Fortin 150

Page 1



Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula

Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA

GIANFRANCO PASQUINO RESUMIDO Y COMENTADO

Para entender, comprender y corregir. En juntas de vecinos, asociaciones deportivas, asociaciones políticas, etcétera… GIANFRANCO PASQUINO

GOBERNABILIDAD

1/6 DEFINICIÓN Actualmente se emplea con más frecuencia el término opuesto “ingobernabilidad”. Marcado por implicaciones pesimistas (crisis de gobernabilidad) y a menudo conservadora, el término se presta a múltiples interpretaciones. En especial, las posiciones más genuinas con las de aquellos que atribuyen la crisis de gobernabilidad a la incapacidad de los gobernantes (hasta llegar a constatar la existencia de condiciones incurables y contradictorias de los sistemas capitalistas) y las de los que atribuyen la ingobernabilidad a las demandas excesivas de los ciudadanos. En esta segunda posición se define la ingobernabilidad como una sobrecarga de demandas. En línea general las dos interpretaciones tienen algunos puntos de contacto, pero si se considera como completamente distintas tienden a degenerar

en acusaciones (contra los gobernantes o contra algunos grupos sociales como los sindicatos) o en posiciones ideológicas (regreso al mítico estado de “quietud” del sistema fundado en la obediencia de los ciudadanos o en avance hacia el socialismo o superación del capitalismo). Su debilidad principal está en la falta de integración, en el plano ana-

lítico, de dos componentes fundamentales: capacidad y recursos de gobiernos y gobernantes por un lado y demandas, apoyo y recursos de los ciudadanos y grupos sociales por el otro. La gobernabilidad y la ingobernabilidad no son pues fenómenos acabados, sino procesos en curso, relaciones complejas entre los componentes de un sistema político.

2/6 HIPÓTESIS SOBRE LA INGOBERNABILIDAD No es tarea fácil extraer de la literatura especializada, vasta pero poco sistematizada, amplia pero a menudo confusa, hipótesis claramente planteadas. En un intento de simplificación, es posible sostener que los autores que se han preocupado de esta problemática (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

defienden en todo o en parte una de las siguientes hipótesis (o una combinación de las mismas): 1.- La ingobernabilidad es el producto de una sobrecarga de demandas a las que el Estado responde con la expansión de sus servicios y de su intervención, pero que provoca inevitablemente

una crisis fiscal. En este caso ingobernabilidad se considera equivalente a crisis fiscal del Estado (O’Connor). 2.- La ingobernabilidad no es solamente ni principalmente un problema de acumulación y distribución de recursos, bienes y servicios a los ciudadanos, sino más bien un problema de naturaleza política: el de la

AUTONOMÍA, complejidad, cohesión y legitimidad de las instituciones. En su exposición más sintética e incisiva, “LA GOBERNABILIDAD DE UNA DEMOCRACIA DEPENDE DE LA RELACIÓN ENTRE LA AUTORIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y LA FUERZA DE LAS INSTITUCIONES DE OPOSICIÓN” (Huntington). 3.- La ingobernabilidad es el producto conjunto de una crisis de gestión administrativa del sistema del sistema y de una crisis de apoyo político de los ciudadanos a las autoridades, a los gobiernos. En su formulación más compleja, la ingobernabilidad es la suma de una crisis de entrada y de una crisis de salida: “La crisis de salida tiene forma de crisis de racionalidad”: “El sistema administrativo no

logra hacer compatibles o manejar los mecanismos de control que le exige el sistema económico”. La crisis de entrada tienen forma de “crisis de legitimidad”: “El sistema legitimatorio no logra mantener el nivel necesario de lealtad de las masas al actuar los mecanismos de control que le exige el sistema económico” (Habermas). Antes de pasar a analizar en particular y en sus diversos componentes las tres tesis expuestas sucintamente, es conveniente plantearse una cuestión preliminar: ¿Por qué a principios de los años setenta ha proliferado las hipótesis, tesis e interpretaciones sobre el concepto de ingobernabilidad? En cierta medida es evidente

Persianas Exteriores de PVC

(Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 5)

que los estímulos que ha suscitado la elaboración de las tres tesis anteriormente mencionadas han sido diversos, ya sea en el nivel teórico o en el nivel práctico contingente. Pero no hay duda de que también responden a un proceso común que han sufrido todos los sistemas políticos occidentales: La expansión de la política, de toda su esfera y actividad, de la participación de los ciudadanos y de la intervención del Estado. Dicha expansión constituye el motor de un fenómeno que presenta rasgos peculiares respecto del pasado. Sin embargo, las características atribuidas al fenómeno actual de ingobernabilidad no son elementos absolutamente nuevos. Crisis fiscales de los Estados, falta de institucionalización de las organizaciones y procesos políticos, colapsos de los aparatos administrativos y falta de legitimidad de las estructuras políticas se han producido en todo tiempo y lugar, y frecuentemente han llevado a revoluciones, guerras civiles y golpes de Estado. Queda pues rechazada la pretensión, propia de quien no posee una memoria histórica suficientemente amplia, de hacer resaltar con exceso las peculiaridades de la época actual. No obstante, no se descarta que además del fenómeno

de expansión política, existan en la actualidad otras características nuevas que es preciso determinar con respecto de la ingobernabilidad. No sólo el Estado con sus aparatos ideológicos y administrativos se ha convertido en el punto de referencia principal de las actividades políticas de los ciudadanos y de los grupos y con su intervención creciente y subliminal en todos los estratos de la sociedad ha incidido sobre sus mismas fuentes de legitimación. Además se han producido cambios no solamente en las relaciones de fuerzas internas de cada Estado, sino también en las relaciones entre los Estados. Por ejemplo, un conjunto de países del tercer mundo puede dificultar la adquisición a bajo precio de materias primas y fuentes energéticas, introduciendo un factor de fuerte disfuncionalidad en la acumulación y distribución de recursos por parte de los sistemas políticos occidentales. Por lo tanto, la crisis actual, de cualquier forma que se interprete, tiene como telón de fondo una serie de acontecimientos de carácter político en sentido amplio. Ciudadanos y grupos organizados de los sistemas políticos occidentales, habituados a un crecimiento constante e ininterrumpi-

do desde finales de los ‘50 y hasta principios de los ’70, se han encontrado de improviso ante un estancamiento del proceso y una posterior inversión el mismo. A fin de alejar las consecuencias desagradables y aprovechando los numerosos espacios disponibles de participación, ciudadanos y grupos han presionado sobre los respectivos gobiernos a fin de que mantuvieran el mismo nivel de servicios sociales globales. En los sistemas competitivos, los diversos gobiernos han accedido a tales demandas a fin de no perder las elecciones y así el desequilibrio entre entradas y salidas ha aumentado considerablemente apareciendo la espiral inflacionaria (sin reducir por otro lado la insatisfacción de los diversos grupos). Según el tipo de sistema, la disponibilidad de recursos, la capacidad de los gobiernos, el nivel asociativo y el control de las asociaciones sobre los procesos políticos, el coeficiente de la inflación y la crisis de gobernabilidad, se han manifestado de manera distinta. Sin embargo, dicho proceso ha afectado todos los sistemas políticos. Pasemos a analizar más detalladamente las tesis anteriormente mencionadas.

3/6 SOBRECARGA Y CRISIS FISCAL DEL ESTADO Estos representan respectivamente la versión débil y la versión fuerte de una misma tesis que establece la raíz económica de la pérdida de legitimidad, más o menos gradual, por parte del Estado. Ambas versiones basan su planteamiento en el papel del Estado en la economía, pero mientras que la primera se preocupa de los procesos a corto plazo y no propone una interpretación global del Estado capitalista, la segunda intenta fundamentar una teoría de la crisis el Estado capitalista derivada de la asunción de nuevas funciones. La formulación el más prolífero exponente de la tesis de la sobrecarga es bastante simple: “CUANDO EL PRODUCTO NACIONAL AUMENTA MÁS LENTAMENTE QUE LOS COSTOS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS Y DE LAS DEMANDAS SALARIALES, LA ECONOMÍA ESTÁ SOBRECARGADA” (Rose, 1978). Las consecuencias de la sobrecarga pueden ser de diversos tipos: En primer lugar pueden incidir en la eficacia del gobierno, o sea en su capacidad para alcanzar los objetivos prometidos y mantener (Continúa en la pág. 10)


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 150, año 16, Septiembre de 2016. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traduc-

tores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Amalia Torres de Vida Ciencia y Tecnología; Rolando Martínez, del Mercurio; Rafael Lezaeta, de Ediciones Lezaeta; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

PRIMER ACTO ¿CÓMO SE LLAMA LA OBRA? El tema del financiamiento de la política ha acaparado meses y años de horashombre no sólo del sistema legislativo. Y por ende, a tanta turbia maniobra se ha venido acumulado una montaña de dudas y desconfianzas en la inmensa mayoría de los ciudadanos; y cuando los ciudadanos analizan esas “maniobras” ven y sienten la burla en esos actos. El sistema imperante para llegar a este clímax, no fue accidental, fue planificado técnicamente con la morbosa intención de lograr someter a la masa y encausarla en los rieles de la indiferencia, de la soberbia, de la ignorancia, de la deshumanización social, de la hipocresía, de la incultura cívica, hasta someterla y convertirla en un criadero de consumidores irreflexivos. El dolor de esta herida lo sienten todos aquellos que ven y comprenden…, de ahí que intenten revelarse, buscando el asilo en la calle. Para lograr los objetivos los planificadores del sistema tuvieron que robarle los bienes al Estado (a sangres vista). Y se dice que fueron más o menos 25 mil millones de dólares en bienes de producción. Compraron y sobornaron, a los portadores de las rojas presillas de pecho a espalda con estrellas doradas, y estos, a mano armada desahuciaron a los legisladores (lo que no les resultó difícil). Armaron así, por enésima vez en la historia un paquete de leyes a la medida de los financistas criollos

y transnacionales. “Juro por Dios y ésta bandera…” Ese fue el primer acto de esta obra macabra: “el perjurio”. Y, desde el regreso al sistema democrático los congresistas subidos al chorreo, han venido padeciendo la picazón de la “dieta” (la vergonzosa dieta), (la democracia tiene su precio). Y la gran masa se acostumbró a ver y soportar como, “ellos los intocables”, a su amaño y sin contrapeso han arreglado su buen pasar… A esto, actualmente, hay que sumarle el costo del financiamiento de los partidos políticos. Las explicaciones de “ellos” huelgan: –“En Europa esto se hace así…” –“En Estados Unidos, se hace asá…” –“Los gastos que tiene un legislador son muy altos…” –“Para controlar la corrupción, hay que financiar los partidos…”. Si se suma el total del costo de la inversión del Estado en el financiamiento de los partidos, más en valor por voto de los candidatos, es posible llegar a estimar que, si el Estado contrata todos los medios de comunicación al precio de lista, por minutos y centímetros, y le da a cada uno de los candidatos un espacio similar en tiempo y centímetros, saldría mucho más económico y a su vez se desvincularía al Estado de la obligación de trasvasijar excesivamente dinero fiscal a “esos sacos sin fondo”. Todo, con la obligación por ley, de usar solamente ese sistema como campaña de difusión de “sus prístinos ideales en beneficios del pueblo”. El costo al Estado no incluiría las marchas y

mítines, cócteles, piscolas, ollas, confites, pollitos y corderos, cuentas de gastos domiciliario “Boletas”, coimas, sobornos, reuniones en espacios cerrados a media noche. Además, la gran verdad, con este sistema se reduciría considerablemente el tráfico de compra y venta de conciencias, donde se invierte la mayor parte de esos dineros fiscales. En realidad, como es imposible que del Congreso salga una ley como ésta, la ciudadanía tendría que recurrir a crear un “Tribunal Constitucional Ciudadano”, igual como hacen “ellos los intocables” cuando les tocan sus bolsillos, o los bolsillos de sus mecenas protectores, recurriendo al Tribunal Constitucional. No es posible llegar a establecer cuantos ciudadanos saben o comprenden la magnitud de la suma de los costos en recursos que significa esta “inversión para proteger la democracia”. La misma democracia que “ellos los intocables” se han encargado de prostituir. La verdad es que nuestra nación tiene una sobrecarga de “descarados sinvergüenzas gobernando” muchos más pesada de lo que humanamente una sociedad normal puede resistir y controlar. Llegar a afirmar que el sistema está fuera de control es muy grave pero, que estamos al borde…, es una realidad. Dolorosa realidad que todos los ciudadanos debiéramos tener presente; pero los “distractivos condicionados” no dejan ver más allá, hasta el horizonte de la

realidad, para lograr atisbar las consecuencias. Que nuestra democracia está violada y prostituida, se sabe, pero de lo que aún no se logra tener conciencia es el riesgo que trae encubierto este Sida de la corrupción política. Toda, esta corrupta situación ya fue vivida en EE.UU. en la época del presidente Theodore Roosevelt, en realidad, al igual que en Chile el tema venía repitiéndose de mucho antes. Conclusión: El senador Benjamín Tillman redactó una ley de financiamiento de los partidos políticos llamada Ley Tillman, promulgada en 1907; es lo mismo que se intenta hacer aquí, pero a la chilena, “a punta de raspados de las ollas sucias”…, y estrujes de la ciudadanía. “Ellos” “los de allá” “los romanos de hoy” los del eee…uuu, se han dedicado a exportar la corruptela, financiándola, para desbalijar a los Estados pobres, no solo de sus recursos naturales, crucificándolos con esas leyes tramitadas por los vendidos criollos traidores, testas di ferro del gran poder económico transnacional. “Hágale como le haga”, el dinero, seguirá colándose hacia la manipulación política, por esos “vacíos legales” y por los eternos resquicios y recovecos ilegales, mientras haga oferta de conciencias a buen precio… ¿Será este el intermedio o el comienzo del incógnito fin de la trágica obra que nos está tocado vivir? ¿Qué nombre le pondría usted a esta obra?

