R
CON PSIQUIATRA Y PEDIATRA EL CORE CORTAR I POR LO SANO
CULTURA
LOS FOLLETINISTAS Raúl Silva Castro Biblioteca Alta Cultura
Por los mismos años en que Blest Gana trepaba en su carrera literaria, desde los esbozos iniciales hasta las logradísimas escenas de “Martín Ribas” y “El ideal de calavera”, un grupo menor de otros escritores abordaba lo que generalmente se llama “folletín”. En su origen, en la prensa francesa, se dio el nombre de “feuilleton” nada más que a un artículo colocado al pie de la primera página del periódico. La innovación era importante. Hasta entonces los artículos se colocaban a una columna, y como el diario era muy largo resultaba un tanto incómodo leerlos de la cabeza al fin. Con la compaginación en forma de “folletín” se logró dar celebridad a un pequeño número de firmas literarias que con el sólo influjo de la masa de lectores que atrajeron los diarios, cambiaron el nivel y el estilo de la prensa francesa. El famoso periodista Emile Girardin fue más lejos, publicando en forma de “folletín”, novelas en su diario “La Presse”, fundado en 1936. Esta práctica muy pronto fue imitada por otros diarios, comenzaron a escribirse obras especiales para este tipo de publicación, novelas muy extensas, muy complicadas, llenas de lances sorpresivos, dispuestos de modo que al término de cada lectura del diario, el lector se quedara ansioso de
L A
A E R O L I N E A
RESUMEN ADEGÓN
saber qué iba a suceder en seguida. En manos de escritores de poco gusto, las cosas fueron extremándose. Ya no bastaron los temas corrientes, y los lances de la vida cotidiana fueron hallados pálidos y sin relieve. En la época de auge, el folletín representa una exacerbación de la fantasía, con lances absolutamente inverosímiles, personajes siniestros, anagnórisis (homenajes) tiradas de los cabellos, costumbres disolutas que hacen contraste con la pureza angelical de uno o dos de los seres evocados, etc. Los grandes folletinistas de Francia, Eugène Sué, Alejandro Dumas, padre, Ponson du Terrail, Montépin, Richebourg y otros, que dieron la pauta y la norma para imitadores de otras lenguas. Chile no fue una excepción a esta infección de mal gusto, aun cuando por razones muy explicables, no todos los folletinistas chilenos encontraron acogida en los diarios como había ocurrido con sus predecesores franceses. Durante algunos años, las prensas nacionales dieron a luz no pocas obras de los folletinistas franceses, tomadas generalmente de traducciones hechas en España. Ya en 1845 aparecen entre nosotros “Los tres mosqueteros” de A. Dumas, “Matilde o memorias de una joven”, de E. Sué y
D E
L A
P A T A G O N I A
“Los misterios de Londres” de Paul Feval. Al año siguiente pudieron leerse en ediciones chilenas los folletines “Martín el expósito”, de E. Sué, y “La Leona”, de F. Soulié. De 1847 es la primera publicación que se hizo en Chile de “El Conde de Montecristo”, el folletín de Dumas que ha sido considerado por no pocos autorizados como la obra maestra del género. Finalmente y para no hacer esta nómina demasiado extensa, señalaremos algunas otras obras de caracteres folletinescos aparecidas en 1848: “Piquillo Aliaga”, de E. Scribe, “Los cuarenta y cinco”, de Dumas, “Los amores de París” de Paul Feval, y dos obras más del tantas veces mencionado Dumas; “La dama de Monsoreau” y “Las dos Dianas”. Otras fueron, por lo común, publicadas primero en las páginas de los diarios y reproducidas más adelante en libros. Y una de ellas, “Los siete pecados capitales” de E. Sué, es tan extensa que, comenzaba a publicarse en 1848, abarcó el año siguiente con algunos de sus fragmentos y sólo vino a terminarse en 1853. Nadie puede dudar de que estas obras tuvieran abundantes lectores en Chile; lo que, en cambio, no puede probarse sino mediante exámenes individuales en exceso prolijos, es en qué grado fueron
ellas tomadas en cuenta por los novelistas chilenos. Queda fuera de duda, en todo caso, que la acogida prestada por los diarios a los principales folletines de que por esos años proveía la literatura francesa influyó para que se cultivara entre nosotros un género hasta entonces no aclimatado, el de la novela, de que folletín viene a ser sólo una forma degenerativa. Entre el grupo de los folletinistas debemos considerar antes que a otros a don Martín Palma, Santiago 1821, Periodista en 1869 publicó el primer folletín característico de nuestras letras: “Los secretos del pueblo” distribuido en tres volúmenes en un total de mil seiscientas páginas. Al año siguiente 1870 publicó “La felicidad en el matrimonio”. Finalmente en 1874 “Los misterios del confesionario”, novela de tendencia anticlerical obra que se reeditó en 1878, además traducida al inglés publicada en Londres bajo el nombre de “Julia Ingrand. A tale of the confesional”. Su obra inédita a su muerte ocurrida en 1884, bajo el título de “Memorias de un sepulturero”. Don Daniel Barros Grez, Colchagua, 1834, ingeniero. A su considerable obra se le deben efectivamente algunos estudios de matemáticas y aplicaciones de estas ciencias a fenómenos
(Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
prácticos del la agricultura. Haciendo un paréntesis a sus labores literarias, en 1885 intervino en los estudios que se hicieron en Guayaquil para dotar de agua potable a su población. Pero a las letras dedicó la mayor suma de sus esfuerzos. Se le deben varias piezas teatrales, que lo acreditan como dramaturgo talentoso, algunos ensa-
yos de folklore, fábulas en verso y cuentos –que podrían ser considerados más bien como fabulas en prosa, dada la tendencia moralizadora que nos muestran – Como novelista finalmente prefirió las formas del folletín. En 1886, sin nombre alguno de autor, publicó el señor Barros, en Talca, un escrito titulado “Mundo, demonio y carne”, que por ser dialogado ha confundido
a nuestros historiadores y bibliógrafos. Allí está el germen de sus novelas y dramas, esta obra no es una pieza teatral representable, aún cuando en sus páginas contenga una; en formato más breve, sí podría llevarse a la escena. En 1876, publicó la primera de sus obras “Pipiolos y pelucones”. Para entender este episodio debe tenerse en cuenta que el autor era hijo de un caballero colchagüino a quien el Intendente Irisarri quiso ver comprometido en una conspiración contra él y contra el régimen, y que en virtud de las rigurosas disposiciones que regían, dado el estado de guerra con la Confederación Perú Boliviana, después de instrucción sumaria fue ajusticiado. Con este motivo, la familia Barros Grez quedó afiliada en el grupo “pipiolo” ya que el gobierno cuyas instrucciones obedecía Irisarri era según el consenso gene-
ral “pelucón”. En 1880, publicó “El huérfano” manteniendo la línea de su anterior obra. En 1889 publica “Los tiempos de Talca” y “la Academia políticoliteraria”. En 1898 publica la novela picaresca “Las aventuras del maravilloso perro Cuatro Remos”, obra que por su extensión ingresó en las filas del folletín. Entre otras de sus obras: “El loco de la montaña” “Un obispo jugando a la chueca” “Cosas de la Colonia” “Fin del mundo” y el la obra “Viva Chile” solo su fragmento, desprendido del original más extenso (aparentemente extraviado). Don Liborio E. Brieba, Santiago, 1841, profesor titulado en 1858. Comenzó sus publicaciones literarias en 1871 con el seudónimo de Mefistófeles con su primera obra “Los anteojos de Satanás o el revés de la sociedad” y luego “Los Talaveras”, con el subtitulo “novela histórica”, reeditada dos
Persianas Exteriores de PVC
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 5)
veces 1889 y 1895. De frente al éxito publica en 1875 “El capitán San Bruno o el escarmiento de los Talaveras” obra que continúa en la época histórica que sigue, esto es, en la Patria Nueva, con Chacabuco y la ocupación de Chile por el ejecito de los Andes. Mientras tanto Brieba editaba en 1872 “Las camisas de Lucifer”; en 1876 “Un profesor de crímenes”; en 1877 “El primer desliz de una joven”.
Don Ramón Pacheco, Santiago, 1845- 1885. Después de aventurar en diferentes profesiones y oficios se dio a conocer en las letras en 1874 con la obra “El puñal y la sotana o las víctimas de una venganza” luego en 1875 “Una beata y un bandido”. Con esta obra que da claro su anticlericalismo, luego publica: “los triunfos y percances de una coqueta” y acto seguido publica “La monja endemoniada”, para esta
obra el autor buscó en la historia un periodo que conviniera a sus designios, y creyó encontrarlo en el gobierno de García Carrasco 1808-1810, que precedió a la Constitución de la Junta de Gobierno del 18 de septiembre. Otras obras 1876 “Revelaciones de ultratumba” y 1877 “La novia de un viejo”. En 1878 “El subterráneo de los jesuitas”, reeditada en 1899 y 1908, reproducida como folletín en el diario “La Ley” con
algunos escabros y sangrientos detalles. En Iquique 1883 el señor Pacheco publica la novela histórica “La chilena mártir o los revolucionarios del litoral”. Y en 1883 “Las hijas de la noche”. Y sus dos últimas obras 1885 “La generala Buendía” y 1887 “Los héroes del Pacífico”. Esta es en parte resumen de la contribución del folletín a la cultura literaria chilena.
// o //
¿SABE USTED LA REAL EDAD DE SU PERRO? No le hable a su mascota como si fuera un niñito chico ¡No lo haga! Con seguridad su perro es mayor que usted. ¿Cómo calcular la edad de su mascota? Según el veterinario Alan Beck, de la Universidad de Pensilvania, es una tontería decir que un año de vida de un perro equivale a siete años de la vida de un humano ¿por qué? La razón es que los animales se desarrollan sexualmente en forma más rápida que las personas, por lo tanto, a la edad de un año en un perro es mucho más maduro que un niño de 7 años. Con esta tabla calcule la edad de su mascota. Los gatos envejecen al mismo ritmo que los perros.
EDAD…………………...EDAD REAL 3 meses……………………...5 años 6 meses…………………….10 años 12 meses…………………...15 años 2 años……………………...24 años 4 años……………………...32 años 6 años……………………...40 años 8 años……………………...48 años 10 años....………………….56 años 14 años……………....…….72 años 18 años…………….....……91 años 21 años…………………...106 años
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 165, año 17, diciembre de 2017. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Raul Silva Castro, Biblioteca Alta Cultura; Richard Garcia, de Vida Ciencia y Tecnología, Le Monde Diplomatique; Veronica Kenigstein, Sexóloga de Salud Alternativa; Adegón; Revista Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile; Redacción en Femenino; Terry Dunkle de Science 82; Ramón Subercaseaux; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
LA FLAGRANCIA
Código de procesal penal Art. 130 -129 IN FRAGANTI: Es aquel o aquella a quien o a quienes se les sorprende en el momento de cometer un delito (o infracción o transgresión). In fraganti, (termino latino) es también el que huye después de cometer el hecho, y es perseguido por la policía, o es indicado por testigos como causante del acto, o es sorprendido con pruebas (especies o muestras procedentes del hecho). Esto es más o menos, así lo dice la Ley, fría e impersonal, como el símbolo femenino con los ojos vendados y con una espada (ya en la derecha o en la izquierda “según sean los tiempos”) y una balanza en alto, tantas veces históricamente demostrado su dudoso equilibrio. (Pero, es lo que tenemos). Cada vez que una noticia nos trae a la vista un hecho delictual cometido cruelmente sin piedad, se puede afirmar que a todos quienes tienen acceso a esas noticias, diariamente les remueve ese sentimiento de in-seguridad e impotencia, que desorienta emocionalmente el solo pensar de llegar en algún recodo del día a ser víctima de la delincuencia. No pretendemos retroceder a los
tiempos de las sanciones con ordalías* o la suerte del fuego, azotes, perdidas de miembros, servidumbre o pena de muerte. Pero retrocediendo en la historia, en estos asuntos se llega a los años seiscientos o setecientos de los inicios del derecho en la España visigoda-romana, donde se consideraba en plena capacidad procesal y responsabilidad individual desde los 10 años de edad. Entonces se educaba a los niños, (en Chile hoy con todo el progreso científico y mediático y consideraciones “humanas” sin ningún interés por la educación, esta responsabilidad se considera en plenitud desde los 18 años, exceptuando algunas excepciones). Cuando se analiza ciudadanamente la situación frente a un hecho cometido por un menor delincuente de doce años que dominando con destreza armas de fuego actúa obedeciendo órdenes de adultos y luego con la práctica sigue por cuenta propia y es detenido decenas de veces… ¿aun no tiene discernimiento? Frente a esta realidad los políticos
se abren de brazos y como las gallinas clavan la vista en el cielo “para tragar” siendo ellos responsables de legislar las correcciones en el código penal. El juez, cumple la Ley. Si se comprobara en actitudes reales el interés de los legisladores (no sólo en la poesía verborreica del candidato) para dictar disposiciones con sentido común de acuerdo a la realidad a la vista en tiempo real, se vislumbraría algo de esperanza. Es desconcertante para un ciudadano lego en materias judiciales, comprobar por el noticiero que de acuerdo a la ley, es posible que quien ha cometido un delito tantas veces y siendo sorprendido in-fraganti en esas fechorías, (“flagrante” en repetidas ocasiones), pueda considerársele su edad como atenuante, y ordenar solamente como medida precautoria su reclusión total o parcial en el propio hogar del delincuente para prevenir…, a disposición de sus padres, esos que no lo supieron criar (en su propia coluvie… ¿por razones de economía?). De esto se puede desprender la realidad del análisis popular: “delinquir es un buen (Continúa en la pág. 8)
(Viene de la pág. 7)
negocio que produce o reditúa a los manejos de la ley” (Se ha visto y sentido que el dinero inclina la balanza). “Es verdad que es preferible que un culpable salga libre, a que un inocente vaya tras las rejas…” según las palabras del profesor español don Juan José Hinojosa Torralvo. Pero, la realidad en el Chile de hoy, es que delinquir es un trabajo “sucio” desde la alta sociedad hasta la periferia, y que sin sanciones reparadoras del daño, seguirá siendo un buen negocio… Respetuosamente, lo que se entiende de los “discursos” “desde la cuneta” sobre lo que dicen en relación a la delincuencia suenan políticamente a justificación de los hechos, “son cifras estadísticas” “la sensación de inseguridad” “la baja o el aumento de denuncias” “el porcentaje de determinados delitos” “las percepciones de estos y aquellos delitos” “el tipo de delito de moda”, “la cifra de victimización”, sólo estadística. En fin, solo cifras…, pero en la sociedad la “infección del mal” continúa a pesar de los
discursos “penicilínicos”: -“cerrar la puerta giratoria” “de tocar la campana para el fin del recreo de los delincuentes”, todo eso se escucha en la palabrería política. Pero la realidad cruel es otra…, la realidad de las víctimas. No son antojadizas las opiniones de la ciudadanía ya que con su sabiduría tiene una visión propia real, soberana. La delincuencia es parte de la herencia genética en los humanos, es imposible eliminarla si no se aplica el antídoto “contrarrestante” en justicia social…, y con la exigencia de la justa reparación acorde al daño causado. La cárcel, ya dejó de ser castigo para “el habitual profesional”, “es su tiempo y lo considera sólo como riesgo-profesional”. Además, la reposición económica del daño restaría utilidades al valor de producción del delito. ¿Por qué no se considera la delación pagada? Se economizaría tiempo y dinero y bajarían esos índices que tanto suenan en los noticieros ¿Y si el rostro del delincuente flagrante, adulto, traficante de drogas, y del explotador de menores junto con el
abusador se mostraran por televisión y prensa? ¿Sería una justa forma de combatirlos? Al igual que los delitos contra el Estado. ¿O los derechos humanos también les protegen? ¿Se puede considerar legalmente al tráfico de drogas, que ingrese o se produzca en el país como un delito contra la seguridad interior del Estado y sancionarlo con cadena perpetua? ¿Cree el ciudadano de a pie, que los políticos chilenos estén preparados cívicamente para legislar una ley de este tamaño? Considérese lo dicho como parte de la libre expresión que hoy nos brinda la frágil arista democrática. *Ordalías: proviene del término inglés que ordeal y significa juicio o dura prueba (aprobada por Dios) que antaño debía soportar un acusado para demostrar su inocencia y una de ellas era caminar 9 pies (2 metros y setenta centímetros con un hierro encandecido al rojo vivo en las manos: Si soportaba y respondía a las curaciones, era inocente. Era este El Juicio de Dios. Historia del Derecho, Jaime Eyzaguirre. Editorial Universitaria (El saber y la Cultura).
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Hallazgo arqueológico
ANTIGUOS HABITANTES DE CHILE HACE 12.600 AÑOS YA USABAN EL CUARZO Es lo que revelan el hallazgo de herramientas y los restos del proceso de fabricación de objetos en dos sitios cercanos en la localidad de Los Vilos, en la IV Región. De Vida, Ciencia y Tecnología. RICHARD GARCÍA
El uso de minerales por parte de los chilenos se remonta a lo más profundo de nuestra prehistoria. Así lo revela el hallazgo de los restos de lo que habría sido una especie de taller de fabricación de rudimentarios objetos de cuarzo en las inmediaciones de los que hoy es el poblado de Tilama en la cordillera de la Costa IV Región. El descubrimiento fue como una pieza de rompecabezas faltante para los arqueólogos, ya que unos años antes habían encontrado el sitio de Santa Julia, en la zona costera, que con sus 12.900 años es una de las evidencias más antiguas de presencia humana en la zona. El yacimiento, que corresponde a un campamento humano que no estuvo allí más de unas semanas, presentaba gran cantidad de objetos de cristal de roca. “Encontramos algunos instrumentos como un par de raederas (piedras afiladas) y una punta e proyectil que está hecha de un cuarzo de mucha pureza”, narró el arqueólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Cesar Méndez. Él formó parte del equipo de arqueólogos liderado por Donald Jackson, también de la Universidad de Chile, quien hizo ambos hallazgos.
El cuarzo es abundante en la zona, pero es más bien lechoso. De ahí que los investigadores se dedicaron a investigar el origen de esas piedras casi transparentes. Con la ayuda de la carta geológica de la zona de Illapel, Google Earth, fotos aéreas y material cartográfico de la zona fueron focalizando su búsqueda. Finalmente, en el 2009 dieron con el sitio que bautizaron como “Valiente”, en las inmediaciones de una mina de cuarzo que en la actualidad todavía se explota. Tras una primera excavación encontraron lo que parecía ser fragmentos que claramente no eran naturales, sino deshechos
de un proceso de fabricación de objetos. Los fechados arrojaron una antigüedad de 12.600 años; es decir, no tan antiguos como los de santa Julia, pero de pureza muy semejante. Esto hace suponer a los investigadores que el material se obtuvo de las inmediaciones. Tras cuatro temporadas de excavación, en las que participaron dos generaciones de estudiantes de arqueología, encontraron más de 12 mil fragmentos, de los cuales al menos 9 mil presentaban evidencias de haber sido trabajados con instrumentos: “este fue un lugar que fue visitado una y otra vez por las poblaciones antiguas”, afirmó.
No encontraron puntas de flechas porque todas fueron retiradas, pero si basura que quedó de su producción. “Cuando la piedra se golpea saltan esquirlas, eso es lo que encontramos”. No está claro si las piezas fueron talladas en el mismo lugar, ya que hay evidencia de aluviones posteriores que produjeron desplazamientos en el terreno, pero los investigadores creen que el “taller” debió estar muy cerca. Méndez,. Es reacio a hablar de explotación porque tiene una connotación industrial y prefiere utilizar la palabra, “aprovechamiento” del cuarzo, el primero del que se tenga registro en Chile. “No sé si es la misma gente de Santa Julia, la que conocía este sitio porque hay un desfase temporal, pero con seguridad sabían el lugar donde encontrar este mineral”, nos precisó. El yacimiento costero está a unos 35 kilómetros, lo que caminando a través de las quebradas significaba más de un día de caminata. Tanto los sitios de Santa Julia, como Valiente, fueron presentados y visitados durante el el Segundo Taller Latinoamericano que realizó en los Vilos en octubre del 2014.
ARTICULO PARA ADULTOS
En este tema se tiene que considerar en conciencia nuestro origen animal, frente a nuestra real naturaleza…
PAGAR POR SEXO ¿Se obtiene lo que se busca? Desde hace mucho-mucho tiempo, el sexo dejó de ser sólo un acto de intercambio con la intención natura de la reproducción o la búsqueda de una relación afectiva. En estos días con la facilidad comunicacional, se conocen más historias de transacciones sexuales. Desde siempre, los hombres pagaron por él, y ahora también lo hacen las mujeres. ¿Qué se compra al pagar por sexo? VERONICA KENIGSTEIN Sexóloga
“Decidimos ir a uno de esos locales con shows de strippers (vedetos) para mujeres. Teníamos ganas de divertirnos, gritar y sentir la adrenalina de mirar cuerpos masculinos bien formados. Hacía tiempo que no me divertía tanto. Al terminar el show, me tenté con uno de los muchachos. Y me dije: ¿Por qué no? Estoy sola, no me vendría mal unas pocas caricias”. Lo invité a mi casa. Sabía que eso tenía un costo. Mejor para mí, así no tenía ninguna obligación. Ni siquiera preparar el desayuno”. DECISIÓN PROPIA Partimos de la base conceptual de que el intercambio de sexo por dinero
es una decisión propia. Hablamos de relaciones entre adultos conscientes de sus actos, sin entrar en análisis éticos sobre la prostitución obligada ni las relaciones con menores de edad. Vivimos en una época de profundas desconexiones, el amor es un sentimiento esquivo y el sexo empieza a ser un espacio de intercambio para satisfacer necesidades. ¿Qué se busca cuando se decide pagar por sexo? ¿Superar la frustración? ¿Incapacidad comunicacional? MOTIVACIONES Y PROPÓSITOS Hay varias motivaciones y propósitos para llegar a una situación de intercam-
bio de sexo por otro tipo de prestaciones: 1.- En casa no tienen lo que necesitan: deseos que no se animan a confesar a sus parejas. 2.- Para estar con alguien. La soledad resulta ser muy pesada. Para no sentirse solos. 3.- Descargar energía acumulada. 4.- Divertirse sin compromisos, y no involucrar sentimientos. 5.- No sentirse juzgados. ¿A quién le importa? 6.- Sentir calidez humana. 7.- Usar éste, intercambio para conseguir “otras cosas”. 8.- El poder de decidir. Cuando alguien paga, se
De SALUD ALTERNATIVA Nº 105
siente con el derecho de tomar decisiones. “soy yo el que paga” ¿hasta donde existen esos derechos? ¿Cuando se paga se acepta la paridad? ¿Y LA SEDUCCIÓN? DESEAR Y SER DESEADO Una de las maravillas de la sexualidad humana es la capacidad de seducir, explorar y estimular el deseo propio y el de la otra persona. Cabría preguntarse, ¿el sexo siempre es un intercambio, aun cuando hay amor e interés genuino y no económico de por medio? Hay personas que eligen con quien tener contacto. Otras, no tienen esa ventaja y entonces, deciden (Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
ofrecer aquello que pueden dar a cambio de tener compañía, aunque sea ocasional. En estos casos, cuando el contacto es un intercambio, ¿también nos dejamos llevar por el deseo o es simplemente un negocio? En todo caso, lo interesante es descubrir si al comprar el servicio, obtenemos lo que deseamos. Reciprocidad y poder Una de las cualidades de un encuentro humano que más nos llena (incluso la sexualidad), es la reciprocidad. La sensación de dar y recibir. Es posible que, por la intermediación del dinero, no se produzca porque parecería que las necesidades que este trueque satisface
son otras. En estas relaciones de intercambio entra el poder en este juego. Quien paga puede sentir que tiene el derecho a tomar las decisiones porque en realidad “está pagando un servicio”. No obstante, cuando uno de los dos siente que lo que da es más valioso, se sentirá más fuerte y podrá tender a tomar las riendas. Expectativas También es necesario tomar en cuenta las expectativas con las cuales se llega al encuentro. Si una persona llega sabiendo que será sólo eso, satisfacer alguna necesidad, puede ser muy beneficioso. Si, en cambio, hay expectativas y éstas no se cumplen, puede generar un sufrimiento innecesario.
¿Construir algo? ¿Es posible construir una relación a partir de un encuentro mediatizado por el dinero? No existe respuesta definitiva. (Ejemplos los hay). Cada situación es un mundo y la respuesta dependerá de las personas involucradas, de si se gustan mutuamente y de los valores de cada una. Puede que en un principio, la relación esté definida sólo por lo que ambos estuvieron dispuestos a ofrecer en su momento y luego se vaya transformando porque descubren que el otro tiene más características que pueden hacerle elegible para una relación de otra naturaleza. Una vez que una relación se configura con unos parámetros específicos (uno, paga por servicio, para
“el-no compromiso”…, y el otro ofrece el servicio por el valor acordado sin tener que dar nada más a cambio), es difícil modificar la impronta que marcó la relación por primera vez. Pero todo puede suceder, por eso, es necesario estar muy abiertos y flexibles frente a lo que la vida propone. Aunque para eso, reconozcamos, que es preciso y necesario derribar perjuicios e ideas preconcebidas… EL AUMENTO DE LOS CONTAGIOS DE VIH (SIDA), OBLIGA A ANALIZAR EL TEMA DESDE OTRO ÁNGULO. EL ÁNGULO DE LA PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y LA RESPONSABILIDAD. NO OLVIDE USAR CONDÓN.
GUERRERA SAMURÁI
TOMOE GOZEN (1.157-1.184)
esposo sufrió las acusaciones de conspiración por parte del Shogun de Kamakura, Yorimoto Minamoto, quien apeló al emperador para que fuera declarado enemigo del estado. Minamoto Yoshinaka fue abandonado por sus hombres, excepto por algunos de sus más fieles soldados y su esposa.
En la “Historia de Heike”, un libro japonés del siglo XII, se hace alusión a una mujer que destacó en el mundo de los guerreros samurái. Conocida como Tomoe Gozen, (que quiere decir Círculo Perfecto), esta legendaria mujer luchó como una perfecta samurái al lado de su esposo en las guerras entre clanes conocidas como Guerras Gempei. El arte marcial como herencia familiar Tomoe Gozen nació alrededor del año 1157 en Japón, en el seno de una prestigiosa familia de samuráis. A pesar de que las mujeres no debían dedicarse a la guerra, eran instruidas en el arte marcial del manejo de la naginata, disciplina denominada naginatajutsu, para proteger sus hogares durante las largas ausencias de los guerreros samuráis. La naginata era una suerte de lanza de madera que llevaba acopla-
da una hoja metálica. Tomoe aprendió a dominar la naginata con gran soltura y eficacia. Amante de la lucha, Tomoe se familiarizó también con el uso del arco y dominó a la perfección los caballos. Defendiendo a su amado Tomoe Gozen formó parte de las conocidas Guerras
// o //
RADIA PERLMAN (1951)
Radia Perlman es la «madre de Internet», pues creó el protocolo Spanning Tree (STP), el árbol de expansión, que cambió Ethernet; éste es el sistema que permite a los aparatos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión; gracias a esto se pudo desarrollar la red de redes. Radia contó en 2015 que, a pesar de que se desenvuelve en una industria donde la gruesa mayoría son hombres, ella ha destacado y no
ha sido rechazada por sus compañeros a lo largo de su vida, ya que la han valorado por su talento; sin embargo, contó que en una clase un profesor de física la volteaba a ver constantemente para que ella asintiera que comprendía lo que él explicaba, hecho que la incomodaba, pues sólo lo hacía con ella. Hasta el día de hoy, Radia ha registrado más de 70 patentes relacionadas con temas de la web.
Gempei que durante 5 años, entre 1180 y 1185 enfrentaron a dos principales clanes, Taira y Minamoto. Tomoe luchó con valentía del lado del clan Minamoto junto a su esposo, un prestigioso general llamado Minamoto Yoshinaka. Finalizada la guerra a favor del clan de Tomoe, su
Un final legendario No está claro cómo murió Tomoe. Mientras unas fuentes apuntan que falleció al lado de su esposo en la batalla de Awazu, otras aseguran que Tomoe era simplemente compañera de Minamoto y otras afirman que terminó sus días como religiosa en un templo budista. Sea como fuere, la existencia de la guerrera samurái Tomoe Gozen parece demostrada y su vida legendaria sigue fascinando a su país y al resto del mundo.
Efraín Barquero
(1931) Poeta chileno Premio Nacional de Literatura 2008
LA COMPAÑERA Así es mi compañera. La he tomado de entre los rostros pobres con su pureza de madera sin pinar, y sin preguntar por sus padres porque es joven, y la juventud es eterna, sin averiguar dónde vive porque es sana, y la salud es infinita como el agua, y sin saber cuál es su nombre porque es bella, y la belleza no ha sido bautizada. Es como las demás muchachas que se miran con apuro en el espejo trizado de la aurora antes de ir a sus faenas. Así es, y, yo no sé si es más bella o más fea que las otras, si el vestido de fiesta le queda mal, o la ternura equivoca a menudo sus palabras, yo no sé; pero sé que es laboriosa. Como los árboles, teje ella misma sus vestidos, y se los pone con la naturalidad del azahar, como si los hiciera de su propia sustancia, sin probárselos antes, como el sol, Sin demorarse mucho, como el agua. Es una niña del pueblo, y se parece a una calle en un día de trabajo con sus caderas grandes como las artesas o las cunas; así es, y es más dulce todavía, como agregar más pan a su estatura, más carbón a sus ojos ardientes, más uva a su ruidosa alegría.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
PHILIP DORMER STANHOPE CHESTERFIELD, (1694-1773)
Estadista británico
Aunque más conocido como hombre de Estad. Es también autor de diversos tratados, de Retratos de personajes eminentes y, sobre todo, de unas Cartas (a su hijo y a su ahijado, entre otros destinatarios) que, publicadas en 1774 y en 1790, han hecho de él un epistológrafo de gran renombre. Este aristócrata, que fue diplomático y ministro, amante de las artes y de las letras, había tomado gran afecto a su hijo natural Philip Stanhope y, al hacerse cargo de su educación, le colmó de consejos. Estas cartas son una especie de manual de sabiduría mundana, donde se advierte un delicado cinismo.
AHMAD FARIS CHIDYAQ (1801-1887) Escritor sirio
De familia maronita, se convirtió al protestantismo para poder escapar del cerrado marco socioreligioso de la sociedad oriental. Tras una estancia en Inglaterra y algunas temporadas en París y el Túnez, se hizo musulmán y tomó el nombre de Ahmad. Se instaló entonces en Estambul, donde dirigió, desde 1860 hasta su muerte, una publicación semanal en árabe, Al-Jawa’ib, que servía a los intereses del sultán. Editó también numerosas obras clásicas árabes, hasta entonces conservadas en manuscritos. Pero no se limitó a esta labor: escribió dos reportajes, uno sobre Malta y otro sobre Europa, y los refundió en una curiosa obra; “Las aventuras de Faryaq 1855. Es una autobiografía ficticia, que contiene a la vez ataques contra el clero católico maronita (que pueden contraer matrimonio), una crítica a la sociedad oriental, una descripción de Europa y un debate, mitad en serio, y mitad en broma, sobre los defectos y cualidades de las mujeres. Por su truculencia y su exuberancia verbal, el libro recuerda a Rabelais, en el que probablemente llegara a inspirarse.
IBRAHIM CHINASSI
ADEGÓN
(1826-1871) Escritor turco
Estudió en París. Estaba destinado a dar a conocer la literatura turca en Occidente. A ello contribuyó con sus traducciones, pero sobre todo con el periódico que fundó en 1882 TASVIR –i EKFAR. Además de los artículos de crítica literaria, escribió también varios artículos políticos, en los que propugna una serie de reformas, y algunas obras publicadas por entregas. Existen varias recopilaciones de los textos de Chinassi, ya se trate de poemas, de proverbios, de artículos políticos o literarios; pero desde luego, todo no ha sido recuperado. Escribió también para el teatro en 1860 “Boda del poeta”.
CHOLEM-ALEICHEM
Seudónimo de CHOLEM RABINOVITCH (1858-1935)
Escritor armenio
Nació en Ucrania, en la localidad de Pereiaslav. Huérfano a corta edad, comenzó escribiendo en hebreo. Más tarde eligió el yiddish, lengua entonces marginada, y adoptó el seudónimo, que quiere decir: “Paz con vosotros”. Sus desgracias fueron múltiples, e hizo de ellas el tema de sus obras: injurias de su madrastra, una pequeña fortuna conseguida en su matrimonio y dilapidada rápidamente, huida a EE.UU., tras el “progrom” de 1905 (ataques anti judíos). Acabó muriendo en Nueva York. Este autor, es ante todo, el pintor de la vida cotidiana de los judíos en la zona de residencia que les había sido atribuida por los zares en Rusia. Pero también supo narrar aventuras de los judíos desarraigados por Europa. Perfiló algunos tipos inolvidables, como el desdichado MenahenMendel, el miserable Tevié, o el judío rural de buen corazón. Y todo ello con una gran vivacidad, un humor irresistible, ese humor judío que hunde sus raíces en la tradición y en la fe de todo un pueblo.
PABLO DE ROKHA
Seudónimo de Carlos Díaz Loyola
(1894 - 1968) Premio Nacional de Literatura 1965 Lo encontraron en su casa, calle Valladolid106 en la comuna de La Reina. Sobre su silla, con la cabeza hacia atrás y los anteojos de montura negra colgándole de una oreja. De su boca, manaba un hilo de sangre. Era el 10 de Septiembre de 1968, el poeta, férreo enemigo de Neruda; acababa de quitarse la vida. Ese día el poeta se levantó temprano, cubrió sus hombros con su añoso abrigo de tweed, y a las 9 horas tomó el teléfono para hablar con su hija Luko. Acordaron que ella lo pasaría a buscar para llevarlo al control médico, pero, De Rokha ya se encontraba ante el precipicio: esa llamada, fue su despedida. Minutos después, bordeando la 10, se puso en la boca el plateado revolver Smith &Wesson calibre 44, el mismo que le había obsequiado Lázaro Cárdenas, el general y estadista que fue presidente de México entre los años 1934 y 1940. El arma era la misma con la que unos meses antes se quitara la vida su hijo Pablo, también poeta. La vida de Pablo De Rokha estuvo cruzada por la desmesura: entre el círculo literario y político. Él. Vivió a la sombra de Neruda. Su obra ha tenido elogios tardíos. Entre sus cercanos es recordado como un sibarita empedernido, receloso y de un humor intrépido. Pero tras la muerte de tres de sus hijos, además de Winett, su esposa y musa. De Rokha
quedó devastado. Por eso, el delirio tembloroso lo arrojó a la decisión de quitarse la vida. Tenía 73 años. Estos fueron los últimos momentos de su vida… En ellos está basada la obra “Tiernos y feroces” del dramaturgo y director de la escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso Cristian Figueroa. En la obra se indaga sobre tres
emblemáticos suicidios: Violeta Parra, Luis Emilio Recabarren y Pablo De Rokha. Estas obras se presentaron en el Parque Cultural de Valparaíso. Es tiempo que don Pablo se de una vueltita por Magallanes. En una de esas lo vemos vendiendo sus obras por los
LEÍMOS PARA USTED
EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
Yuval Noah Harari
DE ANIMALES A DIOSES Breve historia de la humanidad Editorial DEBATE Quinta edición en Chile 2017
Textual de la contratapa: “Yuval Noah Harari, es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval e historia militar, pero, tras doctorarse en la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para formar ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Y cómo acabamos sometidos a la burocracia, a
los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros? En estas páginas el autor nos traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros hombres que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, el autor explora como las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras per-
sonalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?” Nota de la redacción Adegón. En forma pedagógica, con gran destreza el autor nos lleva a mirar de frente nuestro origen y recorrer las etapas de nuestra evolución, y a medida que se avanza por sus páginas te va dejando grandes dudas, las grandes dudas en las creencias y mitos que han dado forma a nuestra con-
ducta “humana”. Deja a la vista los grandes engaños. En fin, estamos en una etapa de los tiempos en que se van descorriendo los velos para tener frente a nosotros esas ventanas a la luz…, conveniente es, tener la conciencia del análisis. Es buen libro. Mucho más que un pasa tiempo. Podemos asegurar con certeza que este libro es para humanos con criterio formado. Este análisis histórico nos permite equilibrarnos con más seguridad en la “cuerda floja de la ignorancia” pero también acortar la distancia al fondo del precipicio de las eternas dudas.
VOLAR EN LA PATAGONIA AHORA ES MÁS FÁCIL Adegón
Aerovías DAP, es la primera y más antigua aerolínea privada con una vigencia de 37 años en Chile con base regional, lo que sin duda alguna es un prestigio para Magallanes y que hoy nos permite conectarnos con todos los rincones de la Patagonia Chilena y Argentina. Desde la primera semana de diciembre y luego de un arduo trabajo de coordinación entre los equipos comerciales y de informática de la empresa, junto a la firma argentina KIU Systems hicieron posible que con la disposición de TICKETS se pueda agilizar las respuestas y la adquisición de pasajes en todas las rutas regulares y de temporada. Todos con un simple trámite en INTERNET desde el computador o de su celular. Este sistema de reservas con soporte KIU Sistems, es de estándar internacional, con la información en tiempo real, de tal modo que USTED, como visitante del sitio WEB, podrá acceder directa-
mente a itinerarios y tarifas disponibles al instante. Y de este modo lo podrán hacer las agencias de todo el mundo. Además, su interfaz es sencilla, al igual que el sistema de otras aerolíneas. DE TODOS MODOS PARA QUIENES DESEEN HACER SU RESERVA POR LA VÍA TRADICIONAL SERÁN ATENDIDOS EN EL NÚMERO 26.16.100 O EN LAS OFICINAS DE DAP EN O’HIGGINS 891. O bien escriba a: venta@dap.cl
En este sencillo módulo, puede cotizar pasajes en todas las rutas de la Patagonia, -exceptuando- la ruta Punta ArenasPampa Guanaco, por razones de contrato de subsidio. Los viajeros ya pueden optar por volar entre Punta Arenas y Porvenir, Puerto Williams, Balmaceda (XI Región) Puerto Natales, El Calafate y Ushuaia, tan solo haciendo “clicks” en el sistema que indica distancia. Al momento de finalizar el proceso de compra USTED recibirá su tarjeta
de embarque, la que podrá imprimir o simplemente descargar como PDF, y de ese modo bastara que en el aeropuerto la exhiba en la pantalla de su Smarrphone y evitar así el uso de papel. En la tarjeta de embarque tendrá también su número de reserva, con el cual podrá acceder directamente en checkin. dap.cl (o en la opción “CHECK-IN” del sitio: www.aeroviasdap.cl ), y realizar su check in en línea, hasta 48horas antes del vuelo. Esto tiene algunas ventajas que le brinda el sistema: Si se trata de un avión grande, podrá elegir su asiento favorito dentro de los disponibles. Y quienes viajan sólo con equipaje de mano y han hecho su check-in web, podrán caminar directamente a la sala de embarque, sin necesidad de pasar por el counter en aeropuerto. Como puede ver y comprobar, Magallanes está creciendo gracias a la iniciativa y tesón de sus empresarios.
ANALIZAN LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO EN IQUIQUE Servicio Nacional de Aduanas y Unidad de Análisis Financiero ofrecieron taller en Iquique De la Revista de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) Nº 15
Iquique, 11/10/2017.- Un taller destinado a entregar herramientas para la prevención y detección del lavado de activos y financiamiento del terrorismo dictan en Iquique el Servicio Nacional de Aduanas y la Unidad de Análisis Financiero. En la capacitación participan funcionarios de Aduanas, Ministerio Público, Servicio de Impuestos Internos y Tesorería, quienes analizan los principales riesgos asociados al lavado de activos y el rol de los servicios públicos en la persecución de dichos delitos. La jornada inaugural contó con la presencia del fiscal regional del Ministerio Público, Raúl Arancibia; el fiscal jefe de Pozo Almonte, Hardy Torres; la fiscal adjunto Paola Apablaza; el Director Regional del SII, Oscar Urdanivia; el Tesorero Regional (s) Marcelo Lagos; y el jefe de Fiscalización de la Aduana de Iquique, Ángelo Vergara. El Director Regional de la Aduana de Iquique, Ricardo Aceituno, dio la bienvenida oficial al evento y agradeció la instancia de capacitación y coordinación para enfrentar
los delitos asociados al lavado de dinero. “El rol de las instituciones públicas es clave para enfrentar las amenazas que buscan causar daño a la sociedad y a la economía, como es el caso del blanqueo de dinero y transacciones ilícitas que tratan de usar el comercio internacional para estos fines”. Similares conceptos entregó el jefe del Departamento de Fiscalización a posteriori de la Dirección Nacional de Aduanas, Rubén Parra, quien se refirió a una serie de trabajos conjuntos desarrollados con la UAF tanto a nivel estratégico como operativo, destacando el accionar aduanero para la pronta identificación de riesgos emergentes asociados al lavado de activos, como el contrabando de metales y el narcotráfico. Posteriormente la Jefa del Departamento de Estudios de la Unidad de Análisis Financiero, María Paz Ramírez Arriagada, ofreció una charla enfocada en los riesgos del lavado de activos en la zona norte del país y la importancia de los reportes de operaciones sospechosas., así como también algunas características
de la declaración de porte y transporte de efectivo. El taller considera el análisis de casos para perfeccionar la operatoria de los procesos, a
lo que se suman charlas específicas y una reunión de coordinación para la revisión de acuerdos.
EL GRAN ACIERTO DE LA AMPLIACIÓN DEL MUELLE ARTURO PRAT La ampliación del principal puerto de la Región de Magallanes, puerta de entrada a nuestro territorio Antártico, es hoy un anhelo cumplido. Por mucho tiempo se escuchó la intención de hacer realidad esta iniciativa. Bueno, como toda puesta en marcha de una obra de esta magnitud, debe seguir pasos legales administrativos y técnicos, lo importante en este caso es que esos trámites deben apurar el tranco “la industria turística no puede esperar”, nuestros veranos son muy cortos y la competencia no duerme. Nada se saca culpándose unos a otros. La obra realizada por la Empresa Portuaria Austral, merece el reconocimiento no solo del empresariado del rubro, sino de la comunidad, ya que directa e
R
R
indirectamente también será beneficiada; esta industria sin chimenea tiene mucho que entregar al desarrollo regional, basta comprobar en el entorno los recursos invertidos en infraestructura, pero, hay que tener presente que la industria turística no es sólo infraestructura y paisaje,
las capacidades del capital humano que interviene directamente y la cultura ciudadana tienen tanto o más importancia ya que el primer contacto directo es humano, de ahí que las agrupaciones sociales, deportivas, culturales, religiosas, educacionales e institucionales, deben pe-
riódicamente considerar este tema como cultura regional. En buena hora, ya tenemos un muelle ampliado lo que significará más turistas en nuestras calles, los mismos que antes quedaban a la gira sin poder desembarcar.
(Viene del Fortín del Estrecho 164)
HE AQUÍ ALGUNOS GENIALES INVENTOS DESCUBIERTOS Y DISEÑADOS POR MUJERES
Si hay algo que las mujeres tienen que reprochar a la historia, es que no siempre se les ha valorado como realmente han merecido. Esta vez nos hemos centrado en aquellas mujeres que decidieron ser inventoras, aquellas que nos dejaron inventos más que necesarios para nuestras vidas de hoy en día, y la verdad es que poco se sabe sobre ellas. Antes que Joy Mangano, otras mujeres se abrieron campo en el mundo de la invención, ¡aquí tienes a algunas de ellas! Redacción en Femenino publicado en enero 2017
BENGALAS DE SEÑALES MARÍTIMAS MARTHA COSTON
Este invento fue realizado gracias a la constancia y el trabajo de Martha Coston. En realidad, fue su marido quien empezó a investigar sobre las bengalas de señales marítimas, pero su repentina muerte hizo que Martha heredara tanto su trabajo como su ilusión en seguir investigando en ello. Llegó a perfeccionar y patentar años más tarde el invento de su marido, teniendo además la deferencia de hacerlo en nombre de él. Los primeros experimentos de su esposo fueron un gráfico en color que mostraba cada señal relacionada con un número y una letra, y la explicación del color del fuego cruzado. Martha consiguió sacar dos colores, pero necesitaba un tercer color. Así que contactó con varios pirotécnicos de Nueva York, eso sí, haciéndose pasar por un hombre ya que temía que siendo mujer no la tomaran en serio. Por fin, uno de ellos consiguió crear un verde intenso, lo que le valió para continuar con sus experimentos y, finalmente, patentar un sistema para señalizar barcos en la oscuridad. En 1859, la Secretaría de la Marina publicó un informe en el que decía ser el mejor sistema de señalización hasta la fecha, definiéndolo como algo necesario.
Papá, mamá: Lea este artículo con sus hijos
EL SONIDO DEL SILENCIO Por TERRY DUNKLE CONDENSADO DE “SCIENCE 82”
Del Reader’s Digest Octubre 1990
UN DECIBELIO (dB) REPRESENTA LA INTENSIDAD RELATIVA DE UN SONIDO. CERO DECIBELIO CORRESPONDE AL SONIDO MÁS TENUE QUE PUEDE PERCIBIR EL OIDO DE UN SER HUMANO NORMAL. CADA INCREMENTO DE DIEZ UNIDADES REPRESENTA UN RUIDO DIEZ VECES MÁS INTENSO. El extraño ruido que oímos cuando hay silencio es una advertencia que presagia la inminente pérdida del oído. He aquí cómo evitarla. Una mañana en que en mi oficina reinaba un inusitado silencio, percibí un sonido agudo en la habitación; era como un sordo silbido de un televisor que se calienta, pero menos intenso y más alto. Ya lo había oído en otros sitios silenciosos, y me pregunté cual sería la razón. No eran las luces. Cuando las apagué, dejé de oíi su monótono zumbido, y el silbido me pareció más fuerte aún. Me metí en el hermético armario del archivo, cerré la puerta y esperé que se hiciera silencio. El silbido no cesó. Obviamente estaba dentro de mi cabeza. -Es un tinnitus –me explicó por teléfono Jack Vernon –. Casi todo el mundo lo oye en ocasiones. –¿Bebió usted mucho café esta mañana? ¿Tomó aspirinas? ¿Está ingiriendo antibióticos? -No –respondí. -Entonces puede ser que el tinnitus sea naturalmente intenso. Tenga cuidado: hay una probabilidad en cinco que llegue a oírlo constantemente. Mi clínica está llena de gente desesperada intentando librarse de este malestar. El doctor Vernon, es director del Centro de Investigación de la Audición, en la Universidad
de Ciencias de la Salud de Oregón, en Portland, ha atendido a cerca de 4000 víctimas de tinnitus grave. Acuden a consultarlo desde todo EE.UU., e incluso de otros países. Me describió un caso típico: un obrero de 42 años despierta una mañana sintiendo en el oído izquierdo un ruido semejante al rechinar de los frenos del Metro. Para eliminarlo, toma aspirina, después diazepan, y luego hace ejercicio; el ruido persiste. A los pocos días, su presión arterial y su adrenalina alcanzan niveles peligrosos. Siente deseos de echar a correr, pero no puede. En la clínica Vernon, se adapta al obrero un “enmascarador” que se usa igual que una prótesis auditiva, y que difunde al oído un ruido a manera de distracción. Este recurso atenúa la molestia en algunos casos. (Muchos pacientes oyen tonos puros, más o menos agudos; otros mezclas de sonidos que parecen sirenas, silbatos de locomotoras, el crepitar de la grasa en una sartén o el ruido del una cascada de agua). Es posible ayudar a algunos afectados de este mal con algunos medicamentos y biorretroalimentación, pero otros deben
acostumbrarse a ese ruido incesante. En algunos casos el padecimiento lleva al suicidio. Pero la clínica de Vernon, no es la única en el mundo. Un colega suyo el británico Ross Coles, doctor del Instituto de Investigación de la Audición, del Consejo de Investigación Médica, de Nottingham, ha atendido 1.400 casos graves de tinnitus desde 198. Otras clínicas especializadas en tinnitus – en Londres, Cadiff, Birmingham, Liverpool, Middlesbrough y Edimburgo – han atendido a miles más. Se trata sólo de una punta en el iceberg. “Del Estudio Nacional de la Audición, el reino Unido, se desprende”, asegura el doctor Coles, “que una población de 44 millones de adultos, 3 millones de ingleses han consultado a un médico por tinnitus, y un millón se ha atendido en hospitales. Es probable que las mismas cifras, proporcionalmente, prevalezcan en la mayoría de los países industrializados”. El 20% de la población adulta de estos países padece ocasionalmente la molestia del tinnitus. Con frecuencia, los reportajes periodísticos acerca de esta afección atraen un alud de cartas: muchas las envían lectores que han temi-
do que ese ruido fuera síntoma de demencia. Un artículo que ocupó un pequeño espacio en el Sunday Express, por ejemplo, fue motivo de que la Asociación Británica contra el Tinnitus, recibiera 2000 cartas, ¡en un lapso de diez días! El tinnitus puede presentarse por diversas causa: una infección ene l oído, anemia, un tumos que presiona el nervio auditivo, la sangre que circula con fuerza por las arterias cercanas al oído interno, o quizá un pelo adherido al tímpano. Pero en sólo uno de veinte casos se logra detectar una causa específica. “Los demás tinnitus”, aclaró el Dr. Vernon, “ocurren porque, en nuestro ruidoso mundo moderno, el oído es demasiado sensible”. Un niño con oídos sanos es capaz es capaz de detectar el zumbido de un mosquito que envíe al tímpano tan solo una milmillonésima de watt. Algunos tribeños africanos pueden percibir un susurro al otro extremo de un claro del tamaño de una cancha de futbol. Vernon, explicó que para entender lo que es el tinnitus, hay que saber cómo funciona el oído: las vibraciones que llegan al tímpano se transmiten (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
mecánicamente a un hueso semejante a un pistón, más pequeño, que un grano de arroz. El tamaño de este huesecillo, llamado martillo, hace que la fuerza de las vibraciones se concentre en el oído interno, tal como los tacones puntiagudos concentran el peso de una mujer sobre el piso. Esta fuerza se aplica al caracol, una cámara llena de fluidos, de dos y medio centímetros de longitud, que contiene miles de “células pilosas” dispuestas como los dientes de una peineta. Cada vibración hace que se doblen unos cuantos pelillos, lo cual, de manera misteriosa, genera una señal eléctrica que el cerebro interpreta como un tono. La altura de este tono depende de la posición de los pelos a lo largo del caracol. “La extraña paradoja”, prosiguió Vernon, “es que las células pilosas que corresponden exactamente al tono del tinnitus suelen estar rotas y, por lo tanto, deberían ensordecer a la persona a las vibraciones de este tono. “¿Cómo es posible que perciba un sonido que ni siquiera existe?”. Según una teoría aunque el sitio de la lesión está en el oído, el verdadero trastorno radica en el cerebro. Vernon explicó: “Sabemos que las células pilosas del oído producen estática eléctrica, aunque no entre ninguna vibración sonora. Como
un refinado amplificar estereofónico, afirma esta teoría, el cerebro reconoce esta estática o interferencia, y la cancela con una señal equivalente, pero opuesta. Ahora bien, supongamos que se destruyen algunas células pilosas. Ya no hay estática en esa región; pero es probable que el cerebro siga enviando las señales que la cancelan y, como ya no hay nada que las contrarreste, la persona las oye. En otras palabras, es posible que el tinnitus sea, literalmente, el sonido del silencio”. Le dije al doctor que eso me parecía plausible, pero que no entendía en qué forma habría podido lesionarme las células pilosas. “Las células pilosas son tan delgadas como las telarañas”, explicó Vernon.”Casi cualquier cosa puede dañarlas; los fármacos, por ejemplo, y en especial los antibióticos. Con todo, el peor enemigo es el ruido”. Y siguió explicándome que las células pilosas se maltratan como las hojas del césped. “Puede usted caminar sobre ellas, y vuelven a levantarse; pero si las pisotea con demasiada frecuencia, mueren. Las células pilosas no están hechas para el tráfago de la civilización moderna”. A los 40 años, muchos hemos perdido algo de sensibilidad auditiva en nuestras dos (Continúa en la pág. 28)
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. LEDÓN La medicina natural utiliza dos variedades: 1.- El té del labrador, James o Ledón de hojas anchas que tiene propiedades Estomáticas y pectorales. Se usa en té al 10% 2.- El Lédano de los pantamos, olivo de Bohemia, ledón o romero silvestre que tiene propiedades indicadas para tos ferina y antiñosas y antisárnicas. Se usa en té al 10%. Y el mismo té en igual dosis, para fomentos. LAEERÍA NUTANS Tiene propiedades desinflamatorias, para inflamaciones de los ojos. Se usa en cataplasmas. SIEMPRE EN USO EXTERNO. LENGUA DE CIERVO Recibe también los nombres de Hierba del músico, culantrillo real de los Pirineos, escolopendra, etc. Tiene propiedades indicadas para asientos y obstrucciones del intestino. Se usa en tisana al 20por 1000. LENGUA DE VACA Tiene propiedades laxativas, estimulantes, vulnerarias, emolientes. Se usa para las dos primeras propiedades en decocción de sus raíces al 1,5%. Para las otras, en usos externos de sus hojas preferiblemente en cocción.
BUENA MESA
Receta española MERLUZA CON VINAGRETA DE CAFÉ Para 4 raciones
INGREDIENTES 4 Filetes de merluza (la receta dice: dorada, si la encuentra, úsela) 1 Calabacín 2 Zanahorias (regionales) 200 Gramos de raíz de apio 200 Gramos de tomates 2 Papas 250 Gramos de mantequilla (chilena) Sal y pimienta (cuídese de la sal) Use para cocinar productos regionales y chilenos. PARA LA VINAGRETA DE CAFÉ 250 Gramos de azúcar (chilena) 16 Gramos de café en polvo (soluble) 30 Gramos de vinagre de vino (o aceto balsámico) 30 Gramos de vinagre de vino de Jerez Aceite de oliva extra virgen (chileno) Si no encuentra algunos ingredientes chilenice la receta. TIEMPO DE PREPARACIÓN Más o menos 30 minutos Para preparar la vinagreta ponga a hervir medio litro de agua con el café en polvo con los 250 gramos de azúcar, hasta que el contenido se reduzca y se convierta en un líquido espeso cremoso. Déjalo al agüaite para que se enfríe solito y con calma, y luego mézclale con los dos vinagres y el aceite. Continuando el invento, pela y limpia las verduras y córtalas en cubitos. Cuécelas por separado en agua con
sal, el tiempo justo para que queden crujientes, logrado eso escúrrelas y mándalas al palenque. Los filetes de merluza deben conservar la piel, hazle unos cortes superficiales en diagonal y fríeles en mantequilla con la piel en contacto con el fondo del sartén; y dora la piel sin que “se te pase” la carne. PARA SERVIR Coloca en los platos sobre las verduras los filetes y alrededor rocía la vinagreta… Si tienes adórnale con unas hojitas de menta. Esta vinagreta es ideal para ensaladas de verduras cocidas acompañadas de camarones o langostinos, y si puede use lomo de langostas de Juan Fernández .
(Viene de la pág. 10)
octavas superiores, las que corresponden a las teclas agudas del piano. El daño se extiende con el tiempo a las notas graves, y no nos damos cuenta hasta que tenemos dificultad para distinguir voces en una muchedumbre o para discernir las letras de las canciones en la radio. Entonces, ya somos candidatos a padecer tinnitus grave. Con un poco más de ruido. El leve silbido que oye la mayoría de nosotros puede convertirse en un chillido penetrante e incesante. Pregunté a Vernon, qué clases de ruido eran nocivos. “Todos. Pregúnteselo a David Lipscomb, e la Universidad de Tennessee. Él es experto en la contaminación sonora”. Hablé con Lipscomb. -¿Alguna vez ha utilizado usted una motocicleta o una segadora de césped motorizada sin silenciador? –me preguntó Lipscomb -. Ese ruido llega a cerca de 105 decibelios; lo suficiente para dañar la audición de algunas personas en solo una hora. Los conciertos de música moderna pueden alcanzar los 135 decibelios… lo mismo que el motor de un jet. Esos niveles de ruido pueden destruir las células pilosas en dos minutos. El ruido de la calle, es de 90 decibelios en algunos
lugares, puede causar daño permanente en una sola tarde. En realidad, si se prolonga mucho, cualquier ruido superior a los 80 decibelios tiene ese efecto. Dicha intensidad corresponde poco más o menos al ruido de una aspiradora. Lipscomb, agregó que quizá pudiera yo atribuir mi tinnitus a un solo acontecimiento: -¿Alguna vez ha disparado usted un arma de fuego? -Una o dos veces. -Pues eso pudo haberlo causado. El disparo de un rifle alcanza 156 decibelios* y produce 100 veces más energía que un concierto de música moderna. ¿Le zumbaron los oídos después del disparo? Eso es siempre una mala señal. No pude recordarlo. -Tal vez haya sido otra cosa. Un golpe en el oído con la mano abierta, (Golpe usado por los torturadores, que ellos llaman “teléfono ocupado”), o el disparo de una pistola de fulminantes. -¡Fulminantes! – exclamé, pues de pronto recordé un incidente en mi niñez. Estaba yo arrodillado en el pórtico trasero de mi casa y alzaba un martillo sobre un rollo de fulminantes que había puesto sobre el concreto. Bajé el brazo con todas mis fuerzas. El estallido retumbó como un trueno. Du-
rante varias horas después tuve dificultad para oír, y sentí las orejas calientes e inflamadas. -Eso debe haber llegado a 165 decibelios –opinó Lipscomb –, suficiente para desprender en el acto las células pilosas. Cuando volví a telefonear a Vernon y le hablé de los fulminantes me indicó: “ – Por fortuna, no le reventaron los tímpanos! El estallido pudo haber llegado al máximo antes de que los músculos de protección reaccionaran”. Me explicó que nuestros oídos pueden defenderse hasta cierto punto, flexionando diminutos músculos que apartan el martillo del caracol y tensan los tímpanos. Esos mismos músculos entran en acción cuando nos encogemos al ver un relámpago: nos estamos preparando para mitigar el fragor del trueno. Sin embargo, esos músculos no pueden reaccionar en menos de 63 milésimas de segundo. Un escopetazo o el estruendo de un camión que pasa cerca de nosotros, puede destruir células pilosas antes de que sepamos qué ocurre. Por otra parte, los músculos protectores se fatigan fácilmente, y dejan de reaccionar después de un minuto de contraerse. Además, nunca funcionan bien en el extremo agudo de la gama sonora, donde se concentra el ruido que origina el hombre. “No con-
fíe demasiado en sus músculos protectores”, me aconsejó Vernon, ”Si tiene la oportunidad de hacerlo, tápese los oídos”. Me advirtió que los dedos son el mejor recurso, aunque mucha gente los emplea mal. “No hay que introducirlos en los tímpanos, sino colocarlos sobre el pequeño reborde del cartílago que está frente a la entrada del conducto auditivo externo, y oprimirlo sobre este último. Eso eliminará unos 20 decibelios. Ahora bien, usted no puede hacer esto porque tiene las manos ocupadas en otro menester, póngase tapones u orejeras como las que usas en faenas, o en pistas aéreas. Oiga, ¿me podría esperar un minuto”? Oí un clic; luego, silencio. Lo único que percibía era mi tinnitus. “Me avisan que me espera un paciente”, anunció Vernon, cuando regresó. “Le quedó todo claro? Ese ruido que está dentro de su c aveza es una advertencia: ¡evite los ruidos fuertes, aléjese de ellos! De los taladros, de los escapes libres, de las sirenas de policía o bomberos, intente escuchar con el volumen más bajo que le sea posible, (disfrute del silencio), ¡por amor de Dios, ya no juegue con fulminantes! Sospecho que su cerebro sigue oyendo la cicatriz que le provocó ese estallido.
CHILE SIGLO XIX Ramón Subercaseaux
“El día que estalló la Huelga de La Carne…” “…Dese un balcón saliente, pude contemplar aquellas hordas pavorosas Armadas de palos, fierros, garrotes. Tal fue el peligro, que todos los caballeros y jóvenes de la sociedad organizaron sin tardanza una guardia blanca que, ayudada por la policía, fue la salvación de la ciudad… Pero estas turbas ya se habían dado el tiempo para hacer pedazos la ciudad; los monumentos, los adornos de las plazas y jardines, los faroles y los focos eléctricos… Alcanzaron a saquear negocios de importancia… Desde la casa de mi abuelo sentíamos empavorizados los golpes con que destruían a pedradas la fuente de Neptuno. ..” 226 “Departíamos con Maximiliano Errázuriz sobre este asunto, que sucesos tan violentos no podía tener lugar ni en un país anarquizado, que no era el caso de Chile- cuando una multitud armada ostensiblemente de palos , piedras y algunos con armas de fuego, enfrentaba mi casa, que distaba tres cuadras de la Alameda (en San Felipe). La poblada… había recorrido tres cuadras sin encontrar un solo guardián… Suprimidos los guardianes, la turba no tuvo obstáculos para penetrar en el zaguán de mi casa vomitando
insultos y gritos amenazantes… Por fortuna… lejos de avanzar hacia el interior de mi casa… corrieron a la calle, donde se sentía un vocerío infernal y un extraño ruido de sables. Eran los Cazadores… la poblada huyó en todas direcciones… Gabriel Salazar Pág. 707. Cifuentes, Abdón, cit, vol II, pp. 65-67. “No concluiré sin hablar del saqueo del pueblo en aquel día, hecho…que convirtió aquella pobre ciudad en un cuadro de horror, angustia y desolación terribles… Los soldados decían que sus jefes les habían prometido saqueo… Cuando el ejército del gobierno entraba al pueblo, una turba como de trescientos hombres… se situó en la Cañada, esperando el momento oportuno de comenzar el saqueo. Tras el mismo ejército, como si formase parte de él, otra turba en la Alameda… llevaba toda clase de vehículos para el caso: carretones, mulas aparejadas para la carga, en las cuales llevaban sillas, alfombras, cómodas, espejos, roperos… durante todo el día desfiló la comitiva de saqueadores que volvían cargados con toda clase de mercaderías. Hubo casas en las que el vandalaje duró dos días, como en la casa quinta de don Joaquín Oliva, donde hacharon los árboles y las parras… hicieron as-
tillas el piano, desenterraron seis baúles donde la familia había escondido su ropa…Donde los soldados hicieron mejor presa fue en los almacenes y tiendas del comercio… En la casa de mi padre perdí mi primer frac que me había mandado a hacer… En la casa de don Domingo Figueroa, como en otras muchas, después de saquear lo que quisieron, tajearon las alfombras y fusilaron el piano… En estas escenas de pillaje, de violencias brutales y hasta asesinatos duraron todo el día y la noche que le siguió…Desde el viernes hasta el domingo los soldados instalaron baratillos… donde se vendían a vil precio y a la vista de sus dueños las mercaderías que se habían robado. No se me contó: lo vi con mis propios ojos… Gabriel Salazar Pág. 708. Cifuentes Abdón, Ibídem, vol . I, op. cit, 55-59. “En las horas tempranas de aquel día aparecieron por todos los suburbios unas bandas temibles de trabajadores, peones auténticos, que congregados espontáneamente avanzaban amenazando propiedades y personas. Era la huelga general y brutal, sin plan definido, sin guía ni propósito conocido… La ciudad estaba sin guarnición… Era imprevisión del Gobierno, que no parecía recordar que los antiguos mapuches, cuando Valdivia o Villagra salían de
expedición, no tardaban en atacar las empalizadas… salteando, violando y quemando cuanto encontraban… Entonces comenzamos los preparativos de defensa. Yo era alcalde de la comuna: hice alistar en pie de guerra a mi policía montada, numerosa de quince hombres, y mi hijo Pedro con algunos vecinos movilizaron hasta sesenta más, todos paisanos con buenos caballos y cargando carabinas… Los franceses de la bodega por su parte los esperaban con sus armas bien cargadas. Las turbas son cobardes, y dieron otra vez prueba de ello retrocediendo ante el puñado de jinetes improvisados: Entrada la noche, sin embargo, recibí un tercer aviso de que una gran poblada estaba decidida a llegar a la chacra y tomarla de cualquier manera… En previsión de lo peor combiné secretamente una posible retirada en armas con mi familia al interior del parque… A las cinco de la mañana desperté con el pito de la locomotora que traía el primer escuadrón de lanceros… Era la salvación”. Gabriel Salazar Pág. 709. Subercaseaux, R., Memorias… op. Cit, vol . II, pp. 198-202 (Está comprobado dolorosamente, nos han maleducado con mentiras).
HA 52 AÑOS DE LA TRAGEDIA NAVAL QUE REMECIÓ A LA ARMADA
De LA TERCERA Sociedad y Tendencias
Por Carlos González Isla
Faros del sur Una falla mecánica había obligado al Leucotón a fondearse en la bahía San Pedro. La nave, construida en Texas en 1942, con capacidad para 33 hombres, zarpó el 1 de agosto de 1965 de Talcahuano a Chiloé, con la misión de mantener encendidos los faros de esta isla. Sin embargo, una gran ola empujó la nave hasta un banco de arena, a pocos metros de la playa de Caleta Lliuco, en la desembocadura del río del mismo nombre. En su auxilio la Armada envió al Janequeo, entregado pro EE.UU. a Chile en el año 1963, con capacidad para 85 hombres, junto a otras dos naves auxiliares: Cabrales y Galvarino. La tripulación del Leucotón no se quedó impávida al ver lo que estaba pasando frente a sus ojos y decidieron armar una patrulla para apoyar desde tierra a los náufragos. El marinero Mario Fuentealba se ofreció para tender un cable que permitiera crear un andarivel entre la playa y el Leucotón, para que bajara el equipo de rescate. No fue el único gesto heroico de Fuentealba, marinero de 21 años, que no dudó en salvar a la tripulación del Janequeo lanzándose varias veces al mar. Después del tercer o cuarto intento, se ahogó. Hoy sus restos descansan en la isla Quiriquina, junto a los de Leopoldo Odger del Janequeo, otro héroe de la tragedia, que dejó siete hijos. Contingente 59 La hazaña de Fuentalba y la historia de la tragedia se mantiene viva hasta hoy gracias a sus compañeros de la promoción de 1959 de la Escuela de Grumetes. Los que quedan tienen más de 70 años y están agrupados en el denominado Contingente 59, que en el 2009 se propusieron sacar a flote esta historia: “Era una historia que estaba perdida. Incluso, algunas de personas de la Armada la desconocían: Fuentalba, fue nuestro compañero así que decidimos darla a conocer al máximo de personas”, señaló Carlos Cuadra, miembro del Contingente 59. La tragedia y el empuje de este grupo de marinos, rescatados por Luis Yáñez, periodista de la productora UAU Comunicaciones, quien realizó el documental “Janequeo, cuando el último parta”, en alianza con al U. Católica de la Santísima Concepción, en el
que existen imágenes inéditas de Canal 13, que pudo llegar por mar hasta la zona. Este documental se proyectó el jueves 13 de agosto de 2015 en Talcahuano, frente a 300 asistentes. Entre el público estaba el periodista André Vidal de la Jara, quien recordó que no pudo regresar por tierra a Concepción, después de reportear en bahía San Pedro. Ya no tenía caballos y había permanecido ya, tres días en la zona, así que la Armada en el buque Williams los trasladó a Talcahuano. Ahí pudieron alimentarse, asearse, y vestir ropas secas. A su regreso lo esperaban sus familiares que no habían tenido información de sus destinos. “A los tres días apareció nuestro amigo Morales, el chofer, con una barba de este porte, sucio, muy flaco y lanzando una sarta de improperios irreproducibles. Robó papas de los potreros y en un tarro de lechero las cocinaba y así se mantuvo, esperando nuestro regreso, como un perro fiel. La buena noticia es que conservó la pega”, dijo Vidal de la Jara en su blog. El documental, que también se exhibió en Santiago ese 26 de agosto en Santiago, recoge también las muestras de respeto frente a una masiva concurrencia despidiendo a las víctimas en Valparaíso, funerales que fueron encabezados por el presidente de la República don Eduardo Frei
Montalva. “El naufragio de la Janequeo para la Armada fue una tragedia que sólo es comparable en la magnitud con la tragedia de los soldados de Antuco para el Ejército, por la cantidad de fallecidos, el impacto en la sociedad, y el análisis y cambios en los procedimientos de la marina frente a accidentes como este, para que no se repitan”, explicó Luis Yáñez. En el epílogo de su investigación Miguel Torres, plantea que el episodio dejó muchas dudas abiertas sobre cómo se enfrentó el rescate del Leucotón: “Principalmente aquella que exige una explicación de las razones que se tuvieron en cuenta para enviar en auxilio, unidades de tonelaje insuficiente para enfrentar un temporal de esa magnitud”, escribió el periodista en el año 1965. Quizás la mayor prueba de que era imposible sacar la nave, como cree uno de los sobrevivientes, es que hasta el día de hoy, quien viste la Bahía San Pedro, puede ver sus restos varados en la playa. Habría que agregar a estas la tragedia “accidente” de FACH con el vuelo a Juan Fernández. El nombre del marinero Fuentealba, bien merece su nombre estar también en bronce con su nombre en una de las calles de las ciudades puerto del país.
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra de O¥ Hi gg in s
Andrés Vidal de la Jara, periodista del diario Crónicas de Concepción, junto a su colega del diario El Sur, Darío Rojas Morales, fueron los dos únicos reporteros que pudieron llegar por tierra hasta la Bahía San Pedro, Purranque, en la Región de Los Lagos, para cubrir la tragedia del buque Janequeo de la Armada, ocurrida e 15 de agosto de 1965. (Hace ya, más de medio siglo). Para cumplir con su misión, a la que sumaron al fotógrafo Hernán Bernales Palma, el reportero contó a La Tercera que fue necesario engañar al chofer de la única camioneta repartidora de diarios que tenía la empresa. “Le dijimos que íbamos y volvíamos”, recuerda. Hicieron lo mismo con un cuidador de un fundo para convencerlo de prestarles un par de caballos para cruzar la Cordillera de la Costa y así bajar a la bahía. El chofer los esperó en la camioneta. Pero los caballos nunca los devolvieron, el sonido de los helicópteros de rescate que sobrevolaban la costa, espantó los animales. A esas alturas ya era el 16 de agosto, día en que recién pudieron divisar al barco Leucotón varado a pocos metros de la playa. La nave Janequeo de la Armada había sido comisionada para ir en su auxilio, pero todo terminó en una de las mayores tragedias en tiempos de paz de la Armada: 52 marineros muertos y sólo 28 sobrevivientes, entre ellos Armando Valenzuela, quien dijo que los mandaron a una misión imposible. El Janequeo, en tanto, ya no estaba a la vista, la mañana del día anterior se había hundido tras los azotarse contra los arrecifes, en medio de un furioso temporal, con vientos de 148 kilómetros por hora y olas hasta de 15 metros. El capitán de la nave, Mario Leniz Bennet, no pudo hacer nada para salvarla porque un cable de remolque se había enredado en la hélice, el 11 de agosto, lo que impedía salir de la zona de peligro. Se trató de solucionar el problema enviando un equipo de buzos, pero los esfuerzos fueron infructuosos. Al saber la noticia, la Armada envío al Casma a su rescate, sin embargo recaló el día 15 a las 17 horas. Ya era tarde. A las 9 horas con 17 minutos, el mar tenía el control absoluto del Janequeo, según una investigación publicada por el periodista Miguel Torres, en el primer número de la revista Punto Final.
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
ABIERTO DE MAGALLANES 2017 Ernesto Fernández de Cabo A.
Abierto 1° Dionisio Morinigo 2° Ángel Fernández 3° Ernesto Fernández de Cabo 4° Guillermo Godoy Nahuel Barrera 6° Rodrigo Jeria 7° Manuel Pichún 8° Jorge Klain Antonio Costa 10° Damián Muriel
78 83 80 81 78 86 81 87 89 84
73 78 83 83 86 79 85 82 80 87
151 161 163 164 164 165 166 169 169 161
Profesionales 1° Dionisio Morinigo 78 2° Ángel Fernández 83 3° Guillermo Godoy 81 4° Rodrigo Jeria 86 5° Manuel Pichún 81 11° Jorge Klain 87 Antonio Costa 89 10° José Jeria 87 11° Lucio Kramm 87 12° Luis Cabrera 93
73 78 83 79 85 82 80 85 93 97
151 161 164 165 166 169 169 172 180 190
Varones Gross A 1° Ernesto Fernández de Cabo 80 83 2° Nahuel Barrera 78 86 3° Damián Muriel 84 87 4° Alfredo Guaricuyú 90 82 5° Alejandro Barrera 88 90 6° Cristóbal López 88 91 7° Iván Ursic 88 92 8° Javier Barría 94 87 Sebastián Vargas 90 91 Carlos Beros 96 85
163 164 171 172 178 179 180 181 181 181
Varones Gross B 1° Diego Guilof 91 95 2° Rubén Escobedo 100 87 3° Víctor Valerio 95 98 4° Pierre Iribarren 100 95 5° Pedro Pablo Mora 99 97 6° Javier Morales 98 99 7° Luis Pempelfort 99 99 8° Matías Buzeta 104 99 9° Edgardo Welsch 100 104 10° Matías Maldonado 102 103
186 187 193 195 196 197 198 203 204 205
Seniors Gross 1° Jaime Arancibia 88 2° Leonardo Castex 82 3° Alfredo Hofmann 86 4° Sergio López 96 5° Hugo Lara 93 6° David Kulakofsky 89 7° Jorge Britos 92 Tomás Radonich 90 9° Pedro Cornejo 106 10° Dante Baeriswyl 97
174 178 183 184 188 190 192 192 194 196
86 96 97 88 95 101 100 102 88 99
Dionisio Morinigo y Diego Guilof
Damas Gross 1° Concepción Benítez 2° Desirée Soulodre 3° Nicole Soloudre 4° María Mercado 5° Carla Gotti Liliana Ortiz 7° Patricia Gil 8° Karen Bitsch Myriam Ortiz Adriana Baleta
96 97 99 101 102 102 103 107 107 107
Varones Neto A 1° Alfredo Guaricuyú 150 2° Ernesto Fernández de Cabo 153 3° Damián Muriel 157 4° Francisco Araneda 160 5° Carlos Beros 161 Varones Neto B 1° Diego Guilof 2° Pedro Pablo Mora 3° Luis Pempelfort 4° Rodrigo Poblete
156 156 156 156
Seniors Neto 1° Dante Baeriswyl 2° Oscar Zenteno 3° Tomás Radonich 4° Leonardo Castex 5° Sergio López
152 153 154 154 156
Damas Neto 1° Patricia Gil 2° Patricia Amarales 3° Adriana Baleta 4° Myriam Ortiz 5° Karen Bitsch
78 80 80 81 82
Premios Especiales Best Approach Hugo Mora Best Line Guillermo Araneda Long Drive Iván Ursic
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA 2.-
LA EPISTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS GÁLATAS
Pablo reprende a Pedro en Antioquía 11.- Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar. 12.- Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacob, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. 13.- Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. 14.- Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú siendo judío, vives, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar? 15.- Nosotros, judíos de nacimiento, y no pecadores de entre los gentiles, 16.- sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la e de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado. 17.- Y si buscando ser justificados en Cristo, también nosotros somos hallados pecadores, ¿es por eso Cristo ministro de pecado? En ninguna manera. 18.-Porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago. 19.- Porque yo por la ley soy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios. 20.- Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, más vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. 21.- No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás murió Cristo.
3.-
El Espíritu se recibe por la fe ¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue presentado claramente entre vosotros como crucificado? 2.- Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe? 3.- ¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne? 4.- ¿Tantas cosas habéis padecido en vano? Si es que realmente fue en vano. 5.- Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? El pacto de Dios con Abraham 6.- Así Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. 7.- Sabed, por lo tanto, que los que son de fe éstos son hijos de Abraham. 8.- Y la escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. 9.- De modo que los de fe son bendecidos con el creyente Abraham. 10.- Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.11.- Y que por la ley ninguno se justifica para con Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá; 12.- y la ley no es la fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá por ellas. 13.- Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está es todo: Maldito todo el que es colgado de un madero), 14.- para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcance a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del espíritu. 15.- Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez ratificado, nadie lo invalida, ni le añade. 16.- Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a las simientes, como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo. 17.- Esto, pues, digo: El pacto previamente ratificado por Dios para con Cristo, la ley que vino cuatrocientos treinta años después, no lo abroga, para invalidar la promesa. 18.- Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa; pero Dios la concedió a Abraham mediante promesa.
EL OCIO SE ESTÁ TRANSFORMANDO EN EL BIEN MÁS PRECIADO Se dedican a viajar, a escribir, a practicar deportes. Ellos son los dueños del tiempo: en una época en la que se ha vuelto un bien escaso, para ellos, es uno de los mayores lujos. Periodista. Traducción: Víctor Goldstein
“No tengo tiempo para preocuparme por cómo pasó. Ahora el tiempo es la moneda. Los ricos viven para siempre”, se resigna Will Salas al principio de la película “El precio del mañana”. Protagonizada por Justin Timberlake y dirigida por Andrew Niccol, aquí se muestra un mundo ficticio en el que no existe el gen del envejecimiento y donde la moneda de cambio es nada menos que el tiempo de vida. A los 25 años se les da a las personas un año para vivir y tienen que ganarse el tiempo para no morir. En este contexto en el que un café cuesta cuatro minutos, una abuela y su nieta parecen hermanas y media hora es un regalo para almorzar, hay ciudades en que los individuos hacen todo corriendo para ahorrar segundos. Y cuando el reloj –que desde que desde sus brazos les recuerda que el tiempo vuela –marque el cero, ya no habrá nada que puedan hacer. En cambio en otros lugares como New Greenwich, sus habitantes, que son ricos, no conocen el apuro. Y no se preocupan por pagar una habitación simple en un hotel con dos meses y medio…, de sus vidas. Es como si los hechos sucedieran
en cámara lenta, muy lenta. En este caso extremo, no podría decirse de ninguna manera que la realidad supera la ficción, pero hay al menos una cuestión que no difiere tanto de la vida actual. El tiempo se ha vuelto un bien escaso y es por eso que para muchos es uno de los mayores lujos que hay. “Hoy es un lujo elegir en qué ocupar el tiempo. Uno puede elegir más cómo pasarlo y con quién según la escala en la que se maneje”, explica Sabrina Mauas, Máster en moda y Comunicación por el Instituto Europeo di Desingn de Milán que acaba de presentar en Buenos Aires el estudio “El lujo hoy. Una historia de experiencias y tecnología”. En ese sentido, un exponente del lujo parece se Miriam Grinovero, una contadora de 43 años que hace todo lo que le gusta, cuando quiere. “Cunado trabajaba, el tiempo libre era lo que más deseaba y no lo tenía. Entonces ahora lo aprovecho y lo disfruto a full. Tener tiempo para mí, para hacer mis cosas, es fundamental. Está por encima de todo”, cuenta. “Un lujo para mí es poder viajar en cualquier momento o época del año
sin estar atada a obligaciones. Y viajar es otra de las actividades que forman parte de nuestro estilo de vida. Ahora cuando tengo ganas de ver a mis familiares, voy; cuando tengo ganas de reunirme con mis compañeras de promoción, simplemente viajo”, explica con toda naturalidad. Parece encarnar la definición de ocio inteligente, que patentó hace casi dos décadas el especialista en lujo Wille Carballo, CEO de Fine Hotels Spas & resorts Of The World, y representante en la región de la Clínica La Prairie, de Suiza, entre otras. Ocio inteligente es aquello que brinda disfrute conscientemente, es volver a percibir las pequeñas cosas, a utilizar conscientemente los cinco sentidos. “Estamos en piloto automático”, alerta Carballo, que a pesar de tener una intensa agenda laboral destina un espacio importante al disfrute. Cocinar, jugar al golf, viajar en familia son algunas de sus elecciones para pasarla bien. Más allá de que su trabajo está muy vinculado con la alta gastronomía, con probar cómo son los masajes en algún spa y con los viajes, no deja de ser un trabajo aunque sea placentero. Entonces
Por Agnés Sinai. LE MODE DIPLOMATIQUE
el respeta a rajatabla los fines de semana para desenchufarse. Y destaca el valor de lo simple: el olor a café, a pasto recién cortado. El mayor lujo es qué haces con tu tiempo libre. Porque en realidad, tiempo libre tiene mucha gente. El lujo verdadero no es solamente tener tiempo libre, sino qué se hace con él”, especifica. En un universo en el que los bienes exclusivos a nivel mundial continúan con un crecimiento anual de dos cifras y el mercado global supera los 200 mil millones de Euros, según la consultora del mercado de lujo Bain & Company, parece extraño que el tiempo para el ocio sea tan importante. Sin embargo, tiene su lógica pensar de qué sirve en definitiva tener acceso a todo lo material si lo que falta es el tiempo para disfrutarlo. Pronosticando un futuro promisorio, Bain calcula que el mercado de bienes de lujo global en el 2025 probablemente sea cinco veces mayor de lo que es en nuestros días. ¿Quién podría resistirse a unas vacaciones en islas exclusivas, a comer en los mejores restaurantes, elegir autos
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág.35)
de altísima gama, llevar las carteras más deseadas y usar joyas carísimas? Sucede que, aunque todo esto pueda resultar atractivo, los máximos referentes del lujo coronaron aquellos que llamamos tiempo como el rey indiscutido del mundo de la magnificencia. “Es hacer lo que se quiere cuando se quiere. El lujo no es material”, decía Jean-Marc Jacot, el presidente del fabricante suizo de relojes de lujo Parmigiani Fleurier, en una cumbre sobre el lujo organizada por Reuters en 2011. “El lujo y el tiempo están absolutamente relacionados. En el lujo se pierde la noción del tiempo”, según Diego Schvarzman, presidente de MdL Luxury Consulting Group, una empresa de consultoría global especializada en el mercado Premium. Y detalla que una persona que quiere adquirir un producto de lujo busca tenerlo por un tiempo indeterminado e incluso con los años ese producto se valora cada vez más. Cuando uno entra en una boutique de lujo, ¿cuál es la primera impresión? Es como si el tiempo se detuviera. Nadie está apurad, el vendedor habla despacio. Cambia la velocidad con la que todo se desarrolla. “Por eso se dice que el lujo es eterno”, ejemplifica. Es una cuestión de disfrutar el momento, no de velocidad, dice Schvartzman. Uno tiene que saber qué es para cada uno ese lujo. Hay gente que le gusta viajar, jugar golf, coleccionar relojes. Para cada uno el placer está en diferentes objetivos. Comentario al margen: Por más que se logre tener en propiedad lo que se llama lujo, o soñar con éste a la distancia, como una meta imposible; es importante tener presente, no descuidar la salud espiritual, ya que ésta es la balanza que equilibra en los humanos el estado emocional que permite respirar el tiempo en verdadera paz, eje centro de la felicidad. De SENTENCIAS SEGUNDA EDICIÓN.
Jo Jo Jo…FELIZ NAVIDAD… ¿CÓMO LA CELEBRAN EN GRAN PARTE EL MUNDO? Resumen Adegón
ALEMANIA En este país la celebración comienza el 6 de diciembre con la decoración de las casas. Los niños dejan sus cartitas en las ventanas dirigidas a Chritkimd, un ángel que dicen es el mensajero del Niño Jesús. Esa Noche Buena, los alemanes comen ganso, salchichas asadas, tortas, y dulces acompañados con vino caliente con especias (glühwein) y ponche. Son también parte de la típica celebración las casitas de jengibre. Tenga presente que en Europa nieva para Navidad. AUSTRALIA En ese continente las familias se reúnen a cantar villancicos a la luz de las velas, festejan al aire libre. Papá Noel es el encargado de traer los regalos, pero en tenida veraniega que consta de un sombrero y una camisa azul marino con tirantes y unos amplios y cómodos pantalones cortos o sea un Swag Man, como ellos dicen. En la mesa se sirve pavo con jamón y plum, para el postre pudding (pudín). BRASIL En Brasil el día 24 de diciembre los católicos asisten a la iglesia a la misa de vigilia y de “Revellon”, que es cuando todo el mundo se siente libre para todo tipo de actividades. Los niños brasileros piden sus presentes a Papai Noel, quien reparte los presentes a las 12 de la noche. Usualmente alguien de la familia interpreta el papel de Papai Noel. En la mesa sirven pollo o pavo con ensalada, lechón asado, castañas, pan frito preparado con huevos, azúcar y canela y mucha fruta fresca. COSTA RICA En este país es tradición confeccionar una Corona de Adviento hecha de ciprés, decorada con cintas de colores y velas. Encienden una cada domingo de Adviento.
Los niños piden sus presentes al Niño Dios y es él quien los deja a los pies del árbol durante la media noche del 24 de diciembre, una ves terminada la cena familiar. En Costa Rica llevan a la mesa cerdo pollo o pavo con arroz blanco. También preparan ensaladas que acompañan la carne y tamal de cerdo. ESPAÑA La familia se reúne a cenar en día 24 de diciembre en la noche; el día 25 se juntan en el almuerzo. El día 24 y 25 tienen connotación religiosa. La fiesta se celebra en la noche del día 5 de enero Los niños esperan a los Reyes Magos, y en la mañana del día 6 los niños reciben sus regalos, sobre los zapatos que dejaron en las ventanas o balcones. El día 24 en las mesas se sirven vino espumoso, cordero, nueces, y turrones. Y el día 6 de enero, comen Roscón de Reyes que consisten en un biscocho en forma de anillo decorado con frutas secas y en su interior algunos contienen una figurilla, que si alguien la encuentra es motivo de muy buena suerte. ESTADOS UNIDOS En este país se dio origen a la actual imagen del actual
Santa Claus en el año 1931, diseño creado como imagen publicitaria promotora de la Coca Cola. En este país la tradición es casi la misma de la mayoría de las culturas, zapatos en las ventanas, medias en las chimeneas, para recibir los regalos el 25 de diciembre en la mañana. En la mesa se sirven los mismos platos que acostumbran para el día de Acción de Gracias: Pavo asado, puré de paras con salsa de maíz. El trago típico es el eggnogs, que consiste en una mezcla de huevos crudos con leche, crema brandy, whiskey o bourbon. FRANCIA En casi todas la Catedrales se hacen representaciones del nacimiento de Jesús. Los niños franceses piden sus regalos a Papá Noel y el día 25 de diciembre en la mañana corren a sus zapatos que dejaron frente a la chimenea o junto a las ventanas en busca de juguetes y dulces. En la cena se sirven Foie-gras (paté) de pato o de oca, boudín y pavo asado. Y como postre se sirve la buche de Noel, que consiste en un pastel con forma de tronco recubierto de chocolate y relleno de crema o trufa.
(Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
FINLANDIA Según los finlandeses Santa Claus vive al norte de su país. Los regalos llegan el 24 de diciembre en la noche después de la cena, y los trae Santa Claus o (Joulupukki). En la cena se sirven jamón con mostaza, zanahorias, papas, guisantes, ensaladas de hongos, queso casero y rosolli o (ensalada de remolacha) GROENLANDIA Se sirven el típico plato Navideño que llaman Kiviak preparado con carne cruda de ALCA (ave de caza acuática) que entierran bajo una piedra enrollada en piel de foca durante varios meses hasta que alcance un avanzado estado de descomposición. INDIA Para los indios no budistas, la Navidad es un día festivo, que también celebra oficialmente el Presidente de India, en su residencia. Al igual que en otros países los niños esperan a Papá Noel y durante la víspera dejan sus zapatos junto a las ventanas y chimeneas. En la mesa sirven jamón con mostaza, zanahorias, papas, guisantes, ensalada de hogos, queso casero, y rosolli (ensalada de remolacha) INGLATERRA El árbol de navidad tan común en el mundo fue popula-
rizado por el Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria. Santa Claus, es también en Inglaterra el mítico encargado de traerlos presentes. Los niños inglese cuelgan sus medias junto a la chimenea o a los pies de la cama, para recibir sus regalos. A la mesa llevan pavo asado, ganso y papas. De postre copitos o figuritas flameadas con brandy, y que algunos llevan una moneda en su interior. Y también se sirven un biscocho con fruta confitada y azúcar glaseada. JAPÓN Los japoneses no tienen cultura cristiana, por lo que no celebran la Navidad. Para los japoneses la Noche Buena es símbolo de noche romántica entre las parejas jóvenes y también tienen el pretexto para salir a beber. Aún así las ciudades japonesas influenciadas decoran sus casas con luces de colores. Y el comercio adorna sus vitrinas con luces de colores con árboles navideños. MÉXICO Los mexicanos tienen la tradición de realizar las posadas, que consisten en llevar de casa en casa a los peregrinos: José y María, simulando lo que ellos hicieron ante de de que naciera Jesús. Los niños mexicanos piden sus regalos a los Santos Reyes, que llegan a la amanecida del 6 de enero. En algunas familias
también se acostumbra a hacer regalos el día 24 de diciembre cuando se supone que llega Santa Claus. En la mesa se sirven bacalao, romeritos (preparación de hojas de romero), pavo al horno o pollo rostizado, pierna al horno, el brindis se hace con sidra. NORUEGA La costumbre es esconder en las vísperas de navidad todas las escobas y trapeadores, porque la tradición les dice que las brujas y los otros espíritus voladores malignos salen a la media noche a sobrevolar los hogares, RUSIA En ese país los ortodoxos celebran la navidad el día 6 de enero. Pero los católicos rusos celebran conmemoran el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. Loa niños rusos piden sus presente a Ded Moroz o Abuelo frío. Ded Moroz llega a las casas en trineo auxiliado por su ayudante Snyegurochka quienes son los que dejan los regalos bajo el tradicional árbol. En la mesa Navideña sirven doce diferentes alimentos, como símbolo de los doce apóstoles. El plato más importante es una papilla llamada kutya, hecha de ceresas y otros granos, Además sopa de champiñones con zaprashka; pan de Cuaresma llamado pagach, ajo rayado, cuenco de miel. Bacalao al horno, albaricoques frescos, naranjas, higos, dátiles y frijoles. LAS MÁS ANTIGUAS TRADICIONES NOS CUENTAN: Hace más de 1680 años se recuerda el nacimiento de Cristo. Más la Navidad como acto no fue observada en los primeros siglos de la Iglesia Católica.
Solamente la Iglesia católica incluyó la celebración del nacimiento de Jesús en la liturgia de Roma en el año 336. Hace 700 años en el pueblo alemán de Naumburg-Saale nació la costumbre de consumir el típico Pan de Pascua, cuyo nombre original es Stollen, o pan de Cristo muy similar al actual pero relleno con mazapán y frutas. El arbolito de Pascua: Los antiguos pueblos nórdicos acostumbraban a poner en los robles frutos secos y adornos para que en el invierno los seres mitológicos como hadas y otros encontraran refugio y alimento. Luego del año 312 se popularizó internacionalmente la costumbre. El pesebre: Dice la historia que fue Francisco de Asís, en el año 789 quien dio la partida a la costumbre de montar pesebres en Navidad. El chilenísimo cola de mono: tiene origen en el año 1901 cuando el Presidente Montt fue derrotado en las elecciones por don Germán Riesco; y fue en una heladería de la Calle San Pablo se creó esta bebida que se llamó Cola de Montt y con el tiempo pasó a tener el nombre actual. Como se mire y de donde se mire el análisis de la razón de la celebración de la Navidad, se puede estar seguro que realmente la cristiana razón a sido desvirtuada, paganizada, comercializada, viciada, ofendida… Es tiempo de pensar hacia donde vamos… Lo más cuerdo sería por el bien de la salud espiritual de los cristianos chilenos, separar un día para la fe, otro para el negocio, y otro para hacer el bien. FELIZ NAVIDAD…, LA PAZ SEA CONTIGO, LOS TUYOS, Y CON TUS VECINOS…