COFA mes de Diciembre 2018

Page 15

CORALES DEL GÉNERO ORBICELLA MORROCOY – VENEZUELA

LUEGO DE DOS DÉCADAS DE LA MORTANDAD MASIVA EN Anaurora Yranzo, IZET-UCV (13 de diciembre de 2018)

IMPORTANCIA DE LOS ARRECIFES CORALINOS

habitan en los arrecifes poseen compuestos de uso medicinal (Spalding y col., 2016). Además, constituyen un importante reservorio de dióxido de carbono, contribuyendo a reducir los efectos del Cambio Climático (Hoegh Guldberg y col., 2007); es por ello, que se considera que los arrecifes coralinos son al mar, lo que los bosques son a la tierra. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se estima que unos 500 millones de personas dependen total o parcialmente de estos ecosistemas, que generan cada año unos 375 mil millones de dólares en "bienes y servicios" (pesca, protección de las costas, turismo, etc.).

Los corales son colonias (agrupaciones) de animales sésiles y constituyen la unidad básica de uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el planeta, como lo son los arrecifes coralinos (Karlson, 1999); los cuales sirven de hábitat, refugio, alimento y zona de criadero a miles de otros organismos. Estos ecosistemas se encuentran en las áreas tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales permiten su desarrollo, pues poseen: aguas claras y oxigenadas; una temperatura promedio del agua entre 23 y 25°C (aunque algunas especies que pueden desarrollarse desde los 18°C y otras llegan a tolerar los 40°C); una salinidad entre 32 y 35 ppm y un pH de 8,2 a 8,4 (Glynn y Stewart, 1973; Baker y AMENAZAS A LOS ARRECIFES Weber, 1975, Nybakken, 2001). Los arrecifes son muy susceptibles, dada la naturaleza sésiles = se refiere a organismos que no poseen medio de auto-locomoción y sedentaria de los corales que no les permite evadir las son inmóviles o sedentarios; sólo pudiéndose mover con la intervención de perturbaciones (Tomascik y Sander, 1987; Runnalls y fuentes exteriores, como las corrientes de agua. En los arrecifes hay numerosas especies de corales; se Coleman, 2003). Factores tanto de origen natural como estima que existen unas 793 especies en el mundo que antropogénico, de escala global y/o local, que generen varían en formas (incrustantes, masivas, foliáceas, cambios en las condiciones físicas, químicas y/o ramificadas, cilíndricas, etc.). Entre éstas, algunas biológicas del agua pueden afectar la condición de salud especies son denominadas “constructoras de arrecifes”, de estos ecosistemas (McClanahan, 2002). porque son las que dan forman a su estructura física; es decir, la trama consolidada que los caracteriza. Junto a éstos, se encuentran una infinidad de organismos asociados, entre los que se pueden mencionar: peces, crustáceos, equinodermos, moluscos; que en conjunto con otros dos grupos de organismos sésiles, como lo son las esponjas y los octocorales (denominados corales ramificados), conforman un sistema de alta complejidad y productividad (Nybakken, 2001).

El Cambio Climático, generado por el incremento de gases de efecto invernadero, derivados de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) que liberan dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, es una de las principales amenazas que tienen los arrecifes. El aumento en la temperatura superficial de los océanos, producto del Cambio Climático, genera el denominado fenómeno de blanqueamiento de corales (Rosenberg y Ben-Haim, 2002; Brown, 1997; Lirman y col. 2011). Este fenómeno consiste en el cese de la relación simbiótica entre el coral y el alga alojada en su tejido (zooxantela), generando la pérdida de color de la colonia coralina al expulsarla y adoptar una coloración blanca. De allí que este evento se catalogue como uno de los indicadores más visibles del Cambio Climático (Done y col, 2003). Los corales dependen de las algas para adquirir los nutrientes necesarios para su subsistencia (Hayes y Bush,1990) por lo que cuando ocurre el blanqueamiento se produce un desbalance en su condición de salud, que puede manifestarse en el detrimento de funciones vitales como la reproducción (Szmant y Gassman, 1990) o en la mayor susceptibilidad a sufrir enfermedades, por lo que este fenómeno ocasiona un deterioro generalizado de los arrecifes (Kramer, 2003; Brandt y Mcmanus, 2009).

Son innumerables los beneficios que representan los arrecifes coralinos para las poblaciones humanas a nivel mundial. Aunque estos ecosistemas apenas abarcan un 0.1% aprox. de los fondos marinos, una parte de los recursos pesqueros que son consumidos por el hombre dependen directamente de ellos. Estos sistemas funcionan como rompeolas naturales, ya que su estructura de carbonato de calcio permite reducir la energía del oleaje hacia la costa, minimizando el posible daño que puedan generar las tormentas tropicales o los huracanes. Asimismo, son uno de los sitios de mayor atractivo para la industria turística, dada la alta biodiversidad que poseen; la cual es apreciada a través de actividades subacuáticas como el snorkel y el buceo recreativo. Aunado a esto, constituyen una fuente potencial de fármacos para atacar enfermedades crónicas Otra grave consecuencia de la mayor concentración de como el cáncer, pues muchos organismos marinos que CO2, es el efecto que genera en la química del agua de los

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.