
2 minute read
Gobierno de clase
from Impacto Mayama
by Mayama AC
148 Capacidades para la toma de decisiones...
Gobierno de clase El tema del manejo de los grupos, particularmente en el programa Mi Desarrollo, es un tema complejo debido, en primer lugar, a la normalización de la violencia en el contexto de las niñas y los niños Mayama. En ese sentido, la filosofía de la organización, la cual permea en todas sus áreas, se encuentra atravesada por la cultura de paz. De esta forma todo el personal de Mayama, incluidos los educadores, son capacitados en la incorporación del buen trato como parte de las distintas interacciones que se tienen con los diferentes grupos de interés alrededor de la organización, incluidos niñas, niños y familias. Al estar presente esta cultura de paz en el quehacer de los educadores, Karina Larios explica como esto ha generado conflictos con los grupos de niñas y niños al momento de establecer los límites y principios de disciplina positiva, ya que en algunos casos, estos son percibidos por parte de niñas y niños como malos tratos:
Advertisement
Pues mira, algo que es bien importante es la empatía, creo que es algo muy bueno, el buen trato está de verdad bajo todo y eso es una gran dificultad... Me pasó a mí también, yo creo que alguna vez te lo dije, me costaba como mucho trabajo, puedo ser muy linda y todo pero entonces cuando les llamaba la atención (a los niños en Mayama) y entonces mi tono de voz cambia pues ves el efecto en los demás, pero también es como me están percibiendo, no el que levantes la voz en algún momento significa que estés dando mal trato, a veces hay necesidad de y entonces cambias el tono de tu voz y eso te da un efecto diferente del grupo... el grupo te responde. Pero hay tanta calidez y buen trato que entonces el llamar la atención o ser firme es como entrar en conflicto, yo a veces así lo percibo.
Respecto a este tema, los educadores de ambos programas no ahondaron demasiado. Sin embargo esta es una de las habilidades docentes que, a partir de las observaciones de las sesiones con niños y familias, requieren más atención debido a la complejidad de la violencia. En ese sentido, durante la conferencia “Aspectos conceptuales para valorar la participación infantil”, impartida por la doctora Yolanda Corona Carabeo (2017), investigadora de la Universidad Autónoma MetropolitaXochimilco, en el marco del Primer Foro de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes, organizado por el Consejo de Organizaciones e Instituciones a favor de los Derechos de la Infancia en Jalisco (coidij) y el sipinna Jalisco, uno de los docentes le cuestionaba cómo establecer estos límites y la disciplina en un entorno que cada vez más empodera a niñas y niños y que pareciera que no faculta al educador. De manera clara, la doctora Corona Caraveo explicaba como ante la poca capacidad del adulto para exigir sus propios derechos frente a los grupos, este discurso de las responsabilidades que niñas y niños “deben” tener frente a sus derechos ha emergido y se ha legitimado desde la visión adultocentrista. Explicaba que esto sucede ya que en ocasiones el adulto no se concibe como sujeto de derechos porque seguramente no creció en esta cultura de los derechos que hoy prevalece en la agenda pública. Al