CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE LA GOBERNANZA PESQUERA TRADICIONAL, CON BASE AL “CAMBIO GLOBAL” FUNDATUN Reconocer la multiplicidad de componentes que forman parte de los sistemas de pesqueros, constituye la base fundamental para la toma de decisiones en la actualidad, y deben corresponder a un marco institucional y jurídico, para asegurar la sostenibilidad de los recursos, orientados a crear un “nuevo orden oceánico”. En este sentido, la definición los paradigmas de la gobernanza pesquera a lo largo de su historia permitió identificar las variables críticas y nivel de estabilidad del sistema pesquero (Morán y col., 2010). En sus inicios, al final del siglo XIX, se consideraba relevante la tarea de realizar catastros sobre los recursos pesqueros, con el nacimiento del paradigma de la gestión-conservación. Posteriormente emerge la formulación de la teoría de las pesquerías, se consideró el paradigma de la racionalización e integró algunos mecanismos socialesinstitucionales con aportes de la economía. Años más tarde, la investigación pesquera tomó el camino de la modelación de las interacciones hombre-recursos, con una visión más global de las ciencias pesqueras y de la percepción de las relaciones con el ambiente. Sin embargo, esta evolución durante el siglo XX se vio caracterizada por una lógica de asociación mecánica del tipo: observación-método-recomendación-herramienta. En esta asociación mecánica emerge del componente “herramienta” el concepto de riesgo de inversión; el cual fue razonado con base a los métodos de evaluación de poblaciones (stocks) para la explotación pesquera. En la última década, se ha promovido la investigación multidisciplinaria y la ampliación del alcance de modelos pesqueros como los bioeconómicos, los multiespecíficos y del ecosistema; los cuales consideran las interacciones ambientales, interespecíficas y tecnológicas; además de las de tipo socioeconómicas e institucionales (Figura 1). Definir el paradigma de la gobernanza de las áreas comunes más allá de las jurisdicciones nacionales ha evolucionado tomando en consideración la combinación de varios factores complejos tales como: la sobreexplotación pesquera, los conflictos con usos del mar, el desempleo en el sector, la contaminación de la vida marina y el cambio climático; los cuales han provocado incertidumbres y nuevas necesidades, todo conformado dentro de un macro-concepto denominado: “Cambio Global”. La dimensión de globalidad adquiere sentido desde dos puntos de vista: a) el físico-natural (movilidad y fluidez de la masa oceánica ejerciendo función reguladora Figura 1.- Diagrama de flujo simplificado que muestra global); b) el jurídico-político (la mayor parte de las aguas oceánicas están algunas metodologías tradicionales de sujetas al régimen de Alta Mar; esto es que son de acceso y uso libre, evaluación de poblaciones pesqueras, junto adicional a que constituyen patrimonio común de la humanidad). La con herramientas de manejo clásicas y diferentes modos de gobernanza (Tomado generación de respuestas efectivas a ese “Cambio Global” es uno de los de Defeo, 2015) desafíos más importantes en la gobernanza pesquera y también una oportunidad muy significante para los gobiernos locales de toda América Latina; pues implica participar en el desarrollo de un enfoque diferente del cómo se asignará el poder y los recursos para controlar y llevar a cabo acciones coordinadas (Rhodes, 1996). Por su parte, en las últimas décadas, las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), han sido actores clave, en la “gobernanza pesquera”, cuyo papel y obligaciones han ido evolucionando constantemente, siendo evaluadas periódicamente para responder a las expectativas de la sociedad y cumplir con los principios que rigen el uso compartido de los recursos pesqueros globales, considerando desde la evaluación hasta la administración y desde la captura hasta el procesamiento y comercio (Sutinen y Soboil, 2003). No obstante muchas OROP están tomando medidas para fortalecer la gobernanza de la pesca mediante la adopción de medidas de gestión basadas en Enfoques Ecosistémicos y/o Enfoques Precautorios, así como la protección de los ecosistemas marinos vulnerables frente a un posible efecto nocivo de las artes de pesca; así mismo se ha estado trabajando para fortalecer la cooperación internacional, promover la transparencia, y eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR). El desarrollo del modelaje ecosistémico de una pesquería debiera comenzar por la construcción de modelos conceptuales, para continuar con modelos cualitativos y finalmente–si es que el nivel de información y