PROPUESTAS PARA UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOSTENIBLE EN PARAGUANÁ (PARTE 2): CONDICIONANTES JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Al final del artículo previo (Pomares, 2021), se alertaba sobre la no inclusión de las pesquerías con Chica de Paraguaná en la Providencia Administrativa No 013-2016 vigente (Gaceta Oficial 40.933, 2016) y sobre la necesidad de remediar esta situación. Apelando al sentido común, la lógica y lo razonable se podría argumentar que: “Debe proponerse al INSOPESCA la modificación de la providencia para dar cabida a estas pesquerías locales; para lo cual, habría que hacer un censo e inventario de embarcaciones y una zonificación local. El resto de las especificaciones técnicas, restricciones y horarios estaría cubierto por los artículos vigentes”; lo que en principio parece sonar acertado, a menos que indaguemos con algo más de profundidad sobre la realidad de estas pesquerías. Sin embargo, habría que ir más allá de ese razonamiento lógico, algo simplista, con argumentos basados en una palabra clave, como lo es “sostenibilidad”. Se tienen razones para dudar de la sostenibilidad de esas pesquerías, aun siendo legalizadas y reguladas bajo las mismas premisas de la normativa vigente; lo cual conduce directamente a la necesidad de afinar el diagnóstico de las pesquerías locales. Se inicia analizando aquellos aspectos que, en teoría y a la luz de lo ocurrido en el resto de las pesquerías con Chica, se resolverían con la sola legalización, bajo los mismos condicionantes de la Providencia Administrativa No 013-2016 vigente; los cuales tienen que ver con que: • • • • •
Se acabaría con su ilegalidad, el furtivismo y la extorsión (vacunas) a la que con frecuencia aducen estar sometidos los patrones. Se facilitaría el acceso al combustible, ya que se requiere permiso de pesca para aprovisionarse de éste (otro condicionante más que propicia la extorsión cuando se faena sin contar con el debido permiso). Se aminorarían las limitaciones para transportar el producto de la pesca, por la misma razón anterior. Se podría minimizar la desinformación pesquera de esta actividad, pues el acceso a los datos (ej.: desembarcos) sería más expedito (claro que ello, dependerá de la voluntad de recoger la información por parte de los organismos oficiales). Se reduciría los impactos ecológicos de esta pesquería, al implementarse las regulaciones técnicas contempladas en la providencia vigente (siempre y cuando las medidas de la misma se cumplan).
Este último aspecto y otros no mencionados por el momento, que podrían comprometer la viabilidad en el tiempo (sostenibilidad), no necesariamente quedarían íntegramente resueltos al ser incluida esta pesquería en la Providencia Administrativa No 013-2016; así ésta fuese cabalmente implementada en la práctica. Algunos de esos aspectos condicionantes de la sostenibilidad se listan a continuación: 1. 2. 3. 4.
Baja rentabilidad. Incertidumbres acerca de la idoneidad de las vedas temporales. Incertidumbres acerca de la idoneidad de los dispositivos de selectividad obligatorios. Las especificaciones técnicas referidas a los portalones que usan las redes, como restrictivas de innovaciones en tales dispositivos. 5. Necesidad de zonificar las pesquerías 6. Restricciones a la introducción de algunos elementos tecnológicos para una mayor eficacia y eficiencia de la pesca.
ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES
Se analizan a continuación, en cierto grado de detalle, cada uno de los aspectos condicionantes de la sostenibilidad, para luego pasar a delinear las estrategias que tentativamente mitigarían cada uno de ellos; lo cual sienta las bases para posteriormente desarrollar los aspectos tácticos, correspondientes a dichas estrategias, que serán plasmados bajo la forma de una propuesta piloto, en un artículo conclusivo de este seriado.