OFA CONVIVENCIA PESQUERA
SARDINA: LA TORMENTA PERFECTA LA CAPTURA INCIDENTAL DE ESPECIES AMENAZADAS EN LA PESCA ARTESANAL DE LA PEPITONA ARCA ZEBRA (BIVALVIA: ARCIDAE) EN EL ORIENTE DE VENEZUELA, CON ÉNFASIS PARTICULAR EN EL CARACOL VOLUTA MUSICA. FACTORES DE COMPETITIVIDAD
Año 11
ENERO 2013
ESCANEA DESDE EL TELEFONO PARA ACCEDER DIRECTO AL BLOG
Blogspothttp://cofaenero2011.blogspot.com.au/
VisÃtanos: http://on.fb.me/GPJPvo http://cofaenero2012.blogspot.com.au/2012/07/presentacion.html twitter @fundatunhttp://bit.ly/GPFvzJ
ÍNDICE
CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:
Francesco Ortisi
Visepresidente:
José María Bengoa
Directores:
Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.
Director Ejecutivo:
Carlos E. Giménez P.
PRESENTACIÓN Juan José Cárdenas
4
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
SARDINA: LA TORMENTA PERFECTA Juan José Cárdenas
PERSONAL TÉCNICO
5
Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas
LA CAPTURA INCIDENTAL DE ESPECIES AMENAZADAS EN LA PESCA ARTESANAL DE LA PEPITONA ARCA ZEBRA (BIVALVIA: ARCIDAE) EN EL ORIENTE DE VENEZUELA, CON ÉNFASIS PARTICULAR EN EL CARACOL VOLUTA MUSICA.
COLABORADORES: Freddy Arocha
BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Enero 2013 ISNN:
1317-1232
Director:
Carlos E. Giménez B.
Diseño de portada:
Jesús D. Baloa S.
Diagramación:
Jesús D. Baloa S.
FUNDATÚN
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org
REVISTA COFA Convivencia Pesquera
Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: cofa@fundatun.org pepecard@gmail.com jjcardenas@fundatun.org
Ana Carolina Peralta Patricia Miloslavich César Paz
FACTORES DE COMPETITIVIDAD ENERO 2013 Rubén Baloa
PRECIOS DE PESCADO MES DE DICIEMBRE DE 2012
9
14
Rubén Baloa
19
PESCANDO LA NOTICIA
20
FUNDATÚN CUMANÁ
Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net
PRESENTACIÓN La primera entrega del año 2013 de COFA,convivencia pesquera, aborda nuevamente el tema del carácter sistémico que debe tener la administración pesquera. Este principio, cada vez más ineludible e infaltable, se pone reiteradamente en evidencia en los dos artículos centrales de este boletín de enero: en el primero, “Sardina: la tormenta perfecta” se hace clara diferencia entre las variables no controladas de las que sí lo son, que en conjunto tienen un efecto directo, y en este caso en particular, pernicioso sobre la sostenibilidad de la pesca sardinera en Venezuela. Los autores de las investigaciones allí reseñadas, dan cuenta de los efectos negativos del cambio climático global que están introduciendo anomalías oceanográficas en la zona preferencial de distribución de Sardinella aurita, efectos estos que son de difícil atención y control local, dado que sus causas son y actúan a escala planetaria. Sin embargo, hay otro conjunto de factores que también tienen incidencia sobre la salud del stock, cuyas variables sí pueden ser controlables y cuya correcta administración puede contribuir, al menos, en la minimización del impacto de los factores climáticos no controlables. En el caso del artículo de Ana Peralta y su equipo, se muestran las primeras evidencias del efecto de la pesca de arrastre pepitonera, sobre la integridad de la comunidad bentónica. Según estos resultados preliminares, la pesca incidental de otros moluscos y crustáceos, entre otros grupos de organismos, puede ocasionar la desestructuración de la comunidad natural y, con ella, el desarreglo de las relaciones interespecíficas y/o la mengua extrema de la densidad de algunas especies. Tal es el caso del gasterópodo Voluta musica que se encuentra en estado de vulnerabilidad, según el Libro Rojo, y que sin embargo es captura común en los arrastres dirigidos hacia la pepitona. Estos resultados, aunque introductorios, ponen de bulto la necesidad de profundizar los estudios de la pesquería de pepitona, a fin de hacer los debidos ajustes en la selectividad del arte, en el diseño de las faenas, rotación de bancos, en las cuotas de captura, entre otros aspectos que deberían ser abordados de manera integral, en aras de una pesca sostenible, condición esta que pasa también por la conservación integral del hábitat donde la especie objetivo vive y se reproduce. Ambos artículos resaltan pues, la exigencia de la participación de técnicos biólogos y oceanógrafos en la delineación de las políticas pesqueras y sus reglamentos. Así lo sugieren, por ejemplo, los oceanógrafos españoles quienes abogan para que primen los criterios científicos en las reformas pretendidas de las políticas pesqueras europeas, tal y como lo informan noticias muy recientes del sector y que reseñamos en la sección “Pescando la Noticia”, en esta entrega, junto con otras interesantes notas generadas por el sector, algunas propias de nuestro país (cf. “Repoblación de ostra perlas para recuperar el banco natural de Chacopatica” en esta misma sección) y que son, sin duda, referencias válidas para el avance de nuestra pesca y acuicultura nacionales.
Juan José Cárdenas
Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)
BOLETÍN
Sardina: la tormenta perfecta
SARDINA: LA TORMENTA PERFECTA La expresión “tormenta perfecta” ha sido acuñada, últimamente, para describir una situación de gravedad generada por la actuación simultánea de todos los factores que conforman tal situación y que contribuyen, al unísono, para que sus consecuencias sean de extrema severidad. Tal es la expresión que emplea Digna Rueda para referirse al
estatus actual del recurso sardinero del oriente venezolano, en su reciente disertación ante la Universidad del Sur de Florida, con la cual ha obtenido su doctorado en Ciencias Marinas. La doctora Rueda recoge en su trabajo, resultados propios y de otros colegas que, en los últimos años, han venido adelantando hipótesis explicativas del evidente colapso, ya ino-
Juan José Cárdenas FUNDATÚN
cultable, de las pesquerías de sardina en el sistema de surgencia de la plataforma oriental venezolana, asociado a la dramática disminución de la biomasa sardinera, disminución esta varias veces reportada en diversos artículos técnicos, periodísticos y divulgativos, incluyendo COFA, convivencia pesquera (cf. Boletín N° 02, febrero 2011).
¿Cuáles son entonces esos factores que combinados configuran la tormenta perfecta? Como ya sabemos, la presencia de la sardina (Sardinella aurita) y otros pequeños peces pelágicos en las aguas venezolanas, está relacionada a la ocurrencia del fenómeno de surgencia (upwelling) que se manifiesta, principalmente, en la plataforma continental oriental del país, por el ascenso de aguas profundas, frías y con una alta carga de nutrientes (figura 1). Esta fertilización y enfriamiento de las aguas superficiales desencadena una alta productividad relativa en esta región, una de cuyas expresiones es, precisamente, la abundancia de sardina, especie que aprovecha las elevadas cantidades de plancton y las bajas temperaturas. Figura 1. A) Temperatura superficial del agua en febrero. Los círculos azules denotan los focos de surgencia. B) Concentración de clorofila para la misma época del año. C) Coeficiente de correlación entre series temporales de temperatura y clorofila (tomado de la tesis de Rueda, 2012). Boletín COFA Convivencia Pesquera
5
BOLETÍN
Según han reportado últimamente diversos investigadores y es confirmado por Rueda, en años recientes se ha registrado una sucesión de ciclos anómalos caracterizados por surgencias débiles, producto de una reducción de la intensidad del viento, y, por ende, una disminución del arrastre del agua por efecto del viento (transporte de Eckman). La primera consecuencia de esta anomalía, es la mengua de la intensidad de la surgencia y, por tanto, de la cobertura espacial de aguas frías y fértiles. Esta nueva realidad ambiental trae entonces como consecuencia las siguientes secuelas:
• Como se ha señalado, la
distribución espacial de la sardina está ligada a la surgencia, pero, esta influencia es aún mayor en ausencia de upwelling de alta intensidad. Tal influencia se ha puesto en evidencia con un aumento de la presencia de sardina en aguas muy próximas a la costa, asociada a los puntos donde la surgencia, a pesar de su debilidad, se manifiesta con mayor fuerza. Como consecuencia de lo anterior, la sardina es más fácil de pescar; en otras palabras, aumenta su capturabilidad. En corroboración de lo anterior, Digna Rueda constata que los desembarques de este pelágico se incrementaron precisamente en 1998 y en 2004, dos años de elevada temperatura superficial del mar relativa (figura 2).
6
Sardina: la tormenta perfecta
Figura 2. Captura anuales de sardina (línea continua), en relación con la temperatura superficial del mar (SST, línea punteada).
Estos casos de redistribución espacial han sido reportados para poblaciones de otras especies similares de pequeños pelágicos, según lo reporta Rueda. Así, “durante eventos de calentamiento de las aguas, la sardina pilchardo de Namibia (Sardinops sagax) se restringe a pequeñas áreas adyacentes a la costa donde permanecen algunos focos localizados de surgencia. En Perú, la sardina del Pacífico se encuentra en aguas costa afuera durante el upwelling invernal y, en los primeros estadios de calentamiento asociados a El Niño, esta sardina migra hacia la costa. En California, S. sagaxse comprime a lo largo de la costa durante el verano (en ausencia de surgencia), mientras que, cuando la surgencia se activa, se le localiza en aguas costa afuera”.
• Otro factor a tener en cuenta, y que añade su efecto perjudicial sobre las condiciones actuales del stock
sardinero, es que durante y después de periodos de condiciones anómalas, el contexto ambiental para la reproducción efectiva de la sardina pueden verse afectado, en virtud de la alteración en cantidad y calidad de alimento requerido por la población reproductora y para la supervivencia larval, lo cual se traduce en un impacto negativo para el reclutamiento (incorporación de peces a la fracción pescable de la población). En resumen, observamos que la disponibilidad de sardina al pescador se incrementa como resultado del comportamiento del pez ante el calentamiento del agua, coligado a la reducción cíclica o anómala de la surgencia; es decir, que la capturabilidad aumenta en periodos de condiciones ambientales desfavorables por efecto de una migración horizontal hacia la costa, donde los cardúmenes son más vulnerables y el FUNDATUN
Sardina: la tormenta perfecta
BOLETÍN
riesgo de sobrepesca se incrementa, a lo cual se agrega, además, la afectación de la abundancia de la población de peces, debida a la escasez de alimento. Así, la persistencia de las condiciones adversas descritas, como consecuencia de la alteración de los ciclos climáticos anuales en promedio normales, pueden conducir, y de hecho han conducido, al colapso de la pesquería e, inevitablemente, a sus consecuencias negativas sobre la cadena de valor y bienestar socioeconómico, para la cual la sardina ha sido sostén durante las décadas pasadas. Si bien las variables fundamentales determinantes de esta situación indeseada son ´no controlables´ (fenómenos naturales), hay otras variables que sí son susceptibles de ser manejadas a objeto de generar dispositivos administrativos pertinentes (montos de capturas, vedas espaciales y/o temporales) que ayuden a minimizar el impacto de las variables no controlables y permitan diseñar la gerencia de crisis que desde hace tiempo se amerita, dada la clara tendencia hacia la baja de las capturas registrada desde hace 8 años, para el que otrora fue el recurso pesquero más importante del país.
Foto: Jeremy Mendoza
Boletín COFA Convivencia Pesquera
7
BOLETÍN
Sardina: la tormenta perfecta
¿POR QUÉ HAY UNA TENDENCIA HACIA LA DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA SURGENCIA? ¿QUÉ ESTÁ CAUSANDO LAS ANOMALÍAS? Observaciones recientes llevadas a cabo por Gordon Taylor y un grupo de colegas de 3 universidades estadounidenses y dos venezolanas (Universidad de Oriente y Fundación La Salle), revelan dos patrones decenales: vientos Alisios fuertes entre 1996 y 2003, y débiles entre 2004 y 2010. Estas tendencias no estacionales en los vientos locales de la costa venezolana, ejercen, indudablemente, una influencia sobre la intensidad de la surgencia, la temperatura superficial del mar, la densidad y estabilidad de las aguas superficiales, la carga de nutrientes y la producción primaria. Para esta escala temporal de observación, los investigadores han notado variaciones de la presión a nivel del mar (Sea Level Pressure) y de la posición latitudinal del centroide asociado al sistemade Alta Presión de Azores, que podrían explicar las variaciones de la temperatura superficial del mar, del viento local y de la intensidad del upwelling registrados en la estación oceanográfica CARIACO, que es representativa del sistema de surgencia de la plataforma oriental venezolana. Así, el centroide ha migrado sistemáticamente hacia el Norte, unos 800 km desde 1996, como consecuencia de la expansión de la Celda de Hadley (estructura de circulación de la alta atmósfera que influye sobre el Centro de Alta Presión de Azores), afectando de alguna manera las condiciones locales en la costa venezolana.
Variaciones de la posición e intensidad de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) y de sucentroide en 1996 y en 2010.
En función de las causas presumibles de las alteraciones descritas más arriba, es posible conjeturar entonces que estás habrán de mantenerse en el escenario actual de emisiones de gas de efecto invernadero, en virtud de que el Panel Internacional de Cambio Climático estima que bajo este escenario, la Celda de Hadley podría mantener la dinámica que provoca este tipo de alteraciones en la baja atmósfera. Más cerca de nosotros, esto significa que tenemos una responsabilidad mayor en mantener, por un lado, la constancia y sistematicidad de las series de tiempo de medición de variables que puedan aportar en la comprensión de estos fenómenos, y por otro lado, en tomar las medidas que correspondan en este contexto de cambio climático, de manera de minimizar su impacto social y económico sobre la gente cuyo bienestar está íntimamente atado a la capacidad de los ambientes marinos de suministrar materia prima pesquera.
8
FUNDATUN
BOLETÍN
CAPTURA DE ESPECIES AMENAZADAS
LA CAPTURA INCIDENTAL DE ESPECIES AMENAZADAS EN LA PESCA ARTESANAL DE LA PEPITONA ARCA ZEBRA (BIVALVIA: ARCIDAE) EN EL ORIENTE DE VENEZUELA, CON ÉNFASIS PARTICULAR EN EL CARACOL VOLUTA MUSICA. Ana Carolina Peralta aperalta@usb.ve Patricia Miloslavich pmilos@usb.ve César Paz csarpaz@gmail.com Universidad Simón Bolívar, Departamento de Estudios Ambientales
El bivalvo Arca zebra (Familia Arcidae) comúnmente conocido en Venezuela como “pepitona”, se distribuye a lo largo de la costa oeste del Oceano Atlántico, desde Carolina del Norte y Bermuda hasta Brasil (Abbott, R.T. & Morris, P.A. 1995). En la Península de Araya en el noreste de Venezuela, en la localidad de Chacopata, se encuentra un gran banco natural de “pepitona” entre los 10 y 20 metros de profundidad (Fig. 1). Este banco cubre un área de 70-80 km2 y ha sido intensamente aprovechado por los pescadores locales desde 1940. La producción nacional anual puede variar en el orden de entre 15.000 y 34.000 t, aunque se han alcanzado las 40,000 t/año (Mendoza 1999, Gómez Gaspar, A. 1999, Lodeiros et al. 2005). Este rubro pesquero es el primero en importancia económica para las pesquerías artesanales del sector este de la Península de Araya, siendo la mayor parte de la producción para la industria conservera y otra para el consumo local (Gómez Gaspar, A. 1999, Trujillo, 1997; NoBoletín COFA Convivencia Pesquera
La pepitona, Arca zebra. nism/221/
Fotografía: http://biodiversidadmiranda.cbm.usb.ve/orga-
Figura 1: Chacopata, Península de Araya – Venezuela. Mapa extraído de Ramírez Villarroel: Los Islotes Caribe y Lobos 1997.
9
BOLETÍN
CAPTURA DE ESPECIES AMENAZADAS
voa, 1999; Diaz, 2002; Molinet et al. 2008). La pesca de la pepitona genera un gran impacto socioeconómico para la región del oriente del país, especialmente para los pueblos ubicados en la costa norte de la península de Araya. En las localidades de Guayacán y Chacopata residen la mayoría de los pescadores de pepitona, quienes obtienen sus ganancias principalmente de la extracción de este recurso. Para esto, cada grupo de pescadores se vale de un bote de 7 m de eslora, tripulado con 5 pescadores y cargado con una red de 1,5 m de ancho por 1 m de alto y 8 cm de abertura de malla, la cual es arrastrada sobre el fondo. La faena de pesca se inicia a las 23 hrs y finaliza a las 7 hrs; durante este tiempo cada bote lanza la red de arrastre al mar y barre el fondo a una profundidad de 15-20 m a una velocidad de 3 km/h y durante 7 a 12 minutos. Una vez elevada la red al bote, los pescadores proceden a vaciar el contenido de la misma en bolsas de polietileno (Fig. 2 y 5), pudiendo llenar un promedio de 7 sacos de 35 kg cada uno. En total, un bote puede extraer aproximadamente 300 sacos de pepitona por faena, lo que significa lanzar la red de arrastre más o menos unas 43 veces durante una jornada. Esto se traduce en aproximadamente 10.500 kg de captura total, que son desembarcados en tierra donde inmediatamente los sacos son introducidos
10
Figura 2: Desembarque y arte de arrastre para la pesca de pepitona, su cocción y desbullado (Fotos: archivo FUNDATÚN).
en unas calderas especiales para cocinar todo lo capturado (Fig. 6). Una vez cocidos, los sacos son trasladados a los centros de acopio donde esperan grupos de personas (principalmente mujeres y niños, parientes de los pescadores) para limpiar y separar la captura de otros organismos y de detritos. Dentro de dicha captura aparecen incidentalmente otros moluscos que son aprovechados como suplemento en la dieta local y como una fuente de ingresos extra para la población local. Las especies que se han identificado en esta captura incidental son los gasterópodos Chicoreus brevifrons, Phyllonotus margaritensis, Phyllonotus pomum, Fasiolaria tulipa, Strombus pugilis y los bivalvos Pinctada imbricata, Spondylus americanus, Anadara floridana, Anadara notabilis, Trachicardium muricatum, y Trachicardium muricatum. El caracol de la especie Voluta musica también aparece como componente de la pesca incidental (Fig. 3), sin embargo, no es
aprovechado como alimento, así como tampoco muchas especies de equinodermos y poliquetos que igualmente quedan atrapados en las redes. Estos últimos forman parte de los desechos que se generan junto con las conchas vacías en el proceso de extracción de la carne de las pepitonas y otros moluscos. Actualmente Voluta musica es considerada una especie en riesgo según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, encontrándose bajo la categoría “Insuficientemente conocido” (Rodriguez & RojasSuarez 2008). La última edición del Libro Rojo establece que “El estado actual de sus poblaciones no es conocido con precisión, sin embargo, se ha señalado como una especie bajo presión considerable ya que se encuentra entre las especies de moluscos venezolanos más buscadas por coleccionistas. Su concha se cotiza muy bien en el mercado internacional, lo cual ha ocasionado la explotación inescrupulosa de sus poblaciones
FUNDATUN
BOLETÍN
CAPTURA DE ESPECIES AMENAZADAS
Figura 3: Anadaras p. y Voluta musica en la captura incidental de peitona. (Fotos: Carolina Peralta).
silvestres” (Rodriguez & RojasSuarez 2008). Sin embargo, la vulnerabilidad de la especie V. musica se ve magnificada con amenazas adicionales a las que mencionan estos autores y que están centradas fundamentalmente en su modo reproductivo y baja fecundidad. Esta especie se reproduce a través de ovicápsulas en las cuales solo se desarrollan de 1 a 5 embriones en cada una, los cuales eclosionan como juveniles bentónicos sin pasar una etapa de vida planctónica, es decir, sin la presencia de larvas que permitan asegurar la dispersión y renovación masiva de los stocks (Penchaszadeh & Miloslavich 2001). A su vez, las bajas densidades (0,04 a 10 ind/100 m2) y su tendencia a formar agregaciones para eventos de cópula y oviposición (Peralta et al. 2011), juegan un papel importante a la hora de evaluar los potenciales impactos de la pesca artesanal de la pepitona sobre esta especie. Vale la pena destacar que dentro del registro de los gasterópodos y bivalvos Boletín COFA Convivencia Pesquera
capturados incidentalmente, además de V. musica, existen otras especies que también se encuentran amenazadas según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, a saber: Phyllonotus margaritensis, Pinctada imbricata y Strombus pugilis. Con el objetivo de cuantificar la pesca incidental de V. musica durante las actividades de extracción de la pepitona en sus bancos naturales, se realizó una campaña de exploración junto con los pepitoneros para poder determinar el número de individuos capturados por faena de pesca. Durante cada faena de pesca, realizada por un bote, los pescadores barren aproximadamente 700 m2 en cada arrastre, extrayendo entre 0 y 2 caracoles de la especie V. musica; resultando en una densidad en el banco muestreado de 4 ind/1000 m2 (± 3). A su vez, en cada faena de pesca se observó un promedio de 12 botes ejecutando los arrastres para la pesca de pepitona. La estructura de tallas de los individuos captura-
dos incidentalmente revela que un porcentaje importante de la frecuencia de captura está dentro de los rangos de talla mínima de madurez gonadal calculada para ambos sexos: 61 mm para las hembras y 52 mm para los machos (Fig. 4). El 40 % de las hembras y el 22 % de los machos capturados incidentalmente están por debajo de la talla mínima de madurez gonadal, constatándose que el arte de pesca utilizado está generando un impacto importante sobre las poblaciones de esta especie al capturar un número significativo de individuos, aún inmaduros. Igualmente preocupante es la abundancia de los individuos capturados. En cada faena, se extrajeron en promedio 90 individuos de V. musica, y extrapolando este dato para un total de 12 botes pesqueros que se observaron trabajando durante una noche en el banco de pepitonas de Chacopata, se obtiene un total de 1080 caracoles. Este valor se vuelve más alarmante si consideramos que la actividad pesquera se lleva a cabo cua-
11
BOLETÍN
Figura 4: Estructura de tallas de Voluta musica capturados incidentalmente en la pesca de Arca zebra (pepitona).
CAPTURA DE ESPECIES AMENAZADAS
tro días a la semana y durante diez meses en un año, estimando un descarte de 4.320 ind/semana y 172.800 ind/año. Estos resultados preliminares demuestran un impacto significativo, que sumado a la estrategia reproductiva mencionada anteriormente de esta especie, podría verse como una seria amenaza para la recuperación de estas poblaciones después de las actividades de pesca de pepitona.
Estos números representan alrededor de 100 g/100 m2 en biomasa extraída por bote de V. musica y su proporción en kg de carne en relación a la pesca de Arca zebra (pesca objetivo) de un solo bote por faena representa un promedio de 0,04 % (± 0,04). Para los otros gasterópodos la captura incidental representó un promedio de 0,09% (± = 0,04). Con estos datos podemos concluir que es importante establecer un control más estricto de la intensidad de la pesca de la pepitona en términos del esfuerzo de pesca como estrategia para el aprovechamiento sustentable del recurso, así como también programas eficientes de evaluación, monitoreo y rotación de áreas. La participación de la comunidad pesquera en la planificación, formulación y manejo del recurso es esencial y debe incluir aspectos no solo biológicos, sino también sociales, culturales y políticos.
Figura 5. Foto: Archivos FUNDATÚN
12
FUNDATUN
CAPTURA DE ESPECIES AMENAZADAS
BOLETÍN
Figura 6. Foto: Archivos FUNDATÚN
Referencias Abbott, R.T. & Morris, P.A. 1995. A Field Guide to Shells: Atlantic and Gulf Coasts and the West Indies. New York: Houghton Mifflin, 8. Lodeiros, C. & J. H. Himmelman. 1999. Reproductive cycle of the bivalve Lima scabra (Pterioidea: Limidae) and its association with environmental conditions. Rev.Biol.Trop. 3:411–418. Lodeiros, C., J. Alio & J. Marcano. 2005. Actividad extractiva de moluscos en Venezuela. In: J.Fernández, M. Rey & A.Guerra, editors. Memorias, VIII Foro, Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas. Mendoza, J. 1999. Análisis de la pesca artesanal maritima en Venezuela: situación actual y perspectivas .Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Organización de Estados Americanos, Caracas. 120 pp. Gómez Gaspar, A. 1999. Los Recursos Marinos Renovables del Estado Nueva Esparta (Caribe Suroriental). Biología y Pesca de las Especies Comerciales. Tomo I. Invertebrados y Algas, 208 pp. Penchaszadeh P, Miloslavich P (2001) Embryonic stages and feeding substances of the South American volutid Voluta musica (Caenogastropoda) during intracapsular development. American Malacological Bulletin 16:21-23. Peralta, A. C., G. Bigatti y P. Miloslavich 2012. Comparación de la abundancia, estructura de tallas y fecundidad de Voluta musica (Caenogastropoda: Volutidae) en tres sitios de la costa norte de la Península de Araya, Venezuela. Rev. Biol. Trop. Vol. 60:165-172.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
13
BOLETÍN
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
FACTORES DE COMPETITIVIDAD ENERO 2013 Rubén Baloa FUNDATUN
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA
14
FUNDATUN
BOLETÍN
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN EN VENEZUELA
Precio: Tomando en cuenta que en nuestro país la alta inflación hace que los costos de producción sean muy altos, con crecimientos constantes, los controles de precios se convierten en uno de los principales factores que desestimulan al sector privado para que realicen inversiones en nuevas líneas de producción, ya que el retorno de la misma sería muy lento y poco rentable. Insumos y política cambiaria: La escasez de divisas provoca que el proceso burocrático para la adquisición de la misma sea muy complicado, si a esto se le agrega la no operatividad del SITME, se puede afirmar que bajo estas condiciones es muy difícil adquirir insumos a bajo costo, tomando en cuenta que muchos son de origen externo.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
Disponibilidad para ofertar: Para el caso de producción de sardina enlatada el stock se mantiene bajo, debido a que la producción de materia prima no se ha recuperado, lo que afecta la capacidad para ofertar este producto nacional. Servicios de Importación: La infraestructura de los puertos nacionales sigue en condiciones que no permite la movilidad de los insumos importados, situación generada por retardos y congestionamiento en los proceso de descarga, nacionalización y almacenamiento, lo que provoca incremento en los costos de producción. Aranceles Aplicados: Los productos importados desde España y Portugal le aplican un arancel alto (20%), lo que es beneficioso para la industria nacional ya que se le incremen-
ta el costo de importación a la competencia. Para el caso de Ecuador la situación es distinta, ya que fue publicada la Ley Aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador, por un período de cinco (5) años prorrogables, en el que las partes se otorgan recíprocamente el cien por ciento (100%) de preferencias arancelarias, situación que hace ventajosa la importación desde Ecuador. Estímulos fiscales: En Venezuela se cuenta con exoneración de impuesto para bienes de capital y exoneración para venta con presentación cilíndrica hasta 170 gr. Convenios Internacionales: Para efectos de la industria nacional procesadora de sardina y atún puede ser beneficio el
15
BOLETÍN
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
retiro de Venezuela de la CAN, debido a que los productos en conservas importados desde países miembros ya no cuentan con preferencias arancelarías, sin embargo se debe tomar en cuenta que a través de convenios bilaterales pueden otorgarse beneficios arancelarios a países competidores. Es de hacer notar que las importaciones de productos pesqueros enlatados provenientes del
Ecuador se han incrementado significativamente a través del Sistema SUCRE. Régimen legal: A fin de simplificar los trámites administrativos para las exportaciones e importaciones de bienes y mercancías, los órganos que conforman la Administración Pública Nacional, en el marco de Convenios Internacionales, no están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de
Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera. Esta situación está beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, ya que instituciones públicas dependientes del Ministerio de la Alimentación han estado importando desde ese país productos alimenticios que compiten con los de la industria pesquera nacional.
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA
V:, significa ventaja y D, significa desventajas
Distancia de puerto base a caladero: Venezuela y España, por tener sus puertos base más alejado de los caladeros requieren de mayor tiempo de navegación improductiva, púes durante la travesía tiene ma-
16
yor cantidad de días asumiendo costos de alimentación y combustible sin posibilidad de captura. Costo de combustible: La flota venezolana goza de un combustible mucho más bara-
to que el que utiliza las flotas de países competidores. La flota mexicana se beneficia de un subsidio al combustible, relacionado con una devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel.
FUNDATUN
BOLETÍN
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
Para el caso de Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y en algunas oportunidades ha sido inferior al precio internacional. Costo del Canal de Panamá: Las flotas de Venezuela y España requieren la utilizar el Canal de Panamá para llegar a caladero, lo que genera un costo adicional por pago de peaje y algunos requerimientos de tipo legal que exigen las operaciones en el canal. Política cambiaria: El precio de la descarga que debe hacer un buque venezolano en el país se cobra en moneda nacional, sin embargo muchos de los costos de producción se asumen en dólares, lo que trae inconvenientes a la flota nacio-
nal debido a que no cuenta con asignación de divisas para cubrir los mismos. Regulaciones: La flota venezolana está obligada por ley a descargar en puerto nacional el 60% de las capturas, la cual debe ser negociada en moneda nacional, sin considerar que la mayoría de sus costos se generan en divisas. Subvenciones: La flota española tiene ventajas con respecto a la competencia ya que por pertenecer a la Comunidad Europea puede optar por subvenciones provenientes de un fondo creado para tal fin, el cual tiene renovaciones periódicas. Subsidio: La flota atunera ecuatoriana puede optar por beneficios que le otorga el Programa
de apoyo al sector pesquero donde se aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, insumos y materia prima del sector pesquero en general, el cual tiene un fondo estimado en 2.000.000 de dólares. Adicionalmente se puede beneficiar de un fondo para préstamos al sector pesquero en general, con tasas y condiciones preferenciales el cual se estima en 150.000.000 dólares. Estímulo fiscal: Venezuela cuenta con exoneración del IVA a la importación de buques y accesorios de navegación, accesorios y equipos e industria naval y de astilleros, maquinarias y equipos para manipulación de cargas.
Foto: Archivos FUNDATÚN
Boletín COFA Convivencia Pesquera
17
BOLETÍN
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE INDUSTRIA CAMARONERA EN EL MERCADO DE EEUU
V:, significa ventaja y D, significa desventajas
Origen del producto: El camarón proveniente de la captura es muy apetecible en el mercado norteamericano, lo que hace menos competitivos a Venezuela y Ecuador, ya que sólo producen camarón de cultivo. Insumos: El productor venezolano tiene mucha dependencia de los proveedores externos. Política cambiaria: Para obtener divisas el productor nacional tiene que enfrentar el mecanismo burocrático que impone CADIVI, o adquirir divisas a través del SITME. Inflación acumulada anual: Venezuela cuenta con la inflación más alta de América, muy por encima de Ecuador, México y EEUU, por lo que sus costos de producción (servicios bási-
18
cos, mano de obra directa e indirecta, otros insumos de producción nacional, etc.) se ven mucho más afectados que los de la competencia. Subsidios: La pesca de camarón en México se beneficia de un subsidio al combustible, que se refiere a una devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel. También se otorgan créditos con tasas de interés preferencial a través de FOPESCA o Fondo para la pesca. Barreras arancelarias: Venezuela y Ecuador se benefician del “Sistema Generalizado de Preferencias de EEUU”. Regulaciones: La acuicultura venezolana está obligada por ley a entregar a INSOPESCA
el 5% de su producción. En Ecuador el productor debe declarar el origen del producto para verificar si es de cultivo; y tanto en México como en EEUU es obligatoria la utilización de DET para operaciones de captura de camarón, sin embargo en marzo del 2010 a México se le prohibió la exportación de camarón silvestre hacia EEUU porque su pesca no cuenta con medidas suficientes para proteger a las tortugas marinas. Estímulos fiscales: Venezuela tiene exención fiscal por la explotación primaria de actividades pesqueras y de acuicultura, reducción de hasta el 80% del Impuesto sobre la renta en el sector agrícola pesquero y piscícola. FUNDATUN
BOLETÍN
PRECIOS DE PESCADO MES DE DICIEMBRE DE 2012
PRECIOS DE PESCADO MES DE DICIEMBRE DE 2012 Rubén Baloa FUNDATUN
Los precios promedios de comercialización del pescado que reflejan algunos supermercados y pescaderías ubicados en Caracas y la Zona Metropolitana fueron tomados por personal de FUNDATUN en visitas realizadas durante diferentes días del mes de diciembre del año pasado. Los resultados reflejan que los mismos se mantienen sin variación al cierre del año 2012, si se comparan con el cierre del mes de noviembre del mismo año,observándose que los productos que se comercializan y ofrecen en las pescaderías presentan precios mucho más altos.
FUENTE: supermercados y pescaderias
Foto: Archivos FUNDATÚN Boletín COFA Convivencia Pesquera
19
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
REPOBLACIÓN DE OSTRA PERLAS PARA RECUPERAR EL BANCO NATURAL DE CHACOPATICA VENEZUELA, octubre 2012 El pasado mes de octubre un grupo de investigadores y técnicos pertenecientes al Grupo de Investigaciones en Biología de Moluscos de la Universidad de Oriente (GIBM-UDO) introdujeron miles de ostra perlas cultivadas en el banco de “Chacopatica” ubicado en la costa norte del Golfo de
Foto: GIBM_UDO
Cariaco. En concreto, han sido 120.000 unidades de ostra perlas, de la especie Pinctadaimbricata, las liberadas en esta zona “donde, por los efectos de la sobreexplotación, la abundancia de moluscos, -particularmente ostra perla- es mínima y su presencia como rubro pesquero se encuentra en nivel de extinción”, según explica el coordinador de este proyecto, César Lodeiros, del Instituto Oceanográfico de Venezuela.
Foto: GIBM_UDO
20
La elección del banco de Chacopatica, explica uno de los tres investigadores principales Luis Freites, “además de por su estado de agotamiento debido a la explotación, fue elegido porque estas ostras al desovar expulsan sus huevos (ovocitos) al medio ambiente marino, donde quedan a merced de las corrientes marinas (deriva larvaria), hecho que, por la ubicación del banco, les podría permitir colonizar diversos ambientes costeros dentro del Gofo de Cariaco”. A esta repoblación, añade Vanesa Acosta, otra de los investigadores, “se le hará un seguimiento, tras
FUNDATUN
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
haberse ya registrado la abundancia de ostras y los factores ambientales”. Este tipo de actividades, según César Lodeiros, “serán potenciadas próximamente cuando las instalaciones de producción de semillas de moluscos bivalvos estén operativas, gracias al proyecto financiado por la FONACIT. Cuando ello ocurra, no serán miles y miles, sino millones y millones de ostras, y de otras especies, que podrán ser sembradas en los bancos para la restauración, recuperación y sostenibilidad de los mismos, lo cual es una razón más ecológica y social de mantenimiento y producción de los recursos naturales”. En este sentido, todo el personal del proyecto, Jormil Revilla, ingeniero pesquero; Adrián Márquez, biólogo; y los técnicos José Venegas y José Miguel Salazar, así como los investigadores presentes: Vanessa Acosta del Dpto. de Biología de la Escuela de Ciencias y Luis Freites y César Lodeiros del Instituto Oceanográfico de Venezuela, se mostraron “muy complacidos” de haber podido realizar esta importante actividad “que puede ser el inicio de la recuperación y restauración de bancos de moluscos en el oriente de Venezuela, objetivos que posee el grupo de investigación y futuro Centro de Investigación”. Esta actividad es parte de los objetivos de un proyecto de líneas estratégicas del GIBMUDO con financiación del FonBoletín COFA Convivencia Pesquera
Foto: GIBM_UDO
do Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado Estación Hidrobiológica de Turpialito del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente como Centro de Monitoreo Ambiental y Producción de Semillas de Moluscos Bivalvos, conformándose como la plataforma para crear un importante Centro de Investigación de la Universidad de Oriente con el objetivo del estudio de la producción por acuicultura y sostenibilidad de los recursos marinos.
Fuente: IPAC. Acuicultura
21
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
NUEVA TECNOLOGÍA DE SIMRAD MEJORA LA PRECISIÓN Y FIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA NORUEGA, enero 2013
Simrad, una marca deKongsbergMaritime AS y desarrollador de tecnología acústica hidráulica para barcos de pesca comerciales y científicos ha lanzado una importante actualización para su sonar Scientific Multibeam Echo Sounder. A través de un nuevo software y nueva configuración de hardware, la actualización proporciona una mayor exactitud y rango de operación, mientras que reduce significativamente los costes de mantenimiento y mejora la fiabilidad del sistema. Con el nuevo software Simrad ME70 1.2.5, la formación del haz de luz se lleva a cabo completamente en un poderoso procesador de la computadora, lo que significa que el sistema puede funcionar con un solo equipo. Anteriormente, el Simrad ME70 requería seis equipos dedicados a la conformación de haces en la unidad de transceptor, que, después de esta actualización, ya no son necesarios. Todos los nuevos
22
ME70 de Simrad se venderán con la nueva la configuración del equipo y Simrad ofrecerá un kit de actualización para permitir que los sistemas existentes puedan ser ejecutados en un único equipo. “Las experiencias anteriores de los sonares de pesca han demostrado que cuando se reduce la complejidad de la configuración de hardware, lo que tenemos es un sistema más estable, que es fundamental para los estudios eficientes”, explica Tonny Algrøy, Gerente de Ventas para el mercado científico de Simrad. “Esta nueva configuración es, por supuesto, más fácil y menos costosa de mantener en el largo plazo ya que ofrece mejor rendimiento y una mayor fiabilidad durante el funcionamiento.”
FUNDATUN
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
Los poductos de Simrad proporcionan una alta precisión, frecuencias múltiples y alta potencia de salida
Sensores de monitoreo de captura
mento, pero ahora los vemos cada vez más como un estándar para los buques de investigación modernos. Con los años se han convertido en los procesadores más potentes, que han hecho posible que podamos mejorar la configuración original del sistema. Junto con nuestros propios resultados, retroalimentación de nuestros usuarios dedicados en todo el mundo se ha incorporado en la última versión del software, lo que resulta en un sistema con mejor rendimiento y precisión”. Boletín COFA Convivencia Pesquera
Además de reducir el número requerido de equipos de conformación de haces, los ingenieros de Simrad también han sido capaces de mejorar el rendimiento de la formación de haz en un número de áreas. “El Simrad ME70, fue presentado a la comunidad científica en 2005 con la entrega de un sistema para la institución de investigación francesa IFREMER, para su barco Thalassa, dice Algrøy. “El concepto de la utilización de ecosondas con haces múltiples cuantitativas en la investigación pesquera era bastante nuevo en ese mo-
Simrad es un fabricante de ecosondas científicas e instrumentos para aplicaciones de investigaciones pesqueras. (Buque de investigación Thalassa de Ifremer - Foto: Ifremer)
23
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.