8 minute read

Calidad educativa del programa Mi Desarrollo

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 143

pero también en función a que no todos se encuentran debidamente capacitados en los métodos y técnicas de trabajo del modelo para una adecuada atención de las niñas y niños:

Advertisement

No sucede (hablando de los espacios de planeación), entonces lo que he hecho yo es esto, reunirme al mediodía, cuando se van los niños, por áreas con cada una (de las educadoras) y a lo mejor el problema aquí es que Mayra no sabe lo que está trabajando; Jazmín (otra de las educadoras del programa Mi Desarrollo) en Yo siento, porque esta área la llevamos más Jazmín y yo. Y Mayra está más en Yo expreso. Pero a mí lo que me gustaría es que todas tenemos que saber en qué va cada una, yo sí lo sé, pero por ejemplo si Jazmín no viene y Mayra la tiene que cubrir entonces en ese momento yo le tengo que decir (al educador sustituto) esta es la actividad, lo que hay qué hacer. Yo sé que también la intención es fortalecernos en una área y que a lo mejor...

Ante este hecho, la organización se ha dado a la tarea de revisar las cargas de trabajo de los educadores de ambos programas para determinar el número adecuado de educadores que deben operar. Por otra parte, con respecto a los procesos formativos de los educadores durante el presente año, la organización ha llevado a cabo las tareas para la conformación de un programa de capacitación permanente y que incluya recursos humanos, tiempo y un presupuesto, con el objetivo de atender a las necesidades operativas sin perder de vista la calidad en las intervenciones.

Calidad educativa del programa Mi Desarrollo La evaluación de la calidad educativa del programa Mi Desarrollo se realizó a través de observaciones a un determinado número de sesiones en el centro de día, durante un periodo, y en las cuales los educadores del programa serían observados en su trabajo con niñas y niños (tabla 8).

Tabla 8 Resumen observación de sesiones del programa Mi Desarrollo

Sesiones observadas Educadores observados Temas revisados Promedio participantes

Fuente: Elaboración propia. 14 3 9 16 (34 max. 7 min.)

A continuación se presentan los resultados de la evaluación segmentados en las categorías de análisis y los indicadores:

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama

Gráfica 23 Elementos transversales en la calidad educativa del programa Mi Desarrollo

145

5.00

3.75

2.50

1.25

0.00 4.0%

Promueve cuidado a Mayama 4.0%

Promueve equipo género 4.3%

Apego a rutinas 1. Nunca lo hace 2. Casi nunca lo hace 3. A veces lo hace 4. Casi siempre lo hace 5. Siempre lo hace

Fuente: Elaboración propia (Mayama, 2017).

Por su parte, Karina Larios, coordinadora del programa Mi Desarrollo, explica como su equipo de trabajo ha desarrollado estrategias en el tema de la planeación de las sesiones de trabajo que incluyen: la simulación de las sesiones de trabajo con niñas y niños; la resolución previa de los ejercicios que realizarán con los grupos; la investigación de otros temas relacionados con los materiales a trabajar para ampliar y profundizar el conocimiento, entre otras:

Por ejemplo, algo que tratamos de hacer es prepararnos antes. En Yo pienso no todas hemos hecho todos los instrumentos, esa también es una necesidad, como algo que tenemos que seguir fortaleciendo, entonces tú (como educador) antes haces las hojas que los niños van a trabajar, entonces ya previamente ya te preparaste… conoces el instrumento, conoces las dificultades que pueda haber, entonces ya es más fácil poder apoyar a los niños, eso es por ejemplo una buena práctica. Hacerlo antes. Por ejemplo ahorita que estamos implementando una nueva metodología como es clase dia (Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte), digo ya es una metodología que se viene trabajando hace tiempo, pero con este equipo (de educadores) es nuevo, por ejemplo, si te toca tal lámina ya está la planeación, la hice de dos meses, entonces ya sabes cuál lámina te toca y yo no voy a hacer la carta descriptiva… Como es una capacitación (clase dia) que ya tomaron, es una fortaleza porque entonces ya cada quien planea su sesión, ya sabes que a ti te va tocar tal imagen, investigamos sobre la imagen previamente nada más para saber en qué contexto fue hecha... El investigar sobre temas que vamos a trabajar es muy bueno y nos da la seguridad y la confianza.

Sin embargo, Karina Larios también explica como existen prácticas entre los educadores que no se encuentran registradas ni descritas en ningún manual, por tanto, al no contar con espacios de planeación institucional se dificulta el poder

146 Capacidades para la toma de decisiones...

compartirlas con otros educadores en beneficio de la calidad del programa Mi Desarrollo:

Sí y estas cosas tenemos, más que verlas en lo individual, necesitamos verlas juntas, porque a lo mejor tú haces algo que yo no sé pero que te está funcionando (se refiere a reflexionarlo y trabajarlo con el resto de las educadoras del centro de día Mayama) y no, no lo estamos compartiendo, entonces así como a mí me están funcionando algunas cosas y a ti te están funcionando otras...

Durante la evaluación de la calidad educativa del modelo de Mayama se observaron acciones por parte de los educadores del programa Mi Desarrollo, las cuales se clasificaron como Mejores prácticas y Áreas de oportunidad, teniendo como referencia los criterios definidos por la dirección general y operativa de la organización. A continuación se presentan en forma de lista:

Mejores prácticas del programa Mi Desarrollo: • Registrar de las ideas por escrito en el pizarrón a la vista del grupo. • Aclarar de inicio el objetivo de la sesión. • Retomar las ideas de cada niño de la sesión anterior. • Reconocer el trabajo colaborativo entre los niños. • Monitorear las emociones de los niños al término de las actividades. • Claridad y énfasis al dar las indicaciones iniciales. • Permitir a los niños un cambio libre de lugar para sostener la atención del grupo. • Hacer un desequilibrio (criterio de mediación: intencionalidad) al inicio de la sesión para captar la atención del grupo. • Anclar muy bien algunas reglas: “Manos arriba quien me esté siguiendo”. • Pedir al grupo respirar para bajar su termómetro de las emociones. • Lanzar más preguntas para propiciar la reflexión. • Promover el respeto de los turnos durante el diálogo. • Frenar la impulsividad de los niños y reforzar la idea de reflexionar y ser honestos sobre ellos mismos. • Involucrar a los niños en la repartición de materiales. • Firmeza en la interacción con los niños para lograr su respeto. • Separar a los niños más inquietos para sentarse a trabajar directamente con ellos. • Permanecer siempre en calma y en control de la situación. No levantar nunca la voz. Quizá eso contribuye a que el grupo permanezca en calma. Le funciona no enfocar su atención en los niños complicados. • Explicar de inicio las indicaciones generales. Después apoyar de forma personalizada. • Intervenir para apoyar ante la dificultad de la otra educadora.

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 147

Áreas de oportunidad identificadas en los educadores del programa Mi Desarrollo: • La rutina de los ejercicios de respiración en el centro de día no es la propuesta original. • No usar el control de salidas al baño (gafete) como medida de contención del grupo. • Ser más enfática en las instrucciones. Asegurarse de captar la atención del grupo antes de explicar la actividad para que todos los niños comprendan. • Centrar la atención en unos pocos niños (generalmente los más inquietos) y perder de vista a los que menos participan. • Cuando el grupo se burla no detener la actividad. • Promover la equidad de género al formar equipos con mismo número de niñas y niños aunque no se ve que sea un proceso consciente. • Al terminar la actividad no hubo un cierre que garantizara el objetivo de la sesión. • Se nota insegura y, en consecuencia, el grupo se distrae y pierde tiempo tratando de recuperar al grupo. • No permitir que sea el grupo el que resuelva el ejercicio del círculo y reflexione, la educadora les dice como hacerlo (metacognición). • Falta preparar el material antes de iniciar la sesión: materiales faltantes. • Hubo una pelea entre los niños y paró la situación. Pidió a uno de los niños que se disculpara. No se aseguró de que así sucediera y sólo dejó pasar el incidente. • De manera cotidiana surgen acciones o comentarios discriminatorios entre niñas y niños; conscientemente no se señala. • El tema sobre factores de riesgo y protección se toca tangencialmente. No se profundiza en temas como embarazo adolescente, adicciones, entre otros.

Por otra parte, se nota la falta de espacios para la planeación pero también las dificultades en la promoción del trabajo colaborativo y la comunicación entre las educadoras del centro de día Mayama. De fondo, quizá esto refiere nuevamente a una carga excesiva de trabajo:

Pues mira, ¿cómo lo evalúo? (risa nerviosa)... Pues no sé. No quiero echarle la culpa al tiempo, pero Jazmín y Mayra (educadoras del centro de día Mayama) casi no conviven, o sea, casi no tenemos estos espacios en los que ellas puedan estar interactuando más o platicando. Son como muy cortos. Es una necesidad. El apoyo no se puede negar (se refiere a la disposición de equipo de trabajo), siempre estamos muy presentes. Apoyo en la clase o apoyo en material. Pero en esta parte de integración creo que hay poca convivencia entre ellas y pocos espacios. Eso no quiere decir que no haya una buena relación, está muy bien creo que no ha habido ninguna dificultad. Creo que sí nos hace falta más trabajo juntas. Quiero planear muy bien para aprovechar muy bien los tiempos...

This article is from: