevar próximamente a los humanos. No quiero hablar mucho del

tema, pero cuando se sepa, ¡va a ser un notición!”. Antes de despedirse, muestra la foto de una placa de cobre instalada en un edificio de emprendedores, en California. Son cerca de 20 nombres que se pueden leer. Stanley Cohen, el padre de la ingeniería genética, Gregor Mendel y James Watson, Nobel por descubrir la estructura del ADN, son algunos de los personajes homenajeados. Casi al centro de la lámina, el único nombre en español: PABLO VALENZUELA VALDÉS, compartiendo el mismo rol que el resto en la historia de la medicina. “Lo malo es que el mío no se ve mucho”, se ríe. Tocan la puerta mira su reloj. “Se acabó mi recreo”, dice. Un colega lo viene a buscar, corre, se encierra en su oficina y comienza a planear lo que será otro más de sus “noticiones”. C_ (c con raya abajo)… Nota: Ejemplo el que nos muestra don Pablo Valenzuela deja a la vista la verdadera alma de la Patria.


BUENA MESA

PEJERREYES ASALMONADOS

Las cantidades de acuerdo a los comensales. En este caso, el relleno es de pan remojado en leche, con una cucharadita de mantequilla derretida, y salmón prolijamente molido. Sal y pimienta a su gusto… y rellena los bichos. Acto seguid: prepara y deja al aguaite un caldillo de pescado puedes lograrlo con las espinas que sacaste de los pejerreyes… O preparado para caldillo en tarro. Una vez rellenos monta los pejerreyes en una fuente vidrio, apta para el horno, y bien “enmantequillada”; y cuécelos a fuego medio. Prepara la salsa: Derrite un par de cucharadas de mantequilla y agrégale un par de cucharadas de harina cruda y dale fuego hasta que dore el asunto. Agrega al caldo que dejaste al aguaite y mézclalo con un par de cucharadas de salmón bien molidito, no olvides una picardía de un par de cabezas de ajo bien molido, y revuelve hasta que te canses, y vacíales sobre los pejerreyes. Hecho esto, mándalos a la mesa. El vino, a veces lo traen los invitados, eso sí, que sea blanco. Con yupi, no es buena mezcla.

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA… (PESO A PESO LOS MILLONES SE JUNTAN SOLOS).

Cocine recetas chilenas, con identidad de nuestra cultura.

Como consejo: EVITA cocinar con elementos de plástico; la información seria dice que plástico y calor son dañinos para la salud.


MaipË™ 900 - Fono/Fax: (56-61) 2220284 - www.villaverde.cl - Punta Arenas - Chile


(Viene de la pág. 10)

competencia de “asambleas especiales”. Así el artículo V de la Constitución norteamericana prevé que las enmiendas al texto constitucional pueden ser propuestas no sólo por las dos Cámaras con una mayoría de dos tercios sino también por una convención convocada a solicitud de las dos terceras partes de las legislaturas de los Estados Miembros. Las Asambleas de revisión, ya sean éstas los órganos de legislación ordinaria o bien órganos especiales, no pueden incluirse en el concepto de Asamblea Constituyente por el carácter mismo de la actividad que desempeñan. En realidad, el poder de revisión es, en todo caso, un poder constituido, es decir previsto y regido por la Constitución. Aun cuando a través de su ejercicio se llevan a cabo actos de carácter constitucional, que tienen, la misma eficacia que los que han creado la Constitución, dichos actos no pueden instaurar un nuevo ordenamiento. Deben limitarse a modificar los detalles y a hacer añadiduras al texto constitucional

vigente para adaptarlo a las exigencias que se han presentado históricamente. Parece exacto, pues, definir el poder de revisión como un Poder Constitucional en sentido impropio, ya que debe ejercerse en un ámbito circunscrito. Sin embargo, la actividad de revisión puede rebasar los límites explícitos e implícitos que se le han impuesto, modificando los principios fundamentales que sirven de base al ordenamiento y que la caracterizan. En ese caso,

se tiene un ejercicio propiamente dicho del Poder Constituyente y las Asambleas de revisión se deben considerar como Órganos Constituyentes. BIBLIOGRAFÍA:

P. Barile, Potere costituente, en Novissimo Digesto, XIII, Turín, UTET, 1966; J.A. Jameson, Constitucional Conventions, Chicago, Callaghan, 1887; C. Morati, La Costituente, Roma, Darsena, 1945, y en Reccolta di scritti, Milán Giuffrè, 1972;

F. Pierandrei, Costituente (assemblea), en Novissimo digesto, IV, Turín, UTET, 1959, VINCENZO LIPPOLIS

PRÓXIMOS TEMAS: APARTHEID, ASILO DERECHO A AUTOGESTIÓN, BANDOLERISMO…BUROCRATIZACIÓN, CONFORMISMO, DESCENTRALIZACIÓN, FUERZAS ARMADAS, JUSTICIA, INDUSTRIA LIZACIÓN.

Deseamos dejar en claro que este medio es, en su fundamento, ideológicamente transversal, basado en la defensa del libre pensamiento… La presente aclaración se hace en respuesta a opiniones mal fundadas con referencia a la línea editorial. Línea que mantendremos sí o sí… como objetivo ideal del respeto a difusión cultural.

La Dirección.


LA HISTORIA, LA CLAVE PARA ENFRENTAR DEMANDA BOLIVIANA

LA HISTORIA, LA CLAVE PARA ENFRENTAR DEMANDA BOLIVIANA La historia está siendo protagonista de cara a la argumentación que usará Chile en la contra memoria. Acá algunos de los aspectos que se analizan en Chile para responder ante la Corte de La Haya. Qué Pasa, febrero 2016

El domingo 14 de febrero pasado, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, conmemoró un nuevo aniversario de la ocupación de Chile a Antofagasta. En el “Acto de desagravio por la invasión de Chile”, en la ciudad de Cochabamba, el mandatario encabezó una ceremonia en la que se dirigió a cientos de estudiantes secundarios y profesores, donde dio un discurso centrado en “repasar la historia”. Como un profesor, dictó una clase en que se dedicó a explicar punto por punto, los hechos que desencadenaron la Guerra del Pacífico y el efecto que produjo no sólo para Bolivia, sino para la región completa. Su lección duró cerca de una hora y se caracterizó por tener un tono beligerante, que concluye con que Chile obligó a ese país a firmar el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Sus dichos causaron molestia en Chile, especialmente entre los parlamentarios que integran la Comisión de Relaciones Exteriores, quienes plantearon la posibilidad de enviar una Carta de Protesta. La diplomacia chilena consideró

un error histórico la postura de Morales, pues la cancillería boliviana no contaría con un archivo o base documental, lo que sí tiene Chile, y a lo cual está apelando en el trabajo de la defensa, todo ello coordinado por el historiador Joaquín Fermandois. Así, el capítulo histórico que tendrá el texto que presentará Chile ha generado debate al interior del equipo jurídico nacional, en torno a qué espacio se le dará en la contra memoria para responder a los argumentos esgrimidos por Bolivia. Algunos dentro del equipo consideran importante este punto, pues la misma Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) consideró algunos elementos en la lectura del fallo que dio el pasado 24 de septiembre del 2015. La historia, así, puede transformarse en uno de los puntos centrales que esté sobre la mesa de cara a la presentación de la contra memoria chilena en julio de este año. Este discurso de Morales, como también el Libro del Mar que preparó Palacio Quemado para mostrar al mundo su visión de la historia, contienen una serie de errores e imprecisiones, que incluso con-

tradicen la visión de historiadores bolivianos, según han constatado investigadores chilenos consultados por la revista Qué Pasa. Aquí algunas de las contradicciones que podrían ser parte de la defensa chilena : ARBITRAJE Y DECLARACIÓN DE GUERRA “El 6 de agosto de 1874, se firmó el nuevo tratado de límites entre Bolivia y Chile, en virtud del mismo se confirmó la línea divisoria en el paralelo 24 grados. Sin recurrir al arbitraje previamente acordado, las tropas chilenas invadieron el puerto boliviano de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879 sin previa declaratoria de guerra. (Evo Morales) A diferencia de lo que asegura el mandatario boliviano, Chile intentó recurrir al mecanismo de arbitraje estipulado a través de al menos tres notas enviadas por el encargado de Negocios de Chile en La Paz , Pedro Nolasco Videla, entre enero y febrero de 1879. La nota enviada por Nolasco el 20 de enero, señala que: “Chile ha manifestado en toda ocasión el deseo siempre sincero de vivir en

paz i buena amistad con sus vecinos; i el tratado de 1874, en el que hizo él jenerosa cesión de algunos de su lejítimos i reconocidos derechos, es una prueba de la simpatía que le merecen el Gobierno i el pueblo bolivianos… mi Gobierno me encarga manifestar al de U.S. que, aceptando la indicación que se me ha hecho, está dispuesto a continuar la discusión interrumpida por orden de ejecutar la Ley de 14 de Febrero y a constituir el arbitraje, en el caso de no ser posible un avenimiento directo”. “En 1878 Hilaron Daza dicta una ley que establece el aumento en 10 centavos al canje del salitre y ello contrariaba al tratado del 1874 que establecía en su artículo 4 que durante 25 años no se podía aumentar los impuestos a las personas y empresas de capitales chilenos. Ante eso Chile hace una primera nota el 2 de julio de 1878. Pedro Nolasco escribe reclamando por esta tesis. El Gobierno estudió la situación antes de escribir la nota, y Bolivia se demoró hasta diciembre para contestar dicha nota. En enero Chile empieza pedir el arbitraje, según se estipulaba en el artículo 2 del (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 29)

tratado del 84, al ver que no había punto de acuerdo. Chile lo invocó y Bolivia nunca quiso dar respuesta a ese arbitraje”, explica la historiadora y directora de Investigación de Horizontal, Valentina Verbal. Con esto, en los libros de historia se da cuenta que Chile antes de ocupar Antofagasta, lo que es un hecho verídico, intentó apelar al arbitraje, cuestión que no tuvo la respuesta de Bolivia. Tras la ocupación, que se hizo sin disparar una sola bala, Bolivia declara formalmente la guerra el 1 de marzo de 1879, y posteriormente Chile hace lo propio el 5 de abril del mismo año. LA PROPIEDAD DE LAS SALITRERAS “Las diferencias de Bolivia, no son con el pueblo chileno, sino con la oligarquía chilena aliada a los intereses extranjeros, los capitales ingleses del sigo XIX, en las transnacionales en la actualidad que han conspirado contra Bolivia permanentemente y en las distintas épocas. Primero para despojar su mar y después para negarse reiteradamente la posibilidad de un arreglo pacífico con Chille”. (Evo Morales) El salitre no fue explotado en el norte de Chile por la oligarquía, ya que ésta era principalmente agraria. La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta tenía accionistas mayoritariamente chilenos, junto a capitales ingleses, mientras que en Bolivia, se entregaron las salitreras El Toco en concesión de explotación al norteamericano Juan Gilberto Meiggs. Cuando Bolivia violó el Tratado de 1874 y antes de la ocupación de Antofagasta, Chile ofreció el arbitraje. Una vez finalizada la Guerra del Pacífico, ambos países firmaron un Pacto de Tregua y 24 años después de firmó el Tratado definitivo de Paz, sobre las bases traídas a Chile por el diplomático boliviano Félix Avelino Aramayo en abril de 1902, y que contemplaban la cesión del litoral de Bolivia, a cambio de libre tránsito por los puertos chilenos, construcción de un ferrocarril entre Arica y La Paz y hacerse cargo de las deudas de Bolivia con sus acreedores extranjeros. EL ROL DE DIEGO PORTALES “La Política de Portales, un político chileno, en la primera vez que la oligarquía chilena actuó en contra de Bolivia fue en los tiempos del Mariscal Andrés de Santa Cruz” (Evo Morales) En 1830, el Mariscal Santa Cruz, pretende anexarse al Perú, lo que despiertan las primeras disidencias entre el general peruano Agustín Gamarra y el mariscal Santa Cruz.

Para evitar el conflicto entre Perú y Bolivia, Chile, brindó su mediación, que trajo como resultado la suscripción del Tratado de Paz entre Bolivia y el Perú. El Congreso de Perú aprobó un voto de agradecimiento a Chile por su participación en la campaña restauradora. En esos momentos Diego Portales era Ministro de Hacienda. PRIMER INTENTO DECLARACIÓN DE GUERRA “El 5 de julio de 1863, la Asamblea legislativa de Bolivia, reunida en la ciudad de Oruro, recomienda al presidente José María Acha, declarar la defensa ante Chile, ante los reiterados intentos de este país por apoderarse de las guaneras de Mejillones.” (Evo Morales) La fecha correcta es en realidad el 5 de junio de 1863 y la Asamblea Legislativa de Oruro no formula una recomendación al Presidente Acha. Lo que sucedió que un Congreso extraordinario de Oruro, promulgó una Ley autorizando al ejecutivo declarar la guerra de Chile en caso que se agotasen todas las medidas pacíficas. EL TRATADO DE 1904 “…El tratado de 1904 ha sido impuesto bajo amenazas, un tratado incumplido, hasta ahora, pero también un tratado injusto, ocuparon el territorio boliviano y finalizada la guerra, Chile presionó a Bolivia para que aceptara el tratado de paz, que finalmente se firmó en 1947, entre las presiones del ejército destaca la prepotente nota que envió Abraham Koning, el representante chileno al gobierno boliviano, en 1900.” (Evo Morales) En 1884, Chile y Bolivia suscribieron un Pacto de Tregua que puso fin al estado de guerra y 24 años después de terminado el conflicto bélico se firmó el Tratado de 1904. El acuerdo, se basó en la propuesta de los gobiernos liberales de Bolivia (Pando y Montes) de obtener ferrocarriles, libertad comercial, libre tránsito y pago de sus deudas con acreedores del extranjero. Todas estas aspiraciones las obtiene con la suscripción del Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Chile, a cambio de la cesión a perpetuidad de su litoral. De más está decir que es imposible que el Tratado de 1904 se firmara en 1947. En este punto es importante mencionar el tratado de 1895 que nunca entró en vigor, donde Chile ofrecía una salida al mar a Bolivia, lo que finalmente no ocurrió pues Bolivia se negó a ratificar dicho acuerdo. “Mal puede hablarse imposición, porque de hecho Chile negoció el tratado de 1895 que nunca entró en vigor. El tratado

de 1904 más que una imposición de Chile es una consecuencia de la intransigencia de Bolivia de no haber aceptado el tratado anterior de 1895, por tratar de perseguir más condiciones materiales de las pactadas”, explica Verbal. La profesional agrega que la misma historiografía boliviana se reconoce este hecho, en torno a que la firma del tratado de 1904 no se hizo bajo la presión de la guerra como ha sostenido Evo Morales: “La historia más seria de Bolivia como por ejemplo, Roberto Querejazu Calvo , e incluso el mismo Carlos Mesa en algunos escritos, reconocen que no fue imposición. En otro libro de Alberto Gutiérrez, la guerra de 1879, ahí explica que no hubo imposición de Chile, citando documentos y citas”, sostiene. LOS DESAFÍOS DE DEFENSA Bolivia en su demanda y en su memoria presenta como tesis central que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al mar, debido a la serie de ofrecimientos que hiciera Chile para dar una solución pacífica a la demanda boliviana. Estos ofrecimientos sí existieron, pero no son fuente de derecho ni menos de obligación. Esa es la tesis central que se maneja en la defensa jurídica chilena. Ahora bien, desde el punto de vista histórico hay varios momentos que deberán ser precisados por Chile. Por ejemplo el llamado acuerdo de Charaña del 8 de febrero de 1975. Allí, el Presidente chileno Augusto Pinochet Ugarte junto a su homólogo boliviano, Hugo Banzer, firman la intención de llevar a cabo un canje territorial. Mucho se habla que por la

oposición de Perú este acuerdo finalmente no llegó a puerto. Sin embargo, la historiadora Valentina Verbal apunta que básicamente fue más bien por culpa de Bolivia.” Charaña no fracasó tanto por el tema de Perú, que hizo una contraoferta. El tema que hizo morir la negociación fue básicamente que Bolivia nunca aceptó el canje territorial, presionado por grupos nacionalistas”, sostiene. En este punto la defensa chilena trabaja la tesis que justamente el ofrecimiento de un canje territorial, es decir, que Chile entrega mar a cambio de otro territorio, valida la postura nacional de que Chile no está reconociendo un derecho, como estipula Bolivia, pues de ser así no habría ninguna necesidad de ofrecer un canje. Con todo, la defensa chilena tiene un importante desafío por delante de salir a explicar estos puntos, tanto en la parte formal y jurídica, para demostrar que la línea central de la demanda paceña es errada, en torno a la obligación de negociar. Chile deberá demostrar, según se ha comentado en la defensa nacional, que si bien existieron ofrecimientos concretos de salida al mar, ninguno de ellos fue ratificado ni mucho menos entró en vigor. Y para ello, según creen varios analistas y abogados, no sólo basta con la argumentación jurídica de hacer valer un tratado ya firmado, sino que hay que entrar en la arena de la historia para ir aclarando cada uno de estos momentos históricos. Fuente : http://www.quepasa. cl/articulo/politica/2016/02/la-historia-la-clave-para-enfrentar-lademanda-boliviana.shtml/


HOYOS EN UNO EN EL MAGALLANES GOLF CLUB Ernesto Fernández de Cabo A.

ya que requiere de mucha suerte y también una buena dosis de talento. Significa el sueño de todo golfista. En el Magallanes Golf Club por el año 1950, el inglés Thomas Boyd se convierte en el primero en realizarlo en la antigua cancha donde está actualmente el Loteo El Golf. El segundo en hacerlo fue Daniel Alarcón el 4 de diciembre de 1962. El último que logró esta hazaña en el 2016 fue Guillermo Ibacache, el tercero que hace dentro de sus 30 años de carrera deportiva (dos en el Magallanes Golf Club y uno en el Club Las Salinas de Viña del Mar). En el mundo del golf existe la tradición que el jugador que lo logra tiene que invitar a todos los deportistas que estuvieran en la cancha jugando con él, a tomarse un whisky y así lo hizo Ibacache respetando la tradición. Con el “Hoyo en Uno” de Guillermo Ibacache son 30 los registrados en los casi 100 años de existencia del Magallanes Golf Club.

Gu ille rmo I b a ca ch e C . Pocos son los golfistas que pueden registrar en su currículum la obtención de “un hoyo en uno”. Sin embargo, debido al aumento explosivo de golfistas en el mundo y a los intentos que

se hacen, que son muchísimos, pareciera que se repite muy a menudo. Lo cierto es que resulta muy difícil de conseguirlo, hay jugadores que no lo consiguen nunca en su vida golfística

1950 1962 1988 1988 1992 1996 1996 1997 1998 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2001 2002 2002 2003 2004 2004 2005 2006 2006 2011 2012 2015 2016

Thomas Boyd Daniel Alarcón F. Danilo Fernández R. César Murúa P. Jaime Arancibia T. Daniel Alarcón F. Esteban Tafra R. Arnaldo Rojas R. Patricia Gil B. Ernesto Mrugalski V. Ernesto Fernández de Cabo A. Mario Mertens P. Patricia Gil B. Elizabeth Vera A. Ernesto Fernández de Cabo A. Guillermo Ibacache C. Ramón Jacob K. Felipe Stein R. Tomás Radonich G. Patricia Lagos B. Tomás Radonich M. Danilo Pandolffo A. Arturo Muñoz V. Brayan Muñoz L. Ernesto Fernández de Cabo A. Liliana Ortiz B. Fabián Montenegro G. Adolfo Suris R. Jaime Arancibia T. Guillermo Ibacache C.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA

PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS 8

Lo sacrificado a los ídolos En cuanto a lo sacrificado a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento. El conocimiento envanece, pero el amor edifica. 2.- Y si alguno se imagina que sabe algo, aún no sabe nada como debe saberlo. 3.- Pero si alguno ama a Dios, es conocido por él. 4.- Acerca pues, de las viandas que se sacrifican a los ídolos, sabemos que un ídolo nada es en el mundo, y que no hay más que un Dios. 5.- Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo, o en la Tierra (como hay muchos dioses y muchos señores), 6.- para nosotros, sin embargo, solo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él. 7.- Pero no en todos hay este conocimiento: porque algunos, habituados hasta aquí a los ídolos, comen como sacrificando a ídolos, y su conciencia, siendo débil, se contamina. 8.- Si bien la vianda no nos hace más aceptos ante Dios; pues, ni porque comamos, seremos, seremos menos. 9.- Pero mirad que esta libertad vuestra no venga a ser tropezadero para los débiles. 10.- Porque si alguno te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un lugar de ídolos, la conciencia de aquel débil, ¿No será estimulada a comer de lo sacrificado a los ídolos? 11.- Y por el conocimiento tuyo, se perderá el hermano débil por quien Cristo murió. 12.- de esta manera, pues, pecando contra los hermanos e hiriendo su débil conciencia, contra Cristo pecáis. 13.- Por lo cual, si la comida lees a mi hermano ocasión de caer, no comeré carne jamás, para no poner tropiezo a mi hermano.


BLANCAS


La Historia no sólo sirve para leerla…

DESCENTRALIZACIONES INCONCLUSAS EN EL CHILE REPUBLICANO MANUEL LUIS RODRÍGUEZ U.

La historia de los esfuerzos descentralizadores en Chile podría remontarse a la tentativa federalista de 1826 en los inicios de la República y a la comuna autónoma de 1891, pero puede también acotarse a un período de la segunda mitad del siglo XX con los sucesivos intentos descentralizadores desde los gobiernos de Pedro Aguirre Cerda (CORFO), de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende (Corporación de Magallanes, Junta de Adelanto de Arica, ORPLAN). En la historia de la descentralización subyace una doble tensión: por un lado, el impulso centralizador propio del Estado republicano chileno (heredado del centralismo borbónico del período colonial español) y que ha permanecido a lo largo del tiempo, y por otro lado, la vocación y la demanda regionalista proveniente de las provincias y regiones, a fin de lograr mayores niveles de decisión local en los asuntos que conciernen a su desarrollo. En las profundidades de la cultura chilena, acaso por un atavismo geográfico, subyace una fuerte mentalidad centralista, en que el santiaguino mira a las regiones para resolverles sus problemas, y donde el provinciano mira a la capital para que le resuelva sus problemas. Una de las paradojas de la denostada tentativa federalista en los inicios de la República, es que entre las leyes aprobadas

por el Congreso Constituyente de 1826 se establecía…la elección popular de los Gobernadores, de los cabildos municipales y establecían asambleas provinciales con atribuciones legislativas. Los sectores conservadores portalianos que ganaron la guerra civil de 1829-1830, cortaron toda tendencia federalista, dictaron su propia Constitución Política en 1833 y cerraron el camino a las demandas descentralizadoras de las nacientes provincias de Coquimbo, Concepción o Valparaíso. El centralismo político e institucional de la Constitución de 1833, heredado de la Constitución o’higginista de 1818, se reprodujo en la Constitución de 1925 y se profundizó hasta la saciedad en la Constitución de 1980. El Gobierno de Pedro Aguirre Cerda desde 1938 abrió el camino hacia la descentralización territorial y económica con la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), donde el territorio nacional fue explorado y comprendido como un espacio diverso con distintas macro-regiones. El gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) tendió a la descentralización en la toma de decisiones, creando las ORPLAN, Oficinas de Planificación de la Presidencia de la República, con asiento en cada provincia junto a los Intendentes provinciales, para la toma de decisiones en coordinación

con la CORFO y demás servicios públicos. Además, la creación y puesta en marcha de la Junta de Adelanto de Arica y de la Corporación de Magallanes significó un importante avance

en la descentralización administrativa y económica para favorecer el desarrollo de las zonas extremas del país. El gobierno de Salvador

(Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

Allende (1970-1973) avanzó en el fortalecimiento de las ORPLAN y en el diseño territorial de las regiones o “macro-regiones” según la fórmula de CORFO, para la creación de 10 a 12 espacios territoriales, en los que se integraban, por ejemplo, Chiloé, Aysén y Magallanes, siguiendo el modelo de las circunscripciones electorales senatoriales. La dictadura militar dio un pié atrás en la senda descentralizadora, dando forma a una regionalización centralizadora desde 1975, cuyo propósito manifiesto era vincular la estructura territorial del país al modelo neoliberal de mercado y producir una organización del gobierno de las regiones y las comunas bajo una completa dependencia del nivel central del Estado. En el modelo “regionalizador” del régimen dictatorial y que aun persiste en la actualidad, el Alcalde depende de los Ministerios, el Intendente depende del Presidente de la Re-

pública y los Gobernadores dependen del Ministro del Interior. La lógica prevaleciente de la regionalización autoritaria, fue la centralización de las decisiones políticas y presupuestarias y la función administradora de los gobiernos regionales. Las sucesivas tentativas descentralizadoras emprendidas desde 1990 en adelante, avanzaron en la democratización de los gobiernos regionales y comunales, Concejales y Consejeros Regionales ahora son elegidos por votación popular, cuando antes eran elegidos indirectamente, al tiempo que se ha producido un lento traspaso de atribuciones hacia regiones y comunas. En particular, los esfuerzos del Gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle en el proceso de descentralización se orientaron, a profundizar y perfeccionar la democracia y la participación de los ciudadanos en el nivel municipal. Por una parte, realizó importantes esfuerzos para perfeccionar el

sistema de elección de autoridades municipales, de tal forma de asegurar la elección directa del Alcalde. Al mismo tiempo, presentó un proyecto de ley para profundizar en esta dirección, mediante la elección separada de alcaldes y concejales, con el propósito de dar mayor transparencia y legitimidad a las autoridades de este nivel. Sin embargo, este proceso también estuvo definido por la construcción de una democracia local más participativa, donde los propios ciudadanos pudieran ser los protagonistas del proceso descentralizador y actores relevantes de los programas sociales. Es por ello que durante esos años se creó y rediseñó un conjunto importante de éstos, con el fin de mejorar los mecanismos de participación activa de los ciudadanos, así como un nuevo marco jurídico para las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, que fortalece su protagonismo local y crea nuevos instrumentos de apoyo para su colaboración con el municipio. Por otra parte, este esfuerzo por mejorar la participación en este nivel se vió refrendado por el nuevo marco legal, aprobado en 1999, que entregó un conjunto de instrumentos de gestión a los municipios, para fortalecer la acción de los ciudadanos y

sus organizaciones comunitarias en el desarrollo local. Aún así, los Gobiernos Regionales y los municipios se encuentran en el peor de los mundos: los primeros son, por ley, los responsables del desarrollo económico, social y cultural de sus regiones, sin contar para ello con las atribuciones ni los recursos humanos y financieros suficientes para hacerlo. Las municipalidades a su vez, son responsables por la ejecución de 75 diferentes tipos de servicios, son el “frente de atención inmediata” de la ciudadanía y si bien tienen más atribuciones en lo político, sus recursos humanos y financieros son absolutamente insuficientes. El caso más dramático es la forma en que el Estado municipalizó la educación hace 30 años, dejándolos al borde permanente de la quiebra, con un “voucher per cápita”, enormes restricciones normativas, y negociaciones salariales nacionales. En el actual período, la descentralización sigue siendo concebida por los niveles centrales, como la entrega de recursos presupuestarios y algunas atribuciones para que los administren los gobiernos regionales. En síntesis, en este esquema institucional centralizado, los gobiernos regionales no gobiernan a las regiones, solo las administran.

Puedes vivir toda la vida sin que nadie te espere… Pero, no puedes estar toda una vida esperando… Adegón


DESCUBREN DESDE CHILE EN UNA EXPLOSIÓN NUCLEAR Expertos lograron detectar este elemento químico por primera vez durante el estallido de una estrella. María Alejandra Vidal Bracho

Un equipo de astrónomos detentó por primera vez litio en el material expulsado por una nova (una estrella que explotó), un paso más para explicar los diferentes elementos químicos que hay en las estrellas de la Vía Láctea, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). Desde los años 70, explica el ESO, los astrónomos ha especulado con que gran parte del libro de más detectado en las estrellas jóvenes pudo haber venido de las novas, explosiones estelares que expulsan material al espacio que hay entre las estrellas, sumándose el material que construye la siguiente generación estelar.

Sin embargo, el estudio de varias novas no había arrojado ningún resultado claro hasta ahora. El nuevo hallazgo lo ha realizado un equipo dirigido por el italiano Luka Izzo utilizando telescopios del Observatorio de La Silla y del Observatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con ellos estudiaron la nova Centauri 2013, una estrella que explotó en los cielos del sur cerca de la brillante estrella Beta Centauri en diciembre de 2013 y que fue la nova más brillante de este siglo, fácilmente visible. Los nuevos datos, muy detallados, revelaron la firma clara de litio expulsado desde la nova a dos millones de kilómetros por hora.

Este descubrimiento, según el ESO, ayuda a explicar el misterio de por qué muchas estrellas jóvenes parecen tener más cantidad de la esperada de este elemento químico. Quebradores de cabeza Según el ESO, comprender las cantidades de litio observado en las estrellas ha generado no pocos quebraderos de cabeza a los astrónomos; las estrellas más viejas tienen menos litio del esperado y algunas más jóvenes hasta diez veces más. Es un paso adelante muy importante. Si nos imaginamos la historia de la evolución química de la Vía Láctea como un gran rompecabezas, entonces el litio

de las novas fue una de las piezas ausentes más importantes y desconcertantes. Además, se puede poner en cuestión cualquier modelo del Bing Bang mientras no se comprenda el problema del litio”, destaca Massimo Della Valle, coautor del trabajo. Se estima que la masa de litio expulsada por la nova Centauri 2013 es pequeña (menos de una milmillonésima parte de la masa del Sol), pero, como ha habido muchos miles de millones de novas en la historia de la Vía Láctea, es suficiente para explicar las cantidades de litio inesperadamente grandes observadas en nuestra galaxia, añade ESO.

