EDUCACIÓN CÍVICA Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García, Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). Demos a estos temas una mirada desde el principio, sobre todo hoy que se cuestiona la enseñanza de Filosofía y Educación Cívica.
MUNDIALISMO
Lucio Levi
El mundialismo es el movimiento que tiene como objetivo la construcción de la unidad política mundial. En el mismo confluyen aspiraciones cosmopolitas y pacifistas, calificadas por la indicación de los instrumentos institucionales necesarios para garantizar su realización. Afirma el principio de la unidad (pluralista) del género humano más allá de las divisiones nacionales y la necesidad de un orden pacífico capaz de garantizar la unidad del planeta y, al mismo tiempo, LA AUTONOMÍA, de todos los Estados. El movimiento mundialista se ha desarrollado sobre todo durante y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre la base del horror suscitado por la crueldad y las devastaciones de la guerra. Desde un enfoque histórico-social, el mundialismo es el reflejo del proceso de ampliación de las dimensiones de las relaciones de producción y de intercambio que, en una perspectiva histórica, tiende a crear la base material de la unificación política del género
humano, prefigurada, pero no realizada en el plano institucional, por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En efecto, el desarrollo de la Revolución Industrial y, más recientemente de la Revolución Científica, ha determinado la extensión de las relaciones de producción y de intercambio más allá de los Estados, Ha hecho progresivamente que las sociedades particulares, en las que se dividió el género humano, salgan de su aislamiento ordinario y ha vuelto al mundo cada vez más estrechamente
dependiente en sus pares. Así se ha formado un sistema económico, social y político de dimensiones mundiales (el mercado mundial y el sistema mundial de los Estados) de cuya evolución depende el destino de todos los hombres y de todos los pueblos. Un número creciente de problemas de gran relieve para el futuro del género humano ha adquirido, de hecho, dimensiones mundiales. Por una parte, el descubrimiento de la energía nuclear, que representó y representa la promesa de una fuente de energía abundante y de bajo
ADEGÓN RESUMEN COMENTADO
costo, hace posible al mismo tiempo la destrucción física de la humanidad, y, por consiguiente, la superación de la guerra con instrumentos para resolver los conflictos internacionales se ha hecho hoy indispensable para garantizar la supervivencia de la humanidad. Por otra parte, a la explotación demográfica, debido a la difusión de los conocimientos que han logrado por doquier reducir la tasa de mortalidad, no corresponde un volumen de producción suficiente para satisfacer las necesidades elementales de las poblaciones de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Finalmente la revolución industrial, que ha determinado un grandioso progreso en las condiciones de vida de las masas populares, ha comprometido no obstante el equilibrio del ambiente urbano y natural, deteriorando la calidad de la vida con el nacimiento y la contaminación de las regiones más industrializadas, y el despoblamiento y la decadencia económica de las regiones más (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
atrasadas. Estos desequilibrios, que se presentan en el seno de los Estados implicados en el proceso de industrialización, tienen dimensiones mundiales y se manifiestan en la forma más aguda en la división entre países industrializados y el tercer mundo. Estos ejemplos ilustran que el progreso técnico ha despertado fuerzas ciegas que eluden
el control político y amenazan con destruir las condiciones que ha asegurado el desarrollo de las civilizaciones. Frente a estos problemas surge la exigencia de sustraer la determinación del desarrollo político, económico y social del mundo a las fuerzas del mercado y a las relaciones de fuerza entre los Estados y de someterla a un gobierno y a un plano mundial.
En el ámbito del mundialismo, pueden distinguirse dos corrientes: LA CONFEDERALISTA Y LA FEDERALISTA. La confederalista se limita a sostener la ONU. La federalista, habiendo determinado los límites de los actuales instrumentos de organización internacional, permite identificar los motivos del fracaso de la ONU, para asegurar la Paz. No se trata efectivamente de una organización internacional con poderes propios más allá de los Estados sino de una suma de Estados, cada uno de los cuales conserva su soberanía plena y sin límites. El federalismo mundial propugna un gobierno federal mundial, capaz de transformar las actuales relaciones de fuerza entre los Estados en relaciones jurídicas, como la única garantía de un orden pacífico y legal universal. No es, por lo tanto, más que una corriente del federalismo. Y se distingue del federalismo europeo, africano, latinoamericano, etc., porque sostiene la posibilidad de
luchar por la federación mundial sin que sea necesario pasar a través de la etapa intermedia de la federación regional. En el origen de la divergencia entre las dos corrientes está la disensión sobre la relevancia o no de las profundas divisiones y disparidades de régimen político y de subdesarrollo económico entre las sociedades y los Estados del planeta, con el fin de encaminar desde ahora el proceso de unificación política mundial. NOTA Adegón ¿De esto hablan los gobernantes cuando hacen esos congresos y reuniones? ¿Cuánto vale la opinión del ciudadano en estas decisiones? ¿Democracia? Folclóricamente, podemos preguntarnos abiertamente ¿qué monos pintamos en este entierro? Que por lo que se ve, se lee, y se siente, este asunto está en marcha. Ver Bilderberg, es la arista de la verdad.
GUERRA DEL PACIFICO, NIÑOS COMBATIENTES JUAN MILLACURA O JUAN BRAVO Gentileza de Pedro Corti Ortiz
Entre hechos poco conocidos de nuestra Historia se encuentra la participación de niños enrolados en la Armada y en el Ejército de Chile que participaron en la Guerra del Pacífico, muchos de los cuales partieron pero no volvieron. En la Armada se cuentan grumetes de la tripulación de la “Esmeralda”, varios de los cuales murieron en el Combate Naval de Iquique; y en la “Covadonga” se destacó el grumete Juan Bravo, de la etnia mapuche y cuyo verdadero nombre era Juan Nahuelcura. Este último tenía alrededor de 12 años de edad y, como lo dijo su Comandante don Carlos Condell, “donde ponía el ojo ponía la bala”, pues por un don innato tenía una notable puntería. El 21 de Mayo de 1879 la “Covadonga” abandonó la rada de Iquique, navegando hacia el Sur, bordeando la costa, siendo perseguido a corta distancia por la “Independencia” con cuyo cañón de proa, descubierto, le disparaba a la “Covadonga”,
Juan Millacura o Juan Bravo Grumete Héroe de la Guerra del Pacífico
ante lo cual, el Comandante Carlos Condell le ordenó subir a la cofa del palo de Mesana y desde dicha altura dispararle a los sirvientes del cañón de proa de la “Independencia”, para lo cual se le subieron fusiles y municiones. Desde la cofa, encontrándose la proa de la “Independencia” al alcance de tiro de sus fusiles disparó a los sirvientes del cañón, provocando bajas en ello como también en los que concurrieron a reemplazar a los caídos, con lo que terminó silenciando dicho cañón y evitando así la destrucción de la “Covadonga”. Esta acción fue públicamente reconocida por Carlos Condell a su llegada a Valparaíso e hizo que lo acompañara en variadas actividades e, incluso, existen fotografías en donde en unas aparece el sólo y otras, junto a su Comandante. Juan Bravo sobrevivió a la Guerra y hasta su muerte vivió en el anonimato, desconociéndose cuando y en donde falleció.
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 175, año 18, NOVIEMBRE 2018. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 91225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Lucio Levi, del Diccionario de Política de Norberto Bobbio; Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino; Adegon; Pedro Corti Ortiz; Axel Bucheister, Abogado; Carolina Pulido, de Paula; Estela Hernández, Andrea Valenzuela, Leyla Cárdenas, Marcela Astorga; Mauricio Aguilera, Camión Chileno; Francisco Burgos, Periodista; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
RECICLAR
Desde que la empresa Áreas Verdes, tomó el control de la recolección de la basura y el aseo de la ciudad, realmente, se notó el cambio. Desde el aspecto aseado de sus vehículos recolectores hasta la vestimenta de sus trabajadores. Pero lo que no se nota, realmente, es el cambio de actitud en gran parte de la ciudadanía, que sigue actuando irresponsablemente en el tratamiento de sus desperdicios domiciliarios, en el desparramo de colillas de cigarrillos por las veredas, chicles, papeles, envases, etc., lo que hace invertir mayor esfuerzo físico y tiempo en mano de obra de quienes están encargados de cumplir la tarea de combatir la mala educación, y además de esa irresponsabilidad hecha incultura, demostrada a la vista cuando frente a muchos hogares los perros destrozan las bolsas en busca de alimentos, u otros, ciudadanos recolectores de tarros de aluminio rompen las bolsas cuando en su interior detectan al tacto la existencia de estos tarros. Bolsas que son depositadas en las veredas. El espectáculo es deplorable, en una ciudad que pretende armar la industria del turismo como empresa generadora de bienestar y progreso. Elogiable es el esfuerzo de quienes se organizan periódicamente para recolectar los desperdicios de la costanera y otros lugares. La solución es: educación y multa. Una campaña repetitiva es una buena inversión en la imagen de nuestra ciudad. El Fortín del Estrecho lo ha intentado, pero el eco no se ha sentido. La otra razón de estas líneas es el llamado de atención a los responsables de dictar reglas y normar disposiciones para la recolección de neumáticos, baterías y residuos de computación, (las explicaciones que se escuchan, dejan ver entre líneas algunos obstáculos de no buena explicación), estos residuos computacionales van en el interior de las bolsas al vertedero y los segundos adornan negativamente las veredas, áreas verdes, la costanera, basurales clandestinos de alrededores de la ciudad. El discurso de los defensores del medio ambiente no toca estos temas con la insistencia debida. A estos detalles se agregan los ciclistas y los que con sus patinetas destruyen la estructura de plaza; los rayadores de muros, sumados a los ebrios deambulantes forman parte del espectáculo que muestra despreocupación de las autoridades. La lista es más larga, pero como muestra, vaya este “botón”. Otro tema que debiera ser analizado, es una campaña para que cada hogar periférico cuente con un extintor de fuego, y el debido curso de su instrucción de manejo. Cuando un poblador humilde se le quema su casa, el espectáculo es lamentable, pudiéndose minimizar el daño con el uso de mata fuegos, con los que también los vecinos pueden colaborar en el inicio de un siniestro, para aguantar la llegada de bomberos y así salvar lo más posible de esos bienes que representan el esfuerzo de toda la vida. El discurso político debiera también destinar unas líneas de solución a estos problemas…, en sus pautas de promesas electorales. El mal manejo de la basura por parte de los ciudadanos, es realmente una muestra de incultura. TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
INMIGRACIÓN COSTOSA “EN TORNO A LA INMIGRACIÓN MASIVA SE ESTÁ INCUBANDO UN FENÓMENO DE MARGINALIDAD Y POBREZA QUE PUEDE TERMINAR SIENDO SOCIALMENTE DESESTABILIZADOR” AXEL BUCHEISTER Abogado
Un reciente estudio indica que en los últimos años la cantidad de campamentos se ha incrementado sustantivamente. Específicamente, entre el 2011y 2017 el número de familias residentes en tales asentamientos irregulares se elevó en un 48%. Una involución preocupante de una realidad que pensábamos ya era parte de la historia. Pero hay un dato específico más preocupante: casi un tercio de las familias que ingresaron a los campamentos el año 2017 eran inmigrantes. A este antecedente deben sumarse recientes reportajes que dan cuenta de la situación de los que no están en esos campamentos: muchos viven hacinados arrendando pequeñas piezas y con accesos a servicios higiénicos precarios. En suma, en torno a la inmigración masiva se está incubando un fenómeno de marginalidad y pobreza que puede terminar siendo socialmente desestabilizador. Un gobierno serio no puede dejar que las cosas sucedan y eludir la realidad, que es lo que hizo el anterior gobierno, que además privilegió el discurso fácil de los “derechos”, que no hizo más que alentar que siguieran llegando inmigrantes adicionales. La actual administración demostró en esto la voluntad y celeridad para enfrentar el problema. Lejos de promover soluciones extremas, como propugnar deportaciones, planteó lo inverso: la regularización de los que
¿Y usted qué opina? De LA TERCERA
ya están aquí y normar la llegada de futuros inmigrantes, apuntando a los dos países en que el proceso de migración se ha acelerado, pero que son casos distintos: Haití y Venezuela. Según la ley, en Chile no se requiere visa para ingresar al territorio, salvo por reciprocidad (países que la exijan a chilenos), o que así se decrete, si lo aconseja el interés nacional. El presidente, entonces tiene facultades y en uso de ellas determinó que los haitianos deberán tener visa para in-
gresar como turistas y, por ende, justificar ante el consulado que lo son, y que los venezolanos podrán acceder a una visa de solidaridad democrática, que les permita residir temporalmente y trabajar en Chile. Pero tendrá que limitarse el número. Diputados de oposición presentaron un requerimiento para declarar inconstitucional el decreto que regula el caso de Haití, acusando discriminación, pero curiosamente se cuidan de cuestionar el trato
especial a los venezolanos, lo que haría más evidente la supuesta discriminación hacia los haitianos. Además, dicen que no se justificó el interés nacional de la exigencia de visa a éstos, expresando apenas que su ingreso masivo como turistas para quedarse irregularmente “es una realidad insoslayable”. Bueno, si no es así, lo mínimo sería que señalaran cómo y con qué recursos vamos a resolver el grave problema social que ya está incubado.
EN BRASIL LOS NARCOS CON CANDIDATOS PROPIOS CONTROLAN LAS ELECIONES EN LA FAVELAS Y, aquí en casa, ¿cuánto falta para eso? o ¿ya llegó? El narcotráfico, en manos predominantes del Primer Comando de la Capital (PCC) y del Comando Vermelho (CV), no sólo financia campañas de políticos brasileños. También coloca hombres para competir como diputados provinciales, Concejales, Consejeros, Organizaciones Vecinales y Deportivas. Este año sonó la alerta, con una advertencia que provino de Márcio dos Santos Nepomuceno, nada menos que uno de los líderes del Comando Veremelho: “El tráfico de drogas financia campañas de muchos políticos en Brasil”, textualmente denun-
ció Márcio, en una entrevista realizada en la cárcel (donde está preso por corrupción) en el mes de abril del presente. Afirmó que él mismo había realizado un aporte personal para Sergio Cabral, ex gobernador de Rio de Janeiro, a quien conoció en 1996 cuando el político buscaba fondos para ganar la intendencia carioca. Según este mafioso, le habría conseguido “unos 50.000 electores votantes”. Su conclusión es elocuente: “El dinero del tráfico elige diputados, y senadores a nivel nacional y en los estados”. El último revelamiento indica que 1.7 millones de electores
de Río Janeiro, viven en el área dominada por los traficantes, quienes controlan de esta manera casi el 13% de los lugares de votación. En una favela de Jacarepaguá, próxima a la Barra de Tijuca, los traficantes cobran el espacio para que los candidatos hagan publicidad. Según la densidad de la región, quien quiera tener acceso a los vecinos tendrá que pagar entre 40.000 y 50.000 dólares, siempre y cuando no haya un candidato propio de la mafia. Este jefe local de los narcos es quién indica: quién puede y quién no, realizar campaña en el sector. Si algún postulante “no está autorizado”,
hombres fuertemente armados, lo invitan a dejar el lugar. Según investigaciones de la Comisaría del Combate a las Drogas, en el Complejo del Alemán y en Penha, dominados por CV, “invierten en candidatos propios”. Los sabuesos afirmaron que ése sería el caso de un postulante a diputado federal por el partido Solidaridad: Fabiano Baptista Ramo, alias Tikao. El año pasado, el político fue preso bajo acusación de haber ayudado en la fuga a Rogerio 157, uno de los cabecillas de del Comando Vermelho.
LA CULPA Carolina Pulido
Nunca me gustaron mucho los discursos para definir estereotipos de los tiempos modernos, como “la soltera de 30” o “el metro sexual”. De todos, el que siempre consideré más apestoso es “la superwoman”: la mujer que vive agotada tratando de ser una buena madre, “trabajadora exitosa” (qué concepto odioso) “esposa cariñosa y apasionada” (ni hablar), con una casa que funciona y que, además, se da el tiempo para cultivar su cuerpo y el espíritu. Me imaginaba un tipo de mujer que jamás sería yo. No sé por qué. Tal vez porque en mi inconsciente siempre creí que algún día lo dejaría todo para vivir en una isla tropical, con mi puesto de jugos naturales o mi hostal. Pero eso no ocurrió (ya es tiempo de que lo acepte) y, en cambio, sucedió lo que nos pasa a todas: que de pronto parece que el tiempo no alcanza y la culpa se instala al lado de una para quedarse, al menos por un buen rato. La culpa parece ser el motor de las superwomans (lo siento, sé que es un término horroroso, pero es el que hay). La culpa de la maternidad a medias. Es como si en nuestra programación aún estuviera grabado que una madre debe estar con sus hijos todo el tiempo. Que una madre no trabaja afuera del hogar. Eso
explicaría por qué tanta culpa femenina, y por qué para los hombres tan poca. O ninguna, para ser precisa. Yo me siento culpable por pasar pocas horas al día con mi hija de nueve meses. Por no hacerla reír lo suficiente cuando estoy. Por llevarla conmigo cuando salgo de noche. Por no sacarla a pasear una tarde de sábado. Cada vez que me voy a trabajar o decido hacer algo sin ella se me aparecen las palabras de Laura Gutman, la autora de la Maternidad y el
Encuentro con la Propia Sombra, que plantea que las guaguas necesitan estar todo el tiempo con sus madres, ojalá en brazos, para sentirse seguras y felices. Yo también lo creo, sólo que no estoy dispuesta a dejarlo todo por ella, por mi hija. Y entonces, la culpa. Hay un pediatra francés llamado Aldo Naouri, que habla de las madres “vestales”, en alusión a las sacerdotisas romanas que simbolizaban el sacrificio de todos los caprichos de los niños, lo que termina haciéndoles
De Paula Campo de minas
daño y creando adultos tiranos. El consejo de este señor, es ser egoísta, pensar en una antes que en el hijo. Será mejor para él, asegura. Pero yo creo que eso es imposible. Una madre, no es egoísta. Al menos, la mayoría. Y si lo es, siente culpa. ¿Habrá que aprender a convivir con ella para siempre? ¿O será que la solución es volver a los roles tradicionales? ¿Sentirán culpa las mujeres que se quedan en casa con su hijos?.
POR ALGO SE EMPIEZA… De Vida, Ciencia y Tecnología
El controversial uso del chimpancé para experimentación científica tiene sus días contados en EE.UU. De acuerdo con Science, los Institutos Nacionales de Salud se comprometieron a retirar al menos 50 de los 360 ejemplares que tienen en sus laboratorios de investigación. Y el Servicio de Pesca Vida Silvestre recomendó que todos los chimpancés en cautiverio sean declarados en peligro de extinción.
Mujeres en la Historia
GEORGIA TOTTO O’KEEFFE (1887-1986)
Pintora estadounidense Fue conocida en especial por sus pinturas de flores, rascacielos de Nueva York y paisajes de Nuevo México. Ha sido reconocida como la “Madre del modernismo americano”. En 1905, comenzó su formación artística formal y seria en la Escuela del Instituto del Arte de Chicago y después en la Liga de los Estudiantes del Arte de Nueva York, pero se sentía limitada por sus lecciones, que se enfocaron en reconstruir o copiar lo que estaba en naturaleza. En 1908, incapaz de financiar la educación superior, trabajó durante dos años como ilustradora comercial, y luego pasó siete años, entre 1911 y 1918, enseñando en Virginia, Texas y Carolina del Sur. Durante ese tiempo, estudió arte
durante los veranos, entre 1912 y 1914, y fue introducida a los principios y filosofías de Arthur Wesley Dow, quien apoyó obras de arte creadas basadas en estilo personal, diseño e interpretación de temas, en lugar de intentar copiar o representar. Esto causó un gran cambio en la forma en que se sintió y se acercó al arte, como se ve en las etapas iniciales de sus acuarelas de sus estudios en la Universidad de Virginia y más dramáticamente, en los dibujos de carbón que produjo en 1915, que llevaban a la abstracción total. Alfred Stieglitz, un comerciante de arte y fotógrafo, llevó a cabo una exhibición de sus trabajos en
1916. Durante los dos años próximos, ella fue maestra y continuó sus estudios en el Teacher’s College, universidad de Columbia. Creó muchas formas de arte abstracto, incluyendo primeros planos de flores, como las pinturas de Red Canna, que muchos creían que representaban los genitales de las mujeres, aunque ella, negó consistentemente esa intención. La reputación de la representación de la sexualidad de las mujeres también fue alimentada por fotografías explícitas y sensuales que el fotógrafo Stieglitz le había tomado y exhibido. O’Keeffe y Stieglitz vivieron juntos en Nueva York hasta 1929, año cuando O’Keeffe comenzó a pasar parte del año en el suroeste, medioambiente que le sirvió de inspiración para sus pinturas de paisajes de Nuevo México e imágenes de cráneos de animales, como “Cráneo de Vaca: Rojo, Blanco, y Azul” y “La Cabeza del Espolón Hollyhock blanco y pequeñas colinas”. Después de la muerte de Stieglitz, vivió permanentemente en Nuevo México, en el Georgia O’Keeffe Home and Studio en Abiquiú, hasta los últimos años de su vida en Santa Fe. En 2014, la pintura de 1932 Jimson Weed se vendió por $44.405,000, más de tres veces el récord de subasta mundial anterior para cualquier artista femenina. El museo de Georgia O’Keeffe fue establecido después de su muerte en Santa Fe.
Efraín Barquero PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2008
Del Libro LA COMPAÑERA CANTO A ESTA MUJER Canto a esta mujer que me acompaña hija, hermana y madre ella misma, tierra de donde me alzó al sol primero y después dulzura que llena mis frutos. Canto a esta mujer que está en silencio como millares de hijos en el vientre pero que silenciosa bien y va más liviana que un pájaro en el viento. Canto a esta mujer que está tejiendo, a esta otra que está amamantando, canto en ellas a la fertilidad y a la eternidad de mis huesos en la tierra. Canto a esta mujer que ahí me espera como puerta en la inmensidad del mundo, a estos cabellos donde se enreda el viento que empuja nuestras banderas al combate. Canto a esta mujer de larga cabellera y a estos donde nace el agua canto a su sexo donde volverá a nacer y a su sangre que regará son término. Canto a esta mujer que me acompaña con los senos henchidos por mi anhelo. Canto a esta mujer, todas las mujeres, y dejo la esperanza perseguida del hombre en la tierra perseguida de sus vientres.
SI HE DE TENER CONTIGO UN HIJO Si he de tener contigo un hijo, que este llegue cuando nuestra casa sea toda la tierra. Si hemos de dejar un heredero, que este venga para mirar sin asco nuestro mundo. Si he de hacerte madre, que sea con amor, y no vergüenza de vivir y de ser hombre. Si hemos de traerlo, conquistemos para él el derecho de ser libres para que después no nos maldiga. Conquistemos la tierra donde habrá de crecer, para que después no nos olvide al no encontrar nuestras raíces. Conquistemos la paz que habrá de construir, para que después no nos desprecie al impedírselo sus propios hermanos. Que nuestro hijo rasgue en dos tu vida y tu grito de dolor conmueva las estrellas; hienda en dos mi canto, y por mi herida entre el sol a todas las conciencias.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
MIGUEL DELIBES (1920-2012) Escritor español
Nació en Valladolid, recién cursado el bachillerato, participó en la Guerra Civil como voluntario en la Armada contra la República. Posteriormente, realizó estudios de Derecho, Comercio y Periodismo. Académico de la lengua en 1973 y ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de la Letras de Castilla y León 1984. Su fecunda y excepcional trayectoria literaria responde a los tres elementos que él mismo ha considerado imprescindibles para configurar una novela: “Un hombre, un paisaje y una pasión”. Un hombre el propio Delibes que en todo momento ha sabido mantenerse fiel a su entorno natural y sus raíces culturales. Un paisaje –el castellano, reiterado y admirablemente bien tratado-, que “conforma al personaje hasta el punto que lo asume y lo convierte en elemento propio”, (R. García Domínguez). Y una pasión, la de entregarse infatigablemente a la creación literaria hasta reunir una obra que abarca cerca de cuarenta títulos: Autor de relatos, 1954, La partida; 1957, Siestas con viento Sur, premio Fastenrath; 1964, Viejas historias de Castilla la Vieja; 1970, La mortaja; De crónicas viajeras, 1956, Un novelista descubre América; 1961, Por esos mundos; 1963, Europa, parada y fonda; 1966, USA y yo; 1968, La primavera de Praga. Además libros de pesca y caza, sus grandes aficiones entre los que destacan 1971, Con la escopeta al hombro, 1977, Mis amigas las truchas; 1981, Las perdices del domingo. Narraciones para niños 1982, Tres pájaros de cuenta. De ensayos 1976, S.O.S.; 1979, Un mundo que agoniza. De artículos periodísticos, fue director de El Norte de Castilla desde 1958, hasta 1963, de memorias y antologías, conocido, sobre todo, por su producción novelística. Sus dos primeras novelas. La sombra del ciprés es alargada, Predio Nadal 1948; y en 1949 Aún es de día, participan, en muchos aspectos, de la corriente existencialista de la posguerra. En 1950 inicia su: Trilogía del campo, completada años más tarde en 1962 con Las ratas, Premio de la Crítica. Y 1981, Los santos inocentes, tres de sus obras más conocidas y en las que el lector admira por igual su acercamiento a la realidad aldeana, la caracterización profundamente humana de los personajes y ese estilo siempre antirretórico, nítido, conciso, cuya expresividad es acentuada por el habla popular y coloquial de las gentes de Castilla. Otra de sus novelas más célebre, 1953, Mi idolatrado hijo Sisi, es un impecable análisis de la burguesía provinciana; 1955, Diario de un cazador; 1958, Diario de un emigrante, Premio Nacional de Literatura, y enlazadas por un mismo protagonista; 1959, La hoja roja, sobre la monótona vida de un jubilado; 1966, Cinco horas con Mario, donde a través del largo monótono interior de una mujer durante el velatorio de su marido donde emprende una búsqueda de nuevas formas narrativas, más audaces aún en 1969, Parábola de un náufrago; 1974, El príncipe destronado; 1975, Las guerras de nuestros antepasados y 1978, El disputado voto del señor Cayo, obras en las que vuelve a adoptar un enfoque y una técnica tradicional, aunque con evidentes connotaciones críticas.
GRAVRIIL DERJAVIN ROMANOVITCH (1894-1978) Escritor francés
Último representante del clasicismo ruso que asegura el punto de unión entre Lomonossov y Pushkin. De origen humilde, pobre, autodidacto, llegó a los más altos cargos de Estado. Poeta oficial de Catalina II, culminó su honorable carrera como ministro de Alejandro I. Tanto en su vida como en su obra, estalla la violencia de su temperamento, manejó la lengua con rudeza y su clasicismo se ha dicho, fue el de un bárbaro. Pero, con la fogosidad y la riqueza de su inspiración, se afirmo como un poeta lírico del que al menos una parte de su obra (Pushkin decía que estaba compuesta de un cuarto de oro y tres cuartos de plomo) alcanza las más altas cimas del arte. La naturaleza de la divinidad, sus relaciones con el hombre le inspiran su obra maestra en1784, Dios, una oda solemne, un canto poético y grandioso que le proporcionó una gran fama en toda Europa. Volverá a tratar con frecuencia los grandes temas líricos, por ejemplo en: La cascada, donde la muerte repentina de Potemkin, le lleva a consideraciones filosóficas sobre el infinito, pero también supo cantar los placeres y las alegrías de la vida sencilla, mereciendo a este respecto ser comparado con Horacio, del que asumió el precepto “Carpe diem” La serenidad de su epicureísmo se revela en breve y admirable poema de 1807 La vida en Zvanka, donde describe los felices días que pasó en su hacienda. Incluso en las poesías oficiales manifiesta este amor por la vida, reflejado en la atención que presta a las cualidades humanas de sus modelos. La célebre oda de 1782 Felitsa, pondera los rasgos humanos de Catalina II su generosidad, su sinceridad – y no la esencia del poder.
ROBERTO MERINO (1961)
Escritor chileno ADEGÓN
Nació en Santiago. Estudió en el Instituto Nacional y Literatura en la Universidad de Chile. Ha trabajado en las revistas Apsi, Don Balón (donde escribía crónicas deportivas),Fibra, Paula, Hoy; ha sido editor de Patagonia, el diario El Metropolitano; cronista de Las Últimas Noticias y El Mercurio. Fundó la editorial Carlos Porter, que publicó, entre otros, a Claudio Bertoni, compiló la Antología del humor literario chileno (2002, Sudamericana) y editó las columnas y crónicas completas de Joaquín Edwards Bello. Es profesor en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Roberto Merino ingresó en la literatura chilena a finales de los años 80 como poeta, pero su fama se la debe principalmente a sus crónicas. Su decisión de convertirse en escritor la tomó de adolescente, “a los 16”. “Fue una decisión explícita. Pensaba que sólo servía para eso y ya estaba viviendo como escritor, ya pensaba como escritor. No hubo ni siquiera titubeos, a pesar de las aprensiones familiares por su futuro económico, totalmente razonables”, confesó Merino en 2014. Su primer poema lo escribió a los seis años. “Y después a los nueve, a los 11 y a los 14”. El primer libro que publicó Merino fue Trasmigración, que Enrique Lihn describiría como “un libro de poesía escrito en prosa antiprosaica”; diez años más tarde saldría su segundo
poemario, Melancolía artificial, pero entre ellos, a partir del comienzo de la década de 1990, le renace la veta de cronista, un género que practicó por primera vez a los 13 años, en 1974. Ese año, para el Sudamericano de Atletismo, se unió a los ciclistas que seguían a los maratonistas y cuando regresó a su casa, “tomó un cuaderno y escribió lo que había vivido. Su primera crónica. Merino olvidaría el género” hasta que, 15 años después, la revista Hoy le pidió que escribiera sobre la ciudad. Desde entonces se le conoce especialmente como cronista, aunque él no se sienta como tal y “especialista en Santiago, menos”, por más que haya publicado varios libros sobre la capital chilena, con más de 160 crónicas. “No tengo talento ni paciencia
para eso”, afirma Merino al explicar por qué no escribe ficción. En cuanto a la poesía, confesaba en diciembre de 2013: “No escribo poesía hace tiempo. No he sentido la necesidad. No he tenido la oportunidad. Llevo una vida acelerada que cada vez me deja menos distancia para mirar el mundo”. Trasmigración, Ediciones Archivo, 1987; Melancolía artificial, Ediciones Carlos Porter, 1997 (Ediciones UDP, 2011). Crónicas y ensayos Chilenos universales, Planeta / La Máquina del Arte, 1995 Santiago de memoria, Planeta 1997; Horas perdidas en las calles de Santiago, editorial Sudamericana, 2000; Luces de reconocimiento, ensayos sobre escritores chileno; Ediciones
UDP, 2008. Selección y edición de Andrés Braithwaite; Todo Santiago. Crónicas de la ciudad, Hueders, 2012. Selección y edición de Andrés Braithwaite; En busca del loro atrofiado, JC Sáez Editor, Santiago, 2005. Selección y edición de Andrés Braithwaite, (reeditado el 2012 por el sello argentino Mansalva y el chileno Calabaza del Diablo); Barrio República. Una crónica, Ediciones UDP, 2013 Pista resbaladiza, Ediciones UDP, 2014. Selección y edición de Andrés Braithwaite; Padres e hijos, una recopilación de textos seleccionados y editados por Andrés Braithwaite; Ligados a la infancia, fueron publicados en el diario Las Últimas Noticias entre 2002 y 2014; Hueders, 2015. Lihn. Ensayos biográficos, Ediciones UDP, Santiago, 2016; En busca del loro atrofiado, Ediciones UDP, Santiago, 2018.
LEÍMOS PARA USTED
Michael S. Gazzaniga Profesor de Psicología Estadounidense, nacido en California, Los Ángeles 1939 Especialista en neurociencia
EL PASADO DE LA MENTE Editorial Andrés Bello / Edición original 1998 Impreso en España
Don Michael Gazzaniga es uno de los especialistas en neurociencia cognitiva más importantes del mundo. Nos hemos dado a la tarea de leer este libro. La verd a d , e l te m a e s complejo pero, este eminente profesor, nos lo ha hecho digerir y en el proceso nos permitió pensar… Mientras lo leíamos recordamos una frase de Caryl Haskins: “No olvidemos que somos un cerebro con un cuerpo, y no al revés”. Ese es el tema de esta obra, en la que nos deja ver mostrándonos de cerca nuestro cerebro, para que intente-
mos comprender cómo funciona; y cómo dispone a su amaño de nuestra e x i s te n c i a m o s trándonos. Nos explica que, “ tu cerebro eres tú, eso sig nifica que son tus sesos los que generan tu mente, el hecho de que muestres diferentes comportamientos en relación al ambiente demuestra que tienes cog nición (capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro), los millones de pensamientos de los que disfrutas son procesos suyos interacctuando con el entorno y pasan
a formar parte fija de tus neuronas. Todos tus procesos mentales, incluyendo la sensación de tener una mente y un YO, son el fruto de tu cerebro”. ¿Por qué el cerebro humano insiste en interpretar el mundo y en construir un relato? Así nos enseña cómo el cerebro y la mente logran la asombrosa hazaña de construir nues-
tro pasado, un proceso lleno de errores de percepción memoria y juicio. Dejamos lanzada la iniciativa, este es un tema para gente
joven a esos que les queda tiempo por delante, para que puedan dar un buen uso a su cerebro.
EVALUACIÓN GENÉTICA POBLACIONAL DEL RECURSO ALMEJA VENUS ANTIQUA EN LA COSTA CHILENA Nueva aproximación metodológica para la gestión del recurso. Estela Hernández, Andrea Velenzuela, Leyla Cárdenas y Marcela Astorga marcelaastorga@spm.uach.cl
Introducción En el período desde enero 2016 a enero 2018, un grupo de investigadores de tres institutos de la Universidad Austral de Chile, ejecutaron el proyecto Fondef ID15110271, denominado Investigación y desarrollo de marcadores moleculares para la gestión sustentable de las pesquerías del recurso almeja Venus antiqua, mediante estimación del tamaño efectivo poblacional y el diagnóstico de la estructura poblacional. El proyecto conjugó cinco aproximaciones metodológicas para el análisis de la especie, que fueron (I) Evaluación de la estructura genética poblacional; (II) Variación morfológica latitudinal; (III) Variación de estadios gonadales; (IV) Indicadores biométricos. En el presente artículo, se exponen los principales resultados obtenidos en este proyecto, con las dos aproximaciones genéticas utilizadas en este estudio. Antecedentes generales del recurso almeja La almeja denominada como Venus antiqua, es el molusco bivalvo que presenta el mayor volumen de extracción desde los bancos naturales, lo cual lo transforma en un recurso de alta importancia para la
pesca artesanal. Durante el año 2016 el volumen de extracción alcanzó las 13.845 toneladas, significando un repunte desde el año 2013, donde solo se extraían 6.300 toneladas (SernaPesca 2016). En 2016 se llegó a pagar, en playa, $682 mil pesos por tonelada de producto, lo cual muestra también un aumento
Educapro Asesorías, Puerto Montt Laboratorio genética molecular, Instituto de Acuicultura, Universidad Austral de Chile, Puerto Montt
en su valor con relación a años anteriores. Respecto a su regulación, la medida existente es la “talla mínima de extracción” que alcanza los 5.5 centímetros y su periodo de extracción es durante todo el año. Según los desembarques, los pescadores extraen el recurso repartido casi equitativamente durante
todo el año disminuyendo levemente en los meses de invierno, como mayo y junio. La región que presenta el 95% de los volúmenes de extracción corresponde a la Región de Los Lagos, donde el puerto de Quellón desembarca cerca del 50% del volumen de la región, seguido por Castro y Calbuco, (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
aunque en menores porcentajes: Este recurso es extraído por pescadores artesanales, quienes lo entregan a las plantas de proceso, cuyos principales formatos son: conserva, y congelado, fresco-refrigerado y cocido. Los principales mercados de destino son España, EE.UU., Argentina y México. Principales hallazgos de dos estudios del proyecto Fondef Evaluación de la estructura genética poblacional de la almeja. Se realizó el análisis genético de las muestras a los largo de la costa de Chile y sur del Perú, para evaluar su estructura poblacional y grado de conectividad. Los resultados genéticos obtenidos con cinco marcadores moleculares utilizados muestran un mismo patrón de diferenciación, el cual fue obtenido mediante análisis filogenéticos. Estos resultados muestran un grupo (Norte), el cual se distribuye desde Perú, hasta Concepción y luego otro grupo (Sur), presente desde Valdivia hasta Punta Arenas. Por lo cual, para corroborar si estas diferencias corresponden a especies diferentes se utilizaron análisis de delimitación de especies, los cuales indican la presencia de dos especies en estas muestras, las que, basado en antecedentes de frecuencia de registro de cada especie en cada zona geográfica, y al análisis filogenético realizado, corresponderían a “taca” Protothaca thaca, en el lado norte
y almeja Venus antiqua en el lado sur. Debido a esto, es que el análisis poblacional y de conectividad se enfocó para las muestras de Valdivia al sur. Los resultados a la fecha del análisis poblacional muestran estructuración genética poblacional entre localidades, con una alta conectividad entre los bancos de Carelmapu con Bahía de Ancud, pero una alta diferenciación con ambas localidades extremas (Valdivia y Punta Arenas). Además, se observa alta similitud entre las localidades del sur de la isla de Chiloé (Quellón con aquellas localidades de las zonas antiguas, Puerto Raúl Marín Balmaceda). Marcadores moleculares especie -específicos para el recurso Una aproximación genómica permitió generar una base de datos de microsatélites para la especie. Para esto se utilizaron muestras provenientes de dos localidades de Chiloé (Quellón y Ancud). A partir de esta base de datos se seleccionaron 27 loci (del latín: lugar) de microsatélites para los cuales se diseñaron partidores y se procedió a secuenciar cada uno de los lugares utilizando tecnología de Sanger para verificar la presencia del motivo repetido y luego se estandarizó la amplificación de cada uno mediante PCR y evaluar patrones de bandeo, (bandeo cromosómico: relación con la herencia). Del procedimiento anterior, se escogieron un final de 13 loci de microsatélites para los cuales se evaluó poliformismo en un panel de 3ª individuos provenien-
tes de localidades de Carelmapu, Ancud, Quellón y Punta Arenas. Los resultados muestran que los 13 marcadores de microsatélites son altamente variables y permiten discriminar la diversidad genética espacial de la almeja. Análisis preliminares, identifican que la zona geográfica de la Región de Los Lagos, muestra alta diferenciación entre bancos naturales. ¿Por qué aplicar técnicas moleculares para el monitoreo del recurso almeja en Chile? Los actuales planes de monitoreo incluyen características para evaluar los bancos naturales que se encuentran asociadas al uso de caracteres modificables por las variaciones ambientales. Sin embargo, al evaluar la caracterización genética del banco y monitorear sus cambios, se consideran variables que no son modificadas por condiciones puntuales sino que representan las variaciones como respuesta a la selección natural (presiones ambientales y/o presión de pesca). De esta forma el banco puede ir cambiando para lograr su adaptación o su extinción. Esto es posible de detectar mediante el monitoreo genético que evalúa el nivel de diversidad genética y la conectividad entre banco. Con el nivel de diversidad genética podemos proyectar la capacidad de respuesta de los bancos, ya que mientras éste aumenta, aumenta su capacidad de respuesta a
la selección y genera mayor sobrevivencia, resultando en adaptación, lo cual es inverso cuando la diversidad genética es muy baja, resultando en posible extinción local o masiva. Por otro lado, la comparación genética entre bancos permite establecer si funciona como una gran población panmíctica XXXXX¿?¿? que asegura mayor diversidad o bien está funcionando como poblaciones cerradas y más frágiles de presentar reducción por sobre explotación. Proyecciones: Áreas de aplicación de las técnicas moleculares para el monitoreo y seguimiento del recurso almeja En la segunda etapa del proyecto Fondef, se pretende evaluar en terreno los marcadores moleculares desarrollados, lo que permitirá al equipo de proyecto con la retroalimentación de otros agentes, preparar un plan de monitoreo del recurso utilizando herramientas moleculares con el mayor detalle posible (tiempo, agentes, costos, entre otros), para su adecuada transferencia a agentes públicos, privados y académicos. A priori y en base a las reuniones y talleres de trabajo realizados en este proyecto, se visualiza que el uso de las técnicas moleculares para el monitoreo del recurso, está sujeta a factores como: los ámbitos de aplicación; los intereses de los usuarios, su incorporación o no en la normativa; y sistema de financiamiento entre otros.
EGR: UN DESASTRE EN CAMIONES Mauricio Aguilera Camión Chileno CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRANSPORTE DE CARGA DE CHILE
Sabemos que para llegar a la norma Euro 5, implementada en septiembre del 2012 en nuestro país –que es para eliminar los gases nocivos de óxido nitroso presente en la combustión dieses-, se barajaron dos maneras de llegar a la solución, una más europea la SCR (Selección Catalytic Reductión) que es aplicar una solución de urea al término del ciclo en el catalizador de escape, lo que conlleva tener un estanque auxiliar que por $300 por litro cumple la norma de tener gases más limpios, y este costo extra debe pagarse en cómodas cuotas dependiendo del recorrido y rendimiento de cada motor. Como contraparte está el sistema más americano llamado EGR (Exhaust Gas Recirculatión) que conocimos
R
R
primeramente en motores Detroit, Cummins y ahora lo hemos visto en los Daimler Benz, esa mezcla rara inventada por Mercedes en USA. Todos los motores con esta tecnología que enfría los gases de escapes, para poder introducir gases inertes a la cámara de combustión (sin oxígeno) con el fin de no producir óxido nitroso, logra la parte ecológica, pero no la parte mecánica, donde se pierde potencia, y lo más grave, son los altos costos de mantenimiento y reemplazo de los componentes de estas tecnologías, como es la famosa válvula EGR. Con la válvula EGR, sucede que el enfriador de gases termina por corroerse y taparse de hollín el tubo de geometría variable, que cuando debes reem-
plazarlo te lleva gran cantidad de dinero que no tienes contemplado en tus gastos operativos. Como tenemos el laboratorio más grande de camiones del mundo, podemos concluir que, entre los dos sistemas en funcio-
namiento en nuestro país, deberíamos quedarnos con el SCR, que, con pequeñas cuotas de urea, es más manejable que las grandes inversiones que tarde o temprano te exigirá el EGR.
CACHEN LA ONDA LOCOS… EL PIERCING Si ya lo sé, dirán muchos y muchas; pero aquellos y aquellas que hoy tienen las dolorosas huellas de esa experiencia, no las andan mostrando. Solamente un consejo: Todos los instrumentos que se utilicen, como adaptadores y otros, deben ser esterilizados y guardados en tiestos o bolsas estériles para su uso. La persona que haga el trabajo deberá estar certificada en el Servicio Nacional de Salud, y respetar las exigencias sanitarias. Frente a un accidente, si se produce una herida debes ir inmediatamente al servicio médico. Por si te sirve, sólo un cometario respetando tu libertad de decisión: en la antigüedad con estos sistemas marcaban a los esclavos, tiene raíces religiosas y de mitos de otras culturas muy lejanas a la nuestra. (la argolla en la nariz se la instalan a los vacunos para someterlos…)
Ponerse estos alambritos en la piel está de moda, pero debes saber que perforar la piel, aparte de interrumpir las vías eléctricas del cuerpo, corres el riesgo real de contraer algunas enfermedades como hepatitis por los virus B y C; y el SIDA, que se contagian trasmitiéndose por la sangre. Si has tomado esa decisión, bueno al menos considera que todo material que se utilice debe ser esterilizado. Es mejor hacerlo con aguja estéril y no con una pistola de piercing, para reducir el riesgo de contagio. Procura que el metal del alambre que usaras sea de acero inoxidable de uso quirúrgico, de oro de 14 a 18 quilates o titanio, ya que así reducirás el riesgo de infección y alergias…
// o //
CONTRAINDICACIONES DE LA MIEL La miel, al igual que otros endulzantes, puede ser extremadamente peligrosa para las guaguas. Esto se debe a que al mezclarse con sus jugos digestivos, que todavía no son lo suficientemente ácidos, se crea un ambiente ideal para el desarrollo de esporas “clostridium botulinum”. Las esporas del botulismo son de las poquísimas bacterias que sobreviven a la miel, aunque también están presentes
en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a la acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no pueden eliminarlas, por lo que el clostridium botulinum , puede causar el BOTULISMO INFANTIL. Por esta razón es aconsejable no alimentar con miel ni con ningún otro endulzante a los humanos menores de 18 meses.
LO DIJO MI ABUELITA: El abedul es bueno cuando hay retención de líquido
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.
Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. MANUDVÍ GUAZÚ Tiene propiedades inciertas. NO usar sin conocimiento.
MANGLE GRIS También llamada Bucida levantada. Tiene propiedades tonificantes, se usa en infusión sus hojas y corteza previamente contundidas (machacadas). MANGO También llamado mangotina o palo de mango, tiene propiedades antiescorbúticas y antipiorreicas; se usa en té de cualquier parte de la planta, MENOS SUS HOJAS, Purgativas y anti febriles, se usan sus hojas en infusión sólo para buches. Es un fruto comestible. Se USAN PARA LOS CASOS SU CORTEZA EN COCIMIENTO.
Su denominación botánica es: Bétula Alba; Bétula Verrucosa. Sus nombres comunes son: Abedul; Álamo Blanco; Bétula. En Punta Arenas, Abedul. Este árbol tiene excelentes propiedades diuréticas, capaz de aumentar la cantidad de orina hasta más de dos litros por día. Su principal ventaja es que no irrita los riñones. Es muy adecuado cuando se tienen hinchados los tobillos, las piernas o las rodillas, muestras de esos típicos edemas por retención de líquidos. Otra gran cualidad es su facilitación en la eliminación de arenilla, cálculos renales y de la vejiga. Además de ser apto para las inflamaciones renales
es desintoxicante, depurativo de la sangre sudorífico, colagogo: (facilita la expulsión de bilis retenida en la vesícula) y colerético (activa la producción de bilis y el funcionamiento biliar). Modo de uso, Infusión: Vierte agua hirviendo sobre las hojas de abedul desecadas, en una cantidad de unos 20 gramos por litro de agua, o sea más o menos dos cucharadas soperas por taza y déjales reposar bien tapaditas por cinco minutos. Vaya dosificando según sus resultados. Este árbol tiene otras cualidades, estúdielas en Internet, y discútalo con su médico.
MANIÓC También llamado fariña, yuca, o mandioca. Tiene propiedades latamente venenosas en estado virgen. Sometidas a un procedimiento pertinente, pasa a ser muy alimenticia; la harina de éste es lo que se llama popularmente: tapioca... MANITA Es la sustancia que se logra del maná. Tiene propiedades purgativas, y se usa mezclada con leche, es un buen alimento para niños.
BUENA MESA
ARROZ CON SIETE MARES Chef Carlo Von Mühlenbrock De Elige Vivir Sano
INGREDIENTES
2 tazas de arroz Tucapel (chileno) Gran selección grado 1 1cebolla 1cabeza de ajo 300 gramos de carne: de jaiba o centolla 200 gramos de camarones 4 filetes de reineta Mantequilla 1 vaso de vino blanco 1 bandeja de champiñones chicos 1 pimiento verde 1 limón Palmitos Merkén Perejil, orégano Limón, sal, aceite papel de aluminio.
PREPARACIÓN
1.- Sofríe el arroz, junto con el pimiento muy finamente picado y cocínales en 4 ½ tazas de agua caliente con sal, y déjales en la reserva. 2.- Sofríe la cebolla en un sartén junto con el ajo, con sal y un poquitito de aceite hasta que estén transparentes. 3.- Sube el fuego al máximo y agrega la mantequilla y acto seguido los champiñones cortados en cuartos, la carne de jaiba o centolla, los camarones, los palmitos picados y el vaso de vino blanco, y deja que se evapore el alcohol. 4.- Incorpora en este preparado tres cuartas partes del arroz, espera que se caliente y déjale en la reserva. 5.- Ahora el pescado: unta cada filete con una pizca de sal, mantequilla, orégano y limón y envuélvelo en papel de aluminio. 6.- Ponlo en el horno a fuego suave durante unos 30 minutos y estará perfecto. 7.- Hecho esto llega el momento de armar: Pon el arroz marino en un molde -puede ser ese típico boul que usas para la jalea- acomoda acto seguido un filetito de reineta acompañado con frescas hojas de lechuga, si lo deseas.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ Y DIBAM:
PUBLICAN LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL OCÉANO PACÍFICO EL “MAR DEL SUR”, COMO SE LLAMÓ FAMILIARMENTE DURANTE LOS PRIMEROS SIGLOS EN EL ÁMBITO HISPANO, ES OBJETO DE DIVERSAS ÓPTICAS POR HISTORIADORES CHILENOS Y EXTRANJEROS, A RAÍZ DE LOS 500 AÑOS DE SU DESCUBRIMIENTO. Con motivo de la conmemoración recordada en el 2013 sobre los 500 años del descubrimiento por los europeos del Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, por Vasco Núñez de Balboa, nació la idea de reunir en congresos y seminarios a los historiadores que habían investigado sobre este tema. El libro que ha publicado la Universidad Adolfo Ibáñez, junto con el Centro de Investigaciones Barros Arana, de la Dibam, reúne ponencias de seminarios realizados tanto en Santiago como en Sevilla, que abordan los primeros siglos del descubrimiento de este mar poco estudiado por el mundo académico. Los primeros grabados holandeses del Mar del Sur, la historia del galeón de Manila, el naufragio de la fragata Wager, la cartografía colonial de este mar, diversas exploraciones como la del pirata británico William Dampier y el italiano (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
Alesandro Malaspina, el piloto español José Moraleda y Montero, son algunos de los tópicos tratados en esta compilación coordinada por Rafael Sagredo y Rodrigo Moreno y que se titula “El Mar del Sur en la historia: ciencia, expansión, representación y poder en el pacífico”. “Mar del Sur”, fue un concepto hispano para referirse a este océano. En términos geográficos y culturales, este mar comprendía fundamentalmente el mar americano desde Baja California en América del Norte hasta el sur del estrecho de Magallanes. También se excedía hasta Filipinas, conectada con América a través de Acapulco por el famoso Galeón de Manila, (lla-
mado también Nao de China). Todavía los derroteros cartográficos de finales del siglo XVII y comienzos de siglo XVIII, hablaban del “Mar del Sur”, para identificar el espacio geográfico aludido; por lo tanto, se debe entender el concepto desde la óptica de los hispanos y su dominio imperial, sostienen los coordinadores. -¿Ha sido un tema poco estudiado por la historiografía local y regional? -Sí, aunque en el último tiempo ha existido un despertar en el interés por los viajes de descubrimientos y científicos, traspasando las fronteras de la historia marítima tradicional, más enfocada en lo naval que en lo marítimo propiamen-
te tal. La profundización en la investigación acerca de la cartografía histórica, el hallazgo de fuentes documentales de viajeros y navegantes, así como la relectura de trabajos realizados en el pasado han abierto nuevas líneas de investigación que se reflejan en nuestro libro. Por cierto, la corona española tuvo una visión geoestratégica sobre el Pacífico que, de verdadero “lago español”, fue evolucionando hacia un océano internacional con las consecuencias geopolíticas que este proceso tuvo para el imperio, nos comentan Sagredo y Moreno. De hecho , la cartografía del “Mar del Sur” levantada por los españoles fue considerada se-
creta hasta el siglo XVIII, puesto que reunía conocimientos e informaciones de navegación de todos los fondeaderos existentes entre California y Magallanes. Además en el siglo XVIII, la existencia de un apostadero naval en el Callao, es una prueba de la importancia que para España tenía del Pacífico. Lo mismo ocurre con las fortificaciones que se levantaron en los siglos XVII y XVIII y los viajes científicos por todo el Pacífico en el siglo XVIII, cuyo mejor exponente a nivel global es Alejandro Malaspina; mientras que a escala más reducida lo son las hidrografías de José Moraleda, en el archipiélago de Chiloé y la costa de la Patagonia.
// o //
EDUARDO GALEANO EL PRIVILEGIO DE VER Y REGISTRAR “LA PALABRA SE REALIZA EN EL LECTOR. Y ES EN ÉL QUE REVELA SU CONDICIÓN ALIENANTE O LIBERADORA. ¿QUÉ OCURRE EN QUIEN LEE, MIENTRAS LEE Y DESPUÉS?... TODA PALABRA IMPRESA ES PALABRA PRESA HASTA QUE EL LECTOR LA LIBERA Y LA TRANSMITE. LA RESONANCIA DE UNA OBRA…NO SE MIDE POR SU TIRAJE. DE MIL MANERAS, A VECES MISTERIOSAS, LA PALABRA SE MULTIPLICA Y SE ABRE CAMINO; Y CON ARTES DE PICARDÍA SALVA MUROS, ENGAÑA ADUANAS Y LLEGA LEJOS”. (Eduardo Galeano) En su azaroso y rutilante paso por Chile en enero de 2013, Eduardo Galeano, una
de las figuras más reconocidas del periodismo y de la literatura latinoamericana, nos dejó su úl-
timo libro: “Los hijos de los días”, y se llevó el premio N’aitun* 2013, categoría internacional,
que la Corporación de Artistas Pro Ecología le entregó por (Continúa en la pág. 30)
Ateniéndose estrictamente a la presentación del libro, el escritor contó que este nuevo título nació de una conversación con la comunidad de Chiapas, donde le explicaron que el tiempo funda el espacio de cada día: “Y que esos días se echaron a caminar y nos hicieron a nosotros. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida. Y si somos, hijos de los días, cada día tiene su historia”. Ordenadas en forma de calendario, van apareciendo 366 radiografías de la realidad (una para cada día) escritas a lápiz, “pero cortadas con hacha y contadas con la menor cantidad de palabras, para decir la mayor cantidad de cosas”. Por culpa de esa ley que aprendió de Juan Rulfo, escribió once veces el libro, y las frases “que no eran mejores que el silencio, quedaban afuera”. “Perdón que enmudezca, pero todavía me embarga la emoción ante esta ‘derrota de la civilización’: en 2002 cerraron sus puertas los ocho restaurantes McDonald’s en Bolivia…Me cuesta leer esto, es una cosa tan rara…apenas cinco años había durado esta misión civilizadora. Nadie la prohibió. Simplemente ocurrió que estos ingratos le dieron la espalda o, mejor dicho, se negaron a darle la boca. El amor al atraso im-
pidió que Bolivia se pusiera al día con la comida chatarra… Las empanadas caseras derrotaron al progreso. Los bolivianos siguen comiendo sin apuro, en lentas ceremonias, tozudamente apegados a los antiguos sabores del fogón familiar…..”. Una de las lecturas favoritas fue el “Día del Agua”: De agua somos, del agua brota la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda…Algún tiempo después, en el año 2009, una nave espacial descubrió que hay agua en la luna. La noticia apresuró los planes de conquista. Pobre luna”. Durante dos horas desfilan crónicas, inventadas o reales: hablan sobre “morada humana”, la invitación a que alguien “Adopte un banquerito”, “La independencia como medicina preventiva”, la propuesta de un “Día sin autos”, “Las semillas suicidas” o el “Reino del Miedo”… Y como “Los dioses no jubilan”, este ‘hasta luego’ podría significar que algún día, tal vez, tengamos al Galeano goleador en el Estadio Nacional.
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra deO ¥H ig gi ns
(Viene de la pág. 29)
“alumbrar desde los ’70 hasta ahora, un camino a quienes buscan una nueva manera de vivir en el mundo”. La fecunda producción de este “mendigo del buen fútbol”, como se describe, ha sido traducido al inglés, holandés, alemán, checo, japonés, noruego, griego, italiano, portugués, sueco, ruso, rumano, hebreo, chino, coreano, y al Braile, “pero si tuviera que elegir una lengua indígena que me tradujera, ese sería el guaraní; no sólo por su belleza, sino por la poética; imagínate que a los mosquitos, los guaranís le llaman las ‘uñas del diablo’. En Paraguay, a la hora de la verdad –que es la hora del humor y del amor- , casi todos hablan en guaraní si toca decir cosas que verdaderamente importan”. “LOS HIJOS” DE GALEANO La voz pastosa del uruguayo, envuelta en una ironía inconmovible, saludó al público que repletó el Teatro Nacional Chileno, mayoritariamente compuesto por universitarios y escritores. Todos querían escuchar, por fin la voz de “Guis”, el mítico pensador, cronista y fundador de su propia editorial (El Chanchito), relator de noticias que “miran el universo por el ojo de la cerradura, desde lo pequeñito, lo que puede parecer insignificante”; como es, según el propio Galeano, su manera de escribir.
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
EQUIPO CHILENO LOGRÓ LAS METAS PROPUESTAS EN EL MUNDIAL AMATEUR OCUPÓ EL 18° LUGAR DE 72 EQUIPOS, CHILE FUE EL MEJOR LATINOAMERICANO, CON ARGENTINA Y COLOMBIA Foto por: Gabriel Morgan Searle
Ernesto Fernández de Cabo A.
Superando ampliamente el 31 lugar de la actuación del 2016, el equipo integrado por Gabriel Morgan Birke, Tomás Gana y Agustín Errázuriz se ubicaron en el 18° de 72 equipos participantes en el World Amateur Team Championship, jugado en el O´Meara Course Carton House, en Irlanda. Con un equipo de jugadores muy joven, una media de 20 años terminó como el mejor país latinoamericano junto a Colombia y Argentina. Los tres jóvenes golfistas que nos representaron en el Mundial jugaron el Abierto de Magallanes: Morgan vino el 2014, Errázuriz el 2015 y Gana el 2016, lo que nos da una idea que a nuestro Abierto han venido golfistas de primer nivel nacional. Esta participación en el Mundial es la mejor de los últimos 12 años; el 2004, en Puerto Rico se logró el 15° lugar y la mejor presentación fue en Suecia, en 1988 Chile fue 11° con Taverne, Mackenzie, Grasty y Geyger, que ha sido la mejor actuación chilena en un mundial de golf. Aunque el equipo chileno no logró estar dentro de los top ten, superó por lejos la actuación anterior del 2016 donde se obtuvo un 31° lugar de 71 equipos, equipo integrado por Joaquín Niemann (ahora profesional), Carlos Bustos y Claudio Correa. En Irlanda, el team chileno marcó 560 golpes, es decir 19 golpes más que el ganador, que fue Dinamarca con 541 palos. En tanto, en la cita anterior del 2016 Chile apuntó 579 golpes, 45 golpes más que Australia que fue el vencedor. Esto demuestra que la actuación de Chile fue muy superior a la del mundial anterior, cumpliendo las metas propuestas y ratifica todo el trabajo que se viene realizando desde las bases y es un estímulo para
Agustín Errázuriz, Tomás Gana y Gabriel Morgan.
enfrentar el próximo World Amateur Team Championship, que se jugará en China el 2020. El capitán del equipo chileno Gabriel Morgan Searle, quien participó en el Mundial de Filipinas en 1996 y donde Chile ocupó el 35°, expresó: “Estamos muy contentos. Probablemente una de nuestras mejores actuaciones en un Mundial. Nos planteamos tres metas y las cumplimos: superar la última actuación, ojalá estar dentro del primer tercio del field, es decir entre los 24 y finalmente tratar de marcar vueltas de par o bajo par. Además, se dio que los 3 jugadores terminaron individualmente bajo el par. Fue un gran campeonato y agradezco la garra de los jugadores para adaptarse a condiciones que no acostumbran y el apoyo de Eduardo Miquel y Lucas Morandé durante todo el proceso y durante estos días acá en Irlanda”.
30° World Amateur Team Championship, Irlanda 2018
1° 2° 3° 4° 5°
Dinamarca Estados Unidos España Nueva Zelanda Noruega Italia Tailandia 8° Inglaterra 9° Canadá 10° Irlanda Alemania 12° Australia Escocia 14° Austria 15° Japón Suiza 17° Suecia 18° Chile Colombia Argentina
541 542 544 545 548 548 548 549 550 553 553 554 554 555 556 556 558 560 560 560
-39 -38 -36 -35 -32 -32 -32 -31 -30 -27 -27 -26 -26 -25 -24 -24 -22 -20 -20 -20
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS FILIPENSES
3.-
Prosigo al blanco 1.- Por lo demás, hermanos, gozaos en el Señor. A mí no me es molesto el escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro. 2.- Guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros, guardaos de los mutiladores del cuerpo. 3.- Porque nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne. 4.- Aunque yo tengo también de qué confiar en la carne. Si alguno piensa que tiene que confiar en la carne, yo más: 5.- circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, Hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; 6.- en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible. 7.- Pero cuantas cosas eran para mi ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo. 8.- Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdidas de la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo, 9.- y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe; 10.- a fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte, 11.- si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos. 12.- No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús. 13.- Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está adelante, 14.- prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. 15.- Así que, todos los que somos perfectos, esto mismo sintamos; y si otra cosa sentís, esto también os lo revelará Dios. 16.- Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla, sintamos una misma cosa. 17.- Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros. 18.- Porque por ahí andan muchos, de los cuales os dije muchas veces, y aún ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo; 19.- el fin de los cuales será perdición, cuyo dios es el vientre, y cuya gloria es su vergüenza; que sólo piensan en lo terrenal. 20.- Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo; 21.- el, cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas.
MI PUNTO DE VISTA SOBRE EL FORTÍN DEL ESTRECHO He leído número tras número el periódico El Fortín en los último seis años con placer de lector, con avidez ante un medio de editorial no conformista ni indiferente ante la asimetría social, con entusiasmo in-telectual ante la variedad de temáticas abordadas todas con la fron-talidad certera de un Chile, de una Región de Magallanes, sin tabi-ques divisorios entre aquellos que arguyen “gobernarnos”, y “los otros” que no sucumben, ni aceptan con placidez, ni languidecen por ser “gobernados”; porque en lo básico, en líneas generales débilmente marcadas por excepcionales desempeños honrosos de algunos po-líticos, no se aprecia en el horizonte de estos privilegiados de turno, el principio madre de la responsabilidad cívica : el fuego sagrado de la genuina representación. Esto es: yo te elijo, yo voto por ti, porque sa-brás representar en el Senado, en diputados, en el puesto que se te ha conferido, al ente pueblo, al pueblo latente, desde sus carencias, despojos, olvidos, postergaciones, humillaciones e injusticias por
dé-cadas, y que si algún movimiento político social chileno de cuño y bri-llo de justicia social no asoma en lo inminente, tamaña situación de ignominia se perfilará por otros siglos. El alma del pueblo capta con penetrante claridad que su importancia más vigente, y tal vez la única, bulle, se agita en las instancias de campaña y sufragio. Luego de elegido el candidato, retorna ese pueblo al anonimato, a la indiferencia institucionalizada. Desde otro costado de análisis, los altos sueldos en las estructuras politizadas no políticas, las dietas arbitrarias, los privilegios múltiples, la egocéntrica escena social, la posibilidad cierta de que a través del “tráfico de influencias” se pueden obtener suculentas ganancias extras para los bolsillos de los “elegidos” y sus parientes, y otras dádivas injustificables, significan un imán de gran potencia para desear alcanzar los altos puestos de mando y control ciudadano. No se intenta acceder a los cargos para trabajar para el pueblo, salvo meritorios ejemplos, sino para obtener un re-
cio beneficio económico. Ahora, ¿cómo puede el pueblo neutralizar el aumento de los ingre-sos de los mencionados cuasi enemigos de los gobernados?. La res-puesta es corta: desde las bisagras de lo técnico legal, prácticamente nada, porque esas bisagras están debidamente engrasadas para que se abran y se cierren ante la voluntad soberana de los “mandamases” del momento. Por cierto que a través de la redes sociales tan amplias y difundidas, con la lógica y perseverancia de la gota de agua sobre el mismo pun-to en la roca, se debe intentar una y otra vez la humaniza-ción del raquítico sistema político. El pueblo puede estar desesperado a veces, pero no puede darse el lujo jamás de estar desesperanzado. En nuestras aulas, en todos sus niveles, el más preciado conocimien-to descansa en aprender a pensar por nosotros mismos, con capaci-dad de crítica del entorno y de sí mismo. Cada ser humano debe asu-mir su propio ente, su visión ante la vida y el tejido social, como parte del engranaje
colectivo, y responsable a la vez, del destino ciudada-no en su conjunto. El instante que decide lo que no es y lo que es un individuo, es la e-ducación humana para compartir de la manera más inteligente, prác-tica y altruista, con nuestros congéneres. Como escribió Sartre: “ el hombre está condenado a ser libre”, debe complementarse con una búsqueda eficaz y no personalista de como encauzar esa libertad para compartirla con los otros que detentan su propia libertad; y que de ése marco libertario surjan todos como igua-les ante la ley, con libertad de expresión, iguales oportunidades de trabajo, con una legislación que otorgue a las mujeres los mismos de-rechos y prerrogativas que detentan los hombres; y la conciencia ilu-minada a ultranza, de la posibilidad real no tan lejana, de acariciar una briza de paz, el respeto mutuo y una cierta y no vana alegría. Nota de la Dirección: Agradecemos los conceptos.
El Modelo Islandés en Prevención de Droga y Alcohol, un Cambio Cultural Por Carolina Goic Boroevic Senadora de Magallanes
Hace 20 años, Islandia era uno de los países de Europa con mayor número de adolescentes que consumían alcohol o drogas. Nada menos que un 42% de los jóvenes de entre 15 y 16 años reconocía haberlo hecho, mientras que hoy esa cifra sólo llega a un 5%. La manera en que revirtieron las cifras asombra por su simpleza. Son tres los ejes centrales del denominado modelo islandés: Que los padres pasen al menos una hora al día con sus hijos e hijas haciendo alguna actividad, aunque sea ver televisión juntos. Segundo, que los jóvenes cuenten en sus escuelas o en sus barrios con lugares para realizar alguna actividad deportiva o cultural más allá de las actividades escolares y tercero, que esperen a tener 18 años para comenzar a beber o consumir alguna sustancia, cuando sean mayores de edad. ¿Es un problema que nuestros adolescentes consuman alcohol o drogas? La evidencia científica indica que el desarrollo cerebral puede verse afectado si hay consumo a muy temprana edad. Si a eso le sumamos los conflictos sociales que se asocian al uso excesivo y a que también puede verse amenazada la integridad física de nuestros hijos e hijas al estar bajo la influencia de sustancias, yo creo que tenemos un problema. ¿Cuál es la realidad de nuestra región?, según datos del SENDA de 2015, un 30,8% de los estudiantes de enseñanza media de Magallanes señalaba haber bebido durante el último mes (de realizada la encuesta); un 37,2% declaraba haber consumido marihuana durante el último año, mientras que un 7,8% reconocía haber probado cocaína, al menos una vez, en ese mismo lapso. ¡Estas cifras tienen que movilizarnos! La buena noticia es que Punta Arenas será la primera comuna fuera de la Región Metropolitana donde se ejecutará un plan piloto basado en el Modelo Islandés. Tras las gestiones que he venido realizando hace más de un año como senadora y gracias al compromiso decidido de la Sociedad Chilena de Pediatría, esta semana logramos el respaldo del Gobierno, así nos lo ratificó el propio ministro del Interior, Andrés Chadwick, en la reunión que sostuvimos en La Moneda, donde participó también el alcalde Claudio Radonich junto a otros alcaldes de distintas tendencias políticas. Los datos que hemos conocido hasta ahora reafirman que no es que los jóvenes quieran consumir drogas, la inexistencia de alternativas para usar su tiempo libre llevan muchas veces a caer en el consumo temprano. Tenemos que cambiar de la cultura de la sanción a la cultura del cuidado. El desafío es para la familia, para la escuela, para el barrio y la comunidad. Los resultados no se verán de inmediato, pero todos estamos invitados a ser parte de un cambio cultural donde dejemos de aceptar socialmente unas drogas sobre otras (El alcohol y el tabaco también son drogas), donde por sobre todo garanticemos a nuestros niños, niñas y adolescentes vivir su etapa de desarrollo, sanos y felices.