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 149

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

S SANTA CRUZ, punta (53º18’S72º07’O) Costa occidental del fiordo Wickham. Nombre asignado por el comandante de la cañonera “Magallanes”, capitán de fragata Florencio Guzmán, en recuerdo del teniente Gregorio Santa Cruz, quien trabajó en 1903 en le-

vantamientos hidrográficos en el área- (“Plano senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905). SANTA MARÍA, punta (53º21’S70º57’30”S) Costa oriental de la Península, al norte de Agua Fresca. A. de Córdova en 1788 le otorgó el nombre de su embarcación, la “Santa María de la Cabeza” (“Carta reducida del Estrecho de Magallanes”, comandante, oficiales y pilotos de la Santa María de la Cabeza”, A. de Córdova, 1788). SANTA MARÍA, río (53º20’S71º00’O) Costa oriental de la Península, se vierte al norte de la punta del mismo nombre. Denominación derivada de la punta homónima (A. de Cór-

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. dova, 1786. (Plano topográfico SIERRALTA, punta (53º 18’30”Sde la Región Central Magallá- 71º47’O) Costa oriental del nica”, A. Bertrand 1885). fiordo Silva Palma. La Armada de Chile le dio este nombre SECO, río (53º05’S-70º52’O) Cos- en recuerdo al teniente Juan ta oriental de la península. Nom- Sierralta, quien abalizó la enbre dado durante los primeros trada de la Bahía de Porvenir. años de la colonización- (“Hijue- (Plano senos Skyring y Otway y las para colonos”, serie 2 y 3 del canales adyacentes, Oficina Norte del río de Las Minas, 1897). Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905.) SEDGER, punta (53º39’S-70º55’O) Costa sureste de la Península, al SILVA PALMA, fiordo (53ª13’30”Ssur de la bahía San Juan. John 71º48’O) Parte occidental de Byron le asignó este nombre en la Península nominado por los 1764. (Mapa ENAP, Depto. Ex- hidrógrafos de la Armada de ploraciones, Magallanes 1969) Chile en recuerdo del Almirante Otras denominaciones: Punta Alberto Silva Palma en 1903. del Placel (nombre usado para (Mapa de la región austral de referirse a un banco de arena o Chile”, A. Torrelaba, 1904) piedras en el fondo del mar), por Tarea para la casa: ubicar en el Sarmiento de Gamboa, 1580. mapa todos estos lugares… Islot Isle de l’alliance, por L. A. Continúa en el número 151 de Bougainville 1764.



(Viene de la pág. 5)

la fe en los compromisos. En segundo lugar influyen en el consenso de los ciudadanos, o sea en su disposición a obedecer espontáneamente las leyes y directivas del gobierno aunque éstas vayan en contra de sus intereses contingentes. Un gobierno que mantenga el consenso de los ciudadanos, pero no pierda eficacia, será improductivo. Si la situación persiste, a la larga la pérdida de eficacia llevará a una disminución del consenso y por lo tanto a la ilegitimidad a los ojos de los ciudadanos e incluso a una posible caída. Es raro el caso inverso de un gobierno que goza de escaso consenso pero que es eficaz, y que por lo tanto puede recurrir a la coerción con respecto de los opositores. Solamente un gobierno que se base en la eficacia y en el consenso es un gobierno plenamente legítimo y así pues, en los sistemas políticos contemporáneos, cada vez más la legitimidad es el producto e las prestaciones gubernamentales que satisfacen las exigencias de amplios grupos sociales. Los exponentes de la versión de la sobrecarga se han planteado la cuestión de si la sobrecarga pueda conducir finalmente a la bancarrota de los gobiernos. La pregunta se origina en el constante desequilibrio entre entradas y salidas y en la imposibilidad que

tienen algunos gobiernos de reducir en forma significativa el gasto público o e aumentar de modo adecuado las entradas. La respuesta a tal pregunta es que los gobiernos no pueden declararse en bancarrota como hacen los comerciantes o las industrias. Para evitar este fenómeno existen las redes de solidaridad entre los gobiernos occidentales, basadas en una valoración de las repercusiones internacionales que tendría. Sin embargo, con ellos sigue planteado el problema de la erosión de legitimidad de un gobierno que en la práctica resulta insolvente. Los partidarios de la versión de la sobrecarga, cuando se aventuran a proponer soluciones, caen en las recetas de sello neoliberal; la primera de estas soluciones se considera ya clásica: “Reducir de modo significativo la actividad del gobierno”. Se trata de una receta a largo plazo, dado los compromisos de gasto asumidos por numerosos programas de gobierno y dadas las limitaciones electorales, lo cual hace que no sea aceptada sino parcialmente. Ni siquiera los llamados gobiernos burgueses que han sucedido a los socialdemócratas en Suecia han requerido o han sabido desmantelar el estado de bienestar. La segunda receta, de mayor complejidad, consiste en intentar reducir las expectativas de los grupos sociales, desvaneciendo la ilusión de

que en un momento u otro el Estado intervendrá para salvar o sanear cualquier situación. Aunque choque con valores y creencias muy difundidos, en caso de tener éxito esta receta representaría un elemento importante “en descargo” de los Estados. La tercera receta, consiste en aumentar los recursos o entradas a disposición del Estado; a pesar de la “bendición a medias” de la inflación, resulta una solución difícil. Finalmente, una receta a penas esbozada por los investigadores de la sobrecarga consiste en proceder a una reorganización de las instituciones estatales en el sentido de su simplificación en lo que respecta a que la complejidad estorba su eficacia. En esta última temática se basa también la versión fuerte de la crisis fiscal del Estado y las tesis de las crisis de la democracia y la racionalidad del Estado. Por lo que respecta a la tesis de la crisis fiscal del Estado, se parte de la premisa de que el Estado capitalista, a fin de asegurar su reproducción, debe desempeñar dos funciones fundamentales: garantizar la acumulación y mantener la legitimidad. En resumen: “el Estado debe esforzarse por crear y conservar condiciones idóneas para una rentable acumulación de capital y, por otro lado, por crear y conservar condiciones idóneas para la armonía social. Un Estado capitalista que utilizara abier-

tamente sus propias fuerzas de coerción para ayudar a una clase social a acumular capital a costa de otras clases sociales, perdería legitimidad y socavaría las propias bases de lealtad y consenso. Pero un Estado que ignorara la necesidad de estimular el proceso de acumulación de capital correría el riesgo de cegar la fuente del propio poder: La capacidad de la economía de generar excedentes” O’Connor). Con una argumentación basada casi exclusivamente en el contexto estadounidense y en la evolución del presupuesto estatal y de los sectores económicos de aquél país, la tesis de la crisis fiscal del Estado aparece dudosa bajo distintos puntos de vista. En primer lugar la premisa de fondo, que establece la necesidad por parte del Estado (capitalista) de garantizar la acumulación y preservar la legitimidad, parece olvidar que éstas son prácticamente las funciones indispensables, esenciales, de todos los Estados contemporáneos desde el momento en que se ha superado la etapa de un Estado como vigilante nocturno. En todo caso varían las modalidades con las que se cumplen tales funciones y el peso de la coerción y del consenso en el proceso de acumulación y de distribución de los recursos. Además falta una explicación a fondo de las razones por la que la crisis fiscal (Continúa en la pág. 36)



TÉNGASE COMO REFERENCIA PARA NUESTRO MEDIO

NO SÓLOPARA TI MAMA

LA ÉPOCA MÁS CONFLICTIVA PARA UNA MADRE ES CUANDO SU HIJO TIENE ENTRE 11 Y 12 AÑOS Los cambios hormonales y de comportamiento, como la dificultad para sumirlos por parte de la mamá, tensan la relación. Tener espacios de encuentro es esencial, dicen los psicólogos. AMALIA TORRES De VIDA-CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ni las primeras semanas después del parto, ni el momento cuando el hijo abandona la casa. La etapa más compleja para las madres es cuando los niños tienen entre 11 y 12 años. Luego de entrevistar a 2250 madres con estudios universitarios, las investigadoras de la Universidad de Arizona Suniya Luthar y Lucía Ciciolla, concluyeron que es durante esa edad que las mamás muestran los mayores niveles de angustia y menores niveles de satisfacción con la vida. El estudio: “Wat it feels like to be a mother, traducido: ¿Qué se siente a ser madre? Publicado en la revista Developmental Psychologica, indica que a esa edad los hijos comienzan a tener cambios hormonales, tienen inquietudes sobre sexualidad y consumo de alcohol, todo lo que es más difícil de manejar para las madres. Y por otro lado, las mamás están en la mediana edad, lo que también es una fuente de cuestionamiento interno. “-Ves a esta personita que ha crecido bastante, pero no totalmente, diciéndote -Déjame tranquilo, déjame hacerlo a mi manera, ¡Ya! no me hagas pre-

guntas…” Y por otro lado lloran y esperan que los consuelen como si fueran niñitos. Pero no pueden lloran como los niños que eran, pero ser capaz de consolarlos en esta etapa ya no es tan sencillo como tales”, dijo Luthar en una entrevista con CNN. Un terremoto “Cuando tengo que ir a reunión con el profesor, mi hijo me dice que no lo pase a ver a sala. ¿Y antes, de entrar a la sala puedo? ¡Nunca! Entonces eso te angustia, ¿Te doy vergüenza? Le vuelvo a preguntar. Tampoco quiere que le dé un beso ni lo abrace frente a sus compañeros”, nos cuenta Andrea Hurtado sobre los cambios que ha experimentado con Gabriel, su hijo de 11 años. Sandra Oltra, psicóloga infantil de la clínica Alemana, califica esta etapa como “un terremoto”. “Es un terremoto para las mamás ver como su hijo, al que conocían, se va transformando. Les causa extrañeza que estos niños, que eran adaptables a las condiciones y rutinas, de pronto empiezan a tener sus propios pensamientos y formas de expresarse.

Es un momento doloroso porque te das cuenta de que la persona que antes estaba bajo tu control normativo y moral empieza a adquirir nuevas ideas. Y los papás se empiezan a preguntar: ¿Lo eduque bien? ¿Lo hice mal?”. De manera consciente, las madres están felices de que sus hijos vayan creciendo, que tengan una vida social satisfactoria, agrega Ricardo Musalem psicólogo del Centro de Adolescentes y Jóvenes de Clínica Las Condes. “Pero en el proceso inconsciente está la angustia del segundo destete. Angustia de que tengan una vida social propia donde no estén incluidos (los padres). Se ponen distantes y la mamá lo vive como un amor no correspondido. Además, algunas mamás se sienten utilizadas, no valoradas: hay una sensación de frustración, de no sentirse reconocidas. Y en este proceso no es solo la madre la que tiene que volver a conocer a su hijo (hija) también pasa en el sentido inverso. “Ambos tienen que irse reconociendo en esta nueva etapa. Porque las mamás también cambiamos a los ojos de los niños. De ser la mu-

jer más maravillosa, de pronto se convierte en un ser controlador. Entonces tiene que darse espacios para que ocurra el reencuentro amoroso, confiable, seguro. Donde los niños encuentren este lugar donde puedan desarrollarse, pero en donde van siempre contenidos”, dice la profesional Sandra Oltra. Según cuenta Andrea, aparte de las comidas familiares, busca espacios para estar a solas con Gabriel. “Tratamos de tener una conversación fluida, donde yo le cuento lo mío y él me cuenta lo suyo. Porque si lo interrogo, no me cuenta nada”. Sin embargo, también reconoce que hay reglas que no van a transar por mucho que su hijo lo pida, como por ejemplo, el permiso para que se ponga un aro. Según Musalem, esa en una buena medida. “necesitan límites firmes, tiene que haber diferencia de cosas que no son negociables, pero también tratarlos como personas que son capaces de dialogar”. Entender que esta etapa es solo un proceso también es esencial, explica Oltra: “Es triste para (Continúa en la pág. 14)



(Viene de la pág. 12)

algunas mamás, pero uno les aconseja que no lo vean como una tragedia, que el niño no se transforma en un monstruo, solo adquiere nuevas habilidades y herramientas para afrontar el mundo. Y lo mejor que uno puede hacer es acompañarlo”. Además agrega Sandra Oltra, hay que lidiar con la autorreferencia de las madres. “Hay un desarrollo de cada persona en el que uno tiene injerencia, pero no toda. Esa autorreferencia de decir: ‘qué hice mal’ es culposa y no ayuda al hijo porque solo se ve a sí misma”. Finalmente, los especialistas aseguran que mantener un espacio para la vida de pareja, y profesional (laboral) más allá de los problemas que se puedan tener con los hijos, es primordial. Nota: Si usted leyó este buen artículo, considerará que es bueno agregar un punto de vista a la reflexión ¿Qué es ser padre hoy? Al observar a una gran mayoría de jóvenes, se llega a la triste conclusión de que sus hogares no tienen el timón que les marque el rumbo dentro de las decencias normales de la convivencia. Se llega a la conclusión que la formación educacional ha dejado a la vista sus fallas. Se llega a la conclusión de que la formación espiritual dejó de tener la seriedad y la responsabilidad en la formación moral de sus fieles… Se llega a la conclusión de que las autoridades no son un buen ejemplo. Se llega a la conclusión de que es necesario poner el problema sobre la mesa ciudadana.

Mujeres en la Historia

HROSWITHA de GANDERSHEIM 930/935 (1003) Escritora y religiosa alemana del siglo X

También conocida como Hrotsvita IR A INTERNET. Considerada uno de los casos más insólitos de la literatura de todos los tiempos, que supo alzar su talento por encima de los condicionamientos de su época. Escritora alemana del siglo X, perteneciente a la Orden Benedictina. Vivió y trabajó en la abadía de Gandersheim, localizada en Bad Gandersheim, en lo que ahora es la Baja Sajonia. Escribió en latín y se la conside-

ra la primera desde la Antigüedad tardía en componer obras de teatro en esa lengua. Sus fechas de nacimiento y muerte son desconocidas, y que procedía de Turingia. Hroswitha participa del destino de todos los poetas de la época antigua: destaca más por sus obras que por su personalidad. Se conocen muy pocos datos concretos sobre su vida personal y, de hecho, la interpretación de su nombre como «clamor validus» parece hacer referencia a la propia escritora, lo cual explica que fuera llamada también «voz poderosa» y a veces el « Ruiseñor de Gandersheim ». Con toda probabilidad era de origen aristocrático: su nombre aparece en un antiguo grabado de madera como « Helena de Rossow ». Para las mujeres que recibían el título de canonesas, no hacían el voto de pobreza y significaba, entre otras cosas, que podían tener su propio patrimonio y disponer de criadas; y para las que eran jóvenes les suponía la oportunidad de no perder su estatus social sin tener la obligación de contraer matrimonio, normalmente, impuesto. Parece que estaba todavía en su primera juventud cuando entró en el convento de Gandersheim, muy famoso entonces por su ascetismo y sus preocupaciones educativas. Su extraordinario talento encontró allí un

correcto desarrollo, primero bajo la guía de su maestro Rikkardis y luego bajo el especial cuidado y dirección de Gerberga, hija de Enrique I, duque de Baviera y sobrina de Otón I (benefactor del convento) y una de las mujeres con mejor educación de su tiempo, que llegaría a ser más tarde abadesa (959-1001). Esta última se tomó un particular interés en el desarrollo del talento literario de la joven, a través de la cual ella deseaba « contribuir en algo a la gloria de Dios ». Sus obras forman parte del periodo cultural conocido como Renacimiento del Arte Otoniano. La obra de Hroswitha muestra familiaridad no sólo con los padres de la Iglesia, sino también con la poesía clásica, incluyendo Virgilio, Horacio, Ovidio, Plauto Titus y Terencio (principal influjo de su poética), y algunas de sus obras se basan en los evangelios apócrifos. Sus obras muestran la castidad y perseverancia de la mujer cristiana y las contrasta con la imagen latina de la mujer débil y sentimental. Composiciones poéticas Los poemas latinos de esta monja han tenido una curiosa historia. Después de siglos de abandono, fueron descubiertos por el poeta laureado Conrad Celtis en el monasterio benedictino de San Emmeram en Ratisbona, siendo publicados en el año 1501.


EL SUPLEMENTERO Siempre temprano y de madrugada Siempre queriendo ser el primero Rumbo al diario y muy de prisa Va el sacrificado suplementero.

Poeta de Valdivia Osifaz

EL ADIOS MIGUEL ARTECHE

Cuando me da la mano el que se fue, y lágrimas me dio y ojos que brillan; cuando su ausencia siembra en esta silla eternidades que yo sólo sé.

Sale voceando prensa diario Frescas noticias les traigo caseros Para que se enteren de lo que pasa En el mundo entero.

Cuando se va y se fue sobre el ayer y el adiós me tiende la semilla; cuando me deja sólo en esta orilla las solitarias huellas de sus pies.

Llega el verano, llega el invierno Llega el otoño y la primavera No importa el viento, la lluvia ni la nieve Con tal que sea de los primeros.

Cuando me mira y en su frente pasan mares distantes que en su sed me abrazan y me dicen: “me voy, adiós, Miguel…” Cuando en la noche cierra aquella puerta, y tras la noche que dejó desierta desaparece para no volver.

Con pasos seguros y muy ligero El rostro alegre y muy sincero Prensa diario, traigo señores Va pregonando el suplementero.

ESTÁ MUERTA ¡MIRADLA! De León Felipe

Un pueblo hambriento y perseguido que escapa. Español del éxodo de ayer y español del éxodo de hoy… allí no queda nada. Haz un hoyo en la puerta de tu exilio, planta un árbol, riégalo con tus lágrimas y aguarda. Allí no hay nadie ya… quédate aquí y aguarda.

SE DICE…, SE COMENTA…., ANDAN DICIENDO…, DICEN QUE…, NO SÉ DONDE…, ALGUIEN DIJO…, LA VERDAD ES QUÉ…, ME LO DIJERON…, SI TÚ LO DICES…, ESOS, SIEMPRE DICEN, PERO…, LA LEY LO DICE…, NO VALE LA PENA RECORDAR…, QUE QUIERES QUE TE DIGA…, DE ESO OTRO, NADA SÉ, PERO…, TODOS DICEN, QUE ES VERDAD…, LA VERDAD TIENE SU PRECIO Adegon


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

GABRIELLE COLETTE SIDONIE (1873-1954) Novelista francesa

Fue adquiriendo paulatina y paralelamente, la sabiduría elemental y la dignidad literaria a la que sus comienzos –esposa y colaboradora de Willy, bailarina en un music-hall, periodista, etc. –no parecían haberla destinado. Durante mucho tiempo, planeó el escándalo sobre los escritos de una mujer libre, que se atrevía a contar su decepcionante itinerario sentimental en la serie de “Claudina” 1900-1903, y sus años de vagabundeo: 1908 Los zarcillos de la viña; 1910 “La vagabunda”; 1913 “El reverso del music-hall. Pero si Colette en una 1909 “Ingenua libertina”, también era una recia borgoñona, educada por su madre (1930 Sido) y preparada para captar las enseñanzas de la naturaleza: ignorando las perversidades de una civilización urbana en la que sería extranjera, buscó en los objetos y en los animales una lección de equilibrio, tan sensual como moral. De la observación del ritmo natural del mundo, de la contemplación de la más pequeña flor, deduce una especie de serenidad pagana que le permite interpretar su vida: 1947 La estrella; 1949 El aro azul; y la de sus heroínas, amantes satisfechas: 1943 Gigi; o lúcidas: 1920 Querido; 1923 El trigo verde; 1928 El nacimiento del día, con un lirismo optimista. Concede lugar aparte a los animales, cuya alma respeta y comprende: 1904 Diálogo de animales; 1933 L a gata. Hay poca espontaneidad, sin embargo, en esta novelista “buena niña” en apariencia: la riqueza y la precisión de su sugerente lenguaje, el sentido el sentido del ritmo, la figura del análisis psicológico hacen de Colette, sin duda, una escritora marginal por su personalidad tan peculiar, pero una escritora al fin y al cabo de primer plano.

CARLO LORENZINI (1826-1890)

Periodista italiano / Llamado COLLODI

A petición de un director de periódico, escribió por entregas un cuento en capítulos que luego reunió en un volumen en el año 1883 bajo el título de “Las aventuras de Pinocho”. Obra de éxito mundial: una historia para niños, sin mayores pretensiones según su autor; un relato lleno de significaciones simbólicas en la opinión de numerosos críticos.

LOS COMICS

De sus orígenes a género literario

ADEGÓN

El fenómeno del comics no es reciente, ya que corresponde bien a la necesidad que el hombre tiene de expresarse de otra forma que no sea escritura, bien a la imposibilidad de comunicarse con algo que no sea la imagen. Podemos encontrar antecedentes del comics en las paredes de la cueva de Lascaux, en el Obelisco, en la columna Trajana, en la tapicería de Bayheux, o en las estampas de Épinal. Sin embargo, tuvo un desarrollo considerable a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el avance de las técnicas gráficas, particularmente en la prensa de EE.UU. Puramente narrativo en sus comienzos o destinado a ilustrar un texto –“Historia en imágenes” de Toepffer 1846; “La familia Fenouillard” de Christophe 1893 –, pronto se convierte en un medio para reírse de ciertos comportamientos humanos y para criticar los mecanismos sociales. No tarda en adquirir un peso específico, con los “bocadillos” destinados a recoger el texto y un juego cada vez más rico de códigos icónicos, que acaban por hacer inútil todo recurso a un texto. Su impacto ideológico se revela pronto: el mundo de Bécassine (Pinchon y Caumery, 1905) se opone al de Pieds Nickelés (Forton, 1908). El cómic puede testimoniar también de manera muy instructiva la cesibilidad emanada de los acontecimientos económicos y sociales: La familia illico(Mac Manus, 1913), Bicot (versión francesade Perry Winkle, de Brauner, 1920), Mickey Mouse (Walt Disney, 1928), Popeye (Sear, 1929) expresan, cada uno a su manera, la importancia del matriarcado americano, la confianza en la promoción social dentro del marco del “american way of life”, el llamamiento a la astucia frente a la crisis económica de 1929, etc. Paralelamente el cómic responde a la necesidad de evasión policiaca (Dirk Tracy, de Chester Gould, 1931) o maravillosa (El m,ago Merlín 1934, de Lee Falk y Phil Davis), en el espacio (Tarzán , de Foster, 1930, y luego de Hogarth, 1937), en el tiempo(El príncipe valiente, de Foster,1937) o en la ciencia ficción (Flash Gorden, de Alex Raimond, 1933; Superman, de Siegle1938. Los comics norteamericanos fueron difundidos, en un principio, por publicaciones de carácter infantil y suscitaron creaciones semejantes, tanto en contenido ideológico como por su diversidad narrativa o su sentido de la comicidad: Tintín, de Hergé, comienza su larga carrera en 1929, y nadie ignora el éxito de Astérix, de Lucky Luke, de Gastón Lagaffe, etc. La multiplicación de los comics y el desarrollo de los “horror comics”, instigadores de la violencia, provocaron en la posguerra una cierta desconfianza hacia este modo de expresión, que fue sometido a severas legislaciones. Comics más “intelectuales” (Pogo, de Kelly, 1948, los peanuts, de Schulz, 1950) o más relajantes (Julieta de mi corazón, de Drake, 1953) aparecieron en los años ’50, a la vez que se perfeccionaba la técnica gráfica, especialmente por la adaptación de los procedimientos cinematográficos; pero vuelve a predominar la violencia, a menudo bajo una forma erótico-sádica, de la que Barbarella, de Forest 1964, puede dar una leve idea. En Francia, con el equipo de Hara-Kiri, de Charlie-Hebdo (Kabu, Reiser, muerto en 1984, y Wolinski), el comic se hizo, sobre todo a partir de 1968, muy contestatario y, paradójicamente, fue la clase dirigente francesa la que aseguró el éxito de Claire Bretécher, tan hábil para burlarse de ciertos excesos del pensamiento, del lenguaje y del comportamiento humano en general. Se advierte también, desde hace algunos años, una tendencia a lo onírico, a lo fantástico y a un cierto amaneramiento del grafismo, dejando aparte los “comics para adultos”, de carácter muy eróticos. Por otra parte, y de manera general, el cómic ha llegado a convertirse en un pasatiempo de adultos; tiene sus especialistas, sus coloquios, sus museos, sus ediciones raras, como cualquier otro género literario. Incluso ya es considerado por algunos como uno de los géneros literarios más característicos de nuestro tiempo.


MANUEL SILVA ACEVEDO (1942) Poeta chileno PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2016 Nació en Santiago, 1942. Las primeras letras en una escuela parroquial, la educación secundaria en el Instituto Nacional, en esa etapa de su vida fue elegido presidente de la Academia de letras de ese establecimiento. La educación superior la recibió en el Instituto Pedagógico y en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Durante 25 años se desempeñó como “creativo en publicidad”. En 1990 dejó esas labores y también el alcohol y el cigarrillo. De ahí se inició como colaborador en la Editorial Universitaria. Su obra poética es reconocida nacional e internacionalmente y buen parte de ella ha sido traducida al inglés, alemán, francés, italiano y griego. Empezó a escribir a los 15 años, en 1967 publicó su primer poemario: “Perturbaciones”. A los 25 años alcanzó su consagración con LOBOS Y OVEJAS, escrito en 1972 y publicado en 1976. El texto desapareció ese mismo año en el incendio intencional de esa galería. De esa época la obra se convirtió, como tantas esperanzas de esa dolorosa época en una latencia, en un poema fantasma, comentado, fotocopiado a escondidas subterráneamente, hasta hoy que respira libre por la vida.

Estas malas críticas equilibradas en la cuerda hipócrita de la envidia, vomitadas como es costumbre a ras de piso –sin altura- siempre se revolcarán en esa tierra sucia de su propio medroso entorno. Eso, sólo son. Por eso, desde Magallanes, reciba usted, Maestro, nuestro respeto y congratulaciones. ADEGÓN

Av. Principal Manzana 5-A 25, Zona Franca, Punta Arenas

(61) 220 2774


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

MAURICIO WEIBEL B.

TRAICIÓN A LA PATRIA >>MILICOGATE<<

EL MILLONARIO DESFALCO A LA LEY DEL COBRE LA HISTORIA OCULTA DE LA CORRUPCIÓN EN EL EJÉRCITO DE CHILE. Primera Edición: Mayo 2016 - Penguin Random House Grupo Editorial S.A. Resumen comentado Adegón

Mauricio Weibel B. ha sido corresponsal extranjero e investigador de temas sobre dictaduras militares, tráfico de armas, paraísos fiscales, desarrollo social o relaciones internacionales. Sus artículos han sido publicados en medios como El País, Clarín, El Mundo, Die Welt o Universal. En 2011 impulsó la creación de la Unión Sudamericana de Corresponsales, entidad que preside. Es autor de varios libros, entre ellos: “Asociación Ilícita”, los archivos secretos de la dictadura” En 2015 recibió el LASA Media Award por su aporte al debate sobre América Latina en el continente. Al terminar de leer este libro, trabajo de investigación periodística que contiene documentos relevantes que hasta no hace mucho eran secretos. Toda información tiene dos vías de pruebas. Además de las que la historia ha dejado a la vista. Todo parte apuntando el descubrimiento de un pequeño desfalco de cincuenta millones. En la ocasión ningún medio le dio importancia, a excepción de The Clinic, corría el 2014. Así empezó a circular la noticia. El silencio en los medios fue estricto. Tanto así que el silencio incluyó a las autoridades, incluido el señor

ministro de defensa en esos días, su reemplazante luego del cambio de gabinete, tampoco tuvo tiempo para una respuesta. El trabajo investigativo comenzó a filtrase en radios y redes sociales, cuando el “tsunami noticioso” desembocó hasta inundar las pantallas de televisión. A esas alturas, poco a poco temerosamente comenzaron las reacciones político-judicial. Así, sobrevolando estas páginas el lector irá encontrándose con la verdad de estos hechos vergonzosos cometidos por quienes juraron servir a la patria no servirse de ella. La justicia está haciendo lo suyo. (Siempre y cuando los fiscales no sean desahuciados). Qué extrañeza podría causar a estas alturas que este perol de sinvergüenzura se destape con algunos “raspaditos” del “causeo” al financiamiento de la política. La lectura de este libro no sólo produce vergüenza, produce desconfianza, produce impotente ira, produce ese sentimiento de insignificancia como ciudadano. Pero hace bien leerlo para saber sobre qué terreno se camina. Y desde estas páginas agradecemos y felicitamos al autor-investigador: por su valentía.


