Fortín 197

Page 1


Adegón


MEJORAR LA FRANJA ELECTORAL De ANDA Asociación Nacional de avisadores de Chile

Rodrigo Uribe Profesor Asociado, FEN Universidad de Chile. Cristian Buzeta Investigador, Departamento Marketing, University of Antwerp, Bélgica. Patricio Moyano Director, Exacta Digital Media Research University of Antwerp Bélgica

El sistema de propaganda política chileno de franja electoral en TV se basa en el modelo británico de PEB (Party Election and Referendum Broadcast). Este sistema establece la existencia de un espacio gratuito cedido a las candidaturas, y que debe ser emitido por las estaciones beneficiarias de concesiones de frecuencia de libre acceso (en el caso chileno, se impuso esta obligación sólo a la TV, y no a la radio, como en otros países). Los objetivos de esta política pública son diferentes dependiendo desde dónde se mire. Desde la perspectiva de las opciones en competencia, se desea garantizar acceso igualitario a los medios masivos, de tal modo que las diferencias económicas que pudiesen existir entre las candidaturas no se manifiesten en este ámbito. Desde La perspectiva de los electores, por su parte, se persiguen esencialmente dos cosas:

1.- Que exista información disponible sobre las opciones en juego. 2.- Que una porción considerable de la ciudadanía acceda a esa información. La autoridad determinó la aplicabilidad de la franja electoral para este plebiscito (recién pasado), basada – entre otras cosas- en que, dado que existirá un periodo de propaganda electoral, en éste se inserta el deber de dos canales abiertos de ceder 30 minutos diarios a las opciones en disputa. Ello no debería resultar sorprendente, basta recordar que la franja electoral actual debutó en el histórico plebiscito del Sí y el NO (aquel 5 de octubre de 1988). Ahora, lo que sí resulta sorprendente es que se siga insistiendo hasta hoy en el mismo modelo de franja basado en una cadena nacional obligatoria, creada en un momento en que esas prácticas uniformadoras eran bastante cotidianas y

el escenario medial era muy distinto. En un estudio que financió CONICYT, hace un par de años, mostrábamos que la franja está bastante desgastada. Aún logrando niveles interesantes de audiencia, la presencia de la franja electoral no es un aliciente para la ciudadanía a encender la TV. Por el contrario, las curvas de consumo televisivo son elocuentes en mostrar un desincentivo, imponiendo un costo adicional a los canales de TV abierta, que luego de terminado el espacio electoral vuelven a su programación con menores niveles de audiencia. De un año normal, la franja electoral posee un nivel de encendido de TV en esos mismos días y horarios significativamente menor. Cuando las personas la sintonizaban en 2017, abandonaban el espacio 2 minutos antes que en 1999, ya sea apagando la TV o

moviéndose a la TV de pago. Mirado en el tiempo (19992017), su rating ha caído casi en un 15%, su alcance posee bajas significativas en casi todos los segmentos, siguiendo especialmente marcadas entre aquellos de mayores ingresos (ABC1) y entre 18 y 24 años (segmento especialmente importante para la salud de la democracia en largo plazo). Junto al desgaste de nuestro sistema democrático y de los profundos cambios sociales que hemos estado viviendo, es inevitable concordar que los medios mutaron radicalmente en las últimas tres décadas y, en paralelo la relación que las personas tienen con ellos también cambió. Tenemos no sólo un modelo democrático que no se condice con el Chile de hoy y sus expectativas, tenemos también una franja política en TV ‘modelo 1990’ tratando de ser un aporte en un mundo ‘modelo 2020.., 2021’. (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

Si bien sigue funcionando, la eficiencia del uso de la franja actual es muy cuestionable, tanto para los electores como para los canales de TV. Parte del desafío de mejorar la democracia implica perfeccionar los sistemas de

acceso a la información política, ya que la acción de los medios es un insumo fundamental para el funcionamiento democrático de los países. Pensando en el caso específico de la franja, una pregunta válida es si en un plebiscito (o en una elección normal), la provisión

de información gratuita debería ser entregada solo a las opciones en juego (partidos o grupos de independientes) y no debería ser una parte de este espacio entregada a un tercero no involucrado en la competencia para proveer de información sobre que significa esta votación (y avanzar así un poco en la educación cívica que fue sacada del sistema escolar). Otra pregunta es si sólo las estaciones de TV abierta deberían ceder espacios gratuitos a las opciones políticas, dado que en el escenario actual hay más medios y plataformas que usan el espacio radiofónico público y que las nuevas generaciones usan la TV abierta de modo bastante limitado. O también

podríamos cuestionarnos si debemos seguir en este modelo de cadena obligatoria simultánea, más cercana a las prácticas de las dictaduras, que a los regímenes democráticos. Respecto a este último usamos los datos de audiencia de la franja presidencial para evaluar comparativamente formatos alternativos al modelo de la franja (emisión en cadena en horarios fijos). En concreto, se desarrolló una simulación respecto de qué hubiese ocurrido en términos de audiencia (alcance y frecuencia) si en las 4 últimas elecciones presidenciales (2005, 2009, 2013 y 2017) el formato de emisión hubiese sido diferente al actual. (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

La primera opción que se comparó es qué ocurriría si se emitiera una franja abreviada de 15 minutos (que es aproximadamente el tiempo efectivo de visionado de una persona cuando sintoniza la franja). Los resultados muestran que, con este cambio (una franja 25% más corta, no existirían diferencias significativas de alcance ni frecuencia entre personas mayores de 18). Las pequeñas caídas en GRPs al abreviar la franja son marginales y no representan un cambio mayor en la eficiencia de ésta. Dicho de otro modo, 15 minutos no son diferentes de 20 en eficiencia de audiencia. La segunda opción fue simular qué pasaría si se usaran micro-espacios diarios en una pauta libre de emisión (tipo pauta publicitaria) Allí se testearon dos alternativas distintas, una fue que los microespacios duraran el tiempo efectivo que tenía cada opción presidencial en esa elección (20 Mn/Nº de candidatos) y la otra usar un tiempo fijo (3 minutos) por candidato en

cada elección (no importando el número de postulantes). Técnicamente, para desarrollar la pauta libre se generó un programa en Python 3, que aleatoriamente seleccionó ubicaciones para cada inserción programática, en función de la concertación en torno a los mejores horarios, canales y los años a simular (para evitar excesiva concentración de la pauta). Se analizaron 10 posibles dispersiones para cada elección (4 elecciones) y para cada alternativa testeada (2 formas de pauta libre), lo que totalizó 80 simulaciones en total. Los resultados de ambos análisis de pauta libre (40 simulaciones de cada uno) son coincidentes. En condiciones de un bajo número de candidatos (4 candidatos los años 2005 y 2009), el modelo de franja tradicional mostró niveles más altos de eficiencia comparado con el modelo de pauta libre. De modo diferente, en condiciones de mayor número de candidatos (8 y 9 candidatos, los años 2013 y 2017), la pauta libre fue siempre significativamente

más eficiente que la emisión en franja. Lo anterior lleva a plantear que el modelo de pauta libre (en cualquiera de los formatos examinados) es mejor que el actual: Pr imero: porque la tendencia en Chile y el mundo tiende a mostrar que las elecciones (en su primera vuelta) incrementan el número de candidaturas. Segundo: porque al ser espacios más cortos, se produce una fuga menor de telespectadores. Tercero: porque es un modelo que busca activamente la audiencia, y no esperar que las audiencias por sí solas lleguen a sintonizar la TV para exponerse a la franja electoral (lo que ocurre solo los primeros días de emisión), lo cual garantiza mejores resultados (al menos a nivel de pre-evaluación). Es claro que el modelo de pauta libre es, sin duda, una opción entre varias. Al menos nuestros datos lo muestran como más eficiente y potencialmente más efectivo que el de la franja tradicional.

Lo importante es considerar que el formato actual no es único, y que como parte de la revisión de nuestra convivencia democrática es necesario cuestionarse cómo hacer una franja que realmente logre sus objetivos y que no imponga un costo demasiado alto para los canales de TV abierta (que además están en una situación económica compleja). Es claro también que un análisis como éste requiere complementarse con otros, respecto de los efectos en transmisión de contenidos en formatos alternativos al actual. No obstante, al menos teóricamente, dado que los tiempos por candidatura son similares al del formato actual, no debiese haber cambios significativos en los niveles de retención de información por parte de la audiencia. Y es claro, a la luz de la evidencia, que no es una buena decisión sólo seguir con la inercia de decretar franjas sin cuestionarse cómo hacerla más efectiva y eficiente.


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 197, año 20, mayo 2021. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Rodrigo Uribe, Cristian Buzeta y Patricia Moyado, ANDA; María Valdez, Díaz Negros para la Humanidad; Alexander Santander, Historiador; Ana Silva, Periodista de Hacer Familia; María Aranda, ANDA ; Juan Apablaza, El Mostrador; Janina Marcano, el Mercurio; Edison Otero, La Panera; Librería Tomislav; Adegón; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

EL OBJETIVO Y EL RESULTADO DE LAS MILLONARIAS CAMPAÑAS

Las campañas mediáticas, puede ser dirigidas a la motivación, a la desmotivación y a la provocación; su objetivo, es dirigirse a la masa ciudadana, o a grupos afines de una corriente de opinión interesada. Toda campaña va por el logro del convencimiento de que ese mensaje en cuestión es objetivo, y se sustenta normalmente en una arista o resquicio vestido de verdad pero, tantas veces, tan lejos de la sinceridad que la gran mayoría de la ciudadanía, ya curtida, prefiere cerrar los ojos. Las campañas son y pueden ser políticas, comerciales, religiosas, deportivas, desprestigiantes, adulantes, chovinistas. Normalmente en nuestro medio se sufre además del ataque de campañas comerciales (muchas muy crueles, “como comer frente a quienes tienen hambre, y presumir riqueza ante los pobres”; “La divina comida”), y que hacen usos de llamativos slogans por ejemplo: “la farmacia de los precios bajos”, “extraeremos el carbón y dejaremos la isla tal como estaba”. Las campañas políticas, tienen la intención de hacer creer que son parte de ti para que seas parte de ellos y así se adueñen de tu alma: “firme junto al pueblo”; “Se terminó el recreo, cerraremos la puerta giratoria. Educación de calidad para desculturizar a la masa”. “Velocidad máxima 50 KMH. En Chile nadie está sobre la Ley. Ha visto cosa más risible. ¿Y la culturización del comportamiento del uso vial? ¿Cuánto se gasta en papelería que termina en las veredas, en la basura o hecha hoguera? La lista es interminable. Detrás de cada uno de estos mensajes, hay cerebros profesionales que emplean sin asco, toda la fuerza técnica “para meterte en el saco”. “La masa no piensa, dicen”, ¿tú, eres masa? Mientras menos pienses mejor. Este tema es muy largo y discutible, tanto como las campañas que se originan por maniobras de los lobbies… Los medidores inteligentes. Hay que achicar el Estado (para poder vender sus bienes sin oposición, ¿de qué somos dueños hoy?). ¿Por qué existe el problema de los cargos fijos del consumo domiciliario en esta pandemia?: “Simple”: esas empresas “simplemente” no son CHILENAS; ¡nos prestan servicio! Les han vendido la LUZ a los comunistas chinos…; y ellos, los vendedores de lo que no es de ellos, no pueden ver a los comunistas chilenos. Pero en esta ocasión nos referiremos a las campañas, esas, con otra intención además de: “Tocar la fibra del alma del pueblo”, el día de la madre; el día del padre; el día del niño; el día del libro; el día de los enamorados; el nacimiento del nazareno, su crucifixión, el mes de los santos. (Eso, al menos distrae e intenta unir a la familia). Así…, con esas intenciones milenariamente en Japón celebran el Festival del Pene, el primer domingo de abril. Y nosotros pal’ día del “quétedije”, y ese es el día a día nuestro, le celebramos a diario. Son innumerables esas campañas nefastas en que se gastan millones y millones, por ejemplo dan risa las campañas de “El combate a la drogadicción (mira al país como está). Las campañas de las encuestas: existe algo más manejado que esa farsa… Ahora la campaña durante la Pandemia, merece un análisis aparte porque rebasó todos los tiestos. Las campañas humanas, loables por necesidad, son muchas que ni siquiera debieran tener inversión de campañas motivacionales; debiera bastar la notificación a la conciencia cívica ciudadana y a la conciencia política. Pero la gran verdad, la generosidad chilena es una de las más grandes mentiras de la alta alcurnia. Sólo los pobres saben, porque sienten cuando dar y sentir generosidad. El señor Farkas ha dado un ejemplo claro. (¿Quién lo imita?). Y usted dirá, por qué tengo que estar leyendo “esto”. ¡Ya estamos llenos…! Esta idea nació cuando hace unos años como editorial intentamos hacer llegar la idea a quienes corresponde, de hacer una campaña para lograr que con dineros regionales o donaciones, se dotara de extintores a las casas de las poblaciones. En muy doloroso ver como una familia modesta queda en la calle por causa del fuego; nunca hubo respuesta… Cuánta tragedia se evitaría si se hiciesen cursos de manejos de extintores en las poblaciones y se dotara de estos elementos a los barrios…? A lo mejor, si descubren que eso puede acarrear votos, esta campaña resulte. TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Haciendo memoria LA HISTORIA DEL 1 DE MAYO

Y LOS MÁRTIRES DE CHICAGO LA REVUELTA DE HAYMARKET MARÍA PAZ VALDÉS LIRA DIAS NEGROS PARA LA HUMANIDAD SUCESOS Y DESASTRES CRUCIALES PARA LA HISTORIA Editorial LIBSA; España

El primero de mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló de costa a costa de Estados Unidos. En Chicago los sucesos tomaron rápidamente un sesgo violento que culminó el día 4 de mayo en la masacre de la plaza Haymarket. A mediados del siglo XIX, las condiciones de vida de los trabajadores en Europa y EE.UU. se diferenciaban muy poco de la esclavitud hasta el punto de que un médico francés aseguraba en 1835 que “vivir para el obrero es simplemente no morir”. Se trabajaba por encima de las catorce horas diarias y seis días a la semana, incluso niños y mujeres embarazadas, en faenas pesadas y en condiciones sanitarias infrahumanas, con salarios escasos que apenas permitían ir malviviendo. La miseria, la explotación y la represión policial eran el pan de cada día para las clases trabajadoras. En Estados Unidos, después del enfrentamiento entre el Norte y el Sur, se dieron las circunstancias que propiciaron un avance económico que situaría a esta nación en poco tiempo a la cabeza del sistema capitalista internacional. Los grandes

planteamientos reivindicativos partieron de los trabajadores inmigrantes, sobre todo ingleses que continuaron en territorio americano la lucha ya extendida en Inglaterra por la reducción de la jornada de trabajo. Ya en 1868, la lucha por los tres ochos (ocho horas para dormir, ocho horas para la cultura y el ocio y ocho horas para trabajar) había logrado plasmarse en una ley federal estadounidense que la instauraba para los trabajadores públicos del Estado, pero que la mayoría de las empresas privadas se resistían a aplicar. La historia de “Los Mártires de Chicago”, comienza en 1884, en el IV Congreso de la Federación Americana del Trabajo (AFL) donde se votó una resolución por la cual a partir del primero de mayo de 1886 la jornada laboral quedaría establecida en las ocho horas. Una oleada de huelgas sacudió el país durante el mes de abril y ante la potencia del movimiento, muchas empresas concedieron las ocho horas antes del 1 de mayo. El primero de mayo de 1886 el líder anarquista

Librería TOMISLAV LIBROS Galería Roca Punta Arenas Chile

Albert Parsons, dirigió una manifestación de 80.000 trabajadores a través de las calles de Chicago. La huelga fue masiva en todo EE.UU., y hubo enfrentamientos violentos en numerosas ciudades, principalmente en Chicago, donde actuaban, además de las fuerzas policiales y antimotines, una especie de policía particular privada al servicio de los industriales y empresarios: la Compañía de detectives Pinkerton. El 3 de mayo, mientras el anarquista August Spies, hablaba a una reunión de huelguistas un grupo se enfrentó con los esquiroles (clumiros rompe huelga). Inmediatamente aparecieron más de 200 policías que disolvieron la multitud a golpes y disparos. El resultado fue de seis muertos y medio centenar de heridos, todos entre los trabajadores. En protesta, los anarquistas convocaron para el 4 de mayo una concentrac ión en l a Haymarket Square, que contaba con autorización de las autoridades. Cuando se desconcentraban los trabajadores, alguien lanzó una bomba que estalló y mató un policía. Entonces, las fuerzas policiales abrieron

fuego contra los trabajadores matando a varios y causando numerosos heridos. Todavía no se sabe quién tiró la bomba. Pero este hecho permitió a las autoridades judiciales –instigadas por varios políticos, empresarios y diarios– detener y procesar a los principales dirigentes anarquistas de la ciudad. En el juicio, un verdadero fraude procesal, el fiscal llegó a pedir al jurado: “Declaren culpables a estos hombres, hagan un escarmiento con ellos, cuélguenlos y habrán salvado nuestras instituciones, nuestra sociedad. El 11 de noviembre de 1887 fueron ahorcados Parsons, Spies, Fischer y Engel. Louise Lingg, anarquista, se suicidó en prisión y Fielden, Nebee y Schwab lograron conmutar la pena de muerte por cadena perpetua. En recuerdo de aquel 1 de mayo reivindicativo de 1886 y los trágicos acontecimientos que le sucedieron, esta fecha será consagrada durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista, celebrada en París en 1889, como Día Internacional de los Trabajadores.



Haciendo memoria DÉCADA DE 1950: CLASES PARTICULARES DE MÚSICA Y UNA ESCUELA DE CANTO Por Alexander Santander Olate. Profesor de Historia y Cs. Sociales.

En el período en estudio, y al igual que hoy en día, había una serie de músicos que daban clases particulares de sus instrumentos, principalmente piano y teoría musical. Es así como en los avisos comerciales de ‘El Magallanes’ figuran clases de piano impartidas por una ‘señorita extranjera’, para niños de primer, segundo y tercer año del primer ciclo, quien, acorde a la dirección, sería Francisca M. Rakela (en calle O’ Higgins 878). Nino Gerkie (clases de piano en calle Talca 982, hoy en día Armando Sanhueza, posteriormente se traslada a Jorge Montt 673), representante de la Academia Claudio Arrau. Clases de inglés para comercio y exámenes, matemáticas, piano y acordeón, para niños y adultos (tratar en Avda. Colón 541: Academia Boldrini). Academia musical, enseñanza acordeón a piano (Avda. Colón 1156). Clases de piano, plan conservatorio, armonía y composición; la profesora se llama Amelia Molinelli de Terán en calle Valdivia 1035 (hoy en día José Menéndez), fue discípula de Rosita Renard. Clases de piano dictados por la Sra. Olivares (Magallanes 678) y, por supuesto, el maestro Hugo Standke, en calle Chiloé 1258, cla-

Empastes trimestrales de ‘El Magallanes’ 1950-1955, disponibles en la Biblioteca Municipal ‘Gabriela Mistral’.

ses de piano y afinaciones (posteriormente y hasta el fin de sus días en Rómulo Correa 0308), y cuyo currículo lo posiciona como el más trascendental de los mencionados. También existe un artículo referido a la escuela de canto de la Sra. Hilda Campos de Meneses. En este se establece que el 6 de enero de 1950 se rindieron los exámenes de su Academia. Los mismos fueron tomados por su directora, junto a Ricardo Hurtado Sagredo, Inspector Provincial de Educación, y Adolfo Berchenko (pintor y artista plástico). En la ocasión se presentaron las señoritas: Norma

Alarcón (‘Sueño de amor’ de Liszt), Silvia Gallardo (‘La ciega’ de la ópera ‘Gioconda’ de Puccini), Nélida Slavic (‘Primavera’ de Tirindeli), Juana Wells (‘Plaisir d’amour’ de Martini) y Susana Wells (‘Valze di Musetta’ de Puccini), obteniendo todas excelentes calificaciones. El programa de estudios de la academia contempla pasar en 6 meses el plan de estudios anual del conservatorio nacional. El artículo consultado establece que las alumnas del 2° año cuentan con 10 meses de estudio, mientras que las de 1° año, suman 5 meses. Durante julio de 1950, se realizó un concierto en

homenaje de Johann Sebastian Bach tras cumplirse el 2° centenario de su muerte. El evento fue en la Cruz Roja y se presentaron la soprano Hilda Campos de Meneses y el maestro Hugo Standke. Además de las interpretaciones de Bach se ejecutaron piezas de Listz, Puccini y Leoncavallo. El evento fue auspiciado por el Departamento Cultural de la Municipalidad de Punta Arenas. Al menos hasta la primera mitad de la década de 1950 la prensa no registra más antecedentes sobre la Sra. Hilda Campos de Meneses y su escuela de canto.



PARA REFLEXIONAR

Oye, 2005… (¿Y 2021?) ¿MADUREMOS YA?

Ana Josefa Silva V. Periodista De Revista HACER FAMILIA Nº112 POR LA VIGENCIA QUE TIENE EN NUESTROS DÍAS PASADOS 17 AÑOS.

“Hay dos clases de mentiras, las piadosas y las estadísticas”. A sí me dijo un día un amigo, que da la casualidad que es el hombre que más sabe de estadísticas en Chile. Naturalmente que él y yo bromeábamos con el subentendido de que con las mismas cifras se pueden sacar conclusiones m á s inc re íblemente contradictorias entre sí. Me acordé de él a propósito de la película “Mujeres infieles”, hecha a partir de un dato “chillón”: el 62% de las mujeres en Chile es o ha sido infiel. ¿Y qué con el 38% que jamás lo ha sido y que, en rigor, me parece mucho más notable? Bueno, que con esa cifra

no se hace una película taquillera. Hay algo de adolescente en eso de encontrarle gracia al lado oscuro de la luna, sobre todo cuando la ulterior intención no es exactamente discutir seriamente un tema. Es más o menos lo que pasa con la TV, que también se mueve con “rigurosas” cifras estadísticas (léase rating) y que en 2004 practicó con ahínco el ejercicio de: “quien pela con más saña y menos sentido”. Sólo eso explica que al pobre Robbie Williams lo atacaran con bromas tan infantiles como aquello de regalarle el indio pícaro, que a estas alturas ya está claro para feria de balneario.

La madurez consiste en algo así como ser cada vez menos “chillón”. Con los años se van descubriendo los miles de tonos que hay desde que comienza el negro hasta que se llega al blanco. Antes de alcanzar ese estado, la vida no tiene matices. Tengo esperanza de que en el 2005 (léase en 2004) haya llegado con ansias la madurez. Para no parecer una iluminada o el Llanero Solitario, me escudo en Don Francisco, quién opinó que está produciendo una saturación con los excesos de la farándula. De hecho, la Teletón dejó (ese año) fuera de la pantalla a todas esa caterva (tropel,

montón) de opinantes que inundan la TV. Hay signos de agotamiento de tanta basura (hipocresía y mentiras), que se siente una cierta necesidad del volver al centro. Crucemos los dedos, ¿cómo saben si durante el 2005 se nos pasa este síndrome de adolescencia colectiva? En una de esas, las películas sobre nuestra realidad vuelven a ser menos sectarias y más sutiles; nuestra TV descubre, cómo ser divertida sin destrozar al prójimo; y la prensa asume que darle realce a las naderías y el mal gusto es un estilo atrozmente agotado.


IGUALDAD DE GÉNERO:

Una cuestión de desarrollo y sostenibilidad De ANDA, Asociación Nacional de Avisadores de Chile MARÍA ISABEL ARANDA Presidenta de REDMAD

El modelo de desarrollo del mundo ha estado en el centro del debate en las últimas semanas de abril. Diversos economistas, sociólogos, cientistas políticos y empresarios en Chile y el mundo han empezado a debatir en foros como Davos, sobre las debilidades y falencias que han generado el descontento social. Por primera vez en mucho tiempo, se están discutiendo nuevos enfoques e ideas que nos permitan hacer frente a los enormes desafíos que experimenta la humanidad en términos de representatividad, desarrollo sostenible, autorización y muchos otros asuntos que están provocando malestar en el mundo. Ahora, cuando todos los

procesos culturales se aceleran es crucial la promoción de entornos diversos y exclusivos. En este particular, el objetivo de la igualdad de género, además de ser acto de justicia con la mitad de la población del mundo, es una tremenda oportunidad de desarrollo para las naciones, de forma sostenible e igualitaria. El Banco Mundial lo describe de la siguiente forma: “La participación equitativa de mujeres y hombres le da a cada economía la oportunidad de alcanzar su potencia”. Existe un importante cuerpo de investigación que vincula las reformas y políticas destinadas a lograr la igualdad de género con los resultados económicos de las naciones. En su

estudio Women, Business and the Law, el Banco Mundial asegura que sin el aumento de la participación laboral femenina en EE. UU., entre 1880 y 1980, el ingreso per cápita podría haber estado hasta un 14% por debajo de su nivel real. En Chile el economista Joseph Ramos, ha destinado que si se aumentara la participación laboral de las mujeres a un 60%, se incrementaría alrededor del 6% de PIB per cápita, lo que a su vez implicaría una mayor recaudación del Estado en impuestos de 1,2 puntos del PIB. La experiencia recogida por REDMAD durante la primera misión internacional aporta datos valiosos en este sentido. Los países nórdicos son un

ejemplo de cómo, situando la igualdad de género en el centro de las políticas públicas, se pueden obtener resultados valiosos y estratégicos para la economía. En el caso de Noruega, la inserción de la mujer a la fuerza laboral ha contribuido con 3,3 trillones de coronas noruegas a la economía. Hoy el capital humano representa un 75% de su riqueza y los recursos naturales, un 25%. Adoptar un enfoque de género es crucial para construir una sociedad sostenible. Para ellos, se necesita el esfuerzo y el compromiso de todos los actores sociales: Las entidades gubernamentales, el sector privado, la academia y la sociedad civil. (Continúa en la pág. 14)


(Viene de la pág. 13)

De la experiencia recogida en nuestras visitas a empresas en Europa, también se pueden extraer buenas prácticas relevantes para garantizar espacios de desarrollo para las mujeres. En primer lugar, que la responsabilidad parental es un tema central para que hombres y mujeres puedan competir y desarrollarse en igualdad de condiciones. En ello, las empresas pueden contribuir adoptando políticas que estén orientadas a todos los trabajadores, no sólo a las mujeres. Asumir este reto como una responsabilidad de todos es el primer paso para dejar de encarecer los costos de contratación de la mujer. Políticas de flexibilidad horaria y beneficios de posnatales pagados de forma exclusiva para los padres son otras medidas. La capacitación, las mentorías y el patrocinio o sponsorship de altos ejecutivos a profesionales mujeres son iniciativas fáciles de implementar, y que muchas empresas ya están adoptando con muy buenos resultados. Para que estos objetivos se cumplan es fundamental que exista un compromiso desde la alta administración de las empresas, desde sus directores y presidentes, de tal manera de predicar con el ejemplo y construir una verdadera cultura de la equidad. Situar la equidad de género en el centro del desarrollo humano es el camino más efectivo para enfrentar los desafíos actuales y de crecer de forma sostenible, una oportunidad que nuestro país no puede desaprovechar.

Mujeres en la Historia

ANDREA SLACHEVSKY

NEURÓLOGA UNIVERSIDAD DE CHILE

Andrea Slachevsky: Acercar la neurociencia a la comunidad. Ese es el objetivo de la neuróloga de la Universidad de Chile, quien estrenó recientemente un libro con sus columnas de divulgación científica, publicadas en la revista Qué Pasa. Andrea pretende derribar mitos establecidos so-

bre la mente humana, aclarar ciertos conceptos alejados de la población, abordar las principales patologías de nuestro cerebro. Desde 2011, que la neuróloga publica cada mes su columna Cerebro Cotidiano. Su libro, en un relato accesible y cotidiano, la convierte en una pione-

ra, ya que pocas científicas chilenas lanzan libros relacionados con las ciencias. “Las librerías están llenas de libros de autoayuda, pero no es tan frecuente encontrar obras que aborden la neurociencia de manera masiva”, argumentó a Conicyt.


Entre el espanto y la cordura Silvio Rodríguez Poeta Cubano

Entre el espanto y la ternura Transcurre todo Un hombre sabio con la moldura La mano, el codo Entre el espanto y la ternura Crece la hiedra El sano juicio con la locura La flor, la piedra Entre el espanto y la ternura La vida canta Una tonada clara y oscura Profana y santa Entre el espanto y la ternura Corre la suerte Con el abajo y con la altura Con la vida y la muerte Con la vida y la muerte Entre el espanto y la ternura Ayer y hoy día Manzanas verdes y las maduras Hay todavía hay todavía Hay todavía

Entre el espanto y la ternura Hora temprana Trabaja el hombre Entre locura Para mañana, para mañana

Un espanto más bárbaro más bárbaro Pablo de Rokha

Poeta Chileno

Yo soy el fracaso total del mundo ¡oh pueblos! El canto frente a frente al mismo Satanás, dialoga con la ciencia tremenda de los pueblos, y mi dolor chorrea de sangre La ciudad. Aun mis días son restos de enormes muebles viejos, anoche Dios lloraba entre mundos que van, así, mi niña, solos, y tú dices: “te quiero” cuando hablabas con tu Pablo, sin oírme jamás. El hombre y la mujer tienen olor a tumba, el cuerpo se me cae sobre La tierra bruta Lo mismo que el ataúd rojo del infeliz. Enemigo total, aúllo por los barrios, un espanto más bárbaro, más bárbaro, más bárbaro que el hipo de cien perros botados a morir.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

ADEGÓN

MIRCEA ELIADE (1907-1986)

Filósofo, escritor rumano

Su obra maestra es, sin duda 1871-1872 Mediados de marzo, amplio cuadro de la vida provinciana y rural de Inglaterra hacia 1832. Varios personajes de esta novela se han hecho célebres como es pastor Casaubon, prototipo del pedante consumido por su búsqueda infructuosa; el joven médico Lygdate, entregado a la investigación desinteresada, pero condicionado por su frívola mujer, etc. El análisis de los sentimientos reviste un tono nuevo, semejante a esa exploración interior que el médico inglés William Proust, profundo admirador de George Eliot, llevaría al más alto exponente.

Autor de numerosas obras sobre la historia de las religiones y el origen y evolución de los mitos orientales. En 1930 publica su primera novela: Isabel y las aguas del diablo; y muy pronto seguida por una obra maestra en 1933, La noche Bengalí. Alterna los frescos contemporáneos: 1934 Retorno del paraíso; 1935 Los Houligans; en 1936 con las novelas fantásticas y de ficción, 1936 Señorita Cristina; 1937 La serpiente. Después de la guerra, Eliade se refugia en el Oeste; su Tratado de historia de las religiones y El mito del eterno (1862-1931) retorno aparecen en 1949; y en 1955 Bosque prohibido, Poeta belga estudio histórico sobre la Rumania vencida por sus Nació en Anvers. Se sintió quizá más influido por enemigos y aliados; fue publicada por primera vez en Flandes y el ministerio de la ciudad medieval que por versión francesa en 1971. el simbolismo. La inspiración popular y mística de este poeta secreto, prendado de la revelación interior y luego del budismo, ganará en autenticidad cuando, durante la guerra y el exilio, se enfrente a la adversidad: 1923 Delectaciones morosas; 1924 Aegri somnia. En sus primeros libros, a veces bajo la influencia de (1819-1880) Paul Verlaine y de Jules Laforgue, la ingenuidad de su Novelista inglesa “himno de un corazón espiritual” es bastante ficticia, y no Tras haber experimentado una crisis religiosa bajo menos forzada resulta su pretendida simplicidad: 1893 la influencia de los pensadores racionalistas alemanes e Alabanza de la vida; 1898 Ilustraciones, etc. ingleses, tomó en 1854 la decisión audaz (para la época y para su país) de vivir en concubinato con el filósofo y publicista George Henry Lewes, que ya estaba casado y sin publicidad de obtener el divorcio. Animada por él, Mary irrumpe en la literatura de imaginación y edita en 1857, Escenas de la vida clerical, y posteriormente en 1859 Adam Bede; en 1860 El molino junto al Floss; en 1861 Silas Marner. Compuso también obras poéticas y ensayos, así como otras novelas menos populares que las anteriores.

MAX ELSKAMP

GEORGE ELIOT Seudónimo de Mary Ann Evans


ALEJANDRA BASUALTO 1944

Poetisa chilena Resumen de Memoria Chilena Resumen Adegón

Esta reconocida poetisa, cuentista y novelista nació en Rancagua. Su infancia transcurrió en el Valle de Elqui. A su corta edad fue inspirada por los versos de “Gabriela”. Madre de dos hijos. En 1978 ingresa a los talleres autorizados por la Dictadura y se formó en los talleres literarios de Miguel Arteche, José Donoso, Alfonso Calderón y Pía Barros. Licenciada en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Chile, editora de la Revista La Trastienda con poetas y cuentistas chilenos. Su labor como directora de talleres literarios. Ha publicado libros de poemas: 1970 Los ecos del sol. En 1979 funda y administra el Taller Nueve, que conducirá Miguel Arteche. En 1980 ingresa a la Universidad de Chile a estudiar Bachillerato en literatura, el primer paso para lograr la Licenciatura en Literatura. Obtiene su grado académico en 1985. En 1988 su primer libro de

cuentos “La mujer de yeso”. En 1988 funda el Taller Literario “La Trastienda”; y en 1991 pone en marcha “Editorial La Trastienda”. Ese año publica su segundo libro “Territorio exclusivo”, merecedor del Primer Pre-

mio en el Concurso Alonso de Ercilla y Zúñiga Universidad Arcis y Embajada de España; este, el primero de una larga lista de merecimientos. Entre sus actividades más exitosas está la conducción de Talleres Litera-

rios en diversos establecimientos como Balmaceda 1215, Sociedad de Escritores de Chile, Universidad de Chile, Universidad Bolivariana, además de sus talleres privados.


LEÍMOS PARA USTED

MATÍAS VIEIRA GUEVARA

LOS PORTUGUESES EN MAGALLANES EDICIONES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES / EDITORIAL PÁJARO AMARILLO LTDA. Diseño portada: Mauricio González y el autor Impreso en Talleres de LA PRENSA AUSTRAL PUNTA ARENAS, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA El Dr. Vieira, como le conocemos y apreciamos por años en esta tierra y agradecemos esa entrega profesional que abrió las puertas de los afectos que merecidamente se ha granjeado. Él, es el autor de estas sinceras páginas que justifican ese antiguo dicho “la sangre no es agua”. A la memoria de su abuelo, deja a la vista en su sangre: “Toda aquela “saudade” que atravessa as memorias”. Muito obrigado vocé é meu amigo. Adegón. (perdao es sólo portuñol)

Esta obra, tiene dos presentaciones autorizadas, la primera: Don Mateo Martinic Beros; Premio Nacional de Historia, Textual: Matías Vieira, ha sabido manejarse con notable habilidad, sorteando así con éxito el riesgo de ser tenido por un mero repetidor de dichos y escritos ajenos, pues, la relación correspondiente está hecha con la originalidad, a veces muy ocurrente, con castizo lenguaje, elegante y ameno estilo. Estas consideraciones cobran aun mayor relevancia cuando el autor metido de lleno

en la investigación ha conseguido recoger información novedosa por desconocida en algunos casos u olvidada en otros, con lo que, se reitera, la exposición no pierde interés y mantiene la atención del lector. De esa manera, a via ejemplar, lo acontecido entre los lusos arribados y que se quedaron en Magallanes asume en mucho el carácter de una crónica histórica digna de ser conocida y así conforma una aportación valiosa a la historia social de la Región de Magallanes. La segunda presentación la expone: Don José Manuel García, Doctor en Historia por la Universidad de Porto Departamento de Estudios Olisiponenses. Textual: Matías Vieira decidió honrar al país de sus abuelos

en el país donde vive y ha hecho con esfuerzo y cariño su tan valioso trabajo, en la línea de otros portugueses que se radicaron en la tierra descubierta por Magalhaes y lo antecedieron, teniendo ahora en él a ese cronista tan acucioso, y que de esta manera los sabe también horrar. Con su amor por la historia y por su tierra adoptiva, Matías concibió esta obra tan bella y completa, que une a Portugal con Chile en un momento histórico tan hermoso como es la conmemoración de los quinientos años del descubrimiento de ese último pedazo de tierra que faltaba por revelar. (Es este un trabajo de historia que merece la atención de quienes tienen la misión de difundir el conocimiento del pasado de esta tierra nuestra… “Quién no sabe de dónde viene, no sabe a dónde va”). Adegón


¿Por qué es necesario y justo un royalty a la minería en Chile? Existe una serie de argucias legales que permiten a las grandes mineras privadas pagar menos impuestos y que vuelven a desnivelar la balanza en contra de las arcas fiscales. De esta forma, las grandes cupríferas pueden echar mano al llamado back to back, figura elusiva que les posibilita pagar una tasa muy inferior de los impuestos. No solo debe existir una discusión acerca de implementar un royalty de verdad, sino que deben presentarse proyectos de ley que propendan a limitar la elusión y evasión de este sector. Juan Apablaza Gallardo El Mostrador

En momentos en que el Congreso de nuestro país se apresta a discutir la implementación de un royalty sobre las ventas de cobre y litio, se vuelve sumamente oportuno insistir en la necesidad de que se apliquen gravámenes a la extracción de estos, que sean verdaderamente compensatorios a la pérdida de estos recursos no renovables, sobre todo por el complejo escenario

económico que actualmente vive el país. Sabemos que hoy un royalty a la minería, propiamente tal, no existe. PUBLICIDAD Y es que desde el punto de vista de la teoría económica, lo que existe en nuestro país no es un “royalty” propiamente tal, sino que un impuesto específico a la minería, fundamentalmente aplicado a sus utilidades

