5 minute read

de los educadores Mayama

Next Article
Gobierno de clase

Gobierno de clase

150 Capacidades para la toma de decisiones...

Incluso la misma coordinadora de Mi Desarrollo, a manera de ejemplo sobre las posibilidades reflexivas, recupera la metodología de clase dia, la cual se emplea en Mayama para el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y de comunicación, además de la construcción del conocimiento. Esta construcción a través de la argumentación permite detonar procesos de reflexión en las personas que participan, aún las que deciden de manera voluntaria permanecer en silencio, durante la sesión. Quizá ésta podría ser una alternativa de método en los procesos formativos con los educadores de Mayama:

Advertisement

Que es como lo que vimos en clase dia (capacitación de la metodología del desarrollo de la inteligencia a través del arte), es pura pregunta y pregunta y ellos van generando. Y este (niño) me encantó porque me decía: “¿Ah, sí! Que cuando observo con atención nada se me va a olvidar. Como cuando yo sí estoy chiquito, cuando yo esté grande si yo observo nada se me va olvidar y yo me voy acordar de todas las cosas. ”¡¡Súper bien!! Y se las anotaba. ¡¡Qué bonito!!! (Se nota en verdad emocionada). Porque si no, ese aprendizaje entonces donde se queda...

Por otra parte, durante la evaluación de la calidad educativa del programa, uno de los elementos pedagógicos que fueron evaluados es la capacidad reflexiva de los educadores. En ambos programas, Mi Familia y Mi Desarrollo, los educadores obtuvieron puntajes que manifestaban que sólo en ocasiones se lograban generar procesos de reflexión con las niñas, niños y familias. En general, a través de las observaciones a las sesiones de trabajo de los educadores, éstos llevan a cabo conclusiones “aleccionadoras” o consejos sobre cómo manejar ciertos asuntos con los beneficiarios del programa, más allá de promover el diálogo y la participación para la búsqueda de alternativas ante diferentes temas o situaciones.

Cambios en niños y familias desde la perspectiva de los educadores Mayama El proceso de empoderamiento y toma de control que las familias experimentan en Mayama, se da en el marco del fortalecimiento de la autoestima, la autoconfianza. El manejo emocional también se ha mejorado sobre todo en términos de la expresión de las emociones, utilizando el vocabulario adecuado y la autorregulación emocional para la gestión de los conflictos. Otro cambio importante es la disminución de la violencia a través de la incorporación del buen trato y el diálogo como nuevas formas de convivencia. Para lograr esto último, el solo hecho de que las sesiones familiares representen algunos de los pocos espacios de convivencia positiva en las familias ha sido un elemento clave. Sin embargo Lizbeth Ávila hace mención de la importancia de generar cambios sostenibles en las familias aún cuando el programa haya concluido y los educadores dejen de asistir con las familias:

Uno, la seguridad definitivamente. Las familias eran tímidas, se cohibían, tenían miedo a hacer las cosas. Hoy en día se atreven a hacer las cosas. Mamás que cuando

Resultados de la evaluación mixta al modelo de Mayama 151

hablabas con ellas nunca levantaban la mirada, o sea, todos los ojos, la cara y hasta el cuerpo hacia abajo y creo que es una cuestión que Mayama nos dá, no sólo a las familias sino también a los que trabajamos, nos da una cuestión de seguridad y de confianza. Una cuestión de autoestima y creo que también hay más conciencia sobre la importancia de controlar tus emociones. Se permiten más sentir emociones. Las mamás en especial, cuando te cuentan las historias de como se reprimían ellas y como ellas reprimían a sus hijos, como no permitían que sus hijos se expresaran y en especial los hombres, que un hombre llorara una misma mamá no le permitía al hijo que llorara. Entonces cuando escuchas las historias de las familias que te hablan de cómo son capaces de poder ahora sí decir me siento mal o algo tan lindo que es que los hijos sean capaces de decirle a las mamás cuando no están de acuerdo con algo, o esto no me gusta o no me tienes que tratar así y que las mamás y los papás tengan la capacidad de recibirlo bien y que no se enojen y le suelten el golpe al hijo. Creo que ese es también parte del trabajo que se hace. Poder expresar y poder recibir. Los buenos tratos... Mayama siempre ha sido como una oportunidad para que ellos se den buenos tratos. Tenemos claro que las primeras sesiones y con muchas familias, los únicos momentos en donde hay contactos, cuidados, donde hay buenos tratos es cuando nosotros estamos presentes. Muchas familias no suceden y si nosotros no estamos no suceden. Entonces que ellos después sean capaces de replicar esos buenos tratos sin que nosotros estemos ahí es parte del trabajo.

Por otra parte habla de la importancia del rol del educador Mayama como modelo de las madres y padres, que sirva para desmontar viejas prácticas y creencias en torno a la maternidad o paternidad. Esto se logra a través de la interacción del educador con los niños y niñas ante los ojos de los adultos responsables. Sin emitir discursos aleccionadores sino únicamente tomando el rol de acompañamiento y apoyo a los niños:

Las familias te lo platican. Yo tengo claro que nosotros modelamos a las mamás, cuando ves a una mamá que era agresiva, y era violenta, incapaz de sentarse con su hijo a ayudarle a hacer la tarea. Y de repente empiezas a hacer intencionado el ayudarle al niño para que la mamá te vea. Sin culpar, ni ponerle el dedo en la mamá... Sin juzgar. Y después eres capaz de observar que la mamá lo está haciendo y que es algo genuino porque lo sientes. Te das cuenta cuando lo están haciendo por... Y eso es claro. Cuando no tienen opciones también a las mamás les pasa, “o me aguanto a que me traten mal o le pego para que vea quien es el fuerte”. Cuando también las mamás logran entender que no sólo son esas dos opciones y que pueden buscar otra manera de que sus hijos hagan las cosas que les toca hacer creo que es ahí... y lo ves porque duramos cinco años con una familia entonces lo ves, se ve reflejado en el niño también, los comentarios que los niños hacen, que los niños y los papás hacen, se ve cuando hay una constancia entre los comentarios que están haciendo, de manera aislada y que uno es capaz de escuchar y captar, te das cuenta de que hay como un cambio ahí.

This article is from: