7 minute read

Bibliografía

Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales.

España: Siglo xxi Editores. Alva, M. I., González, R., Larios, K., Wilson, J., Véliz, Y., Arredondo, B., Galindo, A.,

Advertisement

Castellanos, J., Chávez, I. y Grijalva, A. (2010). Guía de actividades para un programa de promoción de Buen trato en el hogar y en la escuela. Guadalajara,

Jalisco. México. amai Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado. Qué es el nse.

Disponible en http://nse.amai.org/nseamai2/ (Consulta: 16 de septiembre de 2017). Baker, J. L. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Washington, eua: Banco Mundial. Barba Solano, C. (2004). Régimen de bienestar y reforma social en México. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Barudy, Jorge (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Bender, L. (2012). Test Gestáltico Visomotor (B.G.). Usos y aplicaciones clínicas. Sexta reimpresión. México: Editorial Paidós. Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. México: Editorial Trillas. cepal Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2013). Social Panorama of Latin America. Social Development Division and the Statistic Division of the

Economic Comission for Latin America and the Caribbean (cepal). coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013).

Medición de pobreza en México. México: coneval. — (2014). Informe de pobreza en México 2012. México: coneval. — y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2012). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2008-2010. México: coneval/

Unicef. conapo Consejo Nacional de Población (2010). Índice de marginación por localidad.

México: conapo.

170 Capacidades para la toma de decisiones...

Construyendo Asociaciones Civiles Transparentes. Confío AC (s. f.). Análisis de la transparencia y buenas prácticas de las organizaciones de la sociedad civil. Disponible en: http://confio.org.mx/inicio/osc-analizadas/(Consulta: 12 de agosto de 2016). Corona Caraveo, Yolanda (2017). “Aspectos conceptuales para valorar la participación infantil”. Conferencia impartida en el marco del Primer Foro de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes, organizado por el coidij y el sipinna Jalisco. Cyrulnik, Boris (2003). Los patitos feos: La resiliencia, una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Creswell, J. W. (2013). Controversies in mixed methods. Strategies of Qualitative Inquiry. sage Publications. Crowley, I. (2014). Los derechos de los niños y las niñas cumplen 25 años. Derechos sin excepción. Suplemento especial El Universal-Unicef. México. Chávez Ramírez, P. I. (1996). Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1982-1994. Puebla, México: Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dubois Migoya, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. Bilbao, España: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional/Universidad del País Vasco. Enríquez Pérez, I. (2010). La construcción social de las teorías del desarrollo. México:

Editorial Porrúa. Espejel Aco, E. Cervantes, M., Esquivel, A., Liberman, R., Rojas, L. y Suárez, I. (2008).

Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar. México: Instituto de la Familia AC. Feuerstein, R. et al. (1997). La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. ¿Es modificable la inteligencia? Madrid, España: Editorial Bruño. Filantrofilia, A.C. (2014). Calificación sobre tendencia de impacto social y desarrollo institucional. Disponible en www.filantrofilia.org/fundacinn-mayama-ac_o523. html (Consulta: 23 de agosto de 2016). Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Giddens, A. (1984). The constitution of society. Outline of the theory of structuration.

California, eua: University of California Press. — (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.

Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Heredia y Ancona, M. C., Santaella Hidalgo, G. B. y Somarriba Rocha, L. A. (2012).

Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender. Sistema de Puntuación de Koppitz. Textos de apoyo didáctico. México: México: Universidad Nacional

Autónoma de México-Facultad de Psicología. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1999). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Bibliografía 171

inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Banco de información inegi. México. Disponible en www.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/#A (Consulta: 23 de enero de 2014). — (2015). Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades.