// o //

TRANSGRESOR O ACOMPLEJADO María Alejandra Vidal Bracho

A pesar de la modernidad, en general, aún existe un esquema de vida conservador, en el cual, debes vivir de cierta manera. Antes de una edad promedio, terminar tus estudios, tener pareja (ojalá casarte) y además con alguien que tenga características que también están tácitamente especificadas. Tener hijos, aquí siempre el número es tema. ¿Por qué tienes tantos? ¿Por qué sólo uno? En fin, trabajar en empleos convencionales, vestirte como los demás y parecerte obligatoriamente a los otros. Pero qué ocurre cuando algo no cuadra con este diseño, ya sea que lo elegiste o te pasó. Y definitivamente, resulta que: no eres igual. Si no haces lo que hacen todos, tienes dos posibilidades. Puedes elegir entre sentirte transgresor o bien sentirte acomplejado. Voto por la primera propuesta. Sentirte transgresor. Cuando eres un transgresor, le

abres el camino a otros, que no se atrevían a actuar, antes de que lo hicieras tú. En el terreno que sea. Ejemplos hay, al por mayor. Un estilo de vida, de casa, de pareja, de ropa, de alimentación, etc. Ser un transgresor es ser, un valiente. Un osado ser humano que vive para sí mis-

mo. Un atrevido incomparable, que lleno de fuerza va con un estandarte que dice: “tú también puedes”. En esta magistral Obra de Teatro que es la vida, te han concedido un papel estelar, más que importante. Ser ícono de lo distinto, y esto, te hace

grande, te sublima, te ennoblece. Porque si tu diferencia es inofensiva, para las vidas ajenas, a nadie debería importarle, ni molestarle, lo que vivas, hagas y defiendas. Sé feliz siendo diferente, un transgresor y héroe. Estás llamado a realizar esta especial misión. Tienes toda la energía necesaria para ser guía y precursor de quienes perderían, quizás, la oportunidad de vivir felices, si no existieras tú. Sólo elige sentirte y saberte el gran titán que eres. El protagonista de una de las más bellas hazañas que encarga la existencia: dar valentía a otros, que sueñan con el cambio y con poder ser fieles a sus sentimientos. Porque este tramo del tiempo, que llamamos vida, es breve, demasiado breve. Y el descanso, que le sucede, es insondablemente eterno para no vivir ahora, realmente, como uno quiere.



HOU YIFAN SE QUEDÓ CON EL MATCH INTERNACIONAL DE AJEDREZ DISPUTADO EN PUNTA ARENAS ANTE EL CHILENO CRISTÓBAL HENRÍQUEZ Hou Yifan (22), Campeona del Mundo de Ajedrez de nacionalidad China, logró imponerse en el cuarto juego del Match Bicontinental de Ajedrez organizado por la Municipalidad de Punta Arenas y que generó expectativa nacional, al disputarse un match de cuatro partidas ante el chileno y Maestro Internacional Cristóbal Henríquez (19). El certamen, certificado por la Federación Internacional de Ajedrez, se encontraba empatado a 1,5 puntos, por lo que el cuarto y último encuentro fue definitivo para el resultado del Match. La definición fue intensa en diversos pasajes del partido, con jugadas dinámicas de despliegue y defensa en el tablero. El reloj siempre fue equiparado en los tiempos de juego. Henríquez atacó y contrarrestó el estilo dominante de la campeona mundial. En definitiva después de cuatro horas diez minutos la victoria y por ende el match fueron para la campeona oriental, encuentro que se definió después de 72 jugadas. El alcalde de Punta Arenas Emilio Boccazzi dijo que el evento puso a Punta Arenas en el primer lugar nacional y del mundo en el deporte del Ajedrez, recordando que Magallanes en su historia cuenta con grandes exponentes de la disciplina y campeones nacionales. El edil recordó que el ajedrez es una herramienta de educación presente en los colegios municipalizados y en la gestión de gobierno comunal. Del mismo modo el alcalde

agradeció el apoyo de la empresa privada que estuvo presente en un evento de resonancia internacional, como el Hotel Casino Dreams, Zona Austral y Aerovías DAP. En cuanto al encuentro programado en la Antártica Boccazzi

lamentó que la condición climática no haya permitido poder llegar al continente blanco con una partida histórica para el deporte ciencia, recalcando que se debe perseverar en dicha apuesta, lo que pone a Punta arenas como puente del

mundo con la Antártica. Finalmente el edil agradeció la confianza de la Federación Internacional de Ajedrez, en la persona de la vicepresidenta de la federación la chilena Beatriz Marinello.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.