Fortin 145 imprenta

Page 1



Viene del Fortín del Estrecho n° 144

Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.

APARTHEID 1/5 EL APARTHEID COMO SISTEMA SOCIAL En lengua afrikaans, apartheid significa “separación” y en su acepción más común puede traducirse como “identidad separada” y designaba la política oficial del gobierno sudafricano por lo que respecta a los derechos sociales y políticos y a las relaciones entre los diversos grupos raciales en el interior de la Unión. El apartheid no puede traducirse simplemente como “racismo” o “discriminación racial”, sino que fue un sistema social, económico y políticoconstitucional que se fundaba en principios teóricos y en una legislación ad hoc. En el sistema del apartheid, la diferenciación correspondía a la definición de grupos raciales diversos y a su desarrollo separado, por lo que es lo opuesto de asimilación y de integración. En términos políticos, apartheid significó el mantenimiento de la supremacía de una aristocracia blanca basada en una rígida jerarquía de castas raciales para la que existía una correlación directa entre color de piel y posibilidad

de acceso a los derechos y al poder social y político. 2/5 RAÍCES HISTÓRICAS DEL APARTHEID Este se convierte en política oficial del gobierno sudafricano a partir de 1948, cuando accede al poder el partido de los nacionalistas Boer (Afrikaner). El Nationalist Party (NP), guiado por Malan, que se opone a las tendencias integracionistas atribuidas al par-

tido del primer ministro Smuts. Las raíces del apartheid están, sin embargo, en el desarrollo histórico de la sociedad sudafricana. La llegada (1692) y la expansión europea, a partir de la península del Cabo de Buena Esperanza, significaron la casi total eliminación de las poblaciones autóctonas, mientras que las poblaciones de agricultores Bantú, tuvieron que sufrir a continuación del gran trek (el éxodo de la colo-

nia del cabo hacia el noroeste, iniciado en 1837) la enajenación de las tierras tribales y todas una serie de restricciones que significaron el fin de la propia autonomía. La institución de la esclavitud, introducida en Sudáfrica para subvenir a las crecientes necesidades de fuerza de trabajo, fue uno de los elementos fundamentales para determinar la creación de una estructura socioeconómica de clase basada en el color y en las características raciales. Incluso Los asiáticos, en gran parte inmigrados como fuerza de trabajo desde el subcontinente indio a partir de mediados del siglo XIX, aun no siendo esclavos, sufrieron medidas discriminatorias que limitaron sus derechos de ciudadanía, residencia y movimiento. En los orígenes del apartheid aparecen tanto los conceptos en los que se inspira la población afrikaner (constituía las dos terceras partes de la población blanca) como la necesidad de apropiarse de los recursos económicos (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

y en “primis” de controlar la fuerza de trabajo indígena. Los afrikáner se consideraban una verdadera nación (volk) en la cual se fundamenta la doctrina de la desigualdad y separación entre razas, predicada por la iglesia Reformada Holandesa a la que pertenecen en su mayoría. El gran trek tuvo origen a causa de los fun-

damentales choques entre los afrikáner y la administración inglesa, en particular acerca de la legislación que abolía la esclavitud y parecía dirigirse a favorecer una lenta integración de las franjas más evolucionadas de la población de color. La expansión hacia nuevas tierras, que no tuvo lugar sin guerras y duras represiones, llevó a la creación de

Natal (que será anexando a la Colonia del Cabo en 1845) y en 1852 y 1854 de dos repúblicas independientes, la South Afrikan Republic (Transvaal) y el Orange Free State. En las repúblicas Boers se adoptó una política racial rígida: el principio guía fundamental era que en las relaciones entre europeos y africanos (designados con el término de “nativos” o “bantúes”), no podía haber igualdad ni en el Estado ni en la iglesia. La posición de los grupos raciales no blancos estaba gobernada por la estructura base de la economía de la repúblicas: la posesión de la tierra, pilar del derecho de ciudadanía, estaba reservada a los blancos; los africanos eran considerados extranjeros y tolerados sólo como fuerza de trabajo subordinada. Los grupos tribales autóctonos fueron privados de las tierras propias y reducidos a la servidumbre.

En definitiva, las etapas fundamentales de la formación del nacionalismo boer, en contraposición relativa con la actitud de la población blanca de ascendencia inglesa, fueron determinadas por la lucha por controlar la tierra y la fuerza de trabajo: desde la destrucción y servidumbre de los hotentotes del Cabo hasta las diferencias con las autoridades inglesas acerca del tratamiento de los siervos y las guerras con las poblaciones xhosa, zulú y sotho por la posesión de las tierras más productivas y hasta la alianza entre extremistas nacionalistas boer y sindicapopulistas para eliminar la competencia de trabajadores africanos en el mercado de trabajo durante la gran depresión de los años treinta, alianza que fue el origen del partido nacionalista que en 1948 alcanza el monopolio del gobierno.

(Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

El descubrimiento y la explotación de importantes riquezas mineras (diamantes y oro), el paso también de una economía prevalecientemente agrícola a una economía minera e industrial, la rápida expansión de las zonas urbanas con la emigración de fuerza de trabajo, la aceleración del proceso de destribalización y de proletarización estuvieron acompañados de hecho por un cambio rápido y fundamental de la estructura social del país y a la vez de un control continuo de la población africana con el fin de que no se pusiera en peligro la supremacía blanca (baasskap). Los africanos, más que nunca indispensables para la expansión económica, y a pesar de la constitución de la Unión Sudafricana (1910), continúan siendo tratados como súbditos coloniales y con derechos limitados. El sistema de los “bantú homeland”, llamados comúnmente “bantustan”, o bien de “reservas”, fue congelado definitivamente por una ley de 1913 (Native Land Act) que prohibía a los africanos comprar tierras e inmuebles en el territorio reservado a los blancos. Los bantustan constituían sólo el 7% el territorio nacional, porcentaje elevado al 13.7% en 1936; las reservas reales de mano de obra para las zonas mineras e industriales, sobrepoblabas y subdesarrolladas,

fueron transformadas por el gobierno de Verwoerd, en ocho “homelands” (territorios nacionales). 3/5 RAÍCES TEÓRICAS DE APARTHEID El apartheid se desarrolla según dos direcciones: la legislación de discriminación racial que perfecciona, a partir de 1948, y sistematiza una situación preexistente y se organiza en una verdadera ingeniería institucional y en una planificación autoritaria tanto de los comportamientos como de los establecimientos y del desarrollo territorial y político separado (sistema de los “homeland”). La discriminación, así como la segregación, se habían practicado desde el siglo XVII. Con la Constitución de la Unión de Sudáfrica, la South Africa Act (31 de mayo de 1910), afirmando que sólo la población de ascendencia europea podía ser elegida y elegir miembros del Parlamento. El principio de la segregación iba más lejos que las instituciones hotentotas deseadas por el doctor Philips, misionero de la London Misionary Society en 1819. La segregación se entendía aquí en el sentido cristiano de la necesidad de proteger a los autóctonos de la influencia de los blancos, y de aquí nace en la Colonia del Cabo, la política de las reservas. Como la creación de la Unión, basada en el princi-

pio del mantenimiento de la supremacía blanca, la política de las reservas cambia el significado y se vuelve sobre todo un medio para institucionalizar la separación entre razas y para asegurar el control económico y social de los obreros negros, obligados a simplemente sobrevivir hasta que la economía blanca tiene necesidad de ellos. La clase dirigente sudafricana se dividió entonces “grosso modo” entre los sostenedores de la segregación total territorial y política y aquellos que, sobre todo a partir de los años treinta con la industrialización del país, sostienen que el apartheid con el mantenimiento del batustan no puede sostener la reproducción de mano de obra, por que las industrias requieren obreros de un mayor nivel de calificación, por lo que entonces era necesario actuar a favor de una liberalización, aunque fuera parcial, del sistema. 4/5 LA POLÍTICA DEL APARTHEID Después de 1948 la situación de subordinación jurídica y social de los blancos se institucionalizó definitivamente: fueron abolidos derechos civiles y políticos que todavía existían en la provincia del Cabo; se codificó la barrera racial, que hasta entonces se definía más que por las leyes se respe-

taban las costumbres las que admitían excepciones; se introdujo la clasificación de toda la población según su grupo racial, inscrito en sus documentos de identidad; se prohibió los matrimonios o las uniones mixtas; se introdujo la segregación en las oficinas públicas, en los medios de trasporte, etc.; se asignaron a cada grupo étnico barrios habitacionales o guetos (group areas) en la ciudad. El apartheid, al consolidarse como sistema, se formula también como ideología al rechazar las antiguas identificaciones inspiradas por el concepto de “desigualdad”, para definirse como un sistema de “desarrollo separado” inserto en el concepto de “diferencia” y acuña el eslogan, “separados pero iguales”. La supremacía blanca quiere con este nuevo vestido ideológico volverse aceptable sobre la base de una compleja teoría formulada por el South African Bureau for Racial Affairs (SABRA) y de las recomendaciones expresas de la Tomlinson Commission. El apartheid se estructura así sobre las relaciones de hecho existentes entre los diversos grupos raciales de la Unión –caracterizada por integración geográfica y sobre todo económica por la diversidad de estabilidad numérica (Continúa en la pág. 10)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 144, año 15, abril de 2016. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Raúl Silva C., de Creadores chilenos Biblioteca de Alta Cultura; Antonio Gil , Consejo Nacional del Arte y Cultura; ANDA; Joaquín Bascope, Antropólogo; Miguel La Borde, de la Panera; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

EN ESTE ASUNTO VIAJAMOS TODOS Fue una buena idea la eliminación del IVA ya que aumentó la venta de casas y departamentos: ¿Qué pasaría si eliminaran el impuesto a los libros…? ¿Bajaría el precio de los libros? ¿Aumentarían los lectores? De este tema íbamos a hablar, pero…, la cultura puede esperar. En eso estábamos cuando de repente aterrizó la idea de referirnos a esos temas de los noticieros que nos rebotan de la mente al alma y desestabilizan la conciencia; hechos que en realidad avergüenzan, que aunque no se expresen producen desazón, desconcierto inseguridad, hechos del acontecer que con su presión empañan la tan necesaria estabilidad de convivencia ciudadana. Bueno, en realidad, temas que avergüenzan, a las alturas de nuestros días ya son muchos…, se puede asegurar que sobran. Ahora, la moda son los “portonazos”. (Y en nuestra ciudad la quema de vehículos y “otros detallitos”). Partiremos, comentando y preguntando ¿Ese problema de la “evasión del pago” en el TRANSANTIAGO? ¿Tiene solución? ¿Es un “distractor” político? ¿No existe capacidad política-administrativa para abordar “una” solución lógica? Algunos de los lectores con los que comento estos editoriales, me hicieron presente que el problema del TRANSANTIAGO es problema del centralismo…, esa, es una de las verdades; entre las otras verdades está la cantidad de millones derrochados que afectan privando de beneficios al resto del país.

Muchos no saben que el costo invertido en la subvención para paliar esa evasión, a la fecha suma US$ 9.500.000, nueve mil quinientos millones de dólares, ¿para solución de la evasión?. Entre pitos y flautas a groso modo vale decir (S.E.U.O) unos: $ 700.000.000 setecientos mil millones de nuestros mugrosos pesos derrochados en cinco años. Y pareciera no tener importancia cuando se aprueban los fondos de subvención para este “servicio privado”, que debiera ser ejemplo de eficiencia, según lo que se ha clarineteado como panacea en tanto histórico discurso que, demostrado está…, no ha dejado de ser más que un placebo amargo. Una que otra declaración en contra se escucha de algún honorable en el hemiciclo…, pero, a la vista, no son más que saludos a la bandera. (El negocio debe ser otro, con lo visto de los hechos a la fecha y comprobado, tenemos todos los derechos y a todas las dudas…). Es verdad, el proyecto en sí, persigue la intención, de constar con un buen trasporte público; y eso es loable, pero… Durante la doméstica conversación en el cafecito diario se llegó al sueño de una idea solución para rebajar el costo del problema, que aplicado con eficiencia, soñamos, podría, porque no decirlo, llegar a ser una solución real. (Me pareció haber visto este sistema en unos barrios en San Pablo, Brasil, como una ayuda a los más pobres). ¿Cuánto cuesta cambiar el sistema de ingreso de pasajeros, al bus, por la puerta trasera

con el sistema de control de pago resguardado por un funcionario cobrador-inspector?, (que también sería un aporte de seguridad para el conductor, que sólo cumpliría su delicada función). ¿Cuánto costaría dejar delimitado en la parte posterior del bus un espacio para transportar 10 pasajeros o los que estime un razonable cálculo en forma gratuita: sin distinción de clase, pero con cumplimiento estricto. Y para hacer a ese derecho de gratuidad, la espera y el ingreso se debiera hacer, desde el respeto en una fila formada al efecto, permitiendo en orden el acceso. Bueno, de esta idea, el análisis de la consecuencia social, partiendo por lo que significaría des-estresar el ambiente y luego el cálculo económico, el análisis político, queda al criterio de los intelectuales del tema. Pero, no sería mala idea, para dar nitidez y “transparencia” y borrar la “oscura” idea que sobrevuela en el corrillo diario, de que el asunto de la evasión es también otro negocio sibilino, de captación de recursos fiscales “desviables”, que terminamos pagando los Moyas de siempre. Si algo de dinero se ahorra, con este “sueño idea” algo nos toca con chorreo. (Desatracarnos del centralismo tiene su precio en unidad regional). No hay que olvidar que el “pedaleo” de Bianchi permitió subvencionar el servicio de trasporte en la región. Es cierto, el problema lo viven los santiaguinos, nosotros aun disfrutamos de una vida provinciana, aunque muchos

lo duden vivimos en paz. Pero ojo, no hay que fiarse, (entre las “manzanas” que estamos importando sin control, más de las que se piensa vienen con el “bichito”). Perdonen el rodeo, pero la razón del tema en cuestión es para enrostrar a quienes corresponda el deficiente servicio de transporte público en nuestra ciudad. (Con subvención o sin subvención) Si alguna autoridad se dispusiera salir temprano (con la fresca) y recorrer los barrios y comprobar cómo el pueblo “tira chala a la pega” por falta de transporte, y también si le da el tiempo, darse un paseíto en las frías tardes por los paraderos y ver retratada la paciencia en la espera de movilización para el regreso al hogar, podrá comprobar que realmente se necesita reestructurar el sistema de movilización para facilitar la vida a los ciudadanos de a pie. El servicio es deficiente y a veces cruel, para quienes debe estar a la intemperie. Una idea, ¿será posible cambiar el taxi-colectivo por un vehículo que tenga capacidad para 10 pasajeros y dar más continuidad en el flujo. El cuello de botella está ahí, los colectivos pasan llenos…, y el tiempo de espera por un bus es muy largo. Con un flujo regulado a horario inscrito en los paraderos serviría organizar la llegada de los pasajeros al paradero. Ojo…, se sabe que eso es un negocio, pero también es un servicio. Si no se piensa en una solución seguiremos esperando hasta que el frío nos sigan embarcando en los resfrío y pulmonías.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 144

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

Q QUEMA, chorrillo la (53º08’30”S71ª27’O) Desagua en el seno Otway, costa noroeste de la Península. Durante la colonización era muy común que los colonos realizaran la quema de árboles en el lugar elegido para asentarse, de ahí su nombre.

(Mapa ENAP, provincia de Magallanes, zona continente 1959, actualizado en 1971). QUEMA, angosta, chorrillo (53º28’30”S-70’57’O) Costa este de la Península, entre ríos Colorado y Canelo Sur. Llamado así durante la colonización (Mapa ENAP, provincia de Magallanes, zona continente 1959, actualizado en 1971). Otra denominación: Quema de los Caballos, (Referencia L. Risopatrón).

R RAÚL, río (53º19’30”S- 71ª49’O) Desagua en la costa oriental del fiordo Silva Palma. Denominación de uso local. (Mapa contenido en el trabajo “Fitografía de la Península de Brunswick”, por E Pisano, Anales del Instituto de la

Patagonia, vol 4, 1973).

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia.

REAL, caleta (53º25’S-72º27’O) Costa occidental de la Península. No se han encontrado antecedentes sobre el origen de su nombre. (Plano senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905). REDONDO, cerro (52º48’S70º47’S) Parte norte de la Península. Tiene 29 metros de altitud. Nominación descriptiva dada posiblemente por expediciones inglesas como Round hill (“Royal road and Elizabeth Island”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1933). Río, punta del (53º09’S- 70º54’O) Costa oriental de la Península. Llamado así por expediciones inglesas como River Point. (“Plano de la rada de Punta Arenas”, ofi-

ciales de la Corveta Nassau 1867).

Río de los ciervos, villorrio (53º11’S-70º57’O) Este de la Península. Su nombre deriva del río homónimo de la época de la colonia. Surge este caserío en forma espontánea. Comienza a poblarse entre 1868 y 1873 y continuó con la instalación de los aserraderos a vapor en 1875. Desde entonces ha ido extendiéndose hasta llegar a constituir un poblado importante. Río Grande, cerro (53º06’S71º14’30”O) Parte norte de la Península. Tiene 550 metros de altitud. Llamado así por derivación del Río Grande. (“Plano topográfico de la Región Central de Magallanes” A. Bertrand 1885). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 146



(Viene de la pág. 05)

entre los diversos grupos étnicos, por las diferencias raciales, de cultura, de civilización. La diferencia presupondría la existencia de zonas separadas a las que están ligados los diversos grupos étnicos, y estas zonas deberían desarrollarse como unidades socioeconómicas distintas y separadas. Bajo el gobierno de Verwoerd los “bantustan” definidos como “homelands”, junto a sus funciones económicas de reserva y más tarde de descarga de mano de obra, adquirieron la función política de coartada para la privación, impuesta a los africanos divididos en “naciones”, de todos los derechos políticos y civiles en la zona reservada a los blancos, o sea el 87% del país, zona en la que se encuentran todas las riquezas naturales, las minas las industrias, los lugares de trabajo, las ciudades. Los “bantú” están obligados a ser ciudadanos a ser ciudadanos de sus propios “homeland”, ugares solos donde gozan de derechos políticos y donde podían desarrollar, según el Gobierno, sus propias tradiciones culturales tribales. En los años setenta esta política fue perfeccionada: los “homeland” adquirieron derecho de acceder a la independencia. Así se vuelven “independientes” el Transkein en 1976, BophutaThwana en 1977 y más tarde Venda. Las independencias de territorios paupérrimos, parcelizados en entidades en entidades territoriales divididas (Bophuta-Tswana en 1977 compuesto por 19 fragmentos

dispersos en tres de las cuatro provincias sudafricanas), no tuvieron otro significado que el perfeccionamiento del diseño de enajenación total de los africanos de la Sudáfrica blanca, manteniéndolos como fuerza de trabajo totalmente dependientes. Los africanos obligados la ciudadanía de los “homeland” según la etnia de pertenencia, con base en criterios de difícil aplicación dado el nivel y la profundidad de la destribalización de una sociedad como la sudafricana ya profundamente industrializada, son así desnacionalizados, se volvieron ciudadanos extranjeros, privados definitivamente de todo derecho (por ejemplo, de residencia, servicio sociales , escuelas). La comunidad internacional condenó el intento de romper la unidad territorial de Sudáfrica y de privar a sus ciudadanos, la mayoría, de todo derecho. Tanto las Naciones Unidas como la Organización de la Unidad Africana votaron resoluciones de condena, y todos los estados miembros rechazaron cualquier reconocimiento de los presuntos nuevos Estados. 5/5 EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL APARTHEID A partir de 1974, a la búsqueda de un apoyo internacional, siempre rechazado a causa de la institucionalización, caso único, de la discriminación racial que priva a la mayoría de los más elementales derechos políticos y sociales, el Gobierno Sudafricano intentó buscar nuevas fórmulas que permitieran al régi-

men borrar la imagen de una dictadura de la raza blanca sobre otras. Los proyectos, sin embargo, se inscriben todos en la tradición del “desarrollo separado”. Un proyecto de reforma constitucional surgió en el transcurso de 1977, pero a la fecha no fue discutido. En él se afirmó que los africanos pueden ejercer los propios derechos legislativos y la propia autonomía administrativa en el ámbito de los “homeland”; en el restante 87% del país no son más que “trabajadores huéspedes”; la gente de color y los asiáticos que no tenían la posibilidad un “homeland” porque no tenían territorio tribal propio “obtendrían” cierta participación en el Gobierno de los asuntos comunes. La elaboración de este nuevo modelo constitucional Extremadamente complejo requirió la revisión y la modernización de todo el aparato de planificación del apartheid. El mantenimiento de las instituciones racialmente separadas, la desnacionalización de los africano, la transferencia del poder del parlamento al ejecutivo con la consiguiente reducción del papel de la oposición, no dieron a entrever ninguna posibilidad real que pudiera considerarse una solución gradualista y pacífica que pusiera fin a la discriminación y al conflicto interracial, que estalló con mayor violencia a partir de las revueltas de los guetos en 1976. La protesta de los estudiantes y de los obreros africanos no tuvo otra respuesta que la más dura e intransigente represión, que golpeó incluso a organi-

zaciones moderadas, mientras que las reformas legislativas y los proyectos de reestructuración constitucional indicaron no un aflojamiento del apartheid, sino su modernización en el sentido de postura en acto de un mecanismo más de acuerdo con las exigencias de la economía y de la sociedad contemporáneas, siempre en la línea del mantenimiento de la supremacía blanca. BIBLIOGRAFÍA: R. First, Regimi coloniali dell’Africa australe, Storia dell’Africa , Florencia, La Nuova Italia 1979; M. Legassick, Legislation, ideology and economy in post-1948 South Africa, en Journal of Southern African Studies, 1, 1974; LK. Kuper, Race, class andpower, Londres, Duckworth, 1974; R. Lefort, Sudáfrica: historia de una crisis 1977, México, siglo XXI, 1978; N.J. Rhoodie y H.J. Venter, Apartheid: socio-economic exposition of the origin and development of the apartheid idea, Asterdam, De Bussy, 1960; P.L. van den Berghe, Sudth Africa: a study in conflict, Berkeley, University of California Press, 1967; M. Wilson y L. Thompson (cords), Oxford history of South Africa, Londres, Oxford University Press, 1969-1971.

PRÓXIMOS TEMAS: ASILO DERECHO A AUTOGESTIÓN, BANDOLERISMO… BUROCRATIZACIÓN, CONFORMISMO, DESCENTRALIZACIÓN, FUERZAS ARMADAS, JUSTICIA, INDUSTRIA LIZACIÓN.



Generando confianza

CONAR CASI UN MILLAR DE FALLOS MARIBEL VIDAL, PRESIDENTA DE CONAR 2015 EN EL 2015 el CONSEJO NACIONAL DE AUTORREGULACIÓN Y ÉTICA PUBLICITARIA (CONAR), alcanzó uno de los hitos más importantes de la historia: el reconocimiento expreso que le dio la Corte Suprema de Justicia como organismo que la industria se ha dado para fallar en materias éticas de publicidad. Un gran respaldo reafirmó la autoridad de esta instancia en la resolución de controversias relacionadas con la ética en la publicidad chilena, y que además fue un tremendo espaldarazo al sistema de autorregulación, del cual Conar es modelo en el país. Próximamente, se espera otro hito para coronar casi 30 años de existencia: el fallo Nº 1000. En 27 años, Conar se ha pronunciado éticamente sobre 982 casos, de los cuales aproximadamente la mitad le han merecido reparos, y por lo tanto ha recomendado que las piezas publicitarias no deberían seguir publicándose. Estos fallos registran un porcentaje de acatamiento del 99%, lo que demuestra que el sistema, muy profesional y riguroso, y con el concurso y compromiso de

todos los participantes de la industria, funciona exitosamente. “La reputación y prestigio que tiene Conar es el trabajo de mucho años (casi 30), contando con el apoyo de destacados profesionales de la industria del marketing, la publicidad, los medios de comunicación y también de la academia, que a lo largo de todos estos años, han contribuido generosamente para construir confianza en el quehacer de la publicidad comercial,

adhiriendo a valores éticos y de autorregulación”, resume Maribel Vidal, vicepresidenta y Directora de Planificación estratégica de McCam Worlgroup Chile y presidenta del organismo desde este año. Representando a Achap (Asociación Chilena de Agencias de Publicidad), Maribel Vidal ha sido directora del Conar por 14 años consecutivos, participando activamente en su tarea y evolución constante, con el propósito de estar

al ritmo –y muchas veces adelantarse- a los cambios de la industria, y las expectativas de los consumidores. Más de 25 años de experiencia en la industria avalan el conocimiento que Vidal tiene de sus pormenores y tendencias, además de su compromiso con la misión del Conar respecto de la creencia de que la publicidad es una herramienta muy valiosa para la construcción de valor de las marcas. “Un estudio reciente (La Verdad sobre las marcas Globales) hecho a nivel mundial por McCam Worlgroup –incluido Chile- señala que el 85 % de las personas confía en que las marcas tienen más posibilidad ayudarlos a mejorar su calidad de vida que sus “respectivos gobiernos”. Eso da cuenta de la importancia que tiene las marcas, productos y servicios en la vida de las personas en general. Cuidar esa confianza es una de las tareas del Conar co la cual estoy comprometida, en conjunto con todos los valiosos profesionales de la industria que formamos el Consejo. Me considero una persona entusiasta y lo paso bien emprendiendo nuevos (Continúa en la pág. 28)



Mujeres en la Historia

ISOTTA NOGAROLA (1418-1466) HUMANISTA ITALIANA Esta dama representa el prototipo de mujer inteligente que lejos de ser aplaudida por su mundo y en el mundo, fue rechazada por los círculos intelectuales masculinos y por los celos y envidias femeninas. Que hasta hoy son un obstáculo en los logros de las conquistas que sin lugar a ninguna duda merecen las mujeres, en la igualdad de derechos. En la Italia humanista no hubo espacio para el pensamiento femenino. Isotta, huérfana de padre, se crió junto a su hermana Ginevra (Ginebra), en el hogar protector de su madre doña Blanca Borromeo, quién conoc ed o r a d e l as n u e v as corrientes intelectuales que despertaban en la Italia del Renacimiento, jamás dudó en contratar a sabios preceptores, para que guiaran a sus hijas en los nuevos pensamientos humanistas. Contrariamente a la decisión de su hermana quién dejó los estudios para contraer matrimonio, Isotta decidió el camino del celibato para dedicarse plenamente al estudio y la erudición. Contra todos esos vientos negativos, esta mujer, no tardó en ser reconocida gracias a la relación epistolar que mantuvo con otros eruditos italianos de su época. Por supuesto, que este logro disgustó a los altos círculos intelectuales italianos que desvergonzadamen-

te rechazaban a la joven, incluso desafiándole al extremo de crueles calumnias difamatorias al extremo. Las damas de la alta sociedad hicieron lo propio al verse disminuidas frente a la inteligencia de Isotta, quién a pesar de esas humillaciones, aceptó los desprecios, pero, no renunció a su vida intelectual. Su obra DE PARI AUT IMPARI EVAE ATQUE ADAE PECATO, es sin duda uno de los textos más importantes y originales del humanismo italiano. Dejó este mundo con una nueva y clara visión del humanismo.


Humberto Cárcamo - Poeta Magallánico A MI MADRE

EL GALLO

Rebosada de madera muy lustrada; terciopelo, lana fina o algodón, sus entrañas te escondieron, ¡Madre Mía! Y nos roba a la familia el corazón.

Su canto rompió mañanas Anunciando… ¡Viene el soool! el mismo escaló montañas y las pampas lo cruzó.

Pieza inerte, cuatro tablas bien clavadas, que con fuerza y sudor el hombre armó; esa misma que el la tarde o la alborada el maestro carpintero, bien guardó.

Pasando de cuello en cuello aleteó con furor, como jugando con ello despertaba a destructor.

Y a la tierra santa y noble, camposanto, uno a uno caminamos sin perdón, y la muerte seguirá siendo un espanto para ello solo basta un tropezón.

El gallo cantó primero y la fauna se movió, no tenía cancionero pero Dios se lo donó.

En el tiempo de cumplir tu cometido a la voz del Padre Dios que te llamó postrer premio de tus hijos ¡NO HAY OLVIDO! Tu recuerdo en tu semilla se quedó.

Fueron alegres mañanas que nunca volverán, después croaban las ranas y era mudo el alacrán.

Fue tu mano cariñosa y gran esfuerzo, fue tu mente la que nunca se turbó; fue tu empeño ¡MADRE MÍA! Me convenzo que por sendas de aspereza, siempre amó.

Las gallinas casi viudas no entienden lo que pasó; ponen huevos por las dudas, ven los pollos, padre no.

La semilla que tu mano ha cultivado es la misma que el Señor te concedió; son tus hijos y tus nietos que han llorado aún sabiendo que tú estás cerca de DIOS.

El hombre está contento con su alta producción, la gallina en su lamento reclama su corazón


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

LUIS CERNUDA (1902-1963) Poeta español

Oriundo de Sevilla. Estudió Derecho en la Universidad Hispalense, donde fue discípulo de Pedro Salinas. En 1928, se trasladó a Toulouse como lector de español y regresó a Madrid en 1931 para cooperar activamente con el Gobierno Republicano a través de Misiones Pedagógicas. Al estallar la Guerra Civil, inició un largo exilio por las universidades de Glasgow, Cambrige, el Instituto Español de Londres y el Mount Hoyoke College de Estados Unidos, hasta que en 1952 fijó su residencia en México como profesor de la Universidad Nacional Autónoma. Allí falleció en 1963. Su figura destaca, dentro de la Generación de 1927, por su solitaria e introvertida personalidad: dotado de un temperamento tan rebelde como vulnerable, los temas dominantes de su poesía son, además de la añoranza de la Patria Perdida, el ansia de libertad, la dolorosa lucha entre la “Realidad y el deseo” Título común de varios de sus libros; y el amor exultante unas veces e insatisfecho otras. Temas que participan de las más variadas influencias, desde la poesía clásica (Garcilaso, Bécquer, sobre todo, o romántica

de su etapa inicial, hasta la poesía pura surrealista, sin olvidar la huella que en él dejaron los simbolistas franceses: Baudelaire, Mallarmé, o los determinados autores alemanes Goethe, Höderlin. Recurriendo unas veces a los metros tradicionales y otras al versículo, su producción lírica,

en conjunto, es una de las más hermosas y sugerentes de la literatura española contempo-

ránea, cada vez más admirada por cuantos lectores se han eco de versos como estos:

“Cuando en días venideros, libre el hombre Del mundo primitivo a que hemos vuelto de tiniebla y horror, lleve el destino tu mano hacia el volumen donde yazgan olvidados mis versos, y lo abras, yo se que sentirás mi voz llegarte, no de la letra vieja, más del fondo vivo en tu entraña, con un afán sin nombre que tú dominarás”. De su extensa obra poética, son especialmente significativos: Un río de amor 1929; Los placeres prohibidos 1931; Donde habite el olvido 1932-1933; Como quien espera el alba 1941-1944; Con las horas contadas 1950-1956; y,

Desolación de la quimera 19561962, a los que hay que añadir sus libros de prosa poética Ocnos1942; y Variaciones sobre un tema mexicano 1952.


FERNANDO SANTIVÁN Premio Nacional del Literatura 1952

Raúl Silva Castro, De Creadores Chilenos, Biblioteca Alta Cultura

Su nombre Fernando Santibáñez Puga. Nació en Arauco en 1886, y a muy corta edad comenzó su carrera literaria en Santiago junto a Augusto D’Halmar, cuya familia se integró al contraer matrimonio con una de las hermanas de Santiván. Su primera especialidad fue el cuento, de los que publicó muchos en diferentes revistas. Pero muy pronto despertó su interés en la novela, y en ella definió su personalidad literaria. De las obras de juventud, “Palpitaciones de vida” y “Ansia”, hay poco que decir. Una nueva etapa de su obra comenzaba con “El Crisol”, novela publicada en 1913 que contiene no pocas escenas autobiográficas. El autor había concebido en aquellos años, ejemplo de Blest Gana, la idea de mostrar la ascensión de un joven hasta la plenitud de la fortuna, conquistada con sus propios esfuerzos. A este mismo ciclo pertenece “Robles Blume Cía”, en el que se sigue tratando la personalidad juvenil robustecida por lo choques de la existencia. La obra maestra de Santiván, según testimonio concorde de sus críticos, no es otra que “La Hechizada”

que con sus peripecias logran interesar al lector. Por la inversa añadía el crítico- , en “La Hechizada” apenas existe un ligero interés dramático, ya que en la historia cabe en pocas líneas. Desde la publicación de “La Hechizada” Santiván, fue por el tiempo de aventura en aventura de toda índole: Comerciante, periodista, editor, escritor de biografías de políticos. Durante su desempeño como periodista, decidió agrupar sus recuerdos literarios, que fue una especie de historia novelada del protagonista de su invención, Enrique Samaniego, que posee no pocos rasgos del propio autor.

1933, breve novelita que ha tenido varias ediciones y una traducción al idioma alemán, que la hizo circular abundantemente en las provincias australes. Hablando de esta obra escribía Armando Donoso

que era novela que “se deja leer una vez: tan agradable es su sencillez a nuestro gusto y tan interesante el asunto tratado. Y no se vaya a creer con esto que su fábula supone una intriga novelesca de esas

Santiván es como se ha podido ver, autor de grandes pausas, que no ha tenido una carrera despejada. Su última novela “El mulato Riquelme” 1951, es una biografía novelada de los primeros años de Bernardo O’Higgins, que si añadió poco a su fama de escritor, prueba que la brecha sigue con la honestidad de la pluma de su juventud.

Av. Principal Manzana 5-A 25, Zona Franca, Punta Arenas

(61) 220 2774


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

Ensayos sobre la obra de Yael Rosenblut

TRILOGÍA DEL ARTE CHILENO Pedro Pablo Bustos / Justo Pastor Mellado / Graciela Taquini

Edición bilingüe: Castellano- Inglés Ediciones/ metales pesados. Salesianos Impresores Santiago Chile CONSEJO NACIONAL DEL ARTE Y LA CULTURA.

Antonio Gil Iñiguez, Escritor, Académico, Publicista y Periodista

Prólogo Estamos en presencia de un libro cuyo título viene cargado de antiguas resonancias. Si recordamos bien, en la Grecia clásica Tri-logía o Tetralogía (tres discursos/ tres textos) se remitían como palabra sólo, y exclusivamente, al conjunto de tres tragedias que eran postuladas por sus autores para disputar un preciado galardón que se ofrecía cada año durante las fiestas en honor a Dionisio, el dios del vino, la locura ritualizada y el éxtasis. Resulta pues ineludible el preguntarnos ¿cuál será el Dionisio ante cuyo altar esta concursa hoy? ¿Frente a qué misterioso jurado despliega sus páginas este libro sin dudas es un trío de tragedias en cuanto conjunto de discursos enfrentados a la feroci-

dad del destino? Lejos ya, muy lejos, de La Hélade y el Cosmos griego y naufragando en la Vida Líquida postulada por Bauman, esa fórmula que sin discusión se ha entronizado hoy como la única manera de hablar individual, colectiva y culturalmente. En ella no es posible mantener rumbo determinado alguno ya que en su condición intrínseca, no mantiene por mucho tiempo una misma forma, siendo la precariedad y la incertidumbre constantes su único signo y sello caracterizador. Será pues esa embriaguez del cambio imparable, del devenir enloquecido y desritualizado, el único jurado idóneo de este libro imprescindible que ha mirado sin prudencia hacia atrás, como la mujer de Lot, para guardar una última visión de tres instantes claves

del Arte Chileno del siglo XIX, fuente primordial y germen de la Historia de nuestra visualidad y sus sustratos ideológicos, políticos y sociales, sin los

cuales toda comprensión se vuelve noche y niebla. Leyendo estas páginas, el inexorable fantasma de Walter Benjamin nos ha venido a golpear

insistentemente la pantalla mental, una y otra vez, con su famosa sentencia: “Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte

que el ángel yo no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irrefrenablemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso”. Buscando mantener a raya los demonios de la indiferencia, de la inmediatez, de lo espurio. Esta trilogía se levanta como testimonio vital y como voluntad irreductible del saber. Del indagar. Arqueologizando por vez primera el arte chileno con la única herramienta que lo hace posible: el arte. Un arte que se desplaza con sigilo por ese yacimiento prodigioso que es la fuente primordial de una tradición siempre a punto de desvanecerse para convertirse en ceniza.


“UNA IMAGEN PAÍS BIEN LOGRADA ES SINÓNIMO DE DESARROLLO” Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Fundación Imagen de Chile, explica la importancia de una buena marca país para la competitividad. Se trata, dice, de un bien público sobre el que cada chileno tiene responsabilidad. ANDA ABRIL 2015

“En un escenario altamente competitivo como el actual, delinear y ejecutar una estrategia de marca país potente que genere reputación, y sea coherente con los aspectos propios de Chile, es fundamental para darnos a conocer de manera adecuada”, afirma Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de la Fundación imagen de Chile, una institución autónoma, creada en 2009 con el fin de coordinar y sistematizar los esfuerzos por promover la imagen de Chile en el exterior. Y es que “una imagen país bien lograda, que define al país ante otros, es sinónimo de desarrollo”, dice Gómez.

De ahí la importancia del rol de la fundación, que apunta a gestionar la marca país, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, tales como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales, entre otros. Todo ello considerando alianzas con actores del sector público y privado, con el objetivo de alinear el mensaje en torno a Chile y difundir, a través de sus acciones, los atributos distintivos de nuestra identidad. Ahora bien, existen diversos rankings a nivel mundial, y la propia fundación hace estudios, que muestran que (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

los niveles de conocimiento en torno a Chile todavía son bajos, destacando sus características más racionales, como son la seriedad, confiabilidad y los buenos índices económicos. “Si bien eso sirvió para generar un capital de marca que debemos reguardar, dado que constituye una buena carta de presentación, ya no es suficiente como elemento diferenciador”, precisa la ejecutiva. Por eso, hoy la estrategia apunta a incrementar los niveles de familiaridad y favorabilidad, proyectando al mundo rasgos como nuestra vocación de cooperación y progreso de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y orgullosa de su diversidad. En suma “potenciar nuestro lado más amable y emocional, a partir de la riqueza que tienen las personas. Dar a conocer estos elementos es sumamente relevante, ya que la imagen país debe representar al país de manera integral, reflejando su cultura, historia, geografía, instituciones y personas”. Dentro del país, el desafío es generar conciencia sobre la importancia de fortalecer la imagen de Chile como un factor decisivo de competitividad global que determina decisiones a la hora de ele-

gir mercados, situación en la que cada ciudadano tiene un rol que jugar. ¿Cuál es la posición de Chile en relación a los “países competencia”? La lógica que rige nuestro trabajo de gestión de la marca país no es de competencia, sino más bien de integración, de compartir experiencias y lecciones aprendidas, para optimizar los avances en torno a esta disciplina reciente. Así lo vimos en el II Foro de Marca País que llevamos a cabo en Santiago en noviembre del año pasado, donde expertos internacionales de 12 naciones expusieron las acciones que han ejecutado para incrementar su reputación a nivel internacional. Este encuentro fue muy valioso y nos permitió ratificar la necesidad de proyectarnos como parte de América Latina, ya que en la medida que destaquemos nuestras particularidades y fortalezcamos la imagen de nuestro país, estamos aportando también al posicionamiento y desarrollo de la región. Chile es un país con una marcada inclinación a la cooperación e integración y esos elementos no puede quedar fuera de nuestra proyección a nivel global. Los casos exitosos en Amé-

rica Latina, no representan una competencia, sino una ventaja para Chile. Todos estamos en etapas diferentes, unos más incipientes, otros de transición y algunos con una marca país consolidada, por lo que tenemos una excelente oportunidad para conocer las buenas prácticas y que eso nos ayude a transitar en un camino exitoso. ¿Cómo miden la imagen de Chile en el extranjero y qué resultados se han obtenido? Una de la líneas de trabajo de la Fundación Imagen de Chile ha sido observar y comprender la reputación que nuestro país tiene en el concierto internacional, para lo cual analizamos los rankings internacionales, realizamos estudios de percepción en diversos países y monitoreos a la cobertura periodística que los medio extranjeros le asignan a nuestro país. Respecto a los índices internacionales, en el Nation Brands Idex de 2014, Chile logró escalar tres puestos y se ubicó en el lugar 35 entre 50 países, manteniéndose el reconocimiento en cuanto a la competencia de su gobierno, sus acciones responsables y su inclinación a la igualdad social. Asimismo, se destacan algunas fortalezas en el patrimonio cultural, el paisaje y el carácter acogedor de su gente, sin embargo aún no

alcanzamos una alta posición en la lista de lugares para visitar. Otra medición es Good Country Index, que avalúa las naciones según cuánto aportan al bien común de la humanidad. En el 2014, Chile ocupó el puesto 24 de 125 y se situó en el primer lugar dentro de los países sudamericanos considerados. Por otra parte, los estudios de imagen que hemos realizado en la Fundación, reflejan los aspectos que ya hemos abordado: el reconocimiento de Chile por sus atributos más racionales, los avances en cuanto a gobernabilidad, la fortaleza de sus instituciones y lo difusa que es aún su imagen fuera de la región. Finalmente, en relación al análisis que hacemos de la difusión de Chile en los medios extranjeros, hemos comprobado que la política, el deporte, la cultura y el cine son las área que más concitan la atención mediática, siendo importantes motores para consolidar nuestra proyección a nivel global. ¿Cuáles son las líneas de acción para este año? Durante 2015, el trabajo de la Fundación apuntará a conseguir un posicionamiento permanente y sistemático de la marca Chile, definiendo para ese objetivo ciertos ejes de acción estratégicos. (Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

El primero de ellos tiene relación con que la imagen país sea entendida como una política de Estado, transversal e inclusiva, donde existe tuición y jerarquía de la marca Chile en los sectores clave de promoción internacional, como son cultura, deportes, exportaciones, inversiones, relaciones exteriores, turismo, entre otros. El segundo, alude a la necesidad de alinear a actores públicos y privados a nivel interno, para hablar de Chile al

mundo bajo un mensaje unificador. En este sentido, aumentar el compromiso ciudadano, profundizar las labores realizadas a través de los socios estratégicos y concretar nuevos planes de trabajo con el sector privado, aparecen como las principales directrices del accionar. El tercer y último eje estratégico, reúne aquellas iniciativas que permiten impactar con mayor fuerza a las audiencias internacionales. Esto, a través de la difusión en medios internacionales, el reforzamiento

de la comunicación en plataformas digitales y la presencia de la marca Chile en aquellos eventos que concitan alto interés mundial y que, por tanto, constituyen una excelente vitrina para promover las atributos que han sido definidos en la estrategia de marca país. Con esto apuntamos a crear experiencias perdurables que se traduzcan en la preferencia por la marca Chile. La imagen país es un buen público y, como tal, cada chileno tiene responsabilidad en su fortalecimiento. Por eso, es

fundamental socializar, en la opinión pública nacional, la necesidad de que los diversos sectores trabajen coordinados para mejorar la percepción internacional en torno a Chile. Una imagen país bien lograda es sinónimo de desarrollo, ya que la forma en que una nación es valorada, puede significar una diferencia crítica en el éxito de sus negocios, comercio y turismo, así como en sus relaciones diplomáticas, culturales y en la atracción de capital humano.


UN PROBLEMA NACIONAL Hace un siglo atrás, don Darío Salas presentaba su obra “El Problema Nacional”, en la que describía el estado de la Educación chilena. Se refería a la presencias de miles y miles de analfabetos, quienes no habían tenido la oportunidad de acceder a la Escuela Primaria y se mantenían al margen de la sociedad chilena que en la época disfrutaba de un propicio momento económico. El mayor bienestar no descendía a la población en us integridad porque los empleos requerían saber leer y escribir para ser adecuadamente ejecutados. La necesidad de integrar al país y de contar con una población que reconociese en la nacionalidad chilena su efectiva incorporación, también dependía de la diseminación de la información, la cual a su vez demandaba ciudadanos con competencias lectoras. Todo indicaba que, en ese entonces, el analfabetismo era causa de marginalidad y mala distribución del ingreso. Lo ponía don Darío de modo muy dramático, asumiendo un desfile de todos los analfabetos frente a La Moneda, el cual tomaría varios días, mostrando así a las autoridades la magnitud del problema nacional. El país hizo un gran esfuerzo a partir de la década de 1920 son singulares políticas y reformas destinadas a aumentar la cobertura de la educación prima-

ria. Como resultado, cincuenta años más tarde el analfabetismo constituía una notoria minoría en el país hasta llegar, como ahora, a su práctica inexistencia, así poniendo de relieve los efectos de políticas públicas bien diseñadas y proseguidas a través del tiempo con los correspondientes mejoramientos. Hoy, en esta segunda década del siglo XXI, predomina otro gran Problema Nacional, cual es la existencia de una alta proporción de la población chilena que es analfabeta funcional. Constituyen más de la mitad de la fuerza de trabajo quienes, aunque saben leer porque pueden descifrar las palabras y oraciones, no pueden entender lo que leen. Grave problema en los tiempos de los manuales, de las instrucciones por escrito, del internet y de la sociedad de la comunicación. Es por supuesto una causa de la baja productividad laboral que se nos ha indicado desde todos los organismos internacionales relevante y es, como digna sospecha, una de las razones por qué prevalece entre nosotros una tan deteriorada distribución del ingreso. Se trata, por lo demás, de un mal que debilita la democracia y la participación, porque la gente sabe lo que quiere pero no puede discernir adecuadamente la calidad y contenido de las propuestas que se le formula. La causa de todo esto

es la calidad de la educación, que no pone debido énfasis en la comprensión lectora y en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los educandos. Chile ha aumentado significativamente la cobertura de la educación hasta llegar a niveles de país desarrollado. La calidad de lo que se hace en las instituciones educativas, sin embargo, está en duda, como también lo

está la eficacia de las políticas públicas que tratan de hacer de todo, pero menos preocuparse de metodologías de enseñanza, diseño de los currícula escolares y calidad de los profesores. Una reforma que parta por la educación pública para mejorar la calidad del trabajo escolar es urgente y no puede seguir posponiéndose.

ESTRATEGIAS CREATIVAS EN EDUCACIÓN

Es el título del libro publicado por Nedda Cárcamo, Tilly Roberts, Mónica Croquevielle, Bárbara Trosko y Jane Mema, profesoras que en esta obra entregan propuestas que intentan motivar a sus colegas para hacer clases más activas. Según Nedda Cárcamo, ex profesora del Nido de Águilas, en este trabajo se entregan estrategias muy útiles para la enseñanza en materias humanistas como historia y lenguaje, pero que un maestro de ciencias también puede adoptar como lo explica en el ejemplo del plan “Mente brillante”, donde el estudiante desarrolla habilidades personales y de autoestima, a través de la indagación de un tema científico.


EVITE LOS ATAQUES DEL INVIERNO

a.- Abríguese bien para evitar cambios bruscos de temperatura. Es importante cubrirse boca y nariz al salir a la intemperie. b.- Es bueno consumir frutas y verduras con potencia en vitamina C, ejemplo: zanahorias, kiwi, naranjas, mandarinas, limones, pomelos, piñas. O hacer el hábito de consumir diariamente vitamina C natural en comprimidos,

sin colorantes ni saborizantes. c.- Lávese frecuentemente las manos, especialmente después de tener contacto con otras personas (nunca se sabe) y especialmente con quienes se muestren enfermas. d.- Si se siente con síntomas de alguna enfermedad respiratoria, no concurra a sitios con asistencia masiva.

e.- Evite concientemente NO AUTOMEDICARSE, es el facultativo quien tiene la última palabra al identificarle la razón o raíz del síntoma de su dolencia. f.- Cumpla con el tratamiento prescrito para evitar recaídas con complicaciones serias. g.- Si está, enfermo, tome bastante agua, descanse, ex-

póngase al sol matinal (cuando alumbre) permanezca en habitaciones ventiladas. h.- Trate de no fumar, en lugares cerrados y menos en presencia de niños. i.- Sea responsable, no tire basura contaminante en lugares no habitados. j.- Lave los juguetes (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

contaminados por estornudos secreciones nasales o tos. k.- Trate de usar papel como pañuelos. l.- Parche las filtraciones de puertas, ventanas y rendijas.

m.- Evite hervir agua sobre calentadores; es mala mezcla, además de peligrosa si hay niños) n.- Mantenga cerrada la cocina. Y, bien ventilada mientras prepara los alimentos que producen vapor.

// o //

¿POR QUÉ NO SE PUEDE ESTORNUDAR SIN MOVER LA CABEZA?

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. HIERBA DEL BICHO Tiene propiedades Antidisentéricas: se usa externamente. Como antisépticas, detersorias, se usa en Té al 2%. Como rubefacientes se usan sus hojas contundidas. HIERBA DEL CÁNCER Tiene propiedades Anticancerosas. Se usa en fomentos de su decocción. La conocida como VELESA nada tiene que ver con la hierba del cáncer. HIERBA CHARRÚA Tiene propiedades para irrigación de los ojos y garganta. Se usa en colirios, y lavajes, gárgaras, fomentos de su decocción. HIERBA DEL POLLO Se le atribuyen propiedades antiluéticas. Se usa en decocción al 5%. Antes de usar consulte a su médico. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.

Porque esta reacción convulsiva natural permite expulsar la existencia de sustancias extrañas e irritantes que ingresan por las vías respiratorias. En este proceso, los pulmones inspiran 2,5 litros de aire, instante en que la epiglotis y las cuerdas vocales se cierran para retener ese aire. Todo perfectamente combinado hace que los músculos abdominales hagan subir el diafragma para aumentar la presión en los pulmones. Para concluir, baja la campanilla (úvula), produciendo el estornudo expulsando el aire a la velocidad de 150 kilómetros por hora, es ahí cuando el convulsivo movimiento de cabeza facilita el proceso.

AL MOMENTO DE IMPORTAR TENGA MUCHO CUIDADO

Las importaciones pueden traer sorpresas desagradables, como insectos peligrosos como las arañas de rincón e infecciones…, PREVENGA. Al igual que los productos comestibles que compra…en los supermercados, en lo posible lávelos antes de guardarlos en el refrigerador…Nunca sabremos donde el manipulador tenía las manos antes de empaquetar, o por cuantas manos pasó esa fruta antes se ser acomodada en los exhibidores, o cuantas ratas recorrieron sobre los sacos, cajas, o los tarros de conserva. Esa es también la razón por la que se debe fiscalizar el uso de tenazas para escoger el pan en los supermercados. A vista y paciencia se puede comprobar como los mal educados revuelven el pan con sus manos ¿limpias…?


BUENA MESA

CACHUREO VERDE

Esta es una receta de la Tía Pepa...

En una cacerola pone una cucharada sopera de mantequilla y una de harina; revuélvele a fuego fuerte hasta que todo esté bien mezcladito; acto seguido agrega dos vasos de agua y sazona el asunto con sal y pimienta y agrega esta lista de legumbres (cómpralas en las fruterías es más económico y muchas veces que de mejor calidad). Dos zanahorias y un nabo, cortaditos a lo largo (de unos cinco centímetros; un puñado de arvejas, o si prefieres ponle garbanzos o porotos, pero sancóchalos antes, y una cebolla picada en cuadritos bien finitos, a todo este asunto agrégale un terrón de azúcar. Déjale cocinar a fuego lento más o menos unas dos horas. Cuando compruebes que está casi listo, mándale un puñado de porotos verdes despuntados sin la hilacha y cortaditos en cuatro partes; Corta repollo en cantidad suficiente, lo mismo haz con un coliflor ojalá los tallitos. Lo puedes aumentar con tiritas de papas. Deja que continúe cociéndose y en el intertanto agrega dos yemas de huevo, o si lo prefieres deshace las yemas en unas dos cucharadas de leche… Cuando todo esté bien cocidito y sabroso ponlo en una fuente adornada con rebanaditas de pan frito. En realidad este plato lo puedes hacer con las legumbres que más te gusten, no olvides en la variedad está el gusto. Pero ten presente empieza por las legumbres más duras y seguidamente ándate calculando el tiempo de cocción con las más fácil de cocinar. Ahora sirve este económico plato bien calientito… Buen provecho. Estamos por la alimentación sana. Cuídate de la chatarra.



(Viene de la pág. 12)

proyectos y desafíos; esa energía sin duda está al servicio del trabajo del Conar”, expresa la profesional. P.- ¿Cuáles son sus proyecciones para el organismo? R.- Tenemos el desafío de continuar trabajando en el plan estratégico que nos hemos propuesto como Consejo, integrado por todos los directores de Conar. Principalmente, contribuir a mantener y fortalecer la confianza en la actividad publicitaria, no solo aplicando el código cuando se requiera, sino también con opinión sobre temas en los cuales la experiencia de la autorregulación sea necesaria, apoyar a la educación de jóvenes profesionales para que entiendan que la creatividad, necesaria en nuestro trabajo no está reñida con los principios de la ética y la autorregulación (sino todo lo contrario), mediante charlas talleres; seguir aportando en el conocimiento y buenas prácticas de la industria, compartiendo con industrias similares a las nuestras en otros países del mundo como Conared y EASA, entre otras, intercambiando experiencias y temas emergentes en el quehacer publicitario. P.- ¿Cuáles diría que son los principales desafíos del Conar en la actualidad? R.- Como cosa fundamental, continuar reforzando la eficiencia y pertinencia del

Conar como la instancia que la industria publicitaria reconoce para cuidar la sana competencia entre las empresas y mantener la confianza de so consumidores en la comunicación publicitaria. Para que ocurra, es clave cuidar la robusta argumentación y redacción de los dictámenes, para que, además de no dejar dudas sobre los fallos emitidos, sirvan a su vez de guía y orientación para la industria respecto de los temas que tratan los reclamos, como jurisprudencia. Asimismo, es importante la rapidez en la revisión de los casos, toda vez que, tratándose de campañas publicitarias que no duran más de una semana, la decisión debe ser rápida y oportuna, o pierde su efectividad de cautelar los intereses de los consumidores y el prestigio de la industria. Los fallos del Conar y las opiniones que este consejo emite tienen un alcance más allá del incumplimiento legal; por lo tanto, un importante desafío es seguir aportando y desarrollando el concepto de “Publicidad Sustentable”: la importancia del valor de la confianza para la sustentabilidad del mercado y lo especialmente relevante que es este valor para la industria publicitaria, toda vez que solo el imperio legal no es suficiente para preservar las confianzas. Para llevar a cabo esta ta-

rea, el propósito es ir más allá de resol ver el conflicto, y avanzar en la educación, debate, conversación e iniciativas que aporten a la discusión y el mejor hacer de nuestra actividad. Estamos en un escenario muy dinámico, con consumidores cada vez más educados y exigentes que nos plantean nuevos desafíos a temas nuevos, y por lo tanto es necesario estar atentos y proactivos para levantar esas materias, aprendiendo de mercados más desarrollados y conversando constantemente con todos los actores involucrados. P.- ¿Se observa una evolución en cuanto al tipo de reclamaciones que recibía el organismo? R.- La principal evolución es que más empresas de distintas categorías de productos y servicios recurran al Conar, ya sea para hacer consultas o bien

para presentar casos en que consideren han sido afectados. Del mismo modo, cada vez más consumidores recurren al Conar a presentar sus inquietudes sobre la publicidad a la que están expuestos. P.- ¿Hay alguna materia que requiera dictar próximamente un pronunciamiento doctrinario? R.- Uno de los temas que hemos estado conversando es la publicidad que se vehiculiza a través de plataformas digitales, aún cuando los principios del Códigos de Ética y Autorregulación Publicitaria son igualmente aplicables a la publicidad digital o aplicada en plataformas digitales. Considerando las conversaciones que se dan en mercados más desarrollados, podría ser un tema sobre el cual podríamos aportar más detalles y precisiones m&m.

La presencia de su imagen empresarial en El Fortín del Estrecho, es signo cierto de la alta calidad y seriedad de su servicio. La importancia del valor de la confianza que le brinda este medio, es relevante en el éxito de su actividad, fortaleciendo el reconocimiento de sus clientes.


Línea Kosmos del baqueano polar Reporte de un viaje a tierras falklanders Joaquín Bascopé Julio, AIKE Área del Fuego bibliotecadigital.umag.cl cenpat-conicet.gob.ar/

La corriente que mueve a Magallanes hacia la celebración del quinto centenario del descubrimiento del Estrecho (1520-2020) es una corriente de autonomía regional. El mundo centrino chileno tiene poco que ver en esta historia y en este ambiente. Esto es: el ámbito sub-antártico de Fuego Patagonia, en tanto región-puente de tráfico al Polo. Esta corriente de 1520 a 2020 moviliza una serie de actividades -algunas en curso y otras por venir- donde se festeja y redescubre el entorno natural y cultural de la región. En este ánimo, reportamos que una delegación magallánica transpolar visitó la isla Falkland del Oriente en diciembre pasado. Instalada en el puerto de Stanley, capital del archipiélago falklander, la delegación recorrió de a pie las colinas llamadas “Inalámbricas” [Wireless Ridge) frente a la ciudad. Allí conocieron los “chorrillos de piedras”, formaciones rocosas descritas así por Darwin cuando visitó la región. Estos chorrillos se extienden por toda la isla oriental. La delegación visitó igualmente los cascos de las estan-

cias ganaderas y turísticas de Goose Green, Darwin y Fitz Roy. Con el objetivo de investigar el folklore, la arquitectura y el arte gráfico falklander, la delegación transpolar magallánica dividió su trabajo entre el hostal de la nativa Celia Stewart y Brian (su compañero de Newcastle, Inglaterra), el museo de El Muelle (‘The Dockyard”, recientemente inaugurado en Stanley), y el Archivo Nacional “Jane Cameron”. El nombre del archivo. Jane Cameron, ha sido puesto en homenaje a la destacada archivista y folklorista de las formas de construcción de las Falkland, quien falleciera accidentalmente en Puerto Madryn

(Chubut, Patagonia argentina) en 2009. La visita, capitaneada por el dibujante e investigador gráfico puntarenense JuanCarlos Muñoz Alegría y que contó con la participación de Samuel García Oteiza (explorador, arquitecto, investigador del Instituto de la Patagonia y becario doctoral), se enmarcó en el proyecto “La Guerra Mundial a través de la prensa de Punta Arenas” Fondecyt N° 11140027), conducido por Joaquín Bascopé Julio (antropólogo de la desclasificación y chofer de dron de Laguna Blanca -estancia Irene, km 158 ruta 9). La delegación se entrevistó con destacados investigado-

res regionales, de perspectiva autonomista respecto de la cuestión “Malvinas”. Entre ellos, Richard Crockwell, antiguo administrador de la estancia Fox Bay y uno de los pocos screenprinters de las islas (técnica de impresión en tela con bastidores, practicada por nuestro compañero Muñoz Alegría), y actualmente guía voluntario en el museo de El Muelle. Cabe destacar el rol de las mujeres falklander en el rescate de la memoria y la historia de las islas. Es el caso de las investigaciones de Joan Spruce, interesada por los inicios de la ganadería en las Falkland. Spruce estudió unas (Continúa en la pág. 30)


(Viene de la pág. 29)

curiosas estructuras circulares de piedra, dispersas por toda la región, y empleadas como corrales para vacunos por los pobladores de mediados del siglo XIX. De especial ayuda para su trabajo fueron unas acuarelas, obra de un estanciero de esos años (William Dale), donde se aprecia la vida del campo. Spruce constató igualmente el carácter cosmopolita de los gauchos falklander de entonces. En el museo El Muelle nos llamó la atención un trabajo del arqueólogo natalino Alfredo Prieto Iglesias, clasificado en una carpeta denominada “Accounts of Falklands”, y relativo al arte gráfico impreso en las capas y ponchos ganaderos. Constatamos, por otra parte, que el folklore del gaucho, ovejero, campañista y/o baqueano falklander (arquetipo construido sobre colectivos obreros escoceses, neozelandeses y magallánico) está en desuso en cuanto a sus medios de transporte: el caballo prácticamente ha sido sustituido en la isla por las cuatrimotos y las camionetas. Así nos conversó en su taller de la estancia Goose Green, John Hobman, ornamentador de riendas, bozales y antiguo fabricante de monturas. Con el paso de los días, la delegación transpolar magallánica en Stanley fue descubriendo los vínculos entre los falklander y sus vecinos fueguinos y magallánicos, tanto en el pasado como en el presente. Estos vínculos son un cableado de memoria ganadera y pesquera comunes. Mucho más común que los cables que unen a Magallanes con Santiago, a Stanley con Londres o a Ushuaia con Buenos Aires. En el hostal en que se alojaba la delegación, apareció un día sorpresivamente Mario Zuvic, habitante fuego patagónico residente en las Falkland, que desde Punta Arenas llegó a las islas para crear el primer canal de televisión regional falklander. Zuvic hizo también trabajos de instalación de antenas en el aeropuerto de Stanley, donde aterrizaba antiguamente DAP. Zuvic venía a reparar el tevécable del hostal. Otro día, regresando de nuestra visita a la estancia

Lámina de “The Dale Watercolours of Gauchos in the Falklands”, álbum compuesto por Joan Spruce, consultable en el museo El Muelle.

Goose Green, conocimos a Gilberto Castro, magallánico procedente de Chiloé, quien administra actualmente

Otro de los importantes hallazgos de la delegación fue una serie de partidas de defunción de nativos de “Ooshooia”

Residencia con espacio para 45 “Chilians” en estancia Gosse Green, FIC (plano de 1917).

la estancia Fitz Roy. Nos comentó que, al igual que en todo Fuego Patagonia, la llamada “ganadería holística” también se está instalando en las Falkland, vía Magallanes. Descubrimos que otros magallánicos, y también chilenos centrinos, manejan transporte de turistas, atienden bares en Stanley o trabajan en el museo. Algunos por la temporada; otros residiendo. En el archivo Jane Cameron, y gracias a la ayuda de la archivista Tansy Bishop, descubrimos que en 1914 hubo una huelga de obreros magallánicos en las Falkland. Aparecen registrados como “Chilians” en el archivo, pero sabemos que fueron embarcados en Punta Arenas pues de allí venían a las temporadas de trabajo en la Falkland Island Company (FIC).

(Ushuaia) y la isla Navarino, que desde 1858 y hasta por lo menos 1894 vinieron como “labourers” y “scholars” de temporada a la estancia-misión de la isla Keppel (Falkland del Oeste). Cotejando otras fuentes, calculamos en alrededor de 250 el número de “becarios” fuego patagónicos (pues además de yaganes hubo ona, haush y hasta aonikenk residentes en Keppel), los cuales participaron en aquel experimento de entrenamiento cristiano por temporadas. Esto incluyó escenas extrañas como el movimiento de una casa prefabricada flotante con la que se fundó el pueblo-misión de Ushuaia. En las sucesivas visitas al archivo descubrimos que el tránsito de magallánicos y fueguinos, desde y hacia las Falkland, era una constante en los años dorados de la ganadería. Desde Punta Arenas, capital administrativa del negocio, no sólo viajaban personas sino también animales y materiales de construcción. Incluso los estilos arquitectónicos de las estancias magallánicas fueron imitados por la ganadería falklander. La vecindad del archipiélago falklander con el archipiélago fuego patagónico quedó registrada en la expresión “The Coast” (La Costa) que figura en los archivos de la ganadería de esos años para indicar el tráfico hacia y desde Punta Arenas (principalmente). (Continúa en la pág. 35)


ERNESTO MRUGALSKI VERA UN GOLFISTA EXCEPCIONAL

Ernesto Fernández de Cabo A.

Ha partido Ernesto Hermann Mrugalski Vera, uno de los grandes del golf magallánico. Hizo sus estudios primarios y secundarios en Punta Arenas, para luego ingresar como cadete en la Escuela Militar. Hijo de alemán, se inició en el golf en 1954, época difícil para él, considerando que en ese tiempo el Magallanes Golf Club estaba conformado mayoritariamente por británicos y sus descendientes, pero con un grupo de chilenos, se incorporó a esta institución. Poco a poco, Mrugalski destacaría no solo como golfista, sino como dirigente y gran promotor de este deporte y así se ganó el respeto y admiración de los golfistas. En 1957-58, gestionó conjuntamente con ejecutivos del Frigorífico Simunovic, en forma gratuita, la instalación de la luz eléctrica para el Club. Luchador incansable para que el golf progresara en Punta Arenas, al cabo de algunos años forma parte del directorio, ejerciendo los cargos de secretario, capitán de cancha, jefe de cancha, director y presidente, cargos que desempeñó de la mejor forma. En lo deportivo, logró llegar a hándicap 4, fue ganador de innumerables torneos, fue Campeón de Magallanes los años 195960; 1967-68; 1968-69; 196970; 1970-71; 1971-72; 197778; 1978-79; ganador de la Copa Mauricio Braun Menéndez en 4 oportunidades. En él tuvimos un gran embajador de este deporte en los clubes de golf chileno donde era muy conocido y

de la parte sur de Argentina, muy vinculado a ésta por estar casado con la dama argentina Adela Gauna. Fue por lo demás un formador de golfistas, las clases de ética, el respeto al resto de los jugadores ya sean damas, niños, novicios sin importar el nivel golfístico que tuvieran. Fuimos receptores y difusores de sus enseñanzas, el apego irrestricto al reglamento aun cuando esto le costara la enemistad con alguien. Queda en la retina y en el recuerdo de nosotros, que los partidos de golf no terminaban en el hoyo 18 sino que se prolongaban unas cuantas horas más, para él el compartir era parte importante del deporte. Fue un gran deportista y practicó no solo golf sino esquí, básquetbol, pesca y caza, ping pong, rayuela, tiro al blanco, snooker, tenis, etc.

ERNESTO MRUGALSKI VERA 1970

Pablo Arancibia, Ernesto Castañón, Jorge Bizaca, Ernesto Mrugalski (1977).

Recordamos que también estuvo presente en el logro más importante que ha tenido nuestro Club cuando se ganó la Copa Norte- Sur, Ernesto Mrugalki no podía faltar a esa cita y nos alentó y apoyó esos días inolvidables en el Sport Francés donde compartimos este gran galardón obtenido. Como presidente del Magallanes Golf Club le correspondió vender los terrenos de Bahía Catalina y consolidar un convenio con el Magallanes Lawn Tennis Club y la Armada de Chile para dar forma, al Club Naval de Campo Río de los Ciervos. Bregó para que el golf no muriera y perdurara en Magallanes y fue quien diseñó y construyó la actual cancha de golf, hecha con esfuerzo y tesón por algunos pocos golfistas donde Mrugalski fue fundamental. Ejerció el cargo de presidente en los periodos 196566, 1970 hasta 1980. Fue miembro de la AGOSECH (Asociación de Golf Seniors de Chile) donde apadrinó a varios golfistas puntarenenses. Fue nombrado socio honorario del Magallanes Golf Club. En otro orden de cosas fue un enamorado de su región, de su tierra magallánica, muy vinculado al Club Andino donde fue un activo dirigente y fue uno de los fundadores del Festival Folklórico de la Patagonia. El golf fue su pasión, deporte al que le dedicó gran parte de su vida, nos dejó uno de los “grandes” del golf magallánico: ERNESTO MRUGALSKI VERA.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA

PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS 9

Los derechos de un apóstol ¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús el Señor Nuestro? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor? 2.- Si para otros no soy apóstol, para vosotros ciertamente lo soy; porque el sello de mi apostolado sois vosotros en el señor. 3.- Contra los que me acusan, esta es mi defensa: 4.- ¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber? 5.- ¿No tenemos derecho de traer con nosotros a una hermana por mujer como también los otros apóstoles, y los hermanos en el Señor, y Cefas? 6.- ¿O sólo yo y Bernabé no tenemos derecho de no trabajar? 7.- ¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta viña y no come de su fruto? ¿O quién apacienta el rebaño y no toma leche de la leche del rebaño? 8.- ¿Digo esto sólo como hombre? ¿No dice esto también la ley? 9.- Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes, 10.- o lo dice enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el ara, y el que trilla, con esperanza de recibir el fruto. 11.- Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo materia? 12.- Si otros participan de este derecho sobre vosotros, ¿cuánto más nosotros? Pero no hemos usado este derecho, sino que lo soportamos todo, por no poner ningún obstáculo al evangelio de Cristo. 13.- ¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y los que sirven al altar, del altar participan? 14.- Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio. 15.- Pero yo de nada de esto me he aprovechado, ni tampoco he escrito esto para que se haga así conmigo; porque prefiero morir, antes que nadie desvanezca esta mi gloria. 16.- Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡hay de mí si no anunciare el evangelio! 17.- Por lo cual, si lo hago de buena voluntad, recompensa tendré; pero si de mala voluntad, la comisión me ha sido encomendada. 18.- ¿Cuál, pues, es mi galardón? Que predicando el evangelio, presente gratuitamente el evangelio de Cristo, para no abusar de mi derecho en el evangelio. 19.- Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número. 20.- Me he hecho a los judíos, como judío, para ganar a los judíos; a los que está sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley: 21.- a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. 22.- Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. 23.- Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe del él. 24.- ¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos a la verdad corren, pero uno sólo se lleva el premio? Corred de tal manera que lo obtengáis. 25.- Todo aquel que lucha, de todo se abstiene, ellos, a la verdad, para recibir una corona corruptible. 26.- Así que, yo de esta manera corro, no como a la ventura; de esta manera peleo, no como quien golpea el aire, 27.- si no golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para vosotros, yo mismo venga a ser eliminado.


notar porciÛn

Newton


(Viene de la pág. 30)

Del cosmopolita puerto de Stanley, nos llamó la atención la colectividad filipina y la zimbabwense. La primera trabaja para la antigua empresa ganadera FIC (hoy supermercado), y la segunda ha sido contratada para desactivar las minas antipersonales que quedan de 1982. Se escuchan entonces cuatro lenguas en las calles y supermercado de Stanley: falklander (regionalismo del inglés, como el australiano o el neozelandés), filipino (con influencia de su antiguo alfabeto el baybayín), magallánico (regionalismo del castellano-chileno) y alguna o varias de las dieciséis lenguas oficiales de Zimbabwe. Para el paseante Stanley es un pequeño cosmos parlante, que enriquece la imaginación de lo humano en la colectividad. Así mismo debieron escucharse las calles y comercios cosmopolitas de Punta Arenas, Natales o Porvenir hasta los años 1920. En esta especie de cabina sonora transcultural falklander viajamos hasta la época de la joven Bridget Blake, hija de un manager de estancia, que a los doce años (en 1898) escribió una de las primeras historias de estancia fuego patagónica (El libro de Bridget: memorias de una infancia en las Falkland, 2002, publicado por el Alastair Cameron Memorial Trust). Profundizando en esta perspectiva “trans”, concluimos que “asumir el feminismo como forma de vida” en la historia, tal como planteó hace poco el diputado Boric a los “Chilians” del Congreso en Valparaíso, es una excelente perspectiva de aproximación a la memoria colectiva de las Falkland. Y a su realidad política también. Si algo comprendimos en nuestra visita es que gracias a mujeres archivistas, escritoras e investigadoras (como Blake, Came-

Bahía de Stanley vista desde el hostal de Celia Stewart (según el compañero Muñoz Alegría).

ron o Spruce), en la administración paternalista británica mutó en historia de la tierra falkander. Se “trans” formó. Con Lisa Watson, editora del Penguin News (principal semanario de la islas), la delegación magallánica se comprometió a publicar un manifiesto gráfico y textual del trabajo realizado. Asumir la perspectiva trans promueve, entre otras cosas, la reconexión de la cultura que une a las Falkland con The Coast/ La Costa. Cabe consignar al respecto que estudiantes magallánicos de la carrera de agronomía de la UMAG ya realizan pasantías en las Falkland, para aprender concretamente sobre cultura hidropónica y manejo ganadero. Recordemos también que las Falkland tienen una constitución de gobierno autónomo desde 2009, fecha a partir de la cual solamente la defensa de las islas quedó bajo tutela de Londres. Una situación distinta, sin duda, a la de Magallanes en términos de autonomía política, económica, etc. La constitución, por otra parte, recoge aspectos de la sabiduría y del buen vivir falklander, y los coloca al servicio de un gobierno autónomo y emancipado de la (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

Número de revista científica dedicado a la investigación polar comparada y afiche de la región polar del seno Puget, área de pastoreo, pesca y explotación forestal, antigua frontera de pueblos cazadores y canoeros y última estación de la línea de vapores Kosmos de Hamburgo (que conectaba regularmente StanleyPunta Arenas-Seattle-Vancouver hasta la guerra de 1914-18).

política centralista londinense. El hermano de Jane Cameron, Alastair, fue un portavoz faklander ante el gobierno de Margaret Thatcher que, en 1986, en medio de un reclamo de Buenos Aires a Londres por la

creación de una zona de pesca en torno las islas y la oferta de las respectivas licencias, reveló que Moscú -supuesto aliado de Buenos Aires- ya había negociado sus derechos con el gobierno de Santiago de Chile en dicha

Screenprint en tela de Muñoz Alegría producido en local de Celia Stewart, Stanley

zona, a pesar de tener serias diferencias políticas con éste (The Ottawa Citizen, 6-12-1986, p. E13). La voz de autonomía de Cameron es común en la historia fuego patagónica, es decir,

magallánica, fueguina o falklander. La historia de Magallanes, por ejemplo, tiene menos que ver con “Latinoamérica” que con el ámbito subantártico que (Continúa en la pág. 37)

Puedes vivir toda la vida sin que nadie te espere… Pero, no puedes estar toda una vida esperando… Adegón


(Viene de la pág. 36)

une a las Falkland con Nueva Zelanda o Tasmania. Esta perspectiva trans-antártica se da en otras áreas polares de frontera. Y es contra-cultural respecto de la política nortina. En Magallanes esta perspectiva ha sido promovida por activistas como el capitán Cañas Montalva o el embajador Jorge Berguño. (Este último jugó un rol

decisivo en el transporte del Instituto Antártico desde Santiago a Punta Arenas). Vale agregar que la perspectiva es transpolar pues está históricamente conectada a los ensayos y errores de colonización en el otro polo (ártico). En tanto actividad política, la transpolar es estacional y ocurre modulada por las veranadas e invernadas características del ámbito sub-

antártico. Agradecemos, finalmente, al profesor John Fowler el habernos recibido en la casa particular de Jane Cameron. Esperamos que este sitio histórico se abra al público y se transforme en un paradero de aprendizaje para futuros investigadores magallánicos. Pues es un verdadero kowwhi (cabina de transportación de los onas que

cargaban las mujeres] hacia la historia y la cultura regionales. Fowler llegó a las islas como profesor para los estudiantes de las estancias. Se trata de un personaje autónomo de las Falkland, el “camp teacher”, que desde fines del siglo XIX y hasta hace poco viajaba, aprendía y enseñaba en el territorio ganadero.

// o //

DOS RAZAS QUE SE ODIAN Fue el colombiano William Ospina el que lo puso en esos términos, en varios ensayos y entrevistas; que es difícil ser hijo de dos razas que se odian, refiriéndose a indígenas y blancos de América Latina. Poeta y pensador, novelista best seller además (“Urzúa”, “El país de la canela”…), ahora dio a luz un brillante ensayo, doloroso pero optimista, dedicado a nuestra región: “América mestiza, el país del futuro” (Mondadori, 2013). De LA PANERA MIGUEL LABORDE

Uno se acuerda del tema racial en octubre, pero los hechos relacionados en Chile, a veces violentos, son parte de la vida cotidiana. Y esto viene de antes de la enorme inmigración de peruanos, bolivianos, argentinos y colombianos, ha sido parte de la escena cultural chilena desde siempre. Basta recordar que, en los años ’80. Los Prisioneros cantaban sobre el peso de ser mestizo aquí, bajo y de pelo negro. Un estudio recién difundido, de Joke Meeus de la Universidad de Lovaina y del Centro de Medición MIDE UC, demostró una vez más que el tono de piel, en las propias aulas chilenas, incide en los resultados académicos. Ello sería resultado de segregaciones de la Colonia, cuando la élite chilena buscó aislarse de los pueblos originarios para casarse, mayoritariamente, con inmigrantes de Europa. El mestizaje se desarrolló al margen, dando origen al fenómeno, tan estudiado, del huacho de padre desconocido. Es como el violento dicho de Brasil: “La blanca en el altar, la mulata en la cama y la negra en la cocina”. ¿Cómo se hace el país en medio de realidades tan duras y todavía vigentes? Las conclusiones del estudio coinciden con los resultados de la Primera Consulta Ciudadana sobre Discriminación en Chile, del año 2012, la que también concluyó que la apariencia, referida al todo de piel, es una de las principales fuentes de discriminación en la sala de clases. Son heridas profundas de esas que no se olvidan. AMÉRICA MESTIZA Ospina nos recuerda lo violento del encuentro entre culturas, incluso, referido a un lugar cercano

a Bogotá, por la carretera hacia Sutatauza que recorren muchos capitalinos en sus paseos dominicales. A la vera surgen unos farellones, altos y rocosos, de donde se arrojaban en legión los indios que se negaban a aceptar el domino español. Postula que “civilizar a los indios es la mayor empresa de a-culturización en la historia del mundo. Uno podría entender la brutalidad de soldados bárbaros que destruían todo cuanto les resultaba extraño. Supersticiosos, medievales, temían a esas figuras y el pavor los hacía eliminar lo desconocido para implantar una nueva flora y una nueva arquitectura; y así crear un Nuevo Mundo, sucursal de Europa. Necesitamos, con urgencia, una Historia de América milenaria, que surja con el primer ser humano que se adentra maravillado en el espectáculo de su naturaleza, y con los siglos crea culturas y civilizaciones sin ayuda ninguna, hasta que un día, en el horizonte marino, ve surgir tres extrañas embarcaciones. El mismo Ospina tiene un hermoso poema, de un cazador siberiano que corre exangüe por la helada estepa blanca, al límite de sus fuerzas, pero sigue porque atrás están todos famélicos, necesitados de su presa. Y corre, y corre, y de pronto nos damos cuenta que ese hombre ha sido el primero en pisar el suelo de este continente. Han llegado asiáticos, oceánicos de la Polinesia, blancos de Europa, judíos y árabes del Medio Oriente, negros de África, gente de todos dos los colores. Como anticipara Rubén Darío y analiza Ospina en su libro, tanta diversidad debiera hacer de nosotros los

líderes de la tolerancia, para que América sea el continente donde conviven personas de todo el mundo, descubriéndose, hasta aprender a cultivar el aporte de cada uno en una síntesis nunca antes soñada. ¿Si existe un Dios, no sería ésa, acaso, la idea? Así culminará el proceso del Génesis. DEL NORTE Y DEL SUR Ospina nos recuerda que las divisiones rígidas son posteriores a la llegada de los europeos. Que EE.UU. parece tan lejano de Colombia, pero los habitantes del Mississippi utilizaban productos del Caribe sudamericano, los chibchas colombianos se comunicaban con Cuzco y las lenguas caribes y amazónicas tienen indudable parentesco. La independencia de las repúblicas americanas nace con el discurso integrador, pero de corto alcance; nos fuimos separando (¿…?) y, esperanzado, el escritor colombiano señala que quedó la tarea pendiente para el siglo XXI. Lo dice con un fundamento interesante: “Siempre que surgió un gran momento histórico, una generación intelectual, una escuela literaria, una tendencia artística, surgió simultáneamente en todo el continente”. Una precisión: En Estados Unidos, cuando dicen América quieren decir Estados Unidos; cuando William Ospina dice América, se refiere a América Latina. Estaríamos, postula, accediendo a la madurez. La Conquista de América estaría terminando, si es que los pueblos que la habitan aprenden a apreciarse y, gracias a ello, “dejan de comportarse como rendidos tributarios de otras culturas más ilustres”. El peso de Europa

ha sido enorme. Pero, comenta, dándonos una ventaja: “Podemos sentirnos los suficientemente europeos para recibir su influencia y participar de su orden mental, pero al mismo tiempo lo suficientemente distintos para crear sin el excesivo temor reverencial por la importancia de sus tradiciones”. Cree, con Octavio Paz, que los latinoamericanos somos contemporáneos de todas las edades; que, para nosotros, hay tanta verdad profunda en la orfebrería sagrada del Museo del Oro de Bogotá como en la Venus de Boticelli. Ligados a todas las tierras y a todas las épocas; a las geografías y a las historias, nos ha sido difícil tomar forma (conconformarnos, en el doble sentido del término), pero ya estaríamos avanzando en tierra derecha. Lo que supone, también, reconocer debilidades y limitaciones. Ospina siente distantes los grandes sistemas totalizadores, de rigurosos argumentos, pero exalta la capacidad de América Latina para generar “filosofías estéticas donde el ritmo y la armonía tengan tanta importancia como las hipótesis mismas”. No le preocupa que nos seamos tan sistemáticos: “La verdad es que los pueblos demasiado disciplinados terminan siendo demasiado fácilmente manipulados por los fascismos…” ¿Qué más tenemos? También la búsqueda de un conocimiento que genere convivencia antes que poder: “Que otra cosa podemos pedirle al futuro sino que nos haga dignos de la antigua y misteriosa condición humana, digna del planeta que compartimos todos, dignos de su belleza y sus dones?” L.P.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.