LOS RECURSOS ÍCTICOS Y EL DERRAME PETROLERO EN GOLFO TRISTE FUNDATUN A raíz de las denuncias de la Fundación Azul Ambientalistas sobre un derrame petrolero que afectaba las costas falconianas, el día 7 de agosto del 2020 la Sociedad Venezolana de Ecología convocó al foro virtual “Derrame petrolero en las costas de Falcón ¿Qué hacemos ahora?” para tratar dicha problemática. La presentación “Derrame de Hidrocarburos Golfo Triste Julio 2020: evidencias de su origen”, a cargo del Prof. Eduardo Klein (Laboratorio de Sensores Remotos de la Universidad Simón Bolívar), mostró que las imágenes de percepción remota satelital captaron la presencia y desplazamiento de una gigantesca mancha de hidrocarburo en las áreas marino costeras del sector occidental de Golfo Triste, determinando su origen en la Refinería El Palito, a cargo de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). La evolución temporal en las imágenes mostró que inicialmente, entre los días 19 y 22 de julio, el derrame inicial de unos 10 a 40 mil barriles estuvo circunscrito al área cercana al muelle de la refinería, por condiciones climáticas (vientos) y oceanográficas (corrientes) particulares de esos días; lo que constituyó un momento idóneo para haber realizado las labores de contención del derrame. En los días subsecuentes, al no realizarse las labores antes mencionadas y al suscitarse un cambio en las condiciones climático-oceanográficas, el crudo avanzó hasta llegar al Parque Nacional Morrocoy; dejando, a todo lo largo de todo su recorrido, una huella visible (mancha) que impactó los principales ecosistemas costeros que componen esta Figura 1.-Imágenes PlanetScope PSS4Bands (RGB) de la zona de la Refinería El Palito para el 19 de julio(izquierda) y 22 de julio área de Golfo Triste; como son playas arenosas, arrecifes coralinos, (derecha) Ambas imágenes están a la misma escala manglares y praderas de pastos marinos. A la fecha, se evidenciaron (tomado de Klein, 2020) dos derrames adicionales desde la misma fuente. KLEIN E. (2020) “Derrame Golfo Triste. Seguimiento mediante sensoramiento remoto (Julio-Agosto 2020)”. Informe Técnico para la Sociedad Venezolana de Ecología. Laboratorio de Sensores Remotos Universidad Simón Bolívar. Caracas - Venezuela.
El foro se centró principalmente en dar una revisión muy rápida (por cuestiones de tiempo) a los ecosistemas marino-costeros afectados, basándose en la experticia y conocimiento de ponentes con trayectorias de trabajo en la zona. A nivel de los organismos, sólo se hizo referencia específica al grupo de las aves asociadas al Parque Nacional Morrocoy y al Refugio de Fauna de Cuare; estando muy generalizadas las referencias a otros recursos y en específico a los recursos ícticos del área, los cuales se convierten en una obligada y reiterada referencia dada su importancia e implicaciones en la actividad pesquera del área. Por tal motivo, se hace un repaso rápido de las implicaciones de un evento de tal magnitud sobre el recurso íctico.
SOBRE LOS
Antes de ahondar en la materia, es bueno aclarar que hablar de recursos ícticos no es lo RECURSOS ÍCTICOS mismo que hablar de recursos pesqueros. En el primer caso, el término solo se restringe a los grupos de organismos vertebrados acuáticos que poseen aletas, respiran por branquias y que generalizamos como “peces”; que a nivel científico incluiría a organismos mandibulados* de las clases condrictios (peces de esqueleto cartilaginosos, como tiburones y rayas) y osteíctios (la mayoría de los peces con esqueleto óseo). El segundo término comprende una gran variedad de grupos de organismos que tienen algún grado de interés para la actividad pesquera, sea para fines alimenticios (humanos o animales) o para comercialización de sus productos (medicina, belleza, etc.); que a nivel científico abarcan organismos que van desde los incluidos en el reino Protista (donde se ubican actualmente a las alga rojas, pardas y verdes) hasta una variedad de organismos de distintos Phylum del reino Animalia, como por ejemplo: poríferos (esponjas), equinodermos (erizos), moluscos (bivalvos, caracoles, pulpos y calamares), artrópodos (donde se ubican diferentes crustáceos como cangrejos, camarones, langostas) y los cordados (que abarcan gran cantidad de organismos incluidos en los grupos “peces”, anfibios y reptiles). *se conoce un tercer grupo de organismos vertebrados acuáticos bastante primitivos que poseen aletas, respiran por branquias y que incluyen a organismos sin mandíbulas, denominado peces ciclóstomos o agnatos; cuya mayoría de especies se han extinguido y de las que actualmente solo sobreviven las lampreas y los mixinos.