COFA mes de Octubre 2020

Page 8

INFORMACIÓN SOBRE LA PESQUERÍA DE PECES LORO EN VENEZUELA INTRODUCCIÓN

La Comisión de Pesca del Atlántico Centro Occidental (COPACO) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está recopilando, a través de encuestas, datos sobre el pez loro en el Caribe; a fin de evaluar los vacíos de información para actualizar la ordenación pesquera y la conservación de los peces loros en el Área 31 de FAO, donde Venezuela forma parte de esta región. Los peces loros pertenecen a la familia Scaridae, viven en aguas claras, transparentes, someras y con desarrollo de formaciones coralinas. Son organismos que poseen hábitos diurnos y se les observa en pequeños grupos o solitarios (algunas veces en pareja) en zonas de arrecifes coralinos; donde constituyen uno de los grupos más numerosos y diversificados, que cumplen además una importante función en el ecosistema coralino. Son herbívoros que se alimentan de algas macroscópicas o de fanerógamas, o de algas incrustantes; siendo reconocibles por poseer dientes fusionados entre sí, en mayor o menor grado, formando una placa continua a modo de un pico de loro (Figura 1). Presentan una compleja biología reproductiva en la que se puede presentar cambios de sexos con dicromatismos (cambios de coloración con variación en Figura 1.- Característica distintiva de los peces intensidad y/o tonos) entre fases “iniciales” y “terminales”, que los hacen muy loro, dientes fusionados en mayor o vistosos. Aunque su carne no es de primera calidad, cada vez tiene más menor grado a modo de pico de loro aceptación en los mercados de consumo y también se utilizan para la elaboración de empanadas (Cervigón, 1994).

ANTECEDENTES

Se han realizado pocos trabajos de biología pesquera en El Caribe sobre el recurso loro y en la Tabla 1 se recogen algunos de esos datos. Se tienen reportado para Venezuela 4 géneros de la familia Scaridae con 15 especies según Cervigón (1994): Cryptotomus: Los individuos de este género poseen un cuerpo Tabla 1.- Datos por especie de los rangos de tallas más comunes y de sus parámetros para la relación talla–peso en los estudios más alargado con rostro muy puntiagudo, tallas inferiores a los 15 cm cercanos en la región (Fuente: Claro y col., 2001; FishBase, 2020) y sus dientes están prácticamente individualizados en casi toda su longitud, estando solo fusionados en su base. Nicholsina: Se trata de una única especie existente en el Atlántico Occidental la cual posee los dientes frontales grandes, parcialmente individualizados, dispuestos en varias hileras superpuestas o amontonadas a los que le suceden lateralmente una placa continua de borde cortante; distinguiéndose del anterior género por poseer un cuerpo mas alto y rostro menos agudo y tallas hasta 30 cm de longitud. Scarus: Las hileras de dientes de cada mandíbula están fusionadas entre sí, formando un placa continua de borde cortante, y la placa de la mandíbula inferior encaja en la parte interna de la superior. Reúne a las especies más grandes, llamativas y vistosas de esta familia. Sparisoma: Al igual que la anterior, su dientes están fusionados en placas continuas con borde irregular (no tan liso como en el género Scarus) y su mandíbula superior encaja por detrás de la inferior. Los organismos de los géneros Scarus y Sparisoma son los elementos faunísticos mas vistosos y generalmente abundantes de los arrecifes coralinos; los cuales tienden a ser identificados principalmente por su coloración, por lo que es mas sencillo remitirse a ilustraciones en color que tratar de guiarse por una clave para su identificación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.