EDITORIAL LA CERTIFICACIÓN DEL MSC EN REVISIÓN: ¿DÓNDE COMENZÓ Y HACIA DÓNDE SE DIRIGE? CÓMO CONTRIBUIR A LOS REPORTES DE VARAMIENTOS Y MORTALIDADES DE TORTUGAS MARINAS EN VENEZUELA LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (FEBRERO 2022) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ENERO 2022) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL Homenaje a Carmela Pasanissi de Ortisi
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA FAO evalúa mecanismos de producción pesquera en Venezuela
SECTOR PESQUERO NACIONAL Pescadores deben tener vehículo para acceder a combustible subsidiado
VENEZOLANOS POR EL MUNDO EN LA PESCA Agricultor venezolano se aventuró a la pesca para mantener a su familia y ahora está desaparecido
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Samsung reutiliza redes de pesca desechadas para nuevos dispositivos Galaxy
2 3 10 14 15 16 16 16
16 16
17 17
17 17
18 18
FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, nos embarga el profundo pesar de haber recibido la noticia del sensible fallecimiento de la señora Carmela Pasanissi de Ortisi; esposa del que en vida fuese el primer presidente de La Fundación, el Sr. Francesco Ortisi Morello y madre del actual miembro del consejo directivo, el Sr. Francisco Ortisi Pasanissi. En vida, fue el pilar fundamental de una familia que aposto al sector pesquero del país y su desarrollo; por lo que su pérdida deja una huella profunda y difícil de borrar entre todos los que le conocieron. A todos nuestras oraciones y fuerzas para que consigan el consuelo y las fortalezas en estas difíciles circunstancias. Que en paz descanse y la luz de su alma guíe los corazones de quienes le rodearon. Se avanza con la actualización de las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración de la "Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional" (Ramsar, Irán) celebrada un 2 de febrero de 1971. Su importancia radica en que son ecosistemas fundamentales para la vida, gracias a que sustentan una gran biodiversidad animales y vegetales, y que participan de la regulación del ciclo del agua y el clima. Aunque en Venezuela solo hay cinco humedales declarados como sitios RAMSAR, el país posee una gran riqueza de importantes superficies cubiertas de aguas, naturales o artificiales, de baja profundidad. La fecha del 19 de febrero está marcada como el Día Mundial de las Ballenas, una fecha para recordar la fragilidad de estos grandes mamíferos marinos y crear conciencia de la importancia que tiene cuidarlos. En 1986, la Comisión Ballenera Internacional prohibió su caza comercial y, en vista de las múltiples preocupaciones ambientales modernas (clima, contaminación y otras actividades humanas), es tiempo de actualizar su protección bajo un nuevo convenio internacional más amplio, más fuerte y que abarque más países. El primero de los artículo reproduce una traducción ampliada del interesante y explicativo trabajo realizado por Jack Cheney, para el portal de la Sustainable Fisheries, sobre la revisión que actualmente está en curso a la Certificación MSC; el cual está enfocado en brindar un excelente conocimiento y explicación en torno a como se llegó a este punto de inflexión en el Marine Stewardship Council (MSC). El trabajo abarca: desde las problemáticas y críticas que son fuente de la revisión; la historia del surgimiento, orientación y alcance de La Certificación (a la cual se le ha exigido más allá de esos alcances iniciales); el alcance que tiene en la actualidad y la meta que apunta llegar a tener; los desafíos crecientes y las limitaciones de la misma, la importante voz de participación de las ONG y la necesidad de integrar a los expendedores minoristas por su cercanía al consumidor; así como los pronósticos de los cambios que pudiesen llegar a darse y las expectativas a futuro. Un segundo artículo, que amplía la información brindada en el boletín anterior por Clemente Balladares y resultante de las inquietudes de un público general (no especialista), brinda información sobre como participar en el reporte, a las instituciones implicadas, de los varamientos de tortugas marinas a los que se pueda estar expuesto; constituyendo una guía básica de atención al evento para las personas no especialistas de las materia, la cual se espera sea de gran utilidad. Como es costumbre, se actualizan las tradicionales secciones del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de precios promedios del mes de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de Neira Soto y Abelardo A. Riera F., junto a aquella que tiene que ver con las capturas de túnidos en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y la actuación de la flota atunera venezolana, de la mano del Biólogo Alvin Delgado. Cierra la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, con una recopilación de informaciones noticiosas relevantes y de varios ámbitos de la actividad, tal como fueron difundidas por las fuentes de información nacional indicadas, a las que se le debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!...
LA CERTIFICACIÓN DEL MSC EN REVISIÓN: ¿DÓNDE COMENZÓ Y HACIA DÓNDE SE DIRIGE? INTRODUCCIÓN
Desde su lanzamiento en 1997, el Certificado de Pesca Sostenible del Marine Stewardship Council (MSC) se ha convertido en la referencia de oro de las certificaciones de sostenibilidad ambiental de la pesca. La organización juega un enorme papel en la industria pesquera: emplea a más de 300 personas en 12 oficinas regionales en 4 continentes. Los ingresos del año pasado eclipsaron los 30 millones de libras esterlinas. Afirman que, “desde nuestra fundación en 1997, alrededor de un 14% de las Jack Cheney ha obtenido, capturas marinas en pesquerías responsables de han sido certificadas según el Estándar vendido, cocinado y certificado de de Pesquerías del MSC”. forma sostenible pescados y mariscos durante los últimos 10 Pero en 2022, la Certificación MSC se encuentra en un punto de inflexión. La organización lanzará años. Además de sus contribuciones a Sustainable una nueva versión de su certificación para revisión pública el martes 1 de febrero. Los resultados Fisheries UW, está trabajando para aumentar la trazabilidad en tendrán un impacto en algunas de las pesquerías más grandes e importantes del mundo. las cadenas de suministro Recientemente, el sistema de evaluación para la obtención de la Certificación MSC fue criticado después que la primera pesquería de Atún Rojo (Thunnus thynnus) obtuviera la certificación. Poco después de eso, la certificación de la pesquería del Bogavante del Golfo de Maine (Homarus americanus) se suspendió debido a las interacciones con las Ballenas Francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis) en peligro crítico (esa certificación se ha restablecido). En diciembre, la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) finalmente acordó una medida provisional para aliviar brevemente meses de tensión y el clamor de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) por una nueva estrategia de gestión de las capturas. El máximo responsable (Chief Executive Officer o CEO) del MSC, Rupert Howes, calificó el resultado como "decepcionante", porque 22 pesquerías de atún certificadas por MSC en esta región todavía corren el riesgo de ser suspendidas; situación que afectaría al 73% de todo el atún enlatado con certificación ecológica a nivel mundial. El espacio de certificación de productos marinos está incorporando cada vez más consideraciones de responsabilidad social y el MSC no es ajeno a ello; pero tampoco estaba dentro del alcance original del sistema de evaluación. Surgen entonces preguntas como: ¿Continuará el MSC fomentando los Proyectos de Mejora de la Pesca (FIP, por sus siglas en inglés)? ¿Se incorporarán las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) u otros impactos del cambio climático en futuras revisiones de la certificación?. Para comenzar a responder estas preguntas, hablamos con una variedad de expertos del MSC (incluidos empleados actuales y anteriores), ex miembros de la junta y directores de la certificación; así como colegas de ONG y otras partes interesadas. Revisamos la historia y la mecánica de la certificación para proyectar su adaptabilidad futura a los desafíos de sostenibilidad de los productos del mar. HISTORIA DEL MSC Y SU CERTIFICACIÓN El Marine Stewardship Council (MSC) se creó en 1996, poco después del colapso de la población de bacalao de Terranova; un evento que destacó las consecuencias ambientales y sociales de la sobrepesca. Fue el momento para aplicar soluciones impulsadas por la crisis comercial, para frenar el problema, y los productores estaban ansiosos por distinguir sus capturas de aquellas de fuentes no sostenibles. La teoría del cambio del MSC se ha mantenido igual desde el principio: inspirar a las pesquerías de bajo desempeño ambiental (alto impacto) a modificar su actividad, recompensando las pesquerías ambientalmente sostenibles con un mayor acceso al mercado y valor.
El MSC afirma que más del 19% de la captura marina mundial está actualmente certificada, en evaluación o en proceso de evaluación. Desde que se lanzó el programa en 1997, 46.200 sitios a lo largo de la cadena de suministro de productos marinos han sido certificados para vender productos con Certificación MSC y cada año se venden 20.000 productos diferentes certificados por el MSC. Este impresionante alcance y valor de marca inevitablemente requirió una adaptación a la ciencia emergente, a las demandas del mercado y a los obstáculos prácticos que surgieron al aplicar la Certificación MSC a una amplia gama de pesquerías globales. La primera pesquería en obtener la Certificación MSC fue la pesquería de Langosta de Roca de Australia Occidental (Panulirus cygnus) en marzo de 2000. La pesquería de Salmón de Alaska (Oncorhynchus sp.) obtuvo la certificación unos meses después. La concienciación sobre el MSC avanzó considerablemente cuando una de las pesquerías más grandes del mundo, la pesquería de Abadejo de Alaska (Gadus chalcogrammus), obtuvo la certificación del MSC en 2005. Seis años después, las icónicas cajas del sándwich de pescado Filet-O-Fish de McDonald's presentaban el logotipo de marca azul del MSC en 7.000 de sus restaurantes, en 39 países. Algunas de estas primeras pesquerías pueden haber sido “frutas al alcance de la mano”, listas para obtener fácilmente la Certificación MSC porque ya estaban operando a un nivel altamente sostenible; pero la
acumulación de certificaciones rápidas no fue por diseño. “El MSC se hace cargo de cualquier pesquería que se proponga. No da la vuelta al mundo buscando pesquerías sostenibles para certificar”, dijo Keith Sainsbury, profesor de Gestión de Sistemas Marinos en el Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania; y actual miembro del Consejo Asesor Técnico del MSC. Pero inevitablemente, las pesquerías ricas en datos y de alto rendimiento fueron las primeras en ser certificadas y comenzaron a cosechar beneficios económicos. Esto se considera el primer dominó en la teoría del cambio del MSC. "Descubrimos que, cuando superamos el 20% de certificación a una clase de producto dado, de repente la presión del mercado es bastante considerable y la demanda cambia y se espera la certificación en ciertas clases de productos", explicó Rohan Currey, Jefe de ciencia y certificación oficial en MSC. Los competidores no certificados del Abadejo de Alaska, del Salmón de Alaska o de la Langosta de Roca de Australia Occidental buscaban la certificación para seguir el ritmo; ya sea que estuvieran listos para cumplir con los criterios de evaluación del MSC o no. “El impulso está ahí para obtener la certificación porque el mercado y las partes interesadas lo exigen”, dijo Currey, “pero tal vez la pesquería no esté tan preparada como las certificaciones anteriores para la misma especie”. EL PAPEL DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD El propio personal del Marine Stewardship Council (MSC) no evalúa a las pesquerías que solicitan la certificación, porque crearía un conflicto de intereses; en su lugar, la pesquería solicitante contrata un Organismo de Evaluación de la Conformidad (CAB, por sus siglas en inglés) independiente y acreditado para realizar la auditoría y la evaluación. Hay una evaluación previa y una evaluación pública, y el mismo CAB no puede realizar ambas evaluaciones para la misma pesquería. Los CAB tienen la tarea de aplicar la Certificación MSC para determinar un resultado.
“Es un proceso complementario: la certificación, la evaluación y la aplicación real por parte de los CAB funcionan juntos en lo que la gente ve, desde el exterior, como un producto certificado por el MSC”, dijo Bill Fox, ex Vicepresidente de Conservación Pesquera en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-US Oceans Team), y ex Director del Servicio de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA Fisheries). Los CAB juegan un papel esencial en el mantenimiento de la legitimidad y consistencia de la Certificación MSC; pero con tantos contratistas diferentes y pesquerías únicas, la certificación ha estado abierta a interpretación. Explicó Currey que “cada diferente pesquería, que quería obtener la certificación, terminó con su propia interpretación de la evaluación. Los CAB individuales realizaron sus propias evaluaciones y desarrollaron sus propios árboles de evaluación con el tiempo, y se volvieron muy diferentes en alcance y cobertura”. Sainsbury profundizó en este punto y agregó que “cuando [los CAB] se encontraron con una pesquería de la vida real, hicieron todo tipo de interpretaciones que argumentarían que eran bastante razonables, pero en muchos casos, no eran realmente lo que se pretendía”. Esto dio lugar a un aumento espectacular en el nivel de detalle de la norma. Ahora, el estándar de evaluación tiene varios cientos de páginas y cubre muchos detalles, mientras que el borrador original tenía solo siete páginas. Tal vez incluso se ha vuelto demasiado detallado, porque en la actual revisión de la Certificación MSC, la eficiencia es un punto de énfasis, dijo Megan Acheson, Gerente Senior de Evaluación de Pesquerías para el MSC. “La idea es reducir la complejidad manteniendo el mismo nivel de rendimiento. Si pudiéramos hacerlo más digerible para las personas que no son expertas, sería genial”. DESAFÍOS DE LA CERTIFICACIÓN Ciertos tipos de pesquerías estiraron la norma de evaluación, para la certificación de la pesca, en diferentes direcciones a lo largo de los años; lo que a veces llevó a cambios o críticas particulares en las reglas. La regla de avance es una política controvertida del MSC que nació de la interacción de las pesquerías de peces demersales con los Entornos Marinos Vulnerables (EMV) a través de la pesca de arrastre de fondo. A través de un enfoque de precaución, el MSC introdujo la regla de avance para todas las pesquerías de aguas profundas que pudieran encontrar EMV; esencialmente requiriendo que esas pesquerías dejen de pescar inmediatamente en esa área, después de encontrar dicho hábitat, y "mudarse" a una nueva área de pesca. El Reloj Anaranjado (Hoplostethus atlanticus) es el pez que mejor ejemplifica esta regla y aún representa una de las certificaciones del MSC más controvertidas. Las pesquerías del Reloj Anaranjado en Nueva Zelanda cumplieron con la evaluación en Nueva Zelanda; pero se bloqueó una oferta de certificación para esta misma especie en aguas australianas. “Hay varias pesquerías que podrían tener su certificación en riesgo debido a la aplicación de la regla de avance”, creía Andy Hough, biólogo marino consultor de Hough Associates Ltd., asesor de políticas de certificación y ex auditor de MSC. Además, "la regla de avance podría tener un resultado perverso en el que en realidad alentamos a la industria pesquera a realizar más prospecciones, lo que generaría una mayor huella en el fondo marino", compartió Michel Kaiser, profesor de conservación de pesquerías en la Universidad Heriot-Watt y ex director de ciencia y certificación del MSC. Finalmente, el MSC respondió emitiendo una derogación a la regla de avance en 2020, permitiendo la exención si está bajo la guía de ciertas estrategias de gestión pesquera. La " compartimentalización ", en las pesquerías de túnidos tropicales, es otro ejemplo citado con frecuencia que estiró la Certificación MSC y requirió la interpretación de los CAB. Esa compartimentalización permitió que un solo buque capturara atún de una pesquería certificada por el MSC con el equipo adecuado, pero también capturara atún de pesquerías no certificadas utilizando artes diferentes. Un buque de cerco puede tener atún procedente de un controvertido Dispositivo Concentrador de Peces (DCP) en una bodega y un cerco de calado libre certificado por el MSC desembarcando en otra, a veces en el mismo viaje. Los grupos ambientalistas están profundamente preocupados por la posibilidad de mezclar productos descargados. Quizás lo más preocupante es que la compartimentalización desincentiva la sostenibilidad. Un buque podría acceder a las ventajas del mercado del MSC con sus desembarques de atún certificados, pero continuar pescando de manera no certificada y abasteciendo a sus otros mercados simultáneamente. “Era complicado, potencialmente abierto al abuso y, como era de esperar, recibió acaloradas críticas de las ONG”, comentó Kaiser.
Sin embargo, finalmente, las protestas de las ONG funcionaron y las cadenas de tiendas de comestibles dejaron de usar el logotipo de MSC en algunas marcas de atún enlatado. "Seguían comprando el pescado de las pesquerías del MSC, simplemente no lo declaraban como certificado por el MSC porque las ONG les estaban dando muchas molestias por el posible problema de la mezcla", explicó Kaiser. Las pesquerías de túnidos tropicales finalmente se dieron cuenta de que tenían que obtener la certificación MSC para toda la pesquería, en todos los métodos de captura, o arriesgarse a perder el valor de sus certificaciones por completo. En 2020, el MSC revisó oficialmente esta regla, prohibiendo a los barcos pesqueros capturar tanto capturas certificadas como no certificadas utilizando diferentes artes en el mismo viaje. “Básicamente, las fuerzas del mercado impulsaron la teoría del cambio en el caso de las pesquerías de túnidos tropicales”, agregó Kaiser. EL IMPACTO DE LAS ONG EN LA CERTIFICACIÓN MSC Las ONG y las organizaciones conservacionistas han sido un importante grupo de socios para el MSC desde el principio. EL Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se asoció con Unilever en 1996 para redactar y crear originalmente la Certificación MSC. El MSC mantiene una diversidad de voces privadas, públicas y sin fines de lucro en sus juntas asesoras, y cada certificación pendiente está sujeta a sus comentarios y críticas. "Es una tensión saludable", describió Currey, "diferentes grupos de partes interesadas se aseguran de que no nos falte nada, estamos haciendo nuestra debida diligencia; no estamos haciendo una certificación demasiado compleja o inviable y, todo el tiempo, estamos al tanto de los cambios en el paisaje que requieran que evolucionemos.” Pero la participación de las ONG y la voz colectiva ya no son lo que eran. “Las ONG se han dividido en grupos con un interés especial, en lugar de una respuesta general”, transmitió Christina Burridge, directora ejecutiva de British Columbia Seafood Alliance. “A la gente le importan los tiburones, el atún y otros temas; pero no parece haber un esfuerzo por reunirlos en un todo coherente”. Lynne Hale, directora fundadora de la Iniciativa Marina Global de The Nature Conservancy y ex fideicomisaria del MSC estuvo de acuerdo, pero aclaró: “Las ONG deben dedicar recursos sustanciales para participar en los procesos del MSC; es muy costoso, tanto en tiempo como en dinero, objetar las certificaciones de pesquerías específicas cuando no están de acuerdo con la determinación de un CAB. Por lo tanto, mi mayor temor es que debido a que una participación sustantiva e informada requiere muchos recursos, las ONG podrían retroceder demasiado y desconectarse del MSC. Y creo que sin el apoyo de organizaciones conservacionistas, la certificación MSC pierde todo valor para los consumidores y, por lo tanto, para la industria”; situación que preocupa a Hale. Mientras tanto, los intereses y los comentarios de la industria pesquera sobre las evaluaciones siempre han estado muy organizados y enfocados, ya que son ellos los que están siendo auditados. “[Los representantes de la industria] asisten a todas las reuniones de las partes interesadas y dan muy buenos comentarios. Cuando sale a consultar sobre cualquier cosa, la industria regresa con un análisis, un argumento y una serie de comentarios muy claramente articulados”, afirmó David Agnew, profesor adjunto de la Universidad de Tasmania y exdirector de ciencia y certificación del MSC. Esa tensión saludable, que describió Currey, es un control importante en el equilibrio del proceso de evaluación; cuya ausencia devaluaría significativamente la certificación y alimentaría más el escepticismo de los críticos. La persistencia de un desequilibrio entre las partes interesadas no beneficiaría a nadie a largo plazo. EL PAPEL DE LOS MINORISTAS El logotipo de marca azul del MSC es un marcador establecido en los envases de los productos del mar en Europa y cada vez está más presente en las tiendas de comestibles de América del Norte. Kroger, WalMart, Whole Foods y otras importantes cadenas de supermercados de América del Norte están asociadas oficialmente con el MSC y pagan tarifas de licencia de etiqueta ecológica para usar en sus tiendas su logotipo en algunos productos del mar frescos, congelados y no perecederos. Sin embargo, aunque comprometerse con los compradores e impulsar el cambio en el mercado es el núcleo de la teoría del cambio del MSC, “deben darse cuenta de que hay una gran parte del pescado certificado por el MSC que nunca se etiqueta. Las pesquerías han pasado todas las pruebas, podrían ponerle una etiqueta, pero el usuario final no está pagando por la cadena de custodia final. Es solo B-to-B y la óptica termina ahí”, explicó Sainsbury. El MSC tiene múltiples niveles de asociación para ventas al por menor,
pero solo el nivel superior y más caro permite el etiquetado de los productos marinos frescos con el logotipo del MSC. El uso del logotipo en productos frescos en una tienda se considera el nivel más alto de participación y viene con pautas muy específicas y expectativas del proveedor. No se ha demostrado que este nivel de trazabilidad valga la pena para la mayoría de las cadenas de supermercados de América del Norte. B-to-B es la abreviatura de Business-to-Business (negocio a negocio), mientras que B-to-C representa Business-to-Consumer (negocio a consumidor), y ambas se refieren a dos formas diferentes de hacer relaciones y transacciones comerciales
Esta es una razón por la que consultar en línea la “política de abastecimiento” de su supermercado local puede ser más informativo que escanear la información disponible en la caja del producto. El MSC aspira a involucrarse con el 33% de la captura mundial para 2030, pero la porción limitada de consumidores que confrontan las etiquetas del MSC podría obstaculizar ese progreso. Otro desafío podría ser la falta de participación directa de los minoristas en las evaluaciones de pesquerías individuales y en algunos de los procesos de participación colaborativa, lo que Burridge cree que es predecible. “Los minoristas tienden a echar un vistazo [a la certificación] y se retiran; eso es comprensible. No están en el negocio de administrar pesquerías o lidiar con las complejidades de la ciencia. No tienen la capacidad técnica para ser partícipes de ese proceso”. Sin embargo, los minoristas están representados en la Junta de Fideicomisarios y el Consejo Asesor de Partes Interesadas del MSC. Una particular área de influencia para los minoristas es a través de los comentarios de sus consumidores. “Los minoristas se encuentran en la posición inusual de sentarse justo al lado del cliente en la cadena de suministro, y realizan muchas encuestas y actividades para evaluar cómo responden los clientes a su modelo de negocio. Por esta razón, el MSC escucha mucho a los minoristas y, en ocasiones, tienen un gran impacto en el MSC”, expresó Sainsbury. El verano pasado, Tesco, una importante cadena de supermercados con sede en el Reino Unido, ejemplificó el impacto potencial de los minoristas en la política pesquera. “Si la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en inglés) no implementa un plan de recuperación para reconstruir las poblaciones de atún de aleta amarilla y marlines sobreexplotadas en su próxima reunión en noviembre, entonces Tesco dejará de obtener este pescado para sus productos de marca propia”, informó Seafood Source en septiembre pasado. “Creo que es un papel para los minoristas tomar una posición como esta”, argumentó Burridge. “Me sorprendería si no viéramos más promesas como esta en el futuro”, cree Currey. "En el caso del Océano Índico, creo que los minoristas comprenden que hay un nivel de gestión pesquera que se debe esperar y se están impacientando cuando las pesquerías no se están adaptando". Hale sintió que los minoristas también han sido un impulsor crítico de las consideraciones de responsabilidad social. “Para mí, el mercado es increíblemente importante como influencia. Quieren que la certificación MSC sea un seguro contra boicots. Sería muy fácil si tuvieran una ventanilla única: una etiqueta y una organización para mantener las protestas lejos de sus puertas, además de verificar la sostenibilidad ambiental. Pero las preguntas siempre son: ¿cuál es el papel del MSC? ¿Es la más adecuada para estos esfuerzos que otras organizaciones? ¿Cuál es la realidad?”.
¿QUÉ CAMBIOS SE PODRÍAN VER EN EL NUEVO PROYECTO DE NORMA? ➢ Diagnóstico del Organismo de Evaluación de la Conformidad (CAB, por sus siglas en inglés) Facilitar una interpretación más clara y la cohesión de los CAB definitivamente será una prioridad para el equipo de revisión de la certificación. “Si tuviera que buscar una debilidad de la certificación MSC, sería que todos los CAB están revisados y acreditados por un grupo separado del MSC (Servicio de Aseguramiento Internacional). Por supuesto, se trata de un tercero, lo que es una barrera importante para un conflicto de intereses para el MSC, pero se cede mucho control en la interpretación y los beneficios, y eso puede conducir a una disfunción en la aplicación uniforme de la certificación”, sostuvo Fox. Una vez acreditado, cada CAB reúne sus propios equipos de expertos para evaluar las pesquerías. Desde entonces, gran parte del enfoque en cada proceso de revisión estándar ha sido para aclarar, especificar y reducir la carga de interpretaciones en los CAB. Este proceso no será diferente a la revisión actual.
➢ Medir resultados en lugar de prescribir procesos En cuanto a los problemas de hábitat que se abordan con medidas como la regla de avance, Burridge cree que la certificación debería estar más "basada en resultados: cómo llegar allí debería depender de usted". Si el sensible hábitat béntico no está siendo dañado, y eso puede probarse, ¿realmente importa si se sigue la regla de avance? “[La regla de avance] es una herramienta, pero no la única, para garantizar que se minimicen los impactos bentónicos. Se deben acreditar otros medios para producir este mismo resultado”. El MSC modificó la regla de avance en 2020, pero un énfasis en el proceso sobre los resultados aún puede resultar controvertido. ➢ ¿Flexibilidad para la pesca del atún? El MSC ganó algo de tiempo extra con la estrategia provisional de gestión de las captura para las pesquerías de atún del Océano Pacífico Central Occidental (WCPO, por sus siglas en inglés) en diciembre; pero el problema de una "condición armonizada" persiste. Esta condición “requiere que toda la pesquería tenga una regla de control de captura para el próximo año”, explicó Hough. “Los [gerentes] han dicho que están trabajando en ello, pero tal vez no lo suficientemente rápido”. El director general del Acuerdo de las Partes de Nauru (PNA), Sangaa Clark, dijo, "La medida [provisional] tenía lagunas y debilidades que seguirían siendo necesarias abordar, especialmente en la gestión de la pesca con palangre en alta mar". Las calificaciones de Seafood Watch para las pesquerías de atún con palangre en el WCPO han sido críticas, chocando con las certificaciones del MSC en ocasiones. Es probable que esta tensión aumente, agregando más escrutinio al MSC. Si se suspendieran las certificaciones de atún en esta región, la mitad de toda la captura mundial de atún y el 73% del atún certificado por el MSC se verían afectados. ➢ Proyectos de Mejora Pesquera y llevar la Certificación MSC a más capturas globales El camino hacia la certificación y el acceso al mercado puede ser largo e incierto para muchas pesquerías de pequeña escala (artesanales) que no se encuentran en Europa o América del Norte. Los Proyectos de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) han sido una puerta accesible para que las pesquerías más pequeñas ingresen al exigente ciclo de evaluación del MSC, al tiempo que logran un reconocimiento legítimo del mercado en el proceso. “Los FIP son en gran medida el enfoque ahora para el MSC”, cree Barratt. “Tiene todas las [pesquerías] fáciles certificadas y, si va a lograr el objetivo del 30% o más de la captura marina mundial certificada o comprometida para 2030 , debe buscar fuera de las pesquerías tradicionales en el norte global”. Parte de la teoría del cambio del MSC es que los nuevos adoptantes en una gran pesquería actúen como catalizadores. Este es un mecanismo que se ve a menudo en los FIP, pero a veces ese proceso puede comenzar dentro de una pesquería muy insostenible y puede generar escepticismo. “Imagine que tiene tres barcos de cien que están pescando de manera sostenible de acuerdo con la certificación, pero noventa y siete que no están pescando de forma sostenible. En esencia, la pesquería en sí no es sostenible, pero esos tres barcos cuentan con la certificación MSC. Esta pesquería podría estar persiguiendo la sostenibilidad en medio de condiciones insostenibles durante un período de tiempo muy largo”, explicó Fox. Este escenario podría describir los FIP de túnidos en el Océano Índico, que están progresando a través de las cinco etapas del FIP y manteniendo buenas calificaciones de progreso; pero se ven empañados por las críticas más amplias a la gestión pesquera de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en ingles). Para los compradores de productos del mar, que se basan en las calificaciones de sostenibilidad de los mismos, esto puede presentar una contradicción complicada. Por ejemplo, Seafood Watch calificó todas las pesquerías de pez espada y atún en el Océano Índico como "Evitar"; pero hay al menos doce FIP activos que se enfocan en el atún y el pez espada en esas aguas. Si un comprador desea acatar las certificaciones MSC o FIP, así como las calificaciones de Seafood Watch, podría verse obligado a elegir un punto de referencia sobre el otro. La Seafood Certification & Ratings Collaboration busca mediar entre cualquier evaluación conflictiva, lo cual tiene sentido dentro de la industria, pero esa es una explicación complicada para ser brindada en el punto de la venta y a un comprador de supermercado desinformado.
