Octubre-noviembre

Page 1

Nยบ 11 GRATIS/DOAN/FREE Foto: VICUGO

De pura cepa

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014


HURRENGO APERITIBOAK 6. APERITIBOA . URRIA Artisau Garagardoaren Nazioarteko Feria + Nazioarteko Antzerki Jaialdia 7. APERITIBOA. AZAROA Miniaturazko Sukaldaritzaren I. Astea + Euskalgym 8. APERITIBOA. ABENDUA Ardoaraba + Jaiotza monumentala + Gastronomia Hiriburuaren amaiera-ekitaldia

| LOS PRÓXIMOS APERITIVOS: APERITIVO 6 OCTUBRE Feria Internacional de la Cerveza Artesana + Festival Internacional de Teatro APERITIVO 7 NOVIEMBRE I Semana de la cocina en miniatura + Euskalgym APERITIVO 8 DICIEMBRE Ardoaraba + Belén Monumental de la Florida + Evento final de la Capital Gastronómica

vitoriagastronomica.com/8aperitivos


SUMAH!RIO AH! es una publicación periódica y gratuita que no pertenece a colectivo ni asociación de ningún tipo.

4

LA SIDRE

6

SAGARTOKI

12

TOMA NOTA

13

MATXETE

17

TOLOÑO

18

EUSKADI GASTRONOMIKA

22

WASKA

24 25

PUERTA GRANDE VITORIA-GASTEIZ, CAPITAL DE LA GASTRONOMÍA 2014

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Sonia Guede

35

JAN ALAI

TIRADA: 7.000 ejemplares

36

PAPIZZA

EJEMPLAR GRATUITO

38

EL PREGÓN

39

ARABAKO TXAKOLINA

40

VALSERRANO

43

DOMINIO DE BERZAL

44

NUTRICIÓN

46

ENOTECA DE LEZA

47

LA BRASILEÑA

Puedes encontrarnos en: • Oficinas de Información y Turismo de Álava • Hoteles • Bares y Restaurantes • Establecimientos anunciantes • Palacio de Congresos Europa • Distribuidores de prensa • Campus universitario • ...

AH! T. 639 169 757 C/ San Prudencio, 6 01005 Vitoria-Gasteiz EDITA: Frederic Alzola

Si organizas alguna actividad relacionada con la Hostelería, el Comercio o la Restauración, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del mail: fredericalzola@gmail.com o llámanos al tel. 639 169 757. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos ni comunicados púlicamente en forma alguna sin previa autorización por escrito de la editora. AH! no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores ni de los cambios de fechas de los eventos o actividades. Depósito Legal: VI-113/2012

3


HOY COMEMOS CON...

Kepa Bravo en La

Fachada exterior del local ubicado en Armentia

Sidre

El restaurante ubicado en Armentia acrecienta su fama con una cocina de calidad Comedor principal en planta baja

El ya reconocido cocinero Kepa Bravo, y por extensión su particular reino gastronómico de La Sidre ubicado en Armentia, continúa en boca de todos con una cocina donde resaltan los productos de temporada y se constata la calidad por encima de artificios.

DEL MAR A LA BRASA En plena temporada otoñal exhibe las recetas de siempre para poner en valor el producto, su fiel cómplice cuando se trata de adaptar su cocina a lo que la naturaleza disponga. Sin disfraces, en la cocina de Kepa Bravo las brasas descubren si un pescado es fresco o no, porque su calidad siempre es excelente. “Es un cocinado sencillo, del mar a la brasa, y de ahí al cliente”, sostiene el cocinero. Es legendario en la capital alavesa su besugo de Tarifa a la brasa o el rodaballo, rapeo bacalao. Entre las carnes destacan sus chuletas de buey, solomillo, costilla de ternera o cruceta ibérica. Pochas con almejas

C/Larrintzar, 3. Armentia (Vitoria-Gasteiz)

4


Nacido en Ponferrada en 1978, aunque ha vivido siempre en Alegría. Tras acabar sus estudios en la Escuela de Hostelería de Artxanda, y tras su paso por Madrid, comenzó a pulir su oficio en Bilbao en el restaurante Aritz y en Alicante, hasta recalar en Vitoria-Gasteiz. El Arkupe y el Urizar formaron la antesala de su definitivo paso a la extinta Sidrería San Prudencio, ahora su hogar con nombre abreviado y local remozado. Naiara Mendia y Kepa Bravo

Besugo de Tarifa

Pero su oferta va más allá. Célebres son sus pochas con almejas, pimientos, chipirones a la plancha o ventresca de bonito. En la Sidre el producto es esencial, tanto que sus pilares se fundamentan en la calidad de la materia prima y un poco de sentido común. El cocinero encuentra en la figura de Naiara Mendia la complicidad necesaria para que su cocina adquiera sentido en las mesas, donde el producto bien tratado no engaña al cliente.

Menús de grupo

desde 35€, con salones privados para todo tipo de eventos Bonito a la plancha

T. 945 131 565 www.lasidrevitoria.es

5


DESTACADOS

Barra de pintxos del Sagartoki

¿Qué?, ¿Cuándo?:

SAGARTOKI Todos podríamos pensar que ha tocado techo. Pero irónicamente el techo de Sagartoki está bien alto y parece difícil llegar a él.

Surtido de croquetas

6

Porque lo que parece claro es que los hábitos sociales han cambiado a lo largo del tiempo; sin darnos cuenta hemos dejado atrás grandes mesas opulentas para comer de manera más dinámica. Pero no por ello hay que renunciar al disfrute de nuestro paladar. Ahora ya el público decide el qué y el cuándo, pero lo mejor en Sagartoki.

C/ Prado 18 T. 945 288 676


Nos adaptamos a todos aquellos que a media tarde sin excusa alguna deciden picar cualquiera de nuestras opciones gastronómicas tomándose el mejor Gin&Tonic o un cóctel inolvidable. O también a los rezagados de estómago tardío a los que no quieren renunciar de una buena cena con unos buenos caldos y seguir la noche hasta que el cuerpo aguante… El mítico huevo frito del Sagartoki

Si deciden hacerlo en Sagartoki probablemente encuentren algún aliciente que les haga clavarse a su silla, más allá de una amena conversación y un ambiente difícil de encontrar. Pocos habrán olvidado los buenos momentos y los inolvidables trucos de Morrison el Magnífico, en colaboración con Magialdia, este ilustre mago nos acompañó durante toda la semana dejando huella gracias a una magia limpia y llena de ilusión y un sentido del humor realmente necesario hoy en día. Visto el éxito prometió no tardar mucho en volver porque el disfrute fue mutuo.

Programación nocturna Y aprovechando el festival de teatro de Vitoria-Gasteiz, Sagartoki está repleto de propuestas, sólo podemos desvelar que los monólogos tendrán una dura pugna con las historias con las que Raúl FM amenizará a tod@s los que se sientan en el comedor del Sagartoki. Seguro que se genera la sinergia perfecta entre nuestro compañero y cualquiera de las sorpresas que traeremos para amenizar las noches del Sagartoki.

www.sagartoki.com

7


Senén González y Raúl Fernández durante una exhibición gastronómica

¿Por qué lo llaman Brunch si es, ha sido y será

EL Aperitivo? Parece claro que vivimos en una sociedad que se mueve al ritmo de las tendencias venidas de países donde el show-business determina el qué y el cómo. El runrún del Brunch lleva tiempo susurrando nuestros oídos y parece que se nos olvida que nosotros tenemos algo muy nuestro: el Aperitivo.

8

Sin adentrarnos en litigios semánticos o de composición nadie duda de que uno de sus recuerdos de niñez era salir los domingos al mediodía con la familia a tomar un buen pincho caliente con un refrigerio antes de reunirse en torno a una mesa de comida de domingo. Crecemos y la familia puede sustituirse por la cuadrilla, y los refrigerios, por ligeros vermouths o zumos de cebada. Siempre acompañados por nuestros afamados pintxos patrios.


Sofía:

Rotunda, con carácter pero con la suavidad de la naranja mediterránea.

Marilyn:

La pasión del vermut rojo dibujan las curvas de una diva con el perfume de Gin que la llena de glamour.

Y para los clásicos, una extensa carta de vermuts, desde los de siempre hasta las últimas creaciones.

Porque es, ha sido y será salir a tomar

El Aperitivo.

Aperitivo Daiquiri

Todo sirve para abrir el apetito antes de una buena comida con una sobremesa digna de domingo. El Sagartoki es un firme defensor del Aperitivo con mayúsculas; bien sea en su archiconocida barra o en su recién inaugurado espacio interior, su suculenta carta de picoteo se viste de mezclas líquidas con nombre propio:

Gerald:

El toque de Campari aporta el bastón de mando a este vermut.

Bogart:

El vermut de un auténtico gentleman que guarda el amargor del Carpano como experiencia vital. Aperitivo Bloody Mary

www.sagartoki.com

9


Vistas exteriores e interiores de Bodegas Enate, en Somontano, en el entorno de Barbastro

Sin olvidar los

buenos caldos El refranero da para mucho pero hay uno que admite discusión: Las buenas costumbres no hay que perderlas. Y organizar una buena cata con viandas propias y caldos de la bodega Enate, es sin lugar a dudas una buena costumbre. El día 13 de noviembre (20:00 horas) Senén González acompañado por un cocinero de estrella Michelín junto con el bartender Sergio Cuesta (La Casa del Bandido), finalista nacional worldclass, crearan un menú pensado para la ocasión, con sus platos ensalzarán las bondades de los vinos que la bodega de Somontano presentará para la ocasión. No tardéis en realizar vuestra reserva, que aún siendo redundante, las buenas costumbre no hay que perderlas.

10

www.sagartoki.com


11

Enate:

sostenibilidad de

máxima calidad Inaugurada en 1991 y con viñedos propios desde 2004, Enate se localiza en plena comarca de Somontano en El Grado (Enate) aunque tiene repartidas un total de 400Ha. de viñedos por toda el entorno de Barbastro. Es una D.O. que ha ganado enteros, tanto nacional como internacionalmente por su calidad y matices obtenidos gracias a sus peculiaridades climatológicas de la zona, que propician una maduración lenta y bien permeabilizada. Esto y los controles tecnológicos aportan un plus de calidad a unos caldos que ya son buenos de por sí. No podemos dejar de probar sus blancos Gwürztraminer y Chardonnay, y dejarnos sorprender por la contundencia de su tinto Cabernet-Merlot.

No desvelamos más secretos de estas pequeñas joyas y os invitamos a reservar vuestra plaza para la cata del 13 de noviembre, como siempre, en Sagartoki y A Gozar! Cava de Barricas de bodegas enate

11


TOMA NOTA...

Consomé de tomate

gelatina de albahaca, mamia y huevas de trucha

Elaboración: Para el consomé de tomate: Lavar y desinfectar los tomates. Trocearlos en un bol junto a las hierbas aromáticas, la ralladura de naranja, la sal, la pimienta y el azúcar. Revolver y presionar hasta conseguir un puré líquido. Cubrir y dejar reposar durante un día. Colar el zumo resultante por una estameña o superbag. Deberá resultar un caldo transparente y sin impurezas.

Ingredientes (4 raciones): Para el consomé de tomate: 1 kilo de tomate rojo maduro, ralladura de naranja, hierbas aromáticas: tomillo, romero, albahaca… sal, pimienta blanca y azúcar. Para la gelatina de albahacA: 500 ml. de agua mineral, 1 manojito de albahaca, 2grs. de agar-agar y 1 gr. goma Gellan. 1 cuajada, huevas de trucha, 1 naranja en gajos Para decorar: perifollo, microvegetales…

12

Para la gelatina de albahacA: En 1/2 l. de agua escaldar el albahaca y refrescar. En el agua añadir el agar-agar y triturar junto con las hojas escaldadas. Extender en una placa adecuada para poder cortar posteriormente los tallarines de gelatina.

Montaje y presentación: Colocar de manera armoniosa en un cuenco de aperitivo la guarnición: los tallarines de albahaca, la quenelle de cuajada, los gajos de naranja, las huevas de trucha y las hierbas y microvegetales. Aparte, en una jarrita dispondremos el consomé que se servirá en la sala.


EL MATXETE El Asador del casco histórico celebra la capitalidad con un menú auténtico carnes y pescados a la parrilla, guisados y variados tipos de ensalada, además de una carta del asador matxete, donde cocina tradicional y nueva cocina vasca conviven de manera natural. Con un amplio y cómodo servicio de terraza para disfrutar del histórico marco que le alberga, el restaurante cuenta con un comedor principal, con bóvedas de piedra, y capacidad para 55 comensales además de un comedor privado y un espacio de comidas en planta baja, junto a la barra. Y durante este año 2014, el Asador Matxete, como miembro del proyecto, quiere celebrar la capitalidad gastronómica con un menú a la altura.

Ensalada de patata alavesa

Asador Matxete

Bouding Matxete

UN CLÁSICO INFALIBLE

MENÚ ENTRANTES Ensalada de patata alavesa con mejillones y vinagreta al jerez Ventresca natural a la plancha con tomate, cebolla y refrito Bouding Matxete SEGUNDOS (A ELEGIR UNO) Txipis frescos a la plancha o bacalao confitado o rodaballo a la parrilla Entrecote parrilla o chuletillas a la parrilla o carrilleras con verduras Postres variados de repostería casera Crianza de Rioja Alavesa y café Precio por persona 37€ +10% I.V.A. Plaza del Machete 4-5 Vitoria-Gasteiz T. 945 131 821 · www.matxete.com

13


Babarrun baxua da, ale txikia ematen du, obalatua, tanta arrosakarekin eta azal mehearekin. Bere ezaugarria da egosten denean saltsa oso fina egiten duela, ez Gernikako eta Tolosako babarrunena bezain lodia.

Babarruna XVIII. mendean heldu zen Europara artoarekin batera. Araban berandu sartu zen, baba jateko ohitura handia zegoelako: horregatik deitzen zaio babarruna, alegia, urruneko baba.

Planta de mata baja, grano pequeño, ovalado, con pintas rosáceas y escasa piel. Su característica al cocinarlas es un caldo muy fino, no tan espeso como el de las alubias de Guernica y Tolosa.

La alubia llegó a Europa en el siglo XVIII emparejada al maíz. En Álava tardó en introducirse, debido al arraigo de las habas; razón por la que en euskera se les llama “Babarrunak”, habas de lejos.

Ereindako lurrak: 100 hektarea (iturria: Garlan 2010) Ekoizpena: gaur egun 100.000 kg inguru ekoizten dira (iturria: Hazi) Ekoizle kopurua: 12 daude erregistratuta (iturria: Hazi erregistroa) Babarrun baxua da, udaberrian ereiten da eta eskuz edo makinaz biltzen da abuztuaren amaieran edo irailaren hasieran. Finkan lehortzen uzten da 10-15 egunean, harik eta hezetasuna, hau da, ur edukia, %12-15 bitar-

14


Una vez seca la vaina se desgrana y se llevan al centro de envasado, donde se realiza la selección de las mismas en función de varios parámetros (tamaño, color, etc), se limpian, envasan y etiquetan.

tekoa izan arte. Behin lehortuta daudenean, lekak aletu egiten dira eta babarrunak ontziratze zentrora eramaten dira. Bertan sailkatu egiten dira zenbait parametroren arabera (tamaina, kolorea etab.), garbitu, ontziratu, eta etiketa jartzen zaie.

Arabako Mendialdeko eta Añanako kuadrillak

Producción sembrada: 100 hectáreas ( Fuente: Garlan 2010 ) Producción: Actualmente se producen unos 100.000 kg (Fuente: Hazi) Nº de productores: 12 registrados (Fuente: registro Hazi) Es una alubia de mata baja, se siembra en primavera y se recolecta manualmente o con máquina arrancadora a finales de agosto o principios de septiembre. Se dejan secar en la finca entre 10-15 días, hasta que el grado de humedad oscile entre el 12-15% de agua.

Cuadrillas de Campezo-Montaña Alavesa y Añana

Euskal Herriko Babarruna, Eusko Labelduna. Euskal Baserriko lekaleak.

Alubia del País Vasco con Euskolabel. Legumbres Euskal Baserri.

15


4-6 250 250 1 250 4-6

2

2 2 2 1 8-10

4-6

16

250 250 1 1/2 2 250 1 8-10

4-6 1 4-6 1 1 2 2 2 1

Garbantzuak. Ipini su bizian lapikoa urarekin. Irakiten hasten denean gehitu garbantzuak (aurreko gauetik uretan beratuta), oiloa, zangarra, tipula erdi, porrua, azenarioak eta perrexila. Eztitu sua eta bota gatza eta piperra. Utzi su txikian egosten bi ordu inguru. Kendu sutatik eta gorde. Babarrunak. Ipini su ertainean lapiko batean babarrunak (hauek ere gau osoan eduki ditugu beratzen) eta euren ura, urdaila, hezurrak eta tipula erdi bat. Eman gatza eta piperra. Utzi astiro egosten bi edo hiru orduz. Kendu sutatik eta gorde aparte. Barazkiak. Ipini su bizian hirugarren lapiko batean bizpahiru litro ur eta gatz apur bat. Irakiten hasten denean, gehitu aza txikituta, patatak kras-

katuta, zerba orrimamiak eta txorizo zatiak. Eman gatza eta piperra, eztitu sua eta utzi ordubetean egosten. Salda. Hiru lapikoei kendu koipea eta iragazi. Nahasi norberaren gustura. Gehitu azafrai hari gutxi batzuk eta eduki irakiten bost minutuan. Probatu gatz puntua. Zerbitzatzeko hurrenkera. Aurkeztu mahaia saldarekin. Salda dastatu ondoren, atera erretilu batean garbantzuak, babarrunak, txorizoa eta urdaila; beste erretilu batean, aza, patatak eta zerba orrimamiak. Laguntzeko, beste plater batean ipini piperrak eta piperminak eskabetxetan. Eta, azkenik, haragiaren erretilua.

Los garbanzos. Poner a fuego fuerte un puchero con agua. Al comenzar a hervir, añadir los garbanzos (que habremos puesto a remojo la noche anterior), la gallina, el zancarrón, media cebolla, el puerro, las zanahorias y el perejil. Bajar el fuego y salpimentar. Dejar cocer a fuego lento unas dos horas. Apartar del fuego y reservar. Las alubias. Colocar un puchero a fuego medio con las alubias (que también hemos tenido a remojo durante toda la noche) y su agua, el tocino, los huesos y media cebolla. Salpimentar. Dejar cocer lentamente durante dos o tres horas. Apartar del fuego y reservar. Las verduras. Poner un tercer puchero a fuego fuerte con dos o tres litros de agua y un

poco de sal. Al comenzar a hervir, añadir la berza troceada, las patatas cascadas, las pencas de acelga y los trozos de chorizo. Salpimentar, bajar el fuego y dejar cocer una hora. El caldo. Desengrasar y filtrar los tres pucheros. Mezclar al gusto. Añadir unas pocas hebras de azafrán y hervir durante cinco minutos. Comprobar el punto de sal. Orden de servicio. Presentar la mesa con la sopa. Tras degustarla, sacar la fuente de garbanzos, alubias, chorizo y tocino; junto a la fuente de berza, patatas y pencas de acelga. Acompañarlas de un plato con pimientos y guindillas en escabeche. Y, por último, la fuente de las carnes.


DESTACADOS

De la barra a casa Toloño Selección exhibe en Los Arquillos una exclusiva propuesta comercial

En ocasiones anteriores hablábamos del Toloño refrendando lo que todo el mundo sabe: que en cuanto a pintxos lo bordan. A todo ello sumaron los diarios menús de cuchara, abriendo su cocina a la gastronomía casera, la de toda la vida. Y también sabíamos que con todos estos ingredientes (gastronomía, ubicación, instalaciones y música), no era de extrañar que el Toloño llegara a convertirse en un espacio ideal para la celebración de eventos de pequeño formato, celebraciones privadas, cumpleaños o fiestas de guardar.

Pero el Toloño es mucho más que alta cocina en miniatura. Bajo el Paseo de los Arquillos te espera una exclusiva propuesta comercial: Toloño Selección. Llévate a casa un trocito de su despensa particular con los mejores productos de nuestra tierra o márcate un detalle especial, con algunos de los regalos y lotes para gourmets que han preparado especialmente para todo tipo de clientela.

17

Toloño Gourmet

Lotes de restauración para regalos de empresa especiales o para un detalle gourmet, con los productos más exclusivos y las soluciones de presentación más originales.

Lote Gin Tonic

Las mejores ginebras Premium del mercado, acompañadas de una selección de tónicas.

Selección Aceites

Aceites de oliva virgen de las mejores denominaciones de origen de la península.

Galletas personalizadas

Artesanales para regalar, celebrar bodas, bautizos y comuniones.

Info

Miércoles a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21 h Sábados: 11 a 14.30 horas Domingos: 12 a 14.30 horas

www.tolonoseleccion.com Los Arquillos, 8 T. 945 23 33 36 www.facebook/tolono


Hasta la última

Fotos: QUINTAS

GOTA

Euskadi Gastronomika encuentra en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa el aliado perfecto para ser referencia mundial Con el objetivo de convertir a Euskadi en un referente enogastronómico a nivel mundial, Euskadi Gastronomika, la marca del Club de Producto Turístico Gastronómico de Euskadi, sigue integrando en su proyecto a todas las comarcas vascas, que a su vez implican en sus destinos la participación voluntaria de empresas y servicios relacionados con la enogastronomía.

PRODUCTO TURÍSTICO Basquetour - Agencia Vasca de Turismo, viene trabajando en esta iniciativa en colaboración con los agentes públicos y privados con el fin de construir un producto turístico a partir de la identidad y calidad gastronómica del territorio.

18

Se trata de ampliar el concepto de turismo, desde la buena mesa hacia la auténtica cultura gastronómica vasca, vinculada al territorio productor y sus paisajes, sus fiestas y eventos gastronómicos, sus gentes, las industrias productoras, compras en origen y los espacios de degustación. Y en el desarrollo de la oferta de este club de producto, cuya materialización más evidente hacia el visitante se encuentra en el site de gastronomía creado recientemente en la web www.euskaditurismo.net, Rioja Alavesa juega un papel predominante. Allí donde los pueblos medievales son como islas en un mar de viñedos interminables, donde vino y cultura son sinónimos; sólo allí se pueden catar caldos que fascinan el paladar.

www.rutadelvinoderiojaalavesa.com


Bodegas Ysios, en Laguardia

19

Vendimia en viñedos cerca de Elciego

CASI 140 establecimientos adheridos Un paraíso natural que cuenta con más de 400 bodegas diferentes; horadadas bajo tierra, calados familiares, majestuosas bodegas centenarias o vanguardistas, diseñadas por algunos de los mejores arquitectos del mundo (Frank Ghery, Santiago Calatrava, etc.). En ellas se elaboran alrededor de 100 millones de botellas de vino, bajo el sello Rioja. Con estos mimbres, la Ruta del Vino, compuesta por casi 140 establecimientos, con su peculiar trazado y sus múltiples actividades, ha consolidado aún más a Rioja Alavesa como un destino inexcusable para el viajero que busca sabores, paisajes y sensaciones diferentes.

www.euskaditurismo.net


En Rioja Alavesa, además de vivir el vino a través de todos los sentidos, se puede disfrutar de un importante patrimonio cultural, natural, arqueológico y artístico que sitúan al viajero en una tierra que ha hecho del vino y de todo lo que le rodea, su razón de ser. Porque en cada bodega los bodegueros te mostrarán los secretos de la elaboración del vino. Porque aquí es donde nace y se cría el vino, aquí es donde mejor sabe.

20

Una despensa prodigiosa La infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios de la comarca resulta casi inaudita, lo que da fe de su importancia como atractivo turístico. La gastronomía fiel a sus raíces bendecida por una despensa prodigiosa de legumbres, hortalizas y verduras, embutidos, carnes y dulces, ha legado al recetario popular algunos de sus mejores platos.

A TENER EN CUENTA 25 de octubre:

Enobus con visita a Izadi y Solar de Ayala, y los municipios de Villabuena y Páganos

13 y 14 noviembre:

Foro de Rioja Alavesa “¿Cómo vender más y mejor en tiempos difíciles?”

Noviembre-diciembre :

Jornadas Oleícolas de inicio de campaña del Aceite de Oliva de Rioja Alavesa

A partir de diciembre:

Jornadas enogastronómicas en Rioja Alavesa

www.rutadelvinoderiojaalavesa.com


Menús gastronómicos en bodegas subterráneas

21

Razones para no perderse Rioja AlavesA - Visitar impresionantes bodegas, algunas diseñadas por arquitectos de talla mundial como Frank O. Gehry o Santiago Calatrava, y otras ex- 21 cavadas a metros de profundidad. - Los paisajes del vino, sencillamente encantadores. - Los pueblos medievales de Rioja Alavesa, llenos de cultura, historia y gastronomía. - Los restos arqueológicos que atestiguan la tradición vinícola de la comarca. - Las tiendas especializadas para llevarte un trocito de Rioja Alavesa a casa. - La gastronomía y el vino de prestigio mundial para deleite del paladar más exigente. - El nuevo tesoro de Rioja Alavesa: el aceite de oliva virgen extra de la variedad Arroniz.

www.euskaditurismo.net es un punto de encuentro de instituciones públicas, tejido privado y público final, donde figura el directorio completo de miembros adheridos al proyecto distribuidos en 16 categorías de distintos sectores. Podemos encontrar toda la información sobre restaurantes, planes, compras, receptivos de viajes, rutas por bodegas o sidrerías.

www.euskaditurismo.net


DESTACADOS

Interior comedor

22

Con vistas a El Prado El renovado Waska sorprende con una cuidada carta de platillos y menús fetén en Portal de Castilla

El impulso renovado del que hablábamos en el número anterior se ha instalado definitivamente en el renovado Bar Restaurante Waska, el otrora Buenos Aires, en Portal de Castilla. Carpaccio de presa ibérica

Surtido de gildas

Bajo la nueva gerencia de Carlos Dávalos, cocinero y propietario, el nuevo establecimiento está acertando con su oferta de platillos de calidad y menús fetén en paralelo a su cuidada barra de tapas. Ravioli de foie y sopa de patata de bacon


En el Waska la actividad diaria está marcada por dos conceptos: los bautizados como menús fetén, que destacan por su elaboración y ajustados en cuanto a la calidad precio; y la barra de tapas, con variedad de gildas anchoa, boquerón, ventresca y bonito, rabas y croquetas o algo más elaborado como el puding de merluza o el salmón marinado.

Cocina casera y elaborada Desde su reciente puesta en marcha, las propuestas culinarias del Waska han encontrado entre su clientela una rápida aceptación. Y no es de extrañar si uno echa un vistazo a los platillos (raciones y medias raciones), una manera de concebir un picoteo elaborado, casero y bien cuidado. El precio medio se sitúa en los 15 euros y destacan algunas creaciones como: las ensaladas frescas y naturales (caprese, de magret de pato…), el arroz cremoso de foie y aceite de trufa, chipirones a la plancha, bacalao asado con pil-pil, o las carrilleras de ternera glaseada.

MENÚ WASKA Ensalada caprese Arroz cremoso de foie y aceite de trufa

Chipirones a la plancha sobre cre-

ma de ajo tostado, compota de cebolla y tomate Carrilleras de ternera glaseadas, puré de patatas Mouse de mascarpone, gelatina de amaretto, bizcocho de café

PVP 25€ (Iva incluido) Días laborables:

menús fetén, 15€ (Iva incluido) Comedor con capacidad para

40 personas

Jueves:

pintxo pote de croqueta casera de ibérico

Viernes:

Cenas degustación A su habitual oferta, el Waska desarrollará los miércoles de entre octubre y noviembre diferentes eventos relacionados con la gastronomía tales como degustación de jamón, menús con ceviche peruano o degustación de quesos de la mano de La Corre 34.

minihamburguesa de buey

Nuevos horarios:

de 10.00 a 17.00/ de 19.30 a cierre.

23

Mikel Rodríguez y Carlos Dávalos

Calle Portal de Castilla,38 Vitoria-Gasteiz Tfn reservas 945565638 Info@restaurantewaska.gmail.com www.restaurantewaska.com



o d a c o b n De u 25


Diferentes momentos del evento celebrado en la Plaza de la Virgen Blanca

Un evento popular DE La celebración del Récord de la Tortilla de patata más grande del mundo consiguió un importante respaldo en la sociedad vitoriana y entre los medios de comunicación.

En plena preparación de las pasadas Fiestas de La Blanca, la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz fue escenario de un gran evento de ciudad: la celebración del Récord de la Tortilla de Patata más grande del mundo. Una actividad novedosa y de envergadura que perseguía varios objetivos: por una parte, involucrar a la ciudadanía vitoriana en un acontecimiento popular y único, y por otra, conseguir impacto mediático entre los medios de comunicación que sirviera de altavoz exterior. Ambos hitos se cumplieron con creces según los datos obtenidos.

26

Degustación popular Durante esa jornada del 2 de agosto, más de 30.000 personas acudieron a la céntrica plaza para participar de una degustación popular y actuaciones de grupos locales. En apenas unas horas, la organización distribuyó alrededor de 10.000 raciones de tortilla entre los asistentes que se acercaron hasta la Virgen Blanca. Este importante respaldo de la sociedad vitoriana tuvo su traslación y continuación en una repercusión extraordinaria en diversos medios de comunicación locales, regionales, nacionales e incluso internacionales.

En la degustación popular se repartieron más de 10.000 raciones de tortilla


Fotos: QUINTAS

impacto nacional El evento logró un volumen de apariciones en medios cuya valoración económica asciende a más de 700.000 euros. Los datos se obtuvieron gracias al trabajo de Kantarmedia, una empresa auditora que trabaja para la Capital de la Gastronomía realizando seguimiento de medios de comunicación y que cuenta en su actividad diaria con el respaldo de las principales cadenas de televisión y medios informativos.

El evento logró un impacto en medios de comunicación de más de 700.000 euros

Esta cifra total es relevante ya que indica el presupuesto que se hubiese tenido que destinar en publicidad para tener presencia en los numerosos medios de comunicación que dieron cobertura al evento; tantos como alcanzar la cifra de 73 medios escritos, 311 medios digitales además de las principales cadenas de televisión regionales y nacionales que informaron del evento en horarios de máxima audiencia o emitieron en directo caso de ETB, Canal Castilla y León, RNE, TVE, La Sexta, Tele 5 o Antena 3 TV. Como curiosidad destacar la presencia de una televisión de Kuwait que cubrió in situ el acontecimiento junto a otros 50 medios de comunicación acreditados.

Entre los 50 medios de comunicación que cubrieron en directo el evento, una televisión de Kuwait

www.vitoriagasteizcapitalgastronomica.com

27


Una capital de película

Momentos de la grabación de “El rey gitano” en Vitoria-Gasteiz

Juanma Bajo Ulloa rueda parte de su próxima película en Vitoria-Gasteiz aprovechando el titulo gastronómico

El rodaje de ‘El Rey Gitano’ contó con actores, técnicos y extras vitorianos

Tomando el relevo de su exitosa ‘Airbag’, el cineasta vitoriano Juanma Bajo Ulloa vuelve a ponerse detrás de las cámaras para dar forma a su próxima película ‘El Rey Gitano’, un proyecto que tendrá a Vitoria-Gasteiz como uno de los escenarios principales.

Entre ellos se encontraban los actores Karra Elejalde, que volvía a casa tras rodar ‘La madre muerta’, y Manuel Manquiña, quienes vuelven a compartir escenas tras la mencionada ‘Airbag’, y que se desempeñaron por las calles de Vitoria-Gasteiz con total naturalidad. Será precisamente la capital alavesa, el punto de partida de la acción donde los dos principales protagonistas viven y tienen su negocio, que estará situado en la Plaza de España. Otro dato interesante radica en que durante la duración del rodaje, gran parte de los actores, técnicos y extras han sido vitorianos, según aseguró el director.

Aprovechando la Capitalidad Gastronómica de Vitoria-Gasteiz y el gran evento del récord de la tortilla más grande del mundo o las Fiestas de La Blanca, el equipo de rodaje de la película tomó como escenario la capital alavesa durante la primera quincena del pasado mes de agosto para grabar escenas que darán forma al producto final.

28


PROMOCIÓN DE ESCENARIOS Bajo Ulloa agradeció en su presentación el apoyo institucional que ha hecho posible que esta película se ruede en nuestro territorio y ha vaticinado el éxito del filme porque “la estética es de una película grande y eso ha sido posible gracias al apoyo de las instituciones”, entre las cuales se encuentran el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava y la Ruta del Vino de Rioja Alavesa.

y amable que invite a conocernos. El Valle Salado y Rioja Alavesa fueron otros escenarios protagonistas del rodaje. A partir del territorio alavés, el equipo de la road movie ha seguido recorriendo diversos puntos de la geografía española.

Las Fiestas de La Blanca o el récord de la tortilla de patata, escenarios de la película

Además de Karra Elejalde y Manuel Manquiña, la cinta cuenta con otros actores que completan el reparto entre los que se encuentran Rosa María Sardá, Arturo Valls, María León, Charo López, Pilar Bardem, Gorka Aguinagalde, Ernesto Sevilla y Albert Pla, entre otros. El director Juanma Bajo Ulloa

El rodaje de la película supone una oportunidad para promocionar la ciudad, su título gastronómico, su posicionamiento como capital verde y en general, una imagen positiva Juanma Lavín, Iciar Lamarain, Karra Elejalde, Juanma Bajo Ulloa y Javier Maroto, en la presentación de la película

www.vitoriagasteizcapitalgastronomica.com

29


30

Vitoria-Gasteiz está como un queso Más de 10.000 personas asisten al II Encuentro de Quesos Artesanos celebrado en la Plaza del Matxete El II Encuentro de los Quesos Artesanos, celebrado el pasado mes de septiembre en la céntrica Plaza del Matxete, de Vitoria-Gasteiz, constituyó todo un éxito. Durante todo el fin de semana del 13 y 14 de septiembre, más de 10.000 personas se acercaron al corazón de la capital alavesa para conocer el medio centenar de variedades diferentes procedentes de dieciséis queserías de diferentes puntos de España.

El evento reunió a 16 queserías de España con más de 50 variedades de queso La celebración de la Capitalidad Gastronómica posibilitó este encuentro único que expuso en un mismo espacio a decenas de empresas elaboradoras de productos de una calidad excelente. Durante ese fin de semana la capital alavesa acogió productos y productores procedentes de Lleida, Badajoz, Lugo, León, Ciudad Real, Navarra, Gipuzkoa, Cáceres, Ávila, Castellón, Córdoba, Palencia, Zamora y Asturias, además de los propios elaboradores locales de Álava.T


A sudar la camiseta El Baskonia honra a la hostelería local en la Supercopa con una camiseta muy gastronómica Como ya sucediera con una camiseta especial conmemorativa con motivo del año Green Capital, el Baskonia ha vuelto a lanzar un guiño al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y su Capitalidad Gastronómica; en este caso, el escenario elegido fue la Superco pa Endesa, que se desarrolló en la capital alavesa el pasado mes, y el motivo, una equipación especial utilizada por el equipo baskonista durante el torneo. La camiseta empleada se basaba en el diseño de la segunda camiseta del equipo en Liga Endesa, de color blanco, y llevaba sobreimpresos los nombres de cerca de 1.100 establecimientos hosteleros y comerciales de la ciudad relacionados con la gastronomía. El listado de locales fue obtenido mediante un muestreo realizado en la ciudad a principios de año y supuso un nuevo reconocimiento al sector con motivo de la Capitalidad Gastronómica. Aunque finalmente los resultados deportivos no fueron los esperados, la ocasión se presentó como una oportunidad excepcional para promocionar Vitoria-Gasteiz y su capitali-

dad gastronómica en un evento de difusión a nivel nacional y que puso a la capital alavesa en el primer nivel de la actualidad deportiva.

Deportivo Alavés A principios de este año, se presentó un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento y los dos equipos de la ciudad: Baskonia y Alavés, por el cual ambos equipos lucen, durante 2014, la marca de Vitoria Gastronómica en sus equipaciones y en sus respectivos estadios, como un modo de promocionar el título que ostenta este año la ciudad. Próximamente se hará público el diseño de la equipación del Deportivo Alavés, que incorporará también el listado de locales hosteleros de la ciudad pero que adoptará un diseño muy diferente a la baskonista. Orlando Johnson, Miguel Garnica, Josean Querejeta y Fernando San Emeterio en la presentación de la camiseta.

www.vitoriagasteizcapitalgastronomica.com

31


Magialdia y la Gastronomía Durante la pasada edición de Magialdia, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la organización del certamen de magia llevaron a cabo una original acción promocional de la campaña de Ocho Aperitivos Vascos. Dos magos de Vitoria-Gasteiz fueron los encargados de amenizar el trayecto a los viajeros del Alvia que une la capital alavesa y Madrid, además de promocionar productos autóctonos como el queso alavés Idiazabal, las trufas o las patatas ecochips, y la Escapada mágica para vender Vitoria, sus eventos y su gastronomía.

Aumenta el número de turistas Vitoria-Gasteiz sigue cosechando buenos datos turísticos durante todo el año gracias, en gran parte, a la promoción como Capital Gastronómica. Destacan los datos del pasado mes de agosto cuando, según Instituto Vasco de Estadística, Eustat, se registró un aumento del 10,3% en las pernoctaciones y de un 13,3% en la entrada de viajeros en los establecimientos hoteleros con respecto al mismo período de 2013. Estos datos se unieron a las cifras obtenidas en la Oficina de Turismo local en el mes de agosto, donde se registró un aumento de visitantes del 6,92% con respecto a las mismas fechas del año 2013. Catalanes, madrileños y valencianos lideraron el listado de visitantes en un mes donde los hoteles alcanzaron el 80% de su ocupación.

32

Feria Internacional de la Cerveza Artesana Afrontando ya su segunda parte de la Capitalidad Gastronómica, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz sigue con la realización de actividades dirigidas a la ciudadanía y al público de las localidades cercanas. Así sucedió los pasados 10,11 y 12 de octubre en el Iradier Arena con la celebración de la Feria Internacional de la Cerveza Artesana, un evento internacional con representación de 50

marcas y más de 200 variedades de varios países europeos y americanos. El encuentro contó con el impulso de algunos de los principales productores de cerveza artesana de nuestro territorio caso de VG Noster, Falken, Olbea o Garagart. La Feria tuvo un carácter lúdico y formativo, donde por supuesto la gastronomía local tuvo un papel destacado con la presentación de productos locales, de la mano de Slow Food, y también espacios de comida protagonizados por hosteleros locales.

www.vitoriagasteizcapitalgastronomica.com



AL DÍA

Joan Roca

en Vitoria-Gasteiz El cocinero catalán, número dos del mundo, ofrecerá una conferencia el 20 de octubre en el Palacio de Congresos Europa

34

SEA y el Banco de Alimentos de Álava SEA Empresarios Alaveses y el Banco de Alimentos de Álava realizarán entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre una campaña de recogida entre las empresas asociadas a la organización empresarial para que los productos sean donados a entidades y colectivos de ayuda a personas y familias necesitadas.

El chef Joan Roca, considerado el número dos del mundo en cocina y número uno en repostería, ofrecerá el próximo 20 de octubre (12.00 horas) una conferencia en el Palacio de Congresos Europa, de Vitoria-Gasteiz, abierta a las escuelas de Hostelería, sociedades gastronómicas y profesionales del sector en general hasta agotar aforo. Ese mismo día y ya por la noche, el equipo del Celler de Can Roca tomará los fogones del Restaurante Zaldiaran para brindar una cena exclusiva con motivo de su 30 Aniversario. Un evento para el que hace meses se agotaron las plazas. Los equipos del Zaldiaran y el Celler de Can Roca

Presentada por el Secretario General de SEA, Juan Ugarte, y por Adela Mena, Responsable de Relaciones Institucionales del Banco, se desarrollará bajo el lema “aquí estamos dispuestos a dar la lata al Banco de Alimentos”. La campaña recogerá en las propias empresas latas, legumbres, pasta, harina, azúcar, arroz, aceite, leche... Y también material higiénico, de limpieza y aseo personal ya que desde el Banco se ha detectado serias deficiencias de los más necesitados al respecto de estos materiales de primera necesidad. El año pasado en Álava 17.000 personas recibieron ayuda alimentaria desde el Banco de Alimentos, distribuyendo más de un millón de kilos. Más info: www.sea.es/ 900 37 30 51


DESTACADOS

UN BRINDIS ALEGRE POR MUY POCO

35

Jan Alai ofrece un menú diario fresco, divertido y con producto local Cuando hace tres años Lander Jurado y Ionela Solomon se instalaron en esta ladera del casco medieval vitoriano su mayor ilusión era dar de comer a la gente y “alimentar su espíritu con nuestra manera de ver la comida y la alimentación”. Tiempo después nos invitan a participar de esa fiesta diaria que es su rincón exquisito, el restaurante Jan Alai Jatetxea, y comprobar de primera mano que el esfuerzo y dedicación que ponen en cada aderezo obtiene sus frutos.

Caprichos gastronómicos para cualquier bolsillo Esta vez destacamos su menú diario, “fresco, natural y divertido”, quien hace las veces de embajador para conocer este lado de la muralla medieval de Vitoria-Gasteiz de la mano del mejor producto local. Por todo ello, bien se merecen un brindis con alegría y gastando muy poco, como apunta Lander

MENÚ DEL DÍA

Ensalada de salmón con hojaldre de ali-oli

Aperitivo de bienvenida Cuatro primeros, FRESCOS Y DIVERTIDOS Cuatro segundos, CALIDAD Y TRADICIÓN Lander Jurado

Cuatro postres, CAPRICHOSOS Y GOLOSOS Pan, vino de Rioja Alavesa y agua

12 € (IVA no incluido)

Postre: capricho de Gasteiz

C/ Cantón Santa María, 12 - Esq. c/ Cubo Reservas:629 60 72 85 www.janalairestaurante.com


DESTACADOS

36

DE SICILIA A LA MESA

PAPIZZA ofrece raciones de pizza al taglio con ingredientes italianos artesanos Directamente de Biancavilla, en Sicilia, ha desembarcado en la plaza de la Virgen Blanca de Viitoria-Gasteiz un legado de tradiciones gastronómicas, sabores suaves y emociones intensas en forma de pizza. La franquicia Papizza ha venido a la capital alavesa, de la mano de un grupo de hosteleros locales, para quedarse y expandir la verdadera cultura de las pizzas taglio; y lo certifica desde su céntrico local vitoriano con los mejores productos como la mozzarella de Bufala, el aceite

de oliva de la Tosacana, el prosciutto, el pomodoro, el orégano, o los tomates de Pachino. Ya sea en masa fina o masa alta, Romana o Siciliana, Papizza ofrece porciones de sabor tradicional y productos importados a un precio tan asequible como 2,50 euros. Las sugerencias son numerosas: Ibérica, Caprese, Boletus Trufa, Boloñesa, Pesto Mascarpone, etc. La barra de productos también ofrece la posibilidad de degustar los Arancini Siciliani, elaborados artesanalmente con arroz y que tanto éxito han secundado entre los clientes.

Pintxo Pizza Capital

• Mozzarela fresca, boletus y trufa • 2,50 euros

A destacar

• Servicio 24 horas: Take Away los jueves, viernes y sábados • Terraza exterior • Como novedad: ensaladas y pasta casera


Aspecto exterior de Papizza en la Plaza de la Virgen Blanca

Focaccia Francesa

Pizza Pesto Mascarpone


DESTACADOS

A LOS CUATRO VIENTOS

38

El Pregón da con la tecla al crear pintxos valorados por crítica y público Es un asiduo en las finales de los campeonatos locales de pintxos, y experto en las diferentes formas de preparar un huevo frito: con cebolla pochada a baja temperatura, con polvo de jamón ibérico o el ya célebre Huevo Chip, el pintxo mejor valorado por el público en 2011. En su haber también afloran las Montañas Nevadas, pintxo finalista en 2013, un campiñón relleno de Idiazabal, y el último reconocimiento ha venido de la mano del Pato Kebab que ha obtenido el Premio Popular en la última edición de la Semana Grande del Pintxo, organizada por SEA Hostelería. Un buen lugar para compartir encuentros degustando su carta de caprichos, recetas de siempre, sándwiches o hamburguesas.

PINTXOS EN 7 MINUTOS • • • • •

Foie a la plancha Buñuelos de bacalao Burguer Pregón Queso brie Montañas de morcilla y queso • Sartenada de foie, patata y huevo • Croqueta cremosa Y más...

Burguer Pregón

Queso brie

Foie a la plancha


ARABAKO TXAKOLINA

TXAKOLI ESPUMOSO Beldui Santi Victoris et Santi Jacobi

Una bodega innovadora

Es un vino espumoso a partir de la uva principal del Txakoli, Hondarribi Zuri. Su elaboración reviste cierta complejidad ya que tras añadir los azúcares y levaduras, la botella permanece en posición horizontal durante nueve meses. Tras esa etapa, las botellas se invierten y permanecen un mes más para clarificar el vino. Después se congela el cuello de la botella para que hacer salir todos los residuos decantados durante la fermentación. El embotellado posterior se realiza con el típico tapón y se sujeta con un alambre para soportar la presión del interior. Tras el etiquetado, el consumidor espera. Tanta aceptación ha tenido y tiene en el mercado, que incluso el reputado crítico Robert Parker le otorgó 90 puntos.

Innovar no es fácil y menos cuando se trata de productos tradicionales como el txakoli, pero en la bodega Beldui siempre se han caracterizado por buscar nuevas fórmulas que difundan sus productos. Su fomento del enoturismo da como resultado algunos proyectos tan destacados como los siguientes: • Visitas teatralizadas para rememorar la vida rural de la comarca del Nervión. • Vendimias en familia para que los pequeños co nozcan el mundo de los cultivos y la naturaleza. • Rutas de senderismo. • Elaboración de txakoli propio en vendimia. • Noches de burbujas. Tanta inquietud en el día a día ha traído distinciones en forma de premios como el otorgado por el Gobierno Vasco en 2013 por su Innovación Comercial, o el concedido por la Federación de Empresarios del Comercio y Servicios de Álava. Beldui Txakolina. Laudio (Araba) Teléfono: 94 6728148 www.beldui.com

39


ENTRE BARRICAS

EL S MILLER 40

Crianza VALSERRANO 2011

viñedos de con mas de 20 años edad

Viñedos y Bodegas de la Marquesa S.L. Villabuena de Alava (Araba) Telf: 945 609 085 www.valserrano.com

y la obtención de vinos sanos, estructurados y con buen color. Tanto que por segundo año consecutivo, fue calificada como EXCELENTE por el CRDO Rioja.

La bodega protagonista de este número es un seguro de garantía en el sector y una de nuestras debilidades. Aunque sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, su denominación actual data de 1996, época en la que se transformó en una empresa familiar bajo el liderazgo de Juan Pablo de Simón. Su producción anual es de 400.000 kilogramos de uva, procedentes de las 65 hectáreas de viñedo propiedad de la familia. El parque de barricas asciende a 2.500 unidades, divididas a partes iguales entre roble americano y francés. Esta vez nos deleita con un crianza de 2011, cuya cosecha se caracterizó por una excepcional sanidad de la uva, circunstancia que favoreció un buen desarrollo de las fermentaciones

FICHA TÉCNICA • Variedades: 90% Tempranillo, 10% Mazuelo, de viñedos con una edad media superior a los 20 años. • Crianza: 18 meses en roble americano y francés, seguida de unos meses de homogenización en depósito antes del embotellado. • Grado alcohólico: 14,5%


Si el éxito de los vinos modernos consiste en resaltar los aromas primarios procedentes de la uva, Bodegas La Marquesa es un modelo al poseer viñedos de más de 80 años, que aportan gran cantidad de uva pero de una calidad magnífica.

Todos los años nos sorprende esta bodega con sus magníficas cosechas. Esta continuidad y regularidad se debe a que todas la uvas utilizadas para la elaboración de sus vinos son de exclusiva propiedad. Este riguroso y cuidado control da como resultado unos frutos de la variedad noble Tempranillo, perfectos en maduración bajo un exigente control sanitario. Color: en cuanto a su aspecto, posee un tono intenso a cereza violeta, producto de una larga maceración. Olor: en nariz es potente, con mucho equilibrio entre los aromas tostados, los frutos rojos y especias. Gusto: es intenso, untuoso en boca, balsámico y con un marcado descuelgue glicérico. Posee mucha armonía entre el alcohol, los suaves taninos y una vainilla delicada que aporta la barrica a estrenar. El post gusto es largo, corpóreo y limpio. Maridaje: es un vino extraordinario para tomar con carne asada, cochinillo, etc; y ahora con el otoño es ideal para compartir con platos de caza como la perdiz o la paloma, o con cualquiera que integre los hongos.

41



ENTRE BARRICAS

Todo menos convencional

Dominio de Berzal- 7 Varietales Con 3 variedades de Rioja y cuatro variedades foráneas se presenta este vino moderno, excepcional, diferente, de una complejidad única. Tan particular es que no incluye el Tempranillo, la variedad representativa de Rioja. Todas las variedades aquí representadas provienen de la parcela experimental situada Dominio de Berzal y cuya crianza ha sido depositada en roble francés nuevo de grano extrafino. El vino adquiere una personalidad experimental e internacional gracias a variedades tan reconocidas como Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. También es un poco más complejo que la mayoría de los vinos debido a la variedad mayoritaria Maturana, recuperada hace algunos años por la Universidad de La Rioja, que le otorga volumen y dulzor.

Estuche de regalo

Añada: 2011 Variedades: Maturana, Graciano, Garnacha, Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah, y Pietro Picudo

Se complementa con un pequeño porcentaje de Graciano, Garnacha y Pietro Picudo, logrando un vino que no deja indiferente al consumidor por sus peculiares características. Bodegas Dominio de Berzal Baños de Ebro (Álava) T. 945 623 368 www.dominioberzal.com

Premios obtenidos • Medalla de Oro en el Catavinum World & Spirits Competition • Medalla de Plata en el Challenge International du Vin 2013 • 88 puntos en la Guía Peñín de los Vinos de España 2013. • Medalla de Plata en la XXI Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa en ‘Vinos singulares’

43


NUTRICIÓN...

Como vino se quedó El consumo del zumo de uva se remonta hasta hace 8.000 años

Sin duda, uno de los más importantes usos que el ser humano encontró para el zumo de uva ha sido elaborar vino. Prueba de ello es su historia; los primeros datos sobre su consumo se remontan hasta hace 8.000 años. Rápidamente se convirtió en importante valor comercial hasta el punto que los egipcios sabían producir diferentes variedades e incluso los clasificaban por fecha de producción, región de elaboración, productor y características, creando las primeras bases de la enología. Llegó a la zona mediterránea de manos de los fenicios alcanzando gran desarrollo en la antigua Grecia, donde por ser un vino recio se consumía rebajado con agua y era de diferente calidad para nobles y esclavos. Roma se unió a la cultura del vino, perfeccionando el arte de envejecerlo en ánforas y posteriormente en toneles. La evolución más importante posterior se produjo en la Francia de la Edad Media, con cultivos y producciones sistematizadas, naciendo el renombre de los Borgoña o los Burdeos, estos últimos producidos en las cercanías del mar y por tanto ampliamente exportados. A partir del siglo XVII la curiosidad de los productores de esta bebida llevó al descubrimiento del jerez, del vino dulce, del vino espumoso y del oporto, entre otros. Durante los siglos siguientes se volvió a recuperar una vieja costumbre que se perdió con el paso de almacenar el vino en ánforas a hacerlo en barricas: la de poder envejecerlo longevamente. Esto fue gracias al empleo del vidrio y el corcho, que al igual que la arcilla y a diferencia de la madera, son un recipiente suficientemente estanco para este objetivo.

44

Pasteur y las levaduras Uno de los grandes científicos de la historia contribuyó, por encargo de Napoleón, a sacar a la luz los entresijos microbiológicos del vino. Louis Pasteur descubrió el papel de las levaduras y la presencia o no del oxígeno tanto en la elaboración y maduración del vino como en los problemas durante su conservación. La importancia y el potencial de estos descubrimientos se hicieron evidentes inmediatamente: permitían controlar mejor el proceso de fabricación y evitar la aparición de defectos, tanto pequeños como fatales. Nació la enología o la ciencia, el arte y la técnica de producir vino. Así la enología se instaló en universidades de grandes países productores de caldos, avanzando enormemente desde entonces en el conocimiento sobre el proceso y el producto, e influyendo de manera contundente tanto en la mayor variedad y mejor calidad del vino que se produce actualmente como en las posibilidades que l@s científic@s del vino u enólog@s tienen para crear. Crear. De esta palabra trasciende que muchos vinos puedan considerarse obras de arte, no solo por el trabajo que lleva a productores/ as y enólog@s conseguirlos, sino por lo que generan en aquéll@s que lo consumen: emociones. Es uno de los alimentos que difícilmente perderá, por su historia y arraigo, por su componente de socialización y placer, la capacidad de evocar precisamente todos esos aspectos.

Fotos: QUINTAS


El vino y la salud Desde el punto de vista nutricional o de la salud, el papel de las bebidas alcohólicas y en particular del vino, ha sufrido importantes modificaciones durante los últimos años. Atrás quedó el tiempo de la manida “paradoja francesa”, que venía a concluir que el consumo moderado de vino protegía la salud frente a problemas cardiovasculares porque en investigaciones realizadas en Francia se observó que a pesar de que el consumo de grasa saturada era elevado, los problemas cardiovasculares eran menores que en otras regiones. Los estudios más convincentes revelan que si bien un consumo moderado de vino puede proteger frente a la cardiopatía isquémica (uno de los problemas más generales de corazón en adultos, lo que excluye el resto de problemas cardiovasculares, que forman una gran familia), el alcohol sigue relacionándose con problemas de salud.

un nivel de “consumo saludable” de bebidas alcohólicas, sino un consumo “de bajo riesgo”. Sin embargo, no nos rasguemos las vestiduras. Puesto que much@s no estamos dispuest@s a renunciar al especial momento con la tierra, la historia, el arte, las sensaciones y la amistad que impregnan un brindis con buen vino, siempre podremos combinar el consumo de vino de bajo riesgo (ocasionalmente y con moderación) con hábitos que sí que protegen de verdad nuestra salud como consumir vegetales diariamente o realizar actividad física con la misma frecuencia.

Es decir, debemos saber que clásicamente solo se ha ensalzado un aspecto positivo del vino sin poner en la misma balanza los más que evidentes, incluso en consumo moderado, efectos del alcohol sobre la salud. Tanto es así que los expertos concluyen que no existe

45


DE RUTA POR ÁLAVA

Entre copas La vinoteca DiVino exhibe una buena colección de vinos en Leza En la localidad de Leza, al pie de la sierra de Cantabria, muy cerca de Laguardia y Elciego, encontramos un coqueto rincón dedicado en cuerpo y alma al vino: DiVino. Se trata de una vinoteca muy especial que da la bienvenida al visitante a través de un bonito patio de entrada y que encuentra su acomodo ideal en este tranquilo pueblo de Rioja Alavesa.

Patio situado a la entrada del local

El antiguo inmueble, que en los años 60 funcionó como bodega de elaboración y distribución de vinos, conserva los depósitos y calados tradicionales. Porque DiVino ofrece la posibilidad de degustar vinos propios de la zona caso de Leza, Laguardia, Elciego, Samaniego, Villabuena, etc. acompañados de un delicioso picoteo; los puerros, alcachofas y pimientos de Navarra, anchoas y bonito del Cantábrico, queso Idiazabal y chorizo riojano se funden con pasmosa facilidad con los caldos. Y no solo esto. DiVino “marida” vino y gastronomía con arte. Un ejemplo de ello fueron las jornadas organizadas durante anteriores vendimias en las que se realizaban una serie de etiquetas personalizadas para bodegas colaboradoras caso de Luis Cañas, Valserrano, Artadi u Ostatu; cuadros realizados en la propia viña a partir de tierra y pigmentos procedentes de la uva. Una inquietud, la artística que está presente de forma habitual en la vinoteca con la exhibición de exposiciones de fotografía, escultura y pintura. En su labor diaria, destaca su adhesión a la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y al Club Euskadi Gastronomika.

C/ Las Cuevas, 5. Leza (Álava) T. 656 74 85 86 www.divinoleza.com Horario: de abril a octubre: todos los días / de noviembre a marzo: fines de semana y festivos

46


Cafés la Brasileña ha creado el primer centro en Vitoria-Gasteiz donde el consumidor final podrá disfrutar de cursos, seminarios, presentaciones, ruedas de prensa, novedades,... de todos aquellos aspectos que puedan tener relación con los productos que comercializa en sus tiendas. café y vino, café y gastronomía, maridaje de café y cacao, bebidas de verano, experiencias de un barista, bebidas de invierno, tipos de café, el mundo del té, cápsulas de café, la importancia del agua, café y salud, tipos de molinos, el espresso, cata de leches, latte art, ....para impartir estos cursos contaremos con baristas profesionales, enólogos, cocineros, productores de café, sommelier de té, Q-Grader, ... Si alguna vez has visitado las tiendas de Cafés la Brasileña, sabrás que ofrecemos una amplia variedad de máquinas de café. La elección dependerá exclusivamente de tus preferencias personales. Queremos que sea una referencia en el café de especialidad en Vitoria-Gasteiz, para ello intentaremos crear grupos de opinión favorables a los cafés de calidad frente a otros cafés que se están comercializando en el mercado, inspirando excelencia, innovación, investigación y comunicación. Todas las semanas se realizarán catas de cafés y una vez al mes traeremos algún ponente que nos cuente aspectos a tener en cuenta para realizar un buen café en casa. Las presentaciones serán muy variadas y didácticas para que puedan ponerse en práctica y sirvan de asesoramiento al consumidor: de la semilla a la taza, café sin cables, puntos de molido, presentación cafés de finca, maridaje de

Los amantes del café saben que comprar granos de la mejor calidad es sólo el primer paso para preparar una buena taza de café. Queremos que conozcas los secretos para la preparación de una taza de café perfecta y la puedas disfrutar de una buena compañía. Este nuevo espacio se encuentra en la tienda de Cafés la Brasileña (esquina Paz/Independencia), donde os podrán informar de los horarios y cursos que se celebrarán en próximas fechas. Si estás interesado en conocer más sobre el café y su mundo contacta con nosotros a través de nuestra página web www.cafeslabrasilena.es


Vitoria-Gasteizko Udala Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

2014

Vitoria Enplegu Plana

Ekintzaileentzako laguntza Plan de Empleo Vitoria

Apoyo a Personas Emprendedoras Informazioa โ ข Infรณrmate en www.vitoria-gasteiz.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.