(Para alumnos de cuarto medio)
Llévalo al profesor de Filosofía (si es que tienen este ramo)
EDUCACIÓN CÍVICA
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA NICOLA ABBAGNANO Actualizado y aumentado por GIOVANNI FORNERO Fondo Cultura Económica México
FEMINISMO Feminismo: del inglés feminism; del francés féminisme; del alemán feminismus; del italiano feminismo. Este término abarca en el debate cultural de las últimas décadas: a.-) El movimiento de emancipación y de liberación de las mujeres desarrollado en diversos países de los diferidos inicios de fines del siglo XVIII (en concomitancia con la Revolución Francesa) hasta el día de hoy. b.-) El pensar sobre los problemas de la condición y de la naturaleza de la mujer, en la historia en general y en nuestros tiempos en particular, cosa que también se inició en la época de la Revolución Francesa y que ha continuado, de manera intermitente y muy articulada, sobre todo en los últimos decenios, casi exclusi-
vamente en las áreas culturales de lengua inglesa y del continente europeo. 1.- De la diferencia de la igualdad 1790-1920. El pensamiento feminista nació hacia 1790 en regiones francesas e inglesas (Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft), reivindicando la paridad de condiciones entre hombres y mujeres sobre todo en el terreno de la educación y de los derechos civiles fundamentales (los proclamados solemnemente por las revoluciones norteamericana y francesa), en general concebidos en beneficio del varón. La premisa de esas reivindicaciones es la constatación y la denuncia de condiciones intolerables e injustificadas de diferencias entre hombres y mujeres. Las motivaciones teóricas con las
cuales han venido avanzando las reivindicaciones paritarias son las de los pensamientos liberales y democráticos, afirmados en el ámbito filosófico por la obra de Locke, Rousseau, Bentham y, en general, en los sectores más avanzados del iluminismo o ilustración (movimiento espiritual intelectual y cultural, durante el siglo de las luces; siglo XVIII). La obra que con mayor conciencia y organicidad formuló esas tesis es: “Reivindicación de los derechos de la mujer” de M. Wollstonecraft 1792. Esta corriente de pensamiento se continuó y profundizó en el transcurso del siglo XIX, sobre todo gracias a Harriet Taylor, cuya hija, Helen, será una de las iniciadoras del movimiento en pro de la conquista del voto para la mujer en
Inglaterra y a John Stuart Mill, su marido. Hariet Taylor, amplió el discurso de manera de abarcar los derechos relativos al trabajo, pues sostiene que la independencia política (derecho al voto) de la mujer no debe separarse de su independencia económica (derechos al trabajo). La obra que mejor documenta esta fase, más madura y concreta del pensamiento sobre la mujer, es The Subjection of Women 1869, de John Stuart Mill (hondamente influido por su esposa), que por su gran trabajo contribuyó notablemente a la demolición de la tesis usual sobre la inferioridad natural de la mujer frente al varón. Esta corriente de pensamiento se halla en la base del movimiento que tomó fuerza tanto en Inglaterra como en (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
EE.UU., a manera de “primera oleada” feminista que, posteriormente, hacia 1920, librará encarnizadas batallas (como las de las sufragistas) en pro de las grandes conquistas feministas (el voto para la mujer, acceso a las profesiones liberales). Una segunda corriente de
pensamiento sobre los problemas de la mujer se consolida en el ámbito del movimiento y de las filosofías que invocan al socialismo, ya en la fase llamada utópica, ya en la más madura que recurre al pensamiento de Marx. La presencia de esta temática en la fase utópica no siempre se caracterizó por la
apertura en el enfrentamiento de las exigencias de la mujer en la sociedad moderna. Un importante paso hacia delante en relación con tales exigencias se dio en el libro “Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado”, (F. Friedrich, 1884) que dará lugar a desarrollos en decenios sucesivos por parte de pensadoras marxistas como Clara Zetkin y Aleksandra Kollontay. El discurso marxista y engelsiano no se limita a las reivindicaciones de los derechos civiles, liberal-burgueses; también hace frente al problema de la condición material de la mujer desde el origen de la historia humana hasta nuestros tiempos. Una vez confutada (demostrar que lo dicho por alguien, no es verdad, o sea contradecir) la tesis de una inferioridad de tipo
biológico, natural, de la mujer respecto al del varón, se establece, por el contrario, que más allá de la diferencia del papel biológico de uno y otro sexo, originalmente la sociedad humana se caracterizaba por una paridad social de los papeles, que entró en crisis al surgir la propiedad privada. La mujer se convirtió en una “mercancía” sometida a las leyes del mercado impuestas por la propiedad privada. Una reconquista integral de la paridad en los papeles, no limitada a la esfera de los derechos civiles, será posible, consecuentemente, con la revolución socialista que ponga fin al sistema de la sociedad privada y restituya a la mujer la condición de igualdad en todos los campos de la vida social. (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
2.- Cambios en las tesis liberales y en las marxistas V. Woolf y S. de Beauvoir 19201960. Los 40 años posteriores a las primeras grandes conquistas del movimiento feminista se caracterizaron por la crisis de este movimiento en cuanto a organización de las propuestas y de la lucha. La crisis concernía no sólo a los países donde había echado hondas raíces, sino, aún más, en países que instauraron regímenes totalitarios. En la misma Unión Soviética, la igualdad formalmente lograda y codificada de ninguna ha borrado las enormes diferencias en los papeles sociales entre el hombre y la mujer. En ausencia de un movimiento organizado, se observa, no obstante, primero en el área inglesa y después en la francesa, una vuelta a su origen, y en parte crítica, respecto a las corrientes de pensamiento que habían arraigado en los decenios precedentes. Virginia Woolf, la gran novelista, es también autora de dos obras que se enfrentan directamente a la temática de la condición de la mujer
en el pasado y en el presente: En 1929, “A Room of One’s Own (“UN cuarto propio”); y en 1938 “Three Guineas”. Son ensayos que reflejan las conquistas realizadas por el movimiento feminista y plantean interrogantes sobre los límites del mismo, formulando ideas y principios teóricos de gran importancia para el desarrollo sucesivo del pensamiento feminista. La autora hace referencia a las “hijas de los hombres cultos” para indicar los límites sociales de las conquistas del movimiento liberal-feminista, y sobre todo introduce, más allá de la temática de la igualdad de derechos, la de la “diferencia”. Los ya confirmados riesgos y peligros del pensamiento y del movimiento feminista se concentran en las reivindicaciones de las mujeres en cuanto al sistema de valores practicado por los hombres: un sistema de valores que produce jerarquías sociales, injusticia, guerras. De la paridad a la diferencia: éste es el nuevo mensaje implícito en los escritos de Virginia Woolf: LAS MUJERES QUE HAN REALIZADO –AUN CON MUCHAS LIMITACIONES– LA
IGUALDAD DE DERECHOS EN LA INSTRUCCIÓN, EN EL VOTO, EN LAS PROFESIONES LIBERALES, DEBEN AHORA FORTALECER Y REIVINDICAR LA DIFERENCIA (¿Y LA SUPERIORIDAD?) DE SUS SISTEMA DE VALORES –ÉTICO CULTURALES, ECONÓMICOS - RESPECTO A LOS HISTÓRICAMENET NEGATIVOS VALORES DE LOS HOMBRES. Virginia Woolf, vivió en el periodo de los totalitarismos y las guerras, y se suicidó en el año 1941). Simone de Beauvoir, publicó en 1949, después de una novela y antes de importantes escritos autobiográficos, un libro monumental titulado “El segundo sexo”, de inspiración existencialista sartreana. En esta obra la reflexión sobre las tesis liberales, sobre las marxistas y las psicoanalíticas relativas a la condición y a la naturaleza de la mujer, se ubica en un marco que presenta ya una historia general de la condición de la mujer, ya una historia de las experiencias decisivas de toda mujer en una sociedad moderna. La tesis general muy provo-
cadora en su época, incluso respecto a las mujeres a quienes iba dirigida, proporcionó una respuesta a la pregunta sobre por qué la mujer resulta históricamente subordinada al hombre en todos los niveles de la convivencia social. Descartadas, de manera muy argumentada. Las respuestas liberal marxista y la psicoanalítica. Simone de Beauvoir afirma que la mujer, en su condición de subordinación al hombre es víctima de la voluntad dominadora del varón, pero de hecho De Beauvoir, con referencia explica a la tesis de fondo del existencialismo que comparte con Sartre, es libre y nadie puede arrebatarle la libertad. Si, por tanto, la mujer es víctima, es “otro” respecto al varón, quiere decir que de alguna manera ha aceptado esa condición. Ahora bien, de esta condición se puede salir, pues no es una condición biológica, sino fruto de una relación hombre-mujer, se puede salir de ella parcialmente de manera individual (la mujer con una carrera independiente, ya es posible después de las con(Continúa en la pág. 8)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 192, año 19, marzo 2020. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de filosofía Nicola Abbagnano Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero; Alexander Santander, Historiador; Emilia Díaz, Emprendedora; Hugo Ribé, Sub. Mayor (R) Fuerza Aérea de Chile; ANDA; Librería Tomislav; Adegón; J. Turquie y J. Waisser, de Conozca Más; Le Monde Diplomatique; Francisco Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
RECOPILADO PARA DETERSE Y PENSAR.
A PROPÓSITO DE LO YA DICHO. ESCUCHADO Y… YA…, VIVIDO: Don Carlos Ibáñez del Campo Excmo. Ex-presidente de Chile
Textual: “El mayor anhelo de los parlamentarios era llegar a ser ministros. La compatibilidad del cargo hacía que todo congresal empujara, a fin de hacer más rápido los relevos. Una vez logrados los propósitos, se tejían nuevas intrigas para reemplazar a los recién designados (…). Así el poder público semejaba un carrusel (…): Parecían conflictos de familia, porque guerreaban sin hacerse daño (…). Los parlamentarios intervenían en los negocios y realizaban gestiones totalmente incompatibles con la representación que investían. Del Libro “La enervante levedad histórica… ” p.p. 1002-1004 de don Gabriel Salazar. (Y hoy cómo vamos por casa) “Rechazábamos la posibilidad de que el movimiento militar sirviera de escudo a los intereses de la Clase Alta”. Don Carlos Ibáñez del Campo Ex – presidente de Chile Del libro “El presidente Ibáñez” de don Luis Correa Prieto., op. Cit., vol. III. Pa 131. Textual: De su Testamento Político. Excmo. Sr. Presidente José Manuel Balmaceda “Solo en la organización del gobierno popular-representativo, con poderes independientes y responsables, y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad del pueblo”. Don José Manuel Balmaceda Ex-presidente de Chile
Textual
Excmo. Presidente Sr Gabriel González Videla “Don Pedro Aguirre Cerda en sus cartas se desahogaba contándome las tremendas dificultades que le presentaban no solo los partidos de Derecha, que estaban en la oposición, sino los propios partidos de gobierno, no estando exento el Partido Radical, cuya directiva le provocaba graves crisis de Gabinete al desconocer sus prerrogativas constitucionales apara designar ministros (…) La acción avasalladora de los partidos políticos (…) dificultaron e hicieron ingratas y difíciles mis tareas de gobernar Chile y sacar adelante los planes de progreso y cambio de su atrasada economía (…)El Jefe de Estado fue vencido y hubo de someterse a lo que fue y yo llamo “la fronda democrática” (…) El confusionismo, las divisiones intestinas, el cambio sorpresivo de una posición a otra, la demagogia para atraer masas (…)transformaron la política en una torre de Babel(…) El triunfo del Sr. Ibáñez en 1952 representó la derrota de los partidos políticos tradicionales. Tomado del libro “La enervante levedad histórica de la clase política civil en Chile” de Don Gabriel Salazar, op., cit., pp. 1002-1004. Textual: “Si los políticos necesitaban reemplazar huelguistas, reprimirlos, aplastar las asonadas callejeras, o vigilar elecciones fraudulentas o intervenirlas, ¿quién debía hacer esos trabajos sucios? El Ejercito, naturalmente”. Del libro de don Gonzalo Vial Correa: “Historia de Chile…” op., cit., vol. III, p. 13. Textual: “El partido político es una organización que da inicio a la dominación del elegido sobre los electores; del mandatado sobre los mandates; del delegado sobre los delegantes. Quién dice organización, dice oligarquía”. Robert Michels. Tomado de: Political Parties. A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of Modern Democracy (New Brunswick, N.J. 2009 Transaction Publishers), 6ª edición. Epígrafe, p. 15. Del libro de don Gabriel Salazar “El Ejército de Chile y la Soberanía Popular” p.295. Resumen: Es explicable la mala intención del sistema al intentar impedir la enseñanza de Historia y Educación Cívica en el sistema educacional Chileno…) (Y, seguirá tropezando con las mismas piedras…).
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Haciendo memoria (Viene de la pág. 5)
quistas “paritarias”), y totalmente de manera colectiva. La liberación de la mujer para De Beauvoir, puede y debe ser el resultado de una lucha colectiva, que ponga a discusión las condiciones existentes y conduzca a una “recontratación” después de la cual se pueda instaurar entre la mujer y el varón una relación armónica y paritaria. Simone de Beauvoir, apunta en sus propuestas teóricas, no a una separación de la mujer y del hombre, sino a una armonía de las relaciones que sea fruto de una relación libre entre iguales. Con esta última tesis De Beavouir, estará en desacuerdo una parte considerable del posterior pensamiento feminista. 3.- De la diferencia a las diferencias 1970-1995. El periodo que se abre con el decenio de 1970, conocido también como la “segunda oleada” del feminismo, vio la aparición, cada vez más rica y diversificada, tanto del movimiento feminista como organización de lucha por la conquista de objetivos concretos (aborto, divorcio, anticoncepción, matrimonio igualitario, ayuda a la maternidad, reconocimiento de la homosexualidad, eliminación de la discriminación en todos los campos de la vida social, igualdad de oportunidades, acción positiva, etc.), como del pensamiento específicamente feminista sobre los problemas y sobre la naturaleza de la mujer. Las áreas en las cuales ha tenido especialmente lugar el debate teórico y político vinculado a este pensamiento han sido –y siguen siendo- la angloestadounidense, la francesa y la italiana.
El área anglo-norteamericana, es la de mayor vitalidad y mayor diversificación del pensamiento feminista, ya articulado en una serie de posiciones bien definidas en el plano teórico, y a menudo bien organizadas en el plano práctico. Esta riqueza de posiciones teóricas y de prácticas feministas se debe a la mayor complejidad de esta área, respecto, por ejemplo, al carácter multiétnico que en los últimos años ha complicado e innovado el debate teórico. Las orientaciones teóricas que más han caracterizado a esta área desde principios del decenio de 1970 han sido la psicoanalítica (alternativa a las tesis generalmente consideradas feministas de Sigmund Freud) y la radical (que subraya la diferencia y necesidades de la separación respecto a los hombres). Junto a las mencionadas y a otras orientaciones se encuentra la reivindicación y exaltación de la diferencia de la mujer respecto al hombre, expuesto en diversas formas que a menudo convergen en la tesis de la necesidad de prácticas de vida separada, visto que se derivan de dicha diferencia, Ya están lejos los tiempos del movimiento emancipador que tendía a la reivindicación de la igualdad y de la paridad. Con todo, debe añadirse que a esta difusa teorización de la diferencia diversamente motivada en el plano teórico, se ha objetado, por parte de otros sectores del movimiento feminista arraigados en diversas etnias presentes, por ejemplo, en los EE.UU., que hay diferencias dentro de la diferencia, o sea que las teorizaciones del sector “blanco” del feminismo estadounidense no resultan aceptables
para los sectores “étnicos” cuyos problemas se relacionan con situaciones sociales y económicas en muchos casos radicalmente diversas a la de la población femenina blanca o anglosajona de ese país. Entre los conceptos hoy más comunes en el debate feminista se encuentran los del “sexo” y los del “género”. Los primeros determinan la diferencia biológica entre mujer y varón, y son marcadamente distintos a los segundos, los cuales determinan el papel social impuesto por el dominio masculino o patriarcal, respectivamente, a la mujer (subordinación en todos los campos) y al hombre (dominio en todos los terrenos). En el pensamiento feminista más reciente (en el cual ha influido el pensamiento de Luce Irigaray), es, además, muy marcado, el acento sobre el lenguaje y sobre las ciencias, en los cuales se impugna la pretendida objetividad o neutralidad, poniendo de manifiesto, en cambio, el planteamiento machista y antifeminista. Entre las obras que más han caracterizado el debate teórico en el pensamiento feminista de lengua inglesa podrían citarse: 1970, de Kate Millett, “La política del sexo: 1970, Shulamith Firestone, “La dialéctica del sexo”; 1971, Germaine Greer “El Eunuco hembra”; 1974, Julian Mitchell, “Psicoanálisis y feminismo”: 1974,Ti. Grace Atkinson, “Odissea amazzone; 1976, Adrienne Rich, “Nato de donna”; 1978, Mary Daly “Gyn/Ecology ( la aurora, además de haber contribuido a fundar una teologóa feminista que de muestra el machismo de la tradición escrituraria cristiana-hebrea, se convirtió posteriormen-
te en una de las más decididas teorías del lesbianismo como alternativa teórica del machismo), en 1981, Andrea Dworking, “Pornografía”. El área francesa ha visto el desarrollo del debate teórico feminista en un sector filosófico condicionado por el pensamiento del psicoanalista Jacques Lacan y del teórico posestructuralista Jacques Derrida. La insistencia en las temáticas psicoanalíticas y, al mismo tiempo, en las del lenguaje, con intención desmitificadora en ambos campos, es muy fuerte en las obras de las tres principales teóricas del feminismo francés de las últimas décadas: Luce Irigaray, muy traducida incluso en Italia, Sobre todo su libro de 1974 “Speculum”. “La otra mujer”, en que la temática de la diferencia se afirma en contraposición a Freud, a Platón y a los otros filósofos; Julia Kristeva y Hélè Cixous, quienes, respectivamente, sobre el plano teórico y el práctico, han afirmado la necesidad de un lenguaje de las mujeres que se afirme como alternativa del masculino. Estos últimos temas han estado y siguen presentes sobre todo en la Europa continental, e incluso en Italia donde suscitaron marcado interés e importantes integraciones teóricas, alrededor de 1990, por parte de filósofas vinculadas al movimiento feminista tan difundido en Italia: 1991 “L’ordine simbolico della madre” de Luisa Muraro, como alternativa del padre teorizado por Lacan; y en 1987 ensayo que aparece en “Diotima. Il pensiero della differenza sessuale” y en 1990 “Nonostante Platone” de Adriana Caravero. (F.Re.)
Haciendo memoria MARGOT LOYOLA EN MAGALLANES, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 1955
Por Alexander Santander Olate. Profesor de Historia y Cs. Sociales.
En el artículo publicado en la edición N° 187 de esta revista, titulado ‘Constitución de la Sociedad Amigos del Arte o Pro – Arte’, se anuncia que la gran folklorista Margot Loyola vendrá a presentarse durante el mes de julio de 1955 a nuestra ciudad. Lo cierto es que la oriunda de Linares, nuestra Margot, arribó a Punta Arenas, finalmente, el día 3 de noviembre de 1955 quedándose por espacio de más de un mes, realizando las actividades que paso a detallar. Brindó dos recitales, los días lunes 7 y jueves 10 de noviembre, en el Teatro Municipal, bajo los auspicios de la Sociedad Pro – Arte, institución fundamental en el desarrollo artístico – cultural de la por aquel entonces, provincia de Magallanes, fundada durante octubre de 1950. El programa de la noche del debut incluyó canciones araucanas recogidas por Carlos Isamitt, y canciones pascuenses recogidas por Felipe Riroroko Teno. Mientras que en la segunda parte la artista presentó canciones criollas recogidas por ella. En la noche final incluyó en su repertorio danzas tradicionales, tales como El Cuando (danza tradicional 1820 – 1840), La Sajuriana (danza de la Patria Nueva), Refalosa (danza popular siglo XIX) y Cuecas (‘Tengo que morir cantando’ y ‘Los agravios’). El programa de la noche del debut fue el siguiente: Primera parte: Canciones araucanas recogidas por Carlos Isamitt con acompañamiento de kultrún.
Ñuinil, canción de trilla, Purún il pichichen, canción para hacer bailar al niño querido, Amul Pillim il, canto mágico. Canciones pascuenses recogidas por Margot Loyola de Felipe Riroroko Teno. Katere te vaka, Canto descriptivo de la salida de un barco; Ua Te tiare, Canción de amor; Meriana, danza. Segunda parte: Canciones criollas recogidas por Margot Loyola. Canción ‘Las cadenas’ de Jovita Tapia (Catentos), Villancico ‘Ay sí, Ay nó’ de las Cuyacas (Iquique), Villancico ‘Los gallos’ de Purita Martínez (Pomaire), Décima ‘El rico y el pobre’ de Francisco González (Niblito), Parabién para los novios ‘Cásate niña’ de Natalia Arévalo (San Fabián de Alico), Esquinazo ‘Alerta pues Vidalita’, ‘El sombrerito verde’ tonada de Clara Osorio (Santa Cruz), Cueca de velorio ‘Tan chiquitita y con luto’ recogida de Francisco González (Niblito), Cueca ‘Cuatro camisas tengo’ recogida de Margarita Ramírez (Rosal de Pinto, Ñuble), y Cueca ‘No quiero querer a nadie’ recogida
de Purita Martínez (Pomaire). Desde el lunes 14 en el salón de actos de la Escuela Técnica Femenina, comenzó a realizar un taller de danzas tradicionales (cuando, sajuriana, refalosa, cuadrilla, pavo y cueca) y otro de canto y guitarra, doce clases de dos horas de duración cada una de ellas (por taller). Al respecto se publica en ‘El Magallanes’ del viernes 9 de diciembre de 1955, un artículo que establece que la artista presentará a sus alumnas de baile en el Teatro Municipal, en una velada de beneficencia para el Club de Leones y el Hogar de Niños Miraflores, el día lunes 12, aunque ‘El Magallanes’ no informa nada más. En todo caso la fecha coincide con la presentación, en el mismo lugar, del Profesor de Danzas, Sr. Adrián Gaete y sus alumnas, con los ballets ‘Juventud’, ‘Pas de trois’ e ‘Idilio’. Lo cierto es que la eximia folklorista Margot Loyola se presentó en nuestra ciudad al menos dos veces, además en la gran isla de Tierra del Fuego realizó dos funciones e n C e r ro M a n a n t i a l e s , especialmente invitada por la Empresa Nacional del Petróleo,
ENAP, y por último, realizó un curso tanto de danzas como de guitarra y canto, todo esto desde el 3 de noviembre hasta el 14 de diciembre…notable! Su carrera artística comenzó cantando a dúo con su hermana Estela, en 1940, y desde 1950 lo hace como solista, cosechando gran éxito tanto a nivel nacional como latinoamericano. Estudió siete años piano en el Conservatorio y tomó clases de canto con la soprano Blanca Hauser, quien estuviera en Punta Arenas durante abril de 1953, junto a su marido, el pianista Armando Carvajal. Durante 1994 recibe el Premio Nacional de Artes Musicales. Falleció el 3 de agosto del 2015. Fuentes consultadas: Revisión ‘El Magallanes’ y ‘La Prensa Austral’, noviembre y diciembre de 1955. h t t p : / / w w w . memoriachilena.gob.cl/602/ w3-article-3596.html Hofer, Roberto. ‘Almanaque 2007 de la música patagónica’. Punta Arenas, 2006.
Mujeres en la Historia EMILIA DÍAZ Emprendedora, escritora, conferencista
Emprendedora, escritora, conferencista, trabaja en la intersección de la ciencia y el impacto social a través de la biotecnología. Fundadora de Kaytek Labs, una de las empresas emergentes de biotecnología más reconocidas en Chile, cuyo objeto es desarrollar un kit de detección de marea roja a través de la biología sintética; más de 100.000 vidas se pierden al año por causa de la marea roja. Emilia, ha representado a Kaitek en varios programas de emprendimiento en América Latina, Silicon Valley, Europa y Asia. ha sido reconocida como líder tanto en Chile como a nivel internacional en biotecnología, innovación y tecnología Singularity University, Global Biotech Revolution. Emilia es también fundadora y directora de Allbiotech, la primera red latinoamericana de biotecnología, Además cubre noticias de biotecnología para Synbiobeta, Nature Biotechnology y, más recientemente nos muestra su
propia web para la comunicación científica: www. emiliadiaz.cl
A los 22 años, Emilia ideó un biosensor que indicaría cuándo el agua está contaminada por la
marea roja, evitando la muerte de personas al ingerir mariscos (Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
contaminados. Su emprendimiento marcó un hito en la biotecnología y su edad impresiona: su descubrimiento lo realizó mientras cursaba el tercer año de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Católica. El biosensor de marea roja, altera el código genético de ciertas bacterias para que estas funcionen como un sensor, indi-
cando cuándo el agua está contaminada. Con un fondo Corfo a cuestas, se costeó un viaje a Estados Unidos, Europa, Australia y Nueva Zelanda para mostrar su proyecto, “allá hablaba con científicos destacados o rectores de universidades, y me trataban de colega. Eso acá en Chile no se da. Te miran como una cabra chica jugando a ser científica”.
ACTIVISMO Ese día partió toda esa inmensa polémica de la colusión de las farmacias, muchos, como casi todos los chilenos, yo también me emputecí; esa actitud de las farmacéuticas me hizo sentir odio, la misma rabia que me produjo la colusión del papel “pal-güater”, y el chanchullo de los pollos, con sus actitudes atropellantes. Esto es la puntita de lo que ha salido a la luz; habría que ver debajo de la alfombra, sin dudas, debe haber mucho más, como el caso del 10% la Ley del Cobre, la sinvergüenzura en Carabineros, los aportes en efectivo para comprar y acomodar las decisiones legislativas, el aumentos de las dietas de los intocables. De algunas telefónicas, empresas eléctricas, empresas de agua potable, de eso nadie comenta nada, el loby lo arregla todo con tapabocas en efectivo. Estas situaciones invitan a salir a la calle y gritarles unas cuantas verdades. Lo malo es el activismo delictual, dirigido detrás de las bambalinas. Sin embargo, la gran masa sigue comprando en las farmacias estafadoras, comiendo pollos, y usando en el güater el papel de los coludidos (bueno, yo también). Devolvieron “siete lucas”, ese dinero estuvo depositado a intereses y nadie mencionó esas cifras… Ellos, subieron el precio, y aquí no ha pasado nada. Y frente a esta actitud me salta la pregunta “¿quién soy yo frente a esos grandes poderes económicos?” “¿Qué poder tengo yo, frente a la ciega e idiotizada masa consumidora?” ¿”Le importará a las telefónicas
que yo me cambie de compañía, que no coma pollo, a las farmacias que yo me muera, que me limpie el poto con papel de diario, ¿qué les importo yo a las autoridades político-militarespoliciales -eclesiásticas judiciales- legislativas?: ¿Les importará mi personal opinión sobre sus errores, injusticias, desespiritualización, abusos de poder y sinvergüenzuras? Nada, la nada misma. Eres lo que comes, eres lo que sudas, eres lo que aguantas; por último eres tu silencio. Esto no es activismo, es la natural frustración frente a tantas heces que tenemos que tragarnos, para poder subsistir y pasar del día a día al siguiente, haciéndonos las huevonas y los huevones, mirando el techo, o embruteciéndonos con el opio del futbol, las mentiras politiqueras, las farandulerías,
y el festival de Viña, con su alcaldesa, el festival y el carnaval de la Patagonia con su desfile de compañeras semi piluchas dándoselas de brasileras, y el carnaval de la delincuencia, amargándonos con las violaciones de los niños en el nombre de ese dios de ellos. La violencia contra nosotras y tanta inmundicia que casi nos hace olvidar que somos humanas y humanos. Así gira el reloj, esperando esos días de las promesas de los farsantes. Y que pase el tiempo para que te llamen “ciudadana”, “ciudadano” y seas importante con tu lápiz en la urna, y al día siguiente sigas igual que el anterior, viendo como el sistema te hace mierda la existencia y te lleva de psiquiatra en psiquiatra envenenándote con calmantes, por eso pedí que el Fortín me
publique este desahogo. No sé si a alguien le sirva este consejo pero, cuando te ataque la “depre” imagínate el mundo color rosa o pinta un espacio de color rosado y fija ahí tu mirada por unos instantes al día y antes de que cante el gallo te llenarás de optimismo, eso, dicen los estudiosos, porque frente al color rosa que entra por el ojo, el cerebro al instante segrega el neurotransmisor serotonina que a momento levanta el ánimo. Tener donde desahogarse es bueno, gracias al Fortín, me digo activista y sigo comprando las mismas porquerías y aceptando en silencio todo este mierdal. (Nota: la dirección se reserva el nombre de la autora, si alguien está ofendido pase por nuestra oficna de redacción).
Hugo Ribé, Poeta Chileno Submayor (R) Fuerza Aérea de Chile
INFAUSTO REFUGIO (1999)
Y oculté en los campos de la tierra mía, el verbo bruñido, esbozos del alma, destellos, sonidos, faroles prendidos, para no quererla, para no adorarla. Silencié mi prosa, callé mis palabras. Las guardé en baúles, cajones, manzardas, para no decirle que la amaba mucho, las dejé por lustros clavadas en tablas. Para no enrostrarle su insana soberbia, en arduo mutismo refugiose mi habla. Y torné a delicias mi giro dramático. Mi hacer, mi concordia, mi fragor hispano, reventó en placeres, brebajes esclavos, ensueños nocturnos, futiles, profanos. Deleité a la noche, la joven y exigua, sus vestas obscuras sedientas de agrado, graficaban rumbos a mi fuga ambigua, cubrían mis ansias de anhelo frustrado. Y vi por oriente que Venus salía, enorme, fulgiente, por Tierra del Fuego. Su luz tempranera alumbró mi lastre, enfocando al vulgo mi errática vía. Y mi óxido uncido al yugo placebo, en duro contraste al brillo del astro, me enseñó su herida – y díjome – cambia -. La barbilla arriba, el torso y la espalda, que mentes frugales que viven de estiércol, no cultivan flores, sino lo que plantan. Y un ascua perdida, ni sé donde estaba, la última brasa ya casi apagada, me fijó una huella, no exenta de grava,
ni escasa de esfuerzo, ni en rigor mermada. Los soles huidizos y lluvias ligeras, otras más profusas y nieves intensas, caminaron libres por mi abierta vera, pintando de frío mi infausto refugio. -Es todo – dijeron – el fierro y la fragua – No pongas los ojos en súplica vana. No mires los hornos..., ausenta esas manos. Estos privilegios van hacia hombres buenos. Es lo que mereces y no exijas nada. -Así que a tu fragua – así que a tu fierro – Construye tus ejes de metal templado, las ruedas de lengas, livianas, con rayos. Le adosas un cuerpo de pequeño coche y un corcel de tiro para tus traslados. Y vas peregrino hasta tu Santuario. -¿Qué pesa y te enfangas? – no culpes al cieno – No es el terreno, es tu mal sendero, barroso en extremo y tu mala carga. La papila inclina la dorsal inhiesta y en las reverencias quedarás curvado. -Ve entonces y exhuma de oprobio y encierro, las voces que a gritos te entregan del cielo – -¡Apúrate, avanza! - ¡Tozudo, cuidado! – -¡ No abuses de estrellas ni de contumacia! – -¡ No finjas sordera! - ¡Si te llaman anda! – Prosigue, camina, que la cumbre es alta. Transforma la ausencia, eleva tu verso, no importa si tarda. Destruye los campos mojados de abulia. - ¡Hazle caso al cielo, aleja el descanso!…Ya armado de letras y en paz con vocablos, dile que la quieres, vuelve a cortejarla. Envíale flores, aquellas de siempre, dos claveles rojos y una rosa blanca y en dulce armonía, compuesta tu lira, expone tu interno, escribe una carta.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
ADEGÓN
GEORGES DUHAMEL (1884-1966) Escritor francés Fue una figura destacada en el periodo entre-guerras y actualmente bastante olvidado. Su humanismo moderado, su fraternal generosidad pueden parecer hoy ciertamente bastante anticuados. Influido por el idealismo unanimista (unanimidad) de los poetas de la Abadía de Créteil, en 1906, este médico descubrió el sufrimiento humano durante la guerra en sus obras: 1917 “La vida de los mártires”; 1918 “Civilización”. Afectado en su sensibilidad, guardó de esta experiencia un odio feroz contra todo lo que pudiera dañar la integridad de los cuerpos y de las almas: defendió con energía, a veces ciegamente, los derechos de la cultura y del sentimiento contra los peligros de una civilización mecánica: 1919 “La posesión del mundo”: 1930 “Escenas de una vida futura”. Como novelista, se esforzó por asociar su sentido de las realidades sociales y psicológicas con su generoso idealismo: en “El diario de Salavin”- protagonista de un ciclo de cinco novelas, 1920- 1932- aparece el prototipo del hombre mediocre, irrisorio y simpático, enamorado de la grandeza pero incapaz de acceder a ella. El marco se amplía en la Crónica de los Pasquier: 1933-1945 en diez volúmenes; (vasto fresco de la vida de una familia burguesa bajo la III República francesa, 1870-1940); organizada de manera casi sinfónica en torno a la personalidad, claramente autobiográfica, del médico Laurent Pasquier. Este contexto narrativo, de un sobrio realismo, es un interesante documento histórico y psicológico, pero la escritura excesivamente tradicional y el abuso de los “buenos sentimientos” languidece algo su lectura. Duhamel, es también autor de numerosos ensayos y libros de viajes, que reflejan la personalidad de este hombre de “Buena fe”.
ALEXANDRE DUMAS (1802-1870) Escritor francés Nació en Villers-Cotterèts. Pierde muy pronto a su padre, General del Imperio, y, tras una infancia desvaía, llega a París. Sus comienzos literarios son especialmente arduos: aborda, sin éxito, la poesía y luego el teatro. Después de numerosos fracasos, triunfa en 1829 con el drama histórico “Enrique III y su corte”. En 1831, se inicia en otro género con “Galia y Francia”, obra en la que, a imitación de Walter Scott, se esfuerza por poner la imaginación al servicio de la historia. Fracasa
de nuevo y hasta 1838 no volverá a cultivar la narración, incitado por la moda de la novela-folletín. Aunque se fija en Scott, para establecer esta concepción de la mezcla entre ficción e historia, su trayectoria es, sin embargo, diferente: se basa, efectivamente, en fuentes históricas, pero las investigaciones que lleva a cabo no tienen la amplitud de las de su modelo. Y sobre todo, sigue una evolución que le conduce a dar cada vez más importancia a la intriga novelesca, en detrimento de la descripción de la realidad. Su obra es gigantesca, pero muy desigual, pues no se debe olvidar que frecuentemente firmaba obras que había mandado componer a otros. De tan abundante producción, conviene destacar especialmente las novelas de 1884 “Los tres mosqueteros”; 1845 “veinte años después˝; 1845 “La reina Margarita˝; 1846 “El conde de Montecristo”; 1846 “La dama de Monsoreau”; 1846 “El caballero de la Maison Rouge”; 1848 “; 1850 “El vizconde de Bragelonne”; y 1850 “El collar de la reina”; así como los dramas, 1829 ; “Enrique y su corte”; 1830 “Christine”; 1831 “Antony”; 1831 “Carlos VII entre sus grandes vasallos”; 1831 “Richard Darlington”; 1832 “La torre de Nesle”; 1836 “Kean”.
ALEXANDRE DUMAS (1824-1895) llamado Dumas hijo Escritor y magistrado francés Estrecha y dignamente relacionado con la vida política de una época turbulenta, afrontó las dificultades del momento asociando el pensamiento cristiano con el estoicismo. Expresa su neoestoicismo cristiano sobre todo en 1594 en “El tratado de la constancia”, un diálogo en tono elevado que preconiza la adaptación de un estoicismo teórico a la acción y que testimonia el desasosiego de una generación ávida de encontrar un apoyo en sí misma y en Dios. Du Vair, ejercitó una gran influencia en la primera generación clásica.
HERNÁN ORTEGA PARADA 1932 Escritor chileno
Nació en Cauquenes, región del Maulé, perteneció a la Sociedad de Escritores de Chile y fue fundador del Grupo Literario Huelén. Gestionó los programas de Radio FM de la Universidad de Chile. Ha publicado, poemarios, relatos
y ensayos: 1959 “Panorama Histórico de Aysén”; 1964 “Ecce Deus!”; 1966 Cuentos; 1993 “La muerte del ruiseños“; 1999 “Enrique Gómez-Correa, Arquitectura del Escritor”; 2004 “Arquitectura del Escritor Jorge Teillier”; 2004 “Aysén,
Panorama Histórico y Cultural de la XI Región”; 2007 Lectura y Creación Literaria; 2007 “Ludwig Zeller Arquitectura del Escritor”; 2012 “Ensayos Mínimos, Psicología y Literatura”; 2012 “Poemas del mal”.
LEÍMOS PARA USTED
CLAUDIO PALMA
LA MALDAD DE LOS BUENOS ¿POR QUÉ PERSONAS BUENAS APOYAN ACTOS DE MALDAD? Sociología de la epidemia mental de pensar en blanco y negro RIL editores / Impreso en Chile CL AUDIO PA LM A : sociólogo Universidad de Chile, con estudios de Ingeniería Comercial en PUC de Chile y Estadística en la USACH. Tiene 30 años de experiencia en investigación de conducta de ciudadanos y consumidores de diferentes industrias: Ha trabajado en agencias, consultoras y empresas que desarrollan y administran marcas como JWT, Unilever y Paris. Ha sido profesor de investigación de mercado y opinión pública en la Universidad de Chile, Universidad de Viña del Mar, Universidad Andrés Bello, Universidad Mayor y Universidad Alberto Hurtado. Coautor de libros técnicos Microempresa e informalidad (MIdeplan-Desuc PUC, 1993), y Data Mining, el arte de anticipar (RIL editores, 2009), También fue panelistaconductor del programa “En
quién creen los jóvenes”, en Radio Universidad de Chile (2013-2014). En el año 2006 fundó ASIA Marketing, investigación avanzada en estudios de mercado. TEXTUAL: ¿Por qué las personas buenas apoyan actos de maldad? ¿Por qué un sacerdote se convierte en pedófilo, encubridor o cómplice pasivo? ¿Por qué personas correctas apoyan dictaduras de izquierda o de derecha? La peligrosa epidemia mental invisible que nos hace pensar en blanco y negro se disfraza de gesta y puede convertir a una persona buena en alguien peligroso. ¿Está usted completamente seguro de no estar contagiado hoy? Podría sorprenderse. Antes se contagiaron religiones,
países, continentes y el planeta completo. Este libro de difusión enfoca, desde la sociología, la epidemia mental de pensar en blanco y negro. Con un lenguaje rápido y fácil de leer y comprender (y aprender), que evita tecnicismos, revela información e ideas provocativas, convirtiéndose en un manifiesto único en su género. Este es un llamado de alerta sobre la naturaleza solapada del maniqueísmo, los peligros para la vida en común, nuestra oportunidad de defensa frente a conductas extremas en tiempos de desconcierto y sospecha.
Resumen: Al terminar de leer esta clase magistral, sobrevoló la pregunta ¿por qué el pueblo deja de tener la razón después de las elecciones? ¿Por qué si eso que se intenta legislar es bueno para todos?..., los legisladores discuten tanto, hasta la violencia y al final se descubre que los i n te re s e s p r i v a d o s pr iman sobre los derechos de todos. Así, se llega a las diferentes aristas de la decepción como ciudadano/a.
¿CÓMO ABORDAR EL MARKETING DIGITAL EN CONTEXTOS B2B? (Business-to-Business, o sea transacción entre empresas) Congreso internacional del Centro de Marketing Industrial del FEN de la Universidad de Chile abordó la adaptación a los cambios tecnológicos de ese sector. De Asociación Nacional de Avisadores de Chile ANDA
Con éxito se desarrolló una nueva versión del Congreso Internacional de Marketing B2B, un evento único en Latinoamérica organizado por el Centro de Marketing Industrial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y que reúne a ejecutivos representantes de empresas industriales para discutir en torno a temáticas de marketing, con enfoque en la estrategia organizacional. En esta décima versión, los organizadores se mostraron orgullosos de haber debatido sobre marketing digital, para un sector que se adapta de forma más reticente a los cambios tecnológicos que el sector B2C, de consumo masivo. (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
Manjit Yadav, profesor de Marketing de la Fundación Macy’s y profesor de Marketing en la Mays Business School de Texas A&M University, fue el principal expositor de la jornada, centrando el conocimiento en torno a cómo las organizaciones industriales deben desarrollar estrategias de marketing digital, enfocándose en problemáticas relacionadas a la innovación y cambios tecnológicos. Sus investigaciones en el tema
entregaron orientación a los asistentes respecto a los factores relevantes que deben considerar para emplear marketing en el mundo digital y evitar errores. Tal como dijo un asistente, “ya no basta con estar, sino que saber estar”. La combinación del conocimiento académico demostrado por los cosultores Roberto Mora y Juan Sosa prevé un panorama más auspicioso a las empresas B2B. Establecieron qué elementos considerar para construir un estrategia de
marketing digital y para conocer la percepción y adopción de las redes sociales en la cultural local, con el fin de entregar un marco de acción o punto de partida para activar una estrategia de marketing digital planificada y con sentido. Las intervenciones aportaron a disminuir las brechas que existen en la industria respecto a la participación en el mundo digital, las cuales se dan muchas veces por desconocimiento o por asumir igualdad entre los términos “marketing
digital” y “comunicación”, cuando el espectro es mucho más amplio. Así, se invitó a los ejecutivos participantes a abordar el desafío e involucrar a sus empresas con marketing digital, siempre desde la mirada estratégica, para tener clara la amplitud que puede lograr la firma, ya sea por generar marca, post venta, información de productos, servicios, gestión comercial (cuando corresponda), entre otras.
// o //
CUANDO MARCAS Y FÚTBOL SE UNEN POR UNA CAUSA De Asociación Nacional de Avisadores de Chile ANDA
Empresas y marcas comprometidas con el bienestar de niños, niñas y jóvenes a través del fútbol, son aliados fundamentales de la Fundación Fútbol Más, creada en 2008 en Chile por los profesionales Guillermo Rolando, Rodrigo Abarzúa y Víctor Gutiérrez, y que hoy se encuentra en 11 regiones del país y 9 países: Chile, Ecuador, Francia, Kenia, Haití, México, Perú, Paraguay y República Dominicana. “El sector privado, específi-
camente las empresas y las marcas, juegan un rol fundamental en el desarrollo sostenible de nuestro trabajo. Son ellos quienes han confiado en el trabajo e impacto social que tiene la Fundación Fútbol Más, en las comunidades. Hoy nuestro principal modelo de financiamiento es el trabajo con empresas privadas, quienes a través de sus áreas de relaciones comunitarias, sostenibilidad o marca, trabajan para beneficiar a las diversas comunidades”, explica Víctor Gutiérrez, (Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
director ejecutivo y co-fundador de Fundación Fútbol Más. Actualmente, más de 30 empresas, trabajan con esta organización, Gasco, fue la primera que se unió, seguida por Agrosuper, Teck, Quebrada Blanca, Anglo American, Coca Cola Andina, entre otras. Las marcas que trabajan con la fundación se denominan alianzas, y ellas se convierten en aliados y parte de la familia de Fútbol Más. “Además de poder desarrollar sus objetivos estratégicos en sostenibilidad y relaciones con la comunidad, reciben un retorno de su inversión en marca y comunicaciones, pues se visibilizan en terreno, y además se trabaja en una estrategia para difundir el impacto conjunto a través de los medios de comunicación”, afirmó Gutiérrez.
R
R
COMUNIDADES FELICES La fundación Fútbol Más, trabaja promoviendo el bienestar de niñas, niños, y jóvenes, fortaleciendo procesos de Resiliencia, los vínculos significativos y la cohesión comunitaria. A través del fútbol, el deporte y el juego, se potencian y desarrollan las habilidades sociales en menores de edad que viven en contextos de vulnerabilidad, para que puedan aplicarlos en su vida. Además, se busca desarrollar los vínculos y relaciones dentro de las comunidades, potenciando su empoderamiento y organización. “Hablamos, más que de un objetivo, de un propósito, que es lograr comunidades que sean más felices y que inspiren a otras”, agregó Gutiérrez.
DESARROLLO SOSTENIBLE Hoy el impacto del trabajo de la fundación llega a más de 20.473 niños, niñas, y jóvenes a nivel global, con 145 programas activos y 260 trabajadores. La organización está trabajando con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que la ONU, busca aunar esfuerzos para asegurar el desarrollo de países, uniendo el trabajo entre organizaciones de la sociedad civil, las empresas y
marcas, el sector público y los ciudadanos. Gracias a todo este trabajo, Fútbol Más, ha recibido tres premios a nivel global: FIFA Diversity 2019, por promover la diversidad en el fútbol; Beyond Sport Award, por su aporte a construir comunidades sostenibles, y el World Football Summit Industry Award como mejor iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el Fútbol. m&m
Livin La vida Autista En tanto que prolifera la población autista, a la par crecen los mitos, los clichés y la desinformación alrededor de esta condición. Por J. Turquie y J. Waisser De CONOZCA MÁS año 2001
Pareciera que últimamente todos conocemos a alguien que tenga un pariente autista. ¿Qué significa? ¿Se ha puesto de moda el término? ¿Hay una epidemia? ¿Existía anteriormente un sub-diagnóstico? ¿Es una minusvalía? La historia de Jake Barnett y su familia es, sin duda, inspiradora: perdió su capacidad de comunicarse en su infancia temprana y fue diagnosticado con autismo. Su pronóstico era que ni siquiera aprendería a leer y jamás se valdría por sí mismo. Sin embargo, a los tres años, durante una cátedra de astronomía a la que asistió, emitió sus primeras palabras. Su mamá, determinada a sacarlo adelante, decidió dejar la terapia convencional y prepararlo ella misma para que entrara al kínder “normal”: Básicamente lo que hizo fue fijarse en qué le llamaba la atención a su hijo y darle mucho de eso. ¿Le gustaban las tarjetas con letras que correspondían a un animal (T= tigre)? Se las compraba. Le
encantaba el móvil del sistema solar, le adquiría pósters con temas del espacio. ¿Era bueno con los números? Compraba para él libros de matemáticas y física. La familia pasó por muchas penurias económicas y familiares, pues un hijo con necesidades especiales requiere que se le dedique mucho tiempo. No obstante, después de meses de paciencia y cuidados empíricos, Jake, aprendió a leer solo; a los tres años leía libros de texto, fue autodidacta en álgebra, geometría, calculo y trigonometría, materias que dominó por completo en unas cuantas semanas, se saltó varios años de educación básica, y a los ocho años su mamá lo llevaba de oyente a los cursos universitarios de astrofísica hasta que, a los diez años, fue admitido en la universidad. A los once años, recitaba de memoria los primeros 200 dígitos de Pi, de ida y vuelta. A los doce ingresó a la Universidad de Purdue de Indianápolis como investigador pagado más joven en la historia. Actualmente
(en el 2001) estudió un prestigiado programa de maestría en física en el Perimeter Institute, de Canadá; resulta que su CI, es mayor al de Einstein y actualmente (2001) se encontraba en vías de desarrollar una teoría de física que podrá postularlo como serio contendiente al Premio Nobel. ¿Qué influyó para que una desesperanzadora condición se convirtiera en un testimonio de éxito? La respuesta es Kristine Barnett, una madre trabajadora con toda la intuición que a su hijo le faltaba. C o m o e d u c a d o ra y fundadora de una pequeña guardería que tenía en su garaje, Kristine, no era –por mucho- una especialista, pero estaba familiarizada con la convivencia diaria con niños. Cuando Jake empezó a tener regresiones, no se conformó con el diagnostico. Después de atiborrarlo de terapias tradicionales y no notar avances, decidió tomar las cosas en sus propias manos. Si bien Jake no se comunicaba y no alcanzaba
las metas elementales del desarrollo, ella notó que hacía cosas extraordinarias, como intricados patrones alineando hisopos, complejos tejidos con hilos que abarcaban una habitación entera u ordenar sus lápices en una perfecta secuencia conforme al espectro del color, todo antes de cumplir los tres años. Kristine no echó en saco roto las sorprendentes aptitudes de su hijo. Sabía que allá adentro había un ser excepcional y que era cuestión de encontrar un lenguaje en común que lo ayudara a salir de su caparazón, ¡Y vaya que lo consiguió! DESENMASCARANDO AL AUTISMO Dustin Hoffmann, contando palillos o Sheldon Cooper, incapaz de entender el sarcasmo o leer las emociones de los demás no tocan siquiera la punta del iceberg del autismo. Por fortuna hemos avanzado enormemente desde los tiempos en que los pioneros de este trastorno aseveraran que era un modo de esquizofrenia, (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
allá por la década de los ’40 del siglo recién pasado. El mismo Leo Kanner – responsable del término ‘autista’ – tenía la teoría de que la condición se debía a lo que llamaba ‘la madre en el refrigerador’ (retomada por Bruno Bettleheim en los ’60). Afirmaba que esta condición se producía en consecuencia de la frialdad de la progenitora y su incapacidad por demostrar afecto al niño. Hoy (2001) sabemos que la crianza no juega un rol. Sin embargo, todavía falta mucho para comprender exactamente por qué sucede. Genetistas, neurólogos y biólogos buscaban (2001) el origen de este desorden del neurodesarrollo. Todavía no sabemos si su origen es congénito genético (y en este último caso, hasta 300 genes distintos podrían causarlo). Fisiológicamente, algunas investigaciones han mostrado diferencias en la anatomía del cerebro de bebés con y sin autismo. Pero nada, hasta el día de hoy (2001) ha sido concluyente. Asimismo, el autismo tiene un espectro bastante amplio
(diferente intensidad); sin embargo los tres aspectos fundamentales para identificarlo son la incapacidad para socializar, comunicarse y la repetición de conductas. DÉJAME ENTRAR Adentrarnos en la mente de alguien con autismo resulta una viaje fascinante, pero también frustrante. El doctor Ami Klim, jefe del Marcus Autism Center, en Atlanta, y director de la división de autismo en el departamento de pediatría de la Escuela de Medicina de Emory, ha dedicado toda su vida a comprender el cerebro autista y define la condición como “una falta de intuición social”. Explica que se trata de “seres aislados porque su manera de interactuar es totalmente indiferente a la de los individuos de desarrollo “normal”. El autista tiende a concentrarse en las partes individuales que forman un todo, sin comprender el concepto integral de ese ‘todo’. Por ejemplo, al mostrarle una imagen de un auto a un niño sin autismo dirá que es un auto (o un papú).Un niño autista probablemente enlistará las partes; cuatro llantas, dos faros
cinco puertas… El autista tiene bloqueada la habilidad nata de experimentar por medio del otro; conoce el mundo no a través de la gente sino mediante las cosas. Y cuando se interesa por algo, lo lleva al límite, volviéndose un experto monopolizando el aprendizaje del tema de su interés. Esta se convierte en su única posibilidad para interactuar porque no sabe leer el lenguaje no verbal, ni entiende la intención humana que es variable y subjetiva. En cambio, los hechos y los números son inamovibles, por lo que se convierten en un ancla para su entendimiento del mundo. Asirse a esto le ayuda a lidiar con el temor y con la confusión social. Aquello que está estandarizado rara vez es impredecible o novedoso, dos adjetivos que, de modo particular, le generan mucho estrés. TODO EMPIEZA CON UNA MIRADA Ami Klin, sostiene que un diagnóstico temprano es esencial para un tratamiento efectivo y que potencie al individuo a llevar una vida
más funcional. En su laboratorio ha conducido revolucionarios estudios que demuestran que, siguiendo la mirada de un bebé, es posible detectar la condición desde los primeros meses de vida. “Un bebé normal”, dice Klin, “siempre busca la mirada de su cuidador. La interacción con el otro para que se conecte con él y satisfaga sus necesidades es un instinto de sobrevivencia”. Está comprobado que un recién nacido enfoca su vista hacia los ojos de las demás personas, con mayor insistencia a quienes le devuelven la mirada. A un bebé autista no le atraen las personas. Esto da inicio a una cadena de disrupciones (súbita interrupción) en las habilidades de sobrevivencia. Como ejemplo, Ami Klin, establece una comparación con el reino animal: un simio que no sabe leer la mirada del mono alfa corre el riesgo de ser atacado por él. Los humanos necesitamos entender la intención de los demás (si es amistoso o amenazante) y actuar en consecuencia. (Continúa en la pág. 28)
BUENA MESA
PARA SEIS RACIONES
FONDUE DE CARNE
INGREDIENTES
Para la salsa de queso Roquefort: 1 taza de mayonesa, 1/4 de taza de queso roquefort molido , 1 cucharadita de perejil picado bien finito. Para la salsa de curry: 1 taza de crema ácida, 1/2 taza de mayonesa, 1 cucharadita de polvos de curry, 1 cucharadita de jugo de limón, 1 cucharadita de salsa inglesa o Perrins, 1/4 cucharadita de sal, 1 kilo de filete de vacuno cortado en cubos de más o menos un centímetro, 2 tazas de aceite vegetal (chileno).
PREPARACIÓN
1.-Prepara las salsas antes de empezar el fondue 2.- Para la salsa de queso Roquefort; en un tiesto mezcla todos los ingredientes de la salsa y déjalos refrigerar. 3.- Para la salsa de curry; en un tiesto mezcla todos los ingredientes y déjales refrigerar. 4.- En una fuente distribuye la carne y sírvele decorada con hojas de lechuga y cascos de limón. 5.- Distribuye a cada comensal un plato, tenedor de fondue y tenedor común. 6.- Coloca la fuente con carne al centro de la mesa y las dos salsas en bols separados , sal pimienta y acompañamientos como mostaza, pikles varios, chutney, cebollas en escabeche, aceitunas etc.
7.- Calienta a temperatura alta el aceite en una olla para fondue. 8.- Cada comensal pincha un trozo de carne y luego lo sumerge en el aceite caliente cocinándolo al punto deseado. Sirve de inmediato con las salsas y acompañamientos a elección…
(Viene de la pág. 25)
El problema es que la interferencia en el desarrollo se vuelve exponencial y el trayecto del aprendizaje se desvía cada vez más del camino, lo que termina por aislar por completo a quien padece. POR UN MUNDO INCLUYENTE El costo económico de tener una población autista es enorme. En el futuro, la mayor cantidad de estos recursos serán destinados a autistas adolescentes y adultos que no pueden valerse por sí mismos. Hablar de una prueba de autismo generalizada de rutina para que todo bebé que nazca, se antoja una tarea incosteable, pero lo es más no diagnosticar a estos niños. Dada la incidencia de personas con autismo, ¿no sería prudente incluir el ‘eye tracking’ que propone Ami Klin, en las pruebas que se le aplican al recién nacido, como la audición o el tamiz metabólico? (muestra de sangre). Ami Klin, afirma que si se logra un diagnóstico temprano
y una oportuna intervención, el mal se puede atenuar. “Hay una ventana de oportunidad en los primeros tres años de vida en donde el cerebro sigue maleable”, sostuvo el científico. “Pero la realidad es que la edad promedio en que se diagnostica es a los cinco años, y en poblaciones rurales desfavorecidas, es peor”. Entre las frases más revolucionarias y esperanzadoras que ha dicho Ami klin en sus conferencias es que “el autismo se crea a sí mismo”. Lo anterior sugeriría que hay mucho que hacer para detenerlo, sobre todo si no se ha perdido gran parte de la neuroplasticidad. La idea no es curar el autismo, sino liberar al individuo de sus consecuencias”, dijo Klin. Pero, regresemos por último instante a los Barnett, para notar algo tan curioso como excepcional: sin tener conocimiento científico alguno, Kristine, ideó una técnica que consistía en tomar el área de interés y fortaleza del niño autista y permitirle comunicarse por medio de ella. En el caso de su hijo, era su
fascinación por la luz y la masa y, posteriormente, las estrellas y las matemáticas. Al fomentarle sus habilidades pudo detener el avance del autismo y revertir el desarrollo truncado. De manera interesante, lo que innatamente hizo esa madre, es lo mismo que sugiere un especialista como Ami Klin: tratar a los niños lo antes posible, explorar las habilidades que presentan y tomarlas como puerta de entrada a la mente autista. Ami Klin, nació a principios de los ’60 en Brasil. Cursó las carreras de Ciencias Políticas. Historia y Psicología en Jerusalén. Obtuvo su doctorado en Psicología en la Universidad de Londres (University of London). Completó programas de postdoctorado en la Escuela de Medicina de Yale, en la que dirigió el programa sobre autismo. Hoy (2001) se desempeña como profesor emérito de la Georgia Research Aliance y como jefe de la división de Autismo y discapacidades del Desarrollo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory y como
director del Marcus Autism Center, en Atlanta. Sobre el tema, ha escrito más de 180 textos y cinco libros. Silicon Valley, tiene una de las cifras más altas de autismo en EE.UU. Si bien el anterior fenómeno exige mayor investigación, se ha sugerido que una de sus causas podría ser el factor hereditario. Los hombres y mujeres de esta región –genios en ingeniería, visionarios en la informática y computación, quienes suelen trabajar largas horas en tareas repetitivas- posiblemente tiene Asperger. Cuando una pareja así tiene un hijo, el bebé podría poseer doble carga genética autista en caso de comprobarse el componente genético. Sí, Bill Gates, te mandamos saludos. NOTA: Publicamos este tema para permitir una orientación sobre el problema que podrían llegar a tener esos jóvenes padres…, ya que este tema no se comenta antes de que ese problema ataque e invada la vida familiar.
(LÉASE MIRÁNDOSE EN EL ESPEJO) DE LA HISTORIA ECOLÓGICA DE IBEROAMÉRICA DE LOS MAYAS AL QUIJOTE. ANTONIO ELIO BRAILOVSKY
LA MISERIA VENÍA EN LOS GALEONES DE ORO LE MONDE diplomatique “el Diplo” Ediciones KAICRON CAPITAL INTELECTUAL
A partir del descubrimiento, la riqueza llegada de América arruinó la economía española. La Conquista de América fue aprovechada por una minoría pero empobreció a la mayor parte de la población. Los reyes de España de los siglos XVI y XVII OLVIDARON QUE LA PRIMERA FUNCIÓN DE UN GOBIERNO ES EL BIENESTAR GENERAL. El oro, según Quevedo: “El oro, …nace en las Indias horado donde el mundo le acompaña, viene a morir en España y es en Génova enterrado”. Precisamente, ese oro sirvió para comprar fuera del país todo lo que antes se producía en él. Gracias al oro, se llenó España de productos importados. Llegaron tejidos de lana de distintos puntos de Europa, y vinos y aceites de Italia. Gracias al oro sudamericano, la nobleza y los demás PRIVILEGIADOS, consumían exquisitos productos importados- DESPRECIANDO LOS PRODUCTOS NACIONALES- MIENTRAS LA MISERIA ALTERÓ PROFUNDAMENTE LA VIDA DEL PAÍS. Se dio la paradoja (lo contrario a la lógica) de un país que recibió una inmensa cantidad de riquezas, que sirvieron para DESTRUIR el aparato productivo. Finalmente, esas riquezas emigraron y pasaron a poder de los extranjeros. El oro quedaba “enterrado en Génova” (Continúa en la pág. 30)
(la ciudad de los banqueros que le prestaban dinero al rey de España), según la expresión de Quevedo. Faltaba aún una etapa más en el largo viaje del oro, (omitida tal vez por dificultades de la rima) ya que el metal amarillo finalmente escapaba de su tumba genovesa y completaba su ciclo al financiar la acumulación primitiva del capital en Gran Bretaña. Así se destruyó por espacio de muchos años el sistema productivo de un país CUYA CLASE DIRIGENTE no creyó en la importancia de proteger las fuentes de trabajo nacionales. Los caminos se llenaron de indigentes que no podían pagarse una casa, y que mendigaron en el país que había recibido más cantidad de plata que nunca otra nación, en la historia de la humanidad hasta ese momento. Los historiadores encontraron niveles de pobreza tan altos que les costó creer en las cifras a las que sus investigaciones habían arribado. En las ciudades españolas del siglo XVI, el 20 por ciento de la población estaba en la miseria. La crisis española se inicia probablemente con la expulsión de los judíos en 1492, y se agrava en el siglo XVI, por sucesivas carestías, epidemias y hambrunas, por
la expulsión de los moriscos en 1610, la emigración a América, y las guerras diversas. Nos quedan los testimonio en las obras de arte, que muestran algo que los críticos llaman piadosamente la pintoresca “El Lazarillo de Tormes” es una novela clásica que describe la vida cotidiana de quienes han sido despojados de todo. y, muy especialmente, tenemos los “niños de la calle”, que pintara Bartolomé Esteban Murillo. Para que posaran para él, Murillo les dio de comer, y así tenemos esas imágenes de niños con expresiones de adultos, que comen, ansiosamente, lo que ese día han podido encontrar. Tal fue el resultado de una política semejante, que privilegió el dinero por encima del hombre. Bajo el gobierno de Felipe ll “se mandó que en dos años no se matasen corderos, machos o hembras: lo que denota la gran escasez que había entonces de esa especie de ganado. También se prohibió que se matasen las terneras. Todo cuanto exportábamos se reducía a producciones brutas que allá se elaboraban para devolvérnosla en un nuevo estado (envase o color), que aumentaba la riqueza de los extranjeros. Hay relaciones fidedignas sobre el estado deplorable de nuestra agricultura.
La situación se hizo tan difícil que fue necesario actuar con medidas políticas y aun con estrategias que llevaran a ennoblecer las faenas agrícolas; “Felipe lll, declaró nobles exentos del servicio militar a todos los españoles que se dedicasen al cultivo de la tierra; eran tantas las cosas que contribuían a despojar el país, que poco o ningún fruto produjo semejante edicto. Igual resultado dieron las disposiciones de los últimos reyes austriacos concediendo privilegios a los labradores, imponiendo ciertas privaciones de derechos a los que permanecían solteros, mandando a los grandes propietarios a residir en sus tierras y reduciendo el número de consejeros, escribanos, procuradores, estudiantes y además miembros que hacían falta a la población agrícola. En Castilla la Nueva, inmensas llanuras estaban sin cultiva. Extremadura, Andalucía y Granada, parecían desiertos, y se veían arruinados pueblos enteros que habían sido de labradores. En Aragón, ciento cuarenta y nueve estaban arruinados”.
Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS
Mar de auser h ings
Bell
Isla Alejandro
Tierra deO ¥H ig gi ns
(Viene de la pág. 29)
Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen
Polo
Sur
CAMPEONATOS DE GOLF TEMPORADA 2019-2020 Francisco Fernández de Cabo A.
Campeonato de Dobles 28 septiembre 2019 General Gross Bernardo Núñez-Sebastián Vargas General Neto Rodrigo Márquez-Ramón Jacob Campeonato Escalafón 5 octubre 2019 Varones Gross Rodrigo Holley Varones Neto Matías Maldonado Seniors Gross Ricardo Díaz Seniors Neto Ricardo Díaz Damas Gross María Elena Días-Sancho Damas Neto María Elena Días-Sancho Campeonato Infantil 6 octubre 2019 Ganador General Ernesto Fernández de Cabo G. Best Approach Ernesto Fernández de Cabo G. Long Drive Ernesto Fernández de Cabo G. Putter Mateo Cárdenas Hoyo Jugado Ernesto Fernández de Cabo G. Campeonato Jornadas por la Rehabilitación 12 y 13 octubre 2019 Varones Gross Javier Barría Seniors Gross Rodrigo Márquez Damas Gross Liliana Ortiz Varones Neto Matías Maldonado Seniors Neto Nelson Peñaloza Damas Neto Adriana Baleta Campeonato Aniversario 2 noviembre 2019 Varones Gross Ernesto Fernández de Cabo A. Varones Neto Carlos Rojas Seniors Gross Pedro Cornejo Seniors Neto Carlos Cortés Damas Gross Liliana Ortiz Damas Neto Patricia Gómez Best Approach Javier Barría Long Drive Carlos Rojas Campeonato Padre e Hijo 9 noviembre 2019 Gross Juan Carlos Beros - Carlos Beros Neto Juan Carlos Beros - Carlos Beros
Campeonato San Andrés 23-24 noviembre 2019 Varones Gross Javier Barría Varones Neto Javier Barría Seniors Gross Gabriel Álvarez Seniors Neto Octavio Azúa Damas Gross Liliana Ortiz Damas Neto Patricia Amarales Best Approach Leonardo Castex Long Drive Pablo Arancibia
Campeonato Arthur King F. diciembre 2019 Ganador Pablo Arancibia Campeonato Crosscountry 7 diciembre 2019 General Gross Ernesto Fernández de Cabo General Neto Juan Carlos Beros
Magallanes vs. Resto del Mundo 28/12/19 Ganador Resto del Mundo Jaime Arancibia, Pablo Arancibia, Carla Gotti, Octavio Azúa, Nelson Peñaloza, Patricia Amarales, Scandar Jacob, Brayan Muñoz y Leonardo Castex.
Field Day 29 diciembre 2019 Long Drive Luis Rodríguez Best Line Ernesto Fernández de Cabo G. Best Approach Luis Rodríguez Putter Leonardo Castex Búnquer Javier Barría Infantiles Putter Ernesto Fernández de Cabo G. Best Approach Catalina Fernández de Cabo Best Line Isabel Gallardo
Campeonato de Dobles Best Ball 4 enero 2020 General Gross Javier Barría - Fabián Montenegro General Neto Christian Gallardo - Rodrigo Sirón
ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA
LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A TITO 1
Salutación Pablo, siervo de Dios y apóstol de Jesucristo, conforme a la fe de los escogidos de Dios y el conocimiento de la verdad que es según la piedad, 2.- en la esperanza de la vida eterna, la cual Dios, que no miente, prometió desde antes del principio de los siglos, 3.- y a su debido tiempo manifestó su palabra por medio de la predicación que me fue encomendada por mandato de Dios nuestro Salvador, 4.- a Tito, verdadero hijo en la común fe: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo nuestro salvador. Requisitos de ancianos y obispos 5.- Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo suficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé; 6.- el que fuere irreprensible marido de una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no están acusados de disolución ni de rebeldía. 7.- Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonesta. 8.- Sino hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, 9.- retenedor de la palabra fiel como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar, con sana enseñanza y convencer a los que contradicen. 10.- Porque hay aun muchos contumaces, habladores de vanidades y engañadores, mayormente los de la circuncisión, 11.- a los cuales es preciso tapar la boca; que trastornan casas enteras enseñando por ganancias deshonestas lo que no conviene. 12.- Uno de ellos, su propio profeta, dijo: Los cretense, siempre mentirosos, malas bestias, glotones ociosos. 13.- Este testimonio es verdadero; por tanto, repréndelos duramente, para que sean sanos en la fe, 14.- no atendiendo a fábulas judaicas, ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad. 15.- Todas las cosas son puras para los puros, mas para los corrompidos e incrédulos nada les es puro; pues hasta su mente y su conciencia están corrompidas. 16.- Profesan conocer a Dios, pero con los hechos lo niegan, siendo abominables y rebeldes, reprobados en cuanto a toda buena obra. Saludos y bendición final Enseñanza de la sana doctrina 2 Pero tú habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina. 2.- Que los ancianos sean sobrios, serios, prudentes, sanos en la fe, en el amor, en la paciencia. 3.- Las ancianas asimismo sean reverentes en su porte; no calumniadoras, no esclavas del vino, maestras del bien; 4.- que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos, 5.- a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada. 6.- Exhorta asimismo a los jóvenes a que sean prudentes; 7.- presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza mostrando integridad, 8.- palabra sana e irreprochable, de modo que el adversario se avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros. 9.- Exhorta a los siervos a que se sujeten a sus amos, que agraden en todo, que no sean respondones; 10.- no defraudando, sino mostrándose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador. 11Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres, 12.- enseñándonos que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos en este siglo sobria, justa y piadosamente. 13.- aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo, 14.- quien se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras. 15.- Esto habla, y exhorta y reprende con toda autoridad. Nadie te menosprecie. (CONTINÚA EN EL 193)
Empresa Portuaria Austral celebra 22°
aniversario con el desafío de enfrentar ajustes globales en la industria marítimo portuaria Este 1° de agosto la Empresa Portuaria Austral celebró 22 años desde su creación a través de la Ley 19.542, que modernizó el sistema portuario del país y creó otras nueve empresas portuarias a lo largo del país. En estas más de dos décadas, Epaustral se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo marítimo portuario de la región de Magallanes y Antártica Chilena, a través de la administración de dos terminales portuarios en Punta Arenas y uno en Puerto Natales, contribuyendo con su gestión a mantener el abastecimiento en la zona, así como su conexión con el resto del país y con el mundo. Asimismo, a través de un convenio con la Armada de Chile, presta atención a las embarcaciones turísticas que arriban durante la temporada de cruceros al Muelle Guardián Brito de Puerto Williams. En los últimos años, la empresa ha abordado con éxito el desafío de administrar un sistema de siete rampas de conectividad, a través del convenio vigente entre la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Transpor-
tes y Telecomunicaciones. A esta red se sumaron en 2019 las rampas de Puerto Edén y Costanera de Puerto Natales, consolidando la presencia de Epaustral en las cuatro provincias de la región y su contribución a la cadena logística y de abastecimiento de aquellos lugares más alejados. En el marco de la celebración de este aniversario, el
gerente general de la empresa, Rodrigo Pommiez Aravena expresó que “estamos plenamente conscientes de nuestro rol estratégico, pues comprendemos que el quehacer de Epaustral genera un impacto transversal en la economía regional. En estos últimos meses, a raíz de los trastornos ocasionados por la pandemia, nuestro equipo ha debido desplegar sus
fortalezas para enfrentar la crisis. Por ello, quiero destacar su flexibilidad y capacidad de adaptación a un escenario en permanente cambio, pero especialmente su profesionalismo y compromiso con nuestra misión de mantener la conectividad y abastecimiento regional”. Agregó que “la situación (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
que hemos experimentado este año ha sido sorprendente para todos. Hemos tenido que adaptarnos para ofrecer soluciones y alternativas, de manera de permitir que nuestros usuarios continúen operando conforme a lo programado. Sabemos que será un año complejo, así como también el próximo. Esperamos continuar enfrentando estos desafíos como un equipo cohesionado y comprometido con su autocuidado, tanto en materia de seguridad laboral, como en el cumplimiento de los protocolos sanitarios”. En cuanto a los resultados obtenidos por la empresa, el ejecutivo expresó que “cerramos 2019 con cifras positivas y tuvimos un primer semestre 2020 por sobre las expectativas. Ahora viene un período más difícil, pues la evolución de la pandemia marcará el desarrollo de una de las industrias relevantes para nuestra empresa, como es el turismo. Por ello, hemos trabajado en estos meses para adoptar medidas de prevención que nos permitan operar conforme a las necesidades de quienes requieren nuestros servicios, en la me(Continúa en la pág. 37)
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
(Viene de la pág. 36)
dida que se vayan reanudando las actividades en este ámbito. Paralelamente, hemos mantenido la comunicación y el trabajo coordinado con los sectores productivos, pues diversas actividades se mantuvieron operativas en este período y otras se han reactivado paulatinamente”. En materia de proyectos, el gerente general de Epaustral destacó la ejecución de la consultoría para el desarrollo de la “Consultoría de Diseño Mejoramiento Terminal de Pasajeros Muelle Prat, Punta Arenas” que se espera finalice en diciembre próximo, así como la licitación pública en curso para la contratación del proyecto “Construcción Dolphin 3 y Poste de Amarre 2 – Muelle Arturo Prat”, cuyo desarrollo se estima en los próximos doce meses y que permitirá el atraque de naves de hasta 290 metros de eslora. Una celebración diferente Dadas las medidas de se-
guridad vigentes por la emergencia sanitaria a raíz de la propagación de contagios de Covid-19, la Empresa Portuaria Austral ha adaptado sus actividades de celebración.
mativa y de camaradería, en la que destacó el espíritu de equipo de los trabajadores de Epaustral y agradeció de manera especial el esfuerzo de los últimos meses.
Así, este lunes 3 de agosto se realizó de manera remota el “Comité Ampliado de Aniversario” donde el gerente general Rodrigo Pommiez encabezó una reunión infor-
También durante la mañana, se efectuó una ceremonia acotada encabezada por el gerente general Rodrigo Pommiez junto a los gerentes de Servicios Marcela Mansilla y de Administración y Finanzas, Iván Alvarado, que cumplió todos los protocolos de seguridad sanitaria, para entregar premios y reconocimientos a un grupo de trabajadores. Así, se destacó por 15 años de servicios a Cristián Gómez Saldi-
via, y por 30 años de servicios a Fabián Aedo Johnston y Gabriel Muñoz Obando, resaltando su compromiso, dedicación y esfuerzo constante por entregar lo mejor de sí en sus labores diarias. Adicionalmente, se premió a trabajadores que han sobresalido por su desempeño durante el último año: Brian Alexis Aguilar Aguilar (Terminal José de los Santos Mardones), Carlos Javier Bahamonde Muñoz (Terminal Arturo Prat), Mauricio Varas Ulloa (Área Administración) y Rony Yáñez Andrade (Rampas Puerto Natales).
LA PESTE DE ATENAS La decadencia de la polis Desde el verano del 430, hasta la primavera del 426 antes de Cristo, una extraña epidemia hizo su recorrido mortal por la Atenas de Pericles, cobrándose la vida de más de un tercio de su población y propiciando la decadencia de la polis. En el siglo V antes de Cristo, Atenas lanzó su máximo apogeo político, artístico y filosófico bajo las tres décadas de gobierno de Pericles, el brillante estadista y militar que dio nombre a ese periodo. Los logros de entonces –el régimen democrático, la arquitectura de la Acrópolis, las esculturas de Fidias o Mirón, tragedias de Eurípides, Sófocles y Esquilo, la filosofía de Sócrates- se nos presentan aún hoy como paradigma de la sociedad civilizada. Pero esa edad dorada finalizaría trágicamente por una calamidad más letal que las armas. En el verano del 430 antes de Cristo, Atenas se hallaba embarcada desde hacía un año –al frente de su confederación, la Liga de Delos-, en la guerra del Peloponeso. Esparta poseía un gran ejército; Atenas, una poderosa flota. La táctica de Pericles consistía en abandonar los campos a merced del enemigo hasta que éste, una vez escaso de suministros tuviera que retirarse. La región se convirtió en un infierno y los campesinos tuvieron que buscar refugio tras las murallas de la capital. Acuartelada, Atenas multiplicó su población con los evacuados rurales y con las tropas aliadas de la Liga de
Delos, alojados su mayoría en los templos, tiendas y barracas a cielo raso. La polis albergaba ya miles de ciudadanos que se amontonaban en la caótica ciudad junto a más de medio millón de esclavos hacinados en las barriadas insalubres. En este momento crítico, una epidemia, que probablemente se había originado en Etiopía, invadió Grecia, con una rapidez escalofriante. Los primeros casos se registraron en el puerto de El Pireo, pero la enfermedad se extendió voraz por la superpoblada Atenas. Los afectados eran atacados por fuertes fiebres, dolor en la cabeza, los ojos y finalmente por todo el cuerpo. Eran víctimas de terribles vómitos, su piel enrojecía cubierta de llagas, no podían soportar ninguna vestimenta y eran incapaces de conciliar el sueño. Debido al hacinamiento, se contagiaban unos a otros. No había cura y muchos médicos fallecieron en la primera oleada. Los agonizantes se arrastraban por las calles o se arremolinaban en torno a las fuentes de agua con
una sed imposible de calmar. Quienes sobrevivían quedaban inmunes, pero no sin padecer alguna lacra. El historiador Tucídides, que sufrió y sobrevivió a la epidemia, realizó una explícita y detallada descripción de los síntomas en su historia de la Guerra del Peloponeso, sin entrar en la naturaleza y la causa de la enfermedad: -“Yo, tan sólo describiré como era, y explicaré sus síntomas, cuyo conocimiento hará posible reconocerla si se declarase de nuevo”, escribió Tucídides. Los investigadores actuales aventuran que pudo tratarse de la peste bubónica, tifus, fiebre hemorrágica como la del ébola, viruela, sarampión o una combinación de las anteriores. El primer estudio con material genético de aquella época se realizó en la Universidad de Atenas, en el año 2006 y se llegó a la conclusión de que la peste fue en realidad una epidemia de tifoidea. Pero sigue sin haber unanimidad, porque esta Teoría no convenció a toda la
comunidad científica: algunos señalan que los síntomas de la fiebre tifoidea no coinciden con la narración de Tucídides. El hecho es que la epidemia devastó la ciudad y no sólo acabó con un tercio de la población, sino también eliminó la moral. Caminando sobre cadáveres, con la muerte en cada esquina, una especie de locura se apoderó de Atenas: “había que gozar, y pronto, de todos los placeres. NO existía ley, ni religión, ni decoro, ni ética. Los atenienses perdieron la fe en los dioses y en la humanidad. La muerte de Pericles, víctima también de la peste, marcó el fin de un momento que fue excepcional no sólo para Atenas, sino también para toda la cultura occidental. Cuando la epidemia pasó, la ciudad ya estaba sentenciada. Atenas, entró en un periodo de corrupción y mal gobierno, que condujo a la derrota de la ciudad a manos de Esparta en el año 404 antes de Cristo. Las hegemonías macedónica y romana se encargarían, más tarde, de acabar con su protagonismo en la Historia. El oráculo de Delos, profetizó a los emisarios atenienses que la epidemia cesaría, duplicaban el altar de Apolo, que era cúbico. Construyeron el altar, pero su volumen fue ocho veces mayor y no dos. La epidemia no cesó y la Duplicación del Altar (o Duplicación del Cubo) es aún un problema clásico de las matemáticas.