Criterio octubre

Page 1



Criterio

DIRECTOR José María Poirier VICEDIRECTORES Gustavo Irrazábal y Diego Botana SECRETARIA DE REDACCIÓN Romina Ryan CONSEJO DE REDACCIÓN Enrique Aguilar, Pedro Antonini, Roberto Di Stefano, Vicente Espeche Gil, Jorge E. Fernández, Alejandro Frere, Elena Kiyamu, Eduardo López Rivarola, Luis D. Mendiola, Ricardo Murtagh, Juan G. Navarro Floria, Ernesto A. O’Connor, Norberto Padilla, Arturo Prins, Ángela Sannuti y Claudia Touris. CONSULTORES Maria Clara Bingemer (Río de Janeiro), Antonio M. Battro, Natalio Botana, Rafael Braun, Pablo Capanna, Antonio Delfau (Santiago de Chile), Félix Duque (Madrid), Bruno Forte (Chieti-Vasto), Carlos M. Galli, Olegario G. de Cardedal (Salamanca), Víctor M. Fernández, Austen Ivereigh (Londres), Santiago Kovadloff, Juan J. Llach, Marcelo Montserrat, Laura Moreno (Madrid), Alberto Petrecolla y Rafael Velasco. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA: Juan Cordero Impresión: Latin Gráfica S.R.L. Suscripciones para la Argentina: Precio de tapa $ 60 Anual $ 720 Semestral $ 360 Débito mensual por tarjeta: $ 60 Suscripciones anuales para exterior: Países limítrofes U$S 230 Resto de América y del mundo U$S 300 Cheques y Giros extendidos a la orden de Fundación Criterio. Está prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición de CRITERIO amparada por la ley 11.723. Registro de Propiedad Intelectual Nº 672.062. ISSN 0011-1473. Impreso en la Argentina. Es una publicación de Fundación Criterio. Tucumán 1438 - PB (C1050AAD) Buenos Aires Telefax: 4371-6889 / Tel.: 4371-6759 comunicacion@revistacriterio.com.ar www.revistacriterio.com.ar Horario de oficina: lunes a viernes de 10 a 16 hs. OCTUBRE 2014

FUNDADA EN 1928 - AÑO LXXXVII - Nº 2408 OCTUBRE 2014

4 6 12 14 18 22 25

EDITORIAL. Inflación y voracidad fiscal. CONFERENCIA. La economía en la transición ACTUALIDAD. Perplejidades e interrogantes sobre el papa Francisco. Pepe Eliaschev FILOSOFÍA. Dos efemérides orteguianas. Enrique Aguilar CULTURA. Fundamentalismo ateo. Pablo Capanna LECTURAS. Personalidades de las colonias judías. Silvio Huberman ARQUITECTURA. Pensamiento al porvenir. Juan Manuel Boggio-Videla

29 31 33 36 42 43 46 48 49

IGLESIA. Angelelli, un itinerario pascual. Marcelo Colombo IGLESIA. El caso Angelelli y el contexto episcopal. Matías Omar Ruz HISTORIA. El testimonio de Sophie Scholl y la Rosa Blanca. Jorge Ocantos IGLESIA. Mujeres obispo: la respuesta católica. Jimmy Burns Marañón (Londres)

CINE. Scola vuelve (y Fellini también). Pablo De Vita ARTE. De la mano de Felisberto. María Noël TEATRO. La palabra como arma. Guillermina I. Costantini de López MÚSICA. Gustavo Cerati, un artista del acontecimiento. Pablo De Vita LIBROS. 3


EDITORIAL

Inflación y voracidad fiscal La situación inflacionaria de la Argentina, que en el último lustro parece ubicarse entre 25% y 40% anual, según sea la vara con que se la mida, genera enorme cantidad de desajustes en la vida cotidiana de los ciudadanos: desde la dificultad para planificar el gasto del hogar hasta la imposibilidad de preservar el valor de los ahorros en la moneda local. Para las personas de menores recursos, la inflación afecta de manera directa su subsistencia, dado el aumento de los bienes de consumo más imprescindibles, como los alimentos y la vestimenta. La alta inflación, que parecía un tema del pasado –y en el mundo sí forma parte del pasado–, ha vuelto con fuerza y atraviesa de manera horizontal toda la vida económica del país. No hay sector que no se vea afectado por este flagelo. Por otra parte, a lo largo de los últimos setenta años, la Argentina acumula un complejísimo sistema impositivo, producto de la suma sistemática de reformas, nuevos gravámenes y modificaciones permanentes, cuya problemática no puede achacársele a un gobierno o partido político, sino de manera consistente a cuanto dirigente haya pasado por los poderes del Estado. Los recurrentes incrementos de la presión tributaria, incluyendo el uso del “impuesto inflacionario”, están íntimamente relacionados con el sostenido aumento del gasto público, que refleja cierta voracidad de la clase política para financiar su gestión, a costa del sector privado. 4

Con el esquema federal previsto en de ese momento. Tal erogación pola Constitución Nacional, un ciu- día –en su origen– tomarse como dadano con capacidad contributiva un pago a cuenta del impuesto a las está sometido a tres niveles de im- ganancias. posición: el federal, el provincial y En el año 2000 se modificaron las el municipal, todo lo cual coadyuva escalas del impuesto a las ganancias, a complejizar aún más el sistema. con la llamada “Tablita de MachiDos aspectos que determinan la le- nea”, aumentando la base de ciudagitimidad de un sistema impositivo danos que debían aportar a dicho y constituyen la base de su perma- impuesto. Tales escalas suponían un nencia en el tiempo son el nivel de esquema progresivo, que significaba gasto público respecto del producto mayores erogaciones a quienes tunacional como también la existencia vieran más capacidad contributiva. de un acuerdo de la Nación con las En este contexto, la política econóprovincias expresado en una nueva mica de los últimos 12 años tendió a mantener los esquemas tributaley de coparticipación federal. rios heredados de En general, las otras administradist int as sub as ciones y agrandar de impuestos o la La Argentina acumula la base de recaucreación de nueun complejísimo sistema dación mediante vos tributos se impositivo, producto de la nuevos gravámepresentaron como suma sistemática de reformas, nes o el incremenme c anismos de nuevos gravámenes y to de los existenemergencia tenmodificaciones permanentes, tes. El aumento dientes a conjurar cuya problemática no puede del impuesto a las alguna crisis coachacársele a un gobierno o ganancias a las yuntural. La propartido político. empresas, el remesa siempre fue ciente tributo a los que, obturadas las causas, se volvería a la normalidad. automotores de lujo y el crecimienPodemos poner como ejemplo los to paulatino y muy elevado de las distintos incrementos a la tasa co- retenciones a las exportaciones son rrespondiente al Impuesto al Valor sólo algunos ejemplos. En este breve Agregado (IVA), cuyo origen la en- e incompleto racconto no nos detucontró en un porcentaje menor a la vimos en los impuestos provinciales mitad del actual 21%. El gravamen y municipales, que también se han a los débitos y créditos bancarios incrementado de manera sostenida fue impuesto por el gobierno de la en los últimos años. Alianza como un mecanismo para Sobre este esquema de acumulación solucionar problemas financieros impositiva se posiciona el fenómeno REVISTA CRITERIO N° 2408


de la inflación, que descalabra todos los aspectos de la vida económica. Quizá el desajuste más palmario sea la combinación de inflación sistemática, aumento salarial por medio de las paritarias para los trabajadores sindicalizados y la inmovilidad de las escalas impositivas. Así, un eventual aumento salarial que pretende mantener el poder adquisitivo puede verse afectado por mayores descuentos relativos al impuesto a las ganancias. La inflación y la paritaria le sacan una enorme ventaja a los topes que fijan las leyes impositivas. Ergo, quien trabaja y gana un salario que en 2001 estaba sujeto a una determinada retención, hoy debe pagar otra retención mucho mayor. Es permanente el reclamo sindical por la elevación del mínimo no imponible, que no es más que un parche porque no modifica el sistema vigente desde 2001. La misma situación se da con otras escalas impositivas, como el monotributo o el impuesto a los bienes personales. La inflación ha desactualizado de manera significativa las bases originales, generando entonces que, a veces, quien tiene un pequeño emprendimiento, cuyos fundamentos se reconocen como monotributista, deba inscribirse en la escala de “responsable inscripto”, con los costos que ello significa. Los impuestos y su pago componen la fuente de ingresos con los que el Estado debe otorgar los bienes pú-

OCTUBRE 2014

blicos necesarios para cumplir con ble por dos razones: el incremento su rol: salud y educación públicas, despiadado de la presión fiscal sobre seguridad, jubilaciones, defensa co- el aparato productivo, con afán remún y justicia pueden ser algunas de caudatorio y con bajo retorno en bielas mayores fuentes de erogación de nes públicos primarios; y el descalalos impuestos recaudados. Por otra bro en su progresividad y equidad, parte, es también un rol primordial que genera la inflación y su impacto el desarrollo social y la construcción sobre la vida de la gente. de pisos de igualEl problema de la dad para que cada inflación requiere Es permanente el reclamo ciudadano pueda de voluntad polísindical por la elevación del –o al menos intica para ser comínimo no imponible, que no tente– llevar aderregido de una vez lante su plan de por todas. Un sees más que un parche porque vida. La vivienda no modifica el sistema vigente. gundo problema, digna, la asignaque globalmente ción universal por podemos llamar hijo y otros planes inequidad fiscal, de promoción y asistencia social se requiere de un enorme análisis y inscriben en este universo. concertación entre las diversas fuerLa manera de recaudar impuestos zas políticas para intentar generar es materia de permanente debate. un sistema equitativo y eficaz, que La teoría tributaria sugiere gravar incentive la producción y el desarromás los stocks que los flujos, es de- llo, y grave la riqueza y la renta. Esto cir, gravar más el ahorro o la riqueza implica repensar el Estado a nivel de las personas y no las actividades nación, provincias y municipios para productivas, para no afectar el cir- prestar bienes públicos de calidad, y cuito más saludable de la economía no que sea presa de la voracidad de que permite crear empleo genuino. los gobernantes de turno. Por el contrario, en la Argentina los De no atacarse con decisión ambos impuestos a los flujos son los más problemas, el Estado continuará transrelevantes: Ganancias a las empre- formándose en una maquinaria insasas, IVA, Retenciones, Ingresos Bru- ciable de captura de recursos, genetos y crecientes tasas municipales a rando mayor informalidad y pérdida la producción. del sentido ciudadano necesario para Está pendiente un debate profundo cumplir con los impuestos y controlar sobre el sistema impositivo argenti- su aplicación, pilar fundamental de una no. La actual situación es insosteni- república democrática.

5


CONFERENCIA

Fotos: Lucila Bell

La economía en la transición Transcribimos los fragmentos más importantes de la charla “La economía en la transición”, en el marco del ciclo de Conferencias de Criterio auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Perez Companc y UCEMA. Participaron Diana Mondino, economista, profesora 6

de Finanzas y directora de Asuntos Institucionales de UCEMA; Juan José Llach, profesor de Economía, director de GESE y del Programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de las Comunidades Locales de IAE - Universidad Austral; y Roberto Frenkel, investigador de CEDES, profesor de la Maestría de Economía

de UBA, Director del Programa de Especialización en Mercado de Capitales (UBA -Bolsa- Merval) y profesor de la Maestría de Estudios Internacionales de la UTDT. El moderador fue Ernesto O’Connor, economista, director de la Maestría en Economía Aplicada de UCA. REVISTA CRITERIO N° 2408


Ernesto O’Connor: Nos enfrentamos a un período donde otra vez la economía argentina tiene serios problemas macroeconómicos, productivos y sociales. Diana Mondino, quizás una de las primeras reflexiones puede girar en torno al detonante macroeconómico del año, que está vinculado al nuevo default de la economía argentina y cómo se han acelerado los tiempos a partir del fallo del juez Griesa y las reacciones del Gobierno argentino, y cómo los desequilibrios macroeconómicos (tipo de cambio, inflación, variables fiscales, desempleo) se han acelerado. Diana Mondino: No puede seguir negándose un default. La situación actual de pagos es insostenible, no hay posibilidad de que la Argentina continúe aislada de los mercados, sin ningún tipo de crédito. Aunque no creo que esta situación haya sido provocada por el Gobierno, es muy bienvenida, porque es una magnífica excusa para los problemas macro con los que están estrangulados múltiples sectores. De hecho ya antes del default las empresas presentaban graves dificultades para conseguir financiación de corto plazo y las inversiones sólo vienen después de poder pagar alquileres y sueldos. También era previa la situación inflacionaria, con lo cual estamos hablando de la cereza de la torta. El problema se va a solucionar, pero no sé cuándo ni cómo. Mi esperanza es que la solución sea positiva. Roberto Frenkel: Voy a recurrir a dos premios Nobel y a Keynes para hablar de la situación actual. El primero es Paul Krugman, quien en un artículo de 1979 sobre la inconsistencia monetaria y los tipos de cambio fijo, tuvo la gracia de mostrar cómo era posible, en un modelo de expectativas racionales, que hubiera una corrida cambiaria. La generación de esa idea aplica ahora a la Argentina en el sentido de que hay OCTUBRE 2014

una inconsistencia entre la creación monetaria, la tasa de expansión de la moneda, que está básicamente financiando el déficit fiscal, y el contener la presión monetaria que ejerce sobre el precio del dólar. El cepo, endurecido al extremo, lo único que hace es postergar el inevitable ajuste que tiene que producirse, sea del lado de la expansión monetaria o del cambio. Hoy el gasto público está creciendo en el 40% y los ingresos tributarios del fisco en el 30%; si bien históricamente el déficit no es muy alto, dado el aislamiento del Gobierno y las tasas de interés, está prácticamente financiado exclusivamente con crédito del Banco Central. De esta manera va a ser imposible que sigan conteniendo la suba del tipo de cambio. ¿Qué posibilidades hay de un ajuste fiscal que corrija este escenario? Si bien quizás sea el déficit más fácil de corregir en la historia argentina en términos de medida, porque básicamente surge de los subsidios a la energía, de modo que bastaría subir las tarifas para cubrir los costos, parece difícil que ocurra, y si sucediera tampoco resolvería el problema de inmediato sino que generaría las condiciones para empezar a resolverlo. ¿Qué solución alternativa existe? Que el Gobierno deje de financiarse con el Banco Central y lo haga en el exterior: frenaría así el déficit tomando deuda externa, con cepo, pero aliviando la asignación de divisas para importaciones o de utilidades de las empresas extranjeras. Tendríamos una situación como el final de la convertibilidad: déficit fiscal con financiamiento externo; claro que esto implicaría arreglar con los fondos buitres. Ahora tomo un segundo premio Nobel, John Hicks, con su concepto real wage resistance, que se encuentra, por ejemplo, en su libro The Crisis in KeynesianEconomics. El ejemplo del concepto es el cambio de comportamiento del mercado de trabajo inglés después de la Primera Guerra Mundial. La idea es que antes de esa guerra los salarios eran flexibles y si había un proble-

ma en el balance de pagos, el tipo de cambio no se tocaba. Después de la guerra, los asalariados que volvieron no estaban tan dispuestos a ser la variable de ajuste del modelo y cuando Churchill fija el mismo tipo de cambio de antes de la guerra, los salarios no bajan, y entonces Gran Bretaña vivió seis años de recesión hasta que abandonó el patrón oro, devaluando en 1931. Esa idea se usó en América Latina vinculada al tema inflacionario: cuando hay real wage resistance, se devalúa, y se da una efectiva resistencia salarial de modo que la única forma de que baja el salario real es por aceleración inflacionaria. En la Argentina, desde 2004, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos han estado pidiendo y consiguiendo inflación pasada, más la productividad, más un plus que va a precios, es decir, el costo salario unitario real siempre subió. Y este año es la primera vez que cae el salario real por la inflación: estamos en 40% de inflación y la perspectiva es de mayor aceleración. Pero el problema también se expresa, por ejemplo, en la dificultad para aumentar el precio del gas, y será mucho más conflictivo cuando llegue a la electricidad o al transporte. En efecto, la participación en el producto que demandan distintos sectores sociales suma más del 100%. La conflictividad se incrementa porque el ingreso disponible está cayendo porque cae la renta de la soja. Parece que este Gobierno le dejará el problema al que viene. Y por último voy a citar al Keynes del Tract on Monetary Reform, que inventó la idea de que la tasa de interés doméstica tiene que ser al menos igual a la tasa de interés internacional más la expectativa de variación del tipo de cambio nominal. ¿Cuál tendría que ser la tasa de interés de la Argentina sin cepo? Tendría que convencer a los tenedores, nacionales y extranjeros, de quedarse en activos locales en pesos. ¿Cuál es la tasa interés internacional en dólares de la Argentina? Tomo el Boden: está dando 14% en dólares. Luego, sumemos una prima 7


CONFERENCIA

de riesgo cambiario: digamos un 4%. Si sumamos ambos porcentajes nos da 18% de piso, más la expectativa de variación de tipo de cambio, que todo el mundo sabe que está atrasado, entonces ahora, sin cepo, tendría que ser al menos igual a la expectativa inflacionaria: 38%. Si integramos todo, la tasa de interés nominal nos daría más de 56%, y la tasa real esperada más de 18%, una magnitud que haría colapsar la actividad y el empleo. Esto indica que el cepo no se puede sacar hasta que no cambien drásticamente las condiciones que determinan esa tasa de interés. Por más que se arregle con los buitres en enero, la prima de riesgo no va a bajar mucho, así que estamos condenados a seguir con el cepo al menos hasta después de las elecciones.

Ernesto O’Connor: Juan Llach, me gustaría que te refirieras a cómo en la Argentina la puja distributiva nos viene golpeando en términos de gestión pública y en la aceleración de la inflación en distintos momentos de las últimas décadas. Juan José Llach: Mucha gente se

pregunta por qué está subiendo tanto el dólar y evidentemente tiene que ver con un tema monetario, pero también con esta cuestión famosa de si hay o no “encanutamiento”, una pseudo deuda que el mercado oficial

8

de cambios tiene con los importadores, que están en una situación riesgosa. ¿Qué están haciendo muchos industriales? Comprando dólares donde pueden. Y esto se vincula a la pregunta porque un tema que la Argentina no ha resuelto desde 1930 es la convivencia del sector agropecuario y el sector industrial. Se percibe muy claramente que la Argentina está en una situación absurda de cepo cambiario y escasez de divisas después de la mejor década en cuanto a oportunidad de exportar. Ahora se hace evidente que la industria sin oferta de divisas no puede funcionar, e incluso con el hecho de que se hayan vuelto a reunir en una mesa la Unión Industrial y la Sociedad Rural: se percibe, aunque sea borrosamente, la necesidad de algún patrón de convivencia, que el sector que tiene gran oferta de divisas, que es el agropecuario, pueda aumentar la producción y la exportación, para a su vez permitir el desarrollo manufacturero. Este es uno de los problemas centrales desde el punto de vista distributivo por la cantidad de factores vinculados, por ejemplo, la cuestión de la mesa de los argentinos, es decir, el tradicional conflicto entre exportación y mercado interno. Otro aspecto importante es el tema impositivo. En los últimos 40 años ha habido una cierta continuidad en cuanto al funcionamiento de la AFIP: hay muchos malos impuestos

y excesos, pero ha habido una mayor presencia del Estado en cuanto recaudador. El punto más débil es el impuesto a las ganancias de las personas. En durísimo contraste, encontramos que justamente como consecuencia de la inflación se empieza a generalizar la idea de que los trabajadores no tienen que pagar impuesto a las ganancias (un mal nombre porque da una idea de un lucro en exceso). En la Unión Europea, la gente que gana 2 mil euros paga ese impuesto, aunque sea en 1 o 2%; es simbólico pero representa la idea de redistribución. Creo que un buen funcionamiento de este impuesto es vital pero está en una situación caótica como consecuencia de la inflación y de haberse mantenido congelados los mínimos no imponibles. Un tercer punto es la blandura del pensamiento en la Argentina: se escuchan cosas increíbles, como un jefe de Gabinete diciendo que cómo puede sostenerse que la emisión monetaria genera inflación si los Estados Unidos emiten mucho dinero. Se olvidó que existe la demanda de dólares y que hay mucha gente que quiere tenerlos, lo que no pasa con el peso. Esa ligereza y poca consistencia del pensamiento me preocupa. Veo un futuro de esperanzas pero que va a requerir mucha negociación y acuerdo, y con este tipo de posiciones es muy difícil. REVISTA CRITERIO N° 2408


Diana Mondino: Juan mencionó la cuestión de la puja entre sector rural y urbano, y a mí me preocupa la palabra “puja”, porque no debería haber tal puja. Es el concepto de suma cero: “lo que tengo yo se lo quité al otro”. El segundo tema es que dentro de la distribución del ingreso no solamente tenemos salario o eventualmente rentabilidad, sino que está la carga impositiva, porque el ingreso total se distribuye en tres partes (Estado, beneficios, personas). El hecho de que el Estado sea prescindente y recaude lo que quiere, y de lo que queda diga “vayan ustedes y peléense”, es un verdadero problema. Pero falta una tercera distribución que es intergeneracional: las generaciones presentes versus las futuras o las pasadas, por ejemplo, en cuanto a las jubilaciones. En general hoy los tres pesos están recayendo sobre una misma población: hay que mantener a través de rentas generales, -porque no hubo capitalización que funcionara adecuadamente-, a las jubilaciones presentes, más la asignación universal por hijo, entre otras prestaciones. En total hay 14 millones de personas que reciben algún tipo de cheque del Gobierno todos los meses. En los tres estamentos de distribución se han generado conflictos y desfasajes, y no sé cuál sería el mecanismo para encarrilarlos. Algunos de ellos parecen más fáciles conceptualmente, pero no hay soluciones para la masa de jubilados actuales y los futuros, lo cual implica el 35% del gasto total. En una economía en transición tenemos que estar pensando no solamente el federalismo fiscal, sino cómo vamos a distribuir los recursos. Lo fácil es eliminar las retenciones, con lo cual estoy de acuerdo, porque significan el 7% del total de la recaudación, y de ese número el 70% es de soja. Con esto quiero decir que podríamos liberar totalmente el resto de las retenciones y perderíamos solamente el 2,5% de la recaudación.

sino industria y sector agropecuario. discusión. En el tema previsional Y la puja está: ningún gobierno que y la asignación por hijo soy menos carezca de una propuesta al respecto pesimista, aunque no se hayan impleva a poder sostener un régimen esta- mentado de la mejor manera. El otro ble de crecimiento, porque esto for- día escuché a Bossio y fue la primera ma parte casi del ADN de la Argen- vez que estuve de acuerdo con lo que tina, por distintas razones históricas. dijo; ahora se puso en recaudador y Hay un nivel de conciencia del recla- habla como gente de Hacienda: dice mo de derechos y de la participación que hay que blanquear, es decir, que en la distribución que si no hay una el tercio de empleados que está fuepropuesta que trate de dar una res- ra del sistema debe empezar a hacer puesta no creo que pueda plantearse los aportes porque si no el sistema un régimen sostenible en el tiempo a largo plazo no se sostiene. Yo veo en democracia. Pensemos que en muy perdida a la oposición política; quizás no quieren 2015 asume un d ar ma l as nonuevo gobierno: ticias, pero hay las cinco primeras ”En una economía en prioridades deben transición tenemos que estar poco diagnóstico y creo que la genser bajar la inflapensando no solamente el te les exige poco ción, después venfederalismo fiscal, sino a los candidatos drá todo lo demás. cómo vamos a distribuir los en función de los Si saca todas las cargos a los que retenciones menos recursos” (Mondino) se postulan. la de la soja, si en abril o mayo Rusia se pelea con Europa y de repente Ernesto O’Connor: ¿Cómo imagiquiere comprar toda la carne en la nan un plan antiinflacionario en Argentina, resulta que en tres me- esta economía de la transición, en ses sube 25% el precio de la carne en un escenario desafiante donde el nuestro país. sistema de precios no es hoy orde-

nador de la actividad económica, Roberto Frenkel: Las retenciones la producción está con serios prose pusieron con el tipo de cambio blemas de competitividad y llevareal alto, cuando todavía no habían mos cuatro años sin crecimiento subido los precios de los commo- del empleo privado?

dities. Cuando lo hicieron, estuvieron acompañados por la creciente voracidad del Gobierno, que llegó a un máximo hacia finales de 2007, cuando Guillermo Moreno propone llevar las retenciones a 64%. Lousteau, para intentar frenarlo, propuso las retenciones móviles, que creo que como idea estaba bien; de hecho hoy tendríamos retenciones menores. Lo que estaba mal era la tabla que habían armado, y Kirchner quiso romperle las vértebras al sector agropecuario y fracasó. Hoy las retenciones, como Ganancias, son temas sacros. Pero hay que discutir, con pensamiento duro, el tema fiscal, pero la necesidad de estabilización durante Juan José Llach: Quiero aclarar que los cuatro años del próximo gobieryo no me referí a la puja rural-urbana no no nos va a dar tiempo para esa

OCTUBRE 2014

Roberto Frenkel: Son cruciales las

condiciones en las que lleguemos a enero de 2016; la clave es si el Gobierno va a arreglar o no con los holdouts, en definitiva, si habrá acceso al crédito o no. Si el Gobierno se puede endeudar deberá generar una expectativa creíble de apreciación cambiaria a lo largo del año que viene, de tal manera que la tasa de interés en pesos sea positiva en dólares, aunque sea real negativa. Si se genera una expectativa de apreciación cambiaria –supongamos que la inflación sigue en 40%, poder decir que el dólar sube 20%, de tal manera que una tasa de interés algo más alta que el 21% convenza–, se puede aflojar un poco el cepo, pero antes 9


CONFERENCIA

tendría que haber una devaluación, de aquí a febrero. Si en cambio el Gobierno no consigue financiamiento, devalúa, la inflación se acelera, el efecto tasa de interés se debilita, y la gente aumenta sus primas de riesgo. ¿Es capaz este Gobierno de hacer la transición con financiamiento sostenible hasta diciembre de 2015? Tengo dudas, porque aunque quisieran hacerlo, técnicamente no es fácil: hay que devaluar, estabilizar el nuevo tipo de cambio y controlar las renegociaciones salariales. Recuerdo un episodio de julio de 1975 en el Rodrigazo, que nos colocó en el 40% de inflación al mes siguiente de la devaluación; ese fue otro caso en el que tuvimos una verdadera crisis sin el detonante internacional.

Juan José Llach: En los últimos años pensaba en una aproximación a un plan gradualista y no de shock pero ahora estoy empezando a dudar por la aceleración inflacionaria. Mi modelo era Chile en el ’90: bajan en 5 años la tasa de inflación del 28% a menos del 10%, creciendo la economía al 6%. Pero con más de 40% de inflación, como sucede en la Argentina, el panorama es otro. Para poner una nota provocativa, pienso que el segundo problema después de la inflación para el próximo gobierno es cómo parar la abundancia de dólares, y no descartaría que, si le llega a ir bien con la estabilización, no tenga que poner un cepo a la entrada de capitales, y no a la salida. Uno ve los precios de los activos en la Argentina (campos, acciones y departamentos) y están mucho más cerca de los máxi-

10

mos históricos en dólares constantes. La cuenta en dólares de los argentinos es de 230 mil millones, y si uno descuenta la inversión de empresas en el exterior, está en 190 mil millones de dólares, lo cual nos da el per cápita más alto del mundo, y se estima que 90 mil millones están cash. Las elecciones primarias son el 9 de agosto de 2015 y las encuestas definitorias van a estar en junio, y puede ocurrir que tempranamente en el año próximo empiece a entrar en funciones el próximo gobierno desde el punto de vista de las expectativas. Y después viene la eventualidad de Vaca Muerta, los recursos naturales no renovables, que van a generar una situación muy promisoria aunque con un tremendo riesgo de derroche. Cualquier plan de estabilización va a requerir de acuerdos políticos y estamos muy poco acostumbrados a ellos, incluidas las cinco centrales obreras. Desde mi punto de vista el desafío es político: lograr acuerdos que permitan implementar un plan de estabilización.

Diana Mondino: Comparto plenamente esta idea de la posibilidad de entrada de dólares; de hecho en noviembre del año pasado se empezó a notar fuertemente y si no hubiéramos tenido el problema del innombrable default, hubiéramos zafado, con el agravante que quizás llegábamos sin tanta inflación ni perturbación social. El propio Gobierno empeoró la situación por falta de comprensión de la gravedad del tema. Y agrego una idea optimista: el cúmulo de regulaciones que tiene la economía puede ser fácilmente modificable, por ejemplo,

desde el punto de vista de las empresas, que están atadas a cosas que no toman estado público, pero que pueden revertirse. Por otro lado, después de la inflación, la gente quiere seguridad, algo parecido a educación, algo parecido a una razonable proyección futura, y todo el mundo tiene ganas de salir adelante. Y apuntaría también a la política fiscal, donde no cabe sólo el nivel del gasto sino la calidad del gasto. Esto se soluciona con tres palabras que decía mi abuela: “Andá a trabajar”; si te pago el sueldo de maestro, da clases; si te pago el sueldo de policía, parate en la esquina. El gasto público nos asusta a todos pero sobre todo nos deprime la calidad. Si el servicio se presta un poco mejor, tenemos posibilidades de corregir rapidísimamente la marcha.

Ernesto O’Connor: Ante una reactivación económica, ¿cómo están la educación y la fuerza laboral? Juan José Llach: En cuanto a la educación, la Argentina ha ido perdiendo posiciones en América latina; en las evaluaciones de los aprendizajes éramos primeros o segundos y ahora estamos entre cuartos y octavos. Sí se mantiene la escolarización en términos brutos: la esperanza de escolaridad de un chico que empezó este año la primaria es de 16 años y medio; cifra similar a países desarrollados y tres puntos más que en países emergentes. Sin embargo, el vínculo educación y trabajo viene flojo como marca latinoamericana, hay muchos prejuicios recíprocos y no hay puentes. Un dato positivo es el aumento

RAQUEL BARROS

ÁNGELA SANNUTI

Narrativa Producción, orientación y corrección de textos

Lic. en Psicología

Tel.: 4791-3360 Email: rlbarros@yahoo.com.ar

French 2774 4º B (1425) Buenos Aires Tel.: 4822-1719 REVISTA CRITERIO N° 2408


significativo en la matrícula de educación técnica, si bien no hay evaluación de resultados. En la universidad el panorama es extraordinariamente variopinto. Sin embargo, en función de los recursos, la Argentina tendría que tener mejores resultados. Una medida fundamental que debe tomarse desde mi punto de vista es incluir competencias laborales en todas las escuelas medias, y que sean de doble jornada, empezando por las zonas más marginalizadas. Tuvimos ejemplos gloriosos de diplomas, no sólo con la escuela técnica sino con las maestras de la escuela normal o los peritos mercantiles de las escuelas comerciales. Hay que recrear una cultura de trabajo pero hay que dar herramientas. Si algo puede motivar a los chicos de la escuela es que se lleven algo que pueda servirles para abrirse camino en la vida.

Diana Mondino: Yo agregaría

que tenemos que evitar las inconsistencias en las normas. Todos los esfuerzos que pueden hacerse en educación empiezan a fallar cuando los congeniamos con otro tipo de realidades. Mi odiado favorito son las ART en el sentido de que hoy no puede haber menores en un campo, aprendiendo a cosechar o a vacunar a un animal, por los problemas que podrían acarrear los riesgos de trabajo. Antes un peón de campo podía tener su huerta y sus animales, que

era su capital y su incentivo, pero hoy esas cosas no están permitidas. Entonces depende de un salario muy magro y no tiene ninguna forma de ahorro y de capitalizarse. En este sentido, creo que hay que generar un sistema de educación con oficios que acompañe las distintas poblaciones.

Ernesto O’Connor: Les propongo un cierre con algunas razones para la esperanza desde la economía. Roberto Frenkel: Yo voy a citar a Kirchner, cuando dijo “quiero que tengamos un país normal”, aunque parece que es muy difícil para nosotros. Esta última década en la que tuvimos condiciones excepcionalmente favorables y termina de esta manera patética me hace pensar que quizás tenía razón Samuelson cuando se le atribuye la frase de que hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, la Argentina y Japón. En Chile, tras la larga transición a la democracia, si bien no mejoraron mucho la redistribución del ingreso, bajaron extraordinariamente la pobreza porque el salario fue aumentando al ritmo de la productividad. Ahora van por más distribución a partir de demandas sociales. Y llegaron a este punto después de 24 años aprovechando extraordinariamente este último período, en cambio nosotros, en parte, lo farreamos. Lo nuestro

sólo es comparable con Venezuela; por ejemplo, lo que han hecho con las tarifas eléctricas en insólito. Lo optimista es que podamos corregirlo hacia el futuro.

Juan José Llach: Yo compro la idea

del país normal de Kirchner. Y tomo también a Samuelson, que en el Congreso Mundial de Economía de 1980, ironizando con la capacidad de predicción de los economistas, dijo que si le hubieran preguntado después de la Segunda Guerra Mundial cuál sería la potencia del futuro habría contestado la Argentina sin vacilar. ¡Qué equivocado hubiera estado!, decía en el ’80. ¡Imagínense qué diría ahora! Y aclaraba que para él era la crisis del consenso social. La Argentina no tiene acuerdos básicos de convivencia sostenibles a través del tiempo. Por el contrario, siempre hemos buscado salvadores de la Patria. A pesar de los nubarrones, la oportunidad va a seguir, pero para aprovecharla tenemos que generar las instituciones o cumplir con las que tenemos, que ya sería bastante.

Diana Mondino: Yo quiero hacer

una reflexión de mi hijo de 22 años, que quedó en estado de shock cuando veía las horas y horas que la gente esperaba para ir al funeral de Gustavo Cerati, y se preguntó: ¿En este país nadie trabaja? Y agrego otro dicho de mi abuela: “Te deseo tus deseos”. Si cada uno quiere hacer algo, se va a hacer.

Acompañando el crecimiento de la infraestructura de Argentina

Ingenieros Consultores www.atecsa.com.ar ATEC S.A. Cerrito 866, 5° - C.A.B.A OCTUBRE 2014

11


ACTUALIDAD

Periodista y escritor. Conduce “Esto que pasa” por AM 790 Radio Mitre y es columnista de Perfil.

Pepe Eliaschev

Perplejidades e interrogantes sobre el papa Francisco Incertidumbres a partir de un nuevo encuentro de Francisco con Cristina Fernández y su comitiva kirchnenista.

No importa de qué se habló. Nunca fue más irrelevante la noción de los contenidos. En el almuerzo que el papa Francisco le ofreció a la presidente Cristina Kirchner lo único que importó fue que se trató de la tercera ocasión prodigada por el Papa para estar a solas con ella, un gesto de inusitada cercanía que acentuó las numerosos perplejidades que suscita el accionar de Francisco desde que se convirtió en obispo de Roma y jefe de la Iglesia.

El encuentro del 20 de septiembre no provocó nada en particular porque nada había para resolver, al menos en apariencia. 12

REVISTA CRITERIO N° 2408


El encuentro del 20 de septiembre no provocó nada en particular porque nada había para resolver, al menos en apariencia. La pretensión de que era un encuentro entre jefes de Estado se disuelve en sí misma: el Vaticano y la Argentina no tienen contenciosos pendientes como para que ambas cabezas encuentren necesario verse con tanta asiduidad. Quedan claras las razones de Cristina Kirchner. Luego del feo papelón que tuvieron que digerir tras ver cómo se convertía en Papa un obispo argentino que era considerado por el oficialismo como un cuadro de “la derecha”, el kirchnerismo obró con su habitual practicidad y ausencia de pruritos. Fueron todos “a por el Papa”, sin remordimientos ni pudores. Ese Papa argentino que hasta el 13 de marzo de 2013 era para el kirchnerismo “cómplice” de la dictadura militar, sería paradigma y referente del Gobierno, súbitamente piadoso y sensible a la cátedra de Pedro. Pero, ¿cuánto incide en estas misteriosas y zigzagueantes peripecias de quienes gobiernan, la propia actitud del papa Bergoglio? El oficialismo, cuya astucia nunca debió ni debería subestimarse, encontró la perfecta articulación en el discurso anti “neoliberal” asumido por el Papa y las circunstancias del default financiero argentino. El común denominador ha sido la batalla contra los fondos llamados “buitre”, pero el núcleo de contenidos que el Gobierno cree compartir con el jefe de la Santa Sede sería un idéntico rechazo por los “excesos” del capitalismo. Bergoglio no ha sido ajeno a estas percepciones; viene descargando demoledoras críticas contra el capitalismo y la economía de mercado, y ha provisto las condiciones de posibilidad para que un grupo gobernante movedizo y audaz se abrace a lo que percibe como un bienaventurado (e inesperado) compañero de ruta. Es algo extremadamente peronista, porque asocia al énfasis anti mercado del Papa con las antiguas OCTUBRE 2014

predilecciones socialcristianas del que justifican interrogantes e incluso peronismo de siempre. Pero la nove- angustias de cara al futuro. dad es que este abrazo a un Papa vi- Soy judío; en consecuencia no opirulentamente anti “neoliberal” es hoy naré aquí sobre cuestiones emineninstrumentado por la rama retórica- temente propias de la Iglesia y de su mente radicalizada del peronismo. grey, aspectos en los que el accionar Mientras que desde los años Sesenta del Papa también ha sido revulsivo, a los Noventa la impronta socialcris- pero sobre los que no puedo ni debo tiana se encarnaba en figuras mode- tener juicios de valor. Hablo de maradas y democráticas como Antonio trimonio, sacerdocio, celibato, seCafiero y Guido Di Tella, hoy son los xualidad, pedofilia e incluso manejos cuadros de La Cámpora quienes se financieros oscuros. Son temas que quedan con los ojos en blanco ante el el catolicismo debe ventilar y encaimpactante discurso papal. Lectores rar. En su actitud ante ellos, de todos de John William Cooke se conmue- modos, se percibe a un papa Franven con la bendición papal. cisco resuelto a renovar, cuestionar y No es imposible sentir perplejidad cambiar asuntos que hasta Benedicto ante una seguidilla de encuentros XVI eran intocables, me dicen. Pero que proyectan la imagen de un Papa ¿es que acaso el Papa Wojtyla no era sumamente impregnado del aconte- polaco hasta la médula y fue clave cer cotidiano argentino. ¿Son com- en el desmoronamiento del régimen prensibles y legítimas sus preocupa- soviético en su país y en el Este de ciones de cara al 2015? Desde luego Europa? Es cierto que Juan Pablo II que lo son, pero no se puede obviar fue un papa terrenal y moderno, a la tampoco que lo llamativo es que vez que tradicional y celoso del anBergoglio parezca ignorar el fuerte cestro eclesial. Pero Karol Wojtyla se rédito que el kirchnerismo hace de propuso una tarea épica fenomenal y estas convergencias tan sugestivas. consiguió gran parte de sus objetivos, Hasta en la mecánica de gestos y for- que eran de alcances históricos notamalidades hay aspectos que no pue- bles. Con todo respeto, no veo similaden sino irritar: res proyecciones ¿una camiseta de en l a est re cha El oficialismo, cuya astucia La Cámpora como relación que hoy nunca debería subestimarse, regalo al Papa? parece significar encontró la perfecta ¿El elenco de San el vínculo entre Lorenzo peregri- articulación en el discurso anti el poder terrenal “neoliberal” asumido nando dos veces a argentino, el kirpor el Papa y las circunstancias chnerismo, y la Roma para lanzar del default argentino. desde San Pedro Iglesia católica, unas imágenes apostólica y rogruesamente futmana. bolizadas del mensaje de la Iglesia? Bergoglio tiene razones poderosas Se alega que el catolicismo advierte para inquietarse por la Argentina sombríamente el desafío que repre- que amanecerá el 10 de diciembre senta para la Iglesia el activismo irre- de 2015; pero esas prevenciones defrenable de los credos evangélicos, berían incluir públicamente su posisobre todo los de predicamento bra- ción ante las pretensiones dinásticas sileño. Vale. En ese desafío hay una del grupo gobernante y los arrebatos opción, en apariencia pragmática, autoritarios proverbiales del kirchnela de una Iglesia más llana, popular rismo, de los que él mismo fue blanco (¿populista?) y desacartonada. Nadie y víctima. Si sólo se percibe ternura puede objetar aspectos razonables unilateral para con el oficialismo, las de este nuevo punto de partida, pero perplejidades ante la praxis papal sehay rasgos en ese desplazamiento guirán a la orden del día. 13


FILOSOFÍA

Enrique Aguilar

Dos efemérides orteguianas

En el centenario de “Vieja y nueva política” y Meditaciones del Quijote, el autor se refiere a estos dos importantes textos de Ortega y Gasset. 14

REVISTA CRITERIO N° 2408


una “España oficial” que incluía a l as divers as funciones de la sociedad, “desde el Parlamento al periódico y de la escuela rural a la Universidad”: una España agonizante, con sus abusos y sus usos, “que se obstina en prolongar los gestos de una edad fenecida”, frente a la cual se insinuaba “otra España aspirante, germinal, una España vital, tal vez no muy fuerte, pero vital, sincera, honrada, la cual, estorbada por la otra, no acierta a entrar de lleno en la historia”. De ahí que Ortega propiciara una transformación profunda del país y de la política misma que, trasponiendo el ámbito electoral, parlamentario y gubernativo, debía ponerse al servicio de la sociedad en todos los órdenes (cultural, económico, científico, administrativo, etc.) en el convencimiento de que, más importante que la captación del gobierno, era “el aumento y fomento de la vitalidad de España”. A lo que añadía: “Consideramos el Gobierno, el Estado, como uno de los órganos de la vida nacional; pero no como el único ni siquiera el decisivo. Hay que exigir a la máquina Estado mayor, mucho mayor rendimiento de utilidades sociales que ha dado hasta aquí; pero aunque diera cuanto idealmente le es posible dar, queda por exigir mucho más a los otros órganos nacionales que no son el Estado, que no es el Gobierno, que es la libre espontaneidad de la sociedad”. Dejaré de lado otros aspectos de esta conferencia, de la que se ha dicho es “el primer bosquejo” de futuros aportes de Ortega (como el concepto de generación o la distinción entre ideas y creencias), para remitirme ahora al libro cuyo centenario también evocamos: Meditaciones del Quijote. En esta obra, Ortega se pro-

Ortega dijo de sus Meditaciones que eran “experimentos de nueva España”: la búsqueda de una España superadora de viejos antagonismos y de “un patriotismo sin perspectiva” que, atrapado en “la superstición del pasado”.

En marzo de 1914, José Ortega y Gasset (1883-1955) pronunció la conferencia “Vieja y nueva política”. Poco después, en julio de ese mismo año, publicó su primer libro: Meditaciones del Quijote. Se trata de dos acontecimientos que contribuyeron no poco a cimentar su liderazgo generacional y que influirán notoriamente en la evolución de su pensamiento. Con respecto a la conferencia, recordaré brevemente la parte dedicada a la imagen de “las dos Españas” que, años atrás, había divulgado el aragonés Joaquín Costa para resaltar el carácter saludable de la nación española (la España “del estudio y del trabajo”) que, no obstante, se encontraba oprimida por una minoría política corrupta cuyos integrantes merecían estar “entre rejas en Ceuta, en un manicomio o sentados en los bancos de una escuela”. Ortega discrepó con esta lectura. Para él, en efecto, la razón del mal desempeño de los políticos debía buscarse más bien en la España gobernada, a la que consideraba igualmente enferma. En otros términos, su diagnóstico no tenía tanto que ver con los abusos de los gobernantes (“enfermedades localizadas a quienes se puede hacer frente con el resto sano del organismo”) sino con los usos de una sociedad adonde podían hallarse los mismos males enquistados en la administración del Estado. Siendo así, el concepto de vieja política expresaba no sólo el rechazo de un grupo dominante sino de toda OCTUBRE 2014

puso responder a la pregunta sobre el destino de España mediante un método que, sin excluir la crítica, pretendía elevar “a la plenitud de su significado” materias de toda índole relativas a esa circunstancia nacional que constituía para él “la otra mitad” de su persona y de la que debía, por tanto, hacerse cargo. La cita merece recordarse: “… ¡Las cosas mudas que están en nuestro próximo derredor! Muy cerca, muy cerca de nosotros levantan sus tácitas fisonomías con un gesto de humildad y de anhelo, como menesterosas de que aceptemos su ofrenda y a la par avergonzadas por la simplicidad aparente de su donativo. Y marchamos entre ellas ciegos para ellas, fija la mirada en remotas empresas, proyectados hacia la conquista de lejanas ciudades esquemáticas”. De ahí la fórmula tan consagrada: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. O también esta otra: “La reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre”. La empresa consistía, esencialmente, en la negación de una realidad caduca y la afirmación de una nueva. Por eso Ortega dijo de sus Meditaciones que eran “experimentos de nueva España”: la búsqueda de una España superadora de viejos antagonismos y de “un patriotismo sin perspectiva” que, atrapado en “la superstición del pasado”, venía desde hacía siglos desviándola de su trayectoria ideal. “…La realidad tradicional en España (escribe Ortega) ha consistido precisamente en el aniquilamiento progresivo de la posibilidad España. No, no podemos seguir la tradición. Español significa para mí una altísima promesa que sólo en casos de extrema rareza ha sido cumplida”. Precisamente, uno de esos casos había sido Cervantes, quien representaba para Ortega la mayor experiencia de plenitud española. En su estilo, en su manera de acercarse a las cosas, veía la mejor indicación para reanudar ese rumbo perdido e integrar el sensualismo castizo con el “fulgor de 15


FILOSOFÍA

mediodía” que caracterizaba a Europa, es decir, la espontaneidad y la exégesis, la impresión y la reflexión, la vida y la cultura. “… La vida es el texto eterno, la retama ardiente al borde del camino donde Dios da sus voces. La cultura –arte o ciencia o política– es el comentario, es aquel modo de la vida en que, refractándose ésta dentro de sí misma, adquiere pulimento y ordenación”. Una labor de complementos, como se ve, y no de exclusión. En otro orden, me interesa destacar el significado que adquieren estas Meditaciones del Quijote con relación al abandono por parte de Ortega de las convicciones socialistas de su juventud y sus consecuentes prevenciones contra el avance del colectivismo en todas sus formas. En particular, me refiero a las páginas donde Ortega se pregunta por los motivos que llevaron a los hombres de la segunda mitad del siglo XIX “a desatender todo lo inmediato y momentáneo de

16

la vida”, a relegar lo individual “como des privadas que ocultan avergonsi fuera cuestión poco seria o intras- zados sus rostros en los rincones cendente”, para ocuparse puramente del ánimo porque no se les quiere de los problemas de la vida social. otorgar ciudadanía; quiero decir, Leemos ahí: “Todas nuestras poten- sentido cultural.” cias de seriedad las hemos gastado La sola mención de La rebelión de las en la administración de la sociedad, masas parece suficiente para recoren el robustecimiento del Estado, en dar hasta qué punto esta filosofía de la cultura social, en las luchas socia- la libertad impregnará en adelante el les, en la ciencia en cuanto técnica pensamiento de Ortega. Pero, como que enriquece la vida colectiva. Nos ocurre con otras dimensiones de este hubiera parecido frívolo dedicar una pensamiento, también en lo tocante parte de nuestras mejores energías al liberalismo es posible encontrar –y no solamente los residuos– a en Meditaciones del Quijote el origen organizar en torno nuestro la amis- de ulteriores desarrollos. tad, a construir un amor perfecto, Ortega se pregunta por a ver en el goce los motivos que llevaron a de las cosas una los hombres de la segunda dimensión de la mitad del siglo XIX “a vida que merece desatender todo lo inmediato ser cultivada con y momentáneo de la vida”, a los procedimienrelegar lo individual “como tos superiores. Y si fuera cuestión poco seria o como ésta, mulintrascendente”. titud de necesida-

REVISTA CRITERIO N° 2408



CULTURA

Pablo Capanna

Fundamentalismo ateo En cuanto a las disputas entre ciencia y fe, el autor sostiene que “el dogmatismo es más rentable que la honestidad intelectual, de modo que se requiere una gran libertad de conciencia para admitir que uno pudo estar equivocado”. Se diría que uno ha logrado cierta madurez intelectual cuando entiende que esas ideas que hasta entonces había recibido y reproducido pasivamente las había pensado alguien en determinadas circunstancias. Esas ideas no venían del Empíreo: habían nacido de la experiencia y la reflexión, y a veces reflejaban los debates de un reducido grupo. Sin duda, no andaba tan errado quien dijo que para entender a los filósofos había que averiguar con quién estaban enojados. El otro descubrimiento que uno puede hacer en esas circunstancias es que muchas ideas que parecen obvias e indiscutibles no tienen demasiado sustento, más allá de la autoridad que se le atribuye a sus autores. Hoy los medios son los que se encargan de construir esa autoridad, que no siempre es legítima y a veces ni siquiera pertinente. Los medios le piden a los científicos que opinen sobre temas filosóficos y tientan a los filósofos a meterse con las cuestiones 18

científicas. Suelen armar un artícu- como intransigentes: el fundamenlo en base a tres o cuatro llamadas talismo bíblico de los creacionistas, telefónicas, con lo cual el lego pue- que toman al pie de la letra el relato de llegar a creer que está científica- del Génesis, y el de los neodarwimente demostrado algo que no pasa nianos, que niegan que el universo de ser una opinión personal. Pero tenga otro sentido que el juego de no todo lo que dicen los científicos la selección natural. En los Estados es ciencia y no todas las frases inge- Unidos, la disputa es esencialmente niosas son verdaderas. política y gira en torno al contenido Conviene tener en de los planes de cuenta esto toda estudio. El creavez que se habla cionismo se ha Muchas ideas que parecen del conflicto entre obvias e indiscutibles no tienen hecho fuerte de la la fe y la ciencia. mano de los condemasiado sustento, más Es sabido que la allá de la autoridad que se le servadores, y los polémica vende liberales cierran atribuye a sus autores. más que la opifilas en torno a nión fundada y Darwin, en una que la duda honesta, de modo que polémica tan estéril como simplista. es habitual plantear un conflicto allí Alrededor del año 2006 este enfrendonde habría condiciones para el tamiento se agudizó con una ofensidiálogo, porque eso permite hacer va del fundamentalismo darwiniano. vistosos titulares. Este “nuevo ateísmo,” que ya no sólo Una de esas polémicas es la que viene repudia al creacionismo y a la Biblia, agitando al mundo de habla inglesa sino a cualquier forma de “religión en las últimas décadas. En ella se en- organizada”, produjo una avalancha frentan dos bandos tan dogmáticos de libros cargados de violencia verREVISTA CRITERIO N° 2408


bal. Algunos fueron best sellers, lo cual hoy parece suficiente para volverlos respetables. Su estilo no deja de ser bastante panfletario y no pocas veces sus argumentos se remontan a los del Diccionario Histórico y Crítico de Pierre Bayle, que a comienzos del siglo XVIII sirvió de arsenal ideológico para la Ilustración. Los autores más populares son el zoólogo Richard Dawkins, cuya obra siempre estuvo dominada por la lucha contra la religión, y el filósofo Daniel Dennett. El resto se compone de ensayistas y periodistas como Hitchens, Harris, Crayling o el francés Onfray. Estos últimos no invocan a Darwin, pero suelen ser más belicosos. Su agresividad resulta tan sorprendente

como anacrónica, considerando que apunta a una minoría dentro de una sociedad cada vez más indiferente hacia la religión. Hay quien los llama “ateólogos”, usando una palabra que creó Georges Bataille, quien pertenecía a otra familia ideológica. Los ateólogos creen que el darwinismo es el “solvente universal” que acabará con todas las creencias religiosas, aunque quizás no pueda acabar con los creyentes, que son seres infantiles, ignorantes y violentos. La religión no es más que la ignorancia organizada y ha sido responsable de todas las violencias de la historia. Harris cree que Dios (además de no existir) es intrínsecamente perverso. Persinger y Dennett aseguran que la

experiencia religiosa es una patología cerebral, pero Dawkins piensa que es un meme, una suerte de virus informático que infecta las mentes.

Los talibanes del positivismo

La tradición académica a la cual se remiten aquellos ateólogos que hablan en nombre de la ciencia es el positivismo lógico, que tuvo sus momentos de gloria en los años ‘50, inmediatamente antes del auge del estructuralismo. El neopositivismo anglosajón nació cuando el filósofo Alfred Ayer (1910-1989) introdujo en Inglaterra las ideas del Círculo de Viena, un grupo de epistemólogos orientados por Rudolf Carnap que proponían al conocimiento científico como la única forma válida del saber. El magisterio de Ayer y del matemáti-

co Bertrand Russell inspiró la escuela neopositivista. Los neopositivistas enseñaban que el lenguaje religioso (y para algunos, hasta el del arte) no es verdadero ni falso sino absurdo. Este ateísmo por default se impuso gracias al prestigio de figuras como Willard v. O. Quine y Gilbert Ryle. “Dioses”, el célebre artículo de Ryle, era bastante explícito al respecto. Las polémicas académicas y los debates públicos que se plantearon en torno a estas tesis no dejaron de ser provechosos, entre otras cosas porque favorecieron el surgimiento de una renovada “teología natural” capaz de

Richard Dawkins

Los neopositivistas enseñaban que el lenguaje religioso (y para algunos, hasta el del arte) no es verdadero ni falso sino absurdo. Alfred Ayer

OCTUBRE 2014

19


CULTURA

dialogar con la ciencia, cuyas figuras más destacadas son el filósofo Richard Swinburne, de Oxford, y el lógico modal Alvin Plantinga, de Notre Dame. El filósofo Antony Flew (1923-2010) fue discípulo de Ayer y tuvo a Ryle por padrino de tesis. Su artículo “Teología y falsación” (1950) abrió el camino por el cual transitaría el ateísmo académico. A lo largo de toda su vida adulta, Flew se fue consolidando como el vocero más autorizado de esa postura. Otra de las grandes figuras de esta escuela es el epistemólogo Thomas Nagel

(n.1937), un liberal que defiende la eutanasia y es ajeno a cualquier postura religiosa o metafísica. Sin embargo, desde su famoso artículo “¿Qué es ser un murciélago?” (1974) Nagel nunca dejó de señalar que el problema de la conciencia, y especialmente en lo que atañe a la ética, está lejos de resolverse con los argumentos reduccionistas, que remiten a la biología. En cuanto a Alfred Ayer, fue el padre de todos ellos. Sus debates en la BBC con el jesuita Copleston fueron memorables, y hasta Wittgenstein los había seguido atentamente.

que parece haber ocurrido con algunos maestros del positivismo lógico. Un día de mayo de 1988 Alfred Ayer, que estaba internado por una neumonía, se atragantó con el salmón que un familiar irresponsable le había llevado a la En principio, se sala de terapia, y essuele admitir que los autores tienen Flew declaraba que lo suyo tuvo clínicamente muerto unos cuaderecho a rectifino debía verse como una carse, pero lo cier- conversión religiosa, aunque tro minutos. Al reto es que cuando ahora se sentía más abierto tomar la conciencia lo hacen parecen al diálogo con los creyentes. dijo haber tenido una visión, que más desautorizar a sus tarde dio a conocer divulgadores, con en un artículo. lo cual también ven deteriorarse su autoridad. Para- Por cierto, el más allá que visitó Ayer dójicamente, el dogmatismo es más era muy poco espectacular, y parecía rentable que la honestidad intelectual, más digno de Russell que de Dante. de modo que se requiere una gran li- El filósofo, que había estado leyenbertad de conciencia para admitir que do la Historia del tiempo de Stephen uno pudo estar equivocado. Esto es lo Hawking, vio una luz roja y se topó

Sorpresas te da la vida

ING. HORACIO C. REGGINI Paraguay 635, Buenos Aires, 1057 Argentina (54-11) 4311-4577 horacioreggini@gmail.com www.horacioreggini.com.ar

20

El filósofo Antony Flew (19232010) fue discípulo de Ayer y tuvo a Ryle por padrino de tesis. Su artículo “Teología y falsación” (1950) abrió el camino por el cual transitaría el ateísmo académico.

con dos seres que se identificaron como los guardianes del espacio y el tiempo. Es el tipo de sueño que esa clase de lecturas puede inspirarle a cualquiera, pero había algo en él que conmovió a Ayer. El filósofo se sintió obligado a aclarar que esa experiencia no había debilitado su convicción de que no hay vida después de la muerte, pero sí su inflexible actitud hacia quienes creen lo contrario. De todos modos, tanta cautela no impidió que fuera víctima de suspicacias e ironías. Un año más tarde, cuando Ayer murió, se conoció el testimonio de su médico, a quien le habría confesado que iba a tener que revisar todos sus libros, porque sentía que se había encontrado ante una presencia divina. Más allá de esta versión, el hecho es que en su último año de vida el amigo más cercano

ÁNGEL I. GONZÁLEZ DEL CERRO JORGE E. IVANCICH ÁNGEL I. GONZÁLEZ DEL CERRO (h.) GONZALO P. SIFONE

Abogados Rioja 2307 1°B – 2000 – Rosario Tel.: (0341)4215850 Tel./Fax: (0341) 4213387

REVISTA CRITERIO N° 2408


de Ayer fue su antiguo adversario, el padre Copleston. El desasosiego que provocó la experiencia de Ayer en el frente ateológico no fue nada comparado con el escándalo que desató Antony Flew en 2007, precisamente cuando culminaban las hostilidades, al publicar un libro con el escueto título Dios existe. Quizás los editores hayan especulado con eso, pero el hecho es que el autor había venido anunciando ese giro desde hacía tiempo. Con ejemplar honestidad intelectual, Flew declaraba que lo suyo no debía verse como una conversión religiosa, aunque ahora se sentía más abierto al diálogo con los creyentes. Simplemente había llegado a concebir un dios aristotélico, causa y fin del orden cósmico, que ni siquiera era personal, a la manera del Dios de los deístas. Flew no había tenido ninguna experiencia espiritual ni se había vuelto creyente. Simplemente, tras evaluar los argumentos que ofrece la cosmología física –el llamado “principio antrópico” y la “sintonía fina” de las leyes físicas y las condiciones iniciales del universo– había llegado a la conclusión de que Dios existe. Con estos simples argumentos, Flew desató la ira de aquellos que hasta hacía poco lo exaltaban como un maestro de la epistemología, y ahora se ensañaban con el octogenario autor apelando a la peor de las falacias, el argumento ad hominem. Dawkins salió a decir que esos devaneos se debían a la “avanzada edad” de Flew

y algún periodista insinuó que el libro lo había escrito otra persona. Cuando se sugirió que la cercanía de la muerte había intimidado al anciano, Flew les respondió, con británico humor, que al no creer en otra vida, ese tema no lo inquietaba. Quizás las cosas hubieran sido distintas de haberse tratado de un nonagenario arzobispo que en el lecho de muerte renegara de su fe: en ese caso no hubieran dudado en alabar su “implacable lucidez”. La última de estas escandalosas “deserciones” fue la del epistemólogo Thomas Nagel, quien la emprendió nada menos que con el baluarte darwiniano. Por supuesto, Nagel no critica la obra científica de Darwin –un agnóstico a quien una dolorosa experiencia había hundido en la depresión– sino que impugnaba el uso ideológico que se hace de él. Así como antes se apelaba a un “Dios de los baches” para explicar todo lo que la ciencia no alcanzaba a entender, Nagel denunció que ahora existe una suerte de “darwinismo de los baches”. El libro que Nagel dio a conocer en 2012 se titula Mente y cosmos y lleva un irónico subtítulo: Por qué la concepción materialista y neodarwiniana de la Naturaleza es casi seguramente falsa. Nagel tampoco se ha convertido. Se ha limitado a profundizar las tesis que venía desarrollando durante décadas, para llegar a la conclusión de que el materialismo no alcanza a explicar la presencia de la mente en el

universo y que el reduccionismo no puede dar cuenta de la conciencia. El ateo Nagel llega a agradecerles a los partidarios del Diseño Inteligente (la versión más académica del creacionismo) por haber vuelto a plantear estas cuestiones. Hasta se atreve a decir que ahora se inclina por una suerte de idealismo hegeliano. Algo debe andar mal en este mundo que tanto exalta la tolerancia y tan poco la practica, cuando una tesis filosófica es vista como una imperdonable deserción, y hasta el oráculo de la Wikipedia es reacio a dar cuenta de ella. Sin duda, vivimos un tiempo de violencia, donde el fracaso de la Ilustración parece permitir que el fanatismo renazca con renovados bríos.

Thomas Nagel

ESTUDIO JURÍDICO QUINODOZ FUNDADO EN 1946 • Roberto Ramón Quinodoz + • Roberto Carlos Quinodoz • Esteban Pablo Quinodoz • Ángel Daniel Eugenio Quinodoz • Sebastián Marcos • Fernando Andrés Quinodoz • María Evangelina Quinodoz • María Silvina Quinodoz Abogados Escribana San Martín 228 (E3100AAS) Paraná - Entre Ríos Tel./Fax: (0343) 4232223 / 4314661 / 4313118 E-mail: estudioquinodoz@arnetbiz.com.ar / quinodoz@arnet.com.ar / escribaniaquinodoz@arnet.com.ar / www.estudioquinodoz.com.ar

OCTUBRE 2014

Claudio J. Horst Speyer clspeyer@chbsym.com.ar Avda. Paseo Colón 221 - 8º piso (C1063ACC) - Ciudad A. de Buenos Aires Telfax: (54 11) 5238 5567 (54 11) 5218 0044

21


LECTURAS

Silvio Huberman

Personalidades de las colonias judías Reproducimos fragmentos de un capítulo del libro Los pasajeros del Weser, del periodista Silvio Huberman, que acaba de publicar Sudamericana.

A fines del siglo XIX un centenar de familias judías rusas deciden escapar de las persecuciones. Sólo se abre una puerta: la Argentina. Caen presos en Polonia y deambulan por Alemania hasta que logran abordar la tercera clase del vapor Weser y llegan al puerto de Buenos Aires. Fundan Moisés Ville, crean cooperativas, escuelas y bibliotecas. De la mano del barón Hirsch nacen nuevas colonias en varias provincias. Son los primeros gauchos judíos.

Roberto Aizenberg. Hijo de un inmigrante que se estableció en Villa Federal, Entre Ríos. Ocho años después de su nacimiento, su familia se trasladó a la Capital Federal; estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y dejó inconclusa la carrera de arquitectura para dedicarse a la pintura. Fue alumno de Antonio Berni y Juan Batlle Planas lo introdujo en el surrealismo. Expuso en 1969 una retrospectiva de su obra en el Instituto Di Tella. En 1977 debió exilarse en París y cuando regresó recibió el Premio Konex en dos oportunidades (1982 y 1992). 22

REVISTA CRITERIO N° 2408


Marcos Alpersohn. Llegó a Buenos Aires en un contingente de trescientos inmigrantes a bordo del Tioko, el domingo 23 de agosto de 1891, rumbo a Colonia Mauricio, en Carlos Casares. Su tarea intelectual permitió guardar la memoria de esa inmigración, que dio a conocer en su libro Colonia Mauricio, escrito en idish. Abarca los treinta años iniciales de esa colonia, que manifiestan las fuerzas y debilidades de la Jewish Colonization Association y las adversidades que debieron sortear los colonos. “Pequeñas embarcaciones se iban acercando al Tioko, recogían de a dos o tres familias con sus bultos y hatillos y las transportaban a la costa argentina, donde las desembarcaban”, narra Alpersohn. Y también cuenta sus primeras impresiones en Buenos Aires: “No se veía persona alguna en las calles. Edificios dañados, puertas y ventanas protegidas por rejas de hierro. Escasos tranvías se arrastraban perezosamente por las arterias céntricas, conduciendo a muy po-

cos pasajeros. De cuando en cuando pasaba una monja con un amplio velo blanco en la cabeza y una gran cruz en el pecho. Vigilantes vestidos de capotes raídos, unos descalzos, otros con una alpargata y una bota, hacían parada en las esquinas, dormitaban con gusto o bien miraban abstraídos o pelaban naranjas. Nos miramos unos a otros: ‘¿Esta es Buenos Aires, la capital de la República Argentina?’. Más adelante supimos que habíamos llegado justamente después de la Revolución del 90, que depuso al presidente Juárez Celman por su política de despilfarro, y a eso se debía el estado lamentable de la metrópoli”. Y cierra esa parte del relato: “Luego, como suele suceder con los gringos, nos extraviamos, por no reconocer las calles por donde pasáramos poco antes. Las papeletas de inmigrantes nos sacaron de apuros. Un vigilante nos condujo hasta otro, este nos llevó a un tercero, y así llegamos sanos y salvos, hasta el portón del Hotel de Inmigrantes”.

Jaime Atlas. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, fue master of Sciences en Nutrición y Salud Pública por la Universidad de Columbia, Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud le encargó el estudio y la atención alimentaria en países de América Latina y África. Publicó Asistencia alimentaria, donde estableció pautas para los programas nutricionales destinados a la población y a establecer la mejor alimentación en cada momento de la vida, y un capítulo de Endocrinología Clínica.

José Blejer. Vivió una vida breve. Fue pionero del psicoanálisis en la Argentina y lo incorporó a los estudios de grado de la carrera de Psicología (Universidad de Buenos Aires) en 1959. Fue la primera experiencia de ese tipo en nuestro país. Integró las filas del Partido Comunista, del que fue separado cuando publicó su libro Psicoanálisis y dialéctica materialista. Como miembro del Comité pro Paz en el Medio Oriente, visitó la Unión Soviética y a su regreso denunció el antisemitismo stalinista.

Berta Braslavsky. Educadora de alto reconocimiento internacional, fue considerada “maestra de los maestros”. Se graduó con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires y después obtuvo el título de Profesora de Pedagogía (1946). Entre tanto, fue expulsada del profesorado por su adhesión a la Juventud Comunista, y recién regresaría a sus tareas en una institución estatal en 1963, cuando fue designada profesora de la Universidad de La Plata. En esos años trabajó fuera del país. En 1948 integró el Instituto de Psicobiología del Niño de la Universidad de París. En los años setenta mantuvo una histórica polémica epistolar con el

educador brasileño Paulo Freire, autor de Pedagogía del oprimido: él sostenía que la alfabetización de los marginados debía realizarse en sus propias comunidades, pero Braslavsky apoyaba la importancia del aula escolar y la relación del maestro con sus alumnos. A causa del golpe militar de 1976 debió exiliarse en Caracas, donde colaboró con los órganos educativos oficiales de Venezuela, México y Cuba y se desempeñó como consultora de la Unesco. Regresó a fines de 1983, se incorporó como profesora a la Universidad de Buenos Aires y creó el sistema de lectoescritura utilizado en las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires.

OCTUBRE 2014

La tarea intelectual de Alpersohn permitió guardar la memoria de esa inmigración, que dio a conocer en su libro Colonia Mauricio, escrito en idish.

23


LECTURAS

24

Fenia Chertkoff. A la muerte de su esposo, viajó a nuestro país y se radicó en Colonia Clara, Entre Ríos. Pedagoga rusa, posteriormente nacionalizada argentina, ejerció el magisterio en Odessa, estudió francés e italiano, música, teatro y danza, pero debió exiliarse de Rusia con su familia por su condición de judía y sus incursiones en política. En la Universidad de Lausana, Suiza, se especializó en pedagogía según el método educativo froebeliano basado en el respeto al niño, a su libertad para jugar y correr y luego concluyó sus estudios en la Universidad de La Sorbona, Francia. En ese tiempo mantuvo un intercambio epistolar con Rosa Luxemburgo. En nuestro país obtuvo la ciudadanía argentina y se trasladó a la casa de Enrique Dickman, en Buenos Aires, donde conoció y contrajo matrimonio con Nicolás Repetto, médico socialista, discípulo de Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista. En 1903 participó como delegada del

Congreso del Partido Socialista, donde planteó temas referidos a la igualdad de género, la igualdad ante la ley para hijos legítimos e ilegítimos, la promulgación de una ley de divorcio y la investigación de la paternidad. Simultáneamente, creó un consultorio gratuito con médicos solidarios y propuso que la conmemoración del 1º de Mayo comenzase todos los años con una fiesta infantil. Siete años después fundó el Centro Socialista Femenino y la Unión Gremial Femenina con sus hermanas y con Gabriela Laperriére y Raquel Mesina. Participó en las primeras huelgas obreras y en la organización de las trabajadoras telefónicas, textiles, del comercio y de las fábricas de alpargatas que derivó en la sanción de leyes para el descanso dominical. Denunció también el trabajo infantil en las industrias fosforera y tabacalera, las condiciones de salubridad de los establecimientos fabriles y las jornadas laborales sin límite de horario.

Alberto Gerchunoff. Nació el 1° de enero de 1883 en Proskurov, actual territorio de Ucrania. Tras la emigración en 1889 se instaló en la colonia de Moisés Ville y posteriormente en Colonia Rajil, Entre Ríos. Transcurrió su infancia entre esas dos localidades, donde trabajó como agricultor y boyero. En 1895 viajó a Buenos Aires y pocos años después comenzó la actividad periodística que ejerció hasta su fallecimiento en 1950. Gerchunoff fue profesor universitario y editor de numerosos diarios y

revistas. De él dijo Borges: “Fue un indiscutible escritor, pero el estilo de su fama trasciende la de un hombre de letras. Sin proponérselo y quizá sin saberlo, encarnó un tipo más antiguo: el de aquellos maestros que veían en la palabra escrita un mero sucedáneo de la oral, no un objeto sagrado”. Escribió Los gauchos judíos en homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo, donde recogió estampas y relatos de la inmigración judía en la Argentina inspirados en sus recuerdos de niñez y adolescencia.

Samuel Eichelbaum. Hijo de un inmigrante ruso, se radicó durante su adolescencia en Buenos Aires donde cultivó el periodismo en La Vanguardia, Caras y Caretas y La Nota. Estrenó obras teatrales como El lobo manso (1917), En la quietud del pueblo (1919), La mala sed (1920), El ruedo de almas (1923) y La hermana terca (1924), entre otras. Como guionista cinematográfico escribió El pendiente o Arrabalera. También publicó sus novelas Tormento de Dios (1929) y El viajero inmóvil (1933), además de los relatos contenidos en Un monstruo en libertad (1925). Se lo considera uno de los cuatro mejores autores dramáticos argentinos de su época, junto a Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo y Armando Discépolo.

Revista Caras y Caretas.

REVISTA CRITERIO N° 2408


ARQUITECTURA

Juan Manuel Boggio-Videla

Arquitecto

Pensamiento al porvenir El autor relata cómo fue la realización del documental sobre Amancio Williams (1913-1989) estrenado recientemente y del cual participó.

Escribir sobre Williams no es tarea simple. El ingente volumen de información sobre él y su obra hace difícil no ser redundante. No volveré, pues, sobre el arquitecto y su obra, ampliamente conocidos y autorizadamente comentados. Tampoco me serviré de esta oportunidad como ocasión de explayarme sobre el documental, tarea más propia de la crítica cinematográfica. Me limitaré entonces a una breve reseña sobre la génesis y realización del filme, como marco de un enfoque acerca de Williams centrado en su persona: el creador y su pensamiento, modelo de lucidez intelectual; el profesional, paradigma de integridad; el maestro, ejemplo de generosidad; el hombre cotidiano, rico en humanidad. OCTUBRE 2014

El documental En marzo de 2009, la Sección Espectáculos de La Nación publicó un homenaje del crítico Ernesto Schoo a la notable actriz argentina Camila Quiroga. Allí se mencionaba un documental sobre la vida de la intérprete, de reciente realización en ese entonces. Conozco desde mi adolescencia a una sobrina de Camila que la acompañó en sus giras y que se radicó en Perú, donde hizo una importante carrera artística. Ese vínculo de afecto me llevó a tratar de obtener el documental en cuestión. Logré ubicar a Claudio Hermosa, autor del libro en el que se basó la película, quien me puso en contacto con el realizador, Gerardo Panero, que tuvo la gentileza de acercarme un DVD con el filme, excelente por cierto. Al conocer mi condición de arquitecto, Gerardo me dijo tener desde largo tiempo deseos de realizar un documental sobre Amancio Williams, cuya persona y obra admiraba. Le comenté que compartía esa admiración, que tuve la fortuna de que Amancio me honrara con su

amistad –continuada en su familia– y que la documentación de su obra estaba atesorada en un archivo a cura de Claudio Williams, hijo del arquitecto. Poco después Gerardo me manifestó que había descubierto en Internet un libro mío referente a Amancio1 y me proponía participar en la realización del proyectado documental como asesor de investigación. Acepté con entusiasmo. Sucedió un fructífero intercambio de ideas y una ardua tarea de recopila25


ARQUITECTURA

ción de antecedentes, investigación en el Archivo Williams, filmación de entrevistas a familiares, amigos, discípulos y colegas del arquitecto, labor que a lo largo de cuatro años generó alrededor de cien horas de filmación. El valioso acervo así forjado fue reducido a los 77 minutos que dura el filme mediante el minucioso trabajo de selección, edición, compaginación y montaje de su director Gerardo Panero2, logrando un magnífico resultado que mereció el aval del INCAA y los auspicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Academia Nacional de Bellas Artes, la Sociedad Central de Arquitectos y el Museo de Arquitectura. Obtuvo también buena acogida de la crítica en sus presentaciones en Festivales para los que fue seleccionado –28º Festival Internacional del Cine de Mar del Plata; Arquitectura Film Festival, Santiago de Chile 2013; III FIACD, Lima, Perú; 16º BAFICI; 17º International Film Festival, Austin, USA; Muestra Cine y Ciudad Ecumenópolis, Catalunia, 2014; FICARQ, Avilés, España 2014; Arquitectura Film Festival, Lisboa, Portugal, 2014– así como también en su estreno a público en agosto de 2014.

26

El creador y su pensamiento El pensamiento de Williams y su talento creativo, íntimamente ligados, germinaron en su infancia, acunada en la rica tradición cultural familiar. Él mismo comentaba que haber vivido y crecido en la casa realizada por Alejandro Christophersen para su padre, el compositor Alberto Williams, así como el ambiente intelectual que en ella se vivía –el padre tenía relación con altas personalidades nacionales e internacionales de la cultura, particularmente musical– constituyeron un clima que modeló sus primeras curiosidades y sus inquietudes juveniles hasta fructificar en su vocación por la arquitectura. Su pensamiento estuvo tendido al porvenir, sobrepasando los límites de la realidad sin desarraigarse de ella. Fiel, sin pausa ni desmayo, a las metas descubiertas y asumidas, alumbrando nueva luz sobre cada tema enfocado, hilo conductor subyacente en toda su obra, garantizando unidad a sus múltiples aspectos. Intuye la esencia de cada tema abordado y analiza sus implicancias plasmándolo en una síntesis original, se trate de tópicos cotidianos, vivienda urbana, por ejemplo (Viviendas en el Espacio, 1942) o temas específicos,

repensados desde su núcleo medular (Sala de Espectáculos Plásticos y de Sonido en el Espacio, 1943). Pensamiento de “inventor”, capaz de develar aspectos ocultos de la realidad, aún de aquella que aparentemente no podría brindar algo nuevo. Pensamiento ínsito en sus diseños, informando su creatividad para concretar sus intuiciones en formas espaciales. “Es en el espacio que se desarrolla la arquitectura” según su decir.

REVISTA CRITERIO N° 2408


Pensamiento que ante el uso de los materiales existentes, sus leyes físicas y tecnología, percibidos en general como limitaciones, acicatea en cambio en Williams una actitud innovadora. Establece para ellos –y este es el salto diferencial– nuevos usos y combinaciones que llevan al límite sus potencialidades estructurales y expresivas (estructura del edificio de oficinas Hileret, 1946) y, más aún, genera nuevos materiales ad hoc (paramentos y piso del departamento Bonomo, 1967). Williams creía que la técnica, rectamente aplicada, es factor primordial de mejora del hábitat y de la condición humana. Basados en esa

OCTUBRE 2014

premisa, sus diseños manifiestan un obstinado rigor tecnológico como esencia constitutiva, no como imaginería estética. Aunque algunos puedan tener apariencia inusitada, no son gratuitamente “originales”, lo son en cuanto se originan en la esencia del problema. Williams ha sido tachado de “teórico”, argumentando la escasez de sus realizaciones. Sus más avanzadas propuestas no llegaron a construirse –por circunstancias ajenas a sus calidades– pero no pertenecen al limbo de lo fantástico. Perfección del diseño, minuciosidad de los planos, precisión de los detalles, aptitud tecnológica, tesón en la ejecución

–cuando construidas– son prueba suficiente de esta afirmación. Pero sí es verdad que sus trabajos muestran siempre una faceta teórica valiosa. Aun los nacidos de encargos concretos trascienden lo inmediato para establecer una solución-prototipo. La comisión de una vivienda colectiva entre medianeras origina sus “Viviendas en el Espacio”, propuesta que inmediatamente extrapola a un plan típico, de aplicación extensiva e independiente (Viviendas en el Espacio, 1942-83). Diseños arquetípicos que parecen ajenos al hombre real. Sin embargo, habiendo trascendido de lo particular a lo universal, Williams regresa siempre a lo concreto. Si la solución genérica de las Viviendas en el Espacio pudiera parecer desencarnada, la material realidad de la Casa sobre el Arroyo transparenta, en su prístina concepción, la cálida riqueza de la vida cotidiana.

27


ARQUITECTURA

El profesional y el maestro

El hombre cotidiano

La integridad profesional es otro aspecto fundamental en Williams. Es unidad de propósito, esencia vivificante de sus propuestas. Nace de su convicción en la capacidad del hombre y su tecnología para modificar el mundo ordenándolo al bien, según propone la filosofía clásica que postula la vinculación esencial entre la verdad, el bien y la belleza. “Crear nuestra época, ordenarla hacia el bien, permanente preocupación”, decía Williams en un manifiesto de 1949. En esa fe y esos principios se afirman la coherencia de su trabajo, el tesón para realizarlo y su vocación de servicio al país, al que nunca abandonó, desechando oportunidades valiosas en el exterior. Conducta que transmitió en su Taller (nunca ejerció formalmente la docencia) por el que pasaron varias generaciones de arquitectos, entre los más brillantes de nuestro medio. Con él se aprendía en toda ocasión, fuera compartiendo tareas o en la conversación circunstancial. Fue maestro en el sentido más profundo y más universal, el de ejemplo de vida.

Me referiré, por fin, a otro Williams, cotidiano, pleno de rica humanidad. No gocé del privilegio de trabajar en su Taller, el trato con él se produjo con posterioridad a mi etapa de formación, sin dejar de ser por ello intensamente enriquecedor. Trascendió lo profesional, proporcionándome el honor y el orgullo de que me considerase un amigo. En el entusiasmo de su visión, la calidez de su palabra, el humor a veces irónico pero nunca hiriente, todo cobraba vida peculiar. Me parece oír su voz –con ese trato de usted que empleaba también con sus hijos, signo cálido y afectuoso

antes que límite y distancia– “Mire, Juan Manuel, le voy a decir…” preludio de observaciones plenas de contenido, descubriendo siempre un nuevo ángulo de observación aún a las cuestiones básicas. Esa capacidad tan suya de ir a la esencia, base como dije de la originalidad de su obra, que adquirió así una cualidad notable: según decía uno de sus más consecuentes discípulos, el arquitecto Horacio Pando (cito más o menos textualmente) en todo arquitecto, una vez definida su forma de proyectar, es factible pronosticar las características de su próximo proyecto, en Amancio nunca, imposible adivinar cómo concebiría su diseño ante un tema dado, cada uno de ellos resultaba algo nuevo, inédito.

Las imágenes que ilustran el texto han sido facilitadas gentilmente por el Archivo Williams. 1. Horacio Pando - Amancio Williams - Alfredo Casares hablan de diseño, Editorial Concentra, Buenos Aires, 2008. 2. Cabe mencionar también el decidido apoyo de Alexis Abarca y su productora Ají Films, así como el esfuerzo del equipo técnico de filmación, la colaboración del Archivo Williams y la buena voluntad de los entrevistados.

28

REVISTA CRITERIO N° 2408


IGLESIA

Angelelli, un itinerario pascual Publicamos, con expresa autorización de monseñor Marcelo Colombo, actual obispo de La Rioja, su homilía con motivo del homenaje a Enrique Angelelli en Punta de los Llanos, el 3 de agosto de este año. Isaías 55, 1-3; Salmo 144; Romanos 8,35.37-39; Mateo 14, 13-21

Queridos hermanos y hermanas, Cada 4 de agosto esta Iglesia riojana se acerca a Punta de los Llanos con amor y veneración para evocar a su pastor Enrique Angelelli. Venimos a celebrar su memoria y a descubrir huellas, en su testimonio de Jesucristo el Señor, para nuestros propios pasos de discípulos del Reino. No venimos solos, nos acompañan hermanos y hermanas de muchas comunidades eclesiales argentinas, solidarios con nuestro mismo andar de Iglesia peregrina, servidora OCTUBRE 2014

29


IGLESIA

del hombre nuevo que anhelamos para nuestra Patria. Está con nosotros monseñor Virginio Bresanelli, padre obispo de Neuquén. Hemos escuchado el saludo de monseñor Carlos José Tissera, obispo de Quilmes. Ambos prolongan con su cercanía fraterna aquella celebración de Neuquén, en 1983, en la que sus predecesores, De Nevares y Novak, pidieron la investigación del asesinato de Angelelli. Agradezco la presencia de monseñor Roberto Rodríguez, mi predecesor en esta misión de apacentar el Pueblo de Dios en La Rioja. También desde Córdoba, Iglesia madre de monseñor Angelelli, vienen numerosos peregrinos. Y nuestros hermanos de la diócesis de San Nicolás de los Arroyos, aquí presentes, piden con nosotros el pleno esclarecimiento de la muerte de monseñor Carlos Ponce de León. En este largo mes desde que aguardábamos en oración la sentencia del Tribunal Oral Federal hemos podido reconocer el paso del Señor por nuestra historia nacional y eclesial y escuchar la proclamación judicial de la verdad sobre lo acontecido 38 años atrás en Punta de los Llanos. Una verdad que vivía y latía en el corazón de muchos riojanos. Las vidas de Carlos, Gabriel y Wenceslao, a lo largo de estos días, nos han preparado en este itinerario pascual hasta aquí. Como los discípulos en camino a Galilea, venimos a encontrarnos con el Resucitado que nos da su Palabra y nos parte su Pan, aquellos dones que Enrique Angelelli entregó con amor a lo largo de su ministerio de buen pastor. En la primera lectura, el profeta nos invita a todos a participar de la herencia de la tierra. Dios quiere saciarnos con sus bienes, cuidando que nadie quede fuera. Y nos toca a nosotros responder con fidelidad a esa grandeza de Dios, buscando juntos caminos nuevos de solidaridad y participación, con justicia y dignidad. Estoy seguro que esa convicción alentó el corazón de Angele30

lli en la animación del movimiento de Cáritas y de Pastoral Social, no rural diocesano y la cooperativa Co- caigamos en la tentación del “no detral. Detrás de esos importantes se puede”, del “lo hemos intentado proyectos estaba indudablemente la todo”. No nos desanimemos por las posibilidad de vivir y trabajar con- incomprensiones de los que nos juzforme la bendición bíblica de “po- gan, cruzados de brazos o calculando desde la fría mezquindad de sus seer la tierra”. “Nada nos separará del amor de propios bolsillos. Discernir la realiCristo” nos enseña Pablo. Esa certeza dad y procurar transformarla juntos que encendió el corazón de los cris- a partir del evangelio, sigue siendo tianos de generación en generación nuestra opción de vida. Como riofundamentó la entrega martirial de janos, tenemos en el magisterio de los testigos del Señor. Ningún poder Enrique Angelelli, pastor de tierra humano, ninguna prepotencia, nin- adentro, un legado precioso que gún proyecto de muerte pueden con queremos vivir y honrar, lejos del la vida nueva que Cristo nos trae. Así mármol, cerca del barro de la histolo entendieron también Carlos, Ga- ria en la que somos artesanos en las briel, Wenceslao y Enrique. Así vi- manos de Dios. vieron y así murieron, dándolo todo Como les compartía en la bendición de la Sala de la Memoria, el 17 de jupor Dios y los hermanos. El evangelio de la multiplicación de lio pasado, en Chamical, volvemos al los panes siempre nos provoca ad- pasado y hacemos memoria no con miración por la enérgica respuesta la nostalgia que enferma y paraliza de Jesús al “no se puede” de los dis- sino con la decidida convicción de cípulos. La lógica del realismo hu- que en ese pasado encontramos pismano es derrotada por la locura de tas claras para nuestro seguimiento Dios que no soporta el hambre de su de Cristo, aquí y ahora. Como nos pueblo, al que alimentó con su Pala- enseña monseñor Angelelli, “¡Adbra y no le quiso hacer faltar el pan vierte! no eres pasado sino historia, material. No hay falsas alternativas eres proyecto y siempre mensaje, en las palabras eficaces del Señor. pueblo que camina y no desierto, Quiere lo uno y lo otro para su gente. agua que canta y no estanque.” ¡Cuántas veces hemos escuchado la Pidamos al Señor, por intercesión religión anticristiana de una piedad de Nuestra Madre, la Virgen del Vadespojada de comprensión hacia lle, y nuestro Patrono San Nicolás los problemas humanos! ¡Cuántos recorrer nuestra parte del camino cristianos impecables han descalifi- en fidelidad a esa herencia sagracado el compromiso evangélico de da que nos dejó Jesús de Nazaret, quienes desde su condición creyente asumida íntegramente por la vida y han pedido y luchado para que todos ministerio de nuestro querido montengan el “pan nuestro de cada día”! señor Angelelli. “Denles ustedes mismos de com e r” n o s s i g u e Como nos enseña monseñor desafiando Jesús Angelelli, “¡Advierte! no eres de Nazaret. Y se pasado sino historia, eres prorefiere hoy a nues- yecto y siempre mensaje, puetros servicios e blo que camina y no desierto, iniciativas pasto- agua que canta y no estanque.” rales de caridad y de promoción. En la atención de las emergencias, en el desarrollo y la formación de los agentes de pastoral y los servidores REVISTA CRITERIO N° 2408


IGLESIA

Sacerdote, licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Córdoba y en Teología por la UCA.

Matías Omar Ruz

El caso Angelelli y el contexto episcopal Un crítico análisis sobre la sociedad y la Iglesia argentinas durante los años de la dictadura militar y los primeros años de la democracia.

El último aniversario del asesinato de monseñor Enrique Angelelli se enmarca en un acontecimiento de enorme importancia para la vida del país y de la Iglesia católica en la Argentina: aquellos juicios que comenzaron en 1985 con la intención de no dejar impunes los crímenes de la dictadura y llevar adelante una justicia restaurativa, punitiva y medicinal, llegan ahora a un cierto punto culminante con las condenas de los represores Menéndez y Estrella por el asesinato de Angelelli. En este marco, quisiera hacer algunas puntualizaciones, sobre todo porque aparecieron ciertos héroes en la última etapa del proceso judicial que no OCTUBRE 2014

estaban en el libreto original y que se llevan algo de “éxito” sin merecerlo, según mi parecer. El proceso judicial que investigó la muerte de Angelelli se inicia con la democracia, impulsado por la justicia civil. A poco de prescribir la causa el juez dictamina, en 1986, que se trató de un crimen premeditado y esperado por la víctima. Las leyes de impunidad cortaron el proceso judicial. Sus hermanos en el episcopado negaron siempre la tesis del asesinato, excepto tres o cuatro, los más comprometidos con las víctimas de la dictadura y los derechos humanos. Mientras la Conferencia Episcopal fue dirigida por el obispo más influyente de los últimos

40 años (el cardenal Raúl Primatesta) se sostuvo, como cuerpo, la tesis del accidente, y cualquier interpretación del caso iba en esa dirección. A partir de 1998 se reabren las causas, pero la Conferencia Episcopal se negó a presentarse como querellante. Sólo lo hizo el obispado de la Rioja recién en 2010, junto a los querellantes principales, y cuando resultaba conveniente que la Iglesia tuviera una cierta participación en el proceso judicial, porque era cada vez más evidente que a Angelelli lo estaban perdiendo, por así decirlo. En definitiva, cuando ya se estaba definiendo no sólo el asesinato sino también sus autores, los obispos re31


IGLESIA

accionaron de forma más corporativa. Caso contrario habrían vuelto a “abandonar” a Angelelli por segunda vez, sólo que en esta ocasión, estando muerto. El episcopado ahora puede hablar de “asesinato” cuando esa era una evidencia hace ya casi 40 años. Los elogios a Angelelli en los últimos diez años por parte de sus hermanos obispos apuntaban a su figura como pastor que dio su vida por las ovejas pero evitando siempre dos palabras: “mártir” y “asesinato”, como se ve en el comunicado de 2006 a los 30 años de su muerte (“la muerte lo encontró a él”, según los obispos). Un antecedente parecido fue el comunicado de 2001 por los 25 años, donde los obispos se negaron a escribir algo comprometido; incluso el ala más conservadora renegaba de tener que hacer un documento por Angelelli y no por otros obispos. Si bien el episcopado estableció una comisión para investigar su muerte (2006), la decisión llegó demasiado tarde, cuando la causa ya era parte del pueblo fiel y no de sus hermanos en el episcopado. Incluso esta comisión tampoco concluyó si se trató de un accidente o un homicidio. Hace unos meses el papa Francisco envió dos documentos que aportaron a la causa judicial. Con respecto a esto hay que decir dos cosas: primero, son documentos que no resultan determinantes para la definición del proceso. A estas alturas, lo que los documentos revelan es lo que casi todo el mundo sospechaba. Si en cambio hubiesen llegado 15 años antes, tal vez habrían acelerado los tiempos. En cuanto al contenido, son reclamos de Angelelli al nuncio Pio Laghi por la persecución de la Iglesia en la Rioja. Lo que hizo Francisco, en todo caso, es no sólo aportar a la causa sino también dejar en evidencia a Laghi. El nuncio sabía todo, como todos. Por otro lado y 32

aunque sin proponérselo, la docu- a asumir. Reconocer que Romero mentación condiciona aquella solici- y Angelelli fueron mártires es un tada que algunos obispos escribieran modo de reconocer también que en 1995 defendiendo a Laghi de las dictaduras como las de El Salvador acusaciones de inacción en la época y la Argentina fueron lacras crimide la dictadura. Además, la entrega nales teñidas de catolicismo, al mede documentación revela que el Va- nos en el caso argentino. Y para reticano posee archivos importantes conocer eso haría falta un Vaticano para la resolución de conflictos. Sólo bastante valiente. hace falta voluntad de querer coope- En síntesis: Angelelli pertenece al rar con la justicia. El año pasado las Pueblo de Dios y dentro de ese pueAbuelas de Plaza de Mayo visitaron blo sus hermanos en el episcopado a Francisco y le pidieron que ayude lamentablemente lo ven todavía de con documentación para seguir en lejos. La Iglesia podría aún llevar la búsqueda de los niños nacidos en adelante un proceso de reconciliacautiverio. Francisco prometió hacer ción entregando documentación lo que pueda. Recientemente el pre- relevante como hizo Francisco: sidente del Episcopado Monseñor sería un aporte fundamental para Arancedo prometió lo mismo a Es- restablecer nuevos lazos entre la tela Bartes de Carlotto. Iglesia y la sociedad argentina. El Vaticano sostiene una restrictiva Además, la Iglesia necesita reconvisión del “martirio”. Sin embargo ciliarse consigo misma y con sus no siempre se atiene a su propia propios miembros. Un proceso de definición a la hora de otorgar el beatificación, con un pedido extítulo. Según la doctrina de la Igle- plícito del episcopado argentino sia, mártir es aquella persona que es de que Angelelli sea considerado perseguida y sacrificada a causa de mártir, no sólo se ajustaría a la reala confesión explícita de su fe. Pero lidad de los hechos sino que sería este no fue el caso de san Maximi- un avance para la credibilidad de liano Kolbe. Sin embargo la Iglesia la propia Iglesia y facilitaría procele otorgó el título de mártir. Nadie sos internos de reconciliación. En duda de que Kolbe merezca el títu- este contexto, tres preguntas: ¿la lo, pero lo de él, salvando algunas Conferencia Episcopal Argentina distancias, no es tan distinto a lo que lo puede hacer?, ¿lo debe hacer?, les hicieron a los obispos Romero y ¿lo quiere hacer? Angelelli: ambos sufrieron persecución y ambos fueReconocer que Romero y ron ejecutados por Angelelli fueron mártires es un la defensa de la jusmodo de reconocer también ticia y los pobres en que dictaduras como las de El nombre del Evan- Salvador y la Argentina fueron gelio de Jesucristo. lacras criminales teñidas de La canonización de catolicismo, al menos en el estos dos obispos caso argentino. seguramente será un hecho más tarde o más temprano. Pero otorgar el título de mártir contiene un potencial político que difícilmente el Vaticano esté dispuesto REVISTA CRITERIO N° 2408


HISTORIA

Jorge Ocantos

El testimonio de Sophie Scholl y la Rosa Blanca La experiencia de dos hermanos que lideraron un grupo de resistencia pacífica al nazismo puede servir de reflexión para las múltiples situaciones de absolutismos que hoy se dan en el mundo.

Cuando nos referimos a Alemania en la Segunda Guerra Mundial, lo primero que aparece es el nacionalsocialismo. En este sentido, una de las figuras más populares de Alemania vivió en aquel período y es recordada precisamente por haberlo enfrentado: Sophie Scholl. Mientras el nacionalsocialismo tuvo el poder, hubo muchos y diversos grupos de resistencia. Existieron movimientos formados exclusivamente por comunistas, por estudiantes, por militares e incluso por católicos. En efecto, una de las primeras víctimas fue un joven dirigente católico, Adalbert Probst, asesinado en 1934, sólo un año después de que los nazis llegaran al poder. Sin perjuicio de la diversidad de movimientos, la figura más recordada (y poco conocida fuera del país) es Sophie Scholl. Tal vez porque ella y su grupo, la Rosa Blanca, eligieron enfrentar al nacionalsocialismo sin violencia y sin una organización OCTUBRE 2014

33


HISTORIA

desarrollada. Su principal actividad consistía en repartir panfletos donde denunciaban las atrocidades del nacionalsocialismo y la mentira permanente de su discurso, proponiéndose “despertar” al pueblo alemán. De esta forma, Sophie y los integrantes de la Rosa Blanca decidieron oponerse a un régimen que, hasta el extremo indecible, estuvo enfermo de violencia. Y, como era propio del régimen al que enfrentaban, Sophie y otros fueron cruelmente ejecutados. El 22 de febrero de 1943, luego de un proceso llevado ante el denominado “Tribunal del Pueblo”, que se trató de una farsa judicial, ejecutaron con guillotina a Sophie junto a su hermano Hans Scholl y a Christoph Probst. El cargo por el que se los juzgó y ejecutó fue el de alta traición y ayuda al enemigo. Otros integrantes de la Rosa Blanca también fueron ejecutados con posterioridad: Alexander Schmorell, Willi Graf y el profesor de la Universidad de Munich Kurt Huber. Sophie había nacido el 9 de mayo de 1921 en Forchtenberg y era la cuarta de seis hermanos. Hans, que también formó parte de la Rosa Blanca, era el segundo hijo. La madre, Magdalena Müller, había sido religiosa evangelista durante años antes de casarse. Su padre, Robert Scholl, persona de fuertes convicciones, fue alcalde de Ingersheim y Forchtenberg. Se conocieron durante la Primera Guerra Mundial, cuando Magdalena trabajaba en un lazareto. Sophie y sus hermanos se criaron en un ambiente cristiano. Si bien el padre desde un comienzo ejerció una suerte de oposición pasiva al nacionalsocialismo, sus hijos, como ocurría con la mayoría de los jóvenes en Alemania, militaban en las juventudes hitlerianas e incluso Sophie manifestó en un comienzo su entusiasmo por el nacionalsocialismo. Hans Scholl, antes de su muerte, fue enviado a Rusia a combatir en el frente oriental y conoció los horro34

res de la guerra. Precisamente fue él quien en 1942 comenzó a distribuir los panfletos de la Rosa Blanca elaborados junto a su amigo, Alexander Schmorell. En total distribuyeron seis panfletos, los cuatro primeros fueron redactados y distribuidos principalmente por Hans Scholl y en los dos últimos intervino Sophie. En la redacción del último panfleto participó también el profesor Huber. Eran distribuidos por correo a direcciones tomadas de las guías o depositados en lugares públicos para que las personas pudieran leerlos. Hans y Sophie fueron descubiertos el 18 de febrero de 1943 cuando estaban distribuyendo el sexto panfleto de la Rosa Blanca denominado “¡Compañeros de Estudio!” en la Universidad de Munich. Cuando se encontraban en el segundo piso de un patio interno, Sophie tiró desde allí los panfletos a la planta baja. Fue vista por un empleado de la Universidad, quien los detuvo y dio aviso a la policía secreta del Estado (Gestapo). El proceso judicial duró sólo cuatro días. En un primer momento ambos negaron todas las acusaciones; no obstante, luego de una inspección que se realizara en su domicilio y ante la elocuencia de la evidencia, decidieron reconocer lo que habían hecho, intentando siempre proteger a las otras personas comprometidas. Durante el tiempo de los interrogatorios, la Gestapo le puso a Sophie como compañera de celda a una mujer espía, Elsa Gebel, con la intención de obtener mayor información sobre la Rosa Blanca. El resultado fue exactamente el contrario, ya que en lugar de recabar información, Gebel terminó adhiriendo al movimiento. Luego de la reunificación, con el acceso al archivo de lo que era la República Democrática de Alemania (la parte oriental), se pudo acceder a estos interrogatorios, que actualmente son de acceso público en el

Archivo Federal alemán. Si bien estos documentos deben ser leídos con una actitud crítica ya que fueron archivados en un comienzo por el propio régimen nacionalsocialista, son reveladores de la convicción de los Scholl. Hace unos años se estrenó una muy bella película titulada Los últimos días, que narra precisamente los momentos previos a las ejecuciones. Es conmovedora en las partes en que pueden verse las respuestas de Sophie Scholl al interrogatorio, particularmente las razones que da para justificar su actuar: la remisión a la conciencia, a hacer lo que era su deber con independencia de lo que el Estado dispusiera al respecto. Más allá de la mano del guionista, está claro que lo que allí se enumeran son las razones por las que Sophie, su hermano y los integrantes de la Rosa Blanca actuaban, ya que se ve claro no sólo lo que obra en los interrogatorios de los dos hermanos, sino precisamente lo que decían los panfletos. Si tuviéramos que elegir alguna de estas cuestiones fundamentales, tal vez valdría la pena detenerse en la referencia a la conciencia, la cosmovisión cristiana del mundo y la verdad. La remisión a la conciencia como fundamento de su conducta es especialmente conmovedora si tenemos en cuenta que implicaba en ese momento perder la vida. No sólo ello, sino que hablar de la conciencia como razón de la conducta era prácticamente hablar un idioma distinto al dominante. Así, por ejemplo, Hans Scholl dice en su interrogatorio: “Estaba convencido de que tenía que obrar según mi convicción, y que esta convicción era superior al juramento que hice como soldado. Sabía de las consecuencias, y también sabía que lo que hice me llevaría a perder la vida” . Sophie, por su parte, al final de su declaración, dice: “Sigo siendo de la opinión que lo mejor que podía haREVISTA CRITERIO N° 2408


cer por mi pueblo es lo que hice. No me arrepiento de mi modo de obrar y voy a aceptar las consecuencias”. A su vez, en los panfletos puede leerse: “¿Por qué el pueblo alemán se comporta de manera tan apática frente a estos atroces crímenes contra la dignidad humana? Casi nadie piensa al respecto” (panfleto II). O también: “¡No nos callamos, somos su mala conciencia, la Rosa Blanca no los va a dejar tranquilos!” (panfleto IV). También queda claro que lo que motivaba su conducta era una cosmovisión del mundo incompatible con el régimen nacionalsocialista: la convicción cristiana. “Así, cada uno debe ser consciente de su responsabilidad como miembro de la cultura cristiana y occidental, y luchar en esta última hora, tanto como le sea posible, para trabajar contra los flagelos de la humanidad, contra el fascismo y cada sistema similar de Estado absoluto. Hay que hacer una resistencia pasiva (¡resistencia!) donde se encuentren, para prevenir la propagación de esta máquina de guerra atea antes de que sea demasiado tarde” (panfleto I). “Si bien el hombre es libre, se encuentra sin defensa en contra del mal sin el verdadero Dios, es como un barco sin timón que a la tormenta se abandonó, es como un bebé sin su madre, como una nube que se disuelve“ (panfleto IV).

También la insistencia en la verdad cían las consecuencias que de su acse ve patente durante los interroga- tuar se podía seguir, y aclaran estar torios y en los panfletos. Hablar de dispuestos a aceptarlas. la verdad cuando era unívoca e im- Entre las muchas riquezas que su puesta por un Estado totalitario y testimonio nos deja, tal vez para la asesino daba cuenta del coraje de la historia reciente de nuestro país sirva Rosa Blanca.“No crean en la propa- recordar que la violencia es siempre ganda nacionalsocialista que les ha un crimen, provenga de donde proinfundido el miedo al bolchevismo; venga, y que la resistencia a un réno crean que la salvación de Alema- gimen opresivo no necesariamente nia está ligada a la victoria del nacio- justifica una nueva violencia. nalsocialismo. Un régimen criminal no puede alcanzar la victoria” (panfleto IV). “Cada palabra que sale de la boca de Hitler es mentira. Si dice paz quiere decir guerra y cuando en forma sacrílega Queda claro que lo que invocó el nombre motivaba su conducta era del Todopodero- una cosmovisión del mundo so quiso referirse incompatible con el régimen al poder del Mal” nacionalsocialista: la (panfleto IV). convicción cristiana. La decisión de enfrentar la violencia institucionalizada sin violencia no demuestra debilidad, como a veces se pretende caricaturizar, sino que señala un coraje mayor al de aquel que enfrenta la violencia con las armas, ya que lo que expone en el enfrentamiento es la propia persona, la propia vida. Tanto Hans como Sophie Scholl en las respuestas (transcriptas) que dan 1. Las traducciones son libres del autor con la en sus interrogatorios lo dejan claro: ayuda de Christine Gouverneur, a quien se le expresamente mencionan que cono- agradece mucho su colaboración.

Caseros 628 - C.P. X5000 AHM - Córdoba Tel/Fax: 54-351- 4212209 estudio@gentilesaravia.com.ar

Dr. Jorge Horacio Gentile

Tomás Celli

Dr. Enrique J. Saravia

Carla Fernanda Simón

Ing. Olmos 194 - CP: X5186GJD - Alta Gracia Tel/Fax: 54-3547 -430914 altagracia@gentilesaravia.com.ar

Gustavo de Guernica

Mariana Torres

Francisco Castro Villagra

Agustín Alberto Traversaro

Pte. Hipólito Yrigoyen 271 X 2550AGE - Bell Ville Tel/Fax: 54-3534 – 412660 bellville@gentilesaravia.com.ar

Juan José Sosa

Juan Ignacio Cortez

María Alicia Cadario

Ignacio Ramón Fernández

Diego Zárate

Ignacio Javier Llarens

Federico Javier Bossi

Matías Astegiano

Dr. Rodrigo E. Sánchez Brígido

Valeria Pollini Inaudi

María Erika Nanzer

Manuel Ángel Fernández

Mendoza 634 - X5800BIN - Río Cuarto Tel/Fax: 54-358-4638478 rio-cuarto@gentilesaravia.com.ar General Paz 481 - X2681AHD - Villa María Tel/Fax: 54-353-452327 estudio@gentilesaravia.com.ar Pueyrredón 164 – X2400KAD – San Francisco Tel./Fax:54-3564-434579 sanfrancisco@gentilesaravia.com.ar

OCTUBRE 2014

Romina Patricia Verri

35


IGLESIA

Jimmy Burns Marañón (Londres)

Mujeres obispo: la respuesta católica El resultado del Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra que autoriza a la designación de mujeres obispo revirtió siglos de tradición en una institución que estuvo profundamente dividida sobre el tema.

En julio pasado, cuando la mayoría de los feligreses escapaban a las playas o a las montañas, numerosos laicos y laicas, clérigos varones y mujeres, y obispos varones del Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra votaron para permitir que las mujeres puedan convertirse en obispos por primera vez en la historia. El Sínodo General es el cuerpo deliberativo y legislativo de la Iglesia de Inglaterra. Sus asambleas son una mezcla de formalidad legalista, de transparencia autoconsciente y de rendición de cuentas, con un toque de piedad: una suerte de conferencia episcopal católica, de congreso de un partido político y de retiro espiritual anárquico, todo al mismo tiempo. A lo largo de los años, el Sínodo General ha tenido tendencia a caer en apasionados debates teológicos que refle36

jan las diferentes corrientes que se han desarrollado desde la Reforma dentro de la Comunidad Anglicana mundial, la cual se supone que es presidida por la Iglesia de Inglaterra como Iglesia madre, que en realidad lucha por serlo. Carece de la tradición de autoridad del Vaticano y control centrales. Sin embargo, en ocasión de su reunión anual en la vieja universidad de York (fundada por los romanos en el año 71 dC), el Sínodo tricameral dio una rara muestra de unidad con la requerida mayoría de dos tercios a favor de las mujeres obispo. El voto crucial en la Cámara de los Laicos fue de 152 a favor, 45 en contra y 5 abstenciones. En la de los Obispos hubo 37 a favor, 2 en contra y una abstención. La Cámara de los clérigos tuvo 162 votos a favor, 25 en contra y 4 abstenciones.

“Es difícil extremar el significado de la actual decisión del Sínodo de York” refirió el corresponsal de la BBC para temas religiosos en su cobertura en vivo. Antes de que anunciara el voto, el arzobispo de Cork, John Sentamu, pidió que el resultado fuera recibido “con moderación y sensibilidad”. Pero hubo una ráfaga de vítores y un sentido aplauso. Luego, grupos de mujeres brindaron con champagne. El voto rompió con una tradición de exclusivamente obispos varones heredada de los primeros cristianos durante 2000 años. “Algunos anglicanos ven esto como un ‘cambio cósmico’ arguyendo que la teología de la Iglesia ha cambiado por su aceptación de que hombres y mujeres son igualmente elegibles para liderar y enseñar a la cristiandad… Con tal decisión la Iglesia está admitiendo REVISTA CRITERIO N° 2408


la importancia que tiene la igualdad en los roles en la sociedad secular, dando señales de que quiere terminar con su aislamiento de la vida de la gente a la que sirve”, se comentó. Obispos mujeres ya están ejerciendo cargos en ‘provincias’ anglicanas fuera del Reino Unido, incluyendo los Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, los anglicanos del hemisferio sur, que son ahora mayoría, se oponen abiertamente a las mujeres obispo. El voto de julio llegó con más de 20 años de atraso, si se tiene en cuenta el momento en que las primeras mujeres fueron autorizadas a ejercer el sacerdocio en la Iglesia de Inglaterra. Más de una quinta parte de los sacerdotes anglicanos son mujeres. El resultado del Sínodo revirtió siglos de tradición en una Iglesia que estuvo profundamente dividida sobre el tema. En los últimos años, miembros de la Iglesia de Inglaterra, incluyendo clérigos, se han integrado a la Iglesia católica porque no aprueban el sacerdocio femenino. Nadie desconoce los problemas potenciales que todavía subyacen para ganar mayor aceptación en la cristiandad, y el impacto negativo que la aprobación de mujeres obispo podría tener no sólo en la unidad del anglicanismo sino crucialmente también en las relaciones con la Iglesia católica. Justin Welby, el ex petrolero que fue elegido como nuevo arzobispo de OCTUBRE 2014

Canterbury el año pasado, es el obispo primado y principal líder de la Iglesia de Inglaterra y la cabeza simbólica de la comunión universal anglicana. Él tiene la responsabilidad no sólo de mantener su propia casa en orden sino también de construir puentes ecuménicos con Roma, esforzándose por encontrar puntos en común con el papa Francisco. Sus comentarios acerca del voto fueron los de un diplomático. La inmediata declaración de Welby fue: “Hoy marca el comienzo de una gran aventura, la de buscar un mutuo entendimiento, mientras todavía, en algunos casos, discrepamos. El reto para nosotros será que la Iglesia modele un constructivo desacuerdo y que siga demostrando amor por los que discrepan en el campo teológico”. Sin embargo, quienes votaron en contra están lejos de quedar conformes, argumentando, como lo hizo un miembro laico, Susie Leafe, directora del conservador grupo Reform, que el Sínodo había desilusionado a un cuarto de los miembros de la Iglesia de Inglaterra, quienes creen que las mujeres obispo están en contraposición con sus convicciones teológicas. En su respuesta a los disidentes, Welby dejó en claro que la resolución aprobada por el Sínodo contiene concesiones para aquellas parroquias que siguen objetando que se nombren mujeres obispo, otorgándoles el derecho de pedir una alter-

nativa masculina y dirimir disputas con un árbitro independiente. Luego escribió a los obispos católicos para asegurarles que la Iglesia de Inglaterra continuaba en su “búsqueda” de unidad. Welby reconocía que mientras algunas Iglesias anglicanas acogerían el resultado del voto, “somos conscientes también de que nuestros otros partners en el ecumenismo pueden encontrar mayores dificultades en el camino hacia la plena comunión” y que el diálogo ahora enfrenta “nuevos retos”. Sobre el tema de qué impacto podría tener el voto en la Iglesia católica, la veterana periodista británica de asuntos religiosos Ruth Glenhill recordó un fundamental momento en la Lambeth Conference de 2008, cuando se encontraron obispos de todo el mundo, y les dirigió la palabra el cardenal Walter Kasper, en ese entonces presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos. Kasper fue considerado por los presentes como un obispo católico pro-Iglesia anglicana en el circuito de conferencias ecuménicas. Con las mujeres obispo, tema por ese entonces bastante avanzado en la agenda de la Iglesia de Inglaterra, las anglicanas pro mujeres obispo esperaban palabras amistosas por parte de Roma. Por el contrario, Kasper reafirmó las tradicionales enseñanzas de la Iglesia católica en el tema de las mujeres, 37


IGLESIA

haciendo alusión a lo que luego sería el ordinariato (en noviembre de 2009 la constitución apostólica Anglicanorum Coetibus estableció ordinariatos para permitir que “grupos de anglicanos” se unieran a la Iglesia católica, preservando al mismo tiempo elementos de su patrimonio espiritual y litúrgico). En su alocución a la Conferencia, Kasper citó correspondencia entre el papa Paulo VI y Juan Pablo II con los sucesivos arzobispos de Canterbury: “Declaro que la Iglesia no tiene autoridad en absoluto para conferir la ordenación de mujeres y que este juicio será mantenido definitivamente por los que son fieles a la Iglesia“, dijo el cardenal. Esto no era lo que muchos anglicanos querían oír. Pero hubo más. Para él, la decisión de ordenar mujeres implica un salirse de la común posición de todas las Iglesias del primer milenio. Y fue claro sobre sus implicancias: “Mientras nuestro diálogo llevó a significativos acuerdos en la comprensión del ministerio, la ordenación de mujeres al episcopado bloquea efectiva y definitivamente un posible reconocimiento de los órdenes anglicanos por parte de la Iglesia católica”. Yendo a las consecuencias del voto, es evidente que los obispos católicos más ancianos no están exactamente celebrando el resultado del Sínodo, aunque la mayoría de ellos, y no por último el papa Francisco, estarían de acuerdo con la afirmación de Welby en cuanto dice que con “nuestro mundo actual tan agitado” un común testimonio del Evangelio es más que nunca muy importante. El arzobispo católico Bernard Longley, presidente del cuerpo para el diálogo internacional anglicanocatólico (ARCIC), dijo que la decisión “tristemente presenta un nuevo obstáculo” en el camino de la unidad, pero agregó que los obispos aún siguen comprometidos con el diálogo ecuménico. Longley describió como “ecuménicamente fructuoso” una de las declaraciones de la Cámara 38

de Obispos que siguieron al voto del ra aprobado finalmente en la Iglesia Sínodo que estableció que los que de Inglaterra. Bonner escribió: “Les no pueden aceptar la ordenación de pediría a los católicos que rezaran y las mujeres, “siguen estando dentro reflexionaran sobre el rol de la mujer del espectro de las enseñanzas y la y lo que nosotras podemos ofrecer tradición de la comunión anglicana” en nuestra Iglesia también… Nosoy que ellos debieran ser capaces de tras queremos quedarnos dentro de “prosperar” en la Iglesia de Inglaterra. nuestra Iglesia y ver mujeres capaces En Roma, el arzobispo copresidente de intentar una vocación al sacerdocon Longley en ARCIC, Sir David cio. Tenemos pocos sacerdotes varoMoxon, que es también representante nes y tal vez sea el tiempo de considel arzobispo de Canterbury ante la derar a las mujeres como diáconos y Santa Sede, dijo: “Las reacciones de la sacerdotes en una Iglesia renovada”. Iglesia católica hasta ahora han sido Pero mientras las feministas católicas corteses, honestas y constructivas”. creen que el Sínodo le ha hecho a su En cuanto a otras reacciones, el co- Iglesia un favor añadiendo un impulso rreo de lectores del semanario cató- fresco a la campaña por la ordenación lico británico The Tablet (de orienta- de las mujeres, el clero católico roción liberal y de reconocido prestigio mano permanece cauto. De la misma internacional) ofrece una excelente manera, el experto en relaciones ecuplataforma para una variedad de opi- ménicas monseñor Mark Langham, niones sensatas, sobre las cuales vale capellán católico de la Cambridge la pena reflexionar. Una de las cartas University, describe el presente como a destacar es firmada por un respeta- “un momento crítico para el diálogo do teólogo ecologista, el doctor Ed- ecuménico”. Argumenta que los anward Echlin, miembro honorario del glicanos no comprenden realmente departamento de Investigación del lo difícil que es para los católicos la University College of Trinity and All ordenación de mujeres en su Iglesia, Saints y autor de Earth Spirituality, haciendo notar que la Congregación Jesus at the Centre (New Alresford, para la Doctrina de la Fe ha afirmaArthur James, 1999). Echlin escribe: do que éste es un tema intrínseco a la “No debemos temer que el tema de teología del sacerdocio. las mujeres obispo dañe las relaciones “De esta forma, puede decirse que la con Roma. Las dos Iglesias han hecho esperanza de unidad ha retrocedido. enormes progresos hacia la reconci- No hay ahora un punto intermedio liación y unidad desde la Apostolicae entre tener mujeres obispo y no teCurae en 1896, e incluso desde el Va- nerlas. Desde el tema de la unidad, ticano II. Nuestro común compro- el diálogo ahora considera dos tramiso con Dios en diciones, una de Jesús y el Espíritu y las cuales ordena Mientras las feministas en nuestra misión obispos mujeres y ministerio, inclu- católicas creen que el Sínodo le y otra no, que coyendo la sanación ha hecho a su Iglesia un favor, existen. Se les ha el clero católico romano del me dio ammovido el piso a permanece cauto. biente, continuará. quienes ansiaban Nuestro ecumela unidad en un nismo está menos futuro próximo”, referido a estructuras que a la espiri- escribe monseñor Langham. Sin tualidad en el servicio al mundo”. embargo, agrega que de todos moEn otra carta a The Tablet, Pippa Bon- dos los ecumenistas tienen razones ner, durante 20 años miembro del para seguir siendo optimistas. “Han grupo católico sobre la ordenación ido lejos y han superado muchas de mujeres, celebró el hecho de que desilusiones como para no contiel voto para las mujeres obispo fue- nuar teniendo fe en el movimiento. REVISTA CRITERIO N° 2408


El ecumenismo, puntualizan, no es una construcción humana, sino un imperativo divino. Se han verificado maravillas; el Espíritu Santo no se ha desalentado. En un tiempo en que, institucionalmente, pareciera que estamos muy lejos los unos de los otros, la fe en la voluntad de Dios que quiere la unidad tiene que ser más fuerte que nunca”. El sentimiento ecuménico es compartido por el papa Francisco, quien cuando era arzobispo de Buenos Aires forjó una personal amistad con Gregory Venables, el obispo británico anglicano del Sur, y desde entonces ha fortalecido vínculos con Welby, el arzobispo de Canterbury. En efecto, hay fuertes similitudes de circunstancias entre Welby, el muchacho de Eton, petrolero, que se volvió un evangélico protestante, y Jorge Bergoglio, el jesuita que se volvió Papa y que venera imágenes populares de la Virgen María. El hecho de que Welby fuera entronizado dos días después que Francis-

OCTUBRE 2014

co fuera elegido es una coincidencia. Pero hay importantes paralelismos, tanto que el comentarista católico británico Damian Thompson puntualizó meses atrás en un artículo que escribió para la revista The Spectator: “Ambos surgen de importantes pero no prominentes posiciones en sus Iglesias con el mandato de simplificar las estructuras de gobierno que habían sofocado a sus intelectuales predecesores, que también se parecieron en sus ligeramente desafortunados modos: Rowan Williams (el predecesor de Welby) y Benedicto XVI parecieron superados por el peso del cargo, y ambos tomaron la desconcertante decisión de retirarse a sus estudios en un momento de crisis para escribir libros. El doctor Williams sobre la metáfora y la iconografía en Dostoievski, Benedicto sobre la vida de Jesús. Cuando se retiraron, tempranamente y por propia voluntad, los asuntos por resolver eran mucho más complejos que los que encontraron cuando tomaron

posesión del cargo. Sus entusiastas seguidores quedaron desilusionados y los hombres encargados de reemplazarlos pensaron: no dejemos que esto vuelva a suceder”. Sin embargo, Francisco y Welby difieren en lo que respecta a las mujeres en la Iglesia. “La Iglesia reconoce la indispensable contribución que las mujeres dan a la sociedad a través de su sensibilidad, intuición y otras distintivas habilidades que ellas, más que los hombres, tienden a poseer”, escribió Francisco en Evangelii Gaudium.“Las mujeres en la Iglesia deben ser valoradas y no ‘clericalizadas’. Pensar en las mujeres como cardenales es también clericalismo”, dijo el Papa en una entrevista con el diario italiano La Stampa. Francisco cree en el genio femenino, pero no en mujeres sacerdotes. Una decepción para las mujeres y los hombres católicos que no consideran el sacerdocio patriarcal como materia de fe. Traducción de Alejandro Poirier

39




CINE

Pablo De Vita

Scola vuelve

(y Fellini también) En 2011, luego de medio siglo de carrera y con films como Un día muy particular, Nos habíamos amado tanto, Feos, sucios y malos, El baile y La familia, el realizador Ettore Scola había anunciado su retiro. Ya había pasado más de un lustro desde su emotiva incursión por la capital italiana con Gente de Roma, y lo hacía en la convicción de que “hoy en día es el mercado quien toma las decisiones. Antes había más espacio para la autonomía y la excepción. Los productores también estaban dispuestos a correr riesgos y experimentar”. A esto se sumaba lo penoso que, según el director, era la figura de Silvio Berlusconi para su país. Alejado de los sets de filmación desde la vital experiencia con los personajes más queribles de la mítica Roma, el más joven de los realizadores de la “vieja guardia” volvía a tomar contacto con los medios sólo en ocasión de despedir a los últimos grandes de la época de oro del cine italiano, como Dino Risi en 2008 y Mario Monicelli en 2010. Pero Scola, afortunadamente, rompió su palabra y lo hizo para homenajear a su brillante amigo y genio del cine, Federico Fellini. Tuvo su presentación en la Mostra de Venezia de 2013 en coincidencia con el 20 aniversario de la muerte del direc42

tor de La Strada y tes de la ficción La Dolce Vita. Sin y el documental Qué extraño llamarse rodeos, manifes- Federico no es un documental recurriendo a la tó: “Pese a que no mezcla de recreamelancólico sino que se da por venci- evoca aquello que la era digital ciones con matedo, il cavaliere ha rial de archivo y ha dejado atrás: el álbum de recibido algunos el precioso juego fotos de familia. mazazos (condecon escenografías nas por fraude fisen los no menos cal) y eso, junto con los 20 años de míticos estudios de Cinecittá. Fue la muerte de Federico, me decidió a un vínculo que permitía a esa geregresar al trabajo”. La película, cuyo neración de notables cineastas no estreno argentino resultó un fracaso competir sino cooperar en diferende boleterías, no debiera ser omiti- tes proyectos, un diálogo que ineda por ningún amante del cine dado vitablemente suma a otros nombres que es un memorable tributo a un de esa gran época del cine italiano genio del cine y, fundamentalmente, como Mastroianni, Sordi, Giulietta a la memoria de una época extinta. Masina, Tognazzi y Gassman, pero Pero Qué extraño llamarse Federico no con un enfoque nostálgico sino no es un documental triste ni, mu- como el vívido fresco de años transcho menos, melancólico, sino que curridos con vitalidad y alegría. “Si evoca aquello que el mundo de las lo hubiera hecho triste, Federico se computadoras y la era digital han hubiera enojado mucho, porque era dejado atrás: la mirada al álbum de una persona muy alegre, muy irónifotos de familia. Ese que el abuelo, el ca”, confirmó en un reportaje Scola. tío mayor o el padre sacaban de tan- De allí que, combinado con planos to en tanto y lo enseñaban con cari- reales del multitudinario funeral, un ño a los más jóvenes, mezclando la Fellini de ficción escape perseguido mirada tierna al pasado con ricas y por dos carabinieri. El recuerdo no siempre risueñas anécdotas. podía ser de otro modo, en definitiva Scola forjó a los 16 años una amistad sólo en algún sentido el querido Fellicon Fellini cuando ambos trabaja- ni ha muerto y, en muchos otros, aún ban en una revista de comics. De tal peregrina por la Roma que reunió a forma se permite difuminar los lími- tantos de esos talentos del cine. REVISTA CRITERIO N° 2408


ARTE

Artista plástica

María Nöel

De la mano de

Felisberto “El círculo caminaba tranquilo” es el título de la

importante muestra internacional, con más de 180 obras, que se exhibe hasta el 18 de enero del 2015 en el Museo de Arte Moderno. Textos del escritor uruguayo Felisberto Hernández guían el original recorrido.

¿Cómo podría una línea, que se de- El descenso de dos pisos al subsuesarrolla tranquila, que se despliega lo pareciera ser la preparación para y crece, hablar de nuestra existencia una muestra que propone habitar contemporánea, de nuestra soledad, –más que recorrer– un espacio de introspección y necesidad de amor, exhibición uterino, adonde las imáasí como las idas y vueltas del arte genes flotando en la blancura de y los avatares del mundo? Con esta un entorno desprovisto de ángulos reflexión nos introducimos en el rectos dialogan entre sí liberadas de espacio blanco e todo aquello que indiferenciado del constituiría norsubsuelo del Momalmente su “fiAquí el lenguaje puro del derno. Esta “pues- dibujo despliega sus elementos cha técnica”. ta en escena” de Aquí el lenguaje formales para relacionarlos dibujos sobre papuro del dibujo en un sinfín de contrapuntos pel pertenecientes despliega sus eleposibles. a la colección del mentos formales Deutsche Bank para relacionarlos Kunsthalle de Berlín, en diálogo con en un sinfín de contrapuntos posiobras de artistas argentinos pertene- bles. cientes a la colección del MAMBA, Un texto del escritor uruguayo Fefue magistralmente realizada por la lisberto Hernández sirvió de inscineasta brasileña Daniela Thomas, piración y da el título a la muesen colaboración con la actual direc- tra: “Hubo una vez en el espacio tora del museo, Victoria Northoorn. una línea horizontal infinita. Por OCTUBRE 2014

ella se paseaba una circunferencia de derecha a izquierda…”. Las 148 obras seleccionadas por las curadoras cuelgan en el aire siguiendo una trayectoria de curvas y contracurvas. “[…] tan pronto la veía de frente como de perfil. Pero todo esto no era brusco, sus movimientos eran reposados. Cuando quedaba de perfil se detenía unos instantes y yo no veía más que una perpendicular. Después comenzaba a ver dos líneas convexas juntas en los extremos y cada vez estas dos líneas eran más curvas…”. Nos deslizamos con la blandura del círculo. En el principio todo es oscuro, latente. Carbonillas empastadas. Primero, el dramatismo de la obra de Käthe Kollwitz, la artista del expresionismo alemán que retrata el dolor de la mujer. Después, Rosemarie Trockel y un gouache de oscuro sobre oscuro, un memento mori. A 43


ARTE

continuación, una obra de Lucien Freud presenta a una mujer ensimismada, versión contemporánea de la melancolía. Dos cabezas de niña de perfil, por la artista alemana Paula Modersohn-Becker, miran hacia delante; el papel de soporte es claro, la línea se independiza del fondo. Pero aún estamos en un estadio germinal de mancha y materia. Artistas africanos como David Koloane sirven de contrapunto para las obras postmodernas alemanas: Georg Baselitz y un amasijo de trazos negros que quieren ser paisaje, retrato. La carbonilla de Georg Baselitz y un intento de forma humana, invertida. Composición angosta, angustiosa…canal de parto. ¿Un nacimiento? Cabe preguntar:

44

¿de qué? ¿de quién? La obra del expresionista alemán Max Uhling parece hacerse estas preguntas. Es una cabeza de mirada perdida, absorta, que recuerda a Giacometti por su soledad existencial. Autoconsciencia de la línea: “…se detuvo más tiempo que de costumbre: quedó parada con el perfil hacia mí y el frente hacia la línea infinita”. Dos tintas de la artista afroamericana Kara Walker toman prestada la iconografía de los cuentos de hadas para denunciar la violencia de género y la marginación. La línea se torna protesta. Seguimos. Entre lo mejor de la muestra, los enormes pequeños dibujos de Joseph Beuys. La línea esencial de Beuys dibuja formas es-

queléticas, despojos humanos. El papel apergaminado es fragmentado, todo es vestigio. Sus dibujos son de una humanidad punzante. La línea se recupera en los dibujos ligeros de Marina de Caro, artista argentina, y uno de ellos es particularmente significativo: la línea teje curvas en torno a una figurita femenina, la envuelve hasta dejarla preñada. El amor o la circunferencia. El políptico de Louise Bourgeois: veinte posibilidades de acercamiento en veinte témperas; manos que se buscan, que se tocan, que se alcanzan, y una leyenda: “10 am when you come to me”. La línea es encuentro con otro. Curva y contracurva, seguimos el recorrido. El lenguaje se depura y la

REVISTA CRITERIO N° 2408


línea se hace geometría: Roberto Aizenberg, Josef Albers, Piet Mondrian, distintas versiones del cuadrado, distintas aproximaciones a la pureza. La línea ahora se organiza en palabras: es concepto, caligrafía, poema en las obras del uruguayo Alejandro Cesarco, del napolitano Ben Vautier y de la alemana Hanne Darboven. “… pero el ritmo de la circunferencia fue distinto al de antes: no era indiferente ni tan lento. Poco a poco tomaba la forma de una elipse y su ritmo era de una gracia ondulada”. Y la línea abandonó la palabra y buscó la música. El nexo es la sutil obra del colombiano Bernardo Ortiz sobre un papel pentagramado vacío de notas. En un papelito prácticamente despegado se lee “Schubert Impromptu #41” y enseguida un “Boogie-Woogie” de Mondrian, serie en la que el genial holandés compone con ritmos de color. Pero el color es luz y desborda la línea. Explota en nueve óleos vibrantes de Katharina Grosse y en tres de Gerard Richter, donde al color se suma la textura del empaste en una forma orquestal. ¿Qué podría cerrar mejor este círculo de sonoridades que una obra en lápiz y aguada de John Cage, el maestro de los silencios? Nuestra próxima escala está signada por el tono irreverente de obras en OCTUBRE 2014

las que el humor y la ironía irrumpen con intervenciones lineales sobre iconografías clásicas, reproducciones de antiguos maestros transgredidas por los esgrafiados y garabatos de la brasileña Laura Lima. Ahora la línea es forma sólo para deformarse en los esperpentos del polaco Jakub Julian Ziólkowski, imágenes de una visión alterada, retratos hinchados de fiebre. En las obras siguientes, la deformación se estiliza y es “nueva figuración”. Línea de suprema elegancia que dibuja lo obsceno, un desnudo neo-figurativo de Ernesto Deira. Es el trayecto final: las obras del checo Jirí Kolar, cinco reproducciones de retratos clásicos fragmentados y vueltos a reunir dan por resultado el rostro desencajado de la antigua belleza. No hay belleza pura después de Hiroshima para este artista checo nacido en 1914. Una obra del brasileño Vik Muñiz recrea una cárcel de Piranesi y hace de ella un universo de interioridad asfixiante. Las obras que la suceden cambian el punto de vista. La línea construye ahora múltiples orbes exteriores al observador; vemos esferas como mundos interviniendo una fotografía de un paisaje rocoso. Microcosmos y macrocosmos armonizados en el dibujo del mexicano Erik

Beltrán, que dialoga con las caligrafías concéntricas de León Ferrari. En la obra de Martha Minujin la línea se hace política; es una obra de 1982, el proyecto para una instalación. A modo de res colgando de un gancho de carnicero, una gran silueta de la que salen pequeñas siluetas humanas en cadena de producción industrial. La obra lleva por título “Margaret Thatcher de Corned beef ”. Un respiro, otra curva, la blancura del espacio, y una serie de tintas sobre manchas de cera nos devuelve a la ligereza de la búsqueda poética. Son obras de Eva Hesse, artista nacida en Alemania en el año del fin de la guerra y residente en los Estados Unidos. Su obra conversa en el silencio de los espacios blancos con los últimos papeles de la muestra, todos de artistas argentinos: Guillermo Kuitca , León Ferari y Marina de Caro. Salida. Todavía Felisberto: “…y así pasaron todo el tiempo de sus vidas jóvenes. Cuando fueron viejos, no les importó más la forma, y la elipse se volvió una circunferencia encerrada en un triángulo. Marcharon cada vez más lentamente hasta que se detuvieron. Cuando murieron, el triángulo desunió sus lados, la circunferencia se abrió, y así lentamente se llenó el espacio de líneas infinitas…”. 45


TEATRO

Guillermina I. Costantini de López

La palabra como arma Ojo por ojo es la versión teatral de Augusto Fernández inspirada y basada libremente en Acreedores de August Strindberg. Se presenta en el Teatro Margarita Xirgu.

August Strindberg le reservaba a su tragicomedia Acreedores (1888) un lugar preferencial dentro de su producción teatral, posiblemente porque reconocía en ella una enorme fuerza que deriva de su tensa construcción y del virtuosismo en el manejo del lenguaje para abordar teObsesiones personales: la mas recurrentes lucha entre los sexos, la en su obra y obsemisoginia, la rivalidad siones personales: intelectual y la necesidad de la lucha entre los atormentar al otro. sexos, la misoginia, la rivalidad intelectual y la necesidad de atormentar al otro. Mucho de esto habrá visto Augusto Fernández al emprender esta versión libre 46

de un texto que califica como “uno de los más oscuros, complejos y fascinantes del autor”, más allá de que algunos aspectos de su intriga puedan resultar inverosímiles. El título elegido pone el foco en la situación que dispara la acción dramática: la venganza de un ex marido despechado, el “acreedor” que viene exigiendo el pago de lo que se le adeuda. Strindberg –cuyo texto, traicionera traducción mediante, se reconoce en amplios tramos de la obra– utiliza este lugar común de manera totalmente original para explorar los contradictorios vínculos que unen a un triángulo amoroso y los repliegues de la conciencia de cada uno. El arma que utiliza Gustav, REVISTA CRITERIO N° 2408


Ojo por ojo es una versión libre de Acreedores, de August Strindberg, con la adaptación de Augusto Fernandes y un elenco conformado por Federico Luppi, Erica Rivas y Darío Dukáh.

el ex marido rencoroso, para lograr su sádico propósito no es más ni menos que la palabra. Sirviéndose de la información que casualmente llega a sus oídos, de una falsa identidad y una amistad fingida, comienza la dura tarea, que él bien describe, de “disecar el alma humana” y dejar al descubierto “todas sus entrañas”, primero en la persona del atribulado Adolfo y luego en la propia Tekla, bajo la mirada oculta de su marido. En la adaptación de Fernández, la venganza, que en el texto original queda reducida al ámbito privado, se convierte, en parte, en un hecho público, lo cual intensifica su efecto devastador en una figura como la de Tekla que –en tanto escritora exitosa– vive expuesta y pendiente de la mirada de los otros. En Strindberg el diálogo adopta y profundiza la línea emprendida por Ibsen –su contemporáneo y declarado “enemigo”– en la última etapa de su producción: la del realismo psicológico. Ya en el autor noruego la opacidad de los personajes y sus motivaciones comienzan a trasladarse al diálogo donde las referencias veladas, los símbolos y la ironía, así como los silencios, la gestualidad y el movimiento, completan “lo dicho” para intentar reflejar complejas conciencias que han pasado a ser enigmáticas, cuando no tortuosas. OCTUBRE 2014

Los personajes permanecen inson- psicológicamente más quebrado de dables tanto para el propio creador los tres: en conflicto con su vocacomo para ellos mismos. En el autor ción artística y victimizado por la sueco esto se intensifica a tal pun- desafiante coquetería de su mujer, to que los diálogos, peligrosamente el odio de su rival y una sensibilidad sinuosos detrás de su aparente sim- enfermiza. Hay en su interpretación, pleza, son todo un desafío a la hora desde el comienzo, una cierta tende poner en escena cualquiera de sus dencia a encarnar el desborde desde textos. Es éste un escollo que los ac- una gestualidad reiterada que acerca tores congregados por Fernández su personaje al estereotipo. sortearon airosos. Federico Lup- El talento y la experiencia de Marta pi –abordando por primera vez un Albertinazi brillan en el diseño del autor clásico– compone, con total vestuario de época y de la escenodominio, a uno de los dos persona- grafía, esta última con la colaborajes más comprometidos de la obra: ción del propio director. Sonidos y el marido abandonado que con frío música incidental –el aria la donna cálculo e imperturbable accionar va é movile de Verdi que acompaña la desmontando las aparentes certe- entrada a escena de la protagoniszas de su rival, y su ex mujer, Érica ta–, junto con el diseño de luces, Rivas, encarna con gran ductilidad terminan por enmarcar estéticaa esa suerte de “caníbal femenina” mente esta propuesta que muestra –como la ha calificado algún críti- la actualidad de las cuestiones que co– que, presa de la inseguridad que desvelaban a Strindberg y el poder le provoca el paso del tiempo y sus devastador de la palabra. propias limitaciones como artista, necesita revalidar Los personajes permanecen sus poderes de insondables. En el autor seducción aun a sueco esto se intensifica a costa de su fidelital punto que los diálogos, dad conyugal. A peligrosamente sinuosos Darío Dukáh le detrás de su aparente toca medirse en este desafío para simpleza, son todo un desafío a la hora de poner en escena su carrera teatral cualquiera de sus textos. con el personaje 47


MÚSICA

Pablo De Vita

Gustavo Cerati, un artista del acontecimiento La muerte de Gustavo Cerati, líder de Soda Stereo, tuvo un gran eco en los medios de difusión latinoamericanos y también europeos aunque con menor impacto, destacándolo como una figura fundamental del rock argentino desde la recuperación democrática. No es menester de estas líneas retratar, una vez más, las aristas biográficas del músico. Sólo destacar que, en la multiplicidad de voces de esos días, el presentador Roberto Pettinato (ex saxofonista de otra banda legendaria como Sumo) sintetizó una gran verdad: con la muerte de Cerati se cierra el destacado universo del rock de los ‘80, al menos de sus bandas líderes, integrándose Cerati a un panteón en el cual descansan Luca Prodan, Miguel Abuelo, Federico Moura y Pappo. ¿Qué diferenció a Soda Stereo? Por un lado, la comprensión del cambio de los discursos sociales, que se mediatizaban lentamente, pero principalmente el haber vislumbrado que la dirección futura iba a estar imbricada en las “industrias culturales”, tal como sentenció Adorno –“La praxis 48

de la industria cultural transfiere, sin más, la motivación de lucro a las creaciones espirituales” –, entendiendo a los medios masivos como destacados actores de la realidad social. De allí que hayan podido revalidar sus creaciones ante nuevos públicos, siempre al amparo de la generación de un acontecimiento: gira despedida, otra gira de reunión, ediciones especiales de sus discos y dvd’s, entre otras. En los hechos, en los lejanos ‘80, a los grandes diarios correspondió la intención de masificar el proceso de construcción del espectáculo de la escena del rock con sus suplementos juveniles de espectáculos, información que hasta entonces sólo se hallaba en revistas especializadas. Ese proceso narrativo transformó la noticia sobre el rock en un fenómeno cultural. Soda Stereo, por su parte, añadió una representación de la ideología visual de la tecnología al incorporar muy tempranamente y de manera excepcional el recurso del video clip valiéndose de una idea muy presente en realizadores como David Lynch: el concepto de discontinuidad, incluso con diferentes etapas que pueden analizarse en discos y estéticas, pero siempre revalidando esa “era del vacío” a la que la juventud pertenecía.

Lo mismo se refleja en las letras: ¿Por qué no puedo ser del jet set? (sobre las celebrities), Dietético (la importancia del físico perfecto), Sobredosis de TV (la adicción a la televisión), Nada personal (el vacío emocional), Juego de seducción (la histeria antes que el romanticismo), para llegar a la explosión popular con los mundos opuestos de Música ligera. Si bien Gustavo Cerati comprendió muy tempranamente el modo de producción de sentido en la sociedad del espectáculo, que se vinculaba cada vez más con la tecnología, hizo de eso parte de su materia autoral para franquear fácilmente los límites que imponían el éxito y la masificación. Así volvió al llano más de una vez, y a constituirse en referencia del rock argentino cuando tardíamente el público recuperaba parte de su producción no celebrada en su lanzamiento (Dynamo, con Soda Stereo o Colores Santos, experiencia solista con Daniel Melero). Probablemente en esto radique la multitudinaria despedida que se le ofreció en la Legislatura porteña, donde velaron sus restos. Una inusitada comunión de éxito popular, creatividad y vanguardia en la música rock que retrató los cambios epocales. REVISTA CRITERIO N° 2408


LIBROS

Cristina Fernández. La verdadera historia de Laura Di Marco Sudamericana, Buenos Aires, 2014

BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DE CRISTINA Las biografías son un buen negocio editorial… según quién sea el personaje principal. Nos enteramos de esas minucias, pequeñeces íntimas, “chucherías” atrapantes. De la mano de algunos autores que son auténticos investigadores, que se toman su tiempo para recorrer una vida que se hará libro y ya pertenecerá totalmente a los lectores, accedemos a momentos de los famosos que van completando el imaginario que hemos ido construyendo sobre ellos. Si a este mix le sumamos el protagonismo de una mujer con poder político (y económico), que es contemporánea, que lidera el peronismo-kirchnerismo-cristinismo y además es la presidenta de la Argentina se conforma, sin dudas, un muy buen horizonte de lectura. Y de lectura rápida. Los títulos de los 16 capítulos que componen la obra se van abriendo como puertas provocadoras: Hija natural, Una chica de Tolosa, Charlas de depilación, Verbitsky, La renuncia que no fue… Si hay algo sobre lo que el matrimonio Kirchner ha puesto especial énfasis desde siempre es en

OCTUBRE 2014

mantener en secreto su vida privada. A través de estas páginas muchas instancias y trayectos de la vida de Cristina Fernández que se funden con las vidas de millones de argentinos quedan descubiertos porque no todos los que podían callar lo hicieron. Se descorren cortinados pesados y se echa luz sobre su infancia humilde en la periferia de La Plata, su escuela primaria, la relación con sus padres, el nacimiento de su hermana, su primer novio y aquel entorno mítico de su adolescencia en el Jockey Club junto a Carlos Bettini, Edith Mercedes Peirano, su amiga admirada… y copiada casi hasta en los más mínimos detalles. La autora transcurre con solvencia los senderos del periodismo político y hace muy bien su trabajo de investigación, que le llevó dos años junto a un equipo. Uno de los hallazgos radica en que se encontraron cara a cara varias CFK: una Cristina pública, fuerte y combativa que está atravesada por una Cristina frágil, que encontró en el papa Francisco una figura protectora en su viudez; una Cristina obediente a su marido Néstor, que hasta hubiera renunciado después del revés de la “125”; y una

Cristina influenciable que sigue impredeciblemente a gurúes de turno: tanto Verbitsky como Kicillof, tanto Moreno como Boudou. Su dinero, la relación con sus hijos, su obsesión con la rosácea y sus “no-amigas” también son temas que Di Marco aborda deslizando verdades nunca dichas: “Cristina nunca pudo construir vínculos como lo hacía Kirchner, divertidos y a la vez íntimos. Nunca pudo vincularse en profundidad con otras mujeres, a las que considerar sus pares. Sólo podía construir algún lazo con quienes estaban o habían estado, en algún sentido, a su servicio. Como con Luciana López, su entrenadora personal, con quien compartió más de un sábado ya en la viudez mirando películas en Olivos”. Son 314 páginas para ir completando el puzzle de la vida de una mujer que seguramente seguirá influenciando varios años más – desde un relato oficial viciado de dudas y con un estilo de a ratos en clave de pura ciencia ficción– en el escenario político de la Argentina. Virginia Bonard

49


LIBROS

Roque. Sáenz Peña: el presidente que forjó la democracia moderna de María Sáenz Quesada Sudamericana, Buenos Aires, 2014

LA HISTORIA COMO MAESTRA El mérito de la autora excede el haber alumbrado una nueva biografía. La consagrada historiadora había prestado atención en anteriores ocasiones y en el mismo género a figuras femeninas como Mariquita Sánchez de Thompson e Isabel Perón, pero ahora es un hombre el elegido. No se trata de un azar o un arbitrio: haber puesto a Roque Sáenz Peña en su mirada revela un mensaje de María Sáenz Quesada que los argentinos debemos atender en la construcción de nuestra convivencia social. La figura ha pasado a la historia como un reformista que se propuso democratizar la estructura política del país. La autora muestra cómo su pertenencia al patriciado no le hizo perder una perspectiva universal, superando sus arrestos oligárquicos que bajo

50

otras formas, acaso vestidas de ropajes democráticos, perviven en la actualidad al compás de una profunda corrupción de la vida pública. Era una Argentina, como la actual, profundamente inequitativa y Sáenz Peña procuró achicar esa brecha, al menos en los derechos políticos. Se trataba de una sociedad hasta entonces sujeta a estilos y limitaciones de carácter y acentos clasistas, que con otras formulaciones aparece también en su edición posmoderna aún en nuestros días. Sáenz Peña forma parte de sucesivas generaciones de estirpe republicana y democrática que construyeron trabajosamente instituciones políticas sobre las cuales se asentarían impulsos educativos y sociales que permitirían ampliar bases convivenciales inclusivas. La invitación está servida para una

reflexión introspectiva. Se trata de una atención necesaria porque la república es aún una tarea dolorosamente pendiente, pero posible en la dirección que aquellos precursores supieron señalar. El valor de la obra reside entonces en su mirada contextual, porque la investigación de Sáenz Quesada permite ver otras realidades que van más allá de la personalidad del biografiado, de la que también registra sus aspectos más privados, de acuerdo a una sensibilidad de nuestro tiempo. El resultado constituye un verdadero aporte desde lo histórico a la construcción de una nación que una estirpe de hombres como la de Sáenz Peña soñó para la Argentina. Roberto Bosca

REVISTA CRITERIO N° 2408



52

REVISTA CRITERIO N째 2408


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.