4 minute read

Referencias bibliográficas

Yo ___________________ declaro que conozco, consiento y otorgo el presente compromiso de confidencialidad que regula mis actuaciones en la institución donde laboro_______________________. PRIMERO: Alcance del Compromiso.

1.- El presente compromiso alcanza a toda aquella información que surja de la atención a víctimas de violencia basada en género que presente una denuncia o queja ya sea en la recepción de la misma o en el estudio o análisis de la misma. 2.- El presente compromiso no abarca información que deba ser revelada por imperio de la ley o de un proceso judicial, en cuyo caso la persona firmante debe comunicar esta situación a la institución y se limita al uso de la información revelada estrictamente para el propósito que la ley o la orden judicial requieran.

SEGUNDO: Obligaciones principales.

Sin que implique una enumeración taxativa, se establecen las siguientes obligaciones principales que debe cumplir con la institución:

a) Mantener estricta y absoluta confidencialidad y reserva respecto de toda la información comprendida en la cláusula anterior. b) Aplicar las correspondientes medidas de seguridad y resguardo que sean razonables y prudentes para proteger la información referida. c) Reportar a las autoridades de la institución toda divulgación de información reservada y/o confidencial de la que tuviera conocimiento.

TERCERO: Vigencia.

Las obligaciones de confidencialidad asumidas en el presente compromiso se mantienen mientras la información pueda generar un daño para cualquier persona involucrada en el proceso de denuncia o queja.

CUARTO: Responsabilidad.

La persona firmante es responsable de toda violación del presente compromiso de confidencialidad, sea que tal violación ocurra como resultado de una acción u omisión. La institución se reserva el derecho de auditar y controlar el cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del presente compromiso, así como se supervisar actividades que involucren el manejo de información reservada o confidencial. La revelación sin justa causa, de información reservada o confidencial, o con respecto de la cual se tenga que mantener secreto, puede configurar causal de despido o sanción por parte de la institución para la cual ejerce el trabajo.

QUINTO: Sanción por incumplimiento. En caso de incumplimiento del presente compromiso, la institución queda plenamente facultada para disponer las medidas legales y reglamentarias que por derecho correspondan.

SEXTO: Excepciones. Queda única y expresamente excluida del presente compromiso la siguiente información:

a) Aquella que ya se encontraba en el dominio público al momento de celebrarse el presente instrumento, o al momento de conocerse, producirse o utilizarse; o bien que entró luego en el dominio público sin culpa de la persona firmante. b) Aquella que la persona firmante pudiera demostrar era conocida por la misma, antes de serle revelada. c) Aquella que fuere revelada por un tercero, sin que mediare la correspondiente obligación de reserva o confidencialidad. d) Aquella que debiere ser revelada por imperio de la Ley o por requerimiento judicial.

Bosch-Fiol, E., Ferrer-Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.

Carraco, D. (2020, julio-agosto). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria (RDU), 21 (4).

CFEC Estudios Criminal. (30 de mayo de 2017). El ciclo de la violencia de Lenore Walker. Blog. https://www.estudiocriminal.eu/blog/ciclo-de-la-violencia-de-lenore-walker/Ciudad Mujer. (2010). Manual de Capacitación para el Departamento de Información y Orientación para uso interno.

Código Penal [CP].. (13 de febrero de 1973). Decreto Legislativo No. 270. El Salvador. Decreto Legislativo 520. (2010). Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

Comisión de atención a víctimas del Estado de México. (sf). Guía del módulo de entrevista a víctimas de violencia basada en género. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/294608/3._La_entrevista_a_victimas.pdf

Fiscalía General de la República de El Salvador. (2015). Política de persecución penal en materia de violencia contra las mujeres. https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/libros/PPPMVCM.pdf

Fumero-Vargas, G. (2021). Guía práctica primeros auxilios psicológicos. Fundación Justicia y Género.

ISDEMU. (s.f.). Protocolo de Atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdf

ISDEMU. (2013). Política Nacional para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Ministerio de Salud El Salvador (MINSAL). Lineamientos técnicos de atención integral a todas las formas de violencia.

Ministerio de Salud de Argentina. (2015). Protocolo para la atención integral de víctimas de violencia sexual, instructivo para personal de salud. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/ files/2020-09/0000000691cnt-protocolo_atencion_victimas_violaciones.pdf

Ministerio de Seguridad Pública. (2019). Protocolo Policial para la Atención de Casos de Violencia Intrafamiliar y Relaciones de Pareja.

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas.

Navarro Mantas, L. (2012). Violencia contra las mujeres en El Salvador. Revista Entorno, 51, 50-55. DOI:10.5377/entorno.v0i51.6933

OMS. (sf). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Osorio Vigil, A. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. Integración Académica en Psicología, 5 (15). ISSN: 2007-5588.

Salas, L. (s.f). Intervención en crisis en el abuso sexual. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/ v24n551999/art1.pdf

Universidad Católica de Valencia. (15 de julio de 2018). Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de Brouwer S. A. https://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2018/07/15/elsindrome-de-la-mujer-maltratada/

UVirtual. (25 de febrero de 2021). ¿Qué es el síndrome de la mujer maltratada?. Universidad de Salamanca. https://blog.uvirtual.org/sindrome-mujer-maltratada-especializacion-psicologia

Villanueva, S.D. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia?. Av. Psicol, 20(1), 53. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf

This article is from: