Después del 13 de marzo
la dinámica cambió… El Licenciado César Roberto Conde Pereira, Vicepresidente de Junta Directiva del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, fue entrevistado por Excelencia Empresarial y habló sobre varios temas vinculados con el COFAQUI, entre los cuales destaca la respuesta del Colegio ante los desafíos de la Pandemia. —¿Con qué expectativas llegó, la Junta Directiva que usted integra, a hacerse cargo de la conducción del Colegio? —Había varias expectativas. Primero, hacer una administración adecuada y ordenada para beneficio de los agremiados. Posteriormente, hacer que cada profesión tuviera una voz representativa en los problemas nacionales, como ejemplo la Seguridad Alimentaria y Nutricional que trabajan nutricionistas; el tema Ambiental y Biodiversidad, de biólogos. También toda la parte que tiene que ver con salud, medicamentos y su uso en la sociedad, y los temas afines a los Químicos Biólogos. Vimos que la participación de los agremiados cobra una importancia muy grande, por lo que había que dar voz a quienes trabajan con el quehacer de las carreras y reafirmar esa imagen pública que participa activamente en la realidad nacional. —¿Cómo definiría la actividad desarrollada por la Junta Directiva del COFAQUI, hasta el jueves 12 de marzo de 2020? —Antes de la pandemia había una dinámica distinta en toda la actividad gremial y del Colegio. Desde mi perspectiva, estábamos realizando un buen trabajo con la representación de las carreras, siendo una Junta Directiva que integra cuatro de las carreras más grandes del colegio. Sin embargo, después del 13 de marzo la dinámica cambió, desde las sesiones virtuales y toda la reorganización, para que los colaboradores del Colegio pudieran seguir prestando sus servicios y brindando la atención del agremiado desde la seguridad de sus hogares, para no infectarse. Todo eso ha sido algo que afectó el desempeño del Colegio. Sin embargo, me atrevería a decir que el COFAQUI es uno de los colegios más activos en la pandemia y con una participación técnica y sin aristas políticas. —¿De qué manera impactó, en la actividad del Colegio y las prioridades de Junta Directiva, la irrupción de la Pandemia en Guatemala a partir del viernes 13 de marzo? —Lo primero fue la atención del agremiado. Es difícil porque uno está acostumbrado a un servicio de cierto tipo y con estos fenómenos mundiales, uno no sólo se ve afectado individual o emocionalmente, sino que también en el sentido organizacional. Se tuvo que reconfigurar el servicio y la atención al cliente para garantizar la seguridad de los agremiados y trabajadores del Colegio. Eso fue lo primero. Posteriormente, desde la parte gremial había que dar un apoyo técnico a las instancias rectoras de la salud en nuestro país. —¿Cómo reaccionó la Junta Directiva ante la crisis, teniendo en cuenta que
12
e celencia empresarial
las medidas impuestas por el Gobierno llevaron al cierre de infinidad de oficinas, entre ellas, las de los Colegios Profesionales? —Inmediatamente nos tocó gestionar espacios para atender a los agremiados, Por ejemplo: se habilitó un kiosco en Zona 8 para la atención de los agremiados. También se dio un servicio en la Zona 15 para la entrega de documentos requeridos, aunque con limitaciones por el cierre del edificio, y también se brindó un servicio a domicilio para enviar y recibir documentación. Esta acción fue inmediata y permanente, buscando garantizar las gestiones al agremiado, ya que era más que indispensable que continuaran ejerciendo su profesión. —Es interesante señalar que, por las características en todo sentido de esta pandemia, casi todas las profesiones integradas al COFAQUI quedaron en lo que podríamos denominar primera línea de defensa… —Sí, creería que sí. Tenemos muy claro que muchos agremiados están en la primera línea de atención. Tenemos colegas y compañeros que atienden pacientes y acompañan ese estado nutricional. Los químicos farmacéuticos tienen que estar al tanto de qué medicinas y cuáles son los fármacos adecuados para cada paciente. Por otro lado, los profesionales que trabajan en los laboratorios (bioquímicos, microbiólogos o químicos biólogos) que están en primera línea procesando las muestras de Covid, no sólo los hisopados, sino que una serie de pruebas esenciales para los pacientes. Por ejemplo: hematologías, exámenes de química clínica y todo ese tipo de muestras que deben procesar los laboratorios. —Durante los meses álgidos de la Pandemia en Guatemala, el Colegio asumió el protagonismo que de él se esperaba. ¿Cómo podría usted describir ese proceso? —Primero, creo que fue la conciencia que teníamos en Junta Directiva. En ella estamos varios salubristas y somos conscientes de lo que está ocurriendo con la pandemia. Para todos era evidente que algo había que hacer, y se definieron varias líneas de acción. Lo primero fue pensar en la salud de los agremiados, por lo que estuvimos emitiendo una serie de comunicados exigiendo a las autoridades sanitarias, Seguridad Social y entidades privadas, que brindaran todos los elementos y el equipamiento de protección personal a los agremiados y los insumos para que pudieran atender de una