PESQUERÍA ARTESANAL DE LA LANGOSTA ESPINOSA (PANULIRUS ARGUS) EN VENEZUELA CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
La Langosta Espinosa (Panulirus argus) es un crustáceo decápodo (Figura 1), que se distribuye geográficamente en el Atlántico Occidental, incluyendo las Bermudas y la costa este de los Estados Unidos; desde Carolina del Norte hasta Río de Janeiro (Brasil), en todo el golfo de México y el mar Caribe. Habita desde aguas someras hasta aproximadamente 100 m de profundidad, ocupando diversos hábitats marinos tales como, praderas de pastos marinos, manglares, arrecifes coralinos y sustratos rocosos. La mayor abundancia se ha observado en el Caribe Occidental y en Brasil (Ehrhardt y col., 2011). Esta especie es gregaria y migratoria. Su ciclo de vida es complejo y está altamente asociado al tipo de hábitat (Figura 2).
Después del apareamiento en aguas profundas, la hembra se desplaza hacia el borde de los arrecifes o las plataformas costeras para incubar y liberar sus larvas. El periodo larval en mar adentro dura aproximadamente de 6 a 12 meses; luego la post-larva, denominada puerulo, emigra hacia zonas someras para vivir entre raíces de mangles, conglomerados de algas y praderas de pastos marinos, donde permanece otros 6 a 8 meses. Una vez como juvenil y, posteriormente como pre-adulto los individuos de langosta habitan sitios similares a los que se asentaron y luego migran a otros lugares de alimentación y con mejores refugios entre las rocas y los corales, en los cuales se garantiza el crecimiento a través de repetidas mudas de su caparazón. Tanto en su etapa de juvenil, como en la de adulto, son carnívoros; alimentándose de organismos sedentarios o de aquellos organismos con movimientos lentos. Se han reportado, por ejemplo, las preferencias por especies Figura 2.- Ciclo de vida de la Langosta Espinosa (Panulirus argus), de crustáceos, moluscos, poliquetos y algas coralinas en la alimentación de La Langosta Espinosa (P. argus). Generalmente son de hábitos alimenticios nocturnos (Herrera y col., 1994a, 1994b, Herrera e Ibarzábal, 1995). Los principales depredadores de esta especie de langostas, es sus estadios juveniles y adultos, son los pulpos (Octopus sp.), algunos cangrejos portúnidos, el Tiburón Gata (Ginglymostomas cirratum), el Mero Rojo (Epinephelus morio), la Cherna Criolla (Epinephelus striatus), el Mero Negro (Myceteroperca bonaci), algunas morenas del género Gymnothorax, el pez ballesta (Ballistes vetula y B. capriscus) y el pez león (Pterois sp.); así como varias especies de pargos (Lutjanidae), entre otros. Figura 1.- Clasificación taxonómica de la Langosta Espinosa (Panulirus argus), según el Registro Mundial de Especies Marinas (WORMS,2020)
ARTES Y MÉTODOS
Los métodos de pesca más empleados para la extracción del recurso langosta son el DE PESCA buceo a pulmón libre, como método activo, y la captura con trampas (nasas), como método pasivo. El primero es realizado por los pescadores en las horas del día, buscando lugares específicos donde se refugian las langostas, en las zonas someras rocosas y de arrecifes (Cox y col., 1997, citado por Manzo, 2009). Unos de los artes de pesca que más emplean los buceadores es la “Vara-Lazo”; la cual consiste en una varilla de aluminio de unos 50 cm de largo que tiene en su extremo un lazo de cierre rápido (cinta plástica “T-Rap” o nudo de cuerda corredizo) que se sujeta a la varilla con alambre (Figura 3). En otros casos, se usa una estructura en forma de cesta o bolsa cónica al extremo de la varilla; conformándose lo que se denomina como “salabardo” (Figura 4). El buzo atrapa la langosta rodeando el abdomen con el lazo o la atrapa con el salabardo cuando esta trata de huir hacia atrás. Figura 3.- Captura de langosta por medio del buceo a pulmón y varilla con lazo.
El segundo método consiste en capturarlas por medio de las nasas (Figura 5). Estas son Figura 4.- Captura de jaulas de forma hexagonal constituidas por un esqueleto rígido hecho de palos de langosta por medio del buceo madera recubierto por una malla metálica galvanizada, conocida como “malla de a pulmón con el gallinero”; la cual poseen una abertura cónica, entre los dos lados que apuntan al interior salabardo