(y no a las ventas). Y tal como lo demuestran datos emanados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y del Servicio de Impuestos Internos (SII), este supuesto royalty no ha tenido ningún efecto relevante desde el punto de vista del PIB. Según datos duros proporcionados por el Anuario de Estadísticas del Cobre, Cochilco 19992018, entre esos años los

impuestos pagados por la minería del cobre suman MMUS$ 105.301 (100%), de los cuales la Gran Minería Privada del Cobre (GMP10) ha aportado a las arcas fiscales MMUS$ 43.351 (41%), mientras que, en igual período, Codelco ha ingresado al erario público MMUS$ 61.950 (59%). Lo extraño de estas cifras radica en que la participación de la minera (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

estatal en la extracción de cobre en nuestro país representa alrededor del 30%, frente al 70% de lo que extrae la Gran Minería Privada, exhibiendo esta última –tal y como lo plantea la publicación de Cochilco– una productividad menor frente a la cuprífera pública y, peor aún, un costo unitario mayor que Codelco. Esto, sin contar que –según los datos mencionados– la cantidad de trabajadores de la minería del cobre en ese período bordeó los 228.340 (lo que representa un 2,7% del total de trabajadores del país), pero siendo más del 70% de ellos subcontratados. Entonces, ¿si la Gran Minería Privada extrae el 70% del cobre y la minera estatal solo extrae el 30%, por qué la minera estatal contribuye en impuestos en un 59% y las GMP-10 en solo un 41%? ¿Acaso no debieran contribuir un 70% las GMP-10 en una relación lineal a su extracción? En relación con el

impuesto específico a la minería, mal denominado “royalty”, tal como lo muestran los datos de Cochilco y del SII, este gravamen ha sido prácticamente insignificante, ya que no ha superado nunca, entre 2009 y 2017, más de un 0,3% del PIB. Lo anterior se explica debido a que existe una serie de argucias legales que permiten a las grandes mineras privadas pagar menos impuestos y que vuelven a desnivelar la balanza en contra de las arcas fiscales. De esta forma, las grandes cupríferas pueden echar mano al llamado back to back, figura elusiva que les posibilita pagar una tasa muy inferior de los impuestos; las inversiones ficticias, que a través de financiamiento desde Chile a proyectos en otras partes del mundo, pueden reducir su carga tributaria; el endeudamiento con empresas relacionadas, que las faculta para pagar solo un 4% sobre las

“utilidades-préstamos”, bastante lejos del 35% que tributarían si no existiera esta disposición. Además, las GMP-10 tienen la potestad de sacar el mineral sin una correcta declaración. Un ejemplo notorio y público es la salida de litio, declarado como si fuera salmuera. Y si todo lo anterior fuera poco, existen asimismo los “beneficios tributarios” de los que también gozan las grandes mineras, subvenciones que significan un costo para el fisco, es decir, que lo pagamos todos(as) los(as) chilenos(as) y que representan un ingreso para este sector, entre los que se cuentan: la depreciación acelerada, la amortización de gastos de organización y puesta en marcha, la devolución del IVA exportador, crédito del 4% sobre el valor de los activos nuevos, imputables al tributo de primera categoría o la imputación del valor de las patentes mineras a los PPM obligatorios.

La guinda de la torta es un estudio de la ONU, donde se señala que la evasión tributaria minera es de carácter multimillonaria. Para muestra un botón: solo para los envíos de cobre desde Chile a Alemania se declararon US$9.400 millones menos, a pesar de que la exportación a dicho país solamente representa un 3,1% del total de las remesas totales del metal rojo. Finalmente, nuestra conclusión es que no solo debe existir una discusión acerca de implementar un royalty de verdad, sino que deben presentarse proyectos de ley que propendan a limitar la elusión y evasión de este sector. (*) Esta columna es un resumen de un t ra b a j o d e m a yo r extensión preparado por la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos de Chile (AFIICH).



AHORRE DINERO VIGILANDO EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Revise sus cuentas: A.- Fíjese en algunos datos que aparecen en sus boletas de luz, agua y gas; y verifique que el cobro corresponda al consumo de su hogar: B.- Compruebe número de cliente. C.- Compruebe periodo de lectura para saber de qué a qué fecha D.- Compruebe el consumo, expresado en unidad de medición vea tabla de valores verifique que todo coincide con el total a pagar. E.- En las cuentas vienen unos gráficos que explican lo que ha gastado en los meses anteriores. Ponga atención a este dato para que controle su consumo. F.- Si no entiende busque a quien le enseñe y póngase de acuerdo con la directiva de su junta de vecinos para que les enseñen a mirar las boletas.

R

R

CONSEJOS DE AHORRO Y SEGURIDAD 1.- Desenchufe los artefactos que no está usando; 2.- Esa pequeña lucecita que queda encendida, también genera consumo… 3.- Cambie las ampolletas por las que producen economía. (las ampolletas eficientes tienen sus riesgos: infórmese no permita que la manipulen los niños). 4.- Las lámparas halógenas de pie consumen demasiado, por lo que manténgalas lo más bajas posible. 5.- Cuando use el hervidor guarde el agua que sobra en un termo, (ahora: el agua hervida en estos artefactos dañan la salud no prepare mamaderas ni alimentos de niños con esa agua hervida en “hervidores eléctricos”.

6.- Cuando lave, hágalo con la carga completa, ahorrará agua y luz. 7.- Apague la pantalla del computador cuando decida hacer otra cosa o prográmelo en la opción ahorro. 8.- Abra su refrigerador solamente cuando sea necesario. Cuando salga de viaje considere dejarle desconectado o asegúrese que la puerta quede bien cerra-

da. Si este artefacto tiene más de 10 años de uso consume más del doble que cuando lo compró. 9.- Organice la sesión de planchado de ropa las menos veces posibles en la semana. Hágalo de preferencia en las mañanas. 10.- Los artefactos eléctricos no deben ser manipulados por niños. Si lo hacen deben estar vigilados por un adulto.



Expertos publicaron un artículo en la revista de la Asociación Médica de Canadá

DOCTORES ADVIERTREN SOBRE LOS PELIGROS DE ALIMENTOS CON CANNABIS Los productos preparados con la planta aumentan el riesgo de consumo excesivo y pueden provocar graves intoxicaciones y síndromes gástricos, según los especialistas. De El Mercurio enero 2020. JANINA MARCANO

El consumo de alimentos hechos a base de cannabis, supones importantes riesgos para la salud. Así lo indica un artículo publicado el día 6 de enero del 2020 en la revista de la Asociación Médica Canadiense, en el cual un grupo de médicos de la Universidad de Toronto alerta sobre los peligros de consumir productos hechos con la planta en cuestión, conocida por ser una droga depresora del sistema nervioso. Desde hace algunos años que estos productos se han popularizado en varias partes del mundo, a medida que han avanzado los debates sobre la legalización del consumo de cannabis. En Chile, por ejemplo, es posible encontrar

vendedores ambulantes que ofrecen galletas, queques y hasta brownies preparados con la planta y que contienen THC, su principal componente psicoactivo. Según el texto publicado, estos comestibles tardan en promedio cuatro horas más en producir sus efectos en comparación con el cannabis inhalado,

lo que aumenta el riesgo de que las personas caigan en un consumo excesivo en la búsqueda de sensaciones inmediatas. Los autores también advierten que el cannabis produce un efecto más prolongado -de hasta 12 horas- cuando se come, de manera que los individuos quedan expuestos durante más tiempo al deterioro

de sus sistema nervioso. “Es bien sabido que la marihuana (hojas y f lores del cannabis), consumida principalmente en dosis altas y por tiempo prolongado, va provocando daño cerebral y alteraciones, principalmente cognitivas, como la capacidad para tomar decisiones y de (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

interactuar con otras personas, y todo eso se produce tanto al fumarla como al comerla”, comenta N i co l á s Z a m o ra n o , psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad C atólica , quien ha estudiado el tema. “En mayores de 30 años, los estudios son contradictorios, pero antes de esa edad los efectos están bien descritos”, aclara. El Dr. Zamorano agrega que estos alimentos también pueden producir intoxicaciones graves. “Pueden ocurrir infartos agudos al miocardio debido a intoxicaciones por consumo, y esto es un riesgo alto que se corre en Chile, donde muchas veces no es posible saber cuánto de la planta tiene un queque, por ejemplo”, comenta el profesional. En el nuevo artículo también se menciona que este tipo de alimentos

puede producir síndromes gástricos, según la cantidad que se ingiera; es una situación que la doctora Ana María Madrid, jefa (2020) de la unidad de endoscopía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dice ver con regularidad. “Es algo muy común ver personas entre 30 y 40 años con dolores de abdominales muy fuertes producto del consumo excesivo de cannabis”, aseguró la doctora Madrid. “A l g u n o d e s u s compuestos producen au me nto de l n i ve l plasmático y eso puede provocar un problema de comunicación entre el cerebro e intestino, lo que ocasiona los fuertes dolores”, recalcó al doctora Madrid, quien asegura que actualmente no existen definiciones sobre el consumo seguro de alimentos con cannabis.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

OJO DEL DIABLO

También conocida como hierba del terutero: propiedades desconocidas: OJO: No es aconsejable. OLIVOS

En Oriente existe una especie propia de esas regiones: OLEANS FRAGANS: Aromático: Se usa para adorar el té, se usa en Oriente. En nuestro territorio existe el olivo común: Sus hojas y su corteza son antifebriles y anti-neurálgicas. Se usan en té al 20% Sus frutos, aceitunas son nutritivos, y su aceite puede emplearse, siempre que no repugne al estómago del paciente, para efectos laxativos. El aceite como laxativo se administra en 2 a 3 cucharadas diarias. Dicho aceite da muy buenos resultados para casos de quemaduras, agregado a un preparado de papas hervidas. Es asimismo como calmante, úsese caliente.


BUENA MESA

De Vanidades

INGREDIENTES

ENSALADA DE CEBOLLA

3 Cebollas grandes 12 Rábanos medianos 1 Lechuga romana 500 Gramos de pepinos cortados en cubitos 100 Gramos de queso fresco de pasta (requesón) Pimienta y sal a su gusto (no a gusto)

PREPARACIÓN

Cuece las cebollas y ábrelas con mucho cuidado Rellénalas con el pepino y el queso Sazónalas con sal y pimienta. Sírvelas acunadas en la lechuga y adornadas con los rabanitos. Te alcanzará para cuatro platos.



(Según el cristal con que se mire…)

LA EDUCACIÓN HOY

MARCHA A CIEGAS De La Panera EDISON OTERO BELLO Licenciado en Filosofía Profesor Titular de la Universidad de Chile Especialista en áreas de la epistemología, El desarrollo del pensamiento crítico y teoría de la comunicación

Que la educación está en crisis es el tipo de afirmaciones que resultará siempre verdadera, no importa la época en que se la formule. Tensionadas entre establecer la continuidad de ciertas tradiciones y adaptarse a un entorno exasperadamente cambiante, las instituciones educativas viven crisis permanentes. Sólo que, en cada caso, el diagnóstico tiene matices que vuelven singular la situación específica de que se trate. Entre muchos

expertos se generaliza la conclusión de que por estos días se trata de una crisis distinta por su gravedad y alcance. A diferencia de otros tiempos, el diagnóstico tiene valor planetario. En lo fundamental, se afirma que las instituciones educativas en todos los niveles, están siendo forzadas a servir a las finalidades del crecimiento económico, de manera exclusiva y monopolizadora. Retrata, pues, de formar

individuos para el éxito personal, definido ante todo como la consecución de logros materiales. En lenguaje reciente, la lógica consiste en poner la formación al servicio del emprendimiento económico. Sin lugar a dudas, el supuesto básico de esta concepción de la educación es la tesis de que el crecimiento económico es la llave maestra para la solución de los problemas fundamentales de las sociedades actuales, se trate de la pobreza,

del subdesarrollo, de la inequidad y de la desigualdad de las oportunidades. Habiendo crecimiento económico, se produce chorreo y la riqueza termina distribuyéndose para todos en el tiempo. Esta última tesis ha recibido un mentís tras otro. En su mejor momento económico, la República de Sudáfrica alcanzó los peores índices en los niveles de ingreso y –según sostienen autores tan diversos como Jeremy (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

Rifkin, Tony Judt, Amartya Sen o Martha Nussbaum -el crecimiento económico estadounidense –la mayor economía del mundo– no ha hecho sino aumentar la enorme brecha entre los ingresos más altos y los ingresos más bajos. Cuanto más ganan los que más ganan, menos ganan los que menos ganan. Así, el crecimiento resulta ser la ideología del enriquecimiento de minorías. En uno de sus rasgos más notables, el supuesto del valor igualador del crecimiento económico es acompañado de una cierta filosofía –con el perdón de los especialistas– profusamente elitista, individualista y moralmente neutral. De una parte, se elogian la codicia y el éxito del evento. De la otra, se acentúa el

carácter decididamente personal e individual de la conducta en pro de ese éxito. En una palabra, esto define la filosofía del emprendimiento. Se trata de aventuras personales, cuyos protagonistas ponen en tensión su carácter y se enfrentan, como héroes de la épica clásica, a los obstáculos. No se trata, por cierto, de arte, ciencia o filosofía: hablamos de negocios. Así, el triunfador se desempeña en las arenas movedizas del mercado, y es el nuevo modelo humano, el clímax del ingenio, de la creatividad, de la innovación y de la inteligencia. No debe sorprendernos la ausencia, en esta completa aunque minúscula concepción del mundo, de algunas palabras que parecen tener su propia importancia: Comunidad; Ser vicio

Público; Solidaridad; Democracia. Aquí está, precisamente, el núcleo central de la crisis educativa a la que aludimos. El sostenimiento prácticamente ser vil de la educación a las necesidades del mercado significa, sin dar rodeos, una franca amenaza para la continuidad de la democracia. Como sabemos, la democracia es una tarea colectiva y requiere ciudadanos lúcidos y capaces de reflexionar de manera crítica. Precisamente, en la medida en que las instituciones educativas abandonan su vocación comunitaria y colectiva, ter minan for mando sujetos para el desempeño individual, reforzados por ideologías básicas inspiradas en el narcisismo infantil y en una peculiar insensibilidad por la suerte de los congéneres. De este modo, no se hace sino reproducir la irritante desigualdad social y el lucro aún mayor de las élites financieras, económicas y políticas. Así, la educación es un retrato de la sociedad. En lo específico, la evolución más reciente de los currículos de las carreras universitarias revela la monopolizadora tendencia de las corporaciones profesionales y la creciente disminución de las

asignaturas humanistas y, particularmente de todo contenido o materia que promueva el desarrollo de un sano espíritu crítico. El resultado está a la vista: los desempeños profesionales no parecen haber rozado siquiera algo con la ética profesional. El emprendimiento y el éxito no saben de ética: esta viene a ser simplemente otro obstáculo en el camino. No hacen falta pruebas para respaldar este aserto: basta hojear los diarios y perder algunos minutos en los noticiarios televisivos. No se tiene mucha conciencia de todo lo que está siendo hipotecado. Sin dramatizar, algo muy parecido a nuestros peores sueños. La filósofa Martha Nussbaum ha señalado en los años recientes la urgencia de implementar una for mación que recupere las humanidades, en suma una formación para la democracia. Sin espíritu crítico y conciencia social, no hay ciudadanos. Y sin ciudadanos no son posibles la solidaridad, la comunidad, la justicia, todo lo que está reunido en el concepto de democracia. Ella no es, simplemente, una forma de gobierno entre otras: es la única que nos convoca sin prerrequisitos.


Lee esto si eres joven o, te sientes joven.

SIMPLEMENTE PENSAR, NO ES TAN SIMPLE… “SIN EMBARGO, EL PENSAMIENTO TRANSFORMA AL MUNDO”. Resúmen Adegón

HEIDEGGER

Comúnmente el pensar de un humano suele ser ni más ni menos, (mucho menos), que una pizca de azúcar en el mar. El mundo que ocupamos, el que nos rodea, no es víctima ni beneficiario del pensamiento de ese humano hasta que éste pensamiento es puesto en acción al convertir su espacio en un objeto del que se puede disponer. Un simple pensamiento en acción puede estrujar o hacer picadillo su propio entorno, (tu propio entorno) el de los otros, o el de todos. Experiencias históricas tenemos. El simple acto de pensar no tiene esa fuerza para oponerse a ninguna acción, porque nada sucede al exterior del cerebro cuando pensamos, son propias las lágrimas que ruedan por las propias mejillas, esa saliva que tantas veces se traga amarga, esa cortante angustia, las secretas alegrías, esos sueños, la individual esperanza, el señorío de esos propios castillos en colores u opacos, con o sin (Continúa en la pág. 35) cimientos que flotan en el aire cuando sueñas despierto.


EL GOLF CHILENO A NIVEL MUNDIAL

Joaquín Niemann y Guillermo Pereira son hoy día los máximos referentes del golf chileno Ernesto Fernández de Cabo A.

Joaquín Niemann es el deportista chileno más destacado en la actualidad. En el mes de abril del 2021 fue elegido como ganador del Premio Nacional del Deporte 2020. Este joven deportista ya lleva tres años en la P.G.A. (Asociación de Golfistas Profesionales), el circuito más importante del golf mundial, donde compiten los mejores profesionales de golf del mundo y está en el 30 lugar del ránking mundial de golf. En estos 3 últimos años ya conquistó el primer título en esta exigente liga, al coronarse campeón en el 2019 del Torneo A Military Tribute at The Greenbrier. En Chile, los golfistas y entendidos de golf, consideramos notable lo que ha logrado Joaquín Niemann. Ha hecho un trabajo de mucho esfuerzo, dedicación y un compromiso permanente con una carrera que empezó desde niño. Sin embargo, no hay que olvidarse de otros grandes golfistas chilenos que han aportado al desarrollo y difusión de este deporte y por qué no decirlo han sido el espejo de las nuevas generaciones de golfistas que buscan destacarse como aficionados para luego entrar al profesionalismo. En los años 90 Roy Mackenzie incursionó en el Challenge Tour, la segunda división del golf de Europa obteniendo buenos resultados en la primera temporada de 1991. En 1992, consiguió ganar el Open Vittel en Francia y al otro año jugaría el European Tour. Por los años 90, con excepción de unos cuantos profesionales, no existían las motivaciones y expectativas para que los golfistas rentados aspirasen a jugar en el extranjero,

pero hubo algunos aislados intentos para proyectarse en el campo internacional. En 1998, Chile fue sede del World Amateur Golf Team Championship, donde el público pudo ver a golfistas de categoría mundial tanto varones como damas. Este torneo mundial fue un gran impulso para el golf chileno. A partir de los años 2000 en adelante se produce en Chile una gran explosión del golf y en especial se va formando el semillero, entre ellos Joaco Niemann y que nos depararán grandes satisfacciones en este deporte. No hay que olvidar que por estos años, Nicole Perrot era la gran promesa del golf nacional y gracias a ella este deporte empezó a ser más conocido en Chile. Esta viñamarina que logró entrar el 2002 al Future Tour alcanzaría dos victorias como rentada, que le abrieron las puertas para llegar al LPGA Tour estadounidense y donde logró por primera vez para Chile un título de un circuito de la primera división. En California la chilena ganó el Longs Drugs Challenge venciendo a las mejores jugadoras profesionales del máximo circuito mundial. El 2008 se retiraría del LPGA Tour y terminaría su efímera trayectoria como profesional. Felipe Aguilar Schüller es un importante referente que tuvieron estas nuevas generaciones de golfistas, incluyendo Joaquín Niemann, llegando al European Tour y abriendo el horizonte para muchos golfistas chilenos, quienes en él se reflejaron para poder aspirar a convertirse en jugadores profesionales. Felipe jugó el European Tour en el 2006, en

el 2007 compitió en el Challenger Tour donde consiguió dos importantes triunfos que le permitieron volver a la principal liga europea de golf en el 2008. En el European Tour obtuvo dos grandes victorias en Jakarta y Singapur. Compitió por Chile como aficionado y posteriormente en varias Copas del Mundo como profesional. Ganó los Juegos Odesur consiguiendo la medalla de oro y fue el primer golfista chileno en participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro el 2016. Estuvo nada menos que 12 años en esta exigente liga, sin duda, es un tremendo mérito, hoy semi olvidado por el fenómeno Niemann. Le siguió Marc Tullo quien también incursionó en el Challenge y en el European Tour destacando en varios torneos. Pero hay otros referentes en el golf quienes han competido internacionalmente como es el caso de Guillermo Encina y Ángel Fernández en el Tour Seniors en Europa. Significó toda una aventura llegar al Viejo Mundo, un circuito donde los premios en dinero, son mucho menores que en los Estados Unidos. Encina se alzó como ganador en un torneo de este tour para veteranos. En el 2012, Benjamín Alvarado participa en el PGA Tour Latinoamérica y aprovechando una invitación, el 2013 gana el Brasil Classic, lo que le permitió llegar al PGA Tour, siendo el primer golfista chileno en competir en esta elitista liga. La traída de un torneo de alta jerarquía como la Web. Com Tour, el Chile Classic jugado en Chile los años 2012, 2013, 2014 y 2015, gestionado y organizado por el

magallánico Alejandro Peric significó poder ver a grandes golfistas y con un marco de público jamás visto en Chile, fue una inyección para que muchos jóvenes golfistas pudieran proyectarse con la práctica del golf. Chile ha tenido una gran participación en el Latin America Amateur Championship (LAAC), creado para desarrollar el golf en forma específica en América del Sur, Central, México y el Caribe, que de las 6 versiones jugadas tres han sido ganadas por chilenos: Matías Domínguez venció el 2015 en Buenos Aires, Tomás Gana el 2017 en Panamá y Joaquín Niemann el 2018 en Chile. Los tres tuvieron el derecho de participar en el Máster de Augusta donde juegan los mejores golfistas profesionales del mundo. En estos momentos el golf chileno tiene a dos grandes exponentes en el concierto mundial: Joaquín Niemann y Guillermo “Mito” Pereira, este último juega en Korn Ferry Tour (segunda división en el golf mundial) y se encuentra en la duodécima posición de la Orden de Mérito y acompañará a Niemann en la PGA Tour el 2021-22. Además tiene chances para quedar entre los 60 golfistas que clasificarán a los Juegos Olímpicos de Tokio donde ya está confirmada la participación de Niemann. El golf chileno está a nivel mundial y de seguro muchos jóvenes golfistas que han tenido como referentes a Felipe Aguilar, Marc Tullo, Joaquín Niemann, Mito Pereira, Hugo León, entre otros, nos darán a futuro muchas alegrías y satisfacciones.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS HEBREOS 3

Jesús es superior a Moisés Por tanto, hermanos santos, participantes del llamamiento celestial, considerad al apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión, Cristo Jesús; 2.- el cual es fiel al que le constituyó, como también lo fue Moisés en toda la casa de Dios. 3.- Porque de tanto mayor gloria que Moisés es estimado digno de éste, cuanto tiene mayor honra que la casa del que la hizo. 4.- Porque toda casa es hecha por alguno; pero el que hizo todas las cosas es Dios. 5.- Y Moisés a la verdad fue fiel en toda la casa de Dios, como siervo, para testimonio de lo que iba a decir; 6.- Pero Cristo como hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza. El reposo del pueblo de Dios 7.- Por lo cual, como dice el Espíritu Santo: 8.- Si oyereis hoy su voz, No endurezcáis vuestros corazones, Como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto, 9.- Donde me tentaron vuestros padres; me probaron, Y vieron mis obras cuarenta años. 10.- A causa de lo cual me disgusté contra esta generación, Y dije: Siempre andan vagando en su corazón, Y no han conocido mis caminos. 11.- Por lo tanto juré en mi ira: No entrarán en mi reposo. 12.- Mirad, hermanos que haya en ninguno de vosotros corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios divino; 13.- antes exhortados los unos a los otros cada día, entre tanto que se dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. 14.- Porque somos hechos participantes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio. (CONTINÚA EN EL 198)



(Viene de la pág. 30)

“Pensar es encontrar la pregunta para obtener una respuesta; pensar…, es intentar iluminar la oscuridad” HEIDEGGER Para pensar de “verdad”, primero hay que ubicarse frente al ángulo exacto que deja ver sinceramente la individualidad en su real medida frente al entorno inmediato, incluido por cierto, considerando el universo, ese universo que nos mide en nuestro ínfimo real tamaño. Teniendo en cuenta que jamás se ha logrado con ninguna fuerza lograr coartar la libertad de pensar; hay que tener siempre presente que hacer público el pensamiento, o llegar a editarle…, ha sido (y al parecer será, hasta el fin de lo humano) el gran problema. Pensar es el intento por comprender, el intento de ver…, más allá, y cuando este acto lleva a la búsqueda de la armonía; es que estás atisbando por esa justa la arista del cristal adecuado que te hará llegar a la “verdad imposible”…, por lo menos, a esa propia verdad. (Tantas veces huérfana). El derecho a pensar, es un bien de incalculable valor, de ahí que todos aquellos que logran llegar al “poder” tienden a apoderarse de él, intentando a como de lugar,

lograr el objetivo del “poder”, y este no es otro que ese entorno humano haga suyo ese pensamiento foráneo (tantas veces mezquino), y que esa, su razón divulgada, sea la esencia de la “verdad absoluta” para todos sin derecho a discusión, tantas veces por la presión de la fuerza de las armas, o ese ciego poder del dinero, de los dogmas, de limosnas o lo más terrible, racionando el pan). Con ese acto intentan así coartar y diluir ese flujo de luz individual, logrando oscurecer el pensamiento de los débiles crédulos, hasta opacarles el color y borrar la propia perspectiva, para impedir la sistematización de los principios básicos que permiten razonar correctamente, asegurando la concordancia del máximo de los comunes oyentes, en lo posible de todos, que es el ideal, para lograr el “sibilino objetivo”, que la “masa” quede a punto, de ser usada y horneada, para devorarle, de una plumada. Y por estas consecuencias a la vista, y por el sentir diario, pareciera que el peso del pensamiento del común

no tiende a generar la fuerza de esa luz que satisface las naturales ansias de esas verdades… Pareciera que es más simple y cómodo expresar: “Que todo es falso”, “que ya no vale la pena pensar”, “que da lo mismo…”, “lo más importante es comer”, “igual moriremos”, “total jamás dejaremos de trabajar”. Sin embargo, permanentemente pensamos aunque no lo deseemos, aunque parezca fuera de rumbo, nuestro cerebro no se rinde y recorre todos sus infinitos territorios de incontables sueños de lo vivido y los futuros negros y el futuro deseable, cumpliendo con su razón misma de vivir escudriñando horizontes imposibles y posibles, sopor tando dolorosas soledades, a veces también gratas soledades. En ese punto, logrado ese fin, los manejadores de “masas” (los mendrugueros oportunistas, esos vendidos profesionales) han cumplido su objetivo adaptando el pensamiento de la masa con la siembra de dudas, de temores, de falsedades, de incer tidumbres e

inseguridades de históricas desilusiones; y con esas siempre repetidísimas, interesadas y falsas promesas que hacen cuerpo en el alma de un pueblo hasta conseguir aquella tan mal sana mezcla, de dudas, desconfianzas, donde nacen esos odios; (políticos) Si esa masa no tiene capacidad de análisis y si no cuenta con células líderes honestas, esa masa está ciega, irremediablemente perdida, está dispuesta y en condiciones de ser usada y reutilizada, (esclavizada: en su cultura, en su religión, en su folclore, en su capacidad creadora. Esclavizada a los vicios “legales” e ilegales). “La realidad”, es que no se ve ni se siente lo concreto en la nueva forma de ese pensar nuestro que apoye “eso” que se tiende a divulgar, más bien se siente en esas actitudes generales notorios estímulos a la negación de toda creencia que haciendo florecer la triste y negra esterilidad del pensamiento propio, entorpeciendo esa presión que mueve la renovación naturalmente lógica de la (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

esencia de pensar, desoyendo la efervescencia de la voluntad de esas nítidas y honestas voluntades comunes, hasta

permitir ser aplastadas por la pesada carga vacía que imponen, quien o quienes se han apoderado del pensamiento común basándose

en una universalidad acomodaticia. (“la solución es la globalización”, “hay que reducir el Estado”, “no vale la pena”, “estamos lejos de

todo”, “las privatizaciones son necesarias”, “el Estado no sabe administrar”). Y así, se arriba a ese oscuro puerto en el que estamos anclados:

“Llegando a querer no querer pensar” Pareciera hoy, que pensar en propios cimientos, no es parte de la cultura del desarrollo social, es más fácil pensar lo que otro piensa u otros piensan y simplemente e indiferentemente, es más fácil aceptar. Pareciera que es más fácil vivir de falsas ilusiones, y aceptar como “verdad”, las falsas promesas y esas luminarias pasajeras que dejan errantes la energía de los pensamientos propios, sin respuesta a la esperanza real, al objetivo común de entregarse al esfuerzo de dialogar con la conciencia y escoger la senda propia. ¿Existe algún sentir más privado y más propio que pensar? ¿Es el pensamiento más veloz que la luz? ¿Dónde nace el incontenible deseo de pensar, o el rechazo a éste don maravilloso, que es la concepción esencial de ser? ¿Cuánto ha ocurrido históricamente y cuánto ocurre a nuestro rededor en que

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

las consecuencias han sido…, y son, por los “sin pensar”, o los “no querer pensar”, o los “pensar torcidamente”, por no conectar y proyectar las posibilidades o mal conectar y mal proyectar esas consecuencias? Por “los pensé que” y “los yo creí que”… “Y porque él dijo”, “y ellos dijeron”: “Así, se debe pensar”. Si el pensar ha hecho posible el desarrollo de la existencia del hombre, por qué no estimularle honestamente por la senda positiva para contrarrestar el destructivo negativismo, con el propósito de que la energía no se fugue sin satisfacer la necesidad de esas “verdades” que se anidan sin nacer en el espíritu de cada individuo., especialmente de los jóvenes. Sin embargo hoy, la luz del pensamiento común carece de las garantías de llegar a ser proyectada francamente; el sólo intento de expresar lo pensado se expone al riesgo

de ser extinguido por aquella a veces incontenible fuerza externa que también se anida en esas propias profundidades individuales que tienden a ocultar el pensamiento ante el peligro (vergüenza, cobardía, miedo, (a la burla), servilismo, egoísmo, vanidades, odios…) de enfrentar el fracaso, frente a ese mundo indiferente o a ese otro mundo inseguro que late de envidia que ve y siente al pensamiento libre como una fuerza atacante contra sus oscuras defensas que les permiten subsistir y alimentarse de la mentira, tergiversando la “verdad”, vistiéndola con falsas vestimentas de franqueza. (A quienes no les interesa la verdad, se conforman con la mentira… por razones de supervivencia, por negligencia e irresponsabilidad…). Sin duda, el arte y el derecho de pensar hay que cultivarlo (desde la cuna para que crezca libre) hasta que com-

HEIDEGGER prenda claramente qué es escuchar, qué es mirar, qué es ver, qué es sentir; y así entender y analizar cual es el camino a la “verdad”, para que el pensamiento se proyecte transparentemente en horizontes realmente comunes, y en su momento, ese pensamiento se transforme con fuerza y sinceridad en una realidad para el bien común. No basta nacer, comer, procrear y morir; la existencia no es válida sin la experiencia de ese saber pensar que hace buscar y encontrar senderos, métodos, soluciones, preguntas y respuestas para no llegar ciego a enfrentar el final del camino sin la fuerza que haya generado esa necesidad de continuar por las sendas en pos de la verdad. La esencia de saber pensar permite dirigir libremente el gobierno de sí (por ende la razón de la unidad), y la relación con el mundo. (Continúa en la pág. 37)


(Viene de la pág. 36)

El saber pensar cultiva la fuerza que frena el engaño. La gran estafa. Los elementos técnicos que el modernismo nos ofrece hoy, asfixian, deprimen, limitan, frustran, mecanizan, enceguecen, hacen no pensar, hacen creer que se está pensando, deshumanizan, no dejan tiempo para pensar en la razón del yo, de ellos, de nosotros. Esta tecnología ha ido diluyendo intencionalmente el verdadero sentido de la razón de pensar. Hoy, ya es imposible evitar su entrada en el entorno cotidiano. (“Es mejor no hacer”). Al mismo tiempo, el hecho de lograr dominar esos artefactos sin error manipulando aquel universo de botones y teclas, hace sentir que se es dueño del soberbio don una inteligencia especial que sobrepasa la capacidad de pensar del simplemente humano común, sin perca-

tarse (más bien sin pensar) que se está dependiendo de la propia ineficiencia que abona y riega el jardín con el placer hipnótico de esa ignorancia, impidiendo ver la propia idiotez, hasta negar la esencia humana sin darse cuenta siquiera que sólo se es humano. Es cierto que los modernos elementos técnicos brindan “alguna” tranquilidad, “algún” milagroso apoyo, pero al mismo tiempo, queda a la vista la negativa fuerza de esa dependencia que mata la esencia misma, hasta sepultarla en ese vacío, frío y solitario mundo de la conectividad en soledad. Tantas veces hasta trizar el espíritu. Al intentar definir que es pensar, (Dios perdone esta soberbia), hay que considerar en primer lugar, que este, simplemente ocurre, viene, nace involuntariamente, flota en el aire, sobrevuela hasta más allá de los horizontes de la mente,

se nos da, es nuestro, y si no se atesora, se desvanece y al intentar recuperarlo si no fue debidamente anclado en el alma, aunque lo desees no retornará, y eso frustra, eso duele..., eso, empequeñece aún más. Pensar es mirar a través de las distancias pasadas, evaluar consecuencias, reconocer los senderos caminados, las huellas peligrosas, medir las distancias futuras y calcular los atajos, reconocer las fragancias y los sabores propios, evitar las conocidas piedras del camino y esquivar las recién

puestas, anteponerse al enemigo, al esclavista, al avaro, al hipócrita… y a todos esos peligrosos etcéteras. El pensamiento que nace en la voluntad (autodeterminación), es la señal que traza futuros. Pensar realmente no es soñar, es demarcar. “Si logras escribir un pensamiento, haz dado el primer paso para hacer”. Las fronteras del pensamientos son amplísimas, pero no infinitas… tú las delimitas si no comprendes qué es la libertad de pensar. (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

“Lo que vale ser pensado, de por sí, vale la pena guardarlo y darlo en herencia” HEIDEGGER Pensar es la manifestación humana que provoca un acontecimiento en el tamaño, color y brillo del alma y eso es lo que en propiedad, nos llama a demostrar que existimos, que estamos, aquí, ahí y allí, para cumplir la misión: crear y hacer, tallar y pulir, forjar, construir, amar y no al revés. Es dejar a la vista esa gran verdad, tu verdadera estatura de pensante.

“Lo digno de ser pensado es aquello que da que pensar porque lleva a dar lo que tienes consigo” Joven: Es lo que eres. Un pensamiento sin la palabra, sin una herramienta, sin un trozo de madera, sin una hoja de papel y sin un pincel, eres un pensamiento enclaustrado, eres una idea no nacida de ese volcán crisol de todos tus silencios propios, de esos silencios tantas veces eternos. No dejes que tus silencios se disuelvan en el vacío. Pensar claramente y expresarlo es estar presente. Pocos son los que logran expresar el pensamiento en toda su fuerza y peso, con la claridad del escultor, con la seguridad y el valor del navegante…con la ansiedad del centinela, con la precisión del cirujano… Si se es capaz de pensar, se es capaz de intentar hacer, y en acto natural lograr el objetivo. (Eso es vencer). Cuando un pensamiento logra iluminar con noble sinceridad la caverna donde danzan las sombras con

esas luces de esperanzas donde habita un grupo humano, es el primer paso al logro de objetivos comunes que llevan a la unidad y al progreso. Jóvenes: No permitan que la contaminación foránea les seque sus raíces. Magallanes necesita de vuestra capacidad, de vuestra fuerza de pensar, únanse, no sigan el ejemplo torcido de “esos de siempre”, “esos mismos”, con sus mismos viejos egoísmos, con esos viejos vicios. No beban de ese vino amargo que ellos sembraron, siembran y, con seguridad, seguirán cultivando, ellos cosechan y al final todos, tantas veces sin querer, bebemos. No les rieguen sus vides en cierne, porque simplemente ya tienen engendros del pulgón parásito en esa sabia amarga. Ustedes jóvenes, no tienen derecho a pensar negativamente, no merecen

ese castigo; eso va contra natura; ustedes son el presente y el futuro… Por el bien de ustedes, documéntense culturalmente, para hacer propio y de los suyos, ese lugar en vuestro futuro. Levanten la vista conversivamente, (o sea, siempre retornando a sí), en lo posible, más arriba del presente. ¿Por qué se ha restado importancia al conocimiento de la filosofía en la educación chilena? ¿Por qué cuando se llega al tema, solamente se muestran aristas interesadas? Cuando un pueblo no piensa, el alumbrado público está de mas. La violencia ha sido tantas veces innecesaria, que solamente engendró más violencia. Tantas veces, fue el silencio lo que se escuchó más lejos y por más tiempo y llegó más certero que la bala y que la piedra,

HEIDEGGER

que es tiempo de escuchar en silencio y exigir que se nos escuche en silencio… Quién no escucha genera violencia…, porque la violencia no piensa. ¡Piensa y verás! Piensa qué sería del mundo si cada ciudadano del mundo pagase un impuesto a la conciencia equivalente a la moneda Dólar o la moneda Euro (dinero universal) una vez al mes para ir en ayuda de de los pobres del mundo… en no más de diez años seríamos un planeta distinto; distinto, porque seríamos un planeta humano, sin el drama de Biafra, sin el Haití actual, sin la África pobre, sin el drama de Somalia, sin la miseria chilena, sin la miseria Latino Americana, sin esos etcéteras miserables que sólo nos hacen inhumanos. Piensa, sólo con un impuesto a la conciencia podremos construir la paz del mundo…

“Lo único que podemos esperar del hombre, son actos que demuestren que es posible ser humano”. Pierre-Joseph Proudhon




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.