2 minute read

Procesos reflexivos con niños y familias Cambios en niños y familias desde la perspectiva

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 149

finalizar su intervención la investigadora hace la recomendación al docente sobre la necesidad de aclarar a niñas y niños que también los adultos cuentan con derechos.

Advertisement

Procesos reflexivos con niños y familias Para Lizbeth Ávila el tema de la reflexividad es algo que puede ser mejorado desde las prácticas de los educadores en Mayama. En parte esto se debe a que los educadores del equipo de Mi Familia no cuentan con la claridad en los objetivos de las sesiones del programa que van a trabajar. Desde el punto de vista de la educadora, esta comprensión en los objetivos contribuiría en el estado de conciencia de los mismos educadores sobre sus acciones a lo largo de cada sesión:

Yo creo que se puede mejorar definitivamente; creo que hay familias con las que te es más fácil poderlo hacer porque van avanzando hasta en sus comentarios y en sus reflexiones y te permite a ti también poderle invertir más atención a la reflexión. Pero hay familias con las que no se puede llegar a eso y en las primeras sesiones con las familias no llegas a hacerlo tanto porque la familia ni siquiera de repente entiende el porqué estás trabajando eso. Y una de las cosas que también yo creo que es para mejorar es que todas las chicas que trabajamos con familias tenemos que tener bien claro cuál es la intención de esa sesión. Porque entonces, sí tienes bien claro porque estás trabajando el tema de buen trato cuando tú hagas esta reflexión, aunque a lo mejor no sea tan profunda, pero vas a poder hacer una reflexión y le vas a prestar atención a lo que estás haciendo porque sabes cuál es la intención de la sesión. Pero si uno como educador no tiene claro cuál es la intención de esa sesión pues ni te va a preocupar por reflexionar porque ni siquiera sabes sobre qué vas a reflexionar.

En esta declaración se logra leer como nuevamente emerge la necesidad de contar con un plan de capacitación de la organización, que explicite los contenidos, materiales y tiempos de cada sesión, pero principalmente que permita comunicar el objetivo de las sesiones de trabajo. Por su parte, Karina Larios, reconoce que en la parte reflexiva con los niños, falta profundizar más con los educadores durante sus procesos formativos. Llevar a cabo más ejercicios de análisis con los mismos educadores que les permita conocer otras formas de reflexionar cualquier experiencia de aprendizaje que suceda con las niñas y los niños del programa:

Me he dado cuenta de esta parte de la reflexión porque Moni (Mónica Varela Cuevas, directora operativa), por ejemplo, tuvimos la capacitación de Yo pienso, muy concreta y demás y hablamos de la metacognición y de las preguntas que se pueden hacer “¿qué aprendes?”, pero creo que este proceso de reflexión sí hace falta más que evaluarlo antes, ensayar formas, como capacitación, revisar estas formas de reflexionar alrededor de las experiencias, de todo, por ejemplo a lo mejor de una situación de maltrato que arreglaste hasta ahí, ¿no? Entonces creo que esa parte hace falta fortalecer mucho...

This article is from: