CONCEPTOS GENERALES DE CULTURA CIUDADANÍA Del Texto: DICCIONARIO DE POLÍTICA NORBERTO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI Y GIANFRANCO PASQUINO Siglo XXI editores. Páginas 141 a 147. Traducción: Raúl Crisafio, Alfonso García, Miguel Martí, Jorge Tula Redactores edición en español José Arico, Martí Soler, y Jorge Tula.
EDUCACIÓN CÍVICA DIFERENTES VISIONES DE DEMOCRACIA 1/10 EN LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA CONFLUYEN TRES TRADICIONES HISTÓRICAS En la teoría contemporánea de la Democracia confluyen tres grandes tradiciones de pensamiento político: a.La teoría clásica, transmitida como teoría aristotélica, de las tres formas de gobierno, según la cual la Democracia como gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos, o bien de todos aquellos que gozan de los derechos de la ciudadanía, se distingue de la monarquía, como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como gobierno de unos pocos. b.- La teoría medieval, de derivación romana, de la soberanía popular, con base en la cual se contrapone una concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y sea representativo o derive del príncipe y sea transmitido por delegación del superior al inferior. c.- La teoría moderna, conocida como teoría maquiavélica, nacida con el surgimiento del Estado Moderno en la forma de las grandes monarquías, según la cual las formas históricas de gobierno son esencialmente dos, la mo-
narquía y la república, siendo la antigua Democracia una forma de república (la otra es la aristocracia) donde tiene el origen el cambio característico del periodo pre-revolucionario entre ideales democráticos e ideales republicanos, y el gobierno genuinamente popular es llamado antes que Democracia, República. El problema de la Democracia, de sus características y de su prestigio (o la falta de prestigio) es, como se ve, tan antiguo como la propia reflexión sobre las cosas de la política, y ha sido re-propuesto y re-formulado en todas las épocas. Así, un examen de la discusión contemporánea en torno al concepto y al valor de la Democracia, no puede, aunque sea rápida, prescindir de una referencia a la tradición. 2/10 LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA DE LAS TRES FORMAS DE GOBIERNO Una de las primeras disputas que se tenga noticia en torno a las tres formas de gobierno es narrada por Herodoto (historiador griego): Otanes, (noble persa, sátrapa) Megabizo (noble persa, sátrapa) y Darío (rey de persia) discuten en
DAP
torno a la futura forma de gobierno de Persia. Mientras que Megabizo defiende la aristocracia y Darío la monarquía, Otanes, toma la defensa del gobierno popular, que nombra según el antiguo uso griego “isonomía” (o igualdad de las leyes, o igualdad frente a la ley), con el argumento que todavía entonces los partidarios de la Democracia consideran fundamental: “cómo cabe en realidad que la monarquía, a cuyo capricho es dado hacer impunemente cuanto se le antoje, pueda ser un gobierno justo o arreglado”. Igualmente clásico es el argumento con el que el partidario de la oligarquía (y, apoyándolo, el partidario de la monarquía) condenan al gobierno democrático: “nada hay (…) más insolente en el querer que el vil y soez populacho”. ¿Cómo puede gobernar bien aquel que “ni aprendió de otro lo que es útil y laudable ni de suyo es capaz de entenderlo”? A manera de un impetuoso torrente lo abate y arrastra todo.” De las cinco formas de gobierno descritas por Platón (nombre real Aristocles), en la República: Aristocracia, Timocracia. Oligarquía,
Democracia, Tiranía, una sola, la Aristocracia es buena, mientras que “nace, pues, la democracia, yo creo, cuando los pobres, victoriosos de sus contrarios, matan a unos, destierran a otros, y comparten igualitariamente con los que quedan el gobierno y las magistraturas, que en este régimen, además, suelen cubrirse por sorteo, y está caracterizada por la “licencia”. El propio Platón por otra parte reproduce en el Político la tripartición tradicional tanto de las formas puras como de las formas degeneradas, la democracia es definida como “Gobierno del Número” y “Gobierno de los Muchos”, o “de la Multitud”. Distinguidas las formas de gobierno buenas de las malas con base en el criterio de la legalidad o de la ilegalidad, la Democracia es considerada la menos buena de las formas buenas y la menos mala de las formas malas: “Bajo cualquier consideración es cansancio, y no combina mucho de bueno ni de dañino, en comparación con las otras formas, porque en ella están desmenuzados los poderes en pequeñas fracciones, entre
(Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
muchos. Por eso de todas las diversas formas legales, es ésta la más infeliz, mientras que de todas las que están en contra la ley, es la mejor, y si todas son desenfrenadas, es en la Democracia donde se vive mejor; en cambio si son bien ordenadas, es en ella donde es menos agradable vivir”. En las Leyes, en la tripartición clásica se incluye
la bipartición (que después de Maquiavelo llamamos a menudo moderna) entre las “dos madres de las formas de gobierno”, que son la monarquía, cuyo prototipo es el Estado persa, y la Democracia cuyo prototipo es la ciudad ateniense: ambas son, aunque por razones opuestas, malas, una por el exceso de autoridad, y la otra de libertad. También en la variedad
de las clasificaciones una vez más la Democracia es bautizada como el régimen “de la libertad demasiado desenfrenada”. En la tipología aristotélica, que distingue tres formas puras y tres formas corruptas, según, que aquel que detenta el poder gobierne de acuerdo con el interés general o con el interés propio, el “gobierno de la mayoría” o “de la multitud”, distinguido del gobierno de uno solo o de pocos, es llamado “politia”, mientras que el nombre de Democracia es asignado a la forma corrupta, que es definida como el gobierno “con ventaja de los pobres” y contrapuesta al gobierno con ventaja del monarca (tiranía) y al gobierno con ventaja de los ricos (oligarquía). La forma de gobierno que en la tradición pos-aristotélica se convierte en el gobierno del pueblo o de todos los ciudadanos, o de la mayoría de ellos, es aquella que en el tra-
tado aristotélico se considera como gobierno de la mayoría solamente en cuanto gobierno de los pobres, siendo, por lo tanto, gobierno de una parte contra la otra, aunque de la parte generalmente más numerosa. De la democracia entendida en el sentido más amplio Aristóteles subdistingue cinco formas: 1.- Ricos y pobres participan en el gobierno en condiciones de paridad (la mayoría es popular únicamente porque la clase popular es más numerosa). 2.- Los cargos públicos son asignados sobre la base de un censo muy bajo. 3.- Son admitidos en los cargos públicos todos los ciudadanos excepto los privados de los derechos civiles luego de un procedimiento judicial. 4.- Son admitidos en los cargos públicos todos los ciudadanos sin distinción. 5.- Sean cuales fueren los derechos políticos, es la masa y no la Ley la que se considera soberana (este
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 5)
último caso es el del dominio de los demagogos –manipulación-, o sea es la verdadera forma corrupta del gobierno popular). Salvo pocas excepciones, la tripartición aristotélica fue acogida en toda la tradición del pensamiento occidental, al menos hasta el filósofo Alemán Friedrich Hegel 17701831, al que llega ya debilitada, y se hizo uno de los lugares comunes de los tratados políticos. Para señalar alguna etapa de este largo recorrido, recordamos a Marsilio de Padua (Defensor pacis); Santo Tomás (Summa Theologica); Bodino (De la république); Hobbes (De cive, cap VII; Leviathan); Locke (Ensayo sobre el gobierno civil); Rousseau (El contrato social); Kant (Metafísica de las costumbres, Doctrina del derecho); Hegel (Principios de la filosofía del derecho). No han faltado algunas variaciones entre las cuales se cuentan: a.-) La distinción entre formas de Estado y formas de Gobierno, elaboradas por Bodino, basándose en la distinción entre la titularidad y el ejercicio de la soberanía, donde se puede tener una monarquía, es decir un Estado en el que el poder soberano pertenece al rey, gobernada democráticamente, por el hecho de que las magistraturas son atribuidas por el rey indiscriminadamente a todos, o una Democracia aristocrática, como lo fue Roma por un cierto periodo de su historia, o una aristocracia democrá-
tica y así sucesivamente. b.-) La supresión de la distinción entre formas puras y corruptas, hecha por Hobbes, sobre la base de que para un poder como el soberano, que es absoluto o no es soberano, no se puede establecer ningún criterio para distinguir el uso del abuso de poder, y por lo tanto, el gobierno bueno del malo. c.-) La degradación introducida por Rousseau, de las tres formas de gobierno a tres modos de ejercicio del poder ejecutivo, permaneciendo constante el principio según el cual el poder legislativo, es decir el poder que caracteriza a la soberanía, pertenece al pueblo, cuya reunión en un cuerpo político a través del contrato social. Rousseau no llama Democracia, (ya que es solamente una de las formas en las que se puede organizar el poder ejecutivo) sino República. 3/10 LA TRADICIÓN ROMANA MEDIEVAL DE LA SOBERANÍA POPULAR Los juristas medievales elaboraron la teoría de la soberanía partiendo de algunos pasajes del Digesto, del cual los principales son el de Domitius Ulpiano, en el que después de la celebérrima (muy célebre) afirmación de que “quod principi placuit, habem vigorem”, dice: que el príncipe tiene la autoridad porque el pueblo se la ha conferido (“utpote cum legeregia, quae de imperioeius lataest, populus ei et eumomme suum imperium et potestatem conferat”), y el de Juliano, en el que, a propósito de la
costumbre como fuente del derecho, se dice que el pueblo crea el derecho no solo con el voto (dando así vida a las leyes) sino también “rebus ipsis et factis”, dice: dando vida a las costumbres. El primer pasaje sirvió para demostrar que, sea cual fuere el efectivo detentor del poder soberano, la fuente ordinaria de este poder era siempre el pueblo, y abrió el camino a la distinción entre titularidad y ejercicio del poder, que habría de permitir en el curso de la larga historia del Estado democrático salvar el principio democrático no obstante su corrupción práctica. El segundo permitió sostener que también allí donde el pueblo había transferido a otros el poder originario de hacer las leyes había conservado siempre el poder de crear derecho a través de la costumbre. Respecto de este segundo tema, la tesis sobre la que chocaron los partidarios y los adversarios de la soberanía popular era de si la costumbre tenía o no la fuerza de abolir la ley (como es sabido, los textos justinianos sobre este punto son contradictorios), en otras palabras: si el derecho derivado directamente del pueblo tenía mayor o menor fuerza que el derecho emanado del emperador. Respecto del primer tema la disputa entre defensores y opositores de la soberanía popular se concretó en el significado que debía darse al paso del poder del pueblo al emperador: se trataba, en otras palabras,
de establecer si este paso era considerado una transferencia definitiva, y por lo tanto, no sólo del ejercicio sino también de la titularidad (una verdadera translatio imperii), o bien una concesión temporal y por principio revocable, con la consecuencia de que la titularidad del poder habría permanecido en el pueblo y al príncipe se le habría confiado solamente el ejercicio del mismo (una pura y simple concessio imperii). Entre los antiguos glosadores los más conocidos partidarios de la tesis de la concessio son Azzone, según jamás el pueblo ha abdicado totalmente de su propio poder ya que después de haberlo transferido en algunas ocasiones lo ha revocado, y Ugolino que afirma claramente que el pueblo jamás ha transferido el poder al emperador de manera tal que no conservara algún vestigio suyo consigo, porque también instituyó al emperador como un procurator suyo. En una de las obras fundamentales del pensamiento político medieval, ciertamente la más rica en esbozos destinados a ser desarrollados por el pensamiento político moderno, en el Defensor pacis de Marcilio de Padua afirma abiertamente, y se demuestra con diversos argumentos, el principio según el cual el poder de hacer las leyes, en el cual consiste el poder soberano, concierne únicamente al pueblo, o a su parte predominante (valentior pars), (Continúa en la pág. 10)
PITOLIO
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 152, año 16, noviembre de 2016. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Ludovico Incina; Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª
Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Daniela Silva Astorga, de Cultura; Adegón; Carolina Rodríguez, Ema Trujillo, Haydeé Álvarez de Taller Plumas Literarias; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
¡VIVA LA PATRIA MIERDA! Detenerse a contemplar seriamente la verdadera realidad de la Patria en que vivimos, produce un sinsabor desagradablemente frustrante, para quienes tienen arraigado culturalmente el verdadero sentimiento de lo que significa pertenecer a la Patria. Ser parte de la Patria. Y eso no quiere decir que se está actuando antipatrióticamente. La gran mayoría hace Patria laborando, creando, sobreviviendo. Pero no se hace patria excluyéndose, tirando los errores bajo la alfombra o escondiendo la cabeza bajo la almohada. Robándole derechos a los débiles, ni destruyendo y depredando su naturaleza. No se hace Patria vendiendo la conciencia. O comprando conciencias. Esta reflexión nace con motivo de la celebración del 18 de septiembre, fiesta que todos los años se calca enmarcándose en el mismo esquema retórico oficial y al mismo tiempo soltando riendas al colorido desenfreno chauvinista, que aprovechan los interesados para hacer “su agosto en septiembre”, a costas de la explotación de ese noble sentimiento, dirigiéndolo comunicacionalmente hacia el lado chabacano, disfrazándolo de alegría. Antes, las celebraciones comenzaban pintando la casa, y era casi una obligación ritual cambiar de “pinta”, (ropa nueva), y la invitación al consumo sin límites de alcohol. Costumbres, al igual que hoy se promovían para “mover” el mercado. A simple vista, nada tenía de malo. El mes de la Patria bien lo merecía y merece una consideración especial, ya que aparte de traer de regreso del Hades a la generosa Proserpina iluminando las mañanas y sembrando de flores las praderas, nos obliga a recordar la fecha que con la sangre del pueblo la Patria logró independizarse de los
colonizadores. Hasta ahí, a simple vista, nada tiene de malo. Hoy, meditando seriamente la realidad de la Patria en que vivimos, vista con el cristal “diciochero”, produce ese sinsabor indescriptible entre el desconocimiento y el real desinterés de lo que significa el hecho, y lo que debiera significar Patrióticamente en esencia la conmemoración, y esa desorientación chauvinista que lleva a esos desenfrenos, que nacen de las motivaciones comunicacionales conscientemente dirigidas para obtener solamente logros comerciales. Hasta ahí, a simple vista ¿qué podría tener de malo? Negocios son negocios. La verdad es que realmente lo que podría considerarse más que malo, está en lo negativo del desinterés que teniendo todo ese poder comunicacional que se logra, no exista una planificación estructurada y dirigida a la orientación cultural cívica de la gran masa: Cuánto cuestan unos minutos, entre tamborileo, guija y rendija, chuletas, costillares, anticuchos de perro, y caballo, chichas de ahí o de aquí, en vaso o en cacho, y vinos tintos de allá, y blancos, no se sabe de dónde, pipeños, te dicen que son. Chamantos y espuelas, chinas y huasos, bombos pitos y cajas, tiros al viento, paso regular…, mar… ¡Viva la Patria mierda! Entre tanto despilfarro cuánto cuesta dirigir unos mensajes del alma de la Patria… a la Patria humana, mensajes que realmente lleguen con respeto al alma del pueblo, para corregir el rumbo emocional a lo digno y positivo de la gran masa y no invertir mezquinamente tanto esfuerzo en idiotizar la conducta de la masa con chauvinismos vacíos… ¿cuánto cuesta? El Ministerio de Cultura, El Ministerio de Educación, las Fuerzas Armadas, los Medios de Comunicación... tienen la palabra.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 151
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
T
TARN, cerro (53º45’30” S71º01’O) Parte sureste de la Península, miede 800 metros de altitud. La expedición de R. Fitz-Roy y P. Parker King lo nominó en recuerdo al cirujano de la “adventure”, J. Tarn, quien fue el primero en escalar este cerro en febrero de 1827.
(“Chart of Part of South America”, P. Parker King 183.) TITUS, angostura (53º25’S71ª47’O) En fiordo Silva Palma. Llamada así por hidrógrafos de la Armada de Chile en memoria del guardiamarina de ese apellido. (Plano senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, oficina Hidrográfica de la Armada de Chile 1905). TORTUOSO, canal (52º45’30”S70º47’O) Extremo noreste de la Península. Debe este nombre a lo difícil de su paso, siendo navegable sólo por embarcaciones pequeñas, nombre dado probablemente por navegantes ingleses.
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. (Carta del Estrecho de Ma- TRES BRAZOS, río (53º16’S- 70º56’O) gallanes desde la Angostu- Costa oriental de la Península, ra de Nuestra Señora de la corre por tres brazos distintos. NoEsperanza hasta ensenada minado durante la colonización. Laredo” R. Mayne 1867-68.) Debe su nombre a la trifurcación En cartas inglesas aparece de su corriente en el delta. (Plano como Crooked Arm y caño topográfico de la Región Central Crooked. Magallánica” A Bertrand, 1885).
TREE, islote (53º18’S-72º24’O) Costa occidental de la Península, son dos islotes muy parecidos el uno del otro. En la cumbre del islote ubicado más al norte existe un árbol que se destaca notablemente, a ello se debe su nombre colocado por exploraciones de la Armada de Chile (“Planos Skyring y Otway y canales adyacentes” Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile 1905).
TRES BRAZOS, paraje (53º16’S70º56’O) Costa oriental de la Península. Nombre derivado del río homónimo. Entre 1868 y 1873 se establecieron los primeros colonos dedicándose a la agricultura, ganadería y minería. (no figura en la cartografía revisada). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 153
(Viene de la pág. 5)
el cual atribuye a otros nada más que el poder ejecutivo, es decir el poder de gobernar en el ámbito de las leyes. Por un lado, por tanto, “el poder efectivo de instituir o elegir un gobierno concierne al legislador o a todo el cuerpo de los ciudadanos, así como le concierne el poder de hacer las leyes (…) Y de un modo similar concierne al legislador el poder de corregir al gobernante, o aun de deponerlo cuando esto sea conveniente para el bien común”; por el otro, mientras que la “causa primera” del Estado es el legislador, el gobernante (la pars principans) es la “causa secundaria” o, con otras expresiones aún más denominativas, es la “causa instrumental y ejecutiva”, en cuanto el que gobierna actúa por la autoridad atribuida para tal fin por el legislador, y según la forma que éste le ha dado. Esta teoría, ya así perfectamente elaborada por Marsilio -según el cual de los dos poderes fundamentales del Estado, el legislativo y el ejecutivo, el primero en cuanto perteneciente exclusivamente al pueblo es el poder principal, mientras que el segundo, que el pueblo delega a otro en forma de mandato revocable, es el poder derivado-, es uno de los puntos de referencia de las teorías políticas de los escritores de los siglos XVII y XVIII, que son con razón considerados los padres de la Democracia moderna: John Locke y Jean-Jacques Rousseau, aún cuando luego en Locke y Rousseau, hay una diferencia esencial respecto del modo de concebir el poder legislativo ( que para Locke es ejercido por representantes y
para Rousseau directamente por los ciudadanos). La doctrina de la soberanía popular no debe ser confundida con la doctrina contractualista (de contractualismo) tanto porque la doctrina contractualista no siempre ha tenido resultados democráticos (piénsese en Hobbes, a manera de ejemplo, pero no se olvide a Kant, que es contractualista, pero no democrático), como porque muchas teorías democráticas (sobre todo a medida que se avanza hacia la edad contemporánea) prescinden completamente de la hipótesis contractualista. Del mismo modo que no todo el contractualismo es democrático, así también no todo el democratisismo es contractualista. Por cierto, en la medida en que el contractualismo representa en algunas de sus más conocidas expresiones uno de los grandes filones del pensamiento democrático moderno, teoría de la soberanía popular y teoría del contrato social está estrechamente conectadas, al menos por dos razones: el populus, concebido como universitas civium, es en su origen el producto de un acuerdo (el llamado pactum societatis); una vez constituido el pueblo, la institución del gobierno, sean cuales fueren las modalidades de la trasmisión del poder, total o parcial, definitiva o temporal, irrevocable o revocable, se produce en la forma propia del contrato (el llamado pactum subiectionis). A través de la teoría de la soberanía popular la teoría del contractualismo entra con pleno derecho en la tradición del pensamiento democrático moderno y se convierte en uno de los momentos decisivos
para la fundación de la teoría moderna de la Democracia. 4/10 LA TRADICIÓN REPUBLICANA MODERNA A pesar de que el pensamiento griego había dado preferencia a la teoría de las tres distintas formas de gobierno, no había desconocido, como hemos visto en el Platón de las Leyes, la contraposición entre dos formas opuestas: la Democracia y la Monarquía. El desarrollo de la historia romana propuso al pensamiento político más que el tema de la tripartición (que fue por cierto representado en la teorización de la república romana como gobierno mixto), el tema de la contraposición entre reino y república, o entre república y principado. Entre los escritores medievales la tripartición aristotélica y la bipartición entre reino y república corren a menudo paralelas: Santo Tomás recoge junto a la tripartición clásica la distinción entre regimen politicum y regimen regale, fundada en la distinción entre gobierno basado en las leyes y gobierno no limitado por éstas. Ciertamente fue la meditación sobre la historia de la república romana, aunada a las consideraciones sobre las cosas de su propio tiempo, lo que hizo escribir a Maquiavelo, al principio de la obra que dedicó al principado, que: “Todos los Estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres, son Estados y son o Repúblicas o Principados” Aunque la república en su contraposición a la monarquía no se identifica con la Democracia, con el “gobierno popular”, incluso porque junto
a las repúblicas democráticas (para no hablar del gobierno mixto del cual el propio Maquiavelo ve un ejemplo perfecto en la república romana), en la noción idealizada de república, que de Maquiavelo se transmitirá a través de los escritores radicales del siglo XVII y el XVIII hasta la Revolución Francesa, entendida precisamente en su contraposición al gobierno regio, como aquella forma de gobierno en la que el poder no está concentrado en las manos de uno solo sino que está distribuido diversamente en diferentes cuerpos colegiados, a veces en contraste entre sí, se vuelven a encontrar constantemente algunos rasgos que contribuyeron a formar la imagen, o por lo menos una de las imágenes, como veremos dentro de poco, de la Democracia moderna, la cual es definida hoy cada vez más a menudo como régimen policrático, opuesto al régimen monocrático. En esta línea, un escritor, que ha sido considerado justamente como un anticipador del democratisismo moderno, Johannes Althusius, exponiendo en el único capítulo de su Politica methodice digesta (1603) la diferencia entre las diversas formas de gobierno, las distingue según que el “summus magistratus” sea “monarchicus” o “polyarchicus”, utilizando una terminología que seguirá siendo familiar a la ciencia política norteamericana desde Robert Dahl, quien en A preface to democratic theory (1956) elabora contra las teorías tradicionales (o que él considera tradicionales) de la Democracia madisoniana y populista
(Continúa en la pág. 36)
Mujeres sobre 40 años
CÓMO MANTENERSE BIEN EN LA EDAD MEDIA DE LA VIDA Son un grupo que crece con fuerza y que sigue manteniéndose activo. Hacer cambios en la dieta, la actividad física y otros aspectos ayuda a que esos años se vivan en mejores condiciones. De CULTURA DANIELA SILVA ASTORGA
Pasados los 45 años, la mayoría de las mujeres ya ha comenzado a experimentar cambios en su organismo que las acompañarán por el resto de su vida: los periodos menstruales se vuelven cada vez más irregulares hasta simplemente desaparecer con la menopausia y el nuevo panorama hormonal provoca cambios en la apariencia y el estado de ánimo. Se trata de procesos naturales que no tiene nada de patológicos, y que, sin embargo, pueden llegar a ser molestos. Para evitar eso y mantenerse bien en lo que llaman la “mediana edad”, existe una serie de recomendaciones que las mujeres pueden adoptar en su vida cotidiana, que no implican mayor esfuerzo y sí muchos beneficios: “Se trata de adoptar un estilo de vida para envejecer sanamente y enfermarse menos”, enfatiza el doctor René
Montaño, presidente de la Sociedad Chilena de Climaterio, y agrega que es preciso que una alimentación, sana y equilibrada, acompañada de ejercicio son los pilares básicos, para una buena calidad de vida. “Hay que alimentarse bien en cuanto a horarios cantidad y calidad de lo que se come: tres comidas al día, en las que el desayuno y el almuerzo deben ser contundentes, y no así la cena, cuando deben primar las verduras y las proteínas”. En total una mujer en la edad media de la vida debe consumir entre 1500 y b1600 calorías diarias, evitando en especial la sal y la azúcar. Las frutas –dos o tres veces al día-, idealmente deben consumirse temprano, “la fruta se comporta como un hidrato de carbono si se come en la noche la persona empieza a engordar” nos afirma el doctor Montaño.
Las verduras son esenciales. Más aún considerando un estudio de la Universidad de Rutgers (EE.UU.), publicado en diciembre del 2013 sugiriendo una dieta rica en tomates puede ayudar a proteger a las mujeres pos-menopáusicas del riesgo de cáncer de mama, ya que el tomate actúa a nivel de las hormonas asociadas al metabolismo de la grasa y el azúcar. “Nuestro trabajo muestra las ventajas que tiene comer tomates o productos elaborados teniéndolos como base, aunque sea por periodos cortos advierte Adana Llanos una de las autoras del estudio. –Hoy no es problema ya que los tomates pueden adquirirse durante todo el año-. Según la especialista, el consumo de frutas y verduras ricas en nutrientes esenciales: vitaminas, minerales y fitoquímicos como el licopeno (sustancia que da el color rojo a
las plantas), tiene numerosos beneficios. En el estudio, que incluyó a 70 mujeres pos-menopáusicas, aquellas que siguieron una dieta rica en tomates, sus niveles de adiponectina –hormona implicada en la regulación de los niveles de azúcar y grasa en la sangre- subieron 9%. El porcentaje era mayor mientras más normal era el peso. Un efecto similar se vio en las mujeres que consumían soya. “Los resultados demuestran la importancia de la prevención de la obesidad”, afirmó la Dra. Llanos. Para evitar el peso adicional, junto a una buena dieta, la actividad física es primordial. “Basta con 30 minutos al día de caminata intensa, o de ejercicios bajo asistencia profesional, dijo el Dr. Motaño, quien precisó que el ejercicio además de mantener a raya al sobrepeso, mejora la irrigación sanguínea
(Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 12)
en todos los niveles incluso el cerebral, lo que redunda en una buena salud mental. Una baja de peso moderada es beneficiosa para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Una publicación publicada por la revista Asociación Estadounidense del Corazón establece que en mujeres de mediana edad perder 10% o más del exceso de peso ayuda a regular los niveles de colesterol, insulina, glucosa y triglicéridos. Si logras mantener controlado el peso en el tiempo los factores de riesgos cardiovasculares y de diabetes, ten la seguridad, que guardarán distancia, Dormir bien y vitamina D, junto con una buena higiene de sueño, es decir dormir a lo menos entre 7 u 8 horas en promedio, evitar el cigarro y el alcohol. En esta cruzada una aliada importante es la vitamina D, ya que tiene sus efectos en casi todo el organismo. La vitamina D se puede obtener a través de algunos alimentos. En el caso de Magallanes (Chile) es conveniente hacer uso de las horas de sol temprano en la mañana y después de las 17 horas y así proveerse de dosis de vitamina D. Manifestó Cynthia Thomson de la Universidad de Arizona y autora del estudio.
Mujeres en la Historia
TERESA DE CALCUTA (1910-1997) Agnes Gonxha Bojaxhiu Premio Nobel de la Paz 1979 Calcuta. Imperio otomano —actual Skopie, actual Macedonia—; 26 de agosto de 1910 - Calcuta. Nombre secular Agnes Gonxha Bojaxhiu y también conocida como Santa Teresa de Calcuta o Madre Teresa de Calcuta. Fue una monja católica de origen albanés, naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Su canonización fue aprobada por el papa Francisco en diciembre de 2015, después de que la Congrega-
ción para las Causas de los Santos reconociera como extraordinaria la curación de un brasileño enfermo en estado terminal. El acto oficial de canonización tuvo lugar en Roma en la mañana del domingo 4 de septiembre de 2016. Agnes, descubrió su vocación desde temprana edad, y para 1928 ya había decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Fue entonces cuando optó por cambiar su nombre a «Teresa» en referencia a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux. Si bien dedicó los siguientes 20 años a enseñar en el convento irlandés de Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una congregación con el objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad, primordialmente enfermos, pobres y personas que no tenían hogar. En la década de 1970 era conocida internacionalmente y había adquirido reputación de persona humanitaria y defensora de los pobres e indefensos, en parte por el documental y libro Something Beautiful for God, de Malcolm Muggeridge. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y el más alto galardón civil de la India, el Bharat Ratna, en 1980, por su labor humanitaria. A ellos se sumaron una decena de premios y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales. Recibió elogios de muchas personas, gobiernos y organizaciones. Sin embargo, enfrentó también una
serie de críticas, como las objeciones de Christopher Hitchens, Michael Parenti, Aroup Chatterjee y el Consejo Mundial Hindú, que le achacaron una mentalidad reaccionaria y criticaron la deficiente atención en sus centros. En 2010, en el centenario de su nacimiento, fue homenajeada alrededor del mundo, y su trabajo elogiado por la presidenta india Pratibha Patil. Su infancia En su niñez, Agnes asistió a la escuela estatal y participó como soprano solista del coro de su parroquia; en ausencia del director, se encargaba incluso de la dirección del grupo. Además, pertenecía a una congregación mariana fundada en 1563 y conocida como Sodalicio de Nuestra Señora, donde comenzó a interesarse por las historias de los misioneros jesuitas de Yugoslavia que estaban en Bengala.16 Desde entonces sintió el deseo de trabajar al igual que ellos en la India. De acuerdo con la biografía escrita por Joan Graff Clucas, desde temprana edad Agnes se mostró fascinada por las historias de vida de los misioneros y sus obras en Bengala. A la edad de cinco años hizo la Primera comunión y a los seis, la Confirmación; con doce años ya estaba convencida de que debía dedicarse a la religión.17 Su resolución definitiva fue tomada el 15 de agosto de 1928, mientras rezaba en la capilla de la Virgen Negra de Letnice, donde acudía con frecuencia de peregrinación.
TRABAJOS TALLER PLUMAS LITERARIAS El amigo virtual de la abuela
¿Por qué?
Carolina Rodríguez Díaz
Ema Trujillo González
Varias veces mi abuela me dijo: -No me atemoriza que la noche no termine ni que pueda quedar atrapada para siempre en un largo y solitario túnel. Esa mañana, la abuela despertó. Estaba quieta en la cama con su cuerpo rígido, tratando inútilmente de levantar su viejo esqueleto. Una joven entró en su habitación, abrió las cortinas, dejando entrar un haz de luz. -¿Cómo amaneció, señora Carmen? Hoy es domingo, ¿quiere asistir a misa? Recuerdo que la abuela nunca fue muy religiosa. Recuerdo que decía: - Dios está en todas partes, no es necesario ir a buscarlo; yo converso con Él a menudo; Él sabe dónde encontrarme. La joven, preocupada comenta: - Está muy pálida, señora Carmen A lo que la abuela respondió: -Estoy muy cansada, hija… Quiero dormir… Mi amigo viene a buscarme pronto…Tienes que ponerme bella par él y para encontrarme con mi pasado. -Así será, señora Carmen. Esa noche, la abuela, a ratos reía, de pronto lloraba, conversaba con sus muertos, cantaba canciones de su infancia y llamaba a su amigo imaginario. Se fue apagando lentamente, en forma placentera, sin dolor. Al cerrarle sus bellos ojos esa mañana, pude ver en sus pupilas, la imagen de su único y fiel amigo virtual.
Desde mi más tierna infancia, siempre me hacía la misma pregunta: ¿Por qué no tengo una abuela como las otras niñas? Cada vez que me llamaban la atención, me reprendían por una falta cometida y me zurraban, mi mente repetía lo mismo. En cierta ocasión, le pregunté, desafiante a mi progenitora: -¿Por qué yo no tengo una abuela?. Creo que ella me hubiera apoyado, me hubiera defendido de las palizas que me dabas, a veces, sin razón. Me contestó con mucha calma y con una mirada de tristeza profunda: -Mi mamá se fue por la senda sin retorno, antes de que tú, hija mía, llegaras a este mundo. Por sus palabras, comprendí que no había hablado de mi abuela, porque le producía un dolor oculto hacerlo; la gente de antaño, sentía un respeto único por sus mayores; sin embargo, yo llevo en lo profundo de mí, a este ser de belleza castiza, de porte erguido y arrogante, con manos curtidas por la labor agraria, de ojos azules como un amanecer en primavera, de rostro dulce y armónico como arpegio lento y acompasado. Me la imagino con todas las bondades del ser humano, cabal y auténtica. Lo ideal sería que esta imagen de la belleza senil, se traspasara a la nieta, quien hoy es una bisabuela con proyecciones incontables y que trata de desempeñar, en la mejor forma, su papel como tal: lograr que la felicidad sea eterna compañera de estos seres que recién se empinan sobre el suelo de este bello rincón austral.
Microcuentos Haydée Álvarez Toro
Sin amor.
El camino es pesado, el alma se seca como jardín abandonado.
Acompañada.
La calle se ve vacía, sin embargo, siento el bullicio de gente invisible y bocinas de autos ausentes.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
CARMEN CONDE (1907-1996) Escritora española
Nació en Cartagena. Es la primera mujer española que ha ingresado en la Real Academia de la lengua (1978). Su obra literaria abarca prácticamente casi todos los campos: el teatro, la novela, el libro infantil, la biografía, el ensayo, el periodismo y, sobre todo, la poesía, género en el que ha obtenido, entre otros, el Premio Internacional de 1951 y el Nacional de Literatura en 1967. Desde Brocal 1929 hasta Cráter 1985, su producción poética reúne más de treinta títulos y gira en torno a temas tan universales como el amor, la soledad, el paso del tiempo o el destino humano, adoptando preferentemente una actitud meditativa y un tono intimista.
WILLIAMS CONGREVE (1670-1729) Escritor inglés
Autor dramático, pasó su juventud en Irlanda y estudió Derecho, pero su vocación literaria no tardó en llevarlo hacia la novela y, sobre todo, hacia el teatro. Llegó a ser en representante más brillante de la comedia de la Restauración, desde El solterón 1693, hasta: Así anda el mundo 1699. Esta última obra, a pesar de sus evidentes cualidades, fue un fracaso: atacado por el censor Jeremy Collier, Congreve, renunció a la creación literaria. ¿Acaso este hombre de mundo no había pretendido escribir para amenizar su tiempo libre? Supo describir esa sociedad corrompida y brillante de finales del siglo XVII, aunque la protagonista de Así anda el mundo, Millamant, no es solamente espiritual: también tiene corazón.
ADEGÓN
CONRAD TEODOR JOSEF KONRAD Korzeniowski llamado Joseph (1857-1924) Escritor inglés
Nació en Ucrania, donde su familia fue desterrada. Se sintió muy pronto atraído por el mar, cediendo a ese arrebato misterioso que en su obra denomina “impulso”. Recorre el mundo, y su carrera marítima le proporciona los temas necesarios para su futura obra. Su vocación literaria, surgida lentamente, llegará a ser exclusiva. En 1894, enfermo, abandona la navegación tras haber terminado: La locura de Almager 1894. En 1886, se nacionalizó inglés: este polaco francófolo eligió Inglaterra y la lengua inglesa para escribir su extensa obra. Sus novelas más importantes pueden distribuirse en tres ciclos 1.- Marino: El negro del Narciso, Juventud, El tifón. 2.- El ciclo malayo: La locura de Almager, Un paria de islas, Lord Jim. 3.- El ciclo congoleño: Avanzada del progreso, El corazón de las tinieblas etc. Ciertamente alguna de sus novelas ha quedado fuera de esta somera clasificación. El paisaje dominante es el mal, “la gran pasión” de este autor, aunque no es exclusivo de Conrad –se opina que- detestaba que le denominaran como “novelista del mar”. El mar es un lazo de unión, y también un símbolo revelador. Para exaltar las energías, para que el hombre pudiera conocerse, eran necesarias algunas condiciones de vida fuera de lo común: tempestades, guerra, combates, ataques imprevistos de los salvajes, etc. Conrad, logra admirables descripciones físicas de los personajes, y de su obra surgen sobrecogedoras figuras, todas ellas expuestas a la ley fatal del riesgo, cobrando vida en una atmósfera de peligro y de angustia, sirviéndose de los grandes resortes de la novela de aventuras: el secreto (generalmente el del tesoro), el del complot, la violencia y la muerte que acecha todopoderosa. Son igualmente abundantes los rasgos melodramáticos, acumulando efectos intrascendentes. Su simplista estilización a veces opone pérfidos traidores a semidioses románticos. Los aventureros de: Nostromo, de Lord Jim, son simples esbozos. Pero Conrad supo enriquecer lo concreto, trascender lo episódico y absorberlo en un gran problema.
SILVESTRE FUGELLIE MULCAHY Escritor Magallánico 1923 Nacido en Punta Arenas, Don Silvestre, descendiente británico, Hijo de don Otto Fugellie y de doña Bridget Mulcahy. Casado con la profesora doña Ema Vukasovic Loayza Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Ha publicado en las revistas: Germinal, Infórmese, Impactos, Zona Franca, La Gota Pura (Stgo.) Valparaíso y Chillán. En diarios: Noticias Gráficas de Magallanes, El Magallanes, La Prensa Austral. Publicado en Antologías: Magallánica, Novísimas Poesías, (España), Clarín de Poesías (España), Geografía Poética de Chile (Santiago) y, Poeta busca Editor (Perú). Algunas de sus obras: Solana del Viento, Las cuitas de Booz, La tragedia de Olca o la matanza del Ona, A un siglo del agua, Imágenes intimas, Sinfonía en Alba Mayor, Los muros del silencio. Un siglo de experiencia viva, su constancia y aporte son ejemplo a seguir no solo por los que andan buscando esos espacios donde verter los sueños.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
María Alejandra Vidal Bracho
CUENTOS REFLEXIONES Y POEMAS ANTI ES 3 Resumen comentado A. Deza G.
Poeta, escritora, soñadora…, mujer magallánica Sus temas, abarcan los sentimientos, las ilusiones, Fantasías, idealismos, sueños. La presentación del poeta y ensayista Luis Weinstein Crenovich la realiza intentando llegar al fondo del pensamiento de esta autora. Le pregunta: P.- ¿Cuál es para ti el sentido de la vida? R.- Ella responde: Aún no lo descubro. P.- ¿Cómo contestarías la pregunta ¿quién eres Tú? R.- Soy una parte del entramado universal, viviendo por algún propósito. P.- ¿Cómo se inicia y se desarrolla tu relación con la escritura? R.- Por ese inmenso e indescriptible deseo
de narrar la belleza que me rodea. P.- ¿Esperas que tus lectores reaccionen comprendiéndote y compartan tus sentimientos? R.- Espero que vean la belleza con el alma, que sientan la magia de vivir…, Que descasen en la imágenes creadas por mis palabras escritas. Así, narrando poéticamente, navegando en sus propias aguas en la profundidad de su intimidad, nos ha hecho llegar estas sinceras páginas, invitándonos a navegar con buenos vientos por estas a veces inexplicables realidades misteriosas que brotan del alma de esta mujer. Este trabajo tiene lo necesario para dejar pensando al lector. Lo que en estos tiempos, lograr eso, ya es bastante.
EMPRESA MAGALLÁNICA Q3, SE APRESTA A PRODUCIR AGUA FUNCIONAL CON FRUTOS ORGÁNICOS DE LA PATAGONIA, LO QUE LA ENRIQUECERÁ CON POTENTES ANTIOXIDANTES. Tras efectuar una acuciosa investigación a escala, la magallánica Q3, aprovechará las reconocidas cualidades de las súper frutas patagónicas, como la zarzaparrilla y el calafate. RESUMEN DE LA PRENSA AUSTRAL 5/10/2016 Antonio Deza. G.
La constante perseverancia en la creación de diversos productos con los cuales ha logrado expandir y consolidar sus negocios en el mercado, es sin duda uno de los sellos que le han destacado desde 2008, fecha de la puesta en marcha de esta empresa magallánica, embotelladora de agua Q3. El producto de esta embotelladora, abastece tanto a importantes empresas como a consumidores particulares. La aceptación de su calidad les ha llevado a la motivación de ampliar sus capacidades diversificando
la producción. Lo que viene ahora, según lo explicado por Ignacio Quijada Loncharic, gerente de Q3, es llevar a escala industrial el resultado de un ambicioso producto que se desarrolló durante el año recién pasado, consistente en producir agua funcional con frutos orgánicos de la Patagonia:”A través de la herramienta prototipo innovación de CORFO, logramos desarrollar la investigación de nuevos productos para extraer propiedades que hoy no sólo son un Boom,
(Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
en EE.UU. y Europa, que es el consumo de antioxidantes. Que según estudios realizados, estos antioxidantes, eliminan los radicales libres y permiten detener o reducir los síntomas del envejecimiento. Y estos frutos que tenemos, son un tremendo potencial, comprobadamente eficientes en el mantenimiento de la buena salud. Estos berries patagónicos: la zarza parrilla y el calafate, tienen sobradamente la natural calidad necesaria para cumplir esa función, como lo especifica el (valor Orac) como también el contenido polifenólico ( Polifenóles: característica de sustancias químicas encontradas en las plantas) Orac, significa la capacidad de absorsión de Radicales de Oxígeno. (Oxygen Radical absorbance capacity). En resumen, el valor Orac es un método para medir la capacidad antioxidante de diferentes alimentos, y nuestros productos silvestres patagónicos, en ese contexto son reconocidamente eficientes, como lo es también el ruibarbo. De ahí el agua Q3 enriquecida con antioxidantes se vislumbra como un producto promisorio. A partir de esto, también están surgiendo nuevas ideas de negocio, que consisten en producir insumos para mejorar la calidad de algunos alimentos como mermeladas, syrup, (jarabes o almibares, alcoholes), con esa potencialidad que nos brinda la naturaleza en Nuestra Región.
“LA PUBLICIDAD BUENA ES LA QUE SINTONIZA CON LA GENTE” El presidente de la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA) don Mario Davis, aporta su visión sobre el resultado del estudio CHILE3D en su versión 2016, además de hablar sobre el consumidor chileno actual, la Publicidad, la construcción de marca, entre otros temas. Mario Davis preside desde 2015 ANDA (Asociación Nacional de Avisadores)y a partir del 2011 ha estado a cargo de la vicepresidencia de World Federation of Advertisers (WFA) para América Latina. Anda apoya todos los años a GfK Adimark en la elaboración del estudio CHILE3D, junto a otro gremio. Achap (Asociación Chilena de Agencias de Publicidad). –“En Anda hemos trabajado en temas como defender la libertad de expresión comercia; el establecimiento de buenas prácticas; transparencia; desarrollo de métricas, mediciones o verificaciones, entre otros”, explica Davis sobre las labores que lidera en esta organización gremial. Tras la publicación de los resultados de CHILE3D, estudio que se desarrolla hace una década; desde el piso décimo en su oficina ubicada en providencia, Mario Davis realiza sus propias reflexiones. P.- ¿Qué importancia tiene a su juicio el estudio CHILE3D? R.- Nosotros desde un comienzo fuimos convocados por GfK Adimark para este estudio. A mí en lo personal me interesa la investigación y el conocimiento del consumidor, que es un aspecto fundamental para satisfacer bien sus necesidades. El objetivo del Marketing y las empresas. Saber a quien se están dirigiendo, cómo te están
viendo. Tu marca, tu producto, sucede que no basta con que un producto o marca sea bueno per se, sino que tienen que ser percibidos de esta manera. Las percepciones son un hecho, no son objetivas, pero hay que conocerlas. La lupa la tiene uno, ya que es algo que se dejó de hacer o que no se hizo en la dirección correcta. Pero también CHILE3D considera una indagación más general de los chilenos de cómo hemos evolucionado, que nos inquieta, etcétera. Lo que es válido para cualquier actor que esté en el mercado, son aspectos generales y los más predominantes. CHILE3D, es interesante, porque es un estudio recurrente, que se realiza todos los años, y uno ve las evoluciones y el contexto de varias marcas. El estudio muestra cómo evoluciona el pensamiento sobre las marcas. P.- ¿Qué le llamo la atención respecto a los resultados de este año? R.- Este año, la crisis de confianza está claramente explicada. Está claro cómo ha impactado. Las marcas más reconocidas se vieron afectadas lo explicó, ya que la gente, es la que evalúa, tiende a considerar las marcas que más tienen en mente y le achacan males o decepciones que han tenido. Hay ciertas marcas que son
omnipresentes, es interesante, ya que demuestra que las marcas no son aisladas, son parte de la vida de las personas. Efectivamente uno vive rodeado, consumiendo y usando marcas. La gente no es indiferente, interactúa consciente o inconscientemente y se relaciona con ellas. P.- ¿Qué se logra a través del estudio de las marcas? R.- Por medio del estudio de las marcas y del análisis de capital de marca, intuitivamente se acepta que son un capital, de hecho se venden. Lo que vale la marca en la mente de la gente. El conocimiento familiaridad de las marcas, actitud, preferencia ante las marcas. Lo que los profesionales del Marketing llaman construcción de marcas. Se construyen las marcas, las buenas. Hay que hacer inversión publicitaria, en Marketing, entre otras acciones. P.- ¿Cómo se debe tomar la crisis de confianza? No hay que tomarla de manera apocalíptica o alarmista, sino con filosofía y profesionalismo. Cuando hay crisis dentro de la economía dura se habla de ciclos. La economía no es plana, siempre está fluctuando. Es indudable, todo el mundo coincide con la falta de confianza en las instituciones, abarca todo y es progresivo. No hay una sola manera de manejar una empresa. No hay un estilo bueno y otro malo. No (Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
hay un modelo universal. P.- ¿Cuánto ha cambiado el mercado? R.- Efectivamente ha cambiado, hay más consumidores y hoy en Chile el nivel de consumo no tiene parangón en toda su historia. Actualmente, la cantidad de productos y servicios adquiridos en relación a la población o per cápita, son gigantescos. Cuando el mercado era elemental había pocos compradores. Hoy Chile es el campeón del mundo en fronteras abiertas. Por lo tanto, hay una oferta brutal y una cantidad muy importante de consumidores y variado. El mercado
se ha ido heterogeneizando y eso le da poder a la gente. Hay un mercado donde no es fácil fidelizar, ya que hay mucho más donde elegir, promociones, ofertas. P.- ¿Y el consumidor? R.- El chileno en general, es tímido y se caracterizaba por no reclamar. Yo creo que ha habido cambios en la dirección correcta. Pero todavía hay mucho que aprender como consumidores. Saber ver, comprar, cotejar, etcétera. Hay información disponible, pero el consumidor debiera leer más, ¿quién lee la etiqueta del producto que compra, quien lee el catálogo o manual de un
producto determinado? P.- ¿Qué atributo valora la gente en las marcas? R.- Valores como la transparencia, la honestidad y la ética. Es importante tener claro que el producto no se termina con la compraventa, una de las cosas que más satisface a la gente son los servicios técnicos, las garantías y los servicios de posventa. Hoy en día, los productos en general de marcas conocidas son buenos. Pero si hay un problema con el servicio acerca del producto que termina afectando al producto, pese a que sea bueno, y por ende, daña a la marca. Hay mucha gente que se cambia por el mal servicio, no porque
el producto sea malo. P.- ¿Qué rol cumple la publicidad hoy? R.- El Marketing es la disciplina para proveer a la gente de los productos que quiere, anhela, necesita. Se diseña según la cantidad de interesados. La idea es siempre que llegue a todos o a una gran mayoría. Y hay que comunicarlo, la Publicidad es hacerlo público, es decir, que haya comunicación comercial. La Publicidad es buena cuando sintoniza con la gente y llega a establecer una conexión y afecto. Lo más difícil es la conexión emocional, y por eso hay que conocer a
EN EL 2013 ÉSTA ERA LA NOTICIA
UNA MINÚSCULA RETINA BIÓNICA AYUDARÍA A RECUPRERAR LA VISIÓN A PERSONAS CIEGAS La recuperación de la vista era hasta no hace mucho tiempo un argumento bíblico, luego fue argumento de la ciencia ficción. La noticia que se publicó en el 2013 produjo admiración y dudas, hoy es realidad. (2013) “Se trata de una esperanza a corto plazo para que todas aquellas personas que han quedado ciegas debido al deterioro de la retina, puedan recuperar la visión. Una compañía israelí creó un dispositivo del tamaño de un grano de arroz, que emula la función de la retina capturando las señales visuales como una cámara, para luego convertirlas en señales eléctricas que estimulan las neuronas para crear las imágenes en el cerebro. El chip fue probado con éxito en chanchos y la Compañía Nano-Retina, con sede en la ciudad de Herzliya, previó que contaría con un prototipo humano de su Bío-Retina a más tardar en dos años. “Con este dispositivo el paciente podrá ver en el plazo de una semana, de forma inmediata”, explicó en el 2013 a la agencia EFE Raanan Gefen, director ejecutivo de la compañía. “Queríamos dotar a un ciego de la suficiente visión que le permitiera actuar en sociedad en forma independiente”.
El dispositivo se implanta en la parte posterior del ojo en una intervención relativamente sencilla, similar al tratamiento que recibe una operación de cataratas, que dura aproximadamente unos 30 minutos y sólo requiere anestesia local. La visión que obtendrá el paciente le permitirá ver televisión e identificar rostros gracias a una definición de 600 pixeles (el modelo más sofisticado). Los creadores del dispositivo han estudiado que 260 pixeles es el mínimo para tener un nivel de visión aceptable. No obstante, esta visión será en Blanco y Negro, y quienes reciban el dispositivo no podrán conducir ni leer letras que no sean de gran tamaño. Este dispositivo no usa batería por lo que su implantación es definitiva, su única fuente de energía procede de unos anteojos de sol especialmente diseñados que directamente trasmiten inalámbricamente un laser al chip y puede recargarse por las noches.
De momento, se decía en el 2013, este maravilloso invento resolverá la vida de pacientes con retinosis pigmentaria y degeneración macular asociada a la edad, comúnmente pasado los 60 años. “Aún, en el 2016, no se ha logrado superar el blanco y negro pero pretendemos ir más allá y ofrecer una escala de grises para que puedan apreciar sobras y contornos”, explicó, Raanan Gefén.”Este dispositivo no sirve para quienes han nacido ciegos o padecen fallas degenerativas retinales. Si se pudiera traer a nuestros
antepasados hasta estos días, jamás creería que quien nace sordo o pierde la audición puede recuperarse gracias a un implante cloclear, o que los nacimientos son posibles gracias a la intervención in vitro, y por supuesto, que es imposible recuperar la visión gracias a la Nano-Retina. Hoy pasa el centenar de pacientes en el mundo que han sido implantados y han vuelto a ver. El costo de este tratamiento, aproximada mente es de 80 millones de pesos, moneda nacional. Tarea para el AUGE.
Pucha’s que pica… LA SARNA Es una enfermedad a la piel que es muy contagiosa, El causante de este mal es un ácaro muy pequeño. La sarna es una enfermedad que se encuentra en todas partes y en individuos de todas las edades todas las razas y se transmite por contacto directo, aunque también al usar la misma cama o prendas de vestir de algún paciente se da con menos frecuencia, pero se dan casos que se recontagian las familias enteras. Este ácaro se llama escabiosis, porque tiene la particularidad de escarbar la piel para instalar sus huevos que demoran 21 días en madurar. El surco o refugio que parece
una línea delgada como la trazada con un lápiz. La erupción pruriginosa (picazón) es la respuesta alérgica a los ácaros. Estos ácaros comúnmente se encuentran en la piel de las guaguas ya en el tronco y como ampollas en la palma de las manos y en la planta de los pies. En los niños ya infantes las áreas afectadas son comúnmente la cabeza, el cuello, hombros, palma de las manos y planta de los pies. En los mayorcitos y adultos, estos ácaros atacan las manos, muñecas, genitales y abdomen. Lávese las manos, lávese las manos, lávese las manos…
SARCOMA DE EWING Es un tumor específico, óseo maligno (canceroso) que ataca a los niños. Y se puede presentar en cualquier momento de la infancia, pero generalmente se desarrolla en la pubertad cuando lo huesos están creciendo rápidamente. Este mal no es común en niños afroamericanos, africanos o chinos. Aunque puede originarse en cualquier parte del cuerpo, generalmente se desarrolla en los huesos largos de las extremidades, la pelvis o el tórax, como así mismo en el cráneo o en los huesos planos del tronco.
Los síntomas son pocos; sin embargo el más común es el dolor, y ocasionalmente la inflamación en el sitio atacado. El menor puede romperse un hueso en el sitio del tumor luego de un trauma a simple vista menor; y también puede presentarse fiebre. Este tumor se disemina fácilmente (metástasis), por lo general a los pulmones y a otros huesos. Lamentablemente al momento del diagnóstico, la metástasis ya está presente aproximadamente en un tercio de los pacientes.
(Viene de la pág. 24)
SALMONELOSIS ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. IBIRÁ- ROMÍ Llamada también Peroba. Tiene propiedades tonificantes, antifebriles, antigripales. Se usa al 15% su corteza en decocción para las fiebres periódica. Y la tintura en dosis de 3 gramos. Y en polvo de dosis de 1.50 gramos. ICAQUILLO Se le llama también Ladrón. Es un violento emenagogo. Se usa mezclado con Ruda; y despojada la planta de sus frutos, en decocción en dosis muy moderadas de Icaquillo.
Le causa la bacteria Salmonella que infecta las paredes el intestino delgado. La enterocolitis por Salmonella puede fluctuar entre una enfermedad diarreica leve a una severa. La enfermedad se adquiere por la ingestión de alimentos o aguas contaminadas. Normalmente los alimentos se pueden contaminar durante el proceso de preparación en utensilios mal aseados, en procesos de elabo-
ración sin resguardo higiénico, La incubación de la bacteria se produce en un periodo de entre 8 a 48 horas después de la exposición; y el trastorno agudo puede durar hasta dos semanas. En algunos pacientes de este mal, la bacteria suele albergarse durante meses en la materia fecal. Existe un estado de portador en quienes tienen la bacteria durante un año o más, luego de la infección inicial.
SARCOMA DE KAPOSI
Enfermedad hasta hoy, de causas desconocidas, se produce normalmente en la inflamación a nivel de los ganglios linfáticos, hígado o pulmones, los ojos, la piel y otros tejidos. Se caracteriza por masas inflamatorias anormales (granulomas) en ciertos órganos del cuerpo. Los granulomas son racimos de células inmunológicas (como las
células macrófagas, linfositos y células gigantes multinucleadas). Este mal puede atacar cualquier órgano del cuerpo, pero lo más común es que afecte los pulmones. Esta enfermedad puede ser aguda, subaguda o crónica. Es muy frecuente que los síntomas se resuelvan por sí solos y sin tratamiento.
IMBE Llamado también Tracuans. Tiene propiedades antihidrópicas. Se usan sus raíces, secas y reducidas a polvo, en dosis de 0,30gramos. Para purgante en dosis de 1 gramo más o menos. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA PIERNA DE CORDERO A LA INGLESA Aliña bien esa pierna, con sal, pimienta, clavos de olor y suficiente perejil bien picadito. Acto seguido cúbrela con hojas de laurel. Hecho esto envuélvela en un lienzo (empaquetadita). Así, forradita la pierna ponla a cocer en agua hirviendo durante una o dos horas. Cuando esté cocida desenvuélvela y sírvele bañadita en una salcita de alcaparras. Descubrirás que esa “piernita” no perdió nada de su juguito.
VOL-AU-VENT DE CORDERO DE TEMPORADA
Toma unas presas de cordero tierno y sáltalas bien saltaditas; luego mándalas en una cacerola con un buen poco de mantequilla suficiente cebolla bien finita, un vaso de vino blanco, y un caldito suficiente hasta cubrir las presas (el cado puede ser de esos que vienen en
sobre, o si prefieres lo preparas natural) sazona con sal (a tú gusto.., no agusto)y un poco de pimienta. Cuando el asunto esté cocido acomoda las presas en una fuente colócale la salsa: un poco de mantequilla y fríe harina con un poquito de caldo para alivianar semi espesa. Sobre el asunto que está en la fuente cubre con callampas regionales crudas (bien lavadas). Le puedes agregar sesos picaditos, salchichas fritas en trozos y unas albóndigas de carne con pimienta. Hecho esto vacíale el resto de la salsa u cubre todo el asunto con masa de hoja…, y mándalo al horno.
Maipņ 900 - Fono/Fax: (56-61) 2220284 - www.villaverde.cl - Punta Arenas - Chile
(Viene de la pág. 10)
la teoría de la polyarchal democracy. Una vez más, si por Democracia se entiende la forma aristotélica, la república no es Democracia; pero en su carácter peculiar de “gobierno libre”, el régimen antiautocrático, encierra, sin embargo, un elemento fundamental de la Democracia moderna en la medida en que por Democracia se entiende toda forma de gobierno opuesta a toda forma de despotismo. No obstante la diferencia conceptual, las dos imágenes de la Democracia, y de la república acaban por superponerse y por confundirse en los escritores, estudiados recientemente por Franco Venturi, que exaltan junto con las repúblicas antiguas las pequeñas y libres repúblicas de su tiempo, desde Holanda o Génova, Venecia y Lucca, hasta Ginebra del “citoyen vertueux” Jean-Jacques. La Oceana de Harrington, que es uno de los puntos de referencia del republicanismo inglés del siglo XVIII, es exaltada por el mayor sustentador de la idea republicana en Inglaterra, John Toland, como: “la más perfecta forma de gobierno popular que jamás haya existido”. Moldeada sobre el ejemplo de las repúblicas antiguas y modernas, es en realidad una Democracia igualitaria, no sólo formalmente, basada como lo está en la rotación
de las magistraturas que se produce mediante libres elecciones de los ciudadanos, sino también sustancialmente, porque está regida por una férrea ley agraria que prevé la distribución ecuánime de las tierras de manera que nadie sea tan poderoso como para oprimir a los otros. De las tres formas de gobierno descritas por Montesquieu: República, Monarquía, Despotismo, la forma de gobierno republicana comprende tanto a la república democrática como a la aristocrática, las que casi siempre son tratadas separadamente. Pero cuando el discurso habla acerca de los “principios” de todo gobierno, el principio propio de la república, la virtud, es el principio clásico de la Democracia, y no de la aristocracia, y hasta tal punto es cierto que respecto de la aristocracia Montesquieu se ve obligado a afirmar que si “la virtud es igualmente necesaria en el gobierno aristocrático”, no es requerida “de manera igualmente absoluta•. No se olvide que para Saint-Just y Robespierre la nueva Democracia que barrerá definitivamente al despotismo, es decir el reino del terror, será “el reino de la virtud”. “Si el motor del gobierno popular en la paz es la virtud -resuenan las célebres palabras pronunciadas por Robespierre en el Discours sur les príncipes de morale politique-, el motor del gobierno
popular en la revolución es al mismo tiempo la virtud y el terror: la virtud sin la cual el terror es funesto; el terror sin el cual la virtud es impotente”. Pero sobre todo en Rousseau, el gran teórico de la Democracia moderna, el ideal republicano y el democrático coinciden perfectamente; en El Contrato Social confluyen hasta fundirse la doctrina clásica de la soberanía popular, a quien compete, mediante la formación de una voluntad general inalienable, indivisible e infalible, el poder de hacer leyes, y el ideal, no menos clásico pero renovado en la admiración por las instituciones de Ginebra, de la república , la doctrina contractualista de Estado basado en el consenso y en la participación de todos en la producción de las leyes y el ideal igualitario que ha acompañado en la historia a la idea republicana erguida en contra del desigualitarismo de los regímenes monárquicos y despóticos. El Estado que él construye es una Democracia, pero prefiere llamarlo, siguiendo la doctrina más moderna de las formas de gobierno, “República”; más exactamente, retomando la distinción hecha por Bodino, entre forma de Estado y forma de gobierno, Rousseau, mientras que llama república a la forma del Estado o del cuerpo político, considera a la Democracia como una de las tres
posibles formas de gobierno de un cuerpo político que, en cuanto como tal, o es una república o no es ni siquiera un Estado sino el dominio privado de este o aquel poderoso que se ha apoderado del él y lo gobierna con la fuerza. 5/10 DEMOCRACIA Y LIBERALISMO A lo largo de todo el siglo XIX la discusión en torno a la Democracia se desarrolla principalmente a través de un enfrentamiento con las doctrinas políticas predominantes de la época: el liberalismo por un lado y el socialismo por el otro. Por lo que se refiere a la relación con la concepción liberal del Estado, el punto de partida fue el célebre discurso de Benjamín Constant sobre La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Para Constant la libertad de los modernos, que debe ser promovida y acrecentada, es la libertad individual respecto del Estado, aquella libertad que es la manifestación concreta de las libertades civiles y de la libertad política (aunque no necesariamente extendida a todos los ciudadanos), mientras que la libertad de los antiguos, que la expansión de los comercios ha vuelto impracticable, también dañina, es la libertad entendida como participación directa en la formación de las leyes a través
(Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
del cuerpo político del cual la asamblea de los ciudadanos es la máxima expresión. Identificada la Democracia propiamente dicha, sin otra especificación con la Democracia directa, que fue luego el ideal rousseauniano, se va afirmando a través de los escritores liberales, de Constant a Charles Alexis Clérer de Tocqueville y a John Stuart Mill, la idea de que la única forma de Democracia compatible con el Estado liberal, es decir con el Estado que reconoce y garantiza algunos derechos fundamentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religión, de imprenta, de reunión, etc., era la democracia representativa o parlamentaria, donde la tarea de hacer leyes concierne no a todo el pueblo reunido en asamblea sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos a quienes se le reconozcan los derechos políticos. En esta concepción, que se puede llamar liberal, de la Democracia, la participación en el poder político, que siempre ha sido considerada el elemento caracterizante del régimen democrático, también es resuelta en una de las libertades individuales que el ciudadano ha reivindicado y conquistado frente al Estado absoluto, y redefinida como la manifestación de aquella particular libertad que, yendo más allá del derecho de expresar su propia opinión, de reunirse o
de asociarse para influir sobre la política del país, comprende también el derecho de elegir representantes en el parlamento y de ser elegidos. Aun cuando esta libertad es conceptualmente diferente de las libertades civiles, en cuanto que éstas son meras facultades de hacer o no hacer mientras que aquélla implica la atribución de una capacidad jurídica específica, donde las primeras son llamadas también libertades negativas mientras que la segunda es llamada libertad positiva, el mismo hecho de que el derecho de participar aunque indirectamente en la formación del gobierno esté comprendido en la categoría de las libertades demuestra que en la concepción liberal de la Democracia se pone el acento más que sobre el mero hecho de la participación, como sucede en la concepción pura de la Democracia (que también es llamada “participacionista”), sobre la exigencia de que esta participación sea libre, es decir que sea una expresión y un resultado de todas las otras libertades. Desde este punto de vista, si es cierto que no puede llamarse propiamente liberal a un Estado que no reconozca el principio democrático de la soberanía popular -aunque sea limitadamente al derecho de una parte, también restringida, de los ciudadanos, de dar vida a un cuerpo representativo -, es aún más cierto que según la concepción liberal del Estado no puede haber
Democracia sino en donde se reconozcan algunos derechos fundamentales de las libertades que posibiliten una participación política guiada por una determinación autónoma de la voluntad de cada individuo. En general, la línea de desarrollo de la Democracia en los regímenes representativos debe ser buscada esencialmente en dos direcciones: a.) En la gradual Ampliación del derecho de voto, que, en un principio restringido a una exigua parte de los ciudadanos con criterios basados en la renta, en la cultura y en el sexo, se ha ido extendiendo según una evolución constante, gradual y general a todos los ciudadanos de ambos sexos que hayan alcanzado un cierto límite de edad (sufragio universal). b.-) En la multiplicación de los órganos representativos (es decir de los órganos compuestos por representantes elegidos), que en un primer tiempo están limitados a una de las dos asambleas legislativas, y luego se extienden poco a poco a la otra asamblea, a los entes del poder local o, en el paso de la monarquía a la república, también al Jefe de Estado. En una y en otra dirección el proceso democratización, consiste en un cumplimiento cada vez más pleno del principio-límite de la soberanía popular, se inserta en la estructura del Estado liberal entendido como Estado in primis garantista. En otras palabras, a lo largo de
todo el curso de un desarrollo que llega hasta nuestros días, el proceso de democratización, como se está desarrollando en los Estados que hoy son llamados de Democracia liberal, consiste en una transformación más cuantitativa que cualitativa del régimen representativo. En este contexto histórico la Democracia no se presenta como una alternativa (como lo habría hecho en el proyecto rousseauniano rechazado por Constant) al régimen representativo sino como un complemento del mismo; no es su transformación sino su corrección. 6/10 DEMOCRACIA Y SOCIALISMO No es distinta la relación entre Democracia y socialismo. También respecto del socialismo, en sus diferentes versiones, el ideal democrático representa un elemento integrante y necesario, pero no constitutivo). Integrante, porque una de las metas que siempre se han propuesto los teóricos del socialismo ha sido el refuerzo de la base popular del Estado; necesario, porque sin este refuerzo nunca se alcanzaría aquella profunda transformación de la sociedad que los socialistas de las diversas corrientes siempre han vislumbrado. Pero también no constitutivo porque la esencia del socialismo siempre ha sido la idea del revolucionamiento de las relaciones económicas y no sólo de las relaciones
(Continúa en la pág. 30)
En las efímeras instituciones creadas por el pueblo de Parisiense en la Comuna de París, Marx, como es sabido, creyó poder identificar algunos elementos de una nueva forma de democracia que llamó “autogobierno de los productores”. Las características distintivas de esta nueva forma de Estado respecto del régimen representativo son principalmente cuatro: a.-) Mientras que el régimen representativo está basado en la distinción entre el poder legislativo y el ejecutivo, el nuevo Estado de la Comuna debe ser “no un órgano parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo”. b.-) Mientras que el régimen parlamentario injertado en el tronco de los viejos Estados absolutos ha dejado sobrevivir junto a sí órganos no representativos y relativamente autónomos, que desarrollados con anterioridad a la institución de los parlamentos continúan constituyendo una parte esencial del aparato estatal, como el ejército, la magistratura, y la burocracia, la Comuna extiende el sistema electoral a todas las ramas del Estado. c.-) Mientras que la representación nacional característica del sistema representativo se distingue del veto de mandato imperativo, cuya consecuencia es la irrevocabilidad del cargo por todo el tiempo de la legislatura, la Comuna está “compuesta por concejales municipales
elegidos por sufragio universal en los distintos distritos de París, responsables y revocables en cualquier momento”. d.-) Mientras que el sistema parlamentario no ha logrado destruir la centralización política y administrativa de los viejos Estados sino que más bien la ha confirmado a través de la institución de un parlamento nacional, el nuevo Estado tendría que descentralizar al máximo sus propias funciones en “comunas rurales”, que habrían de enviar sus representantes a una Asamblea Nacional, a la que dejarían “pocas, pero importantes funciones (…) cumplidas por funcionarios comunales”. Inspirándose en las reflexiones de Marx sobre la Comuna, Lenin, en “El Estado y la revolución”, y en los escritos y discursos del periodo revolucionario, anunció las líneas directrices y hechó las bases de esa nueva democracia de los consejos, que estuvo en el centro del debate entre los principales teóricos del socialismo en los años de 1920, desde Gramsci hasta Rosa Luxemburg, desde Max Adler hasta Korsch, para acabar con Anton Pannekoek, cuya obra “Organización revolucionaria y consejos obreros” es de 1940. Lo que caracteriza a la Democracia de los consejos respecto de la Democracia parlamentaria es el reconocimiento de que en la sociedad capitalista se ha producido un traslado de
los centros de poder de los órganos tradicionales del Estado a la gran empresa, y que, por tanto, el control que el ciudadano puede ejercer mediante los canales tradicionales de la Democracia solamente política no es suficiente para impedir los abusos de poder cuya abolición es el objetivo final de la Democracia. El nuevo tipo de control no puede producirse más que sobre los propios lugares de la producción, y es ejercido no por el abstracto ciudadano de la Democracia formal sino por el ciudadano en cuanto trabajador a través de los consejos de fábrica. El consejo de fábrica se hace así el germen de un nuevo tipo de Estado, que es el Estado o Comunidad de los Trabajadores, en contraposición al Estado de los ciudadanos, a través de una expansión de este tipo de organismo a todos los lugares de la sociedad en los que existen decisiones importantes a tomar. El sistema estatal en su conjunto será una federación de consejos unificados mediante una ascendente agrupación de los mismos a diversos niveles territoriales y de empresa. 7/10 DEMOCRACIA Y ELITISMO La crítica que, por un lado, el liberalismo dirige a la democracia directa, y la crítica que, por el otro, el socialismo dirige a la Democracia representativa, están inspiradas conscientemente (Continúa en la pág. 35)
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra d eO ¥H ig gi ns
(Viene de la pág. 29)
políticas; de la emancipación social, como dijo Marx, y no sólo de la emancipación política del hombre. Lo que cambia en la doctrina socialista respecto de la doctrina liberal es la manera de entender el proceso de democratización del Estado. En la teoría marxengelsiana (pero no sólo en ésta) el sufragio universal, que para el liberalismo en su desenvolvimiento histórico es el punto de llegada del proceso de democratización del Estado, constituye solamente el punto de partida. Además del sufragio universal, la profundización del proceso de democratización por parte de las doctrinas socialistas se produce de dos modos: a través de la crítica de la Democracia solamente representativa y la consiguiente continuación de algunos temas de la Democracia directa, y a través de la demanda de que la participación popular, y por lo tanto el control del poder desde lo bajo, se extienda de los órganos de decisión política a los de decisión económica, de algunos centros del aparato estatal a la empresa, de la sociedad política a la sociedad civil, donde se ha estado hablando de Democracia económica, industrial o, por la forma de los nuevos órganos de control (los llamados “Concejos Obreros”), conciliar y de paso del autogobierno a la autogestión.
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
ST. ANDREWS (ESCOCIA): LA CUNA DEL GOLF LOS GOLFISTAS JAIME ARANCIBIA Y FRANCISCO FERNANDEZ DE CABO CUENTAN SU EXPERIENCIA EN ST. ANDREWS. AQUÍ SE HAN LLEVADO A CABO HAZAÑAS, SE HAN ESTABLECIDO REGLAS Y FIJADO ESTÁNDARES. Y AQUÍ TAMBIÉN SE SIGUE PRACTICANDO HOY UN GOLF QUE PERSIGUE SOBRE TODO LA CALIDAD Y EL BUEN EJEMPLO. Ernesto Fernández de Cabo A.
Francisco Fernández de Cabo Hace poco (julio- octubre 2016) dos golfistas chilenos: Jaime Arancibia Tagle y Francisco Fernández de Cabo cumplieron el sueño de estar en este club que se encuentra ubicado en St. Andrew, cerca de Edimburgo (Escocia) considerado la cuna del golf y el club más famoso del mundo y recogimos sus impresiones. Francisco Fernández de Cabo, golfista magallánico, radicado en Puerto Montt expresa lo siguiente: “Si hay un lugar que debe conocer todo golfista que se precie de tal es St. Andrews. Tuve la suerte de haberla conocido este año, una experiencia inolvidable, un privilegio. Ha sido generosa la vida conmigo porque caminar la cancha y estar en esos links es estar en uno de los lugares más importantes, significativos y protagónicos en la historia del golf. El escenario es impresionante, los bunkers, los impecables fairways, los greens y el trazado tan particular con esos arbustos “come pelotas” en los rough, nos hacen comprender que St. Andrews es mítico, hay un encanto y la magia se mezcla con la realidad dibujando un espectáculo sin igual. La cancha es uno de los aspectos más importantes, pero el entorno suma, haciendo de St. Andrews un todo, con sus tiendas, hoteles ubicados a lo largo del Hoyo 18 y el famoso y emblemático puente que invita a los visitantes a tomarse las fotografías imitando a los grandes cuando se despiden competitivamente. Todo esto es St. Andrews, aún más, la ciudad es parte del golf, en una cancha diferente, hablo en forma figurada, porque toda la ciudad –encantadora y bellísima- es un fairway constituido de edificios antiguos de piedra, calles pequeñas, tiendas comerciales, pequeños hoteles y restaurantes que invitan al foráneo a pensar algún día en volver. Casas con zapatos de golf utilizados como maceteros en la entrada de las casas, nos hacen comprender que es una ciudad distinta, diferente, impregnada de golf. St. Andrews no solo es la cuna del golf sino un lugar mágico para los golfistas”.
En el Old Course (Campo Viejo) de St. Andrews se ha jugado el golf durante más de 400 años, y en otro de los links del pueblo durante más tiempo todavía. El campo resulta único en el mundo, en cuanto a que debe poco de su diseño y configuración a la mano del hombre. Ha evolucionado a lo largo de los siglos al ritmo del tiempo y de la marea, y constituye una auténtica obra maestra, testimonio duradero del poder de la naturaleza para darse forma a sí misma. Todas las grandes figuras de la historia del juego (exceptuando a Ben Hogan) han cruzado el río Swilcan Burn por el famoso pequeño puente de piedra que lleva la última calle del recorrido, para encontrarse frente al paisaje más famoso del mundo del golf. El edificio en piedra del Royal & Ancient Club, se alza frente a la extensa calle que comparten los hoyos 1 y 2. El club de golf Royal & Ancient nació en 1754, época que sus miembros solían reunirse para comer en el Baillie Glass’s o en la taberna de Black Bull. El club se conocía por el nombre de Sociedad de Golfistas de St. Andrews, hasta que el rey Guillermo IV se convirtió en su presidente en 1834 y le concedió el título de Real & Antiguo Club de Golf de St. Andrews. Diez años después de su formación, la sociedad decretó que el número de hoyos del campo de St. Andrews debía reducirse de 22 a 18, medida que ha prevalecido hasta hoy en día. En contra de lo que mucha gente piensa, el Royal & Ancient no es propietario del campo Viejo de St. Andrews, sino que éste le ha sido cedido en calidad de préstamo por las autoridades locales a través de un acta del Parlamento. Ello permite que el campo de golf más famoso del mundo siga siendo un links municipal al que todo el mundo puede acceder previo pago de una entrada.
Jaime Arancibia Tagle Por su parte, Jaime Arancibia Tagle, quien también estuvo en esta emblemática cancha de golf nos entregó su visión al visitarla en el mes de octubre de este año, relata : “Sueño cumplido. En un viaje de 1 hora y media en tren desde Edimburgo a St. Andrews nos permitió descubrir la mística que significa jugar en el Old Course y recorrer la hermosa ciudad. Siempre me imaginé que me encontraría con un clima muy adverso y riguroso, de acuerdo a la latitud donde se encuentra 56° N, similar a la del Cabo de Hornos en el sur. Es una cancha de fairways perfectos y greens muy bien cuidados donde la pelota corre perfectamente. Sus bunkers si bien son difíciles por su profundidad no son tan terribles a la hora de jugarlos y son relativamente fáciles de evitar. Es una cancha que está paralela a la costa, dirección del viento predominante similar a nuestra cancha pero el viento en relación a la cancha es lateral tanto de ida como de vuelta. Es una hermosa cancha de golf, desprovista de árboles, sólo tiene arbustos como los de nuestra zona. No se la puede recorrer sin imaginar lo que guarda, las despedidas de los grandes jugadores del mundo sobre el puente Swilcan Burn del Hoyo 18 y las caminatas en dirección al green de los golfistas más grandes de la historia, todos han estado allí.”
Fotos tomadas en el año 2016, se observa a los golfistas Francisco Fernández de Cabo y Jaime Arancibia Tagle en el puente Swilcan Burn del hoyo 18 de St. Andrews Escocia, lugar simbólico del club considerado la cuna del golf.
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS 16
La ofrenda para los santos En cuanto a la ofrenda para, los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. 2.- Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, parea que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas. 3.- Y cuando haya llegado, a quienes hubiereis designado por carta, a estos enviaré para que lleven vuestro donativo a Jerusalén. 4.- Y si fuere propio que yo también vaya, irán conmigo. Planes de Pablo 5.- Iré a vosotros, cuando haya pasado por Macedonia, pues por Macedonia tengo que pasar. 6.- Y podrá ser que me quede con vosotros o, aun pase el invierno, para que vosotros me encaminéis a donde haya de ir. 7.- Porque no quiero veros ahora de paso, pues espero estar con vosotros algún tiempo, si el Señor lo permite. 8.- Pero estaré en Efeso hasta Pentecostés; 9.- porque se me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los adversarios. 10.- Y si llega Timoteo, mirad que esté con vosotros con tranquilidad, porque él hace la obra del Señor así como yo. 11.- Por tanto, nadie le tenga en poco, sino encaminadle en paz, para que venga a mí, porque le espero con los hermanos. 12.-Acerca del hermano Apolos, mucho le rogué que fuese a vosotros con los hermanos, mas de ninguna manera tuvo voluntad de ir por ahora; pero irá cuando tenga oportunidad. Salutaciones finales 13.- Velad, estad firmes en la fe; portaron varonilmente, y esforzaos. 14.- Todas vuestras cosas sean hechas con amor. 15.- Hermanos, ya sabéis que la familia de Estéfanas es las primicias de Acaya, y que ellos se han dedicado al servicio de los santos. 16.- Os ruego que os sujetéis a personas como ellos, y a todos los que ayudan y trabajan. 17.- Me regocijo con la venida de Estéfanas, de Fortunato y de Acaico, pues ellos han suplido vuestra ausencia. 18.- Porque confortaron mi espíritu y el vuestro; reconoced, pues, a tales personas. 19.- Las iglesias de Asia os saludan. Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa, os saludan mucho en el Señor. 20.- Os saludan todos los hermanos. Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. 21.- Yo, Pablo, os escribo esta salutación de mi propia mano. 22.- El que no amare al Señor Jesucristo, sea anatema (expresión de rechazo). El señor viene. 23.- La gracia del Señor Jesucristo esté con vosotros. 24.- MI amor en Cristo Jesús esté con todos vosotros. Amén.
suavizar
(Viene de la pág. 30)
en ciertos supuestos ideológicos que conducen a diversas orientaciones respecto de los valores últimos. A fines del siglo pasado, contra la democracia entendida justamente en un sentido tradicional de doctrina de la soberanía popular, se fue formulando una crítica, que pretendió por el contrario estar basada exclusivamente en la soberanía de los hechos, no ideológica, sino, al menos en el asunto, científica, por parte de los teóricos de las minorías gobernantes o, como serán llamadas luego con un nombre destinado a tener suerte, de las élites, como Ludwing Gumplowicz, Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto. Según estos escritores la soberanía popular es un ideal-límite y jamás ha correspondido ni puede corresponder de ninguna manera a una realidad de hecho, porque en todo régimen político, cualquiera sea la “fórmula política” bajo la que los gobernantes y sus ideólogos lo representan, es siempre una minoría de personas, que Gaetano Mosca llama “clase política”, la que detenta el poder efectivo. Con esta teoría se concluye la larga y afortunada historia de las tres formas de gobierno que, como se ha visto, está en los orígenes de la historia del concepto de Democracia: desde el momento en que toda sociedad, de todos los tiempos, y de todos los niveles de civilización, el poder está en manos de una minoría, no existe otra forma de gobierno que la oligárquica. Lo cual no implica que todos los regímenes sean iguales sino simplemente que, si se puede destacar una diferencia, ésta no puede depender de un criterio extrínseco como el número de los gobernantes (uno, pocos,
muchos) sino de los diversos modos con que una clase política se forma, se reproduce, se renueva, organiza y ejerce el poder. El propio Gaetano Mosca distinguió, respecto del modo con que se forman las clases políticas, las que trasmiten el poder hereditariamente y las que se alimentan de las clases inferiores; respecto del modo con que ejercen el poder, las que lo ejercen sin control y las que están controladas desde abajo; de tal modo contrapuso en el primer caso, Democracia a Aristocracia, en el segundo caso Democracia a Autocracia, especificando por lo menos dos tipos de regímenes que aun teniendo una clase política dominante pueden considerarse según el derecho democrático. En este camino la teoría de la élites recupera lo que de realista, y no meramente ideológico, contiene la doctrina tradicional de la Democracia, y tiene como consecuencia no tanto la negación de la existencia de regímenes democráticos, cuanto más que nada una redefinición, que ha acabado por hacerse predominante en la actual ciencia política, de democracia. En “Capitalismo, socialismo y democracia” 1942; Joseph A. Shumpeter contrapone a la doctrina clásica de la democracia, según la cual la Democracia consiste en la realización del bien común a través de la voluntad general, expresando, una no mejor identificada voluntad del pueblo, otra doctrina de la Democracia que toma en cuenta el resultado considerado realistamente impugnable de la teoría de las élites. Según Shumpeter, hay Democracias donde hay diversos grupos que compiten entre sí por la conquista del poder, mediante una lucha que tiene por ob-
jeto el voto popular. Una definición de este género toma en cuenta la importancia primaria, no hay que descuidar, del liderazgo en toda la formación política, y al mismo tiempo permite distinguir un régimen de otro con base en el modo con que los diversos liderazgos se disputan el poder, señalando en la Democracia aquella forma de régimen en que la contienda por la conquista del poder se resuelve a favor de quien haya logrado acaparar en una libre (y honrada) competencia el mayor número de votos. Ampliando y precisando esta temática, una redefinición de Democracia, que quisiera tener en cuenta la ineliminable presencia de las clases políticas en competencia entre sí debería comprender el examen de por lo menos tres puntos: reclutamiento, extensión, y fuente de poder de la clase política. Respecto del reclutamiento, una clase política puede llamarse democrática cuando sus dirigentes son reclutados mediante una libre competición electoral, y no, por ejemplo mediante la trasmisión hereditaria o la cooptación, (designación de un nuevo miembro de una asamblea, comunidad o corporación, por los miembros integrantes). Respecto de la extensión, cuando este personal es tan numeroso que se divide de manera estable en clase política en el gobierno y clase política en la oposición y cubre el área del gobierno central y del gobierno local en sus múltiples articulaciones, y no está, en cambio, constituido por un grupo restringido y cerrado que dirige todo un país mediante comisarios o funcionarios dependientes. Respecto de la fuente del poder, cuando éste es ejercido por una clase política repre-
sentativa, con base en una delegación renovable periódicamente y fundada en una declaración de confianza, y en el ámbito de reglas establecidas (en una CONSTITUCIÓN), y no en virtud de los dotes carismáticos del jefe o a partir de la conquista violenta: GOLPE DE ESTADO, REVUELTA MILITAR, REVOLUCIÓN, u otra. 8/10 EL SIGNIFICADO FORMAL DE DEMOCRACIA Tanto por el modo con que doctrinas opuestas respecto de los valores fundamentales, como las doctrinas liberales y las doctrinas socialistas, ha considerado la Democracia no incompatible con sus propios principios sino más bien con una parte integrante de su propio credo, al punto de que es perfectamente correcto hablar de liberalismo democrático y de socialismo democrático y es creíble que un liberalismo sin Democracia, ya no sería considerado hoy, un “verdadero” liberalismo; y un socialismo sin Democracia, un “verdadero” socialismo, cuanto por el modo con que una doctrina inicialmente hostil a la Democracia, como la teoría de las élites, se ha ido conciliando con ella, puede deducirse que por Democracia se ha entendido siempre un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas (es decir de las decisiones vinculadas para toda la comunidad) más que una determinada ideología. La Democracia es compatible, por un lado, con doctrinas diferentes en contenido ideológico, por otro, con una teoría, que en alguna de sus expresiones y por cierto en su motivación inicial, ha tenido un contenido netamente
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág.35)
antidemocrático, precisamente porque siempre ha ido asumiendo un significado esencialmente de procedimiento y no sustancial, aun cuando la aceptación de estas reglas y no de otras presupone una orientación favorable a algunos valores, que a menudo son considerados característicos del ideal democrático, como el de LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES, DE LA ELIMINACIÓN HASTA DONDE SEA POSIBLE DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL, DE LA FRECUENTE ALTERNANCIA DE LA CLASE POLÍTICA, DE LA TOLERANCIA…, y así sucesivamente. En la teoría política contemporánea predominante en los países de tradición democrático-liberal las definiciones de Democracia tienden a resolverse y a agotarse en un elenco más o menos amplio según los autores de la reglas del juego o, como también han sido llamadas, de “universales de procedimiento”. Entre ellos: 1.-) El máximo órgano político, a quién esta asignada la función legislativa, debe estar compuesto por miembros elegidos directa o indirectamente, con elecciones de primer o de segundo grado, por el pueblo. 2.-) Junto al supremo órgano legislativo deben existir otras instituciones con dirigentes elegidos, como entes de la administración local o el Jefe del Estado (como sucede en las repúblicas). 3.-) Electores
deben ser todos los ciudadanos, que tengan la edad, sin distinción de raza, de religión, de ingresos, y de sexos. 4.-) Todos los electores deben tener igual voto. 5.-) Todos los electores deben ser libres de votar según su propia opinión formada lo más libremente posible, es decir en una libre contienda de grupos políticos que compiten por formar la representación nacional. 6.-) Deben ser libres también en el sentido de que deben estar en condiciones de tener alternativas reales (lo cual excluye como democrática a cualquier elección con lista única y bloqueada). 7.-) Tanto para las elecciones de los representantes como para las decisiones del supremo órgano político vale el principio de la mayoría numérica, aun cuando pueden ser establecidas diversas formas de mayoría según criterios de oportunidad no definibles de una vez por todas. 8.-) Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría, de manera particular el derecho de convertirse, en igualdad de condiciones, en mayoría. 9.-) El órgano de gobierno debe gozar de la confianza del parlamento o bien del Jefe del Poder Ejecutivo a su vez elegido por el pueblo. Como se ve, todas estas reglas establecen cómo se debe llegar a la decisión política y no qué el conjunto de las reglas del juego democrático no establecen nada, salvo
la exclusión de las decisiones que de alguna manera contribuirían a dejar sin efecto una o más reglas del juego. Por otra parte, como para todas las reglas del juego democrático se debe tener en cuenta la desviación existente entre la enunciación de su contenido y el modo en que son aplicadas. Por cierto ningún régimen histórico ha observado jamás completamente el dictado de todas las reglas, y por esto es lícito hablar de regímenes más o menos democráticos. No es posible establecer cuántas de estas reglas deben ser observadas para que un régimen pueda llamarse democrático; puede afirmarse solamente que un régimen que no observe ninguna no es por cierto un régimen democrático, al menos hasta que se mantenga firme el significado de procedimiento de Democracia. 9/10 ALGUNAS TIPOLOGÍAS DE LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS En el ámbito de esta noción de Democracia, y por lo tanto permaneciendo constante el imperio de estas reglas, se suelen distinguir diversas especies de regímenes democráticos. La multiplicidad de las tipologías depende de la clasificación de las diversas formas de Democracia. Enumeramos algunas, disponiéndolas según la profundidad del nivel de la estructura social global que toman en consideración. En el nivel más superficial se coloca la distinción, basada en el criterio jurídico-institucional, entre régimen presidencial y régimen parlamentario: La diferencia entre estos dos regímenes, está en la diferente relación entre ejecutivo y legislativo. Mientras que en el régimen parlamentario la democraticidad del ejecutivo depende del hecho de que éste es una emanación del legislativo, el cual a su vez descansa en el voto popular. En el régimen presidencial el Jefe del Ejecutivo es elegido directamente por el pueblo con la consecuencia de que éste responde por su mandato no al parlamento sino a los electores que sancionan su conducta política, en las urnas. En el nivel inmediatamente
inferior se haya la tipología que toma en consideración el sistema de los partidos, de la cual existen dos variantes. Con base en el número de los partidos (es decir con base en el mismo criterio numérico que caracteriza a la tipología aristotélica) se distinguen sistemas bipartidistas y multipartidistas (el sistema monopartidista, al menos en sus formas más rígidas, no puede estar comprendido en las formas democráticas del gobierno). Basándose en el modo en los partidos se disponen los unos hacia o en contra los otros en el sistema, es decir en los llamados polos de atracción o de repulsión de los diversos partidos, se distinguen regímenes bipolares, en los que los diversos partidos se agrupan en torno a los dos polos del gobierno y de la oposición. Y, multipolares en los que los diversos partidos se disponen hacia el centro y hacia las dos oposiciones, la de derecha y la de izquierda (con la advertencia de que también en este caso un sistema monopolar, es decir donde no exista una oposición reconocida, y por lo tanto exista un solo polo, no puede ser considerado entre las formas democráticas de gobierno). Esta segunda variante (introducida por Giovanni Sartori) ofrece en comparación con la primera, dos ventajas: a.-) Permite tener en cuenta las alianzas de los partidos con la consecuencia de que un sistema multipartidista puede ser bipolar, y por lo tanto tener las mismas características que un sistema bipartidista. b.-) Permite una ulterior distinción entre sistemas polarizados y sistemas no polarizados según que existan en los dos extremos, franjas, que tienden a la ruptura del sistema (partidos anti-sistema), de donde la ulterior distinción entre multipartidismo extremo y multipartidismo moderado. Teniendo en cuenta, además del sistema de partidos, también la cultura política; Arend Lijphart ha distinguido los regímenes democráticos basados en la mayor o menos fragmentación de la cultura política, en centrífugos (que tienden a alejarse del centro) y centrípetos (que tienden a aproximarse al (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
centro). (Distinción que corresponde aproximadamente a la precedente entre regímenes polarizados y no polarizados); por lo tanto, introduciendo un segundo criterio basado en la observación de que el comportamiento de las élites puede estar más dispuesto a las coaliciones (coalescent) o más competitivo, y combinándolo con el precedente, ha especificado otros dos tipos de Democracia, que ha llamado: “Democracia consociativa” (consociational) y “Democracia despolitizada” según que el comportamiento no competitivo de las élites se empalme con una figura política fragmentada u homogénea. La Democracia consociativa, de la que los mayores ejemplos son Austria, Suiza, Holanda, Bélgica, ha sido llamada también, con particular atención al caso suizo, “concordante” (concordant democracy, Konkordanz-demokratie) y definida como aquella en que se producen tratativas en el vértice entre los líderes de las subculturas rivales por la formación de un gobierno estable. Descendiendo a un nivel todavía más profundo, es decir al nivel de las estructuras de la sociedad subyacente, Gabriel Almond ha distinguido tres tipos de Democracia: a.-) Con una alta autonomía de los subsistemas (Inglaterra y Estados Unidos), donde por los “subsistemas” se entienden los partidos, los sindicatos, los grupos de presión en general. b.-) Con limitada autonomía de los subsistemas, (la Francia de la III República, Italia, después de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania de Weimar). c.-) Con baja autonomía de los subsistemas (México). Modelos ideales más que tipos históricos son las tres formas de Democracia analizadas por Robert Dahl en su libro, A preface to democracy theory 1956. La Democracia madisoniana, que consiste sobre todo en los mecanismos de freno del poder, y por lo tanto coincide con el ideal constitucionalista del Estado limitado por el derecho o del gobierno de la ley contra el gobierno de los hombres (en el que siempre se ha manifestado históricamente la
tiranía). La Democracia populista, cuyo principio fundamental es la soberanía de la mayoría. La democracia poliárquica, que busca las condiciones del orden democrático no en expedientes de carácter constitucional sino en prerrequisitos sociales, es decir en el funcionamiento de algunas reglas fundamentales que permiten y garantizan la libre expresión del voto, el predominio de las decisiones que han tenido el mayor número de votos, el control de las decisiones por parte de los electores, etcétera. 10/10 DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANCIAL Junto a la noción procesal de Democracia, predominante en la teoría política occidental y en el ámbito de la “ciencia política”, se ha ido difundiendo en el lenguaje político contemporáneo otro significado de Democracia, que comprende formas de régimen político, como las de los países socialistas o de los países del Tercer Mundo, especialmente africanos, en los que no están en vigor, algunas o todas las reglas por las que se llaman democráticos por larga tradición los regímenes liberal-democráticos y los regímenes socialdemócratas. Para evitar la confusión entre los significados tan diferentes del mismo término se ha establecido el uso de especificar el concepto genérico de Democracia, con un atributo calificante, y así se llama, por ejemplo, “formal” a la primera y “sustancial” a la segunda. Formal, a la primera porque está caracterizada por los llamados “universales de procedimiento”, con el empleo de los cuales se pueden tomar decisiones de diferente contenido (como demuestra la presencia de regímenes liberales y democráticos junto a regímenes socialistas y democráticos). Sustancial, a la segunda, porque se refiere predominantemente a ciertos contenidos a su vez inspirados en ideales característicos de la tradición de pensamiento democrático, in primis el igualitario. Según una vieja fórmula que considera a la Democracia como gobierno del pueblo para el
pueblo, la Democracia formal es más que nada un gobierno del pueblo, la Democracia sustancial es más que nada un gobierno para el pueblo. Así, como una Democracia formal puede favorecer a una minoría restringida de detentadores del poder económico, y por tanto no ser un gobierno para el pueblo aun siendo un gobierno del pueblo, una dictadura política puede favorecer en periodos de transformación revolucionaria, cuando no subsisten las condiciones para el ejercicio de una Democracia formal, a la clase más numerosa de los ciudadanos, y por lo tanto ser un gobierno para el pueblo. También se ha observado (McPherson) que el concepto de Democracia referido a los Estados socialistas (y a los Estados del Tercer Mundo) refleja más fielmente el significado antiguo (aristotélico) de Democracia por el cual: “Democracia es el Gobierno de los Pobres contra los Ricos”, es decir que es un Estado de clase, y tratándose de la clase de los pobres, es el gobierno de la clase más numerosa o de la mayoría ( y es ésta la razón por la que la Democracia ha sido en el curso de los siglos más execrada (condenada, reprobada, aborrecida, con intenciones dirigidas), que exaltada. Para quien, como McPherson, opine que el discurso en torno a la Democracia no se resuelve con definir y redefinir una palabra que por su significado eulógico (de alabanza), se refiere a diversas cosas sino que se debe concluir con el determinar un concepto general de Democracia distinguible en especies. De las que una sería la Democracia liberal, la otra de los países socialistas, dicho esto queda la dificultad de hallar lo que estas dos especies tienen
en común. La respuesta extremadamente genérica que se ve obligado a dar este autor, según el cual las tres especies de Democracia tienen en común el fin último, “PROMOVER LAS CONDICIONES PARA EL PLENO Y LIBRE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS ESENCIALES DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD” (Pág 37), demuestra la inanidad de la tentativa. Para no perderse en discusiones inconcluyentes es necesario reconocer que en las dos expresiones “Democracia formal” y “Democracia sustancial”, el término Democracia tiene dos significados netamente distintos. En la primera indica un cierto conjunto de medios, como lo son precisamente las reglas de procedimientos arriba descritas, independientemente de la consideración de los fines; en la segunda, indica un cierto conjunto de fines, como lo es, sobre todo, el fin de la igualdad no solamente jurídica sino también social cuando no económica, independientemente de la consideración de los medios adoptados para lograrlos. Puesto que en la larga historia de la teoría democrática se entrecruzan motivos de métodos y motivos ideales, que se encuentran perfectamente fundidos en la teoría rousseauniana según la cual el ideal igualitario que la inspira (Democracia como valor) se realiza solamente en la formación de la voluntad general (Democracia como método), ambos significados de Democracia son históricamente legítimos. Pero la legitimidad histórica de su uso no autoriza ninguna ilación sobre la eventualidad de que tenga un elemento connotativo común. De esta falta de un elemento connotativo común es prueba la esterilidad del debate entre partidarios de la Democracias (Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
liberales y los partidarios de la democracias populares sobre la mayor o menor “democraticidad” de los respectivos regímenes. Cada uno de los dos tipos de régimen es democrático según el significado de Democracia preelegido por el defensor y no democrático según el significado preelegido por el adversario. El único punto en que los unos y los otros podrían convenir es que una Democracia perfecta –hasta ahora en ningún lugar realizada, y por lo tanto, utópica– debería ser al mismo tiempo FORMAL Y SUSTANCIAL. Bibliografía: J. Agnoli y P. Brückner, La transformación de la democracia, (1968) México, Siglo XXI 1971. R. Aron, Democracia y totalitarismo, (1965), Barcelona, Seix Barral. G. Burdeau, La democracia, (1956), Barcelona, Ariel 1970. L. Cavalli, La democracia manipolata, Milán 1965. R. A. Dahl, A preface to democratic Theory, Chicago 1956 R. A. Dahl, Poliarchia, 1971, Milán, F. Angeli, 1981. M.I. Finley, Vieja y nueva democracia 1972 Barcelona,
Ariel. G. Fasso, (comp.), La democracia in Grecia (1959), Bolonia, Il Mulino, 1967. C. J. Friedrich, Gobierno constitucional y democracia (1950) Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1975. P. González Casanova (comp.), No intervención, autodeterminación y democracia en América Latina, Siglo XXI, 1983. F. A. Hermens, La democrazia representativa (1964) Florencia Vallecchi, 1968. H. Kelsen, Esencia y valor de la democracia, Barcelona, Labor 1977. J. C. Livingston y R. C. Thompson, Il consenso dei governati (1966), Milán, Giuffrè, 1971. C. B. MacPherson, La realidad democrática: liberalismo y socialismo, tercer mundo (1966), Barcelona, Fontanella, 1968. C. B. MacPherson, La democracia liberal y su época (1977), Madrid Alianza. R. Miliband, Marxismo e democrazia borghese (1977), Bari, Laterza, 1978. R. Miliband, Marxismo y Política (1977), México Siglo XXI, 1978.
S. Moore, Crítica de la democracia capitalista, México, Siglo XXI 1979. F. Oppenheim, Democracy: characteristics included and excluded, en The Monist, 29-50, 1971. G. Sartori, Aspectos de la democracia, (1957), México, Limusa. W. Schlangen, Democrazia e Società borghese (1973), Bolonia, il Mulino, 1979. J. L. Talmon, Los orígenes de la democracia totalitaria (1952), México, Aguilar. 1956. W. Ullman, Principios de gobierno y política en la Edad Media, Madrid, Aguilar 1985. F. Venturi, Utopía e reforma nell’illuminismo, Turín, Einaudi, 1970. NORBERTO BOBBIO. “DEMOCRACIA PROTEGIDA” en Chile Jorge Vergara Estévez De internet. Resumen comentado: El proyecto principal de este articulado es exponer la concepción de “Democracia protegida”, elaborada por Jaime Guzmán ideólogo de la dictadura militar de Augusto Pinochet, teniendo como referencia la dictadura franquista.
Dicha disposición vigente hasta hoy en sus aspectos centrales, (aceptada por los gobiernos democráticos) de la Constitución de 1980 y las leyes políticas adjuntas. Asimismo, se identifican sus principales fuentes teóricas y, finalmente, se expone la idea “que no terminará la transición democrática, mientras esta concepción no sea sustituida por una concepción democrática actualizada y verdaderamente participativa: “EL CONTROL QUE EL CIUDADANO PUEDE EJERCER MEDIANTE LOS CANALES TRADICIONALES DE LA DEMOCRACIA SOLAMENTE POLÍTICA, NO ES SUFICIENTE PARA IMPEDIR LOS ABUSOS DE PODER, CUYA ABOLICIÓN ES EL OBJETIVO DE LA DEMOCRACIA”. DEDUCCIÓN: EN UNA SOCIEDAD, EL JUSTO EQUILIBRIO DE LA VIDA EN DEMOCRACIA, ES LA REALIZACIÓN DEL LOGRO DEL BIEN COMÚN POR MEDIO DE LA HONESTA VOLUNTAD GENERAL,, IDENTIFÍQUESE ÉSTA, COMO FRUTO DE LA VOLUNTAD DE UN PUEBLO CÍVICAMENTE CULTO… Adegón.