México: inegi. Koppitz, E. M. (1974). El test gestáltico visomotor para niños.Vol. 3. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Guadalupe. — (1981). El test gestáltico de Bender: investigación y aplicación: 1963-1973. Oikos-

Tau. Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid, España: Ediciones Morata. Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2014). Última reforma: 4-diciembre-2014. Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. México: ciesas. López Pedroza, M. (2007). Capítulo I. El contexto nacional mexicano: crisis, ajuste y reestructuración. Les intermeédiaires du marché du travail: acteurs incontournables. Étude Comparative des zones metropolitaines de Guadalajara et Merida au

Mexique. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Económicas. Amiens,

Francia: Universidad de Picardia, Julio Verne. Madrazo, C. et al. (2007). Libro dia 1. Nivel sensibilización y etapa lenguaje para conocer. México: La Vaca Independiente. Malgesini Rey, G. (2013). Guía metodológica del proyecto de intervención social. España: eapn. Marcial Vázquez, R. (2012). De la exclusión a la inclusión: un paso necesario. Publicación El Nexo inclusión-marginación en la era digital. Sistema de Universidad

Virtual. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Mayama, A.C. (2016). Dossier institucional. Guadalajara: Mayama, A.C. — (2016). Manual de trabajo del área de Programas. Guadalajara: Mayama, A.C. Morata, T. (2014). Pedagogía social comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 57, pp. 13-32. Mullainathan, S. y Shafir, E. (2016). Escasez: ¿Por qué tener poco significa tanto? México: Fondo de Cultura Económica. Niremberg, O. (2007). Evaluar para la transformación: innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. España: Editorial Herder — (2007). Human rights and human capabilities. Harvard Human Rights Journal, vol. 20, pp. 21-24. Nussbaum, M. y Sen A. (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

172 Capacidades para la toma de decisiones...

Open Forum for cso Development Effectiveness (2010). Principios de Estambul para el trabajo de las osc como actores del desarrollo. Estambul, Turquía: Foro abierto para la eficacia del desarrollo de las osc. Disponible en http://cso-effectiveness.org/IMG/pdf/principiosdeosc-estambul-final.pdf (Consulta: 22 de agosto de 2014). Ornelas Delgado, J. (2001). El neoliberalismo realmente existente. Puebla, México:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorno, Karina (2016). Bachillerato Pedro Arrupe, sj: confianza como modelo educativo. Disponible en: www.magis.iteso.mx/content/bachillerato-pedro-arrupesj-la-confianza-como-modelo-educativo (Consulta: 28 de abril de 2017). redim Red por los Derechos de la Infancia en México (2015). Indicadores redim. La infancia cuenta en México 2016: República Mexicana. Disponible en https://public.tableau.com/profile/indicadores.redim#!/vizhome/LaInfanciaCuentaen-

Mxico2016RepblicaMexicana/Nacional (Consulta: 19 de mayo de 2017). — (2016). La infancia cuenta 2016. La participación de niñas, niños, adolescentes y sociedad civil en las políticas públicas. Una perspectiva desde los Sistemas de

Protección Integral. México: redim. Sáinz Villanueva, J. L. (2006) Proceso de evaluación y su importancia en los programas de Promoción Social. Promoción social: una opción metodológica. Primera reimpresión. México: Plaza y Valdés Editores. Metodología y práctica del trabajo social, núm. 6. Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del

Desarrollo Económico y del Progreso Social. Traducción al español del resumen ejecutivo. Disponible en: www.embafrancia-argentina.org/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf (Consulta: 24 de noviembre de 2017). Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de los significados. Madrid, España: Editorial Paidós. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2012). Informe anual Unicef.

México. México: Unicef. Unicef México Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Consejo Consultivo (2014). La agenda de la infancia y adolescencia 2014-2018. 10 acciones por los niños, niñas y adolescentes en México. México: Unicef. Valles, Miguel S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis Sociológica. Villatoro, J., Quiroz, N., Gutiérrez, M., Díaz, M. y Amador, N. (2006). ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006. México: Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres)/Instituto Nacional de

Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (inprfm). Zall Kuzek, J. y Rist, R. (2005). Manual para gestores del desarrollo: Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados. Bogotá, Colombia:

Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones.

Capacidades para la toma de decisiones, mejora en la calidad de vida y la construcción de redes de apoyo comunitario: Una evaluación mixta del modelo de intervención de Mayama, a.c. se terminó de editar en diciembre de 2018 en Epígrafe, diseño editorial Verónica Segovia González Ninos Héroes 3045, interior A-1, Jardines del Bosque Guadalajara, Jalisco, México La edición consta de 1 ejemplar

Diseño: Verónica Segovia González Corrección: Amparo Ramírez Rivera Cubierta: Mauricio Eduardo Lozano del Valle

This article is from: