Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. No basta con despotricar. (Demos a este tema una mirada desde el principio).
EDUCACIÓN POLÍTICA
LUDOVICO INCISA RESUMIDO Y COMENTADO
Para entender, comprender y corregir: En juntas de vecinos, asociaciones deportivas, asociaciones políticas, etcétera… GIANFRANCO PASQUINO
LA INDUSTRIALIZACIÓN
1/7 DEFINICIÓN Se entiende por industrialización en sentido general el proceso a través del cual una sociedad con actividades predominantemente primarias se transforma en una sociedad con actividades predominantemente terciarias. En este sentido, la industrialización es sinónimo de crecimiento económico, desarrollo económico y modernización económica. En sentido más restringido, y con fines de análisis político, la industrialización se refiere únicamente al periodo crucial del proceso correspondiente, o sea a la transición desde su comienzo hasta la fase autopropulsiva, periodo que se caracterizó por los cambios drásticos y decisivos en la configuración política y social del país en cuestión (revolución industrial). En el proceso de desarrollo económico Rostow distingue cinco fases correspondientes:
1.- La sociedad tradicional. 2.- La reunión de condiciones preliminares para el despegue. 3.- El despegue. 4.- La transición a la madurez. 5.- El periodo de los grandes consumos masivos (Rostow, 1962). Por industrialización en sentido estricto entenderemos el periodo correspondiente a la tercera y cuarta etapas. También Organski, que subdivide el
desarrollo político en cuatro etapas: 1.- Política de unificación primitiva. 2.- Política de industrialización. 3.- Política de bienestar nacional. 4.- Política de abundancia; hace coincidir la política de industrialización con las dos etapas citadas del desarrollo económico (Organski 1965). El concepto de industrialización debe distinguirse del concepto de modernización.
DAP
Ya sea que se considere como el aspecto económico de un proceso más general de modernización, ya sea que se considere como un fenómeno heterogéneo e independiente de ese proceso, la industrialización, desde el momento en que, a diferencia del proceso de modernización, es mensurable en términos cuantitativos (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
y desde el momento en que es susceptible de una periodización más precisa, puede examinarse de una manera totalmente autónoma. La relación entre modernización e industrialización está definida mejor en la sucesión cronológica al identificar el proceso de modernización en sentido estricto
con la segunda fase de Rostow (reunión de las condiciones preliminares del desarrollo) y en particular con el proceso de unificación nacional (Organski habla justamente, a propósito de este periodo, de política de unificación primitiva). Si el Estado Nacional sigue siendo todavía la forma más moderna de organización política, es
obvio que la decisión de construir un Estado Nacional marque el principio de un proceso de modernización y que la consecución de la UNIDAD NACIONAL, dentro de un determinado marco CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO, sea su primer acto. Está comprobado históricamente que la UNIDAD NACIONAL –o sea una fase del proceso de modernización –es el presupuesto de la industrialización. Esto no significa que el proceso de modernización termine con el nacimiento del Estado Nacional y con el principio de industrialización. Sin embargo después de la unidad nacional los dos procesos avanzan de manera asincrónica y pueden también entrar en conflictos. El proceso de modernización
tiende, en efecto, a la integración nacional, o sea a introducir a todos los miembros de la comunidad en el circuito político, con iguales derechos de participación: El proceso de industrialización, por el contrario, tiene sobre la sociedad nacional un efecto que en un primer momento es desintegrante. 2/7 ORIGEN La industrialización no es un movimiento espontáneo. Responde a una decisión consciente de desarrollo y es un acto fundamentalmente agresivo hacia el ambiente circunstante empezando por el ambiente natural nacional al que le exige una transformación. Se suele contraponer el carácter espontáneo de la primera revolución (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 5)
industrial a la industrialización tardía en que el Estado desempeña una función primaria. Estudios recientes niegan el papel pasivo del poder en la industrialización británica y, aunque remiten a Pitt el joven principio de una política económica pública programada, se insiste en que la revolución industrial coincide con la organización de una economía de guerra al final de la conclusión victoriosa de la campaña antinapoleónica (Deane 1971). A diferencia de la voluntad modernizadora, la voluntad de desarrollo no se presenta como una voluntad desinteresada, si no que se traduce siempre en la imposición, por parte de la élite agresiva y desprejuiciada, que es la protagonista, del pago del precio del desarrollo a los sectores más débiles de la sociedad nacional y algunas veces también a sectores externos a la sociedad nacional. El proceso de acumulación que hace posible el desarrollo autopropulsivo es pagado en general por los sectores ajenos al desarrollo. Malthus llega a proponer la eliminación física de los elementos marginales. Ley de bronce de la política de industrialización, es la negación del bienestar. El contenido agresivo de
la decisión de desarrollo explica que ésta aflore como reacción a una humillación nacional, como reacción a un evento que simboliza traumáticamente las circunstancias negativas internas y externas que bloquearon la dilatación del potencial físico y humano de una sociedad considerada atrasada. Paradójicamente, esta reacción es al mismo tiempo imperialista hacia el exterior y antiimperialista hacia el interior. Imperialista hacia el exterior porque tiende a obtener aun fuera de la comunidad nacional los medios para su desarrollo (teoría del “espacio vital”, del “lugar bajo el sol”, etc.). Antiimperialista hacia el interior porque tiende a considerar cualquier injerencia externa como factor de fricción en la consecución del desarrollo autopropulsivo (xenofobia, proteccionismo, tendencias autárquicas (gobernarse a sí mismo), expulsión de capitales externos, etc.). El colonialismo y el belicismo en los países en vías de desarrollo por un lado, y por el otro sus hostilidades hacia las intervenciones externas a pesar de ser económicamente complementarias, son los fenómenos incoherentes desde el punto de vista estricto de la objetividad económica, pero se insertan perfecta-
mente en la lógica agresiva de la decisión de desarrollo. La agresividad, como característica de la voluntad de desarrollo, explica cómo la guerra, que se presenta como organización de esa agresividad, puede convertirse, y de hecho se ha convertido en muchas ocasiones, en un factor acelerador del desarrollo. La voluntad de desarrollo puede partir obviamente de una derrota militar como un elemento unificador de una agresividad reprimida o frustrada. También en este aspecto la primera revolución industrial, la británica, no se aparta del paradigma: reacción de la sociedad nacional al aislamiento internacional (guerra de los 7 años) y la derrota militar (perdidas de las colonias americanas). Las guerras napoleónicas acompañaron al despegue y el imperialismo al drive for maturity. 3/7 INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD: EL DUALISMO. Se ha dicho que en un principio la industrialización produce efectos contrarios a la modernización, pues en lugar de acelerar el proceso de integración nacional produce un efecto disgregativo en la comunidad nacional.
La existencia de un sector socioeconómico dinámico convierte en obsoleto al sector tradicional y también a las estructuras sociales y políticas del país que están legitimadas exclusivamente por la sociedad tradicional. El crecimiento del sector industrial hace cada vez más estridente el contraste y más graves las descompensaciones sociales y políticas que derivan de él. Las medidas de autodefensa adoptadas por los sectores que soportan el peso de la acumulación agravan los resquebrajamientos sociales y alimentan un particularismo corporativo. Los contrastes generados por la industrialización pueden resumirse en el concepto de dualismo. La sociedad se presenta dividida en dos: Un sector moderno y dinámico, el sector en vías de industrialización, y el sector tradicional, estático, pero institucionalmente capaz de oponer una resistencia durísima a las nuevas fuerzas sociales. El dualismo tiende a profundizarse de tal manera que genera una situación de guerra civil latente, que puede resolverse con la imposición de una disciplina autoritaria o con una movilización general (Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 151, año 16, octubre de 2016. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Ludovico Incina; Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Daniela Silva Astorga, de Cultura; Adegón; Nicolás Harambour; Prof. Luis Riveros C. Ex Rector U. de Chile, de ANDA; Marylène Patou-Mathis, Le Monde Diplomatique; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
LA HISTORIA VUELVE A REPETIRSE… CON LA MISMA MELODÍA Y EL MISMO CONJUNTO DE ANTAÑO
Enfrentarse al teclado y la pantalla en blanco, con la determinación de redactar la editorial; elemento comunicacional obligatorio que tiene establecidas reglas periodísticas, (el firmante de este, queda exento de aquello, no es periodista, pero es ciudadano). El asunto no es tan complicado ya que basta con poner atención al entorno, basta con seguir la línea ideológica del origen y razón de ser del medio. Basta cumplir la tarea dejando vislumbrar una arista de la verdad, que deje conforme por la objetividad puntual de algún acontecer, normalmente político-doméstico. Vale mucho saber escuchar la voz de la calle: La calle es el verdadero parlamento del pueblo. Escuchar y editorializar por ejemplo: la ruta de la basura; la inmundicia de la costanera; las colillas de cigarros en las veredas, acompañando el diseño con los chicles petrificados; el descuidado estado de la plaza; los ciclistas sin luces y su irresponsable uso de las veredas; los ruidos molestos; el aumento de los ebrios en la vía pública; el consumo de drogas y alcohol en la juventud; la ociosidad sin futuro; el problema del SIDA; la estafa de los condones fallados; el aumento de la prostitución. Además, sin fuentes laborales estamos importando cesantía y técnicas delictuales, que adiestran a nuestra delincuencia juvenil e infantil; la violencia domestica; los femicidios (sus causas); la desigualdad social; el problema de la infancia abandonada, está en la historia; la desconsideración con la diversidad cultural; el no reconocimiento de los pueblos originarios; la indefensión frente al futuro; el costo usurero de los medicamentos; la usura bancaria; la estafa previsional; el oscuro negocio de las concesiones; los perros vagos; el mal estado de las calles; el rayado
de murallas; la mala calidad de la fruta, incluido el abuso de los precios en los supermercados; el derroche de energía eléctrica en la administración pública; la mala mantención del riel guía de no videntes; las veredas sucias, la irresponsabilidad frente a la escarcha; el mal servicio de transporte público; la aprovechadora y venenosa verborrea politiquera; la falta de objetivas campañas de educación ciudadana…; la irrespetuosidad frente a los símbolos nacionales; el no respeto de preferencia en las filas y servicios para la tercera edad; la incultura al conducir. Y tantos otros “detallitos” que alteran el normal desenvolvimiento de la comunidad; que en la suma y la resta también distraen la atención de lo bueno que se hace o se intenta hacer. La lista es casi infinita; podemos decir sin errar, es tan extensa como un problema por cada ciudadano. Esto es parte del acontecer, pero ¿quién se detiene para escarbar en la raíz del problema? Este punto, pareciera no tener importancia, los distractivos que apabullan son muchos. Pero la realidad es que esa raíz de la tragedia está en la genética cultural de la masa, inoculada en el ADN, manipulado macabramente, o sea, es la historia que arrastramos en la sangre heredada, y si no corregimos conductas la dejaremos de herencia. Y este es el fruto de la siembra que los históricos sistemas macabramente han financiado, cultivado y promovido para sacar provechos económico-políticos de la ignorancia. Y cuando ésta ignorancia, en algún amanecer del despertar de la dignidad humana, ha intentado levantarse para vencer el negativo arrastre histórico…, nada más que por la humana aspiración al logro de un transitar más digno por este valle de lágrimas…, siempre, y hasta hoy, esos históricos
sistemas han aplicado sin conmiseración su criminal violencia. A más de alguien le parecerá exagerada esta expresión y la juzgará violenta, anarquista… Ellos dirán: “mano dura”, “mano de hierro con guante de seda”, “una zanahoria y un garrote”. “flojos de mierda”. Para aquellos que piensan así, nuestro respeto, están en su derecho: la democracia, se basa en el respeto. Pero, al mismo tiempo les invitamos a meditar: ¿Por qué siempre la masa social ha tenido que lograr las mejoras firmándolas con sangre? Lamentablemente para muchos estas expresiones no tendrán importancia. En realidad, este país ha sido siempre gobernado por quienes se dicen chilenos, patriotas, cristianos, dispuestos al servicio en defensa de los derechos del pueblo, elegidos soberanamente ¿Son los gobernantes y sus enjambres de chaquetas amarillas, una coluvie de traidores? Cinco guerras civiles y la veintena de masacres de trabajadores incluida la del ’73. Todas esas tragedias para proteger derechos económicos internos y foráneos y evitar así, la industrialización del país. Cabe hoy la pregunta ¿qué producimos hoy? Por qué ya no hay FANALOZA, TOMÉ, FANTUZZI, FERROCARRILES, MADEMSA, HUACHIPATO, LÍNEA AEREA, YARMAN, VESTEX, ESCUELAS INDUSTRIALES, etcéteras. Corregir favorablemente las cifras de desempleo es imposible sin producción. No es malo promover emprendimientos de cocina, pero lo que se necesita son emprendimientos industriales. Piense sólo un instante: ¿Quiénes son los que se protegen y se vanaglorian hoy de la globalización, el libertinaje de los intercambio del libre comercio, sin respeto y protección a la mano de obra chilena? De qué intercambio se habla si sólo hay consumidores, y muchos compran chucherías
para vender en la cuneta con el riesgo de caer preso. Y hoy, esos mismos gestores de las injusticias, se muestran dispuestos, a seguir postulando al poder, con la autorización que les brinda el voto. Está en la historia que los elegidos alteran a su amaño las reglas socioeconómicas a beneficio propio y de sus mecenas, (no pueden negarlo), y para eso se han escudado históricamente en la democracia, y en esas Constituciones truchas, manipuladas a su medida y cuando la democracia se les ha escapado de las manos hacen uso de las armas. La primera ley librecambista la dictó O’Higgins, y de ahí, pasando por Portales hasta hoy, cuando la dictadura entregó todo. Lo único que han hecho es impedir el progreso productivo, convirtiéndonos en criadero de consumidores ciegos. De ahí, pues, como estamos en estos periodos de celo-electoral, podemos ser afectados por esa peste de candidatosis que aumenta las feromonas en los candidatos, es que…, debemos advertirnos y protegernos de la feromonía-política. Con el aumento de esas secreciones que les envalentonan, los postulantes al poder se sienten capaces de poseer por donde les venga en ganas y a voluntad, a todos electores. Es por esto, una buena vacuna contra este ataque feromonas verborreicos, es leer, es saber de dónde venimos para entender a donde vamos. Lean las propuestas del general Freire su primer decreto, lean el manifiesto de Manuel de Salas, por qué Portales, destruyó el proceso productivo. Esto para empezar a entender por qué somos como somos y estamos como estamos. El 18 % de la población juvenil, de 15 a 29 años, no trabaja ni estudia. Musculo ocioso, cerebro vacío…, ti qui ti qui tiii.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 150
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
S
SNUG, bahía (53º50’30”S – 71º25’O) Costa sur de la Península. Nombre dado, por John Byron en 1765, quien forzado por un temporal buscó refugio en este lugar encontrando conveniente el abrigo (Snug traducido es abrigo). (Chart of the Strait of Magellan, reproducción inglesa del mapa Estrecho de Magallanes, de J. de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775.) Otras denominaciones: Bahía de Castejón, por A. de Córdova 1786, en recuerdo de Pedro González de Castejón. Ministro de marina de España; Bahía Cantón, de uso local, por el nombre del barco inglés que
naufragó en esa bahía en 1895. Antiguamente, en esa bahía existió una efímera actividad minera y más tarde en 1918 un establecimiento maderero de cierta importancia. En la carta preliminar de Punta Arenas Nº 5370 del Instituto Geográfico Militar e Chile 1967 aparecen dos bahías contiguas: Snug y Abrigo. Se ha determinado, con la revisión cartográfica, que sólo una de estas corresponde a Snug y la otra es traducción de la misma. SOL, monte (53º35’S- 72º05’O) Suroeste de la Península. Tiene 664 metros de altitud. Aparece solamente en el mapa inglés Magellan Strait fron various admiralty surveys, Almirantazgo Británico, 1º edición 1887. Última revisión 1929. Se desconoce el origen del topónimo. SOTOMAYOR, punta (53º22’S71º49’O) Costa occidental del fiordo Silva Palma. Atribuido a expediciones hidrográficas de la Armada de Chile. (Plano senos Skyring y Otway y canales adya-
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. centes, Oficina Hidrográfica de 1882. (Plano topográfico de la la Armada de Chile 1905) región Central Magallánica, A. Bertrand 1885). SPOERER, monte (53º28’S71º57’O) Parte occidental de STOKES, cabo (53º14’S- 72º08’O) la Península, cercano al fiordo Costa occidental de la PenínSilva Palma. Tiene 950 metros de sula, costa oeste del fiordo Wicaltitud. Nombre asignado por el kham. P. Parker King le asignó Comandante de la Cañonera este nombre en honor al comanMagallanes, Capitán de Fragata dante de la nave Beagle de la Agustín Fontaine en recuerdo de expedición 1826 y 1830. P. Stokes guardiamarina Enrique Spoerer, se suicidó y sus restos fueron quien trabajó en el levantamiento sepultados en las proximidades hidrográfico del área en 1902. del Puerto del Hambre (Chart of (Mapa de la Región Austral de Strait of Magellan. P. Parker King Chile, A. Torrelaba, 1904.) y Fitz-Roy 1838.)
STEAMER, caleta (53º37’S70º56’O) Costa sureste de la Península, entre caleta Middle y punta Santa Ana. Llamado así por P. Parker King en 1827. (Port Famine, P. Parker King y T. Graves, 1827) STEINMAN, punta (53º05’S71º20’30”O) Costa noroeste de la Península. Denominada durante la colonización en recuerdo del doctor Steinman de la comisión del Paso Venus en
SUBIDA GLAVIC, caserío (53º05’S70º53’O) Costa oriental de la Península al norte de Punta Arenas. El nombre proviene del apellido de un propietario del lugar a comienzos del siglo XX. Actualmente constituye un conjunto de casas que poseen pequeños huertos (No figura en la cartografía revisada). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 152
(Viene de la pág. 5)
de la sociedad nacional, o bien puede desembocar en el conflicto abierto (guerra de secesión norteamericana, guerra civil española) (golpe de Estado en chile, etc.), cuando las dos sociedades presentan entre sí una dosis demasiado elevada de irreductibilidad o cuando faltan modelos unitarios eficaces. Desde el punto de vista político constitucional, el dualismo hace saltar los mecanismos de conciliación preexistentes (comprendidos en los sistemas políticos representativos), que, asignando en el mejor de los casos igual peso al sector dinámico que al sector estático de la sociedad, paralizan al primero. Ciertos fenómenos de retroceso político que sobreviven en el momento dramático del dualismo y que se presentan en abierto contraste con la linealidad abstracta del proceso de modernización, son tales sólo en apariencia y e cualquier modo no están en contraste con la lógica del proceso de industrialización. Se trata simplemente de superaciones drásticas del dualismo. El dualismo. Ejemplo típico de la situación de descomposición social que Jules Monnerot llama “situación de détresse”, tiene como consecuencia inmediata una “demanda de poder” (Monnerot, 1969). 4/7 INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA, EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA.
La relación entre industrialización y sistema de gobierno debe considerarse de acuerdo con la capacidad de este último de proporcionar un complemento de poder necesario para detener el proceso de disgregación nacional. Las fórmulas políticas que no se manifiestan capaces de proporcionar un complemento de poder son extrapoladas inexorablemente por el proceso de industrialización. Y entre las primeras en ser extrapoladas están las ideologías que nacen en el periodo de la industrialización y que se identifican con los intereses de los grupos que están empeñados en ella. Nos referimos tanto a las ideologías protectoras de la clase obrera, como a las ideologías típicas de los estratos técnicos y empresariales; y de las vanguardias culturales. Tanto unas como las otras no pasan de estar en función de intereses sectoriales y dan origen a sistemas que en lugar de superar el dualismo lo agravan. Pueden resultar en sistemas de gobierno estables que únicamente logran administrar el proceso de industrialización, cambiando su naturaleza, o promoviendo programas imperialistas externos que unifican todos los sectores de la sociedad nacional, en una mística agresión externa (liberalismo, victoriano, la Jacksonian Democracy en EE.UU., Radicalismo francés, Democracia rural israelita). Los sistemas capaces de
cicatrizar autoritariamente el dualismo, uniendo las ramas principales de la sociedad nacional, tienen en cambio posibilidades de éxito en el periodo de la industrialización. La industrialización en sí misma no se presenta como factor de democratización. Al contrario, postula por lo menos transitoriamente a una organización autoritaria en la sociedad. La primera revolución industrial de la historia, la británica, no constituye una excepción. El panorama político que presenta Inglaterra en las dos décadas de las guerras napoleónicas es realmente desolador: “El habeas corpus” queda suspendido, los salarios reales van disminuyendo los alborotadores son reclutados en las fuerzas de la Marina. Cualquier tentativa de asociación en el ámbito obrero es reprimido por los “Convinations Acts como práctica restrictiva del comercio. La represión se promulga por un largo periodo aun después de la conclusión de las guerras napoleónicas: Los delitos contra la propiedad que comprenden también los “delitos sindicales”, entraña la aplicación por vía administrativa de la pena de la deportación. Los jefes de las agitaciones obreras corren peligro de muerte. “El Reform Bill” de 1832, con el que empieza la apertura democrática del sistema político inglés, representa simplemente la cooptación, por parte de los estratos dirigentes tradicionales, de la clase empresarial en
ascenso (de Schweinitz Jr.). En el periodo de la industrialización el principal obstáculo para la democratización es la imposibilidad que ésta tiene de ofrecer un mejoramiento al nivel de vida de las masas populares. El problema de los sistemas políticos que promueven la industrialización no es el de mejorar el nivel de vida de las masas populares sino el de dar una justificación válida a la falta de mejoramiento, y hasta del empeoramiento, tomando en cuenta que también los posibles mejoramientos se ven moralmente anulados por el efecto negativo de la ostentosa opulencia de la élite industrializadora. En este sentido, la guerra, o de alguna manera de organización militar del país contra una amenaza exterior aun ficticia, se presenta como una coartada mística de una austeridad inevitable. Existen de cualquier modo sistemas compatibles con la intensificación del proceso de democratización: Está el caso que denominaremos de la “industrialización mimética”, o de la “democracia dependiente” o “satélite”. Éste se lleva a cabo cuando la industrialización se exporta literalmente de un país a otro. La agresividad se paga de esta manera porque la misma decisión de desarrollo se sustituye con una decisión externa. Históricamente tenemos el ejemplo de EE.UU., que deben el comienzo del (Continúa en la pág. 36)
CIEN IMÁGENES SUYAS SE EXHIBIERON EN NUEVA YORK
LOS OJOS DE DIANE ARBUS: La fotógrafa que se liberó de lo bello. Entre 1956 y 1962 tomó las instantáneas que la situaron como un referente del siglo XX y perfilaron su mirada atenta a lo cotidiano y poco vistoso. De CULTURA DANIELA SILVA ASTORGA
Un niño de unos cuatro años tomando una pistola real. Un payaso de rostro arisco, en medio de la penumbra. Una anciana terminal en su cama hospitalaria. Chanchos colgando en fila, ya muertos. Mujeres que caminan por la Quinta Avenida mirando con desconfianza. Un hombre que traga fuego en un carnaval, mientras la neoyorquina Diane Arbus (1923-1971) lo retrata, tal como son, a todos esos otros personajes. Casi termina la década del ’50 y ella busca construir su propia obra fotográfica. Una que se ancle en la vereda opuesta a su ocupación previa: inmortalizar la belleza de cientos de protagonistas del papel cuché, siempre bajo la tutela de su marido el fotógrafo Allan Arbus, quien trabaja en revistas como Vogue y Harper`s Bazaar. Pero como ella ya no está con él, puede dejar de ser estilista –de esas sesiones de moda- y disparar la cámara bajo su mirada. “Siento que tengo una cierta
perspectiva sobre la calidad de las cosas. Lo que quiero decir, es que es muy sutil y un poco embarazoso para mí, es que
realmente creo que hay cosas que nadie podría ver a menos que yo las fotografíe”, comentó alguna vez Diane Arbus. Y se
refiere a transformistas, niños comunes y corrientes, caminantes neoyorquinos, artistas de circo y enfermos solitarios. A las diversas escenas urbanas y cotidianas, pero sumamente íntimas a la vez que ella captura en blanco y negro y que ha buscado perdiéndose por todo tipo de zonas, desde Times Square hasta Lower East Side. La calle está llena de misterios para la fotógrafa, quien aplica siempre una consigna: “Una foto es un secreto sobre un secreto: Cuanto más te dice menos sabes”. Así empieza su carrera, cuando rotula un rollo de 35 milímetros con un Nº 1. Y así, también, revelando sus búsquedas iniciales, el Museo Metropolitano de Nueva York -en el nuevo edificio Breuer de calle Madison- presentó una selección de sus primeras obras 1956-1962. Dos tercios de ellas jamás han sido vistas. Muchas fueron impresas y ampliadas por la (Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 12)
misma Arbus, y todas llegaron al MET en 2007, gracias a una donación de Doon y Amy, las hijas de la fotógrafa y quienes encontraron los archivos de su madre en el sótano de la casa de Greenwich Village, el mismo sitio donde fue hallado sin vida el cuerpo de Diane Arbus, en el año 1971. La artista se suicidó mientras sufría de una profunda depresión. El curador de la muestra, introdujo así la selección de la muestra: “Cuando miro estas imágenes de Arbus, siento el efecto que se ve en las personas cuando, si estar esperándolo, una vista de sí mismos los golpea en una ventana o espejo. Es esa reacción que, en una fracción de segundo, les responde a sí mismos: si lo que son, o no, es lo que parece verse ahí”. Además, enfatizó el curador, que esta etapa expuesta es riquísima en logros, pues de ahí salieron las imágenes que la hicieron mundialmente conocida, como la retratista que pesquisaba “la divinidad en lo más común”. “Artículos como éste en la página de la mujer, pareciera no tener un objetivo más allá de ser misceláneo, pero en realidad lo publicamos para que nuestras mujeres tengan parámetros y se sientan estimuladas a intentar hacer lo mejor y trascender con sus sentimientos, artes y culturas propias”.
Mujeres en la Historia
ELIONOR MANUEL DE VILLENA (1430-1490) Monja Clarisa del siglo XV Poeta y prosista de la nobleza Hija bastarda (ilegítima) de Enrique de Villena. La reina María se hizo cargo de Isabel desde los 4 años. Vivió desde pequeña en la corte de María de Castilla, educándose en los ambientes aventureros y abiertos que rodearon a Alfonso V, conocido como el Magnánimo (...). En 1445 profesó en el convento de la Santísima Trinidad de las Clarisas de Valencia, donde sería nombrada abadesa en 1463, una responsabilidad que tendría hasta su muerte. En Cataluña existe una escuela situada en Esplugues de Llobregat con el nombre de “Escola Isabel de Villena”, en homenaje a ella, fundada durante el franquismo, como también se han bautizado naves y aviones de salvamento con su nombre. La primera conocida en
lengua valenciana, especialmente por revelar la postura y posición de una mujer religiosa a finales de la Edad Media. Isabel de Villena sigue una vida de contemplación y espiritualidad (que la llevan a escribir, según ha trascendido en las crónicas de la época, diversos tratados sobre la vida religiosa). De todos ellos, sólo se ha conservado una única obra que le ha valido un reconocimiento universal, la Vita Christi (Vida de Cristo), gracias a la intervención póstuma de su sucesora, sor Aldonça de Montsoriu, que publicó la primera edición que vio la luz en Valencia en 1497. Poco se sabe de otras obras, pero se dice que escribió diversos tratados y una obra mística, el Speculum Animae (Espejo del Alma), del que la última noticia data de 1761, pero que hoy permanece perdida. En todo caso, la dedicación a las letras de la autora no es muy frecuente en su época y sin duda se ha de enmarcar en el esplendor cultural de la Valencia del siglo XV. Se cree también que Isabel tuvo ocasión de compartir sus ideas literarias con el médico Jaume Roig, que entonces ejercía en el mismo convento, y además de algunos estudiosos han querido ver en la Vita Christi una respuesta a la misoginia del autor de Espill o Llibre de les dones (El espejo o libro de las mujeres, en valenciano). De esta obra nace como un libro de doctrina y se convierte en una de las piezas importantes de la literatura en valenciano y universal del siglo XV, dentro de lo que se llama como El Siglo de Oro
Valenciano. Otros escritores y traductores contemporáneos la nombran o le dedican sus obras, como Miquel Pérez, que le dedica la traducción de la Imitació de Jesucrist (que según ella vive en nuestro tiempo aún, visitando los conventos), lo que da idea de su prestigio entre los autores que la rodearon. Los críticos y estudiosos la han visto como un referente extraordinario, y también como un caso peculiar, ateniéndose a las escasas publicaciones que se conservan escritas por mujeres. Libro biográfico y de contemplación, que no excluye los sueños como una manera de explicar la espiritualidad, nos habla de las mujeres en relación directa con la imagen Cristo, en un punto de vista que no debió gustar mucho a la iglesia de entonces. La intención doctrinal de la Vita Christi, libro que no fue firmado por la autora, no quita que sea un gran trabajo literario que no se fundamentó sólo en las fuentes consideradas legítimas. Lejos de eso, Isabel de Villena escribe prestando atención a otras fuentes llamadas “extra-canónicas”: libros apócrifos o tradiciones. (...) un libro biográfico y de contemplación al mismo tiempo, y si no tenemos en cuenta estos dos aspectos, fundamentales en la intención de la autora, corremos el peligro de no entenderlo, aunque eso no quiere decir que el lector moderno encuentre más interés en la vida de Cristo y en los episodios del más allá.
Barrio 18 de Septiembre Autora: Rosandrina (fragmento)
Añoranzas del pasado, palabras, pluma y escritor, labran epopeya de honor… pobladores esforzados honran mérito forjado; comprenden bien la franqueza como también la proeza. Bullicioso, populoso es el barrio más valioso, confían en su braveza.
Pobladoras, con esmero abren puertas de sus casas en la mesa ponen tazas pan amasado casero ellas se dan por entero ¡Cómo cuentan! ¡Con qué orgullo! Rompen, abren el capullo morada de los recuerdos, ¡Cómo liberan acuerdos ¡Cómo narran¡ ¡Con qué orgullo! De Fátima, ¡Gran Señora! Como Madre das consuelo Patrona eres modelo, como Divina Pastora la dieciocho te adora. Escuela La Milagrosa bajo su manto dichosa alumnos se fortalecen, su espíritu enriquecen, por eso luces airosa.
En calle Prat una escuela se apodera de su nombre, acoraza su renombre, sus aulas son centinelas de alumnos que remodela. Abnegados profesores estamparon corredores de consejos amigables, de verdad son admirables contra el viento remadores. También debemos recordar su descendencia chilota, no conocen la derrota ellos no se cansan de orar se arrodillan ante el altar del Buen Jesús Nazareno, lo sacaron a terreno, ÉL se sintió como en casa, en la procesión arrasa, y el barrio se siente pleno.
ESE PENSAMIENTO NEGATIVO ES UN CRUEL Y COBARDE ENEMIGO (Nunca ataca de frente) SE ATRICHERA EN TU MENTE; DESDE AHÍ TIENE LA CAPACIDAD PARA DESTRUIR TU PAZ, TUS BUENAS ESPERANZAS, Y HACER AGUA TUS SUEÑOS… ÁRMATE DE VALOR Y VÉNCELE. Adegon
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
PHILIPPE DE COMMYNES (1447-1511) Cronista francés
Profundamente comprometido con la vida política de su tiempo, entró, en 1464, al servicio del futuro Carlos el Temerario, del que llegó a ser su consejero y chamelán tres años más tarde. Tras haber participado en las negociaciones de Péronne, por las que Luis XI se vio obligado a aceptar las condiciones que le imponía el duque de Borgoña en 1468, se unió al Rey de Francia (1472) y llevó a cabo numerosas misiones que éste le encomendó. Tras la muerte de Luis XI en 1483, involucrado en un episodio de la denominada “Guerra Loca”, fue encarcelado durante seis meses. Ostentó luego el cargo de Consejero de Carlos VIII y de Luis XII, hasta caer en la desgracia que lo perseguiría hasta su muerte, ocurrida en Argenton el 18 de octubre de 1511. Sus Memorias presentan dos partes distintas. Los seis primeros libros, que analizan el reinado de Luis XI, fueron redactados a partir de 1489. Los libros VII y VIII, que se refieren a las guerras de Italia, y fueron escritos hacia 1497-1498. En esta obra histórica, Commynes ciertamente intenta justificarse, explicar los motivos que le obligaron a abandonar al duque de Borgoña para unirse al Rey de Francia. Pero este punto de partida tan subjetivo se compensa con su interesante labor de destructor de mitos. En Carlos El Temerario, denuncia la megalomanía y la desmesura; en Luis XI pone en evidencia la mezcla de altos ideales con los sentimientos más mezquinos. Haciendo gala de una profunda psicología, este cronista se pregunta igualmente por los resortes que mueven la historia: para él, los poderosos no son capaces de dominar los acontecimientos, guiados como están por el azar y encerrados en su vanidad y sus intereses personales. La fortuna es para él omnipotente, manejada por un Dios que se sirve de los príncipes para castigar o recompensar a sus criaturas.
ADEGÓN
COMODIANO DE GAZA Poeta latino
De raíz cristiana, probablemente vivió entre los siglos III y V de nuestra era. Es autor de dos poemas: la Instrucciones (en ochenta piezas en acrósticos); y la otra obra: Carmen apologénico, en la que describe en detalles apocalípticos el fin del mundo. La evolución de su poesía es bastante desconcertante: tan pronto se basa en el acento, como en la cantidad silábica o en la rima. Lo cierto es que Comodiano ataca vigorosamente a los paganos y a los judíos.
DINO COMPAGNI (1260-1324) Escritor italiano
Nació en Florencia. Desempeñó un importante papel en la vida pública de su ciudad: fue prior en 1301, e intentó la reconciliación entre el partido de los güefos blancos y el partido de los negros. Llegado el momento de su retirada, redactó la Crónica de las cosas ocurridas en su tiempo, que describe la historia de Florencia desde 1280 hasta 1312. En ella se advierte su apasionado temperamento, así como su profundo sentimiento religioso y moral: cuando la desgracia se abate sobre la ciudad, es Dios quien la envía. Su obra, comprometida directamente con los acontecimientos que relata, es un testimonio y un documento de primer orden.
IVY COMPTON-BRURNETT (1892-1969) Novelista inglesa
Desde sus comienzos hasta su última obra aparecida en 1963, representa un caso aparte en la literatura de su país. Todos sus libros, editados con un intervalo de dos o tres años, guardan una estrecha relación: ausencia casi total de acontecimientos, de narración, de descripción, y contextuados en el marco de la alta burguesía de fines de la época victoriana. A su primer éxito: Pastores y amos 1925; siguieron, ente otros: Hermanos y hermanas 1929; Esposos y esposas 1931; Más mujeres que hombres1933; Los Ponsonby 1937; Padres e hijos 1941; Los virtuosos antepasados 1944; Tinieblas y luz 1951; Madre e hijo 1955; Los poderosos y su caída 1961; Un Dios y sus dones 1963. En cualquiera de estas novelas, sus personajes se preguntan incesantemente los unos a los otros, indagan en sí mismos, a la vez que ocurren hechos más violentos, siempre dictados por el interés personal. El lenguaje, de los personajes, ya que los diálogos ocupan casi todo el texto, es un espejo que apenas refleja los acontecimientos que subyacen en el fondo de cada narración.
MARINO MUÑOZ LAGOS Poeta chileno Don Marino Muñoz Lagos, nació en Mulchen, Región de Bío Bío el año 1925. Hijo de don Tomás Muñoz y de Doña Rosa Lagos. En 1945 se titula como Profesor Primario en la Escuela Normal de Victoria. En 1948 llega a Punta Arenas, donde ejerce la docencia hasta 1976. En esta ciudad contrajo matrimonio con la Maestra Parvularia señora Elulalia Agüero Pleticosic. Parte de su obra 1949, Un hombre asoma por el rocío. 1953, El solar inefable. 1955, Dos cantos. 1970, Los rostros de la lluvia. 1981, Entre adioses y nostalgias. 1982, Ocho poemas meridionales. 1982, Crónicas de Norte a Sur. Su labor como incansable difusor cultural la desempeñó además escribiendo en los matutinos La Prensa Austral, El Magallanes de Punta Arenas y en diario La Nación de Santiago.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
GABRIEL SALAZAR Premio Nacional de Historia 2006
LA ENERVANTE LEVEDAD HISTÓRICA DE LA CLASE POLÍTICA CIVIL EDITORIAL DEBATE Primera Edición 2015 / Radom House Grupo Editorial / Santiago - Chile Resumen comentado A. Deza G.
Don Gabriel Salazar no debiera necesitar presentación, un lector culto conoce conscientemente el peso de la obra de este prestigioso historiador. Tenemos frente a nosotros una obra de tal magnitud que nos deja en silencioso respeto. Al recorrer en sus páginas la verdad histórica real, con antecedentes probados y demostrados, de lo que ha sido la realidad de la conducta de los políticos chilenos en el transcurso de la formación de la vida administrativa de nuestro país. En sus páginas queda demostrada la nítida verdad de la raíz del daño causado por la clase política chilena, daño del que hasta hoy pesa en el que pudo ser el verdadero desarrollo de la nación, y que ha significado en el atraso del que todos hemos sido y somos víctimas. Don Gabriel describe a la clase política civil chilena del siglo XX, pero a partir de los comienzos de sus vicios en el siglo XVII. Este trabajo, debiera ser leído y analizado por todos los ciudadanos, para entender y comprender sobre qué terreno estamos pisando y actuar en consecuencia con responsabilidad, cuando esos cantos de sirena intentan marcarnos rumbos que nos llevan a la ceguera cívica, En esta obra, don Gabriel Salazar le está entregando a la ciudadanía una verdad irrefutable. Si cada candidato, si cada político, si cada dirigente de juntas
de vecinos, si cada profesional, si cada ministro, si cada maestro leyeran esta obra y basaran su conducta política-ciudadana-profesional, en la experiencia
histórica, podríamos decir que aún tenemos esperanzas de corregir rumbos hacia los horizontes de la dignidad como sociedad. No es de extrañar la poca difusión en los medios, que ha tenido este trabajo, “los intereses sibilinos son más fuertes”, mucho más fuertes que la orientación cívica de la ciudadanía. La mezquindad e hipocresía politiquera están institucionalizadas. Son estos, tiempos decisivos, para lograr los cambios reales, (enmarcados en los respetos) que sin la honestidad ciudadana será imposible lograr. “La clase política, partió como una aristocracia, (con patipelados ignorantes comprando títulos de nobleza), y siguió como oligarquía y terminó convertida en una “clase intrusa” explotadora, (en una clase de delincuencia con poder), que no operó ni opera como representante de los intereses ciudadanos, sino como una máquina dedicada a perpetuarse a sí misma en el poder y en el enervante goce de los privilegios que este poder brinda. Leer esta obra, no sólo abre los ojos, logra abrir la conciencia a la innegable realidad que vivimos. Eso sí, hay que tener conciencia, la culpa (toda) no la tienen los cerdos…
“ENAP Y LAS SALMONERAS NO FAVORECEN EL TRANSPORTE DE CARGA CON TRANSPORTISTAS MAGALLÁNICOS” El Presidente de la CNTC Magallanes ‘Pedro Aguilar’ manifestó que “el parque de camiones de Punta Arenas se está envejeciendo por falta de trabajo continuo”. Este preocupante problema que está afectando a los camioneros magallánicos no es nuevo. Podríamos afirmar que es histórico, de ahí esta importante denuncia. En esta ocasión Pedro Aguilar, presidente Regional de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), dejó a la vista el problema que este gremio enfrenta en el día a día en el trámite por lograr contratos de transporte de carga con las empresas salmoneras y la Empresa Nacional del Petróleo ENAP. Pedro Aguilar, es muy claro en sus afirmaciones: -“Los transportistas regionales, por el solo hecho de estar en esta zona extrema, nos vemos obligados a transitar por el vecino
país, y como es lógico tenemos que aceptar sus leyes. Y con la industria salmonera tenemos un tropiezo, ya que está operando con camiones extranjeros y las empresas de logística que se hacen cargo del transporte de estos productos…, “son ellos los que contratan a los transportistas, “y hoy están lucrando a costillas nuestras” Actualmente, dijo Aguilar, hay más de dos empresas que prestan servicios de logística a las salmoneras y que “están pagando muy mal nuestros servicios”, “es una burla lo que nos están haciendo. Como es el caso de Agunsa, que se hace cargo de todo el flete de una pesquera y es ella, quien distribuye la carga para los camiones a los diferentes países como Argentina o Brasil
y algunos para Chile y en este trámite obtienen más de un 30%, solamente con la gestión. Como dice el dicho: “sin moverse del escritorio”. Lo que preocupa es que “por estos días están pagando un millón cien mil pesos por la carga de salmón a Puerto Montt, por lo que nos parece una burla siendo que un flete de salmón fresco de Punta Arenas a Natales y de ahí a Buenos Aires pagan US$ 4.600 dólares. “Entonces el camionero magallánico se siente pisoteado”, en mi caso represento una empresa constituida hace 35 años de trayectoria y sin embargo jamás me han solicitado una cotización, siendo que estamos en las redes digitales con página web y publicidad en los medios. Están operando en el merca-
do magallánico las mismas empresas que están el Puerto Montt y Chiloé…, “pienso que eso no es bueno…” A esta demanda el representante del gremio involucra seriamente la actitud adoptada por ENAP. “También tenemos a la vista cómo una empresa del Estado de Chile, que es la única que genera movimiento en Magallanes, trae toda la tubería desde Argentina en camiones con esa patente. Debe considerarse que el dueño de la carga es ENAP, y ellos tienen el derecho para exigir si compran el material puesto en Buenos Aires o en Punta Arenas…” “Si se considerase la situación con responsabilidad regionalista, se estaría protegiendo la industria nacional. Los transportistas (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
de nuestro gremio no tienen problemas para cumplir la norma que exige tener camiones nuevos, lo único que exigimos es tener el derecho a la posibilidad de optar al contrato de esos fletes”. “Con el respeto que merece me atrevo a afirmar que existe mala voluntad de parte de ENAP, para ayudar a gente regional”. “Cualquiera puede comprobar viendo pasar hasta veinte camiones argentinos, y cuando los vecinos vienen a comprar a Chile, los fletes los hacen en máquinas con patente transandina, con esa actitud nos están demostrando que ellos protegen sus mercados. ¿Y nosotros qué…? El presidente de los transportistas regionales hace presente que no le gusta hablar de paros ni movilizaciones pero advierte que el gremio tiene la fuerza y las herramientas suficientes para llegar a esas instancias. Pero la idea no es el conflicto, sino el intento de que se nos escuche y atiendan nuestros temas. En realidad nos gustaría hablar con el señor intendente para plantearle la situación y que como autoridad lleve nuestro planteamiento hasta quienes corresponde tomar medidas en ENAP. El presidente de la CNTC Magallanes pide reciprocidad de trato cuando los transportistas chilenos circulen por las rutas argentinas: “SI ellos vienen a Chile y se adjudican los fletes de un equipo de perforación, pueden circular sin ningún problema. Sin embargo el transportista chileno sólo puede llegar hasta la primera frontera (Río Gallegos) y ahí
somos obligados a descargar. No hace mucho tiempo una de las empresas insigne de Magallanes Transportes Vilicic, transportó un equipo, y le detuvieron alrededor de quince días detenido”. Con todos estos inconvenientes, lo más lamentable es que hoy en día el parque de camiones de Punta Arenas se está envejeciendo por falta de trabajo continuo”. “Y desde el punto que se mire se debe considerar que el transporte es una función estratégica que hay que mantener funcionando en buen estado”.
A estos comentarios se suma el planteamiento de Miguel Cárdenas, Presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Punta Arenas (Asoducam), quien hizo presente que se debe considerar que los camiones transportan el 90% de la carga para los habitantes de las zonas extremas: “por esta razón es de primerísima importancia dar una justa solución a esta problemática, que nos obliga a soportar estas diferencias de derechos en contra nuestra, esta critica problemática que ya se arrastra por años”. “Si
esta situación se analiza con justicia, los transportistas regionales nos merecemos más respeto”. El transportista magallánico hace un transporte de carga absolutamente crítico, debido a que los generadores de carga, como el retail, las farmacias, y las grandes industrias no han aumentado el flujo de carga, desde hace ya siete años a la fecha, lo que ha descapitalizado el valor de las máquinas llegando a una situación insostenible”. No hay que olvidar que el dueño de la carga es quien elige el transporte.
// o //
LA GUARIDA Por Nicolás Harambour:
Todo motociclista sabe que los lugares para reunirse a compartir su pasión no sobran. De hecho, ¡faltan! La cantidad de motociclistas en Chile se ha triplicado en los últimos años, y la
tendencia ha sido idéntica en Magallanes, donde cada día más hombres y mujeres se unen a esta peculiar adicción por las dos ruedas. Salvador Harambour Palma, geólogo y motociclista desde antes de lo que puede recordar, decidió hacer algo al respecto, para
honrar su pasión de toda la vida y darle a los motoqueros como él un lugar donde reunirse a compartir experiencias, anécdotas, consejos y ayudas, o simplemente echar la talla. Para bien o para mal, cualquiera que conoce a un
(Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
fanático de las motos, sabe que se trata de personas que pueden pasarse el día entero hablando de ellas. Por eso, Harambour decidió que el local debía ser un espacio de encuentro, mucho más que una tienda, o un café, o un taller… Así también pensó en el nombre: “LA GUARIDA”. Está en un gran galpón ubicado en calle Pérez de Arce, a pasos de la escénica Costanera del Estrecho de Magallanes, las protagonistas
son las motos. Llenan el espacio. Sobre un escenario construido específicamente para mostrar algunos de los ejemplares más llamativos de la colección personal de Salvador, y motos de variado tipo y cilindrada que se venden a concesión, la vista es un espectáculo para los fanáticos. Pero abajo, cubriendo a menudo casi toda la superficie del local, está también lleno de motos. Es que a La Guarida llegan en grupo los motociclistas, y pronto a alguien se le ocurre organizar alguna salida libre, especial-
mente ahora que mejoran los días. ¡Mejor llegar andando! Repuestos viejos, pedazos de piezas de moto, y cuadros con fotografías de motos tomadas por su hijo Andrés tapizan las paredes del local. Al fondo, sillones para sentarse a charlar, y toneladas de revistas antiguas y actuales para quedarse hojeando durante horas. Un verdadero living, con un ambiente relajado y buena música. ¡Pero también hay café, también hay herramientas de taller, y también hay tienda! Ropa, accesorios, cascos,
herramientas diversas. Choripanes, empanadas, campeonatos de taca-taca… Siempre hay algo que hacer en La Guarida, y hasta ha servido el espacio de sede para reuniones de información y consulta con autoridades del ámbito de transportes. En esta diversidad, el sueño de Salvador ha hecho carne, logrando verdaderamente un espacio que se vuelve como un segundo hogar para los motoqueros. Como un refugio. Bueno, finalmente, como una Guarida.
PUBLICIDAD Y ROSTRO HUMANO
Profesor Luis Riveros C. Ex Rector de la Universidad de Chile
Se dice que es el materialismo consumista el que ha traído la mayoría de sus males a la sociedad moderna. Se atribuye al entramado de esas dos tendencias, el que las personas tengan un carácter individualista y egoísta, el cual trasunta poca fraternidad en las relaciones sociales impide una mirada al “nosotros”, puesto que siempre prima el “yo”. Según muchos, eso lleva a males como la crecida delincuencia, puesto que muchos aspiran a tener más de lo posible y delinquen para poder abastecer aspiraciones que, de otro modo, permanecerían frustradas. Eso, sumado a los persistentes problemas con la distribución del ingreso, lleva a una sociedad tensionada donde priman ciertos afanes expropiatorios. También se menciona que el deterioro ambiental es una consecuencia de que lo “nuestro”, como concepto, tiene menor importancia respecto de lo “mío”, y que por ello se producen todas esas externalidades negativas que caracterizan a nuestra sociedad contaminada, ahogada en la polución ambiental y que no asigna prioridad al desarrollo sustentable. Y se dice también que esta situación empeora, porque nuestros sistemas educacionales replican un “más
ANDA Asociación Nacional de Avisadores de Chile
de lo mismo”, dando lugar a nuevas generaciones de individuos que proyectan su vida en un mal sano individualismo. Muchos, además, atribuyen todo esto, que es una evidente falla del sistema social, a la economía de mercado y a sus reglas impersonales y brutales que hacen de los individuos una especie de autómatas maximizadores. No hay ninguna duda que al menos parte del panorama que se delinea es efectivo y se constituye en una pesada carga en nuestra sociedad ensombreciendo las perspectivas futuras. Hemos declarado vencedor al individualismo consumista, con todos sus nefastos efectos, y hemos puesto como perdedor al humanismo. Sin embargo, también hay algunas exageraciones en el diagnóstico, porque se le atribuyen a esta falla una serie de otros resultados que vienen en paralelo, y que tienen que ver con otros desarrollos sociales, como el consumo de drogas, alcohol, que no derivan necesariamente de la mirada individual sobre el carácter de la vida social. Ciertamente, no es solamente el “modelo económico” lo que explica conductas contradictorias con una sociedad que debe propiciar más encuentro y cooperación, no
sólo competencia y exclusión. Ciertamente la educación tiene mucho que hacer en este campo valórico, formando nuevas generaciones imbuidas de un espíritu humanista y de cooperación, que no teman al libre juego de las reglas de la competencia para incentivar el progreso. Economías desarrolladas han logrado una adecuada combinación entre disminuidos “males” sociales, como la mirada cortoplacista, individualista y anti fraterna, con la construcción de bienes sociales basados en el progreso económico con colaboración, respeto por los demás y la obtención de una sociedad integrada. Retraso en educación significa postergar aquellas visiones más compatibles con una sociedad humana que se dice propiciar.
Por cierto la educación en nuestra Patria está retrasada en muchos aspectos, especialmente en la formación valórica y ciudadana que necesitamos imbuir en las nuevas generaciones. Pero es también cierto que la publicidad y la propaganda, como elementos inherentes a un mercado que compite, puede ayudar a dar esa visión de persona y de respeto por el contenido humano de las acciones y decisiones. Destacar el concepto familia, el valor de la colaboración, el rechazo a la discriminación y la exclusión, el respeto por el medio ambiente, etc., son todos mensajes que llegan a través de la publicidad corriente y contribuyen a mejorar la calidad de vida y a construir una sociedad más humana.
(Viene de la pág. 24)
SARCOMA DE KAPOSI
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. HOMALIO ESPIGADO Se dice que tiene propiedades antiblenorráicas: No es recomendable consulte a su médico. No recomendables. Uso alimenticio.
HUELLA DE ASNO HUEVOS DE GALLO
IBA- VIYÚ Propiedades no estudiadas. Uso: desconocido
Comúnmente se le asocia al SIDA. Antes de la epidemia del Sida, este mal se presentaba comúnmente en hombres italianos y judíos; muy escasamente en mujeres de edad avanzada en quienes se desarrollaba muy lentamente. En los afectados por el Sida, este mal puede ser muy agresivo comprometiendo la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal y otros órganos. En los afectados por el SIDA, este sarcoma es cau-
sado por una interacción entre el VHI, la inmunodepresión y el herpes virus humanos 8 (HHV8). La aparición de esta afección a sido ligada a la transmisión sexual del VIH y el HHV8. Estos tumores consisten en lesiones en la piel, de color rojo azuloso o púrpura y pueden aparecer primero en los pies o en los tobillos, los muslos, los brazos, las manos, la cara o en cualquier otra parte del cuerpo.
IBIRÁ Propiedades Discutidas. Uso: no recomendable. IBIRÁ-RO Propiedades no recomendables. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA
PLATO RUSO KOUILIBIAC DE REPOLLO
Tiene un poco de dificultades, lo que no es tanto problema. Lo más complicado es que sea de agrado al paladar magallánico. Pica una cebolla grande. Pica dos repollos blancos no importa si el picado no es fino. Pica también tres huevos duros. Y pone a dorar en mantequilla, y agrégale la cebolla con el repollo hasta que este quede blando y flexible al tacto, agrega los huevos picados y pone sal y pimienta a tú gusto (no a-gusto). Acto seguido: Coloca en una cacerola un vaso de leche tibia un poco de espuma de cerveza, agrega 200 gramos de harina y báteles con cuchara de madera hasta formar una masa bien mezclada, hecho esto guárdale en un lugar caliente. Cuando la masa esté levantada agrégale 200 gramos de harina y 200 gramos de mantequilla muy bien batida más seis huevos enteros más un poco de sal y vuelve a batir hasta que todo quede como una pasta “parejita”. Espolvorea con harina una tabla (o sobre la mesa) lo ideal es un mármol. Vacía esta pasta y amásale hasta que no se te peguen los dedos ponla en un lebrillo y déjalo al agüaite reposando en un lugar caliente por unos 45 minutos. Pasado este tiempo estírala con uslero hasta lograr un centímetro de espesor y enseguida coloca como pino el preparado que hiciste de repollo. Dobla la masa y arma una empanada pegando el borde con un pincel con agua fría. Acto seguido unta una fuente con mantequilla, instálale el “asunteque” y nuevamente déjalo al agüaite en un lugar
calientito por un par de minutos para que se siente…, y mándalo al horno temperatura mediana (suavecito). Cuando caches que está listo píntalo en toda su superficie con un pincel untado en mantequilla. Esto es lo que se llama koulibiac para los rusos y para nosotros es una empanada de repollo. Para servir córtalo en trozos y ponlos en platos cubiertos con servilleta para guardar el calor.
Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos.
Maipņ 900 - Fono/Fax: (56-61) 2220284 - www.villaverde.cl - Punta Arenas - Chile
EL HOMBRE NO SIEMPRE HIZO LA GUERRA Nuevas teorías refutan la índole instintiva de la belicosidad Por Marylène Patou-Mathis Directora de investigación en el CNRS, Departamento de Prehistoria del Museo de Historia Natural de París.
¿La violencia en los humanos es innata o inducida por el contexto? Actualmente, las investigaciones antropológicas y arqueológicas permiten responder un poco mejor a esta pregunta, que dividió a los más grandes filósofos. Al parecer, la guerra aparece con el nacimiento de la economía de producción y el cambio radical de las estructuras sociales del neolítico, hace unos diez mil años. Acerca de la cuestión de la violencia en los humanos, se enfrentan dos nociones radicalmente opuestas. El filósofo inglés del siglo XVII Thomas Hobbes pensaba que la “guerra de todos contra todos” existía desde el albor de los tiempos (Leviatán, 1651). Para Jean –Jacques Rousseau, el hombre salvaje estaba poco sujeto a las pasiones y fue empujado al “más Horrible estado de guerra” por la “nacionalidad” (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombre, 1755). Para los antropólogos evolucionistas y los prehistoriadores del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la imagen del hombre prehistórico “violento y guerrero” resulta de una construcción docta. Se
grabó en las mentes a favor del presupuesto según el cual la humanidad habría conocido una evolución progresiva y unilineal (1). A partir del reconocimiento de los hombres prehistóricos, en 1863, se vinculó su aspecto físico y sus comportamientos con los de los grandes monos, el gorila y el chimpancé. Para algunos sabios, este “hombre terciario” representaba el eslabón faltante entre la “raza de hombre inferior” y el mono. Luego, la teoría llamada “de las migraciones”, aparecida en los años 1880, sostuvo que la sucesión de culturas prehistóricas resultaba del reemplazo de poblaciones instaladas en un territorio para otras; lo que arraigó la convicción de que la guerra de conquista existió siempre. Sin haber encarado un análisis específico de sus usos, los primeros prehistoriadores dieron a los objetos tallados nombre con connotación guerrera: mazas, armas de puño, lanzas… Las exposiciones universales y los primeros museos reproducen esa elección arbitraria. Así, el Museo de Artillería, instalado en 1871 en Les Invalides, en París, propone colecciones de armas pre y protohistóricas, antiguas, históri-
Traducción: Teresa Garufi. LE MONDE DIPLOMATIQUE
cas y etnográficas y, para cada período, maniquíes de talla normal armados, con vestimenta de guerra. Esta presentación instila (influye) en la cabeza del visitante la idea de una continuidad cultural de la guerra desde el período más remoto de la humanidad. Sin embargo, según estudios actuales, esas “armas de guerra” se utilizarán para matar animales, y no humanos. La consolidación de una imagen Más aun que los trabajos científicos, fueron las obras de artistas y escritores las que construyeron la imagen de los hombres prehistóricos y su modo de vida: las esculturas de Emmanuel Frémiet o de Louis Mascré, las pinturas de Paul Jamin o Fernand Cormon, los Estudios antediluvianos de Pierre Boitard; y por supuesto, La guerra del fuego de J.H. Rosny, aparecido en 1911. Hasta fines del siglo XIX, y con pocas excepciones, esta imagen seguía siendo de la un mono antropomorfo, a menudo una suerte de gorila, especie considerada en ese entonces como particularmente salvaje y lúbrica. Se lo representa esgrimiendo arnas primitivas como la maza o armas
de puño, practicando la esclavitud y dedicándose al asesinato, incluso al canibalismo. Esta visión se encuentra en la mayoría de las novelas que aparecen a partir de 1880. Dichas ficciones instalan en el imaginario popular un arquetipo de hombre prehistórico: un héroe masculino, viril, enfrentado a animales enormes, como el mamut, o feroces, como el tigre dientes de sable. Armado de una maza y vestido con la piel de animales, vive en una caverna donde talla herramientas de piedra. Rebelde, instintivo y violento, nuestro ancestro combate para conquistar el fuego, a una mujer, o para vengar un ser querido. Los conflictos son omnipresentes, como si la guerra fuera inexorable, en especial entre “razas” diferentes cuyos tipos a menudo se extraen de los relatos de los exploradores (2). A comienzos de siglo XX, basándose en el comportamiento de los grandes monos, algunos, socio-biológicos, reunidos con antropólogo y prehistoriadores, sostenían la tesis de que descenderíamos de “monos asesinos”. El Homo sapiens, animal brutal, (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
ya que es predador, se habría extendido fuera de África a través de Eurasia (nombre dado antaño al conjunto Europa-Asia) eliminando a los otros grandes monos bípedos. Esta hipótesis, que el prehistoriador Raymond Dart adelantara en 1925, se popularizó en 1961 gracias a Robert Ardrey en Los hijos de Caín. Cazadores, por lo tanto predadores, los prehistóricos habrían sido agresivos por naturaleza, y la guerra sería simplemente una caza de hombres. Matar a los animales puede parecer la expresión de una violencia humana intrínseca. Sin embargo, varios estudios etnográficos muestran que, en la mayoría de los casos, excluye cualquier agresividad de parte del cazador (3); al contrario, socializa esa necesaria violencia como intercambio cosmológico entre el hombre y la naturaleza (4). Además, al compartir la presa, contribuiría a la constitución de un vínculo social. Hoy se abandonó la hipótesis según la cual el hombre, al ser predador, descendería de “monos asesinos”, así como la de la “horda primitiva” que en 1912 propusiera Sigmund Freud. Defensor de la teoría de Jean-Baptiste de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos, el padre del psicoanálisis sostenía que, en tiempos muy remotos, los humanos estaban organizados en una horda primitiva dominada por un gran macho tiránico. Este se adjudicaba todas las mujeres, obligando a los hijos a conseguirse alguna en el exterior, mediante
el rapto. Luego, un día, “los hermanos expulsados se reunieron, mataron y devoraron al padre, poniendo así fin a la existencia de la horda paterna”, escribe en Tótem y tabú, en 1913. Freud también desarrolla las nociones de “primitivo inferior” y de “pulsión salvaje”; los conflictos internos representarían el equivalente de luchas externas que nunca habrían terminado. En realidad, este “salvajismo interior” ¿no sería, como lo sugiere el epistemólogo y antropólogo Raymond Corbey (5), una “construcción mental imaginaria influenciada por las ideologías del siglo XIX como el racismo o la eugenesia”?. Varios estudios en neurociencia afirman que el comportamiento violento no se determina genéticamente (6). Incluso si está condicionado por ciertas estructuras cognitivas, el medio familiar y el contexto sociocultural juegan un rol importante en su génesis (7). Además, muchos trabajos, tanto en sociología o neurociencia como en prehistoria, evidencian que el ser humano sería por naturaleza empático. La empatía, incluso el altruismo, habría sido el catalizador de la humanización (8). Al observar las anomalías o los traumatismos inscritos en las osamentas de muchos fósiles humanos del Paleolítico, se constata que un discapacitado físico o mental, incluso de nacimiento, no era eliminado. En la Sima de los Huesos –la gruta de huesosen Atapuerca, España, se halló restos entre 420.000 y 300.000 años de antigüedad de un niño afectado de sinostosis craneal
precoz. Esta patología provoca un desarrollo del cráneo. Discapacitado desde el nacimiento por un retardo mental, este niño sobrevivió hasta los 8 años. En la mayoría de los casos de traumatismo, las heridas cicatrizaron, lo que demuestra que esos hombres atendían a sus enfermos o heridos y que, a pesar de la discapacidad, conservaban su lugar en el seno de la comunidad. Otro ejemplo: el examen de la pelvis y la columna vertebral de un Homo Heidelbergensis de unos 500.000 años, descubierto en el sitio de Atapuerca, mostró que sufría de una excrecencia ósea vertebral y vértebras desplazadas. Este hombre, de un metro setenta y cinco de altura y al menos cien kilos de peso, era por lo tanto jorobado y en particular tenía que sufrir cuando se desplazaba. Pero sobrevivió hasta alrededor de 45 años gracias a los cuidados que le prodigaron los suyos. Pruebas e interpretaciones nuevas Si todavía hoy, en el imaginario popular, los hombres prehistóricos aparecen como seres en perpetuo conflicto, la realidad arqueológica autoriza a mirarlos de otra manera. El análisis de los impactos de proyectiles en los huesos humanos, las heridas, el estado de preservación de los esqueletos y del contexto en el que fueron descubiertos permite caracterizar un acto violento. Actualmente, los más antiguos rastros de violencia fueron observados en un contexto especial, el del canibalismo. Varias
pruebas arqueológicas testimonian esta práctica hace entre 800.000 y 12.000 años, durante el Paleolítico, pero pocas pruebas de la muerte de individuos consumidos. Además, es imposible diferenciar los grupos de pertenencia de “devoradores” y “devorados”. En cuanto a otras marcas de violencia el examen de varios cientos de osamentas humanas de más de 12.000 años permitió constatar que eran extremadamente escasas (9). Además, a menudo es difícil interpretarlas, porque pueden resultar tanto de un golpe intencional como de un accidente, en especial de caza. El testimonio más antiguo de violencia fuera el contexto del canibalismo fue descubierto en el cráneo de un Homo sapiens arcaico hallado en una gruta cerca de Maba, en China Meridional, y de una antigüedad de entre 200.000 y 150.000 años. La fractura que se observa a nivel del temporal derecho resultaría de un golpe asestado con un contundente objeto de piedra. Más de 100.000 años después, en la gruta de Shanidar, en Irak, un cráneo de Neandertal de 30 o 40 años (Shanidar I) presenta dos hundimientos: uno a nivel de la porción escamosa frontal derecha y el otro a nivel de la órbita izquierda. No obstante, como señala el excavador, esas marcas pueden haberse producido por el desmoronamiento del techo después de enterrado el cuerpo. En Europa, el hueso frontal de una mujer Neandertal adulta exhumada en un banco de grava
(Continúa en la pág. 30)
(Viene de la pág. 29)
del río Vah, cerca de Sala, en Eslovaquia, lleva la marca de un objeto cortante que provocó una herida no mortal. En SaintCésaire, en Charente-Maritime, Francia, una mujer joven Neandertal también recibió un golpe en la parte superior derecha de su cráneo. Producido con un instrumento contundente y muy agudo, habría provocado una fuerte hemorragia y una conmoción cerebral, incluso un coma. Por otra parte, en algunos esqueletos (entre 60.000 y 45.000 años) de Neandertales en Shanidar y hombres modernos en Skhül, Israel, se observaron heridas provocadas por el impacto de un objeto puntiagudo de madera o piedra. ¿Son heridas resultantes de un accidente o de un acto de violencia en un conflicto entre individuos, entre comunidades o entre grupos? En períodos tan lejanos, es difícil establecer la distinción. Sin embargo, en muchos casos las heridas cicatrizaron, en particular las producidas por un choque o un golpe en la cabeza. Esas personas no fueron eliminadas, lo que permite pensar que llevaban más bien las secuelas de un accidente o un combate que no condujo a la muerte, sugiriendo más una disputa interpersonal. Sólo el hombre de Skhül y, quizás, el muchacho de la “Gruta de los Niños” en los Balzi Rosi, Italia, parecen haber sufrido violencia. ¿Pero de parte de quién? ¿Un miembro de su comunidad o un individuo exterior a su grupo? Hoy, la pregunta
sigue sin respuesta. En cuanto a los Neandertales de Shanidar, según el estudio del paleo-antropólogo estadounidense Erik Trinkaus (10), habrían sido víctimas de accidentes de caza. La distribución de lesiones –principalmente en la cabeza y los brazos- de varios de ellos corresponde a la que se observa en los huesos de profesionales del rodeo y revela traumatismos que resultan de violentas caídas o derrumbes de tierra. Los Neandertales eran cazadores de grandes mamíferos; sus armas necesitaban la cercanía, incluso el cuerpo a cuerpo con el animal, por lo que es muy probable que se produjeran accidentes. Además, cuando los cazadores apuntaban a la presa, los proyectiles podían errar el blanco y golpear a sus compañeros. El “salvajismo” de los prehistóricos sólo sería un mito forjado durante la segunda mitad del siglo XIX. Las escasas representaciones del Paleolítico superior muestran a humanos atravesados con saetas en las paredes de las grutas de Cougnac y de Pec-Merle, en Lot, y en la gruta de Paglicci, en Italia. A menudo esas representaciones son llamadas “hombre herido” u “hombre flechado”, porque para algunos prehistoriadores esas señales simbolizan puntas de proyectil. Pero tampoco allí puede excluirse la representación de accidentes de caza, ni de sacrificios simbólicos en ocasión de una ceremonia. El arte paleolítico no posee ninguna escena de guerra, aunque
hay que precisar que las escenas narrativas son muy escasas. Para algunos prehistoriadores, el sitio 117, situado en la orilla derecha del Nilo, en la frontera norte de Sudán con Egipto (entre 14.340 y 13.140 años) aportaría la prueba más convincente de la existencia en el Paleolítico de conflictos sangrientos entre dos comunidades. De acuerdo con las excavaciones, cincuenta y nueve cuerpos de mujeres, hombres y niños de todas las edades fueron depositados, de a uno, de a dos, tres, cuatro o cinco, en fosas recubiertas de losas. Según James Anderson (II), cerca de la mitad de los cuerpos inhumanos sufrieron muerte violenta, sea por golpes en la cabeza, sea tras haber tenido el tórax, la espalda o el abdomen atravesado por puntas de lanza o proyectiles de piedra, algunas de las cuales se encontraron incrustadas en los cuerpos. Además, según la trayectoria de los proyectiles, tres de los hombres yacían en tierra cuando se les siguió tirando. ¿Qué sucedió? Elites y guerreros A fines del Paleolítico, el norte de Sudán conocía un clima árido. Enclavado en el fértil valle del Nilo y rodeado de medios naturales hostiles, aquel lugar habría suscitado la codicia de grupos que vivían en el interior del territorio (12); a menos que, con el aumento de la densidad de la población, la disminución de los recursos disponibles haya llevado a competir por su control. Nada del material arqueológico
recogido indica un origen no autóctono de los proyectiles. Por otro lado, los cincuenta y nueve esqueletos ¿corresponden a un mismo acontecimiento o a varios? De cualquier manera ¿ese lugar aparece como el primer caso probado de violencia colectiva, intra o inter comunitaria. El debate sigue abierto. Según los vestigios arqueológicos, es razonable pensar que durante el Paleolítico no hubo guerra en sentido estricto, lo que puede explicarse por varios factores. En primer lugar, la escasa demografía: en Europa, la población durante el Paleolítico superior se estima en algunos miles de individuos. Como las comunidades estaban dispersas en vastos territorios, es poco probable que se hubieran enfrentado, ya que un buen entendimiento entre esos pequeños grupos de un máximo de cincuenta personas era indispensable para asegurar la reproducción. En el curso del Neolítico se aceleró la sedentarización, con la domesticación de plantas y animales. De lo que resultará un crecimiento localizado de la población y una crisis demográfica. Esto pudo ser regulado mediante conflictos, como lo indica la presencia en varias necrópolis –en Schletz, Austria, y en Talheim, Alemania- de heridas mortales en esqueletos de hombres, mujeres y niños. Por otra parte, el Paleolítico disponía de un territorio de subsistencia suficientemente rico y diversificado. Algunos
(Continúa en la pág. 35)
DISCRETA ACTUACION CHILENA EN EL MUNDIAL DE GOLF AMATEUR Chile logró el 31° lugar de 71 equipos participantes, Joaquín Niemannn el mejor de los 3 chilenos que jugaron, salió 32 de 213 jugadores con 284 palos, dos bajo el par. Ernesto Fernández de Cabo A.
Se esperaba más de la actuación del equipo chileno de golf que nos representó en el World Amateur Golf Team Championship (Eisenhower Thophy- Varones), es decir en el Mundial de Golf Amateur jugado en septiembre del 2016 en México. El equipo chileno integrado por Joaquín Niemann, Claudio Correa y Carlos Bustos logró posicionarse en el 31° lugar de 71 equipos participantes, puesto intermedio de la tabla, un resultado con gusto a poco dado los pergaminos de Niemann y Correa, sin embargo, en estas citas mundiales hay varios factores que inciden en los resultados. Lo
cierto es que con respecto a actuaciones anteriores hemos descendido ya que en el 2014 se logró el 19° con Matías Domínguez, Guillermo Pereira y Martín Cancino; en el 2012 Chile obtuvo el 27° lugar con el equipo integrado por Antonio Costa, Cristóbal Del Solar y Gustavo Silva. En esta versión 2016 fue un equipo joven el que fue a México pero obviamente iban esperanzados de obtener un buen lugar y superar actuaciones anteriores, sin embargo, los demás representativos eran muy fuertes donde se impuso Australia con 534 golpes, superando a Inglaterra que
sumó 553 golpes y a Austria que llegó tercero con 554 golpes. Chile totalizó 579 golpes es decir 45 golpes más que Australia. En los equipos juegan tres jugadores y por día se seleccionan los dos mejores scorers descartándose el peor, se juega a 4 días a 72 hoyos. Individualmente Joaquín Niemann fue el mejor chileno, con 284 golpes (-2) obtuvo el 32 lugar de 213 jugadores, en tanto Claudio Correa fue 95° y Carlos Bustos 185°. Si nos comparamos con los demás países latinoamericanos fuimos superados por Venezuela, México, Colom-
bia, Argentina y Perú por lo tanto habrá que analizar en qué fallamos y cómo podríamos mejorar ya que existe un tremendo potencial de golfistas en Chile con muchas posibilidades de destacar a nivel mundial, de hecho Niemann es considerado uno de los buenos jugadores amateur del mundo según el ranking mundial. Históricamente la mejor actuación chilena en este campeonato fue en 1988 en Suecia donde se logró el 11° lugar con Roy MacKenzie, Michael Grasty, Michael Geyger y Felipe Taverne.
AÑO SEDE UBICACIÓN JUGADORES 1958 Escocia No Participó 1960 Estados Unidos No Participó 1962 Japón No Participó 1964 Italia 23° E. Van der Valk, A. Mori, C. Prieto y J. Vergara 1966 México 14° E. Van der Valk, M. Galeno, J. Vergara y G. Barroilhet 1968 Australia 24° E. Van der Valk, M. Galeno, F. Condon y G. Barroilhet 1970 España 30° 1972 Argentina 16° F. Taverne, R. Orellana, M. Galeno y B. Astaburuaga. 1974 Rep. Dominicana 22° 1976 Portugal 17° F. Taverne. 1980 Estados Unidos 20° F. Taverne, S. Aninat. 1982 Suiza 18° F. Taverne, S. Aninat. 1984 China 14° 1986 Venezuela 16° F. Taverne, S. Aninat. 1988 Suecia 11° R. MacKenzie, M. Grasty, M. Geyger y F. Taverne 1990 Nueva Zelanda 1992 Canadá 33° 1994 Francia 30° 1996 Filipinas 35° F. Aguilar, C. Vargas, G. Morgan y C. Flanagan 1998 Chile 23° I. Basagoitía, F. Aguilar, C. Vargas y F. Cerda 2000 Alemania 20° M. Ureta, E. Miquel, F. Prieto y J. C. Cortés 2002 Malasia 31° B. Alvarado, M. Tullo y C. Vargas 2004 Puerto Rico 15° B. Alvarado, S. Russi y H. León 2006 Sudáfrica 28° B. Alvarado, J.C. Cortés y S Russi 2008 Australia 23° N. Geyger, J.C. Cortés y A. Costa 2010 Argentina 32° J. C. Cortés, J. Cerda y M. Domínguez 2012 Turquía 27° A. Costa, C. Del Solar y G. Silva 2014 Japón 19° M. Domínguez, G. Pereira y M. Cancino 2016 México 31° J. Niemann, C. Correa y C. Bustos
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA 15
PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; 2.- por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano. 3.- Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; 4.- y fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; 5.- y que apareció a Cefas, y después a los doce. 6.- Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. 7.Después apareció a Jacobo: después a todos los apóstoles; 8.- y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí. 9.- Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. 10.- Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo. 11.- Porque o se yo o sean ellos, así predicamos, y así habéis creído. 12.- Pero si se predica de Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? 13.- Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. 14.- Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también nuestra fe. 15.- Y si somos hallados falsos testigos e Dios; porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en verdad los muertos no resucitan. 16.- Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; 17.- y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. 18.- Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron. 19.- Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres. 20.- Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. 21.- Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. 22.- Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados. 23.- Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida. 24.- Luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia. 25.- Porque preciso es que él reine hasta que haya puesto a todos sus enemigos bajo sus pies. 26.- Y el postrer enemigo que será destruido es la muerte. 27.- Porque todas las cosas las sujetó debajo de sus pies. Y cuando dice que todas las cosas han sido sujetadas a él, claramente se exceptúa aquel que sujetó a él todas las cosas. 28.- Pero luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos. 29.- De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los muertos? 30.- ¡Y por qué nosotros peligramos a toda hora? 31.- Os aseguro, hermanos, por la gloria que de vosotros tengo en nuestro Señor Jesucristo, que cada día muero. 32.- Si como hombre batallé en Efeso contra fieras, ¿qué me aprovecha? Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, porque mañana moriremos. 33.- No erréis; las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres. 34.-Velad debidamente, y no pequéis; porque algunos no conocen a Dios; para vergüenza vuestra lo digo. 35.- Pero dirá alguno: ¿cómo resucitarán los muertos? ¡Con que cuerpo vendrán? 36.- Necio, lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes. 37.- Y lo que siembras no es el cuerpo que ha de salir, sino el grano desnudo, ya sea de trigo o de otro grano; 38.- pero Dios le da el cuerpo como quiso, y a cada semilla su propio cuerpo. 39.- No toda carne es la misma carne, sino que una carne es la de los hombres, otra carne de las bestias, otra de los peces, y otra de las aves. 40.- Y hay cuerpos celestiales, y cuerpos terrenales; pero una es la gloria de los celestiales, y otra la de los terrenales. 41.- Una es la gloria del sol, otra la gloria de la luna, y otra la gloria de las estrellas, pues una estrella e diferente de otra en gloria. 42.- Así también es la resurrección de los muertos. Se siembra en corrupción, resucitará en incorrupción. 43.- Se siembra en deshonra, resucitará en gloria; se siembra en debilidad, resucitará en poder. 44.- Se siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual. Hay cuerpo animal y hay cuerpo espiritual. 45.- Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente; el postrer Adán, espíritu vivificante. 46.- Mas lo espiritual no es primero, sino lo animal; luego lo espiritual. 47.- El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo. 48.- Cual el terrenal, tales también los terrenales; y cual el celestial, tales también los celestiales. 49.- Y así como hemos traído imagen del terrenal, traemos también la imagen del celestial. 50.- Pero esto digo hermanos: que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción heredará la incorrupción. 51.- He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, 52.- en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán, resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. 53.- Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista e inmortalidad. 54.- Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. 55.- ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? 56.- ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley. 57.- Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo. 58.- Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que nuestro trabajo en el Señor no es en vano.
(Viene de la pág. 30)
antropólogos sostienen que las sociedades prehistóricas sólo habrían conocido una “economía de supervivencia”; pero ese postulado no descansa sobre ninguna realidad arqueológica. Muchos trabajos testimonian lo contrario, al punto de que se pudo ver no sólo sociedades autosuficientes, sino sociedades de abundancia. Cuando los territorios son ricos en recursos, las distintas comunidades no compiten, porque pueden modular sus comportamientos de subsistencia mediante la explotación de diversos tipos de alimentos. Por otra parte, ninguna prueba arqueológica apunta a la hipótesis de guerras territoriales entre emigrantes y autóctonos. Allí también, durante el Neolítico, la necesidad de nuevas tierras de cultivo provocará conflictos entre las primeras comunidades de agro-pastores, y quizás entre ellas y los últimos cazadores-recolectores, en especial con la llegada a Europa de nuevos migrantes, entre 5.200 y 4.400 años (en Herxheim, Alemania, por ejemplo). Una profunda crisis parece marcar este período, como lo atestigua también la cantidad más elevada de casos de sacrificios humanos y canibalismo. Mientras que los sedentarios podían acumular bienes materiales, los cazadores-recolectores nómades disponían de una riqueza necesariamente limitada, lo que también reducía los riesgos de conflicto. Además, la economía de depredación, a diferencia de la economía de producción, que aparece con la domesticación de plantas y animales, no genera excedente. La historia mostró que los productos alimenticios almacenados y los bienes podían suscitar codicia y provocar luchas internas; como botín potencial, corrían el riesgo de propiciar rivalidades entre comunidades y
provocar conflictos. Para favorecer el desarrollo de la metalurgia y del comercio de larga distancia de bienes de prestigio, durante la Edad de Bronce (II Milenio antes de J.C.), el guerrero y el armamento empezaron a ser objeto de un verdadero culto y se institucionaliza la guerra. Por otra parte, a menudo los conflictos los desencadenaban los poseedores de poderes o bienes –lo que se llama “la elite”- que con frecuencia se apoyaba en la casta de los guerreros. Ahora bien, si en el Paleolítico existió cualquier desigualdad socioeconómica, faltan las pruebas. Todo indica que se trataba de sociedades igualitarias y poco jerarquizadas. Recién durante la mutación socioeconómica del Neolítico emergen en Europa las figuras del Jefe y del guerrero, con un tratamiento diferenciado de individuos en las sepulturas y en el arte. La utilización del arco se generalizó; para algunos prehistoriadores, esta arma, utilizada para cazar, interviene en el aumento de los conflictos, como parecen probarlo las pinturas rupestres del Levante español. Es probable que el desarrollo de la agricultura y de la ganadería originara la división social del trabajo y la aparición de una elite, con sus intereses y sus rivalidades. Además, la explotación de campos cada vez más vastos necesitaba muchos brazos, por lo que se tornaba indispensable encontrar mano de obra. En el curso del Neolítico medio se constata la aparición simultánea de la casta de guerreros y la de esclavos –la mayoría, probablemente, prisioneros de guerra-. Último elemento pacificador en el Paleolítico: la ausencia de sacrificios humanos a una divinidad. Para algunos arqueólogos, el culto a la diosa madre, o gran diosa, practicado en el Neolítico, habría sucedido al de una diosa primordial representada
por las “Venus”, las estatuillas con caracteres sexuales a menudo acentuados descubiertas en sitios europeos del Paleolítico superior. Allí tampoco existe prueba arqueológica que testimonie su sacrificio de seres humanos ni animales salvajes a ninguna divinidad. Lo que quizás aparece durante el Neolítico medio (entre 5.300 y 4.500 años) y esté vinculado con ritos funerarios, propiciadores o de fundación (Harsova en Rumania, La Fare les-Oliviers en Francia). Además, varios sitios europeos que datan de ese período testimonian sacrificios de esclavos en ocasión de la muerte de un difunto (Moulins-sur-Céphons, Le Gournier y Didenheim en Francia). A fines del Neolítico, el culto a la diosa madre cede progresivamente el lugar al de divinidades masculinas, a menudo representadas armadas con un puñal. Así, el “salvajismo” de los prehistóricos sólo sería un mito forjado durante la segunda mitad del siglo XIX para reforzar la noción de “civilización” y el discurso sobre los progresos realizados desde los orígenes. A la miserable visión de los “crueles albores” sucede hoy –en especial con el desarrollo del relativismo cultural- la también mítica visión de una “Edad de Oro”. Es probable que la realidad de la vida de nuestros ancestros se sitúe entre ambas. Como lo muestran los datos arqueológicos, más que la competencia y la agresividad, quizás la compasión y la ayuda mutua, así como la cooperación y la solidaridad, fueron los factores clave del éxito evolutivo de nuestra especie. 1. Marylène Patou-Mathis, Le Sauvage et le Préhistorique, moroir del Homme accidental, Odile, Jacob, París, 2011. 2. Marylène Patou-Mathis, Préhistoire de la violencia et de la guerra, Odile Jacob, 2013. 3. Pierre Clastres, Archéo-
logo de la violence. La guerra dans les socieétis primitives, Editions de I’Aube, “Poche Essai”. La Tour d’Aigues, 2010 (1ª ed. 1977). 4. Philippe Descola, “Les natures sont dans la cultura”, en “Anthropologie: nouveaux terrains, nouveaux objets”. Sciences Humaines, fuera de serie, Nº 23, París, diciembre 1998-enero 1999. 5. Raymond Corbey, “Freud et le sauvage”. en Claude Blanckaert (director), “Des sciences contre L’homme, II. Au nom du bien”, Autrement, Nº9, París, marzo de 1993. 6. Axel Kahn. L’homme, ce rosaru pensant…essai sur les racines de la nature humaine, Nil Editions, París, 2007. 7. Pierre Karli, Les Racines de la violence. Réflexions d’un neurobioligiste, Odile Jacob, 2002. 8. Penny Spikins, Holly Rutherford y Andy Needham. “From Hominity to Humanity: Compassion from the earliest archaic to modern humans”, Times ét Mind, Vol. 3, Nº 3, Oxford, noviembre de 2010. 9. Así, solo fueron observadas en 5 de los 209 individuos descubiertos en los sitios del Sudoeste de Francia. Véase Mary Ursula Brennan, Health and Disease in the Middle and Upper Paleolithic of Sounthwestern France. A Bioarcheological Study, tesis de doctorado, Universidad de Nueva York, 1991. 10. Erik Trinkaus. The Shanidar Neardetals, Academic Press, Nueva York, 1983. 11. J. E. Anderson, “Late Paleolithic Skeletal Remains from Nubia”, en Fred Wendorf (director), Contributions to the Prehistory of Nubia, Ford Burgwin Research Center –Southern Methodist University Press, Dallas, 1965. 12. Jean Guilaine y Jean Zammit, Le Sentier de la guerre. Visages de la violence préhistori-
(Viene de la pág. 10)
despegue a la expansión de la industrialización británica. Dentro de esta misma línea se desarrolla toda la trayectoria del proceso de industrialización en Canadá, en Australia y en diversos países europeos (Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza). Se puede hablar de industrialización mimética también en el caso de Italia durante el periodo anterior a 1915 (baste pensar en la parte de los capitales alemanes, suizos, franceses e ingleses, en las primeras iniciativas industriales, y en la válvula de escape e nuestra emigración) y durante el periodo siguiente a 1945. En esos modelos, el dualismo se acentúa, tanto por el aumento de los recursos disponibles que permite detener los sacrificios como por la relativa debilidad de la élite industrializadora que en parte es externa. También la lucha de clases se acentúa por la posibilidad de llevar a cabo simultáneamente una política acelerada de industrialización y una política acelerada de transformación social y de difusión del bienestar. 5/7 TIPOLOGÍA PLOLÍTICA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN La clasificación más difundida de los regímenes promo-
tores del desarrollo la ha dado David Apter: (Apter, 1970) 1.- “Movilization system” 2.- “Reconsiliation sistem” 3.- “Modernizing oligarchy A la clasificación de Apter se le pueden hacer las siguientes observaciones críticas: el tercer tipo se refiere a países que están todavía en la prehistoria de la industrialización (y algunos hasta en una fase “perrostowiana”); el segundo tipo no ofrece modelos duraderos válidos sino están ligados con la industrialización mimética (Apter tomaba como prototipo una Nigeria no afectada todavía por la guerra civil). Únicamente el primer tipo es aceptable desde el punto de vista histórico, en efecto, sus características (1) autoridad jerárquica; (2) fidelidad total (3) flexibilidad táctica (4) unitarismo (5) difusión ideológica), le permiten responder a las exigencias inmediatas de la sociedad dualista. El politólogo brasileño H. Jaguaribe ofrece los siguientes modelos: 1.- El nacional capitalismo, basado en el predominio de la burguesía empresarial, apoyado en un partido del desarrollo que bajo un liderazgo de tipo neobismarckiano se convierte en el partido mayoritario y como tal ejerce el poder con
el apoyo de las masas en oposición a las fuerzas reaccionarias y radical-revolucionarias y oriente a la comunidad hacia el desarrollo nacional mediante una adecuada programación, asegurándoles a los empresarios la dirección de las empresas. 2.- El “capitalismo de Estado”, para los casos en que predomina la clase media tecnocrática que toma el poder mediante golpe de estado, constituye un partido revolucionario apara aliarse a través de él con las masas rurales y proletarias, y con el apoyo de éstas promueve el desarrollo nacional mediante una programación adecuada, asegurándole a la burocracia tecnocrática la dirección de las empresas. 3.- El “socialismo desarrollista”, forma radical de capitalismo de Estado, caracterizado por la socialización de los medios de producción y por la abolición de la economía de mercado, que promueve el desarrollo a través de la planificación, asegurándole a la burocracia revolucionaria la dirección de las empresas. La clasificación de Jaguaribe tiene al mismo tiempo un carácter preceptista y determinista. De hecho sostiene que los países con un bajo nivel de ingreso sólo pueden industrializase aplicando el segundo o el tercer modelo, en tanto que el primer modelo sólo es adecuado para los países en vías de desarrollo con un ingreso superior a los 250 dólares (Jaguaribe: cifra estimada en el año1969). Comparando con la observación empírica los esquemas de esto y otros investigadores (Organski y Graciarena) resulta que en el periodo de industrialización surgen los siguientes modelos políticos: 1.- Modelos pluralistas: a). Democracias imperialistas (Inglaterra, EE.UU., Francia, Bélgica, Holanda y actual-
mente India e Israel). b). Democracias dependientes (Canadá, Australia, Países escandinavos, Suiza, y actualmente varios países Sudamericanos. 2.- Países de hegemonía militar: a). Con pluralismo imperfecto (Turquía, 1981; España 1945-1975; Portugal de Salazar-Caetano; Hungría de de Horthy; Grecia 1967-1974). 3.- Modelos nacional-populistas: a). Bipolares neotradicionales o sincréticos (La Italia fascista, la Argentina peronista; Brasil 1935-1938; España 1939-1945; Irak, Siria, Argelia de ben Bella, Túnez, México post-revolucionario). b). Monopolares o revolucionarios o totalitarios (URSS staliniana, China, Cuba). El mismo país puede adoptar durante la industrialización diversos modelos. Así, por ejemplo, Italia antes de 1914 puede calificarse como una democracia dependiente (con tentativas de transformación con Crispi y con el mismo Giolitti, en democracia imperialista), desde 1942 a 1 943 como sistema nacional-populista, y desde 1943 hasta el término de la industrialización, nuevamente como una democracia dependiente al modelo de hegemonía militar o al modelo nacional-populista, y desde 1943 hasta el término de la industrialización nuevamente como una democracia dependiente. La transición de la democracia dependiente al modelo de hegemonía militar o al modelo nacional-populista es bastante frecuente, dada la incompatibilidad creciente entre industrialización tardía e industrialización mimética. Otro fenómeno típico de nuestros tiempos es la doble naturaleza imperialista y dependiente de algunos países en vías de industrializa(Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
ción como modelo pluralista (India. Israel); en el pasado también Bélgica y Holanda tuvieron el doble carácter e satélites imperialistas. Las formas típicas están constituidas, por otra parte, por modelos de hegemonía militar o nacional-populista, que representan ya la regla de los países en vías de industrialización. 6/7 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN También en los regímenes pluralistas democráticos es frecuente el recurso a un jefe militar con la capacidad de atracción carismática interclasista en los momentos cruciales de la industrialización: Wellintong en Inglaterra, MacMahon en Francia (Luis Napoleón puede considerarse por su parte portador de un carisma militar), Jackson y Grant en EE.UU., responden al “appel au soldat”. El caudillo es considerado como taumaturgo (hacedor de milagros), capaz de suturar las heridas de una sociedad en crisis. La función del caudillo la asumen en las sociedades modernas las Fuerzas Armadas (con intención y conciencia de patria), en su conjunto. El recurso a las fuerzas armadas como “estado de reserva”, es la forma más simple de proveer el complemento requerido por la industrialización. Con su organización unitaria y al mismo tiempo capilar, el ordenamiento militar se sobrepone a la sociedad desintegrada como un gigantesco enyesado. La intervención militar se traduce, en esencia, en la imposición de una guerra social y política que, en la medida en que permite la continuación del crecimiento económico y en la medida en que secunda la marcha de la historia, tiene posibilidades de duración indefinida. El sistema militar se presenta en general con características de provisionalidad y puede no sustituir todo el sistema
representativo preexistente al que se reservan franquicias más o menos amplias, promoviendo igualmente coaliciones de poder (Turquía, Brasil, Argentina, y la España franquista). Aun cuando el sistema representativo queda totalmente eliminado (sistemas carismáticos), el régimen militar no lo sustituye con un ordenamiento radicalmente nuevo. El régimen militar, eminentemente proyectivo, es el gendarme de la industrialización. Su estabilidad depende de la honestidad, y la eficacia de su obra de tutela. (2) Los sistemas nacional-populistas se pueden reducir a un modelo único: el fascismo italiano, del que siguen siendo todavía variantes inconfesadas. Se puede aceptar la distinción de Graciarena entre regímenes nacional-populistas neotradicionales (o sincráticos, -fusiones de diferentes filosofías- si queremos usar la terminología de Organski, o bipolares, si queremos usar una terminología más exacta), que no introducen cambios en las relaciones de propiedad y llevan a cabo una política de compromiso con las fuerzas tradicionales, y los regímenes nacional-populistas revolucionarios, que introducen alteraciones radicales en el ordenamiento jurídico del mundo económico (reforma agraria, socialización de los medios de producción, supresión de la economía de mercado, etc.). En ese caso se puede restringir el modelo fascista a los regímenes nacional-populistas bipolares y considerar el stalinismo como prototipo de los modelos nacional-populistas Monopolares o totalitarios. Existen sin embargo, considerables semejanzas entre los dos sistemas, tanto que no se puede concluir que la lógica del sistema produzca una transformación en el sentido revolucionario del régimen neotradicional e, hipótesis todavía más frecuente, la trasformación en sentido opuesto del régimen revolucionario
en correspondencia con una fase avanzada del proceso de industrialización (Brzezinski habla de “socialfascismo” a propósito de Hungría y de la Rumania (1981) Los casos de México y Bolivia son casos típicos de trasformación de regímenes nacional-populistas revolucionarios en regímenes nacional-populistas neotradicionales). La distinción entre sistemas militares y sistemas nacionalpopulistas está dada por la tendencia de los primeros a resolver el dualismo con métodos, empíricos o sea con la desmovilización del aparato político e ideológico, con un proceso de despolitización y con la acentuación de los elementos economicistas del sistema. La política se subordina a la economía. . El desarrollo económico goza de una prioridad absoluta. La problemática política y social se pone en relación con el estado de atraso. Su solución se pospone a la industrialización completa, con la confianza de que entonces esa problemática ya habrá perdido su contenido dramático. Los sistemas nacional-populistas proponen, por el contrario, una ideología global, o mejor dicho un programa nacional global, encarnado por un liderazgo carismático capaz de atraer consenso interclasista y realizar una movilización de masas, un proceso general de despolitización que abarca todas clases y edades sin distinción. La movilización se realiza alrededor de reivindicaciones de carácter nacional (la grandeza del país), algunas veces a
costa de retardar la industrialización, o de deformarla (política armamentista). La misma pretensión de permanencia de estos regímenes, y por lo tanto la necesidad en que se encuentran de prolongar artificialmente la tensión, los hacen más aventurados y por lo mismo más vulnerables –sobre todo eternamente- a los sistemas militares, paradójicamente mucho más prudentes y empíricos, a menos que la movilización de masa no esté sostenida por un aparato totalitario particularmente eficiente (stalinismo). En esencia, la realización de la unidad nacional, no en el plano de la disciplina represiva (sistema militar) sino en el plano de la movilización emotiva y por lo tanto consensual, hace que estos sistemas sean capaces de ofrecer lo que se ha llamado un “new deal of emotions” (Gerschenkron, 1965) y los obliga a tener permanentemente al país en una temperatura de ebullición cercana a la explosión. La formula nacional-populista contiene de algún modo elementos sugestivos tales como que a menudo se imitada por los sistemas militares, (especialmente los semicarismáticos), y esto explica muchas de las confusiones en la clasificación. Una de las características comunes de los sistemas no pluralistas descritos es la transitoriedad. Superado el despegue, adelantado el desarrollo auto-sostenido, subordinado o eliminado el sector tradicional, la industrialización deja (Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
de requerir la hibernación o la exasperación del aparato político. El bienestar de las masas no se convierte en un obstáculo, sino más bien en un incentivo para la industrialización. Es posible que una organización del consenso basada en la difusión del bienestar y no en la disciplina o en la neurosis colectiva. Ya no se pone en discusión la existencia de la comunidad nacional. En el ámbito de la sociedad aflora la dialéctica de los grupos de presión y los grupos de interés. El pluralismo surge en el interior mismo del bloque político de poder de origen nacional-populista (sistema colegial en la URSS) o militar (España franquista, Portugal, Argentina 1976). Esto no quita que la descompresión política resulte muy larga y complicada, como lo demuestran diversos casos. De todos modos, el proceso de industrialización actúa en las fases avanzadas en el sentido del proceso de
modernización y de democratización, dejando de actuar en el sentido divergente. 7/7 CONCLUSIONES (1969) En la coyuntura internacional la industrialización sólo excepcionalmente resulta compatible con los sistemas pluralistas y va acompañada casi en todas partes por la supresión del sistema representativo, por graves restricciones de la libertad individual y por una organización represiva o instrumental de los estratos subordinados en beneficio de una omnipotente élite cupular. El carácter tardío de los procesos de industrialización en curso tiende a gravar las complicaciones políticas descritas, aumentando aún más la agresividad en las sociedades atrasadas, en las llamadas naciones proletarias. La única tendencia contraria podría estar representada por procesos de integración internacional basados en la industrialización mimética, o sea en la acep-
tación sistemática, por parte de la potencias industriales, del peso del desarrollo de los países no industrializados. (3) (1).- Lo hemos sufrido en nuestra carne con ese tipo de acciones de nuestros vecinos. (2).- Es lo que no ocurrió en Chile. La fuerza militar dictatorial hizo lo contrario, entre otras destrucciones destruyó el sistema productivo, convirtiendo la nación a la total dependencia de las transnacionales. (3).- Hoy 2016 ¿qué tendríamos que decir nosotros como nación? BIOGRAFÍA D. Apter, System, process and the politics of economic development, en Industrialization and society, a cargo de B.F. Joselitz y W.E. Moore, Mouton, UNESCO, 1970. Ph. Deane, La primera revolución industrial (1965) Barcelona, Edicions 62.
L.Garruccio,L’industriali zzazione tra nacionalismo e revoluzione. Le ideologie politiche dei paei in via di svluppo, Bolonia, II Mulino, 1969. A. Gerschenk, El atraso económico en su perspectiva histórica 1965, Barcelona Ariel. J. Graciarena, Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina, Buenos Aires, Eudeba. H. Jaguaribe, Desarrollo económico y desarrollo político 1969, Buenos Aires Eudeba 1967. J. Monnerot, Sociología de la revolución 1969, Buenos Aires Eudeba, 2 volúmenes A.F. K. Organski, Le forme dello sviluppo político 1965, Bari Latrerza 1970. W.W. Rostow, Las etapas del crecimiento económico 1953, México, Fondo de Cultura Económica 1961. W.W. Rostow, Politics and the stages ofgrowth, Cambridge, Cambridge University Press, 1971. K. de Schweinitz, Industrialisation and democracy, Glencoe, The Free Press1964.