COFA mes de Junio 2022

Page 17

SECTOR PESQUERO NACIONAL

ZAFRA DEL PULPO EN MARGARITA AMENAZADA POR RESTRICCIONES EN SUMINISTRO DE GASOLINA

En los albores del inicio de la zafra del pulpo, los pescadores de Margarita se encuentran sumamente preocupados. Luego de haber cumplido desde el 31 de diciembre con la veda oficial y que concluye el 1° de julio, en nada han variado las restricciones en el suministro de la gasolina que se inició en el mismo mes del año pasado. Mary José Fernández es una madre pescadora de la franja costera de Los Cocos, ubicada en Porlamar, y dice que atraviesa por una situación muy precaria porque ni siquiera el suministro de las bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) ha sido frecuente ni efectivo en esos seis meses de espera por la temporada de extracción del pulpo (Octopus vulgaris). La mañana que conversó con Crónica.Uno caminaba por la playa Los Cocos con un bebé en una carrucha esperando que le regalaran unas “patas de cabra”, molusco de la zona, para garantizar su almuerzo y de sus nietos. Mientras está en vigencia la veda, algunos pescadores se arriesgan a extraer esa especie de manera ilegal, pero argumenta que no tienen opción porque igual les falla la gasolina para extraer otros recursos marinos. Mary José Fernández, pescadora, atraviesa “La Guardia Costera nos decomisa el pulpo y cuando presenta el producto a los superiores, siempre falta una situación precaria porque ni siquiera el la mitad y hasta más”, denunció Fernández. Insistió en que no pueden esperar un mes o mes y medio suministro del CLAP ha sido frecuente. Foto: Dexcy Guédez. para que les suministren 120 litros de gasolina, cuando lo mínimo que requieren para lanzar los palangres mar adentro es entre 200 y 250 litros, tomando en cuenta que una misma embarcación no puede salir toda la semana, porque hasta el año pasado había 600 botes permisados para esas faenas y deben alternarse para dar mayores posibilidades a los que esperan por faenar.

MOLUSCO COMÚN

La extracción del pulpo en Venezuela está permitida solamente a los pescadores artesanales y está regulada mediante una Providencia Administrativa, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.017, la cual dispone que los pescadores deberán tener un permiso especial para la captura de la especie. En la misma se instaura la época de veda a partir del 1° de enero al 30 de junio, queda la temporada de pesca entre el 1°de julio hasta el 31 de diciembre. Además, se establece el peso mínimo de captura, movilización y extracción en 400 gramos y un máximo de 30 kilos por faena. Hasta ahora en el país se han reportado siete especies de pulpo, sin embargo, la mayor parte de los desembarques corresponden al molusco común, cuyo nombre científico es Octopus vulgaris. La captura de esa especie en el estado Nueva Esparta es considerada por los pescadores artesanales como una actividad alternativa con la que persiguen diversificar la producción y aumentar sus ingresos. Los expertos confirman que en los últimos años han venido experimentando fluctuaciones interanuales considerables y que la necesidad de gestionar ese recurso de una forma racional y responsable impone la necesidad de analizar algunos aspectos de la reproducción, crecimiento, mortalidad y pesca, de manera que sirvan de base científica para llevar a cabo estrategias de manejo.

LA GASOLINA MÁS CARA

Carlos Amundaray, vocero de los pescadores de Los Cocos, afirman que, desde 2008, les han pedido a las autoridades que reduzcan el tiempo de veda para la pesca de pulpo. Foto: Dexcy Guédez.

Carlos Amundaray, vocero de los pescadores de Los Cocos en Porlamar, insistió en que la poca gasolina a la que tienen acceso es insuficiente. Según especificó, la “pimpina y media”, que equivale a 90 litros, la pueden consumir en una hora, que es el tiempo mínimo que necesitan para lanzar los palangres y extraer la especie. Amundaray indicó que desde 2008 luchan con las autoridades pesqueras del país, para que se reduzca el tiempo de veda y la misma culmine al menos en los meses de abril o mayo a más tardar y no han atendido sus peticiones. “Algunos pescadores extraen el pulpo en época de veda porque necesitan comer, pero la guardia se los quita. Yo quedé empeñado con la gasolina y el bastimento y no nos dejan trabajar”, admitió Amundaray.

ESPECIE MIGRATORIA

El biólogo marino Paúl Bermúdez, además expresidente del Instituto Neoespartano de Pesca (INEPESCA), detalló que en estos momentos esa especie se encuentra concentrada en Los Frailes y sus alrededores, pero a veces “jala” o migra hacia Chacopata, estado Sucre, así como también a Cubagua, aunque a veces se logra extraer pocas cantidades en las costas de Península de Macanao. “El año pasado la captura del pulpo la lograban en Los Frailes, Los Testigos y Macanao, pero ha migrado”, acotó. El especialista explicó que la veda de esa especie, que dura prácticamente la mitad del año, se aplicó luego de hacerle los estudios científicos para conocer su periodo de reproducción.

MIEDO AL FRACASO

Bermúdez, que mantiene contacto permanente con las actividades pesqueras de las islas de Margarita, Coche y Cubagua, subrayó que, aunque el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), desde hace


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.