7 minute read

Construcción de proyectos de vida con niños y familias

152 Capacidades para la toma de decisiones...

Otro elemento de cambio a partir de Mayama, que reconoce la educadora, es el aumento en las expectativas educativas de niñas y niños respecto a sus propias familias. Como éstos se han superado a pesar de la inercia social, los vacíos estructurales y las bajas expectativas en el entorno. Para complementar este punto, menciona como el modelo educativo amplía los horizontes de las personas que participan en éste. Como lo explica Norman Long (2007), las interfaces que emergen cuando se enfrentan los mundos de vida de los usuarios y los educadores del programa, se crean estas tensiones que abren la posibilidad de diálogo y reflexión en torno a los asuntos que les interesan:

Advertisement

La escolaridad en estas familias aumenta, o sea, los hijos están llegando a niveles que, superando los estudios de los papás y cómo esta expectativa de repente de estudiar más de lo que tu hermano había estudiado cuando a lo mejor era tan fácil conformarse con eso... Entonces cuando ellos tienen la oportunidad de que nosotros les acerquemos otras experiencias, les abre a ellos un panorama más amplio. Hasta el simple hecho de que las chicas que trabajamos con las familias, que nos ven casi siempre, no nos hayamos casado jóvenes es un tema para ellas. Ellas de repente no pueden entender porqué somos mamás grandes, o porqué otras chicas no han sido mamás cuando tienen 26 años. Ese tipo de oportunidades. Cuando ellos quieren un trabajo como el que nosotros tenemos y te preguntan que necesitan hacer para tener un trabajo así.

Construcción de proyectos de vida con niños y familias Sobre la toma de decisiones, el modelo de intervención construye las capacidades que permiten mirar otras alternativas para confrontar la vida. Sin embargo, en la relación de poder que se establece entre la organización y sus usuarios, es necesario cuidar el impulso de tomar decisiones por las personas. Al hablar de las limitantes para la toma de decisiones en la vida de las familias de Mayama, Lizbeth Ávila explica en sus palabras como la pobreza limita estas opciones, detalla como las necesidades básicas insatisfechas y los asuntos de seguridad mínima que abruman a las familias no permiten tener una mirada más amplia de la vida y sus opciones.

Acompañando para que ellos (las familias) puedan tomar las decisiones y a veces también respetando cuando deciden otras cosas en las que nosotros a lo mejor no estamos de acuerdo... yo creo que también es importante el trabajo que nosotros hacemos en general porque ellos creo que a veces han vivido sin opciones, o es blanco o es negro y no hay más, entonces cuando ellos logran ver otros caminos llegan a encontrar otras maneras de solucionar conflictos, dificultades, les ayuda a lo mejor cuando logras desmenuzar la situación o el problema y ellas logran entender que hay diferentes caminos que pueden tomar... la otra es que las mismas condiciones en las que ellos viven no les dan muchas más opciones. También creo que a veces tienen tantos problemas en la cabeza que les cuesta mucho trabajo pensar... La falta de dinero. Si van a comer o no van a comer. Si la mamá tiene algún problema con el esposo.

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 153

Si el hijo está consumiendo (drogas). Todas esas cosas. El asunto de la inseguridad es algo que las tiene... que a la gente la tiene preocupada, el asunto de las plazas del narcotráfico es algo que las tiene como muy preocupadas, las tiene angustiadas, las tiene temerosas. A veces prefieren no hacer las cosas por evitar los riesgos que hay afuera. Y nos pasa porque de repente hay veces que ves a la mamá que durante la sesión (del programa familiar) puede que esté pensando en otra cosa y ellas mismas sí te lo dicen, hasta de repente se pueden llegar a disculpar “es que estaba pensando que no tengo que les voy a dar de comer a mis hijos”...

Como lo plantean Mullainathan y Shafir, en el contexto de la pobreza “la escasez captura la mente… cuando padecemos cualquier clase de escasez, esta nos absorbe. La mente se enfoca automática y poderosamente hacia las necesidades insatisfechas” (2016: 18). Para estos autores incluso la escasez cambia la forma en la que interpretamos el mundo. Plantean los diferentes efectos que trae consigo la escasez como la infelicidad, insatisfacción y conflictos. Más allá, la escasez condiciona los procesos de toma de decisiones de las personas:

Cuando la escasez captura la atención, cambia la forma de pensar, ya sea en microsegundos, horas, días o semanas. Lo primero en que se piensa afecta lo que se observa, cómo se ponderan las elecciones, cómo se delibera y, en última instancia, lo que se decide y la conducta (ibid.: 25).

Para ahondar más sobre cómo esta condición de escasez afecta los procesos de toma de decisiones en las personas, los autores hacen referencia al concepto de ancho de banda y lo explican en términos de cómo las personas al tener una preocupación latente respecto a la escasez, su mente regresa una y otra vez a ella, manteniendo poco espacio mental para atender el resto de la cotidianidad. De esta manera, esta disminución en el ancho de banda afecta a nivel cognitivo el procesamiento de información, el control ejecutivo responsable del manejo de la impulsividad y, por ende, el proceso de toma de decisiones (ibid.: 26-27). Es decir, ante un escenario de pobreza puede afectarse la manera en que asimilamos el mundo que nos rodea, responder de formas poco reflexivas y, en consecuencia, tomar decisiones que profundicen esta situación de precariedad.

Paradójicamente los efectos de la escasez también logran un efecto “positivo” de enfoque que los autores denominan visión de túnel:3

3 Mullainathan y Shafir (2016: 46) afirman que la visión de túnel nos ayuda a “concentrarnos en el manejo de la escasez que nos afecta en ese momento”. Este término refiere al estrechamiento del campo visual por el cual objetos dentro de esa imagen se enfocan con más claridad mientras estamos ciegos a todo lo periférico, lo que se encuentra fuera de ese campo de visión”. Sin embargo, de acuerdo con los autores, a diferencia de los beneficios de concentrarse, la escasez “nos enfoca en lo que parece, en ese momento, lo más importante”. En ese sentido afirman que

154 Capacidades para la toma de decisiones...

La escasez captura nuestra atención y esto nos proporciona un beneficio muy estrecho: tenemos un mejor desempeño al ocuparnos de las necesidades apremiantes. Pero de manera más amplia, pagamos un costo: descuidamos otros asuntos y somos menos eficientes en el resto de nuestra cotidianidad (ibid.:.28).

De acuerdo con Mullainathan y Shafir (ibid.: 35) al enfrentar situaciones de escasez, las personas nos volvemos más eficientes en el aprovechamiento de los recursos. Nuestra atención se enfoca para utilizar lo que tenemos. En ese sentido, quizá este beneficio que trae consigo una visión de túnel, quizá forme parte de las estrategias inconscientes de las familias que integran Mayama quienes, ante las condiciones socioeconómicas descritas, logran hacer frente a la adversidad de la vida.

Sin embargo para estos autores un elemento que juega en la ecuación de la escasez, en el caso de la pobreza, es la falta de opciones; es decir un tipo de escasez impuesta a la que no se puede renunciar fácilmente.

Aún con estas dificultades en la toma de decisiones en las personas que experimentan los efectos cognitivos de la pobreza, para Lizbeth Ávila la intervención de Mayama ha contribuido en la toma de control de las familias respecto a sus propias vidas y, que al mismo tiempo, estas personas se encuentren ante la posibilidad de imaginar y planificar sus vidas desde la amplitud de opciones y una mayor autodeterminación:

Por que creo que en las condiciones en las que viven y con todas estas cuestiones de dichos (cultura, sistema de creencias), ellos han aprendido a no ilusionarse, a no creer que son capaces de vivir mejor. Entonces, pues así creciste, así ha sido mi papá, así ha sido mi mamá, mi abuelo, así es mi familia, así tengo que ser yo. Entonces el que ellos puedan entender en que no tiene que ser así y que sí se puede y que puedes pensar en algo y lograrlo. Obviamente te implica trabajar, y te implica esforzarte, y te implica estudiar y dedicación. Y dejar a lo mejor otras cosas, como a los chicos, cuando les implica estudiar están renunciando a andar en la calle, a las novias, al cotorreo, creo que eso es importante. Las mamás que hoy en día desean estudiar, o sea, Mago Palencia Trejo, que tiene más de 50 años y tiene la esperanza de leer y escribir, porque hay quienes confiamos en que lo va a poder hacer… Ahí estamos nosotros echándoles porras cuando se desaniman, ahí apoyando a que no tiren la toalla.

Sin embargo, Lizbeth expresa cómo el papel del educador y en general de la organización, es ayudar a que las personas tomen sus decisiones desde la libertad y no desde el exceso en el ejercicio del poder. Habla de la necesidad de estar en constante vigilancia para no imponer criterios propios, a nivel personal o institucional, en el

la visión de túnel puede descuidar otras cosas, probablemente más importantes debido a que se da en un estado de inconciencia.

This article is from: