COFA mes de Noviembre 2020

Page 8

EVOLUCIÓN DE LA LEY DE PESCA (1936-1944) A LOS DECRETOS CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA (20012008-2014): DE CARA AL PROYECTO DE REFORMA 2020 El presente trabajo sobre los Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2001, 2008, 2014), así como de la ley originaria de pesca 1944, tiene por objeto realizar una compilación legislativa comparativa y su evolución en los últimos 20 años. Asimismo, se pretende un análisis sobre el alcance de último Decreto-Ley 2014 y del proyecto de adecuación propuesto por la sala situacional del Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores Simón Bolívar, a los fines de la regulación del sector por parte del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) y a objeto de promover la sostenibilidad de las actividades pesqueras o acuícolas; adicional a orientar el instrumento legal al desarrollo sustentable para coadyuvar a la soberanía y seguridad alimentaria de la Nación. Es preciso destacar que todos estos instrumentos jurídicos, avanzaron hacia el posicionamiento del sector dentro de la economía y la productividad nacional, buscando establecer una organización que tratara exclusivamente la materia y sus aristas. Aun así no se produjeron los mejores resultados, como se puede observar a lo largo de la historia reciente. En Figura 1.- Cuadro resumen de la evolución de la situación en la actividad ese sentido, destacaron algunas problemáticas relacionadas pesquera y acuícola a limitaciones, carencias y falta de vinculación, de la visión gerencial, con el aporte científico, académico y social (Figura 1).

DE LA LEY ESPECIAL DE 1936 A LA “LEY DE PESCA” DE 1944

El primer instrumento normativo nacional que tuvo que ver con la explotación de recursos hidrobiológicos fue publicado en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N⁰ 19.061, de fecha 16 de septiembre de 1936, y estaba orientado exclusivamente al aprovechamiento de los bancos de Ostra Perla en el oriente del país. Ocho años después se promulga una Ley de Pesca en la Gaceta Oficial N° 21.529 del 6 de octubre de 1944, la cual viene a complementar ese primer instrumento normativo y regula la pesca de “peces, crustáceos, moluscos, quelonios y saurios anfibios, espongiarios y demás especies de la fauna marítima, fluvial y lacustre, así como la recolección de huevos de quelonios y saurios anfibios”; ya que, en el Parágrafo Único del Artículo 1, exceptúa “la pesca de perlas que se rige por Ley especial”. Este novedoso instrumento estuvo constituido por 6 capítulos y 30 artículos; adicional a que cumplió 57 años de aplicación en materia de legislación pesquera hasta ser derogada el 3 de noviembre del 2001. Si bien fueron tiempos arrítmicos en el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas, no es menos cierto, que las bondades de este instrumento normativo fue eficiente en su momento para el manejo pesquero dado a que se fundamentó la administración de recursos, a partir de la utilización de decretos, resoluciones y providencias. Vista esta dinámica, los funcionarios de la administración pública, procuraban su especialización y conocimientos en la materia a objeto de atender al sector correspondiente. Cabe significar, que el desarrollo de la institucionalidad con competencia en la Administración de los Recursos Pesqueros del país pasó por varias escalas de importancia, a medida que el sector fue adquiriendo mayor relevancia. Según la ley de 1944, la institución responsable era el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), donde la Dirección de Economía Agrícola contaba con el Departamento de Pesca. Posteriormente se formó la División de Caza y Pesca, dentro de la Dirección de Recursos Naturales Renovables del mismo Ministerio hasta el año 1976. De allí pasó a denominarse Dirección General Sectorial de Desarrollo Pesquero en 1985 y posteriormente pasa a llamarse Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura. En el año 1993 la institución tuvo varias reestructuraciones y se convirtió en el Servicio Autónomo de Pesca y Acuicultura (SARPA), donde se contó con el más selecto grupo de profesionales afines y con la mayor capacidad técnica competitiva al servicio de los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.