Los fuertes vientos lazan las lanchas contra el muelle

PESCADORES DE PUNTA ARENAS PIDEN OBRAS PARA PROTEGER SU CALETA De EL MERCURIO ROLANDO MARTÍNEZ VERGARA

“Una noche apareció un fuerte viento del sur y la embarcación comenzó a golpearse contra el muelle. Ya se ha roto varias, porque la caleta no es segura”, se lamenta José Levín, pescador con 40 años de experiencia. Cuenta que prefiere fondear en Bahía Mansa ( 60 kilómetros al sur de Punta Arenas) que dejar su embarcación en la caleta de Barranco Amarillo, 6 kilómetros al norte de la capital regional. Los pescadores sostienen que el área está expuesta a los fuertes vientos de la zona y que se necesitan obras de mitigación, como un muro rompeolas. Mario Estefó, presidente de la corporación administrativa de Barranco Amarillo, aclara que “acá sólo se invirtió en un terminal de desembarco y zona de varadero para que se reparen las lanchas”. Segundo Agüero, dueño de la lancha “Nicol II”, que su-

frió la rotura del casco mientras permanecía atracada en la caleta dijo: “Dejar un guardia

cuesta $10 mil pesos al día. A mí me pasó que apareció el viento sur y mi lancha se gol-

peó porque no alcanzamos a salir a capear el temporal”. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dice que a lo largo del país los proyectos e infraestructura pesquera artesanal se trabajan con los pescadores, quienes son beneficiados. “En Barranco Amarillo estamos pronto a terminar el diseño del varadero (ampliación de la zona en donde se reparan las naves) y esperamos licitar su construcción a fines de 2016”. Sin embargo, los pescadores aspiran a obras de mayor envergadura. Oscar Muñoz, dirigente pesquero, dice: “Queremos que se construya un muro que permita amparar la ola que proviene del sur con orientación este y oeste. Cuando hay vientos fuertes, las embarcaciones se golpean y muchas se dañan”.


“Los hoteleros deben renovar su modelo de negocios y evolucionar”

FRANÇOIS POUZET ANFITRIÓN AIRBNB CHILE Pouzet, quien ofrece su casa de campo familiar por la red social, asegura que la plataforma debiera ser un incentivo para el turismo local, ya que da cuenta de que muchas formas tradicionales de hacer negocios se encuentran obsoletas hoy en día. De ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Tras la polémica que se ha levantado en Chile en torno a Airbnb como plataforma “informal” de alojamiento – que, a juicio de la industria hotelera local, podría ser vista como competencia desleal – , la Subsecretaría de Turismo anunció un plan para regular su funcionamiento. Y es que en Chile existen más de 6.700 unidades publicadas en la red social. De éstas, el 50% corresponde a viviendas completas, y también hay piezas compartidas y privadas en el total. François Pouzet, es uno de los chilenos que usan Airbnb para alquilar tres habitaciones en su casa de campo, aprovechando el atractivo que genera entre los extranjeros la viña familiar (www. tipaume.cl), y asegura que los turistas hoy en día buscan experiencias de descanso muy diferentes de lo que se ofrecía hace 10 o 20 años. P - ¿Cuál es su opinión frente al juicio de la industria hotelera por Airbnb? R – “Ellos lo ven como una amenaza, peo deberían tomarlo como un incentivo para renovar su modelo de negocio y se obliguen a ser mejores, a ofrecer un servicio más competente y a evolucionar. Muchas formas de hacer negocios en el pasado se encuentran obsoletas hoy en día, especialmente debido al auge de las tecnologías y aplicaciones móviles y de

la globalización”. P – ¿Cree que es positivo que el Gobierno regule la plataforma? R – “Airbnb llegó a cubrir una necesidad que existía y es más que una simple alternativa de hotel, y tanto la gente que arrienda su casa (o pieza) como la que hace uso de ella están muy satisfechas. Creo que, si se entra a regular, podría perder la espontaneidad que tiene que hace que sea un buen servicio por dónde lo mire”. P -¿Qué tipo de alojamiento ofrece Airbnb como anfitrión en Chile?

R –“Pusimos a disposición tres habitaciones de la casa que tenemos en medio de nuestra viña familiar, en la Sexta Región. La gente tiene la posibilidad de conocer los viñedos, aprender cómo se hace el vino y luego probarlo, siempre acompañado de un asado. También pueden hacer trekking y otras actividades”. P -¿Cuál ha sido su experiencia con los distintos huéspedes que han llegado a alojar a su casa? R –“Llevamos medio año en esto. Partimos como un experimento, especialmente mis padres que no estaban muy

convencidos; pero luego de las primeras visitas que recibimos, nos motivamos y decidimos darle un empuje hasta el punto de remodelar la casa solo pensando en este servicio. El 70% de los huéspedes corresponde a extranjeros”. P -¿Lo mejor y peor de Airbnb? R –“Lo malo: la dificultad para hacer cumplir las reglas como horario de check out. Lo mejor que es una manera fácil de generar ingresos extras. Esto inyecta dinero en la economía. Y, en estos tiempos en que está debilitada, es un gran aporte”.

// o //

CERVEZERA ESTADOUNIDENSE CREA EMPAQUE QUE PUEDE ALIMENTAR A LOS PECES Saltwater Brewery. Ese es el nombre de la firma que acaba de lanzar un novedoso empaque para latas de cervezas que, además de ser biodegradables, alimenta a las diferentes especies marinas. El nuevo envase está hecho a base de cebada y trigo y fue creado por los dueños de esta compañía, quienes se califican a sí mismos como grupo de “pes-

cadores, surfistas y personas que aman el mar”. Esta idea nace como respuesta a los resultados arrojados por la Revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la cual afirmó que un 90% de las aves marinas ha comido plástico y es probable que retengan algo de este material en su intestino. Tras el lanzamiento, Chris Goves, presidente de la firma creadora de esta iniciativa, manifestó que espera que otras compañías sigan esta

iniciativa. “Espero que se suban a bordo”, afirmó. NOTA: Ya es tiempo de pensar en una solución real sobre el problema del plástico que flota en los océanos. Para eso se requiere llamar a formar una alianza internacional. Para financiar la iniciativa IMPUESTO AL PLÁSTICO. EDUCACIÓN EN SU USO RESPONSABLE. EL RECICLAJE OBLIGATORIO, ETC. Debemos empezar por nuestra Región: tarea para la casa.



UNA OBRA DE GAUDÍ PARA RANCAGUA A paso firme avanza el proyecto para levantar la capilla Nuestra Señora de los Ángeles, cuyos planos le pidió el Fray Angélico Aranda al Arquitecto catalán en 1922. Se trata de la única obra de maestro fuera de España. Corría el año 1922 cuando el fraile franciscano Angélico Aranda tuvo una idea aventurada y la llevó a la práctica. Escribió una carta al famoso arquitecto Antonio Gaudí, quien por ese entonces estaba plenamente dedicado a la construcción de su monumental obra la Sagrada Familia, pidiéndole los planos para una “Prociúncula

para Rancagua”, es decir, un lugar para que, quienes lo buscan puedan vivir la experiencia del perdón. En su misiva, el fraile se declara admirador del arquitecto catalán, “quien tuvo el gusto de conocerlo el año 1909 y que tiene autógrafo en un libro de viajes”, le comenta. En el tercer párrafo de su mensaje, entra en materia: “Le contaré que estoy empeñado en hacer una pequeña capilla o santuario dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles o Porciúncula y, deseoso de hacer una obra original, bien original, me acordé de Ud. y dije ¿cómo no me ha de obsequiar

con un plano de lo que él solamente sabe hacer? Se lo pido, pues, en nombre de Nuestra Señora de los Ángeles prometiéndole corresponderle con mis oraciones”. La respuesta de Antonio Gaudí parte señalando que un principio le pareció imposible acceder a la petición: “Como quiera que el Sr. Gaudí vive en absoluto consagrado a su obra de la Sagrada Familia –escribió su secretario- y desde hace años declina aceptar trabajo alguno que le aparte de dicho cometido, pensaba corresponder a Ud. agradeciendo sus frases de afecto y sus oraciones. Tengo setenta años,

me dijo, y poniendo a contribución toda mi vida, aún no haré lo que necesita la Sagrada Familia”. Sin embargo, agrega, tras releer la carta se dio cuenta de que lo solicitado desde Rancagua calzaba a la perfección con un edículo proyectado para la Sagrada Familia, dedicado a la Asunción de María, por lo que no se hizo esperar la respuesta positiva de Gaudí. Sería una prueba de la confraternidad espiritual entre España y América, escribió. Posteriormente, la carta continúa pidiendo al fraile especificaciones

(Continúa en la pág. 23)


(Viene de la pág. 22)

más técnicas del terreno donde emplazaría la pequeña capilla, de 10 metros por lado y 30 metros de altura. La estructura tiene, tanto en el exterior como el interior, diversas formas que evocan a la Virgen, y considera una de las estructuras típicas del artista español, como es un hiperboloide, que representa el manto de la Madre de Dios, elevado por cuatro ángeles, y que culmina en su parte superior con una corona y una cruz de cuatro puntas. Encuentro, espiritualidad, diálogo y cultura EL proyecto quedó guardado por muchos años, y hoy por fin se encamina a su concreción, para cumplir el anhelo del padre Angélico. Transcurrieron 20 años desde que un grupo de ciudadanos y autoridades convocadas por el ex senador Nicolás Díaz, comenzaran a soñar con hacer realidad esta iniciativa que uniría a España con América. Al valor tanto arquitectónico como turístico y cultural de la obra proyectada para Rancagua, también se agrega la dimensión espiritual de la Capilla dedicada a la virgen de Nuestra Señora de los Ángeles. Desde entonces se recuperaron los documentos y se constituyó la Corporación Gaudí de Triana para actualizar su pertinencia, con el desafío de hacer realidad un lugar de encuentro, espiritualidad, diálogo y cultura. El carácter global de la proyección cultural de la ejecución de este proyecto se funda en la relación y asociación directa entre la Corporación Gaudí de Triana y la Junta Constructora de la Sagrada Familia en Barcelona, España. Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Cátedra Gaudí de la Universidad Politécnica de Cataluña. Se trata de un proyecto espiritual y cultural de gran valor arquitectónico y simbólico, el que fue

seleccionado como Obra Bicentenario, programa que, entre otros objetos, busca la recuperación de áreas urbanas deterioradas o subutilizadas. Tiene financiamiento presidencial y el Ministerio de Obras Públicas elabora las bases para licitación. Esperándose que las obras comiencen a fines de este año. Para los gestores del proyecto, ha sido un gran desafío construir una “Porciúncula” o lugar de Perdón o contextualizarlo en el siglo XXI. Ello ha constituido una propuesta con la implementación del Centro Cultural y Espiritual para Rancagua, un espacio urbano con vocación de participación, para la ciudad y para el mundo. El proyecto se plantea el propósito de descubrir la belleza en la cotidianeidad y anclarse en el sentido de la vida, desde una suerte de refundación de la ciudad, que se rememora históricamente con el “Desastre de Rancagua”. Para ello, la Municipalidad de Rancagua ha entregado en comodato por 99 años unos terrenos del Parque Cataluña, ubicado en la confluencia de la avenida Alameda y el Antiguo Camino Real. Dentro de este parque se proyectan varios espacios arquitectónicos, tales como el Centro Cultural y Espiritual, que incluye la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles y salas de encuentros, estudio y promoción de la obra de Gaudí, o de temas asociados a las actividades del Centro; una Casa de Soledad y Silencio que tendrá la función de dar acogida a todas aquellas personas, sin distinción de credo, ni ninguna otra clase de situación personal, que requieren un lugar de contemplación, estudio, oración, creación, según los casos; y áreas complementarias como librería y tienda de souvenirs, cafetería, oficina de turismo y una escuela de Artes y Oficios.

La complejidad de este proyecto, dicen en la Corporación, requiere involucrar la participación de la ciudadanía en su construcción, no solamente arquitectónica. También social y comunitaria. Para construir este espacio se necesita a la comunidad viva que le dará alma. Centro Cultural y Espiritual ya es realidad La iniciativa comienza a ver la luz con la reciente inauguración oficial del Centro Cultural y Espiritual Gaudí de Triana, ubicado en el segundo piso de la Gobernación de Cachapoal en la calle Germán Riesco de Rancagua, con la firma del acta de notificación que entrega en concesión el edificio fiscal para el funcionamiento del centro cultural, en una ceremonia que contó con el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio. El establecimiento cuenta una sala audiovisual sobre la vida y obra de Antonio Gaudí, la exposición permanente de su obra más importante: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (Barcelona), un espacio para talleres artísticos, la maqueta de la Capilla Nuestra Señora de Los Ángeles diseñada por Antonio Gaudí, además de una sala museográfica de Fray

Angélico Aranda. Gonzalo Díaz, presidente de la Corporación Gaudí, se mostró contento en esa oportunidad por los avances que ha tenido el proyecto: “Teníamos el financiamiento y el diseño muy desarrollado, a pronto a iniciar la construcción dentro, de este año, sin embargo no contábamos con un lugar físico mientras tanto, donde promover la obra de Gaudí. Gracias a la generosidad del Gobierno, Bienes Nacionales y el Ministro, hoy tenemos el comodato por 5 años, lo que nos hace posible difundir esta capilla y la obra del arquitecto en la región”. Díaz agregó que en el corto tiempo que el centro ha estado abierto. –tan sólo unos meses- ya ha sido visitado por más de 600 personas y la idea es que “la comunidad vaya conociendo esta obra y se vaya enamorando de este proyecto”. Para el ministro de Bienes Naciones, Víctor Osorio, “esto va a representar un salto adelante en materia del capital social pata esta región y del país, porque a nadie escapará la importancia de ser único país del mundo aparte de España que tenga una capilla de este genial artista”.


PARA LOS QUE LLEGARON A LA TERCERA EDAD; Y PARA LOS QUE QUIEREN LLEGAR

MANUAL DE ALIMENTACIÓN SANA Si te alimentas irresponsablemente no pidas a Dios que te dé buena salud… “CIERTAMENTE ERES MUY DUEÑO DE COMER Y BEBER, PERO CUIDA QUE ESTA POTESTAD QUE TIENES, NACIDA DE LA NECESIDAD DE CONSERVAR TU VIDA, NO SE TRUEQUE EN DELEITE QUE TE ESCLAVICE Y ENFERME”

Juan Crisóstomo. (De la Epístola 1ra de Sn Pablo a los Corintios 6-12) RESUMEN COMENTADO Y SUBTITULADO Adegón

RAFAEL LEZAETA PÉREZ COTAPOS Ediciones LEZAETA Y CÍA LTDA. 1960

CÓMO OBTENER UNA BUENA DIGESTIÓN El ser humano no se alimenta de lo que come, sino de lo que digiere. Ante nada dejemos establecido que la SALUD depende de la normalidad en los procesos de nutrición y eliminación. La nutrición será sana si hay normalidad en los procesos de transformación de los alimentos y eliminación de sus residuos. Es indispensable para nutrir el cuerpo que los alimentos que se ingieren sean bien digeridos. Por ello Voltaire sostenía que. “Nada tienes si no digieres bien”. No basta comer, es necesario aprovechar lo que se come para que la digestión sea fuente de sangre pura y por lo tanto se puede comer mucho pero alimentarse mal. La Doctrina Térmica nos enseña que Digestión es la transformación de los alimentos ingeridos en sangre, mediante la fermentación microbiana que sólo puede ser sana en el hombre a la temperatura de 37º centígrados. Para obtener una digestión normal de los alimentos en su elaboración es necesario procurar las condiciones que enumeramos a continuación: 1.- Debe existir temperatura

de 37ª en las entrañas. 2.- Elige los alimentos que el organismo necesita en cada etapa de la vida. 3.- Come solamente cuando sientes apetito (hambre). LA ELIMINACIÓN NORMAL DE LOS RESIDUOS DE LA DIGESTIÓN En el aspecto eliminación, que tiene tanta importancia para la salud, lo normal es eliminar completamente los residuos de la digestión al menos cada ocho horas más o menos. Factores determinantes para cumplir esta función, son el control nervioso y la temperatura del cuerpo. Para medir la importancia que para la salud tienen la digestión recordemos el exacto concepto del Fisiólogo alemán Friedrich Wilhelm Kühne (1837- 1900) “No hay enfermo con buena digestión, ni persona sana con mala digestión”. LA INDIGESTIÓN UNA REALIDAD COTIDIANA Sin darse cuenta son muchos los que ignoran estas verdades, por lo tanto viven casi permanentemente indigestos lo que significa: Crónicamente Enfermos; aunque muchos

son los que a pesar de todo se creen sanos. Es tanta la desorientación del público con respecto a la palabra indigestión, que mayoritariamente esta palabra no tiene un significado preciso, por lo que también desconocen sus causas. Así que gases, eructos (la liberación de gas del trasto digestivo) retorcijones, acedías (o sea cuando los ácidos del estómago se vuelven al esófago), náuseas, mal sabor en la boca (generalmente amarga) y mal oliente, lo que generalmente se relaciona con diversas anormalidades, tales como mala dentadura, el lento funcionamiento del estómago, y otras, pero nunca con la verdadera causa, que está en las fermentaciones mal sanas del aparato digestivo causadas por la sobre temperatura gastrointestinal. Estos trastornos son tan comunes, que no se les da la verdadera importancia, pero no se toma en cuenta esa inocente publicidad que se hace a los antiácidos, digestivos auxiliares para ayudar a digerir, entre ellos el bicarbonato de soda, óxido de magnesio, sedantes, antiespasmódicos entre otros promovidos con coloridos avisos. El Gastrónomo francés Jean Anthelme Brillat-Savarin dijo: Los

que se indigestan no saben comer. ¿CUÁNDO DEBEMOS COMER? Cuando nos alimentamos debemos cuidar importantes detalles para lograr una buena digestión: La primera regla fundamental es: comer solamente cuando tenemos hambre. Ahora, dónde debemos comer, es un factor de vital importancia ya que debemos elegir un lugar adecuado que nos permita tranquilidad, en lo posible lo más lejos de las preocupaciones y destinando todo el tiempo que sea necesario, es decir sin apremio, ojala en familia… en lo posible alegremente. El mejor negocio que podemos hacer es invertir en el cuidado de nuestra salud. La cantidad de comida que debemos ingerir es aquella la necesaria para saciar el hambre natural. A no ser que estimulemos el apetito con aperitivos u otros artificios (comerciales) que inducen a comer en exceso, lo que nos llevará a causarnos un irresponsable daño a la salud. De aquí nace el sabio consejo de Don Quijote a Sancho: “Come poco Sancho amigo, y cena menos, porque el estómago es la oficina donde se fragua la salud y la vida”. (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

COMBINACIONES ALIMENTICIAS Para la Doctrina Térmica lo más simple y al alcance de todos es no combinar los alimentos. Por eso se recomienda: Cuando se come crudo, hacerlo sin mezclar con cocido y viceversa. Por lo general las frutas y semillas de la época no se oponen entre sí, ni siquiera las frutas ácidas combinan mal con las dulces, lo demuestra la misma Naturaleza cuando nos ofrece frutas agridulces. Ahora si se desea tomar precauciones coma una sola clase de frutas en cada ocasión. Al apartarse de la alimentación natural, tanto la medicina – con sus teorías físico-químicas de las calorías, proteínas, aminoácidos etc. – como los naturalistas, con sus combinaciones alimenticias; complican la alimentación del hombre y la transforman en un problema que ni el hombre primitivo, ni a los irracionales se les presenta, puesto que estos se guían por el instinto. Este problema lo supera ampliamente la Doctrina Térmica al clasificar todos los alimentos sólo en Dos Grupos: aquellos que refrescan y aquellos que afiebran el tubo digestivo. Los primeros son sanos y los últimos indigestos y enfermantes. Con esta explicación queda toda persona capacitada para escoger su alimento cotidiano, sin necesidad de atiborrarse con teorías especulativas, que en muchos casos representan un buen negocio. De ahí que se recomienda preocuparse del equilibrio térmico del cuerpo, no olvidando que tanto la digestión, como la salud dependen de la lucha contra la sobre temperatura interna, sobre todos por quienes viven en ambientes innaturales como son las ciudades, ya que la alimentación tiene mayoritariamente propiedades con alteraciones químicas desde la preservación hasta su aspecto visual. El cuerpo es un solo órgano y tiene una sola función: LA VIDA; la que se manifiesta bajo dos aspectos principales: NUTRICIÓN Y ELIMINACIÓN. La salud es la normalidad funcional del organismo, que depende del equilibrio térmico y de la integridad orgánica. De ahí la importancia de saber elegir el alimento sano, por

cuanto es determinante para el buen funcionamiento de NUESTRO sistema. DE LA ALIMENTACIÓN Y DE LOS ALIMENTOS Cuando se ha comprendido bien el sentido de lo que la naturaleza quiere, resulta comprensible y lógico que los hombres primitivos comiesen sin esperar a persuadirse antes de la bondad de un método por medio del control de experimentos. Adolfo Just, Naturópata alemán. Muy sabia fue la observación de Adolfo Just que estableció que los hombres comieron antes de averiguar, por medio del método experimental qué comían y como debían combinar su alimento. Y así vivieron durante siglos, eligiendo su alimento por instinto. Sólo como consecuencia de las migraciones el hombre tuvo que pensar en llevar consigo provisiones seleccionadas y comenzó entonces a complicar su alimentación. Guiados por su instinto los hombres se han alimentado sanamente a través de los tiempos…, y así fue conociendo el progreso. Precisamente el llamado refinamiento en su alimentación inició la importante causa de su decadencia. Las necesidades que la vida civilizada ha creado en todo orden de cosas, ha afectado a la alimentación. Hoy, perdido ya el instinto, debemos poseer conocimientos adecuados para elegir el alimento sano. Estos conocimientos se obtienen de la observación de la naturaleza y sus leyes y de la controlada experiencia personal y no como se desprende de la experimentación convencional de laboratorio. LA LLAMADA ALIMENTACIÓN RACIONAL Las fuerzas vitales potenciales destinadas a la generación y al desarrollo de los árboles y las vitaminas condensadas a altas dosis en los frutos de esos árboles no pueden ser calculadas en calorías y en materias químicas vulgares. Dr. Paul Carton VISIÓN HISTÓRICA AL AÑO 1960 La química entusiasmada por sus descubrimientos nos habla de propiedades químicas de los alimento. Ha nacido

(Continúa en la pág. 30)

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. HIERBA TURCA También llamada hierba de las hernias. Tiene propiedades diuréticas, astringentes… Su uso ha sido dejado de lado. HIGUERA DE MONTE Y HIGUERON O HUAPOY NO SON RECOMENDABLES… HIPERICÓN Llamado también hipérico, corazoncillo y Hierba de San Juan. Tiene propiedades antiasmáticas, depurantes, antihistéricas, hepáticas, anticefalágicas, anticatarrales, etc., se usa en tisana al 1,5%, internamente y decocción para el lavado de llagas, heridas, cardenales, etc., EXTERNAMENTE. HISOPO Para los hebreos, hierba sagrada. Tiene propiedades Expectorantes, carminativas, estomáticas, béquicas. Se usa los extremos florecidos en infusión al 15%. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.


BUENA MESA

LA VERDADERA ENSALADA RUSA

Pesa unos 125 gramos de anchoas. Una coliflor grande (divídele en ramitos trata de no romperlos al cocerlos), puntas de espárragos, arvejas, una taza de flageolets (lentejas verdes) y betarragas. Cuécelas por separado. Una vez cocidas ten cuidado, escúrrelas hasta que no tengan nada de agua. Coloca en la ensaladera las rebanadas de betarraga, las puntas de espárragos, las arvejas y las lentejas verdes (si no hay que sean comunes. Aliña con sal, pimienta, aceite de oliva (chileno), vinagre (chileno). La coliflor se aliña aparte. Escoge un molde que pueda ponerse el refrigerador y en su fondo acomoda la coliflor (distribuye las anchoas en las diferentes capas) y cúbrele con una capa de mayonesa, encima de eso pone una capa de las legumbres que aliñaste cúbreles con una capa de mayonesa; y continúa así sucesivamente. Guarda el molde en el refrigerador (no congeles). Para servir vacía el molde en una bandeja y rodea la base con rebanadas de betarragas, picadas o en rodajas. Buen consejo: Las betarragas pueden comúnmente cocerse en agua, al igual que todas legumbres; pero en realidad es mucho mejor cocerlas en el horno, porque conservan mejor su sabor y sus propiedades que al cocerlas en agua muchos de sus valores se escurren. En ambos casos el tiempo de cocción es prolongado, pero si se una olla a presión y se cuentan entre 15 y 20 minutos desde que la válvula avisa que el agua está hirviendo es suficiente. El colorido molde tiene una bella presencia.

MACARRONES AL HORNO Cuécelos como para hacerlos a la italiana. Una vez cocidos escúrrelos muy bien y mézclales con perejil bien picadito y distribúyelos en fuentecillas individuales en partes iguales según la cantidad de comensales. Espolvoréales queso rallado y en cada porción coloca un cubito de mantequilla y si alcanzas en el tiempo rocíales salsa blanca. Pon lo platillos en la lata del horno y ponles a dorar por unos minutos.

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos.


Maipņ 900 - Fono/Fax: (56-61) 2220284 - www.villaverde.cl - Punta Arenas - Chile


(Viene de la pág. 25)

ya hace un tiempo toda una “ciencia” para clasificar vitaminas, medir calorías y establecer una verdadera jerarquía entre albúminas, proteínas, sales minerales, etc. Se ha llegado hasta dosificar la cantidad de materia que “necesita” el cuerpo humano y se han fijado escalas según edad, peso y trabajo del individuo. Se sostiene que el régimen racional consiste en obtener diariamente una cantidad suficiente de proteínas de primera clase, consumir ácidos grasos esenciales e ingerir suficiente grasas e hidratos de carbono como para mantener un peso ideal. En este entusiasmo se ha dejado en el olvido la diferencia que existe entre lo vivo y l muerto, entre ser y no ser. La sustancia muerta es igual químicamente a la viva, pero le falta precisamente esto último: VIDA. Una fruta cocida, conservada o refrigerada puede tener iguales propiedades químicas que una que está en el árbol, pero carece de la lozanía, frescura y vida que le comunica la naturaleza. No obstante de nada sirve la ciencia que mide las calorías, que dosifica las vitaminas o conoce las propiedades químicas de los alimentos, porque CON LA COCINA MATA TODA LA VIDA. El hombre es el único animal que come sus alimentos cocinados, también es el único animal que necesita de los venenos calman-

tes o estimulantes para paliar sus males que prematuramente lo conducen al hospital, a la cirugía y a la muerte. La medicina, haciendo suyos los descubrimientos de la química, nos habla de una alimentación nacional, que concuerde con los resultados experimentales del laboratorio. Y, ante la cruda realidad –que a diario nos muestra niños y jóvenes desnutridos y con sobre peso; aumento de enfermedades físicas en los adultos, tales como inexplicable caída de los dientes y del pelo, cortedad de vista y vejez física prematura; hoy se puede comprobar el pavoroso aumento de las enfermedades crónicas como la diabetes, cáncer, tuberculosis, parálisis y muertes repentinas. (Es cierto, ha aumentado el promedio de vida, pero eso representa también otros factores). Toda esta situación amenaza la estabilidad de la sociedad. Aunque se barajan estadísticas preparadas ad-hoc, se hacen observaciones sobre la vida de los individuos y los pueblos, se realizan experimentos en animales y humanos, descubriendo nuevas sustancias y nuevas leyes en la vida de los seres vivientes, ratificándose así claramente la magnitud y la grandeza de la NATURALEZA. Pero la solución buscada hasta ahora, la salud integral del cuerpo, no ha sido encontrada. Todas las soluciones no están tras los cristales de

los microscopios. Al erróneo concepto de alimentación racional, la Doctrina Térmica guiada por la observación y experiencia, opone el de alimentación natural como base de salud. Observando los humanos que han vivido y viven al margen de la “civilización”, en libertad, al igual que aves y animales, se ha comprobado que viven sanos y completan normalmente su ciclo de vida biológico. La humanidad se ha desarrollado a través de miles de años intuitivamente, si alguna vez el hombre se ha enfermado ha sido cuando se ha entregado a prácticas contra-natura. O sea, cuando el hombre se aparta de las leyes naturales se enferma. (Y que se enferme es un buen negocio). Tanto el ambiente artificial como la alimentación innatural, son la primera causa de achaques y enfermedades. La primera causa para recuperar la salud es que el alimento se digiera a 37 grados centígrados. Por ellos debemos también atender el poder de digestibilidad desentendiéndonos de su calidad química pero sí cuidando con mucha atención que sea natural, con la seguridad que la NATURALEZA nos brinda lo que necesitamos y que nuestro organismo regulará mediante las sensaciones de hambre y hartura. Pruebe por una semana alimentándose en forma natural y después de 7 días compruebe como se siente.

La sabiduría de la naturaleza da a su producto la armonía necesaria, por eso hay que respetar cada alimento natural en su estado completo, como viene del taller del Creador. Dr. Bircher-Benner. Existen alimentos naturales y artificiales. Los naturales son aquellos que Natura ofrece en cada época y en cada lugar y pueden consumirse es su propio estado. Los alimentos artificiales son los que han sido transformados por la mano del hombre. Un alimento natural puede pasar a ser artificial si lo sometemos a cocción, fermentación, elaboración o conservación. Así es como un alimento natural en su origen, puede convertirse en indigesto: EL ALIMENTO ES MÁS DIGESTIBLE 1.- Cuando podemos comerlo en estado natural: frutas verduras y semillas. 2.- Cuando es sólido, porque así se puede masticar bien. 3.- Cuando se encuentra en estado de madurez incompleta: frutas semi-maduras, vegetales tiernos etc. 4.- Cuando tratándose de cereales o sus harinas se consumen íntegros. 5.- Cuando lo ingerimos a temperatura normal. 6.- Cuando se come con hambre, bien masticada y en ambiente de tranquilidad. (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

EL ALIMENTO ES MÁS INDIGESTO 1.- Cuando está alterado por la cocina, adobo, aliños y otras preparaciones. 2.- Cuando es líquido: sopas, jugos, cervezas, chocolate, etc. 3.- Cuando está en estado de madurez avanzada. 4.- Cuando los cereales se pelan o sus harinas están refinadas. 5.- Cuando lo ingerimos muy frío o muy caliente. 6.- Cuando se come sin hambre (por ansiedad)(sólo por comer) tragándolo sin la debida masticación y a prisa. RESUMIENDO El alimento natural de frutas, vegetales y semillas es el más sano y conveniente: 1.- Porque es intrínsecamente salutífero (saludable). 2.- Porque es refrescante y de fácil digestión. 3.- Porque cuando se come íntegro, fresco y crudo en la proporción que el cuerpo lo pide, satisface todas las necesidades del organismo. Para estudiar los alimentos existe una ciencia llamada Dietética o Trofología. Trofología es la ciencia que estudia la nutrición de los seres vivos. Concretamente estudia los géneros de alimentos, en qué orden comerlos en las distintas ingestiones diarias, como mezclarlos y cuáles de sus características se pueden utilizar como factores de medicina preventiva (wikipedia) org/wiki/Trofología.

De las diversas escuelas de esta disciplina, unas opinan: que el hombre debe alimentarse exclusivamente de carne, otras, que debe hacerlo sólo de vegetales y frutas, y otras opinan que la alimentación debe ser mixta. Algunos autores insisten en la importancia de comer sólo alimentos ácidos, otros alimentos alcalinos. Los hay también quienes preconizan determinadas combinaciones de alimentos y combaten otras, como los hay también a quienes les interesa introducir al cuerpo, vitaminas, proteínas y sales minerales sin atender la digestibilidad del alimento. La Doctrina Térmica tiene una apreciación precisa entregando una división clara y sencilla de los alimentos, cuyo conocimiento capacita a cualquier persona para diferenciar si un alimento es sano o pernicioso para su salud. Si elegimos un alimento natural que no exige mayor trabajo al estómago y por lo tanto es de fácil digestión será beneficioso para la salud. En cambio los alimentos artificiales obligan a realizar un trabajo forzado al organismo. “Es preciso tomar alimentos frescos y vivos. Todo es bueno salvo la carroña; todo es sano, salvo las conservas”. Dr. Besançon Las frutas son el verdadero alimento “de primera necesidad” para el hombre. Dr. Paul Carton. (Siempre que esa fruta de tan mala calidad no sea como la que expenden algunos supermercados en Punta Arenas). La fruta es el alimento por ex-

celencia, refresca el estómago, purifica la sangre, vitaliza y tonifica el sistema nervioso, proporciona calorías, vitaminas y sustancias que el cuerpo necesita. La fruta debe consumirse no muy madura. Cuando coma fruta no coma otros alimentos como pan o comida cocinada, comer fruta de postre es mala costumbre ya que produce vinagreras al estómago. En invierno es bueno recurrir a frutas deshidratadas, pero no hervirlas sólo remójelas un par de horas en agua fría, hasta que queden aptas para el consumo. La fruta no hay que hervirla, en todo caso aún así son menos malas que cualquier alimento cocinado o elaborado, al igual que la fruta frigorizada. La verdura, aunque de menor valor alimenticio que las frutas, también son saludables incluyendo hojas y tallos: Cuando uno va a la Biblia y recorre el Génesis se encuentra con una clara explicación: “Os he dado todas las yerbas, las cuales producen simiente para la tierra y todos los árboles, los cuales tienen en sí mismos simientes de su especie, para que os sirvan de alimento a vosotros”. La forma de comer las verduras es cruda para utilizar su fuerza vitamínica, si las consume hervidas aproveche el agua ya que ahí queda buena parte de sus vitaminas. Lo mejor para cocinar verduras es hacerlo al vapor, así no pierden su riqueza alimenticia (En último caso un buen puré de verduras (en su agua) es un buen alimento natural).

Imagine una fuente repleta de hojas de lechuga frescas de bello color verde, rodajas de rojos tomates, ruedas de cebollas, pimientos rojos y verdes cortados en fina juliana, con rabanitos y frescos berros. Pruebe en familia este plato único por un día… A la ensalada no le ponga sal, sólo aceite de oliva y jugo de limón. Las semillas son un alimento indispensable, como complemento con la fruta y verduras crudas. Almendras dulces, nueces, avellanas, cocos, maravilla se comen al natural. Las castañas, los piñones y otras se comen hervidas. Otras como el trigo, la cebada, centeno, avena, quínoa. No olvidemos que las principales civilizaciones se desarrollaron en base a los cereales: Los asiáticos el arroz, la indoamericana el maíz y la occidental el trigo. Cuando consuma cereales hágalo aprovechando toda la semilla: así la harina de trigo debe ser íntegra, o como mote o Quáker. La harina blanca carece de lo más nutritivo que contiene la semilla que se le saca en la molienda para convertirlo en afrecho o afrechillo. Ya está reconocido que a las harinas blancas les falta poder vitamínico y para intentar corregir el error le agregan equivocadamente compuestos de harina de pescado, flúor y molido de huesos y calcio. El alimento sano es aquel que puede comerse en estado natural; haga el siguiente ejercicio: coma en ayunas unas dos manzanas como desayuno y compruebe (Continúa en la pág. 30)


(Viene de la pág. 29)

como en un par de horas volverá a tener hambre, lo que indica que ha digerido el alimento. Repita el experimento consumiendo empanadas o algunas conservas y comprobará que después d seis horas aún no ha digerido normalmente y le ha provocado sed. En realidad la verdadera preocupación que se debe tener es la calidad de digestibilidad de lo que se come. Es más digestible un durazno que la leche de vaca por ejemplo y obtendremos mejor provecho ingiriendo el durazno que la leche, por una razón simple por ser fermentable entra en putrefacción en contacto con el calor anormal del estómago lo que causa un problema de funcionamiento intestinal. Por ejemplo los helados se analizan y se aprueban para el consumo humano, pero para la Doctrina Térmica aún en el mejor de los estados los helados son mal sanos e indigestos porque alteran la temperatura de las entrañas hecho que queda demostrado con la sed que provocan. No olvidemos: No nos alimentamos de lo que comemos sino de lo que digerimos. Aquellas personas que degeneran su aparato digestivo mediante la permanente fiebre gastrointestinal tienen reacciones anormales por ejemplo: aceptan la leche y rechazan la fruta, tal como el ebrio consuetudinario no puede tomar agua pura y sin embargo no siente los efectos dañinos del alcohol. 1.- Las frutas frescas verdu-

ras y semillas: No exigen esfuerzo digestivo y por lo tanto son refrescantes y se digieren normalmente, constituyendo así mismo el alimento ideal, sano por excelencia, y recomendable para sanos y enfermos. 2.- Frutas desecadas, conservas o frigorizada: Exigen mayor trabajo que el normal al aparato digestivo, afiebrando los estómagos débiles de los enfermos, resultan consumo CASI normales para los sanos. 3.- Cereales, como trigo, maíz, arroz, avena y centeno: Son de fácil digestión al consumírseles íntegros o germinados al natural. Mientras más elaborados más indigestos, especialmente sus harinas refinadas. 4.- Los granos de ciertas legumbres como frejoles (porotos), lentejas, garbanzos, arvejas: Por tener que cocerlos son ligeramente afiebrante. Sin embargo, en estado fresco lo son menos, que cuando se guardan o conservan. Mientras más añejos más indigestos. Consúmaseles con moderación. 5.- Carnes de aves, animales, peces y mariscos: Aunque intrínsecamente dañinos por los venenos que contiene todo cadáver, su digestibilidad depende mucho de su preparación, haciéndose más indigesta con sus aliños y especias con que se adoban, con el estado de conservación y método de cocción. 6.- Huevos: Su digestibilidad

depende mucho de la forma como se consumen. Los huevos frescos hervidos hasta endurecerlos son más digestibles (que los huevos crudos o cocidos a medias), sobre todo si se comen mezclados en ensaladas de verduras. 7.- Leche: Tanto la leche cruda como cosida o refrigerada, es siempre muy fermentable por lo que se transforma en un alimento afiebrante y tóxi-

co. En cambio la leche fermentada ya, en forma de yogurt, requesón o leche cuajada es más digerible. Atengámonos pues al orden establecido por la naturaleza y obtendremos todas las ventajas que según anota la Dra. Magda Carlas Angelats, proporciona la alimentación natural de frutas, verduras y semillas crudas.

“Mantiene el apetito sano. Impide excederse en el comer. Asegura la perfecta masticación. Conserva la salud en perfecto estado. Garantiza la normalización de toda enfermedad. Evita indigestiones Cura el estreñimiento por inveterado que sea. Quita la ocasión y la afición al alcohol. Suprime los espectáculos repugnantes de los mataderos y las carnicerías. Clarifica o agudiza la mente, fortifica la voluntad y suaviza el carácter. Quita la yesca de los vicios y crímenes. Causa un ahorro en dinero. Economiza grandemente el tiempo de la mujer, alejándola de la cocina, permitiendo dedicarse a otros quehaceres…, como la educación de sus hijos. Evita disparidades de gustos, riñas, disgustos familiares y divorcios. Suprime todas las cuestiones y desarreglos sociales”. ANALISIS DE LOS ALIMENTOS SANOS DE FÁCIL DIGESTIÓN Las frutas, ensaladas y semillas son agentes de vida y salud. Entre sus propiedades más sobresalientes consignaremos las de ser intrínsecamente refrescantes, purificadoras, vitalizadoras y regeneradoras. Lea con atención: Aceitunas: Aumentan peso, combaten estreñimiento y cálculos biliosos. Damascos: Combaten la obesidad y náuseas, además se le recomiendan para quienes necesitan tratamiento tónico y depurativo. Almendras dulces: forman carnes sanas, combaten la diabetes y acidosis en la sangre. Calafate (Fruto de la Patagonia): Antioxidante poderoso, superalimento, hipocalórico, alto en vitaminas C y E, antiinflamatorio, antifúngico y antibacteriano. Castañas: Son alimenticias, activan el intestino y alivian los riñones. Cerezas: Antiácidas, combaten calambres, indigestiones, anemia, gota y reumatismo, además fortalecen la sangre, limpian la piel y coayudan a la función renal. Ciruelas: Estimulan el hígado e intestinos, además tienen virtudes purgantes.

Dátiles: Aumentan el calor orgánico y energía nerviosa, además son nutritivos en alto grado. Duraznos: Laxantes, diuréticos y alcalinos. Fresas y Frutillas: Refrescantes, diuréticas, laxantes y disolventes del ácido úrico, además de su aroma y gusto exquisito tienen propiedades antigotosas y vermífugas (anti-lombrices). Las especies silvestres disuelven las concreciones articulares del ácido úrico. Guindas ácidas: Alcalinizan la sangre. Granadas: Antidiarreicas. Chirimoyas: Muy nutritivas. Higos y Brevas: Tónico laxantes, y purificadoras del pecho y pulmón. Caquis: Nutritivos, antidiarreicos. Limones: Desinflamantes y purificadores, desintoxicantes y astringentes (cicatrizantes). Manzanas: Antiácidas, activan el hígado y disuelven el ácido úrico, además se recomiendan las manzanas para las afecciones de vejiga y de los riñones. Melones: Nutritivos, antidiarreicos, además se utilizan como emolientes (desinflaman), laxantes y diuréticos.

(Continúa en la pág. 35)


HAROLDO SALAZAR Y ALEJANDRO URZÚA: DOS PROFESIONALES QUE INICIARON SU CARRERA GOLFÍSTICA EN EL MAGALLANES GOLF CLUB Ernesto Fernández de Cabo A.

En Magallanes, por la lejanía con respecto al centro del país y las condiciones climáticas, generalmente tuvo instructores de golf que llegaban por la temporada de golf, que se iniciaba en noviembre y terminaba en marzo. Eran los encargados de transmitir sus conocimientos e iniciar a los interesados en este deporte. Es así, como en los años 1920 a 1940 se cita a Dusmore, Cruickshanks y Enrique Castillo. En 1950, llega a Magallanes Hernán Duarte quien impartió clases entre los años 50 y 60. Por los años 60 y 70 estuvieron Hernán Duarte, Haroldo Salazar, Miguel Vargas y Alejandro Urzúa. Posteriormente en la actual cancha de Río de los Ciervos inició la enseñanza a fines de la década 1970 Juan Espinoza y Sergio Retamal. En las décadas 80 y 90, vienen con los rentados Juan Acuña, Abelardo Soto y Nicolás Gaete. Desde 1994 en adelante es el profesional José Jeria quien es el encargado de la enseñanza del golf en Magallanes. En noviembre de 1970, un joven profesional santiaguino fue contratado por el Magallanes Golf Club para impartir golf en la extrema ciudad de Punta Arenas, era uno de los primeros desafíos que enfrentaba este joven profesor de golf. Se trataba de Haroldo Salazar quien actualmente está radicado en Lima, Perú. Formado originalmente en el Club de Golf Polo San Cristóbal, también impartió clases en el Club Los Leones, ambos tradicionales clubes de golf de Santiago. Antes de 1980, hizo clases en Valdivia y Osorno. En 1982, es contratado en Bolivia donde estuvo 4 años para posteriormente irse a Lima Perú. Coetáneo con Alejandro Urzúa, José Jeria, Patricio Valenzuela, entre otros destaca-

GRUPO DE GOLFISTAS EN LA ANTIGUA CANCHA DE GOLF

dos profesionales de golf. En el Diario La Prensa Austral del día 24 de noviembre de 1970, se refiere a la llegada a la zona de este profesor: “Este gran jugador y excelente profesor, logró los días 18 y 19 del presente quebrar todos los récords para la cancha de golf local al conseguir jugar los 9 hoyos en 33 y 32 palos respectivamente. El par de la cancha es de 36 palos, o sea, Salazar logró jugarla en 3 y 4 palos, bajo el par cada día, lo que es un récord difícil de superar. Se comenta con admiración el juego de este profesional que seguirá dando clases hasta el 20 de diciembre próximo y ya están notándose los progresos de sus alumnos tanto en damas como varones. El Club como es tradicional desde hace algunos años, está dando clases gratuitas todos los sábados a las 15 horas, a cualquier estudiante que desee aprender este deporte, facilitando los juegos de golf que necesite”(…). Otro profesional de golf que dejó una grata impresión en nuestra ciudad fue Alejandro

Urzúa, también contratado por el Magallanes Golf Club en el año 1971 quien era un joven aspirante a profesional de golf del Club Sport Francés (Santiago). Recuerda su paso por este lejano Club: “El Magallanes Golf Club fue la primera institución donde me desempeñé como profesional”. Urzúa también fue contratado por varios años en Lima (Perú) pero volvió a su patria para colaborar en la enseñanza de este difícil deporte. Alejandro tiene una gran trayectoria como profesor, ha enseñado golf en el Sport Francés y ahora está en Lomas de La Dehesa. En su carrera deportiva le correspondió representar a Chile en el Campeonato Mundial de Golf en Indonesia con Francisco “Cachulo” Cerda en 1983. Ha enseñado este deporte por muchos años y en cursos impartidos en la Universidad por la Federación Chilena de Golf para acreditar a profesores e instructores, donde ayuda a perfeccionar el juego corto. Expresa Urzúa que “Históricamente el juego corto se practica

muy poco y es tan importante como las otras facetas del juego, enfatizo mucho en este aspecto ya que hay que saber cómo ejecutar algunos tiros que pueden hacerse mejor practicándolos y técnicamente sabiéndolos hacer”, agrega el experimentado golfista. Se refirió respecto a las diferencias entre la cancha de Bahía Catalina y la actual y señaló: “Son muy distintas en cuanto al diseño, la antigua era la típica cancha links, a orilla del mar, desprovista de árboles y más bien plana y la actual tiene desniveles y más árboles. Me llamó la atención el Hoyo 11, un par 4 dificilísimo pero muy bonito y desafiante”. Han pasado más de 45 años y tanto Haroldo Salazar y Alejandro Urzúa recuerdan gratamente su paso por Magallanes cuando ambos iniciaban su exitosa carrera profesional como instructores y profesionales de golf donde fueron destacados golfistas con varios triunfos en el campo profesional.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA 14

PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS

El hablar en lenguas Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis. 2.- Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espíritu habla misterios. 3.- Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolidación. 4.- El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia. 5.- Así que, quisiera que todos vosotros hablaseis en lenguas, pero más que profetizaseis; porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que las interprete para que la iglesia reciba edificación. 6.- Ahora pues, hermanos, si yo voy a vosotros hablando en lenguas, ¿qué os aprovechará, si no os hablare con revelación, o con ciencia, o con profecía, o con doctrina? 7.- Ciertamente las cosas inanimadas que producen sonidos, como la flauta o la cítara, si no dieren distinción de voces, ¿cómo se sabrá lo que se toca con la flauta o con la cítara? 8.- Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? 9.- Así también vosotros, si por la lengua no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís? Porque hablaréis al aire. 10.- Tantas clases de idiomas hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de significado. 11.-Pero si yo ignoro el valor de las palabras, seré como extranjero para el que habla, y el que habla será como extranjero para mí. 12.- Así también vosotros; pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la iglesia. 13.- Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla. 14.- Porque si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto. 15.- ¿Qué pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento. 16.- Porque si bendices sólo con el espíritu, el que ocupa lugar de simple oyente, ¿cómo dirá el Amén a tu acción de gracias? Pues no sabe lo que has dicho. 17.- Por qué tú, a la verdad, bien das las gracias; pero el otro no es edificado. 18.- Doy gracias a Dios que hablo en lenguas más que yodos vosotros; 19.- pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en legua desconocida. 20.- Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, sino niños en la malicia, pero maduros en el modo de pensar. 21.- En la ley está escrito: En otras lenguas y con otros labios hablaré a este pueblo; y aun así me oirán, dice el Señor. 22.- Así que, las lenguas son por señal, no a los creyentes, sino a los incrédulos; pero la profecía, no a los incrédulos, sino a los creyentes. 23.- Si, pues, toda la iglesia se reúne en un solo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos? 24.- Pero si todos profetizan, y entra algún incrédulo o indocto, por todos es convencido, por todos es juzgado; 25.- lo oculto de su corazón se hace manifiesto; y así, postrándose sobre el rostro, adorará a Dios, declarando que verdaderamente Dios está entre vosotros. 26.- ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación. 27.- Si habla alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a más tres, y por turno; y uno interprete. 28.- Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios. 29.- Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen. 30.- Y si algo le fuere revelado a otro que estuviere sentado, calle primero. 31.- Porque podéis profetizar todos uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean exhortados. 32.- Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas; 33.- pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz. Como en todas las iglesias de los santos, 34.- vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley do dice. 35.- Y si quieren aprender algo, pregunten en su casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación. 36.- ¿Acaso ha salido de vosotros la palabra de Dios, o sólo a vosotros ha llegado? 37.- Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor. 38.- Mas el que ignora, ignore. 39.- Así que, hermanos, procurad profetizar, y no impidáis el hablar leguas; 40.- pero hágase todo decentemente y con orden.



(Viene de la pág. 30)

Mosquetas: (frutas de rosas silvestres). Estomacales, diuréticas y purificadoras de la sangre. Naranjas: Alcalinizan la sangre, activan el intestino y disuelven el ácido úrico, además son tónicas, purificadores y sedativas. Nísperos: Antiácidos, laxantes y anticatarrales. Paltas: Combaten la anemia y estreñimiento, son nutritivas, antiácidas y laxantes. Pasas de uva: Activan el cerebro y riñones. Plátanos: Alimenticios y laxantes. Peras: Diuréticas y purificadoras de la sangre, además son muy digestivas. Sandías: Refrescantes y diuréticas. Tomates: Laxantes y antiartríticos. Tunas: Refrescantes, laxantes, y descongestionantes del hígado. Uvas: Gran alimento, laxantes, diuréticas y calmantes. OTRO PRODUCTOS QUE DEBE FIGURAR EN NUESTRA ALIMENTACIÓN La miel de abeja es un alimento energético, de gran poder desinflamante y purificador. Es ideal para los niños, especialmente en invierno. Debe usarse en pequeñas cantidades en reemplazo de la azúcar. El exceso de propaganda a la Jalea real atribuyéndole cualidades superiores, pero no pasa de ser la misma de la miel. La avena es muy sana, especialmente en la alimentación de los niños, normalmente llamada Quáker. Puede consumirse macerada en agua fría, como cocida acompañada de plátanos, manzanas, fruta seca, pasas de uva o higos secos.

ALIMENTOS NATURALES QUE SON MAL SANOS E INTRICECAMENTE TOXICOS. Chocolate, cacao, tabaco, té, café y mate, que si bien son productos naturales, sólo estimulan y existan sin nutrir, debido a los alcaloides que contienen, se debe considerar la restricción de su consumo. ALIMENTOS AFIEBRANTES E INDIGESTOS. Colocamos en esta clasificación todos los alimentos de origen animal. Para engañar a la naturaleza ha sido necesario asar, cocer y condimentar la carne y presentarla frente a los sentidos, atrayente y apetitosa. De esta forma estamos frente a un alimento artificial. La leche de vaca se debe considerar alimento innatural porque su finalidad corresponde en el orden natural a la alimentación de esa especie o sea la cría respectiva. Como lo es la leche de la hembra humana. Lo mismo que los huevos ya que están destinados a perpetuar la especie…, no es hilar fino, es la realidad. ANALISIS DE LOS ALIMENTOS ARTIFICIALES El pan blanco es indigesto como base de alimentación. Debe consumirse con moderación. El pan debe consumirse ojalá tostado (NO QUEMADO). Las harinas finas, masas pastas y tallarines son también indigestas, para asegurar una mejor eficiencia es recomendable consumirlas con hojas verdes u hortalizas en general. El azúcar produce fermentaciones ácidas del aparato digestivo y con ello acidifan la sangre. El único alimento insustituible para la crianza humana es la leche materna, pero debe

consumirse solo hasta la aparición de los dientes. En cuanto a la utilización de la leche de vaca se hace imprescindible debe entonces preferirse la leche ya transformada, ya fermentada como la cuajada, el quesillo fresco o el yogurt, así permite su asimilación normal por el organismo humano. El aceite debe ser de origen vegetal, ya sea de oliva (el que debe comerse crudo), de soja, maravilla, pepitas de uva. Los aceites minerales son altamente nocivos, si son cocidos y mucho peor si son quemados, en ese estado se descomponen y producen el venenoso ácido butírico. Por esos que las fritangas son siempre indigestas y dañinas. La sal se debe rechazar por las mismas razones por ser un producto mineral que el organismo no asimila. Es irritante y por eso el sistema debe expulsarla para verse libre de su perjudicial presencia. De ahí que la orina, el sudor, las lágrimas y todas las secreciones son saladas. Los ácidos como el vinagre y los productos escabechados son perjudiciales, pues acidifican la sangre que debe ser alcalina, favoreciendo la acidosis. En reemplazo es preferible el limón, pero éste se opone con las féculas del pan y el almidón de las papas, es la razón por la que debemos cuidarnos de su uso en la comida diaria. Los aliños en general son siempre perjudiciales (no estamos hablando de sabor), a la salud, pues el efecto que producen en la mucosa del tubo digestivo es similar a un chicotazo de la ortiga que inflama la piel. Los licores y todo alcohol destilado produce además del excesivo trabajo del hígado y

los riñones, graves irritaciones en las paredes del estómago e intestinos, daños que conducen a la degeneración de estos órganos, que llevan a la cirrosis. Pero el mercado promueve su consumo, el Estado hace campañas antialcohólicas y con dineros del Estado se financian los tratamientos antialcohólicos… Es mala costumbre consumir alcohol durante las comidas, pues este líquido interfiere la acción de los jugos gástricos. El queso viejo es indigesto y favorece la artritis, al producir ácido úrico y acidosis de la sangre. El queso fresco no tiene esos inconvenientes, pero las personas sanas deben consumirlo con moderación, (NUNCA los enfermos, y aún menos los que sufren de estreñimiento). Las grasas animales deben desterrarse de la alimentación humana. Lo más perjudicial de todas las carnes es el CALDO DE CARNE de vacuno o de ave: pues constituye un producto nocivo. Si le aquejan esos inexplicables dolores, si no duerme bien, si tiene trastornos estomacales, acideces, mal aliento, si siente decaimientos, si pasa resfriado, aléjese de la farmacia, pruebe por unos días un programa de alimentación humana… Si le resulta cuéntenos su experiencia. Si desea más información lea el Manual de Alimentación Sana de ediciones Lezaeta S.A. De Rafael Lezaeta Pérez Cotapos. INFÓRMESE. http://www.nueva tribuna.es/ articulo/sanidad/enfermedadnegocio-industria-farmaceutica/2015030210535011313.html.


(Viene de la pág. 10)

del Estado se presenta con características más graves a partir de la mitad de los ’60 (aunque en el caso norteamericano pueda interpretarse parcialmente a la luz de la excesiva expansión del gasto público derivada de la decisión de Johnson de financiar el “Estado de Bienestar”, o sea los programas de la Gran Sociedad, y el warfare state, o sea la guerra de Vietnam) y no se mencionan los mecanismos políticos que han conducido a este estado de cosas. No se llega a un análisis profundo y adecuado de las relaciones entre la función de acumulación y la función de legitimación, que según O’Connor estarían caracterizadas por una contracción interna. En el análisis económico de la crisis fiscal del Estado norteamericano el autor no considera en absoluto el papel de los aparatos ideológicos y de la legitimación simbólica. Su tesis lega como máximo a señalar algunos problemas de crisis fiscal del Estado como el desajuste debido a la incapacidad de financiar el aumento de los gastos con adecuados incrementos tributarios. Pero como ha observado acertadamente Antonio Pedone, una cosa es la crisis del Estado y otra muy distinta es la crisis del Estado fiscal. Esta última so-

lamente tiene lugar cuando se produce una contradicción drástica en la esfera de las actividades económicas sometidas a la iniciativa privada y en consecuencia un agotamiento de las “propias bases del estado fiscal. Pero, como demuestra la experiencia, la disolución más o menos rápida del Estado fiscal puede ir acompañada de una expansión o reforzamiento de la organización estatal” (Pedone). Los que sostienen la tesis de la crisis fiscal del Estado, no proponen deliberadamente ninguna solución a un problema que consideran positivo porque revela las bases y socava los fundamentos del Estado capitalista, adelantando su caída. La solución es pues la espera de la caída (que paradójicamente puede ser el producto no querido y no intencional de las rebeliones anti-impuestos de los contribuyentes de la clase media) o, más raramente, un cambio de relaciones entre las clases. Pero es precisamente dicho cambio lo que a corto plazo constituye la causa más importante de la necesidad de desarrollar, por parte del Estado, las funciones de acumulación y legitimación a un mismo tiempo. Sin embargo queda abierto el problema de si la organización estatal que seguirá

al cambio de relaciones de clase estará en condiciones de hacer frente a la propia exigencia de cambio y reproducción “sin crisis” fiscal y sin coerción de masas. Resurgen los problemas políticos referentes a la organización del consenso afrontados de manera directa, dentro del marco capitalista y democrático, por la tesis de la crisis de la democracia. 4/6 LA CRISIS DE LA EMOCRACIA En el núcleo central de esta tesis se afirma que una democracia es tanto más fuerte cuanto más organizada está y que el aumento de la participación política debe ir acompañado por una institucionalización (legitimación y aceptación) de los procedimientos y organizaciones políticas. Si por el contrario disminuye la autoridad política se sigue como consecuencia la ingobernabilidad del sistema. Aunque a grandes rasgos el punto de referencia sigue siendo el caso estadounidense, su aplicabilidad tiene un alcance más amplio: “La vitalidad de la democracia en los años ’60 (manifestada en el aumento de participación política) generó problemas para la gobernabilidad de la democracia en los años ’70 (derivados de la disminución de confianza del público en la autoridad de gobierno”) (Huntington). La situación se muestra especialmente grave, ya que la expansión de la intervención del gobierno se realiza en una fase en la que se produce una contracción de su autoridad, derivándose de ellos un “desequilibrio democrático”. La disminución de confianza de los ciudadanos respecto de las instituciones de gobierno y la falta de credibilidad en los gobernantes provoca automáticamente una disminución de las capacidades de estos últimos para afrontar los problemas en un círculo vicioso que

puede definirse como la espiral de la ingobernabilidad. Las causas de dicho fenómeno se remontan a las transformaciones culturales de amplio alcance que culminaron en los años ’60 en un tipo de sociedades altamente escolarizadas, expuestas a medios de comunicación de masa, tendientes a la participación reivindicativa, lanzadas a desafiar a la autoridad en todos los campos y en todas las instituciones, de la familia a la escuela, de la fábrica a la burocracia. Los efectos positivos de la ruptura de modelos político-culturales fundados a menudo en el paternalismo y en el autoritarismo, resultaron ser de corto efecto, ya que nada ha sustituido a tal desafío antiautoritario, nada que permita una recomposición de los valores y un reagrupamiento de intereses. El resultado global ha sido un consenso sin objetivo. Determinadas las causas de la crisis de gobernabilidad de democracia en la relación entre transformaciones culturales en sentido amplio y estructuras y procesos políticos, los autores vinculados a la Comisión Trilateral han buscado las solucione en la misma esfera. En efecto, las mismas tensiones inflacionarias y las dificultades fiscales pueden canalizarse, en esta perspectiva, hacia la esfera política y social: Alta participación política, fuerte competición electoral, total dependencia de los gobernantes a las preferencias de los gobernados, amplia aceptación de los valores democráticos de igualdad y de individualismo. La solución más controvertida que se plantea a partir de tal relación consiste no tanto en auspiciar praxis no democráticas como en ir frenando el proceso de democratización (“existen límites potencialmente auspiciables en un proceso de ampliación indefinida de la democracia política”), con el intento de “descargar” el sistema político de demandas (Continúa en la pág. 37)


(Viene de la pág. 36)

que amplíen funciones o socaven autoridad (“se hace necesario sustituir una menor marginación de algunos grupos con una mayor autolimitación de todos los grupos”), por una reintroducción de diferenciaciones (“toda organización social requiere en cierta medida disparidad de poderes y diferencias de funciones”) y finalmente por una descentralización política (“la gobernabilidad de una sociedad en el plano nacional depende de la medida en que es gobernada eficazmente a niveles subnacionales, regionales, locales, funcionales e industriales”). Aunque estas recetas puedan parecer por un lado conservadoras y por otro poco incisivas, su valor real consiste en detectar terrenos inmediatamente operativos a partir de los éxitos conseguidos en aquellos países que han superado la crisis de gobernabilidad. En Austria, Suecia, Suiza o Noruega, la credibilidad de los gobiernos es la resultante de la diferenciación de poder o de la presencia de una vasta red de asociaciones a punto de unificar eficazmente los intereses y de formular reivindicaciones con éxito dentro de un marco de compatibilidad. Pero con base en lo dicho, ¿se puede decir que no existe una verdadera a crisis de los Estados contemporáneos? 5/5 LA CRISIS DE LA RACIONALIDAD La tesis del filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas acepta algunos de los presupuestos sobre los que han construido las otras tesis que explican la crisis de gobernabilidad. En especial, acepta la premisa de la expansión del papel del Estado y del crecimiento de su intervención en la esfera de la economía y señala las características políticas de la crisis debidas al cambio de relaciones entre valores y estructuras en el campo de la participación,

de las preferencias y de las expectativas políticas. La tesis de la crisis racionalidad intenta ir más allá de estas premisas y en cierto sentido las supera formulando una ambiciosa proposición de teoría global de la crisis del “capitalismo maduro”. Modificando numerosos conceptos de la teoría de los sistemas y buscando una inserción en un esquema interpretativo que surge de una lectura moderna de Marx, la tesis de la crisis de racionalidad parte del análisis de los Estados capitalistas (y en realidad de todas las formaciones socio-económicas) en cuanto a sistemas globales basados en un “principio organizador”. Este principio tiene un doble aspecto: Por un lado consiste en la afirmación de un dominio no político de clase (“despolitización de la relación de clases y anonimato del dominio de clase”); por el otro, se explica en la institución de un mercado en el que existe un “intercambio de equivalentes” y una acción orientada hacia el interés sustituye a una acción orientada al valor. Sin embargo este principio de organización contiene en sí mismo una contradicción considerada fundamental. El Estado se encuentra ante el deber de proteger la propiedad privada al mismo tiempo que justifica su existencia ya que cumple funciones sociales. Así pues la incapacidad de desempeñar las funciones sociales esenciales para el mantenimiento de la integración social se refleja inmediatamente en una crisis del sistema global. Con palabras de Habermas: “En la sociedades liberal- capitalista las crisis se hacen endémicas porque los problemas de control no resueltos a tiempo, generados por el proceso de crecimiento económico a intervalos más o menos regulares, amenazan “como tales” la integración social”. Fiel heredero de la tradición de pensamiento de la

Escuela de Francfort, Habermas amplía su interpretación hasta el punto de comprender el sistema social entero en sus diversos componentes, detectando en le mismo, cuatro tendencias de crisis: 1.- “El sistema económico no crea en la medida necesaria valores consumibles”. 2.- “El sistema administrativo no genera en la medida necesaria opciones racionales”. 3.- El sistema de legitimización no aporta en la medida necesaria motivaciones generalizadas. 4.- El sistema sociocultural no genera en la medida necesaria una motivación para la acción”. Permaneciendo siempre en la línea de la tradición de Francfort, Habermas no formula soluciones específicas al problema de la crisis de racionalidad. Sin embargo, partiendo de la contradicción de fondo, que se expresa de esta manera: “En la medida en que los recursos económicos no bastan para alimentar debidamente a las víctimas del crecimiento capitalista, se plantea el dilema entre inmunizar al Estado contra tales pretensiones o paralizar el proceso de crecimiento”. Habermas establece las soluciones que se han de evitar. En abierta polémica contra la teorización de Niklas Luhmann, rechaza la solución fundada en la planificación o en la creación de un Estado administrativo protegido por los partidos y por la opinión pública, inmunizado respecto a una participación demasiado incidente. En conclusión, aunque articulada y profunda en el

análisis, la tesis de la crisis de la racionalidad del Estado, aun captando mejor que cualquier otra tesis los nexos entre las diversas esferas que por sí solos pueden explicar la ingobernabilidad de los sistemas globales, parece pecar de falta de realismo. En efecto, algunas de las categorías usadas, entre ellas la de propiedad y la de clase social, han sido sometidas a una severa y drástica crítica, obligando a una reformulación; otras, como por ejemplo la de participación, están en proceso de revisión. Habermas no llega a confrontar plenamente dos de los más importantes conceptos desarrollados lúcida y fríamente por Luhmann, a saber: “La sustitución de una explicación fundada en la estratificación funcional y por la categoría de “globalización social”. 6/6 PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN Es precisamente la categoría de globalidad social la que indica el camino potencialmente más fecundo para el análisis de los problemas de gobernabilidad y de ingobernabilidad de los sistemas políticos contemporáneos. No hay dudas que, de cualquier punto de vista con que se enfrente la temática, se hace evidente que los sistemas políticos actualmente son más difíciles de gobernar y e transformar que los sistemas políticos que han existido históricamente. Por lo tanto el término gobernabilidad tiene connotaciones de problema efectivamente nuevo. Aceptado (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

esto, se plantea la discusión sobre las características de tal novedad y sobre y sobre sus implicaciones. La confrontación de las diversas tesis hasta ahora formuladas suscita una problemática de tales dimensiones que no pueden interpretarse en forma reduccionista como una simple crisis de sobrecarga o crisis fiscal del Estado, ni tan sólo como una mera crisis de los aparatos políticos, sino como una crisis global de transformación de las bases de todo un sistema social (ya sea que nos limitemos a los sistemas capitalistas, como se hace comúnmente, o que nos extendamos, como sería correcto, a todos los sistemas contemporáneos avanzados). En esta perspectiva, la indicación metodológica del sociólogo alemán Niklas Luhmann adquiere todo su valor. La necesidad de tener en cuenta interacciones globales no reducibles a intercambios bilaterales y relaciones en las que no son inmedia-

tamente identificables todos actores, obliga a avanzar en la línea de un análisis sistémico. Éste se funda en la detección de campos funcionales y en la verificación de las posibilidades existentes para la acción con la correspondiente selección de opciones. Pero tampoco Luhmann ofrece indicaciones concretas en cuanto a perspectivas de investigación. Si por un lado a algunas de las tesis anteriormente expuestas les falta la congruencia indispensable para ser verdaderas y reales teorías interpretativas (como es el caso de las tesis de la sobrecarga y de las crisis fiscal del Estado), por otro tiene el mérito de ser fácilmente falsificables. La tesis de la crisis de la democracia parece haber sido formulada en términos tales que se pueda llegar a una verificación empírica, gracias a la detección precisa de áreas en las que tal verificación es posible y auspiciable. En cambio, la tesis de la crisis de racionalidad, por su misma pretensión de

omnicomprensividad, se coloca en un nivel de abstracción excesivamente elevado, haciéndose necesaria una traducción en términos operativos; por lo tanto está destinada a chocar con algunos de los procesos reales detectados por Luhmann y a reformular algunos de los conceptos clave que utiliza. BIOGRAFÍA J. Habermas, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío (1973), B. Aires, Amorrortu, 1975. S.P. Huntington y J. Watanuki, La crisi della democrazie. Rapporto sulla governabilità delle democrazie alla Comissione Trilaterale (1975), Milán, Franco Angeli, 1977. N. Luhmann, Portere e complessità sociale, (1975), Milán, IL Saggiatore, 1979. J. O’Connor, The Fiscal crisis of the State, Nueva York, Saint Martin’s Press, 1973. C. Offe, La abolición del control del merado y el problema de la legitimidad, en el Estado en el capitalismo contemporáneo, a cargo de

H.R. Sonntang y H. Valecillos, México, siglo XXI, 1977. C. Offe, Lo stato nel capitalismo maduro (1972), Milán, Etas Libri, 1977. G. Passquino, Crisi dei partiti e gorvernabilità, Bolonia, IL Mulino, 1980. Policy problems of advanced industrial society, en Comparative Political Studies, X octubre de 1977. R. Rose, Governo e autorità nelle democrazie occidental, en Rivista Italiana di Scienza Politica, VIII, agosto de 1978. R. Rose, Risorse dei governi e sovraccarico di domande, en Sindicato e politica nella società post-industriale, a cargo de G. Urbani, Bolonia, IL Mulino, 1976. Challenge to governance. Studies in overloaded polities, a cargo de R. Rose, Londres, Sage Publications, 1980. R. Rose y G. Peters, Can government go bankrupt?, Nueva York, Basic Books, 1978. Wolfe, Los límites de la legitimidad 1977, México Siglo XXI 1980.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.