9 minute read
género
from Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de Violencia Basada en Género
ANEXO 3. Protocolo de Atención en situaciones de alto riesgo por muerte
Este protocolo es un instrumento para orientar a la persona que atiende una situación de violencia de alto riesgo, para lograr la intervención efectiva y oportuna. Si en la atención a la víctima usted identifica alguno de los siguientes indicadores es fundamental alertar a la víctima o a las autoridades sobre el riesgo que tiene.
INDICADORES
* Ataques previos con riesgo mortal: ahorcamientos, asfixia, sumersión, ataque con arma blanca, contundente o de fuego (aunque no haya sido disparada); golpes y heridas graves, tirar el carro encima, precipitar por la escalera, envenenamiento. * Amenazas de muerte a la víctima. * Intento o amenaza de suicidio de parte del agresor. * La afectada ha tenido que salir de la casa por riesgo de muerte. * El agresor es una persona en conflicto con la ley o tuvo problemas con la ley en delitos de lesiones u homicidio. * Cuenta con medidas de protección y las está incumpliendo. * La víctima considera que el agresor es capaz de matarla. * La víctima está aislada o retenida por el agresor contra su voluntad en el momento o lo ha estado previamente. * Abuso sexual del agresor contra los hijos o hijas u otras personas menores de edad de la familia cercana, así como tentativa de realizarlo. ¨ Hay abuso físico contra los hijos e hijas. ¨ Abuso de alcohol o drogas por el agresor. ¨ Aumento de la frecuencia y gravedad de la violencia. ¨ La víctima ha recibido atención médica por la violencia sufrida. ¨ Se han impuesto medidas legales y de otro tipo. ¨ El agresor tiene antecedentes psiquiátricos (internamiento psiquiátrico, medicación por depresión). ¨ El agresor es una persona con acceso, y tiene conocimiento en el uso de armas de fuego o que trabaja con ellas y porta armas. ¨ Resistencia violenta a la intervención policial o a la intervención de otras figuras de autoridad. ¨ Ha agredido o matado a las mascotas. * Indica por sí sola un riesgo alto. ¨ Tres o más de estos indicadores afirmativos = riesgo alto. La situación es de mayor riesgo e implica una mayor urgencia en la intervención si: ¨ La víctima está embarazada, en período de postparto o de lactancia. ¨ La víctima tiene alguna discapacidad o está enferma. ¨ La víctima es una persona a mayor.
Fuente. Protocolo de atención legal a víctimas de delitos sexuales y explotación sexual comercial cometidos por personas mayores de edad, Ministerio Público de Costa Rica (2008).
ANEXO 4. Protocolo de Autocuidado elaborado por la Fundación Justicia y Género
Determinar cómo deben de actuar las víctimas en las situaciones de riesgo para preservar tanto su integridad física como su integridad moral.
IMPORTANCIA DE LA GUÍA DE CUIDADO
Las mujeres víctimas de violencia de género, de pareja, están expuestas a situaciones de violencia sexual, psicológica, física y patrimonial, las cuales pueden impedirse por acciones por parte del Estado. El Estado ha desarrollado una serie de acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Entre ellas, se puede citar la imposición de medidas de protección. No obstante, estas, en muchos casos, se vuelven ineficaces por inoperancia del Estado o porque las víctimas se exponen inconscientemente a situaciones de riesgo.
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué se entiende por VÍCTIMA de VIOLENCIA de GÉNERO?
“VÍCTIMA”: personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales (Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, 1985).
“VIOLENCIA”: “…el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesión, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones…” (OMS, p.3. sf).
“GÉNERO”: construcción social que se establece a partir de los procesos de socialización primaria y secundaria, de las relaciones entre hombres y mujeres, donde se puede reconocer relaciones sociales basadas en las diferencias entre sexos. A partir de la diferencia biológica entre los hombres y las mujeres, la sociedad construye normas, prácticas, etc., que se observan por las relaciones sociales.
Se entiende como “VIOLENCIA DE GÉNERO” o contra la mujer, según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994): toda violencia física, sexual, psicológica, que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrado por cualquier persona. (artículo 2) ¿Qué derechos humanos pueden estar violados en las víctimas de VG, de pareja?
● Derecho a la vida. ● Derecho a la integridad física y psíquica. ● Derecho a la libertad. ● Derecho a la libre expresión. ● Derecho a no sufrir esclavitud o servidumbre forzada. ● Derecho a la libertad e indemnidad sexual. ● Derecho a no sufrir discriminación. ●Derecho a una vivienda digna en condiciones de seguridad. ● Derecho a no sufrir prácticas de tortura u otras formas de trato inhumano o degradante. ● Derecho a una educación. ● Derecho a abortar. ● Derecho a una vida libre de violencia.
Toda una serie de derechos fundamentales pueden estar violándose cuando se comete Violencia Basada en Género.
¿Qué se entiende como Guía de autoprotección?
Instrumento que integra un conjunto de medidas o recomendación de acciones que se deben llevar a cabo en situaciones de peligro, para prevenir y controlar los riesgos sobre personas o bienes jurídicos en juego. Así pues, mediante la Guía de autoprotección, se pretende dar una respuesta idónea o adecuada a las posibles situaciones de peligro, para asegurar la cooperación de estas actuaciones con el sistema de seguridad pública o privada.
Aspectos para tener en cuenta al leer la guía
La violencia de pareja en cualquiera de sus formas y modalidades es una violación de los derechos humanos.
● Los agresores no son únicamente hombres, pueden ser mujeres, ya que cabe la violencia de pareja en relaciones homosexuales y lésbicas. ● Todas podemos ser víctimas de violencia de pareja independientemente del nivel socioeconómico que se tenga, de la cultura, de la religión, etc. No existe el perfil de víctima de violencia de pareja. Los agresores aprovechan cualquier situación de vulnerabilidad de la víctima para poder dañarla. ● No es la única persona que sufre violencia de pareja, no está sola. Este tipo de violencia sucede en la actualidad a multitud de personas tanto a nivel local, nacional como internacional, día tras día.
¿Cómo identificar que estas siendo víctima de violencia de pareja?
● Si su pareja es violenta o se comporta de forma amenazante hacia usted o sus hijas/os. ● Si su pareja o usted buscan pormenorizar la situación buscando excusas al comportamiento violento de su pareja (porque tiene problemas que le hacen estar tenso, por las drogas/alcohol, porque ha sufrido una mala infancia…). Incluso al utilizar la mentira o culpabilizar de lo ocurrido.
● Si su pareja la culpa de las prácticas abusivas que realiza contra usted y de todos los problemas que tiene. ● Si su pareja le prohíbe o imposibilita su relación con familiares y amigos. Limita su libertad y, como resultado, se siente aislada de la sociedad o de su círculo social más próximo. Usted no quiere seguir manteniendo relación con personas queridas porque siente vergüenza de la situación. ● Si se siente insegura o siente miedo al estar en su hogar. ● Si su pareja no respeta su intimidad, muestra signos inequívocos de celos, desconfía constantemente de usted y se siente bajo control. ● Si se siente indefensa, sola, insegura, impotente, sin posibilidad de salir de la situación por la que está pasando. ● No es necesario que el episodio violento se prolongue o repita en el tiempo. Con una sola vez que haya sufrido violencia.
El plan de seguridad se centra en las situaciones o factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de una mujer víctima de violencia de pareja. Se realiza con base en políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana.
Recomendaciones:
• Cambiar la CERRADURA de las puertas de acceso, cuando por medida de protección o de forma voluntaria, el presunto agresor se haya alejado del hogar. • Cuando el presunto agresor aún se encuentra en el hogar, usted debe SALIR de este. Debe tomar la decisión de terminar con la situación de violencia y para ello o usted debe irse o él debe irse. Los profesionales le darán la opción adecuada. • Estar la mayoría del tiempo ACOMPAÑADA si ya no se convive con el presunto agresor. • Controlar los ACCESOS y SALIDAS del hogar. Tener visibilidad siempre de ellos. • Tener TELÉFONO y tenerlo en lugares de acceso fácil. • Tener IDENTIFICADOR de LLAMADAS. • Tener GRABADO el TELÉFONO de EMERGENCIA (911) y de ser posible el de vecinos o familiares y amigos. Saber el número de teléfono de memoria o programarlo en el teléfono. Es recomendable tener programado los teléfonos necesarios en caso de emergencia con la opción de marcación rápida (se asigna una tecla para cada número de teléfono). En caso de que exista botón de emergencia activarlo con las autoridades. • Tener identificados HERRAMIENTAS o INSTRUMENTOS del hogar que pueda utilizar como arma en legítima defensa. • Tener una SEÑAL ACÚSTICA como símbolo de peligro para alertar a los vecinos, como si se tratase de una alarma. Por ejemplo, utilizar un silbido. • Tener identificados los LUGARES del hogar más seguros: o Espacios que dispongan de accesos o salidas que se puedan utilizar como escapatoria en momento de peligro. Por ejemplo, puertas o ventanas. o Espacios en los cuales el agresor no tenga acceso fácil a cualquier tipo de instrumento que pueda utilizar como arma. En este caso, por ejemplo, la cocina no es un lugar seguro. o Informar a las autoridades competentes si el presunto agresor tiene acceso a ARMAS de FUEGO y si se encuentran en el hogar. • Tener cámaras de video vigilancia (CCVV) en el hogar que pueden grabar cualquier aproximación o acoso por parte del presunto agresor hacia usted. Estos registros de imagen o sonido pueden servir de prueba. • Guardar o registrar cualquier forma de acoso por parte del presunto agresor hacia usted, por vía telefónica (llamadas o mensajes de texto o voz) o por vía electrónica (mails, a través de páginas web,etc.). Estas grabaciones de sonido o documentos pueden servir de prueba por lo que debe guardarlas. • Mantener INFORMADO a algún TERCERO de sus ENTRADAS y SALIDAS del hogar. Si se precisa, acordar alguna hora para llamarle, así pues, si no recibe la llamada, que llame a la policía de inmediato. • Tener preparados los DOCUMENTOS que la identifiquen, y una BOLSA de EMERGENCIA, con cosas imprescindibles si usted debe salir del hogar en una situación de emergencia. • Importante explicar a familiares u otras personas de su círculo social (amigos/as, vecinos/as), por lo