Nº 19 GRATIS/DOAN/FREE
MARZO-ABRIL 2016
Euskadi Gastronomika / Gorbeia/ Bares qué lugares
Calidad
de aquí
Arabako Txakolina, con 101 hectáreas de viñedo plantadas en Llodio, Amurrio, Ayala, Artziniega y Okondo, es la denominación de origen en extensión más pequeña del Estado, y la más joven de Euskadi al ser reconocida como tal en el año 2001.
· www.txakolidealava.com ·
“
Cuando uno se acostumbra a no seguir nunca lo que desea, ¿Sabes qué pasa? Que acaba por no saber incluso lo que quiere
”
Haruki Murakami
EDITA Y DIRIGE: Frederic Alzola DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Monadas Gráficas TIRADA: 6.000 ejemplares EJEMPLAR GRATUITO Si organizas alguna actividad relacionada con la Hostelería, el Comercio o la Restauración, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del mail: fredericalzola@gmail.com o llámanos al teléfono 639 169 757. Depósito Legal: VI-113/2012
DESTACADOS Llanada Alavesa
Laua Jantokia
Terraza exterior
C/Langarika, 4, (Langarika, Araba). T. 945 30 17 05 www.lauajantokia.com
Cube Artium
C/ Francia, 24, (Vitoria-Gasteiz). T. 945 20 37 28 www.cubeartium.com
Desayunos, tapas y cocina creativa en un espacio vanguardista con terraza, catas de vino y eventos culturales. De lunes a viernes disponen de menú del día equilibrado y de calidad. Para el fin de semana la oferta se transforma en un menú más completo, y menús para grupos. Sus instalaciones y su ubicación en pleno Centro Museo Artium posibilitan realizar cualquier tipo de presentación o celebración. Su terraza exterior, de las mejores de la capital alavesa.
Barrio de Salburua
Event
Paseo de Atenas, 8, (Vitoria-Gasteiz). T.945 33 40 45 www.eventvitoria.com
4
Sabor alavés por los cuatro costados. Es un restaurante asentado en una antigua casa de labranza de Langarika (a 3,5 kilómetros de Salvatierra-Agurain), cuyos profesionales se han formado en la Escuela de Hostelería de Gamarra y que ofrece una cocina basada en los productos y gustos de la tierra, con un punto diferente y divertido. Se recomienda reservar ya que su capacidad es de 36 comensales. Oferta de menús para grupos superiores a 10 personas. Menú degustación: 60€ (IVA incluido).
Uno de los principales animadores del barrio de Salburua no solo por su oferta gastronómica en forma de gastrobar sino también por su programación cultural: monólogos, conciertos acústicos, actuaciones de magia, djs… Disponen de una cuidada carta de pinchos y raciones, además de postres y frutas. De visita obligada si te acercas por esa zona.
De procesión a
Vitoria-Gasteiz
Foto: EDUARDO DE NÓ
GUÍA
para no perderse nada en la capital
alavesa durante la
Semana Santa.
www.vitoria-gasteiz.org
5
Siempre hay motivos para celebrar la vida en la capital alavesa. Mientras continúa el crecimiento en el número de turistas que se sienten atraídos por las bondades de Gasteiz, la ciudad conforma su habitual programa de actividades para la Semana Santa. Las opciones son variadas, atractivas para propios y extraños.
Porque estas fechas son propicias para el esparcimiento de los foráneos pero también de los lugareños que encuentran durante unos días de ocio la excusa perfecta para conocer un poco más su propia ciudad.
Visitas guiadas CASCO HISTÓRICO El corazón de la Almendra (Medieval con Muralla) Días: desde el 18 de marzo al 3 de abril diaria. Horario: 11:00 (euskera) / 11:30 (castellano). Precio: 5€
Clérigos y Caballeros (Medieval con Catedral) Días: desde el 18 de marzo al 2 de abril diaria. Horario: 16:30 (euskera) / 17:00 (castellano). Precio: 6,5€
VISITAS TEMÁTICAS Historias de amor: Tempestad y pasión, la Vitoria romántica. Días: 22 de marzo castellano / 23 de marzo euskera. Horario: 12:15 horas. Precio: 5€/persona.
6
Donde el corazón te lleve. Días: 29 de marzo castellano / 30 de marzo euskera. Horario: 12:15 horas. Precio: 5€/persona.
www.vitoria-gasteiz.org
VISITAS IN SITU PALACIO DE VILLASUSO (Plaza del Machete)
Foto: EDUARDO DE NÓ
Días: Del 19 de marzo al 3 de abril Horario: de 11.30 a 13.30 h. y de 17.00 a 19.00 h. (3 de abril sólo mañana)
PALACIO DE ESCORIAZA-ESQUIBEL (C/ Fray Zacarías Martínez, 7) Días: Del 19 de marzo al 3 de abril. Horario: de 11.30 a 13.30 h. y de 17.00 a 19.00 h. (3 de abril sólo mañana).
TORRE DE SAN VICENTE Días: Del 19 de marzo al 3 de abril. Horario: de 11.30 a 13.30 h. y de 17.00 a 19.00 h. (3 de abril sólo mañana). Precio: 1 € / persona. Visitas infantiles consultar en turismo familiar.
PALACIO DE MONTEHERMOSO Horario: Martes a Sábados: 11:00 – 14:00 / 18:00 – 21:00. Domingos y Festivos: 11:00 – 14:00. No hay visitas guiadas.
7
NATURALEZA Y DEPORTE RUTAS TURÍSTICAS EN BICI Y ALQUILER DE BICICLETAS. Campus bike: Canciller Ayala, 7. T: 945 253 066// 651 315 079 Lokoloka: Badaia, 1. T: 945 144 728//615 796 141
VISITAS EN TRICICLO CON CONDUCTOR Para conocer el Casco Histórico y los parques del Anillo Verde de una manera diferente. Visitas a la carta ideales para acercarse al Humedal de Salburua, uno de los parques más hermosos del Anillo Verde. Adbikers. Información: 638 452 494. Green bikers. Información: 688 812 187 / 688 872 480
Vista área de Vitoria-Gasteiz
VUELOS EN GLOBO
EXPERIENCIA PASSWORD
Experimenta la increíble sensación de ver la Almendra Medieval y el Anillo Verde desde el cielo. Información y reservas: www.alavaenglobo.com
Vitoria-Gasteiz Room Escape (Sala de escapismo). Saca al detective que llevas dentro y disfruta de una experiencia única. Información: www.passwordvitoria.com.
CAMPEONATO DE PELOTA VASCA Torneo Federaciones – GRAVNI Pelota vasca Sábado día 2 de abril 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 // Domingo día 3 de 10:00 a 14:00 Lugar: Frontones Beti Jai de Mendizorroza y Trinquete Astrónomos Modalidades: Mano parejas – individual // Cesta punta // Pala masculina y femenina Consultar horarios en www.pilotaraba.com
8
www.vitoria-gasteiz.org
NOVEDADES NOTICIAS/BERRIAK
La estrella se renueva
Fotos: VICUGO
El Zaldiaran añade una zona de parrilla a su habitual carta El Zaldiaran se renueva por dentro y por fuera. El único restaurante de Vitoria-Gasteiz con estrella Michelin complementa ahora su habitual carta con una zona de parrilla con pescados y carnes a la brasa además de otros productos de mercado. Entras las mejoras realizadas se encuentran una nueva cocina con vistas al comedor principal, un comedor privado y una zona de picoteo, con pantalla gigante y bodega vista. Se trata de adaptarse a los gustos de los clientes y a las tendencias del mercado; centrarse en los productos de temporada.
PICOTEO INFORMAL
La incorporación de la parrilla ha posibilitado al Zaldiaran añadir a su oferta diaria platos como el rape a la parrilla con patatas panadera, cogote de merluza de anzuelo, rodaballo salvaje, Chuleta a la brasa con patatas de sartén, Chuletillas de cordero con patatas fritas, etc.
Otra de las novedades es la zona habilitada para cualquier tipo de celebraciones y eventos privados, y que los viernes y sábados a la noche se convierte en una zona de picoteo informal donde poder degustar productos como: ensaladilla de marisco Zaldiaran, anchoas en salazón, ensalada de tomate raf, pulpo a la parrilla, garbanzos guisados con bogavante, secreto ibérico, huevos fritos con puntillas y morcilla de Burgos, etc. Dispone también de una amplia selección de cervezas nacionales y de importación.
Información y reservas: T 945 13 48 22 · www.restaurantezaldiaran.com
9
NOVEDADES NOTICIAS/BERRIAK C/Cubo 2 (Vitoria-Gasteiz) T. 629 60 72 85 www.janalairestaurante.com
Ilusión renovada JAN ALAI ofrece una cocina diaria intachable y alentadora Desde hace cuatro años de la mano de Lander Jurado y Ionela Solomon nace JAN ALAI restaurante con la intención clara de realizar un intercambio justo y honesto con sus clientes, ofreciendo una carta moderna de calidad con los precios muy contenidos y una oferta gastronómica de MENUS de grupos y menú del día, escaparate de todas las inquietudes profesionales de la pareja de emprendedores.. Desde la ladera este del casco viejo, el JAN ALAI ofrece infinitas posibilidades, donde poder COMER, BEBER, SENTIR Y AMAR.
A DESTACAR MENÚ DEL DÍA con aperitivo, entrantes frescos y divertidos…Un lujo diario. Distintos platos y comedor principal del Jan Alai
MENÚ JAN ALAI Selección de productos al mejor precio. Primero platos para compartir Chorizo Ibérico de bellota con virutas de Queso Idiazabal. Ensalada Cesar con pollo de corral, aliño clásico y polvo de maíz tostado. Hojaldre de mantequilla relleno de hongos salteados con jamón y finas hierbas. Las croquetas de sabores elaboradas en casa sobre Ali-Oli ligero. Selección de los mejores Segundos Platos Entrecot a la brasa al punto con guarnición clásica. Lomo de merluza en costra con relleno cremoso de viera y salsa de chipirones. “El Goxua” Un postre típico Alavés. Pan + Vino de Año + Agua.
25€ (+ el 10% de IVA)
10
El gusto es suyo
Zona de barra y restaurante del Puerta Grande
El Puerta Grande lo pone fácil con su carta de picoteo en barra y sus platos diarios Ubicado en una privilegiada zona del centro de la capital alavesa, en una zona peatonal, con terraza cubieta y junto al parking del Iradier Arena, el Puerta Grande se convierte en el escenario ideal para degustar la cocina del día a día, tomando como referencia los productos de temporada. A su tradicional Bar de Tapas y su Terraza, el Puerta Grande añadió con éxito una nueva propuesta gastronómica en forma de restaurante diario; aglutina calidad gastronómica, cuidado por los productos autóctonos y buen ambiente. La carta diaria ofrece novedades apetitosas y originales: los platos de cuchara y tenedor, los arroces, ensaladas variadas, además de una larga lista de nuevos platos de carnes y pescados de temporada.
Ubicación privilegiada Zona peatonal Terraza cubierta Junto al Parking Iradier Arena
Su cocina tradicional está basada en la compra diaria, en la cocina de mercado que valora los productos de primera, ecológicos y pone énfasis en el sabor y el saber de esta tierra; grandes clásicos de cuchara que abundan en los pequeños detalles caseros.
Plato del día
De lunes a viernes, a mediodía
• Un plato de cuchara y tenedor o arroz (mínimo 2 personas) • Postre a elegir • Copa de vino crianza • Café
15€+iva
Carta de picoteo • Hamburguesas y entrepanes • Tostas de cristal • Huevos rotos • Verduras plancha • Raciones...
Paella de marisco
Plaza del Renacimiento, 1 · T. 945 308 640 www.barpuertagrande.com
12
Arabako sasoiko produkturik tradizionalenak dira. Araban perretxiko deitzen diote Calocybe gambosa zizari. Barraskiloa, gastronomikoa izateaz gainera, sukaldaritzako mugimendurik modernoenaren irudi futurista da, “SLOW FOOD” mugimenduarena: patxada, poza eta abegi ona adierazten ditu.
Son los productos alaveses más tradicionales y de temporada. En Álava al “caloeybe gambosa” se le conoce como “Perretxiko”, en euskera seta. El caracol es además de gastronómico, la imagen futurista del movimiento más moderno de la cocina: “SLOW FOOD”: lentitud, satisfacción y hospitalidad.
Perretxikoa produktu “zaindaria” da (Zaindariaren jaietako produktua). Arrautzekin perretxiko nahaskia prestatzen da, gutxi eginda, “leuna” eta sekula ere ez 4-5 lagun baino gehiagorentzat. XIX. mendean Eltziegora mahatsa biltzera etorritako galiziarrek ekarri zuten barraskiloak jateko ohitura; arabarrek euren saltsa asmatu zuten barraskiloak prestatzeko. Gero, osagarririk onenak gehitu zizkieten: perretxikoak, urdaiazpikoa, txorizoa...
El “perretxiko” es el producto “patrón” (de las fiestas Patronales). Se cocina en revuelto, poco cuajado, “baboso” y nunca para más de 4-5 personas. Los caracoles fueron introducidos por los gallegos del siglo XIX que llegaron a Elciego para vendimiar; los alaveses los aderezaron con una salsa propia. Posteriormente, se refinaron con las mejores galas: perretxikos, jamón, chorizo...
Lehenengo perretxikoak tokirik eguzkitsuenetan sortzen dira, neguko azken hotzetatik babestuta, martxoaren erdi aldera. Apirilaren hasieratik aurrera, gero eta gehiago sortzen dira ekainaren hasierara arte, are uztailera arte goiko aldeetan eta ur putzuz erraz betetzen diren tokietan.
Los primeros perretxikos brotan en los lugares más soleados y resguardados de los últimos fríos invernales, a mediados de marzo. A primeros de abril empiezan a brotar de forma más copiosa hasta primeros de junio e incluso julio en los parajes de mayor altitud y en las zonas que se encharcan con gran facilidad.
Ezkutuan gordetzen dira perretxiko leku onak. Bilketa guneetan “Omertà” delakoa da nagusi hautatutako larre eta tokien gainean. Batzuek diotenez, bizitza osoan perretxikotan ibili direnek azken arnasa ematear daudenean esaten die beren seme-alabei non dauden. Aldiz, barraskiloak lurralde osoan dauden etxaldeetan ekoizten dira, eta haietarik asko ekologikoak dira.
Los buenos setales, especialmente de perretxikos, se guardan con sigilo. En las zonas de recogida impera la “omertá” sobre los prados y lugares elegidos. Cuentan que los seteros de toda la vida sólo se lo revelan a los hijos a punto de exhalar el último suspiro. Respecto a los caracoles, éstos se producen en granjas repartidas por todo el territorio, muchas de ellas ecológicas.
13
TOMA NOTA...
BURGUER DE POTRO DE OKINA
Elaboración:
PARA HAMBURGUESA. Pochar la cebolla. Remojar la miga de pan en leche y escurrir bien. Mezclar perfectamente todos los ingredientes. Formar bolas de 175g y utilizando un molde, darles forma a las hamburguesas, congelar , envasar y mantener en el congelador. PARA GUARNICION. Asar los tomates de pera pelados y sin pepitas a 120ºC horno seco durante 2h. Cortar la cebolleta en la “cortafiambres” al 2. Poner los aros a remojo en leche durante 1h, escurrir, pasar por una mezcla TPT de harina y pan rallado y freír en un cazo con aceite de girasol a 160ºc.
Ingredientes: HAMBURGUESA: Pimienta negra 1 gr., perejil Fresco 30 gr., cebolla 250 gr., sal 10 gr, salsa de soja 100 ml, huevo pasteurizado (huevina) 100 ml, carne de potro 1.750 gr, miga de pan 350 gr GUARNICIÓN: Cebolleta 200 gr, tomate asado 200 gr, canónigos 1 bolsa. CREMA GAZTAZAHARRA: Pasta de Gaztazarra 80 gr, nata 150 gr. PAN DE SÉSAMO: Pan de sésamo 1 ud. KETCHUP DE PIKILLO: Pimentón 5 gr, pimienta negra 1 gr., ajo 10 gr, mostaza 5 gr, cebolleta 100 gr, pimiento verde 30 gr, azúcar moreno 50 gr, sal 5 gr, aceite OVE 50 ml, clavo* 1 gr, pimiento piquillo extra 500 gr, canela en rama 5 gr, vinagre de sidra 3 ml.
PARA CREMA GAZTAZAHARRA. Mezclar ambas en frio, triturándolas con la túrmix, poner a fuego hasta que reduzca y adquiera textura cremosa. PARA PAN DE SÉSAMO. Cortar el pan de sésamo pre cocido en la cortadora a lo largo y freír a 150ºc en aceite de oliva hasta que quede crujiente. PARA KETCHUP DE PIKILLO. Pochar toda la verdura picada en brunoise, añadir los pikillos, cocinar 10’, añadir todos los condimentos, cocinar otros 10’, retirar la canela y triturar hasta que quede bien fino. Colar y reservar.
Presentación: En una pizarra, disponer una teja de pan de sésamo, una cama de canónigos, la hamburguesa, dos medios tomates calientes, unos aritos de cebolla y terminamos con otra teja de pan de sesamo, unos trazos de crema de Gaztazarra y ketchup de pikillo. Egibide Mendizorrotza Plaza Amadeo García de Salazar 945 01 01 40
14
Tras el corazón verde Fotos: CUADRILLA DE ZUIA_GORBEIA
Aramaio – Zabola
GORBEIA, destino de primer orden en el desarrollo de EUSKADI GASTRONOMIKA Por Frederic Alzola El Club de Producto EUSKADI GASTRONOMIKA, impulsado por Basquetour, prosigue con su imparable implantación a lo largo y ancho de Euskadi. Su trabajo a favor de la dinamización del sector gastronómico vasco ha encontrado el compromiso de todos los agentes a la hora de aunar el potencial de productores, productos y servicios de cada rincón de Euskadi. El aumento en el número de visitas de turistas que encuentran una oferta de turismo gastronómico completa, planificada e integral que responde a todas sus expectativas, avala la labor de todos los agentes implicados, entre ellas las 18 comarcas y las 3 capitales vascas. En esta ocasión nos ocupamos de GORBEIA, un destino turístico de primer orden que implica al monte Gorbeia y a todas las poblaciones de su alrede-
www.turismo.euskadi.eus
dor, repartidas entre Araba (Cuadrilla de Zuia) y Bizkaia (Comarca de Arratia-Nerbioi). El tópico se hace más evidente cuando hablamos de GORBEIA: es el corazón verde de Euskadi. Se trata de un espacio agreste con zonas comunes de Araba y Bizkaia, tan espectaculares como el Parque Natural de Gorbeia, el más grande de Euskadi; el Parque Natural de Urkiola, los embalses de Ullibarri-Gamboa y Urrunaga, las cuevas de Baltzola y Mairuelegorreta, el biotopo de Itzina o la cascada de Goiuri/Gujuli. Todo ello en torno al monte Gorbeia (1.482 m), uno de los más emblemáticos de Euskadi. Lamentablemente necesitaríamos muchas líneas para describir todas sus bondades así que, en esta ocasión, nos ocuparemos de su oferta gastronómica que es tan extensa como queramos.
15
Sidra, Txakoli, cerveza artesana, miel de Gorbeia
Chuletón vasco y alubias rojas
Esta tierra que tanto mima las materias primas de su gastronomía también produce bebidas ancestrales de primera calidad. Una de ellas es la sidra, cuyo árbol, el manzano, era el cultivo más abundante en la Edad Media. En Aramaio encontramos la principal zona de producción y elaboración de la sidra en Gorbeia. Y se hace también zumo de manzana y de arándanos.
Si el término carne vasca lleva implícita la calidad que por tradición se exige a la carne en Euskadi, el chuletón de Gorbeia podría calificarse como el plato fuerte de la carne roja. Este festín se puede iniciar con el mejor plato de cuchara previo: el cocido de alubia pinta alavesa, que tiene el reconocimiento de calidad Eusko Label.
Pastores y queso de Gorbeia
Visita a cervezas Baia
Otro caldo vinculado a la cultura del pueblo vasco es el txakoli. Este peculiar vino se elabora en Gorbeia en bodegas familiares enmarcadas en bellos parajes de Orozko, Arrankudiaga y Orduña. Singular de esta región también es la cerveza de Gorbeia, en concreto de la marca Baias. Se elabora de forma artesanal en una microcervecería de Oiardo (Urkabustaiz). La conocida miel de Gorbeia es otro de los principales productos gastronómicos de la comarca. Además de los citados, el centenar de productores y artesanos de la zona elaboran pan y pastel vasco; huevos; carne de vacuno, ovino y potro, y cestas semanales con las mejores frutas y verduras de temporada.
16
Los habitantes de Gorbeia han practicado un uso y explotación de los recursos siempre respetuoso y equilibrado con el medio. Ejemplo de esta simbiosis son los modos de manejo en la ganadería, entre ellos el pastoreo de oveja latxa, practicado en la mayor parte de municipios de ambas vertientes de Gorbeia y en las faldas de Urkiola. Unas prácticas que hoy en día nos proporcionan un queso con denominación de origen Idiazabal. A finales del invierno, la oveja latxa se ordeña y desde diciembre hasta julio se lleva a cabo la elaboración del queso. Desde Orozko hasta Ubide, pasando por Areatza, Zeanuri y Otxandio se traza el mapa de la producción del queso de Gorbeia, continuando por Aramaio para cerrar este círculo en los caseríos de Zigoitia, Zuia y Urkabustaiz.
www.turismo.euskadi.eus
S E M A NA SANTA E N
G O RBE IA
MARTXOAK 24, OSTEGUNA / JUEVES 24 DE MARZO • PASTOR POR UN DÍA - QUESERÍA ATXETA (Oleta, Aramaio) • Hora: 11:00 h. Precio: 8€ por persona (Niños hasta 8 años gratis) • Incluye una visita guiada a la explotación con cata y familiarización con el rebaño.
Aramaio - Barajuen
MARTXOAK 25, OSTIRALA / VIERNES 25 DE MARZO • MILIKA MERMELADAS (Barrio Mendiola, Orozko) • Hora: 11:00 h. Precio: 6€ por persona (Niños hasta 8 años gratis) • Conocer el proceso de elaboración de mermeladas; el obrador, las recetas…y una degustación de los sabores de temporada.
MARTXOAK 27, IGANDEA / DOMINGO 27 DE MARZO • VISITA GUIADA: “Viandas, víveres y artesanos en la medieval Areatza” (Areatza) • Hora: 11:00h. Gratuita • La sociedad medieval trajo un cambio en los usos y costumbres de la gastronomía, y supusieron los fundamentos de la cocina actual. Todo esto, lo vamos a conocer en una visita por los rincones de la noble villa de Areatza.
MARTXOAK 26, LARUNBATA / SÁBADO 26 DE MARZO • LA CERVEZA DE GORBEIA, CERVEZA BAIAS (Oiardo, Urkabustaiz) • Hora: 11:00 h. Precio: 6€ por persona (Actividad sólo para adultos) • Visita guiada a las instalaciones, acompañado de una degustación y cata de las diferentes clases de cerveza Baias
MARTXOAK 28, ASTELEHENA / LUNES 28 DE MARZO • APICULTOR POR UN DÍA - ALDEKO EZTIA (Bº Uribarri, Aramaio) • Hora: 11:00 h. Precio: 5€ por persona (Niños hasta 6 años gratis) • Atrévete a viajar al interior de la colmena para conocer a fondo el mundo de las abejas.
17
GORBEIA
CENTRAL PARK
Parque Natural Gorbeia
18
Cruz del Gorbea (1.482m)
Elegido Mejor Producto de Turismo Activo por FITUR en 2012, ofrece la posibilidad de ejercer como Pastor por un día (con visita a una quesería y todo lo relacionado con el mundo del pastoreo) o de embarcarse en un Safari a ciegas (excursión nocturna a Gorbeia para descubrir los sonidos de la fauna). Así hasta una veintena de experiencias para todos los gustos y todo tipo de viajeros: taller de medicina natural, picnic sobre ruedas, Boymind en la naturaleza, bienestar entre montañas, picnic sobre kayak, etc.
Piraguas (Embalse de Urrunaga, Legutio)
Cruz del Gorbea (1.482m)
Más info e inscripciones: • GORBEIA NORTE · Orozko (Bizkaia) · T.946 122 695 • GORBEIA SUR · Murgia (Araba) · T. 945 430 440 www.gorbeiaeuskadi.com
Restaurantes y bares de pintxos ZALDIARAN
Avenida Gasteiz, 21
PUERTA GRANDE
Plaza del Renacimiento, 1
OLARIZU
Beato Tomás de Zumárraga, 54
EL CHISPIAL
Pintor Teodoro Dublang, 9-11
LA HUERTA
Dato, 41
SABURDI
Dato, 32
GARDOKI
Angulema, 4
EL 7
Cuchillería, 3
VIRGEN BLANCA
Plaza Virgen Blanca, 2
USOKARI
Dato, 25
OH! TAPAS & COPAS
C.C. Aretxabaleta. c/ Iruraiz-Gauna, 1
JANGO TABERNA
Cuchilllería, 26
ERKIAGA
Herrería, 38
ROSI
Herrería, 44
DOLOMITI
Santiago Ramon y Cajal, 1
PERRETXICO
San Antonio, 3
TOLOÑO
Cuesta San Francisco, 3
MATXETE
Plaza del Machete, 4-5
ARIMENDI JARDINES DE ULETA
Uleta, 1
CAFETERÍA EL PREGÓN
Plaza de la Provincia, 1
Mercados PLAZA DE ABASTOS
Plaza Santa Bárbara
Tiendas gourmet DELICATESSEN LA BLANCA
Avda. de Zabalgana, 23
MARTIN'S BODEGA
Cuchillería, 74
CONSERVAS ARTESANAS VICTOFER
Cuchillería, 14
TOLOÑO SELECCIÓN
Paseo de los Arquillos, 8
EXCLUSIVAS RIOJA ALAVESA
Sancho el Sabio, 20
Pastelerías PASTELERÍA LUIS SOSOAGA
Diputación, 9
CONFITERÍAS LA PEÑA DULCE
Correría, 124
Hoteles SILKEN CIUDAD DE VITORIA
Portal de Castilla, 8
JARDINES DE ULETA SUITES
Uleta, 1
Talleres de cocina 220º ESPACIO DE COCINA ALTERNATIVA
Herrería, 78
Agencias de viajes AGROTRAVEL TURISMO RESPONSABLE
Joaquín Collar, 8
ACTÍVATE TRAVEL
Bueno Monreal, 8
Servicios de catering ARIMENDI JARDINES DE ULETA
www.turismo.euskadi.eus
Uleta, 1
UNO DE LOS NUESTROS
Mitxel Suárez durante un show cooking en Murgia
Inauguramos esta sección dedicada a cocineros de nuestro entorno con la colaboración de Mitxel Suárez (Bilbao, 1968) del Asador Bordaberri, en Hueto Arriba), asiduo a concursos y campeonatos y cuya cocina diaria bien merece una visita. Esta vez nos ofrece:
Manitas a la parrilla con hongos, piñones y pasas al aroma de trufa Ingredientes para 4 personas 3 kg.de manitas de cerdo, 2 cebollas, 2 zanahorias, pimienta negra en grano, una hoja de laurel, 500 grs.de hongo negro, 80 grs.de pasas, 80
20
grs.de piñones, 30 ml.de vino de Oporto, caldo de carne, aceite de trufa, agar-agar, arroz integral, sal, aceite de humo y sal escamada de Añana.
Elaboración • Limpiar las manitas y cocer en olla express junto con una cebolla, las zanahorias, la pimienta negra, la hoja de laurel y sal. • Picar finamente la otra cebolla, pochar y añadir los hongos picados, las pasas y los piñones ligeramente tostados. Poner a punto de sal y espolvorear un poco de agar- agar para compactar el relleno. • En una bandeja rectangular poner una capa de manitas deshuesadas. Encima pondre-
Montaje del plato Poner la ración de manitas a la plancha para que se tueste un lado. Dar la vuelta para terminar de calentarla al horno. Poner unas gotas de aceite de humo y la sal de Añana sobre la manita. Poner en el fondo del plato la salsa de trufa, encima la manita y decorar con el arroz integral.
mos el relleno de hongos y terminaremos poniendo otra capa de manitas. Envolver fuertemente con papel transparente y dejar en cámara 24 horas. • Reducir a fuego fuerte el oporto y añadir caldo de carne y unas gotas de aceite de trufa. Dejar reducir hasta conseguir el espesor deseado. • Cocer el arroz integral en agua con un poco de aceite.
..Y DE POSTRE
Tu rincón favorito de Álava es el mirador del puerto de herrera desde donde contemplo toda la belleza de Rioja Alavesa. Plato favorito: Alubia pinta Alavesa con sacramentos. Fobia gastronómica: Los guisantes. Pareja ideal para una cena, por supuesto Elena, mi mujer. Tu mejor receta para la vida… es ser feliz. Una bebida. Un buen txakoli. Como cocinero te defines como... respetuoso con el producto e intuitivo. Una ruta gastronómica por alava si fueras turista visitaría el parque natural de Izki, visita y comida en Laguardia y cena con carne de potro en el centro de Vitoria. Tu forma favorita de pasar tu día libre: me gusta disfrutar de la compañía de mi perro. El Bordaberri huele a... huele a campo y brasa.
21
El restaurante WASKA perfecciona su carta diaria de picoteo
CARTA DE PICOTEO (*) El restaurante WASKA, con el cocinero Carlos Dávalos al frente, perfecciona su carta de platillos de picoteo demostrando su inquietud diaria y su capacidad para renovar constantemente su oferta gastronómica diaria. Es el caso de la Burrata con morrones asados, las alcachofas pochadas, el tataki de atún rojo, el tartar de vieiras, los tacos de solomillo o los callos a la madrileña que se pueden degustar en horario de noche. En la hora de los mediodías, el restaurante ofrece menús del día sabrosísimos que dan paso a los menús de fin de semana. • Abierto en Semana Santa • Abierto todos los mediodías y cenas, • de jueves a sábado.
22
Más info
• Jamón de bellota cortado a cuchillo • Pan de cristal con tomate rallado y aceite de oliva • Burrata ,morrones asados con ajos, y sardina ahumada • Tataki de atún rojo con salsa de chiles y ajo, y chalotas • Tartar de vieiras y salmón marinado en leche de coco • Tres arrozes en ensalada con brotes de soja y shitakes • Pad thai (noodles de arroz) estilo thailandés, con langostinos y pollo de corral • Espárragos trigueros en tempura hummus de boniato y naranja • Alcachofas pochadas en caldo de almendras y jamón, chips de patata y foie • Pulpo a la plancha con all-i-oli de ajonegro y patata mortero • Arroz meloso verde de brócoli,idiazabal y crujiente de gambas • Tajada de Bacalao club ranero • Presa de cerdo ibérica asada al garam masala, falso risotto • Tacos de Solomillo salteados con verduritas, bulgur y salsa teriyaky • Callos a la madrileña (*) Carta disponible solo a las noches
Bar Restaurante Waska · Portal de Castilla, 38 · T. 945 565 638 www.restaurantewaska.com · info@restaurantewaska.com
La Sidre
calidad al rojo vivo
cramentos / sa s su n co va la de Á s / Alubias rojas ra u rd ve e tón de Galicia/ d le u ra h st C e / o d Men a sc e rasa / Sopa de p Pescados a la b o desde 35€ Menús de grup
ABIERTO EN SEMANA SANTA
C/Larrintzar, 3 · T. 945 131 565 (Vitoria-Gasteiz) · www.lasidrevitoria.es
23
NOVEDADES
Vida nueva en el
TOLOÑO Distintos espacios del renovado Toloño
El emblemático bar moderniza su estética y su oferta culinaria Las novedades no se quedan en la imagen remozada sino también en sus propuestas gastronómicas Fotos: DANI ARRIZABALAGA
24 Con las mismas ganas de sorprender de siempre y el mejor equipo humano posible, hace ya algunas semanas echó a andar el nuevo “Toloño 3.0” con imagen remozada, nuevo look y un aspecto más cálido y moderno. Si uno escucha un poco entre la clientela y se deja llevar por las sensaciones, el cambio de piel le ha sentado aún mejor al Toloño Pero las novedades no se quedan en un cambio de estética; a partir de ahora, nos podemos llevar un pedacito de su despensa comprando en el propio bar lo mejor de Toloño Selección
Cuesta de San Francisco, 3 Vitoria-Gasteiz T. 945 23 33 36 www.tolonobar.com
o degustarlo allí mismo, en el nuevo mobiliario que ha dado un nuevo aire al establecimiento. Otra opción es escoger en las estanterías de su colmado el vino que nos apetezca para degustarlo en la barra. La selección es amplia y las posibilidades también.
Y en Semana Santa Talleres de pintxos (en horario de tarde): “La sartén del Toloño”. + Info: T. 945 23 33 36
n ó g e r P l E
p u est a d e a la n a m ir f a o r m at o c o re f li b o ú ñ p e l u e q e y p a e L a c r ít ic st ro n o m ía d a g la r o p o d M ic h e l S a g re Polvorón culé
Montañas nevadas
Delicatessen en 10 minutos Delicia de mar
• Pulpo a la brasa • Brocheta de chupetón. • Sartenada de foie, patata y huevo • Picoteo variado • Hamburguesas • ...
Potaje en texturas Pato kebab
26
www.cafeteriaelpregon.es · Plaza de la Provincia, 1 · T. 945 261 260
Txarriboda finolis de ezkurtxerri en Perretxico
Del 31 de marzo al 14 de abril hemos creado 6 nuevos platos con el cerdo Ezkurtxerri como protagonista y que se podrán degustar en nuestra barra en formato pintxos y tapas o en el comedor como platos a la carta o a través de un menú degustación. Platos de invierno ligeros de equipaje.
LAS TAPAS/PINTXOS - Carpaccio de presa de Ezkurtxerri con vinagreta de mostaza y trufa. - Panceta asada-anguila ahumada y piña. - Huevo asado con txistorra (campeona Gipuzkoa 2014) y espuma de patata. - Canelones de morcilla de verduras al vapor con toffe de cacahuete. - Mar y montaña de Ezkurtxerri y calamares. - Arroz de morros y oreja con hongos y bizkaina - Piña asada con sopa de yogur cremoso de coco.
LAS PERSONAS Y LA FILOSOFÍA La familia Subijana se dedica a la cría del cerdo Ezkurtxerri con una filosofía que cada vez se ve menos. El cerdo ezkurtxerri es una raza en peligro de extinción que esta familia se ha propuesto recuperarla en su caserío de Getaria en total libertad al cobijo de las encinas centenarias.
www.ezkurtxerri.com
LOS VINOS Bodegas patrocinio es el motor de Uruñuela, un pueblo situado en un enclave único en el corazón de La Rioja Alta. En 1985, 200 viticultores con pequeños viñedos decidieron unir fuerzas para elaborar y comercializar sus propios vinos.
REALIZA TU RESERVA Menú degustación 29.50€ Precio pintxo-tapa Barra 3€
San Antonio 3, 01005 Vitoria-Gasteiz · Tlf: 945137221 · www. perretxico.es
NOTICIAS
Aspecto general de la cena final de Miniature Mario, Eduardo Bizkarra, Rubén González y Mendicuti
28
Miniature se hace grande Éxito rotundo de las III Jornadas de Alta Gastronomía en Miniatura, de La Casa del Patrón Por Frederic Alzola Cinco días de intensa actividad, iniciativas populares como Miniature Kids y Pintxo Herrian, un congreso profesional abarrotado, éxito de participación, exposición de productos locales, tributos, concursos,… Todo eso significó MINIATURE, las III Jornadas de Alta Gastronomía en Miniatura que tuvieron lugar hace escasas fechas en La Casa del Patrón, de Murgia, bajo el rumbo marcado por los hermanos González (Ana, Patxi y Rubén). Eduardo Bizkarra, ganador del ‘Dulce Gorbeia’
La edición de este año ha evidenciado un notable salto de calidad en cuanto a logística, contenidos, repercusión y participación además de una programación internacional con la incorporación de chefs llegados de México que contaron con la presencia de Roberta Lajous (embajadora de México en España), y de Japón. Las diputadas Pilar García Salazar y Cristina González, con la representación mexicana
Más de 200 niños participaron en Miniature Kids
Hubo de todo en MINITAURE, rico y abundante; como el reconocimiento ‘Master of Miniature’ para los pintxos mejor valorados por los asistentes, que recayó en los hermanos Koldo e Iñigo Kortabitarte, del restaurante Kobika (Durango). O el caso de la ‘Cena de campeones” y ‘Comida de clásicos’ que reunió a los chefs ganadores de los campeonatos provinciales de pintxos en Euskadi y Navarra, y a cocineros precursores en el mundo del pintxo. Gonzalo Antón recibiendo el homenaje de la familia González
Exhibición de los chefs japoneses
Gonzalo Antón, del Zaldiaran, recibió un merecido homenaje por su aportación al mundo de la gastronomía gracias al Congreso Nacional de Gastronomía que se organizaba en su restaurante. MINIATURE también fue testigo de un evento con creciente popularidad: Miniature Kids. Más de 200 niños practicaron la elaboración de una pizza casera con la colaboración de otros compañeros de ‘profesión’ caso de Mario y Mendicuti, de Master Chef Junior. Gonzalo Antón, Ramón Roteta y Karlos Arguiñano
Amaia Torres, ganadora del ‘Pintxo Gorbeia’
Los hermanos Kortabitarte, ‘Master of Miniature’
www.miniature.eus
29
La envidia de Willy Wonka
Aspecto de la tienda de artepan, en Jesús Guridi
El obrador de pastelería de artepan exhala calidad y empeño en ser auténtico Por Frederic Alzola Una voz por la línea interna lanza con calma un nuevo pedido: “Bombas de crema para la tienda por favor”. Y en silencio, asumiendo en cada gesto la inminencia de la petición, la responsable de esa sección se pone manos a la obra. En apenas unos minutos el ruego de la compañera ya está satisfecho al otro lado del mostrador. Tiempo suficiente para volver a la tarta que descansa sobre la encimera y dar los últimos toques a la felicitación que lleva impresa. Así es artepan, calidad, artesanía, inmediatez y servicio al cliente cualquiera que sea su dulce capricho. Hace falta apenas media hora de visita para darse cuenta del mimo por lo bien hecho,
30
Cada mañana el obrador de artepan empieza de cero. No se aprovecha nada del día anterior por las materias naturales y de primera calidad, por el respeto a lo local, a las recetas tradicionales; todo exhala empeño en cuidar el producto y, por añadidura, a la legión ingente de seguidores que les veneran. El obrador de artepan, en su esencia, es como un algodón de azúcar del que nunca quieres despegarte.
Diferentes vistas del obrador de pastelería de artepan
Abierto 362 días al año Cremas, hojaldres, natas, bizcochos, chocolates, mantequillas frescas, pastas praliné, glaseado, pastas jarabes, mermeladas naturales… la sucesión de productos e ingredientes es tan sugerente como pecaminosa. Desde este reducido imperio de los sentidos para los más golosos, la pastelería de artepan da servicio a todas sus tiendas (El Boulevard, Salburua, Erdian) además de a un buen número de profesionales de la restauración en forma de restaurantes o bares. Su éxito se fundamenta en cada amanecer. Cada mañana el obrador de artepan empieza de cero. No se aprovecha nada del día anterior; lo sobrante se entrega al Banco de Alimentos o al comedor social. Abierto 362 días al año, desde 1983, para envidia de mismísimo Willy Wonka. Con estos mimbres difícil ser más auténtico.
31 Jesús Guridi, 2. Vitoria-Gasteiz · 945 27 88 88 · artepantienda@artepan.com · www.artepan.com
20 de marzo
XIX Feria del caserío.
AGENDA
Exposición de productos agrícolas, ganaderos y artesanos.
OKONDO
27 de marzo
V Edición de la Fiesta del Aceite.
MOREDA DE ALAVA
9 de abril
Mercado de La Flor y La Huerta. ELCIEGO
8 de mayo
XIV Edición de la feria del perretxiko y ganado de raza terreña. KUARTANGO
San Isidro, día 15 de mayo
Exposición de ganado y gallinas autóctonas de la comarca.
Productos artesanos y caseros, maquinaria agrícola, queso y txakoli.
RESPALDIZA
CURSOS DE COCINA • 220º Espacio de cocina alternativa. (C/ Herrería 78). www.220grados.com. • Su Alai. (C/ Badaya nº 15). www.sualai.com • Salycocina. (C/Canciller Ayala, 1). www.salycocina.com • On Egin. (C/Florida, 51. www.academia-on-egin.es
14 de mayo
Exposición de ganado. Campeonato de aizkolaris.
Exposición de artesanía y productores.
ZUIA
22 de mayo
Día del Txakoli.
La Denominación de Origen Arabako Txakolina presenta la cosecha de 2015. Uno de los actos más importantes es el concurso gastronómico.
AMURRIO
NOTICIAS
Embajadores del territorio Slow Food Araba participará en septiembre en el Salón del Gusto de Turín La delegación alavesa en una visita anterior a Turín.
Una veintena de productores y voluntarios de Slow Food Araba representarán al Territorio Histórico de Álava en el prestigioso Salón del Gusto de Turín, que celebrará su séptima edición el próximo mes de septiembre. En este encuentro bienal, los protagonistas son los productores que apuestan por sistemas de producción sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y con las formas de cultivo tradicionales. Y en este sentido, la expedición alavesa es “un referente de lo que es Álava y de lo bien que trabajan nuestros agricultores y ganaderos, que ven en la producción sostenible una alternativa real y rentable“.
El Salone del Gusto y Terra Madre de Turín se ha convertido en el mayor y más importante acontecimiento dedicado a temas de la alimentación a nivel global, con la presencia de delegados de más de 160 países. Entre los días 22 y 26 de septiembre la cita acogerá a más de un millón de visitantes, consagrando definitivamente su vocación internacional bajo el lema “bueno, limpio y justo” y confirmándose como la más grande manifestación mundial del alimento tradicional, artesanal y local, sostenible, en equilibrio con el planeta y respetuosa con los saberes transmitidos de generación en generación. El evento pretende mostrar los impactos que tienen nuestra alimentación y nuestros hábitos de consumo sobre el bienestar del ecosistema del planeta, de las personas y de los animales. Así se hablará de salud animal, restos de alimentos, de la acumulación de tierras, el consumo de carne, las poblaciones indígenas, las abejas, la agricultura familiar, etc.
Talleres con productos alaveses
El Salón dispondrá de talleres infantiles
32
Una de las cosas que más llama la atención en Terra Madre es la presencia de jóvenes y de cientos de niñ@s que se inician en la alimentación saludable y responsable. Con ellos nuevamente Slow Food Araba tendrá la ocasión de realizar talleres de cocina y nutrición con las joyas gastronómicas alavesas.
Slow Food Araba-Álava · www.slowfoodaraba.es
EL SUMILLER Por Joserra Agiriano
Dominio de Berzal
Crianza 2013 • Es uno de los Crianza de Rioja más valorados por las Guías y los mejores críticos. La climatología de este verano y otoño ha influido notoriamente en los viñedos de la variedad Tempranillo. La uva de este vino procede de diversos viñedos de edad superior a 40 años. • Este crianza 2013, presentado hace escasas fechas, se presenta con un tono brillante, como a cerezas maduras. • Antes de iniciar la fermentación alcohólica, ha permanecido el mosto con sus hollejos en frío, macerando durante un tiempo para extraer los aromas y su color intenso. • En NARIZ, deleita con aromas de frutitos del bosque y regaliz. • En BOCA es potentemente delicado, gustoso, limpio, donde sus 14º pasan desapercibidos. • El POST GUSTO es medio-largo, aromático, a vainilla, con taninos y sin aristas.
Bodegas Dominio de Berzal Baños de Ebro (Araba) Telf: 945 623 368 · www.dominioberzal.com
MARIDAJE • Una forma diferente de acompañar este vino es con una “Lamprea bordelesa”, un plato espectacular para este crianza. • Otras opciones pueden ser un puré de patatas con láminas de trufa de Álava. • Y donde se comporta estupendamente es en las distancias cortas, a media tarde, con un pincho degustado en cualquier de los gastrobares alaveses.
FICHA TÉCNICA • Variedades: 95% Tempranillo y 5% Graciano . • Método: Despalillado. • Fermentación Maloláctica: En depósito inoxidable. • Crianza: 12 meses en barricas de roble francés y americano. • Temperatura ideal de consumo: 17º C.
ENTRE BARRICAS
Izadi cumple 25 añadas
La bodega de Villabuena de Álava refuerza su nueva imagen para celebrar su aniversario Han transcurrido ya 25 añadas desde que Gonzalo Antón, líder del proyecto Izadi, elaborara su primer crianza en Rioja Alavesa. Desde entonces, Izadi se ha convertido en uno de los indispensables en el epígafre de vinos con D.O.Ca. Rioja. Y no lo es por casualidad. A su espalda no solo contempla 25 elaboraciones, sino que atesora el reconocimiento de crítica y gastrónomos. Muchas han sido las historias que han jalonado la trayectoria de Bodegas Izadi. Una de ellas es la que se refiere a la cocina, puesto que Izadi ha ido madurando de la mano de la gastronomía. 25 añadas después, esta bodega de Villabuena de Álava demuestra la madurez propia de quien lleva mucho andado, pero que, a su vez, atisba un futuro prometedor, con la misma
36
ilusión que se han ido incorporando nuevas generaciones al proyecto Izadi. Para Lalo Antón, gerente de Bodegas Izadi – “con esta 2012, estamos delante de una de las grandes cosechas de Izadi Crianza”, lo que confirma que, tras 25 años, el afán de superación sigue siendo una de sus máximas.
Añada 2012 Aunque su añada 2012 está llegando a su fin, “puede que sea uno de los mejores vinos de nuestra historia”, señalan desde la bodega. Se trata de un momento histórico para la firma, tanto por su aniversario como por el momento que vive, “con todos los medios para elaborar vinos con la personalidad Izadi”. Además, esta cosecha “es paradójica, pese a ser muy corta, quizá un 30% menos de lo habitual por las malas condiciones climáticas, atesora una altísima calidad”.
Con motivo de esta efemérides, Izadi ha presentado un rediseño de su imagen que ahonda en la sobria elegancia que siempre ha predominado en su etiqueta, reconocible por un triángulo que recuerda al consumidor la zona dónde se vendimia la uva que elabora. Izadi Crianza 2012 se ha elaborado exclusivamente con uva tempranillo de cepas viejas – edad media de 40 años – procedente de los viñedos situados en el triángulo que conforman Villabuena, Samaniego y Ábalos, un lugar único por su situación geográfica y orientación.
Diferentes estancias de la bodega de Izadi, en Villabuena de Alava
GRUPO ARTEVINO Izadi forma parte del grupo Artevino que no sólo está afincado en Rioja, sino que cuenta, también, con bodega Finca Villacreces, en Ribera del Duero, y Bodegas Vetus, en la D.O. Toro. La primera de ellas, Villacreces, es una de las bodegas ribereñas más en boga en los últimos años gracias al éxito de su vino Pruno, considerado por Robert Parker como el mejor relación calidad precio de la historia por menos de 20 dólares en su añada 2010.
37
NUTRICIÓN...
Apaguen sus celulares, se come EL USO DE MÓVILES DURANTE LAS COMIDAS PUEDE TRASTOCAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS La desazón que produce escuchar el fatídico sonido que indica que la batería de tu smartphone se está agotando es un buen reflejo de lo enganchados que estamos a las pequeñas pantallas. Bien podríamos considerarnos hombres y mujeres biónicos, dado que muchas acciones, incluida la comunicación, las realizamos con ese terminal multifuncional, a menudo sin despegar la vista aun a riesgo de comernos alguna farola o pivote. La dedicación a esa pantalla hace que dejemos de prestar atención a muchas cosas y personas, entre ellas la comida. Sentados a comer, los móviles sobre la mesa, consultas periódicas, la exhibición de vídeos, aplicaciones o fotos guardadas en los terminales o incluso minutos de silencio y aislamiento entre comensales enfrascados en la comunicación por emoticonos, son situaciones de lo más habitual. La comida, desde siempre eje del ritual o acto social de sentarse a una mesa a compartir, deja de ser la protagonista.
38
La compañía de nuestro inseparable smartphone o tablet ha convertido el comer solos en algo, a menudo, satisfactorio y deseado. COMER POR IMPULSOS ¿Tiene esto alguna relación con nuestros hábitos alimentarios o con la salud? Sí, al menos según diversos estudios y lo observado durante la práctica de la dietética. La compañía de nuestro inseparable smartphone o tablet ha convertido el comer solos en algo, a menudo, satisfactorio y deseado ya que nos permite navegar e interactuar sin interferencias (podemos incluso trabajar comiendo…). Así es bastante habitual no preocuparse de lo que vamos a comer (más acusado cuando comemos solos, ya que nadie nos verá comer mal); las decisiones y acciones resultan más impulsivas y menos racionales. Algunos estudios han constatado también que en el caso de la población infantil y juvenil no comer en familia, hacerlo solo o emplear habitualmente dispositivos electrónicos tienen impacto sobre los hábitos alimentarios; se observa mayor consumo de alimentos, por ejemplo, bebidas azucaradas, que debieran tomarse con moderación. Por el contrario, disminuye el consumo de vegetales, alimentos ricos en fibra y sustancias protectoras como los antioxidantes.
COMPARTIR MANTEL Y ALGO MÁS Por otra parte se desperdicia uno de los momentos más habituales de relación con aquellas personas con las que habitualmente compartimos mantel. Se trata de momentos “ventana”, ideales para la transmisión de aspectos relacionados con diferentes dimensiones de los alimentos.
Conversar sobre qué estamos comiendo y por qué, de dónde procede y cómo se ha preparado o cocinado, características relacionadas con su producción, su historia general o la que ha tenido en nuestro entorno, cuestiones sobre salud, palatabilidad o anécdotas u opiniones particulares respecto de lo que nos llevamos a la boca convierten el acto de alimentarnos en el pequeño y maravilloso universo de compartir comida; es el momento oportuno donde formar el respeto, aprecio y atención que requiere el disfrute y aprovechamiento de los alimentos para nuestros pequeños y pequeñas.
La comida, desde siempre eje del ritual o acto social de sentarse a una mesa a compartir, deja de ser la protagonista.
Es conveniente aprovechar estos momentos para hacer apología del entorno como fuente de alimentos buenos, limpios, saludables y justos (locales y de temporada), de la tradición, de la historia y de las posibilidades culinarias a golpe de recetario. Por último, destacar las razones higiénicas para desterrar los dispositivos electrónicos de la mesa ya que son de los elementos más cargados de bacterias; en este caso, lavarse las manos antes de comer deja de tener sentido si uno se dedica a navegar durante la comida.
39
FUERA DE CARTA
Un pintor con José Antonio Fiestras se lanza a reinterpretar a personajes icónicos del mundo de la animación Por Frederic Alzola
Jose Antonio Fiestras
Nada más cruzar el umbral del estudio suena la música, arrumbada junto a la ventana y un caballete salpicado de pigmentos. Hoy suena el último éxito de una radio comercial pero ayer, y casi siempre, el protagonista era el rock, la
40
banda sonora de un pintor a gran escala. José Antonio Fiestras lleva media vida ‘hablando’ con sus cuadros, realzando en cada trazo un prestigio profesional a prueba de crisis, a prueba de tonalidades grisáceas.
mucho gusto Corría el año 1973 cuando Fiestras decidió que lo suyo era vivir de la pintura, difuminar su interior en el exterior de un lienzo. Visto lo visto, la apuesta salió a ganador. “Después de tantos años de trabajo ahora me veo como un cabronazo con suerte, que sigue disfrutando con lo que más le gusta”, señala casi a bote pronto. Lienzos de paisajes, bodegones, composiciones de fantasía, retratos, acuarelas sobre la tauromaquia, carboncillos… el bagaje es tan extenso que apabulla y confunde al visitante. Aunque el material es abundante, el artista echa mano del atlas que es su mente para desentrañar decenas de cuadros apilados con esmero contra las paredes. “He pintado tanto que hay obras que no he visto en años”, se sorprende a sí mismo ante un paisaje imaginario. Y ahora, tras una serie dedicada a su ciudad, Vitoria-Gasteiz, y como si no fuera bastante con lo realizado, se lanza a dar forma a una serie de acuarelas sobre los personajes animados más emblemáticos del séptimo arte. Con naturalidad y destreza se interna en los mundos de Pinocho, el Capitán Garfio, el Pato Donald, el Rey León o Mary Poppins para reinterpretarlos de forma onírica y preciosista. Un nuevo mundo al que viajar, en el que dejarse llevar con los ojos bien abiertos siempre y cuando el pintor sea José Antonio Fiestras.
SENSIBILIDAD ROMÁNTICA Se confiesa romántico, de los creyentes en el amor con el alma encendida y los sentidos a flor de piel. Por eso no extraña ver libros de Octavio Paz, Alberti o Gala diseminados por la estancia, formando parte de su esencia, década tras década, óleo tras óleo. Viéndole en su hábitat uno entiende que sus fuentes de inspiración son para él tan necesarias como heterogéneas, estimulantes y complementarias, más allá de sus matices que brotan directamente de su ideario. Su poemario ‘Las noches caducadas’ y su novela ‘Alfileres en la piel’ dan fe de que lo suyo es pura sensibilidad.
Más info: Joseantoniofiestras.wordpress.com
41
DESIGNED IN ÁLAVA
ARTELORE exporta
glamur a Europa
La empresa alavesa firma proyectos exclusivos de decoración en Milán, Croacia o Palma de Mallorca. Desde que en 2011 Artelore Home, dedicada al mueble y la decoración, se lanzara a tejer más intensamente su red comercial en diferentes países de la UE la empresa alavesa no ha dejado de sumar prestigio con su participación en proyectos internacionales asociados a la elegancia y el glamur.
42
Es el caso de los diseños aportados en el Gran Hotel Duomo, de Milán, un edificio histórico que se ha convertido en el primer y único hotel de lujo en la Piazza del Duomo. Sobre las impresionantes colinas de Calvià se sitúa el prestigioso Portals Hills Boutique Hotel, otro enclave reputado donde Artelore Home ha dejado su firma.
43
Por último destacar el encargo realizado en las villas de lujo Villa Prova, en Malinska, una importante ciudad turística de Croacia, situada en el mar Adriático, en la pintoresca bahía frente a Opatija y Rijeka.
P.I. Subillabide (Nanclares de la Oca) T. 945 290 790 · www.artelore.com
Actualmente un 70% del mobiliario de Artelore Home está diseñado por su propio departamento de diseño y su fabricación controlada por personal propio desde sus instalaciones de Subillabide.
BARES, QUÉ LUGARES
EL CAFÉ IRUÑA
Muchos vitorianos aún lo recuerdan. Con sus ventanales a la plazuela del Arca y su aire un tanto aviejado: el Café Iruña, que en sus últimos tiempos fue más bar que otra cosa. Lejos, muy lejos, quedaban los días de esplendor cuando se inauguró un tres de agosto de 1922, sustituyendo al antiguo Café Universal. Gregorio Bayo Zuricalday le puso nombre y lo colocó en la élite de los cafés señoriales de la ciudad, junto al Suizo y al Moderno, otras dos auténticas instituciones hosteleras de Vitoria. Eran buenos tiempos para el café reposado y la tertulia inacabable; para
44
disfrutar de las veladas musicales que ofrecía el terceto del maestro Enrique Aramburu. Era una época ilusionante para un Deportivo Alavés que empezaba su andadura y que tenía en el Iruña su sede. Los años treinta del siglo pasado trajeron los bares, más adaptados a las prisas y a los nuevos modos de vida de la ciudadanía. El Iruña, igual que los otros cafés de la vieja escuela, mantuvo
el tipo, aunque a cambio de ir pareciéndose cada vez más a esos recién llegados, los bares, que acabarían con los aristocráticos
cafés de toda la vida. La barra y su trajín iban ganando en importancia a las mesas de mármol blanco y a los reservados coquetos.
CLIENTELA VARIOPINTA Llegó la guerra civil. Y después la posguerra. Y cada cual capeó el temporal como pudo o como le dejaron. Igual que el Iruña, que fue abandonando su atildado pasado para pasar a ser un pequeño universo en la esquina de Arca y San Prudencio. Y, es que la clientela del Iruña era, ante todo, variopinta: vitorianos de prosapia, gentes de paso, pelotaris que jugaban en el cercano Frontón Vitoriano, los que iban a alguno de los cines cercanos, los taquilleros y acomodadores de éstos, adeptos al régimen, opositores al mismo —aunque no declarados por razones obvias—, chiquiteros, taxistas, maleteros del cercano Hotel Frontón, buscavidas, limpiabotas y taurinos, muchos taurinos. No en vano el Iruña fue sede durante bastantes daños de la Peña Taurina Vitoriana. También lo frecuentaban los aficionados a las timbas y los futboleros —incluso un equipo de fútbol llevaba el nombre del café, máximo rival del VESA en el fútbol aficionado vitoriano—. En fin, una parroquia de lo más heterogénea. Y al frente de todo ese maremágnum, un hostelero de raza llamado Leandro Uriarte, bien secundado por dos camareros que prestigiaron su profesión con su saber estar detrás de la barra: Isidro López de Gámiz, todo simpatía, y su colega José Sáenz, Farnesio, «filosófico y pinturero», como lo definió José María Sáenz de San Pedro.
Pasó el tiempo pero el Iruña continuó siendo un celebrado lugar de encuentro de asiduos y de muchos de los que por allí pasaban. Hasta que llegaron los años setenta. Todo estaba cambiando muy deprisa, y se empezaron a demoler muchas construcciones antiguas en Vitoria. Una de ellas, la que cobijó durante casi cincuenta y dos años al Iruña —el café se cerró en mayo de 1974—. Esta noble casa, diseñada por el arquitecto vitoriano Martín de Saracíbar fue derribada un año después. Junto al Iruña desaparecieron en la misma ‘tacada’ las Bodegas Carrascal, el bar-restaurante Garmendia y el bar Chonete, locales que dieron durante muchos años a la calle del Arca un carácter muy diferente al de hoy. La demolición del Iruña generó algún que otro problema administrativo. Es como si el Iruña, con toda su solera, superviviente de épocas tan dispares, se resistiera a desaparecer.
Por Eduardo Valle Pinedo
45
ARABA A VISTA DE DRON Recorrido aéreo por los municipios alaveses Foto: QUINTAS La Diputación Foral de Álava ha puesto en marcha un proyecto para analizar urbanísticamente el territorio desde un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados. A través de cámaras fotográficas colocadas en drones se está elaborando un registro panorámico de todos los núcleos urbanos alaveses.
46
Esta nueva perspectiva nos aporta una información muy interesante para el análisis del territorio con fines muy diversos tanto profesionales, particulares como de entretenimiento. En los próximos meses se añadirán más fotografías panorámicas hasta completar la totalidad de los municipios del Territorio Histórico de Álava. Más info: www.araba.eus