También existe la realidad de que para algunos FIP, la Certificación MSC ni siquiera es un logro realista. ¿Vale la pena la búsqueda en sí misma porque eleva el listón bajo, o la falta de certificación eventualmente erosiona la credibilidad de este proceso? Será interesante ver si esta revisión de la certificación amplía o reduce las oportunidades para los FIP. MIRANDO HACIA EL FUTURO El MSC como organización, como proceso estándar de evaluación e incluso como certificación, ciertamente ha evolucionado a lo largo de su historia. “Nuestra certificación no es algo fijo”, dijo Currey, “debe reflejar la forma en que evolucionan las mejores prácticas de gestión pesquera. Si tuviera una pesquería que buscaba ser sostenible hace 20 años y solicitara hoy la certificación del MSC, me sorprendería mucho que la aprobara”. Es probable que la Certificación MSC deba reflejar las consideraciones sobre el cambio climático, tanto en la mecánica de sus evaluaciones como en los factores que contribuyen, como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Currey cree que el cambio climático “será el gran problema en segundo plano a medida que trabajemos en otros temas y encontremos formas en que podamos incentivar los sistemas para lidiar con esas realidades”. El MSC también debe lidiar con una visión cada vez más holística de la sostenibilidad que exigen el mercado y las ONG. Las consideraciones relacionadas a la responsabilidad social se están volviendo esenciales para muchos compradores de productos del mar. El MSC está comenzando a abordar el trabajo forzoso e infantil y, en 2021, publicó una Política Laboral. Sin embargo, la presión para hacer más está aumentando. Quizás no sea el papel del MSC liderar las evaluaciones de derechos humanos en las cadenas de suministro; otras organizaciones pueden estar mejor posicionadas para liderar ese esfuerzo; pero aun así, es cada vez más inaceptable pasar por alto esas consideraciones. Las reglas que definen el hábitat de las especies y las expectativas de la estrategia de gestión de las captura para las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), como la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC), son otros elementos para observar muy de cerca. La capacidad de la Certificación MSC para ampliar sus incentivos de mercado a más pesquerías del mundo será esencial para los objetivos de la organización. Pero en otras formas, no se espera que la Certificación MSC lo cambie todo. La mayoría de los entrevistados que trabajaron directamente con la certificación durante sus carreras se hicieron eco de la consistencia durante las últimas dos décadas. Los principios y la teoría del cambio son los mismos, al igual que la propensión a la controversia. “Hemos tenido pesquerías controvertidas desde el principio”, comentó Currey. Esas controversias continuarán a medida que crezca la cuota de mercado de los productos pesqueros certificados por el MSC y las pesquerías más complejas desafíen los criterios de evaluación; pero al final eso es algo bueno. Corresponde a los conservacionistas cuestionar las certificaciones, en el proceso de comentarios, en lugar de descartarlas por completo después de hecha. El MSC siempre ha acogido con beneplácito esa “tensión saludable” y se espera que continúe. Será importante observar el equilibrio entre las aportaciones de las ONG y la industria en el futuro. El logotipo de MSC todavía es relativamente raro en las cajas de pescados y mariscos frescos y congelados en las tiendas de comestibles de América del Norte. La certificación de la cadena de custodia requiere una comunicación y cooperación organizadas en la cadena de suministro; mientras que los acuerdos de licencia de etiqueta ecológica son prohibitivamente costosos. El resultado es una base masiva de consumidores de EE. UU. que puede que no reconozca el logotipo de la marca azul ni comprenda su valor -en un estudio de 2020, el MSC determinó que solo el 27% de la población general de América del Norte recuerda haber visto el logotipo del MSC. Esto deja la Certificación MSC particularmente vulnerable a la mala publicidad y las falsas acusaciones (ej. el documental Seaspiracy) porque demasiados consumidores no han oído hablar de él antes. El objetivo del 33% de las capturas marinas mundiales certificadas o comprometidas para 2030 está al alcance; pero el MSC, como organización, debe ser sensible a la perspectiva del consumidor y construir un camino más práctico para las asociaciones minoristas, si esperan que se les confíe en la era de las noticias falsas y los desastres climáticos. ARTICULO ORIGINAL DISPONIBLE EN: https://sustainablefisheries-uw.org/msc-standard-under-review/
CÓMO CONTRIBUIR A LOS REPORTES DE VARAMIENTOS Y MORTALIDADES DE TORTUGAS MARINAS EN VENEZUELA FUNDATUN INTRODUCCIÓN Como se mencionó en el artículo del boletín anterior (Balladares, 2022), el fenómeno de la llegada de tortugas marinas muertas, heridas o vivas en condiciones inusuales a las zonas litorales, generalmente es denominado varamiento. Estos son eventos relativamente puntuales que implican la incapacidad de las tortugas marinas de regresar al agua (su hábitat natural), apareciendo de forma individual o como grupos cerca de la orilla del mar; recordando que en sus etapas juveniles o los machos nunca se aproximan a la costa. A través de este breve documento se brinda un protocolo básico para que una persona pueda contribuir con las labores de reporte a las instituciones que atienden estas contingencias; dado que estas pueden ocurrir en zonas distantes de la amplia extensión marina de Venezuela y, a los efectos científicos, es de gran valía recopilar la mayor cantidad de información de ocurrencia de estos eventos. PRIMER PASO: EL CONOCIMIENTO NECESARIO Tal como se señaló en ese artículo anterior, no se debe confundir este evento puntual con la anidación de las hembras adultas en sus playas de desove, el cual si es un evento común en determinadas zonas y épocas reproductivas; por lo que para brindar la mayor claridad y atendiendo a la “Guía para la Atención de Varamientos de Tortugas Marinas y Otros Animales Acuáticos” (Quijada, s/f), se consideran varamiento: ➢ Cualquier ejemplar de animal acuático arrojado a la orilla por efecto del movimiento del mar, el cual no puede retornar a áreas de mayor profundidad por sus propios medios debido a enfermedad, mutilación, muerte o cualquier otro impedimento. ➢ Restos frescos o momificados de animales acuáticos localizados en la orilla del mar y sus inmediaciones. ➢ Animales depredados parcialmente, capturados por artes de pesca y/o afectados por contaminación u otro impacto ambiental en las cercanías costeras, los cuales eventualmente pueden ser arrojados a la orilla. ➢ En algunos casos, las tortugas marinas llegan a las playas en buen estado para su proceso de reproducción, y posteriormente son afectadas por un depredador, impacto ambiental o vandalismo. La Legislación Venezolana no permite la captura, tenencia, comercialización, transporte de tortugas marinas o parte de ellas por el ciudadano común; adicional a que todas las especies de tortugas marinas en el mundo se encuentran en peligro de extinción. SEGUNDO PASO: LA SEGURIDAD Es muy importante entender los riesgos de salud a los que se expone una persona inexperta al tratar de auxiliar un animal vivo en estas condiciones o manipular sus restos; por lo que no se debe permitir la manipulación de los animales a personas no especialistas. Es fundamental recordar que para que ocurra el fenómeno de varamiento de tortugas marinas debe haber alguna causa, sea enfermedad o accidente, que lo motive, adicional a que las especies de fauna silvestre pueden ser transmisoras de numerosos patógenos infecto-contagiosos, en muchos casos desconocidos; por lo que se debe evitar el contacto directo con sustancias mucosas o acuosas provenientes del animal vivo (por salpicaduras) o muerto (por contacto). Un animal vivo en estas condiciones de varamiento (estrés) puede, al batir sus aletas, involuntariamente generar lesiones traumáticas (golpes) o heridas (rasguños, perforaciones, cortes) a una persona que trate de manipularla sin el conocimiento necesario.
Es en atención a los puntos precedentes que se deben establecer en todo momento unas medidas mínimas de seguridad que resguarden la salud e integridad personal, empezando por las de la propia seguridad personal; adicional a buscar el logro de minimizar el contingente de personas que puedan entrar en contacto o exponerse a estas circunstancias con el animal. En este sentido se aconseja: ➢ Revisar las recomendaciones para los casos que el animal esté vivo o muerto que se señalan más abajo; ➢ Si el animal está en tierra, se debe tratar de demarcar un área (hacer un perímetro alrededor) con cintas de seguridad o cuerdas para evitar que sea manipulada por personas no autorizadas. ➢ NO permitir el ingreso de personas curiosas, inexpertas o de mascotas, al interior de la zona demarcada. Solo se recomienda la manipulación cuando el cuerpo (vivo o muerto) del animal: ➢ entre en una zona de fuerte oleaje, con posibilidades de ser arrastrado aguas adentro ➢ se localiza en una zona de gran afluencia de personas (balnearios) ➢ se encuentra flotando en el agua con evidentes signos de desorientación, inmovilidad o falta de reacción En estos casos, el animal puede ser atado por las axilas detrás de las aletas pectorales y ser trasladado a la playa más cercana; si por el contrario el animal está en la orilla, solo trate de improvisar las medidas que se sugieren y sólo movilícelo solo en caso de extrema necesidad, donde el resguardo del animal comprometa su salud (si está vivo) o no se le pueda brindar la asistencia sugerida en el sitio del varamiento. Nunca cargue el animal. TERCER PASO: COMO CONTRIBUIR CON LOS REPORTES El procedimiento más sencillo para contribuir con la atención a un evento de varamiento es notificar a los organismos encargados y/o al personal calificado para la atención de los mismos. El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MinEC) cuenta con un protocolo de atención especialmente diseñado para atender estos eventos de varamiento, obtener la información científica necesaria, conocer sus posibles causas y determinar su origen; para ello cuenta con el apoyo del Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas (GTTM), la Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universidad de Oriente, Bomberos Marinos, Guardia Nacional Bolivariana, Armada Bolivariana, policías locales (nacional, estatal o municipal) y colaboradores cercanos de los proyectos de conservación. Antes de hacer contacto con cualquiera de estos grupos se debe verificar la información a ser suministrada; como son el sitio exacto del evento, identificación (de ser posible) y estado del animal varado, así como cualquier otro dato que ayude al despliegue del personal especializado para brindar la atención. Con esos datos claros, proceda a establecer el contacto necesario con el apoyo más cercano para que se envíe una comisión al lugar de la contingencia. ATENCIÓN MÍNIMA PARA SALVAGUARDAR UN ANIMAL VIVO En casos de que el animal sujeto al evento se encuentre aun vivo y mientras hace presencia el personal especializado, puede seguir las pautas que a continuación se mencionan. 1. No intente regresar el animal al agua sin antes ser evaluado por un especialista, recuerde que cuando los animales se varan es por una razón; usualmente pueden enfermos o heridos. 2. Establezca el perímetro y nunca deje el animal abandonado, ya que los animales varados vivo están más propensos a ser blanco del ataque de depredadores naturales, o ser objeto de la atención por personas curiosas o molestados por mascotas.
3. Si es necesario hacer contacto con el animal varado, evite tocarle la boca, la nariz o los ojos; adicionalmente utilice guantes y ropa de protección que pueda ser cambiada rápidamente o descartada. 4. Los animales vivos necesitan mantenerse frescos, por lo que hay que protegerlos del sol y mantenerlos hidratados mediante el humedecimiento con agua; por lo que: a. trate de implementar un área sombreada sobre el animal, desde una sombrilla hasta algún tipo de refugio del sol improvisado es recomendable. b. cuando rocié el agua sobre el animal evite que el agua penetre en los orificios nasales, no arroje baldes de agua. c. También se les puede aplicar paquetes de agua fría o bolsas de hielo granizado en las aletas para evitar que el animal se sobrecaliente y además baje el metabolismo; evitando el stress. Nunca debe colocarse hielo directamente sobre las aletas a menos que sea granizado. 5. Si está boca arriba, voltéela con cuidado sujetándola por el extremo anterior y posterior del caparazón y siempre oriente el cuerpo del animal de modo que la cabeza apunte lejos de los rompientes de las olas.
6. Alivie la presión sobre las aletas cavando la arena bajo el animal e igualmente, para que respire mejor, se puede hacer una cavidad bajo el cuerpo y llenarla de agua (se puede colocar encima de un neumático acorde al tamaño del ejemplar). Al hacerlo tenga cuidado de no dislocar las aletas con movimientos bruscos y tenga precaución de que pueden batir sus aletas y golpear a las personas cercanas. 7. No realizar movimientos bruscos cercanos al animal varado, hable en voz baja y evite ruidos fuertes, esto tranquiliza al animal y le evita el stress que muchas veces llevan a la muerte al animal. 8. Solo personal especializado debe decidir si el animal debe transferirse a un sitio adecuado para practicar tratamiento de rehabilitación.
ATENCIÓN MÍNIMA PARA SALVAGUARDAR UN ANIMAL MUERTO
En los casos que el animal ya esté muerto y
mientras hace presencia el personal especializado, se recomienda: 1. Nunca dejar el cadáver abandonado, ya que los restos de animales acuáticos varados permiten indagar sobre las causas de su muerte, su edad y su tamaño del ejemplar; adicional a que constituyen un valioso recurso científico para aprender más acerca de las especies. 2. Recuerde establecer un perímetro de seguridad para minimizar riegos de salud con posibles fuentes de infección de enfermedades o patógenos; sobre todo mantenga alejados a niños, mascotas o animales carroñeros, así como a personas curiosas o desprevenidas y nunca consuma su carne. 3. Si es posible proteja el cadáver de la acción del sol con toallas, encerados u otros utensilios que luego puedan ser descartados; debido a que los animales se descomponen rápidamente. Es posible humedecerlos con agua para conservarlos, siempre y cuando no limpien la sangre de las posibles heridas antes del estudio postmorten o antes de tomar las fotografías por parte del personal especializado. 4. Nunca entierre el cadáver sin que este haya sido evaluado post-morten por personal calificado; si las circunstancias obligan a hacer disposición del cadáver, debe hacerse en un lugar de donde pueda ser
recuperado a corto plazo y trate de no entierrar el cráneo, ya que es un dato taxonómico de suma importancia. 5. En todos los casos que sea necesario darle disposición final a un cadáver de un animal varado, utilice protección adecuada (guantes y ropa especial para la manipulación, para así protegerse de un posible contagio con patógenos y en último caso ropa o desechable). CÓMO IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES DE TORTUGAS MARINAS En Venezuela, solo hay presencia reportada de cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes, estas son: 1. Cardón o Laúd (Dermochelys coriácea), la cual presenta un caparazón como cuero flexible con 7 quillas o crestas, sin evidencias de escudos o placas; el cual es aguzado en la parte posterior, con una superficie lisa y con un color negro oscuro con manchas blancas o pálidas. Presenta una mandíbula superior con 2 cúspides frontales. 2. Cabezona o Caguama (Caretta caretta) presenta un caparazón fuerte más largo que ancho, con escudos o placas grandes ásperas al tacto y donde se pueden contar cinco placas laterales (ocasionalmente 6) a ambos lados de la hilera central de placas; su cabeza es ancha con cuatro escamas prefrontales. 3. Tortuga Verde (Chelonia mydas) presenta un caparazón ovalado fuerte con escudos o placas grandes no superpuestas (yuxtapuestos), una cabeza redondeada con un par de escamas frontales y mandíbulas cortas redondeadas con la inferior aserrada. 4. Carey (Erectmochelys imbricata) presenta un caparazón fuerte con escudos o placas grandes colocadas de manera superpuestas. Su cabeza tiene cuatro escamas prefrontales y su mandíbula superior es aguzada y sobresaliente como pico de halcón. 5. Guaraguá (Lepidochelys olivacea) presenta un caparazón fuerte casi redondo, con escudos o placas grandes de color verdoso a marrón y donde se pueden contar seis o siete placas laterales. Todas las especies de tortugas marinas presentan una diferencia física externa entre sexos (dimorfismo sexual) que se hace evidente sólo en los individuos adultos, que: ➢ En el caso de los Machos: la cola es muy larga y sobresale notoriamente del caparazón, adicional a presentar uñas largas y curvas (en forma de gancho) en las aletas delanteras. ➢ En el caso de las Hembras: la cola es corta y apenas sobre sale del caparazón, adicional a que las uñas de las aletas delanteras son cortas. PROTOCOLO BASE DEL PAÍS: Quijada A. (s/f). “Guía para la Atención de Varamientos de Tortugas Marinas y Otros Animales Acuáticos”. Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. Caracas – Venezuela. 8 p. LITERATURA RECOMENDADA: Ministerio del Ambiente (2018). Protocolo de Respuesta a Varamientos de Especies Marinas (Cetáceos, Pinnípedos, Tortugas Marinas, Tiburones Ballena y Mantarrayas). Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ Ecuador. Quito: Ministerio del Ambiente. 93 p. https://www.carspaw-rac.org/IMG/pdf/2018-strandingprotocoleguide-ecuador.pdf Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2000). “Protocolos sobre Observación, Asistencia a Varamientos y Recuperación de Mamíferos y Tortugas Marinas de las Aguas Españolas: Sección IV Protocolos de actuación para varamientos de animales marinos” Gobierno de España. 52 p.https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/biodiversidad-marina/bm_em_ce_protocolos_seccion4_tcm30-162740.pdf. Gerosa G y M. Aureggi (2005).”Guía para Pescadores sobre el Manejo de las Tortugas Marinas”. CHELON-Programa de Conservación e Investigación de Tortugas Marina-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Plan de Acción del Mediterráneo- Centro de Actividad Regional para Zonas Especialmente Protegidas. Cedex–Tunez 34 p. https://www.rac-spa.org/sites/default/files/doc_turtles/sea_turtle_handling_guidebook_sp.pdf <https://sp.depositphotos.com/vector-images/tortuga-3d-ilustraci%C3%B3n.html?filter=illustration ..
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (FEBRERO 2022) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de Febrero del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios mantienen la referencia preferentemente a la moneda americana, indicando la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; siendo en los comercios ambulantes donde se empiezan a ver cambio en la modalidad de las listas. La cotización de la moneda extrajera, para el día de evaluación, retrocede con respecto a la nacional. La variación de la brecha de precios asciende en el caso de ambas monedas; impulsada por aumento en la cotización promedio mayor y a pesar del aumento en la cotización promedio menor. El rubro de menor valor promedio sigue siendo “sardina”; el cual muestra un aumento de su cotización promedio en ambas monedas. El rubro “pulpo” se mantiene como el de mayor valor, exhibiendo un aumento en su cotización promedio en ambas monedas. Hay cuatro rubros presentes que difieren en su comportamiento en ambas monedas; exponiéndose además una tendencia que muestra que los rubros que descienden se ubican en la parte alta y baja de la tabla, siendo la parte media bastante homogénea en comportamiento. El número de rubros fuera de la oferta baja a cuatro, siendo éstos “bagre”, “jurel”, “bonita/bonito” y “tajalí”; siendo la “lamparosa” la que reaparece en la lista. Los rubros que disminuyeron más de 20% su cotización promedio en ambas monedas fueron “cataco” y “lisa”; mientras los que mostraron aumentos superiores al 10%, en su cotización promedio en moneda extranjera de fueron “corocoro”, “roncador” y “curvina”. El rubro “raya” es el único que mantiene su cotización promedio en moneda extranjera, pero que retrocede en la nacional por efecto de la pérdida de valor de la primera; lo cual también se nota en el comportamiento dispar en los rubros “camarón”, agujas/marlines” y “cojinúa”.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ENERO 2022) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Enero; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Enero (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Enero para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Enero en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Enero
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Enero para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL
HOMENAJE A CARMELA PASANISSI DE ORTISI FUNDATUN
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) expresa sus más sentidas condolencias a la familia Ortisi Pasanissi por el sensible fallecimiento de la Sra. Carmela Pasanissi de Ortisi, quien en vida fuera la esposa del presidente fundador de esta institución, el Sr Francesco Ortisi M., y madre del actual miembro del consejo directivo Francisco Ortisi P.; así como también de Roberto Ortisi P. y Emanuela Ortisi P, representantes Avencatun Industrial Sociedad Anónima (AVECAISA). Nacida un 2 de noviembre de 1941 en la ciudad de Augusta (provincia de Siracusa) Italia, su desaparición física ocurre a poco de cumplir sus 80 años; el 4 de febrero. Ella fue conocida por su gran sensibilidad y por lograr forjar, al lado de su esposo, uno de los emprendimientos más importantes dentro del sector pesquero venezolano; el cual se consolido como un grupo de exitosas y reconocidas empresas, entre las que podemos mencionar Asociación Venezolana Camaronera S.A. (AVENCASA) y sus filiales (GRUPO CARIRUBANA) en Punto Fijo (Estado Falcón), así como las infraestructuras procesadoras de alimentos del mar de AVECAISA en Cumana (Estado Sucre), las cuales propulsaron el desarrollo de toda la cadena de valor de la actividad pesquera del país. Rogamos que descansen sus restos en paz y se brinde luz a su alma; ofreciendo a familiares y amigos nuestros pensamientos, oraciones y buenos deseos en estas difíciles circunstancias, esperando consigan consuelo y fortalezas ante tan valiosa pérdida
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
FAO EVALÚA MECANISMOS DE PRODUCCIÓN PESQUERA EN VENEZUELA La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), evalúa los mecanismos de producción pesquera en Venezuela a fin de replicar estos procesos en la región. En la actualidad el ente evalúa la norma criolla que prohíbe la pesca de arrastre para aplicarlo en la región, debido a los resultados positivos que se han mostrado en el país. Alexis Bonet, representante de la FAO en el país, destacó que las prácticas aplicadas por el gobierno venezolano en la producción de pescado han dado resultados positivos, razón por la que la Organización la está evaluando para replicarla en otros países, «tenemos una voluntad de trabajar con el Ministerio de pesca y decidimos que este año es el año internacional de la pesca. A través de nuestra evaluación buscamos facilitar los diálogos con el sector privado y aprender de su experiencia», dijo. Agregó, que buscan que los pescadores sean escuchados en sus proyectos, «podemos formular un programa con el Ministerio de Ecosocialismo y medir un poco el impacto positivo de la Ley que prohíbe la pesca de arrastre», dijo durante un encuentro con el presidente de la República, Nicolás Maduro en el puerto de La Guaira. Ante esto, el jefe de Estado, aseguró, «cuente la FAO con toda nuestra colaboración, valoramos mucho su presencia, su asesoría, sus proyectos y pueden contar con Venezuela para todos los eventos latinoamericanos, mundiales, ahí estará Venezuela en la primera línea», dijo. Asimismo, el Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Leal Tellería, destacó que hasta ahora se ha logrado vencer el bloqueo para garantizar la producción pesquera. «Retomamos la Gran Misión Agro Venezuela y vimos el potencial de los agricultores. Hemos visto desde el ministerio de alimentación el crecimiento en las estadísticas un crecimiento exponencial en el consumo de pescado de 5 a 8 kilos», dijo. https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/fao-evalua-mecanismos-de-produccion-pesquera-en-venezuela/
SECTOR PESQUERO NACIONAL
PESCADORES DEBEN TENER VEHÍCULO PARA ACCEDER A COMBUSTIBLE SUBSIDIADO La eliminación total del subsidio de la gasolina al sector pesquero tiene en crisis a los trabajadores del mar, pues desde diciembre están prácticamente paralizados. La exigencia que les han impuesto es registrarse en el Sistema Patria pero para ello deben tener algún vehículo o moto, y además el cupo es de 120 litros al mes, cantidad que escasamente les alcanza para dos días. La alternativa que están procurando es pedir la huella a alguien, incluido en el Sistema Patria, y pagarle para que le entregue la gasolina subsidiada. En esta situación están los integrantes de las 43 comunidades pesqueras de Margarita, que significa unas 50 mil personas afectadas. Cirilo González, pescador de Bella Vista, detalló que de 180 litros semanales que les suministraban hasta diciembre, ahora luchan por conseguir 120 litros mensuales, si es que consiguen quien les venda la huella. Así mismo, Juan Martínez, rechaza que les quieran aplicar el mismo control del sector transporte porque son condiciones son totalmente diferentes, y lo mismo sostiene Félix Rausseo, agregando que así, pagando la gasolina en dólares, no les dan los costos para sostener a la familia. https://www.eluniversal.com/venezuela/119111/pescadores-deben-tener-vehiculo-para-acceder-a-combustible-subsidiado.
VENEZOLANOS POR EL MUNDO EN LA PESCA AGRICULTOR VENEZOLANO SE AVENTURÓ A LA PESCA PARA MANTENER A SU FAMILIA Y AHORA ESTÁ DESAPARECIDO
Tonny Bracho viajó desde Venezuela hasta Colombia en busca de un mejor futuro; sin embargo, su vida encontró un fatal desenlace luego que la embarcación en la viajaba para pescar con sus compañeros se hundiera producto de un fuerte oleaje. Dos pescadores lograron salvarse, pero su cuerpo aún está desaparecido. Sucedió esta semana en Taganga, un corregimiento en Santa Marta (Magdalena), cuando Bracho se disponía a realizar la pesca artesanal para llevar comida a su pequeño hijo. Una de las olas chocó con la embarcación y le embistió, asegura Noticias Caracol. “Las personas dicen que estaba pescando y la lancha se les hundió. Él parece que quedó arriba de una lata. Él era agricultor y no pescador”, lamentó Elsy Peñaloza, madre de Tonny. Sus dos compañeros lograron nadar y salvarse, pero el joven no corrió la misma suerte. “Claro que estamos desesperados porque, imagínese, todos los días esa era su faena y salía a pescar y ya, a las seis o siete de la noche, salía para la casa”, expresó la hermana de Tonny, Leonor López. Tras el accidente, familiares y amigos dieron aviso a las autoridades, quienes con ayuda de la Unidad de Guardacostas y varias comisiones del corregimiento Taganga desplegaron un operativo para hallar el cuerpo del pescador antes que sea demasiado tarde. Según destaca el medio, Bracho lleva más de 50 horas desaparecido en altamar. “Se efectúan distintos modelos que nos permiten ubicar o determinar las posibles zonas de ubicación”, indicó el capitán Carlos Urbano, comandante de Guardacostas del Caribe. Ante los fuertes oleajes anómalos que azotan la zona costera del caribe colombiano, las autoridades marítimas entregaron recomendaciones para esta temporada del año. “Extremar las medidas de seguridad en las actividades marítimo costeras desarrolladas en la jurisdicción”, sostuvo la teniente Martha Pérez, funcionaria de la Unidad de Búsqueda encargada de las pesquisas de este pescador. De otro lado, los familiares de Bracho pidieron a las autoridades a reforzar las labores de búsqueda y no parar hasta hallarlo. https://efectococuyo.com/sucesos/cinco-pescadores-son-detenidos-por-matar-tiburon-en-peligro-de-extincion/
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL
SAMSUNG REUTILIZA REDES DE PESCA DESECHADAS PARA NUEVOS DISPOSITIVOS GALAXY En una acción que combina sustentabilidad e innovación, Samsung Electronics ha desarrollado un material novedoso que da una nueva vida a los plásticos que se encuentran en el océano a medida que se incorporan a varios dispositivos Galaxy. Hecho de redes de pesca que serían desechadas en el océano, este material de vanguardia marca un logro increíble en nuestra trayectoria Galaxy for the Planet, que tiene como objetivo minimizar nuestra huella ambiental y ayudar a fomentar estilos de vida más sostenibles para la comunidad Galaxy. Ahora y en el futuro, Samsung incorporará plásticos reciclados del océano como insumo de fabricación en toda su línea de productos, comenzando con nuestros nuevos dispositivos Galaxy que se revelarán el 9 de febrero en Unpacked. Estos dispositivos reflejarán nuestro esfuerzo continuo para eliminar los plásticos de un solo uso y expandir la aplicación de otros materiales ecológicos, como el material reciclado posconsumo (PCM) y el papel reciclado. Con esta transformación, el futuro de la tecnología Galaxy traerá un diseño de producto líder y generará un mejor impacto ambiental.
LA AMENAZA OCULTA DE LAS REDES DE PESCA DESECHADAS
Cuando piensas en “plástico destinado al océano “, probablemente imaginas una botella de agua o una bolsa de supermercado flotando en la superficie del océano. Lo que quizás no te venga a la mente es una amenaza más oculta: las 640 mil toneladas de redes de pesca que se abandonan en las aguas marinas y se descartan cada año. [1]
Al permanecer en nuestros océanos durante siglos, estas “redes fantasmas” atrapan y destruyen la vida de animales marinos, dañan los arrecifes de coral y los hábitats naturales, comprometiendo negativamente estos ecosistemas e incluso los afectan como fuentes de alimentos y agua para la humanidad. Estas redes de pesca descartadas están alterando el delicado equilibrio de nuestro medio ambiente a un ritmo alarmante. Recolectar y reutilizar estas redes son los primeros pasos vitales para mantener limpios nuestros océanos y preservar el planeta y nuestro futuro colectivo.
DISEÑO DE PRODUCTOS MÁS SOSTENIBLES
Samsung siempre ha superado los límites de la tecnología móvil, y la empresa ahora busca trasladar esta experiencia a sus prácticas de sustentabilidad. Al dar nueva vida a las redes de pesca descartadas que de otro modo se convertirían en desechos peligrosos, Samsung, a través de su solución creativa, ejemplifica cómo todos podemos hacer más con menos para conservar los recursos de nuestro planeta. Samsung se compromete a abordar la contaminación por plástico en los océanos con una acción que tenga un impacto positivo no solo en el medio ambiente sino también en la vida de todos los usuarios de Galaxy. Este nuevo avance tecnológico marca un logro notable en la trayectoria de la compañía para la realización de acciones ecológicas tangibles y la protección del planeta para las generaciones venideras. La reutilización de plásticos que están en el océano es un significativo paso en nuestra misión colectiva para abordar la crisis climática, y Samsung espera utilizar nuestra escala, innovación y colaboración abierta para descubrir soluciones adicionales. [1] El plástico en el océano son desechos plásticos abandonados de todos los tamaños (micro plásticos, mezo
plásticos y macro plásticos) que se encuentran dentro de los 50 km de las costas en comunidades o áreas donde la gestión de desechos es inexistente o muy ineficiente.
https://news.samsung.com/latin/samsung-reutiliza-redes-de-pesca-desechadas-para-nuevos-dispositivos-galaxy.