PRESENTACIÓN EDITORIAL 2 HISTORIA DEL RESCATE DE UN DISPOSITIVO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ECOLÓGICA EN UN ATÚN 4 ENTENDIENDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA PESCA ATUNERA 7 CELEBRADA CON ÉXITO LA “PRIMERA JORNADA SOBRE DERECHO MARÍTIMO EN LA PESCA MARÍTIMA” 10 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MAYO 2023) 14 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ABRIL 2023) 15 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA 16 Ministro de Pesca reconoció que zafra de sardina en Sucre marcha con captura de especímenes de buena talla 16 Establecen planes para mejorar seguridad y bienestar de pescadores en Brión 16 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL 17 A 48 horas de naufragio en Margarita siguen dos pescadores desaparecidos 17 Rescatan a tres pescadores de Chuspa en las costas de Aragua 17 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL 18 Pescadores buscan revertir ampliación del Parque Nacional Isla del Coco 18 Gobierno entrega primeros permisos de investigación a pescadores de pequeña escala de Guanacaste 18
FUNDATUN
Se inicia esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualizando como es costumbre las referencias de las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Inició el mes con el recuerdo de la Resolución 71/124 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (7 de diciembre de 2016) que designa el 2 de mayo como Día Mundial del Atún; un grupo de especies que son víctimas de su propio potencial pesquero y éxito nutricional, que representan alrededor del 20% del valor de la pesca marítima global, que tienen una relevancia en el empleo, en la economía, la seguridad alimentaria y los medios de vida de gran número de personas en más de 96 países. Pese al constante señalamiento crítico que sufre su actividad extractiva; es una de las pesquerías con una ordenación pesquera cada vez más exigente, con cinco Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP´s) que cada día entienden mejor la necesidad de un trabajo más coordinado para lograr la sostenibilidad y una pesca más responsable. Correspondió también recordar la Resolución
A.1170(32) de la Asamblea de la Organización Marítima Internacional (9 de diciembre de 2021) que designa el 18 de mayo como Dia Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo; para homenajear a las mujeres de este sector y promover de manera continuada su contratación, su permanencia y el empleo sostenido de las mujeres en todas las actividades de este sector. De igual manera correspondió rememorar la Resolución 55/201 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (8 de febrero de 2001) que designa el 22 de mayo como Día Mundial de la Biodiversidad; que actualmente ya no solo abarca a la diversidad de organismos de todos los reinos, sino que incluye también a las diferencias genéticas dentro de cada especie (variedades y razas), así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,...) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y su entorno (ecología). Toca trabajar con más ahínco para conservarla para el disfrute y aprovechamiento de las generaciones futuras; sin perder de vista las necesidades y su valor presente. Así mismo se debe recordar que el 23 de mayo se celebra el Día Mundial de las Tortugas, festividad promovida por la American Tortoise Rescue para concientizar sobre las principales amenazas y riesgos que corren; como son caza o pesca, comercio, cambio climático, contaminación y/o degradación de sus hábitats. Existen unas 300 especies diferentes en el mundo, con tamaños que van desde 8 cm a más de 1 m; en el caso de las tortugas marinas, seis de las siete especies están amenazadas, tres de ellas de forma crítica.
Es menester también referirse a dos importantes aniversarios que se celebran en el mes de mayo. El primero de ellos está relacionado con el 49no Aniversario de creación del Parque Nacional Morrocoy, que fuera creado por el Decreto Presidencial No 113 (G.O. No 30.408) en sector nororiental de Golfo Triste entre las poblaciones de Tucacas, Sanare y Chichiriviche (Edo. Falcón). Al día de hoy, el parque está sometido a un gran impacto ambiental que es resultante de acciones de excesos y la propia inconciencia de los usuarios y del Estado, por lo que para proteger y garantizar el futuro de su biodiversidad y los ecosistemas en él contenidos debe haber una colaboración de todos; porque al fin y al cabo es nuestro tesoro, legado por quienes nos antecedieron y préstamo de nuestras generaciones futuras. El segundo se refiere al 63er Aniversario de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR) de la Fundación La Salle (FLASA), primera sede de la Fundación La Salle fuera de Caracas, la cual fuera inaugurada el 31 de mayo de 1960 por el entonces Presidente de la República, Rómulo
Betancourt Desde esta ventana se les desea muchos más éxitos, adicional a las felicitaciones de rigor, y que sigan los triunfos a futuro; esperando ver un nuevo renacer de las actividades de investigación y seguimiento pesquero que se realizaron en antaño desde el buque oceanográfico
“Hermano Ginés” y el buque de pesca “Paraguachoa”.
En esta oportunidad es una gran satisfacción resaltar, en este número del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, los esfuerzos que a nivel interinstitucional se están realizando para tratar de establecer un plan de recuperación del sector atunero en Venezuela de manera integral; es decir, la recuperación de la flota con sus asignaciones de capacidad pesquera correspondiente, el apoyo logístico necesario para la operatividad de la flota que contemple lo relativo a infraestructuras y servicios (varaderos o diques secos, instalaciones frigoríficas, servicios para avituallamiento, suministro de insumos factoriales como combustibles y lubricantes), así como la habilitación de empresas procesadoras de atún y harina de pescado. Asimismo, lo relativo a la garantía de operación de nuestra flota a la luz de las normas jurídicamente vinculantes, que son producto de las Convenciones Internacionales ratificadas por el país, que regulan las operaciones pesqueras en las áreas que abarcan dichas convenciones y gestionadas a través de sus Organismos Regionales de Ordenación Pesqueras; como son la Comisión Internacional para Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Así mismo, lo relativo a los Convenios Bilaterales en Zonas Jurisdiccionales de Terceros Países, en cuyas aguas se desplazan especies migratorias como el atún. Esto permite a la flota venezolana obtener las licencias de aprovechamiento correspondientes y el uso de puertos internacionales sometidos a normas multilaterales, previa adecuación a las normas de dichos puertos pesqueros, con la posibilidad de almacenamiento y proceso previo bajo la figura de “IN BOND”; es decir, no necesariamente renacionalizar la mercancía.
Dentro del cuerpo de artículos presentados, vale la pena resaltar el trabajo y esfuerzo interinstitucional, con la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM), para la divulgación e intercambio que sobre el sector pesquero se realizó durante el desarrollo de las "Primeras Jornadas de Derecho Marítimo en la Pesca Marítima"; evento efectuado del 25 al 27 de mayo en una ciudad tan relevante para la pesca como es Cumaná. Un concurrido y exitoso evento que es reseñado en un resumen presentado por el Biólogo Abelardo A. Riera F. De mucho interés para el sector pesquero y público general representa la información técnica presentada por el Dr. Freddy Arocha, del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO), en que con detalles hace referencia a la secuencia histórica de la recuperación de un dispositivo electrónico para efectos de brindar conocimiento migratorio y ecológico del Atún. Es importante su divulgación y conocimiento, dado que estos dispositivos de investigación pueden llegar a la zona costera del país. En la actualidad se trabaja en recuperar un segundo dispositivo que se sabe está ubicado por la zona de Chichiriviche (Edo. Falcón); por lo que cualquier información es de gran importancia, ya que los datos contenidos en el mismo son vital interés para la investigaciones que se realizan. Se presenta también un interesante informe sobre análisis de costo de la producción de atún, de parte del economista Rubén Baloa; donde de manera sencilla y explicativa detalla los costos directos, indirectos, variables y fijos en la captura, descarga y almacenamiento de atún.
En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
HISTORIA DEL RESCATE DE UN DISPOSITIVO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ECOLÓGICA EN UN ATÚN
LA NOTIFICACIÓN Y EL INICIO DE LABORES DE RECUPERACIÓN
El día 4 del mes de mayo 2023, colegas estadounidenses del Centro de Investigaciones Pesqueras del Sureste de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Miami y que colaboran con el Programa de Marcado de Atunes Tropicales en el Océano Atlántico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA/ICCAT por sus siglas en inglés) se contactaron para recuperar un dispositivo de transmisión de archivo emergente del tipo MiniPAT colocado en un Atún Aleta Amarilla; siendo que la última posición registrada por los científicos indicaba que se encontraba en algún lugar de Playa Buchuaco (cerca de Adícora, edo. Falcón).
Correspondió recurrir a colegas y amigos que tienen mayor exposición en las redes sociales (Fundación Caribe Sur, FUNDATUN, entre otros) para que ayudaran a difundir la noticia; dado lo lejano y apartado de la zona donde estaría este dispositivo extraviado (Figura 1). Muy pronto todos se avocaron a colocar la información en sus redes, que a su vez se multiplicó entre voluntarios, colegas y funcionarios de pesca en la zona de Falcón. Dada la urgencia por encontrarlo, los detalles y la explicación sobre el dispositivo MiniPAT buscado (Figura 2) fue bastante escueta; lo cual generó algo de confusión entre quienes se movilizaron en su búsqueda.
Al día siguiente, viernes 5 en la tarde, el Sr. Francisco J. Osteicochea, un voluntario, se comunica dando detalles de la zona y la posible ubicación del dispositivo sobre el mismo mapa difundido en las redes sociales (Figura 3); ofreciéndose a visitar la zona al día siguiente.
LOS PRIMEROS INDICIOS
El sábado 6 en la mañana, El Sr Osteicochea envió imágenes y video desde la zona de búsqueda, indicando los sitios que visitó (Figura 3), pero en los que lamentablemente no pudo encontrarlo; sin embargo, se dio a la tarea de dejar saber a los pobladores de lo que se trataba la búsqueda Vaya a él un muy sentido agradecimiento por su esfuerzo.
En ese mismo día por la tarde, el teléfono no paró de recibir una multiplicidad de mensajes de amigos y desconocidos preguntado por información del dispositivo; porque al parecer lo habían encontrado y querían una verificación. En tal sentido, se les requirió el envío de imágenes con las que se pudiese confirmar la autenticidad del mismo. Una vez recibidas las evidencias, que confirmaron con certeza que se trataba del dispositivo MiniPAT buscado, se les solicitó información e imágenes de las personas que
Figura 3.- Información enviada por el Sr. Francisco J. Osteicochea en su visita a Playa Buchuaco (Edo. Falcón)
Figura 1 - Últimos registros de rastreo satelital ubicando el dispositivo en la zona de Playa Buchuaco (Edo Falcón)
Figura 2 - Imagen referencial del dispositivo de rastre<o satelital o “popup satellite tag” (PSAT) divulgada en las redes sociales
colaboraron en su localización para retribuirles en un agradecimiento público, a ser difundido por las redes que se involucraron en la recuperación y a los efectos de dar por concluida la búsqueda. Toda la operación de búsqueda del dispositivo en la localidad revela una interesante historia ligada a su recuperación que vale la pena contar.
LA HISTORIA DE LA RECUPERACIÓN
El Sr Daniel J. Pérez, persona que recupera el dispositivo de marcado (Figura 4), relata que un familiar lo había encontrado en la playa en días pasados, pero que al mirarla decidió dejarla en donde la encontró por desconocer de lo que se trataba. Posteriormente, el Sr Pérez en compañía de su familiar retornan a buscar en la zona y logran encontrar el dispositivo MiniPAT
Ese sábado en la tarde, ya la información de la búsqueda orientada a recuperar el dispositivo había corrido por la zona y es cuando las funcionarias del Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA), Sras Caribay Cardozo y Diogelis (Taty) Muziotti, logran ponerse contacto con Elisa Montero y Alexis Silva, del Consejo de Pescadores y Acuicultores (CONPPA) de la zona (Figura 5); quienes a su vez los remiten con el Sr. Pérez, que ya había recuperado el dispositivo Gracias a este esfuerzo mancomunado de amigos y colegas (Blanca Bottini, Abelardo Riera, José R. Delgado, entre otros), de pescadores del CONPPA de la zona de Adícora y de funcionarias del FONPESCA se logró recuperar el dispositivo MiniPAT buscado y sus valiosos datos para la ciencia; los cuales brindan importante información que permite conocer hábitos y movimientos migratorios del Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares).
LA HISTORIA DEL DISPOSITIVO MINIPAT
El dispositivo MiniPAT también tiene su propia historia y se debe contar. Esta inicia desde que fuera colocado, por especialistas del equipo de marcado de la NOAA en Miami, en un Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) capturado en aguas de Curaçao, el 22 de febrero del presente año. El dispositivo se colocó en un ejemplar de 108 cm de largo, con un peso aproximado de 23 kg, que luego fue liberado (Figura 6). Durante esa expedición de colocación de dispositivos en atunes aleta amarilla, se lograron capturar, implantar MiniPATs y liberar un total de 14 atunes; cuyos dispositivos aún siguen anclados en los ejemplares restantes. Aún existe la posibilidad que algún otro dispositivo se pueda liberar y vararse en una playa de la zona en un futuro cercano; por lo que vale la pena estar alerta.
El dispositivo recuperado estuvo recogiendo información diaria durante 61 días, lo cual es muy valioso por la información que posee; ya que es un tipo de dispositivo de adquisición y almacenamiento de información. Durante ese tiempo el dispositivo recolectó y almacenó información de los
movimientos diarios del atún, las
Figura 5 -Equipo que se encargó de la recuperación física y retorno del dispositivo, conformado por las Funcionarias del FONPESCA, Representantes del CONPPA Local y el Sr Daniel Pérez
Figura 6 - Anclaje del dispositivo en el atún momentos antes de ser liberado por los especialistas del equipo de marcaje
Figura 4.- Imagen del Sr. Daniel Pérez y el dispositivo recuperado
profundidades alcanzadas durante día y noche, de la temperatura del agua a su alrededor cada 3 segundos; lo cual implica que son alrededor de 1,75 millones de registros almacenados en dicho dispositivo
Es importante aclarar que este tipo de dispositivos, más conocidos como marcas-archivo “pop-up” o “pop-up archival transmitting tag” (PSAT) en inglés, se colocan mediante una especie de dardo metálico o de plástico (polipropileno) con barbas que penetra la piel del ejemplar (atún o cualquier otro pez o tiburón que se quiera marcar) y queda anclado (Figura 7); el anclaje va unido al dispositivo por un filamento que permite el libre movimiento cuando el pez está nadando. Un mecanismo interno, preprogramado en un tiempo que puede variar entre 30 y 240 días, despega el dispositivo del filamento; dejándolo libre para flotar hacia la superficie. Una vez en la superficie, la información almacenada será transmitida cuando pase uno de los satélites del Sistema ARGOS y reciba la señal (Figura 8); la cual es posteriormente entregada al equipo de investigación para su análisis.
Existen casos en que los dispositivos se liberan antes de tiempo, como consecuencia de algún tipo de accidente o mal funcionamiento del mecanismo de liberación; sin embargo, el rescate físico del dispositivo permite recuperar la información almacenada en el mismo
El equipo de especialistas en marcado de atunes ha implantado alrededor de 100 dispositivo MiniPAT en atunes Atún Aleta Amarilla durante las expediciones de marcaje realizadas en el Golfo de México, la costa este de los Estados Unidos y, recientemente, en el sur del Mar Caribe (alrededores de Curaçao); con el objetivo principal de estudiar sus rutas migratorias, una vez que entran al Caribe. La Figura 9 muestra un ejemplo gráfico de la información registrada en un dispositivo igual al encontrado; la cual proviene de un MiniPAT implantado en un Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) un día después del recuperado en Playa Buchuaco (Edo. Falcón). La información recuperada refleja su trayectoria y su permanencia en la zona durante 45 días; permitiendo establecer la proporción de tiempo que permanece a diferentes profundidades y temperaturas, así como su distribución en la columna de agua a lo largo del tiempo del registro (Figura 9)
Esta información contribuye al conocimiento de cuándo y cómo se desplazan los atunes hacia el norte o el tiempo de permanencia en la zona. La información almacenada, una vez recuperada se utiliza para los estudios sobre distribución y preferencias ambientales de esta especie de atún (Thunnus albacares); siendo vital para conocer más sobre la ecología de esta especie en aguas tropicales del Océano Atlántico Occidental, donde aún existe cierto desconocimiento de un recurso pesquero tan valioso como lo es el Atún Aleta Amarilla
El mensaje de este relato es para pescadores o usuarios habituales de nuestras zonas costeras que consigan un dispositivo como el encontrado. El equipo científico de investigaciones pesqueras del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO), en Cumaná, les agradecerá ponerse en contacto directamente, o a través de nuestros colegas, para la pronta recuperación del dispositivo y salvaguarda de la información contenida en él; como afortunadamente ocurrió en este caso. Recordemos que la información científica que almacena es muy valiosa para la ciencia y la recuperación del dispositivo no acarrea ningún tipo de consecuencia a quien la entregue.
Figura 7.- Diferentes modelos de dispositivos con diferentes tipos de anclaje
Figura 8.- Esquema de funcionamiento de un dispositivo de rastreo de actividad (Modificado de Planet Tuna)
Figura 9 - Imagen proporcionada por el equipo de especialistas del programa de marcado de atún de la NOAA con la información registrada por una marca satelital igual a la encontrada
ENTENDIENDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA PESCA ATUNERA FUNDATUN
Los costos de producción se clasifican en directos e indirectos. Los costos directos son indispensables para la creación de un producto; por ejemplo para fabricar zapatos deportivos es indispensable contar con material sintético, goma, hilo, pega y trabajadores (mano de obra directa) que hagan la labor de integrar esos materiales en el producto. Por otro lado, en el caso de los costos indirectos, se puede afirmar que son aquellos no indispensables para crear el producto, pero sí necesarios para el proceso productivo; por ejemplo para almacenar, distribuir y vender zapatos se debe contar con empaques, servicios de vigilancia y transporte, entre muchos otros.
Durante el proceso productivo, los costos directos e indirectos generan a su vez costos variables y fijos. Los costos variables se relacionan directamente con el volumen de producción; lo que quiere decir que: a medida que aumenta la producción se incrementa el costo variable, si disminuye la producción el costo variable baja y si no hay producción el costo variable es inexistente Para ejemplificarlo con el caso antes mencionado: a) si se incrementa la producción de zapatos deportivos consecuentemente los costos aumentan al consumir mayor cantidad de material sintético, más hilo y aumenta el pago de mano de obra directa (ya sea porque aumentó la cantidad de personal o la carga de horas/hombre para cumplir el cometido); b) si disminuye la producción de los zapatos deportivos, los costos disminuyen al consumir menor cantidad de material sintético, menos hilo y disminuye el pago de mano de obra directa, al requerir de una menor cantidad de la misma; y c) si no hay producción de zapatos deportivos no se generan costos por los requerimientos de material sintético o hilo y tampoco se requiere de una mano de obra directa. En el caso de los costos fijo se puede afirmar que no tiene relación con la producción, lo que significa que aun cuando no haya producción este costo se genera; por ejemplo, si no hay producción de zapatos deportivos igual se generan costos por alquiler de galpón, servicios de electricidad, transporte y seguridad que deben ser cubiertos.
Los costos directos sólo generan costos variables; mientras que los costos indirectos pueden generar costos fijos, variables, o semivariables(1). Los costos directos están conformados por los componente materiales directos del producto y por la mano de obra directa necesaria para su producción; mientras que los costos indirectos están conformados por los Costos Indirectos de Fabricación (CIF)(2); cuyos ejemplos ya se mencionaron antes. La figura a la izquierda resume la clasificación de los Costos de Producción
(1) que contiene elementos de costos fijos y variables
(2) que no se pueden atribuir directamente a una partida concreta dentro del proceso de producción
I. Identificación de los costos involucrados en la captura, descarga y almacenamiento de atún
Tomando en consideración que para un buque atunero los costos de producción están relacionados con la captura, descarga y venta del producto resultante de las operaciones de pesca; se podrían identificar los costos de acuerdo al siguiente esquema:
1. Costos de Captura: Se generan antes y durante la bordada o viaje de pesca del buque. Estos corresponden al período donde se realizan operaciones de acondicionamiento, avituallamiento, zarpe, búsqueda y ubicación de cardúmenes de atún, así como maniobras de captura y almacenamiento del producto dentro de las cubas del barco. Entre los costos más comunes, generados durante este proceso, se pueden identificar los siguientes:
1) Permisos de pesca,
2) Inspecciones para el zarpe,
3) Servicios de acondicionamiento de buque,
4) Avituallamiento de buque,
5) Tripulación,
6) Mantenimiento del casco
7) Mantenimiento de motores,
8) Mantenimiento de equipos,
9) Mantenimiento de artes de pesca,
10) Combustibles,
11) Lubricantes,
12) Sal,
13) Hielo,
(3) Comisión Interamericana del Atún Tropical
14) Repuestos,
15) Póliza de seguros para embarcación y tripulación,
16) Servicios de comunicación,
17) Servicio satelital,
18) Otros insumos,
19) Depreciación del casco
20) Depreciación de motores y equipos
21) Depreciación de las artes de pesca
Si el buque pesca en el Océano Pacífico Oriental
22) Peaje por cruce del Canal de Panamá (si aplica),
23) Observador a bordo (requerimiento CIAT(3)-APICD(4))
(4) Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines
2. Costos de Descarga y Almacenamiento: Se generan durante la descarga y almacenamiento en tierra. Corresponde al período donde se realizan operaciones de descarga, clasificación y traslado de las especies capturadas a los frigoríficos correspondientes. Entre los costos generados durante este proceso se pueden identificar los siguientes:
1) Operaciones de atraque
2) Inspecciones al atracar en muelle
3) Descarga
a. Personal para descarga
b. Petardos para despegar atunes del hielo
c. Servicios de comunicación (radios)
4) Traslado hacia frigoríficos
a.- Combustible para montacargas
b.- Lubricante para montacargas
c.- Depreciación de montacargas
d.- Combustible para transportes
e.- Depreciación de vehículos para transportes
f.- Lubricante para transportes
g.- Personal para traslado
h.- Servicios de comunicación para radios
5) Almacenamiento en frío
a. Servicios básicos
b. Depreciación de galpón
c. Depreciación de congeladores
d. Personal de frigorífico
6) Responsabilidad Comunal(5) (si aplica)
(5)El Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2014) en su Artículo 48 señala que los “industriales contribuirán solidariamente con la entrega gratuita y directa de al menos, una cuota del cinco por ciento (5%) del producto capturado en su faena de pesca… a los órganos y entes del Estado con competencia en materia de pesca” con la finalidad de “atender de forma prioritaria las necesidades locales de las comunidades circunvecinas”
Dependiendo de la negociación que se realice y la infraestructura que posea el armador (dueño del buque), es probable que los costos se tomen en cuenta hasta el atraque en puerto, debido a que los compradores (generalmente enlatadoras) asumen los costos de descarga, traslado y almacenamiento en frigoríficos.
3. Costos de Venta: Corresponde al costo de los productos vendidos. El costo de venta se genera cuando se realiza la venta, incluye el costo del producto vendido más los gastos por negociaciones realizadas durante la comercialización y venta del producto.
II. Clasificación de los costos involucrados en la captura, descarga y almacenamiento de atún
Al tomar en cuenta los conceptos básicos sobre costos de producción, se puede establecer que los costos en los que incurre un buque atunero se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Costos Directos (no generan fijos):
1.1. Variables
✓ Tripulación
✓ Combustible
✓ Lubricantes
✓ Sal
✓ Hielo
2. Costos Indirectos
2.1. Fijos
✓ Permisos de pesca
✓ Inspecciones para el zarpe
✓ Servicios de acondicionamiento de buque
✓ Avituallamiento de buque
✓ Mantenimiento del casco
✓ Mantenimiento del motor
✓ Mantenimiento de los equipos
✓ Mantenimiento de las artes de pesca
✓ Repuestos
✓ Pólizas de seguros (embarcación y tripulación)
✓ Servicios de comunicación
✓ Servicio satelital
✓ Depreciación del casco
✓ Depreciación de motores y equipos
✓ Depreciación de las artes de pesca
✓ Operaciones de atraque
✓ Inspecciones al atracar en muelle
✓ Personal de descarga (cuando paga con salario)
✓ Servicios de comunicación para descarga (radios)
✓ Depreciación vehículos (transportes- montacargas)
✓ Personal para traslado (cuando paga con salario)
✓ Servicios de comunicación (traslado a frigorífico)
✓ Servicios básicos frigoríficos
✓ Depreciación de galpón
✓ Depreciación de congeladores
✓ Personal de frigorífico (cuando paga con salario) sí el buque pesca en el Océano Pacífico Oriental
✓ Peaje Canal de Panamá (si aplica),
✓ Observador a bordo (3)(4)
2.2. Variables
✓ Petardos para despegar atunes del hielo
✓ Combustible para montacargas
✓ Lubricante para montacargas
✓ Combustible para transportes
✓ Lubricante para transportes
✓ Otros insumos
✓ Responsabilidad Comunal(5) (si aplica)
III. Importancia de la identificación y clasificación de los costos
Saber identificar y clasificar los costos de producción ayuda a los empresarios crear condiciones que les permita:
(1) Tomar decisiones más acertadas en cuanto a la administración de los recursos productivos,
(2) Conocer cómo influyen los costos de producción en la rentabilidad real de la empresa,
(3) Facilitar las proyecciones de producción, costos y rentabilidad de la empresa,
(4) Determinar si con los precios del mercado se puede generar utilidad,
(5) Determinar precios de venta,
(6) Evitar las confusiones que se crean entre costos y gastos,
(7) Estimar el mínimo de producción que se requiere para no tener pérdidas (punto de equilibrio),
(8) Determinar costos promedios y/o costos por unidad
CELEBRADA CON ÉXITO LA “PRIMERA JORNADA SOBRE DERECHO MARÍTIMO EN LA PESCA MARÍTIMA”
FUNDATUN
Con gran éxito se celebraron las "Primeras Jornadas de Derecho Marítimo en la Pesca Marítima" en Cumaná, organizadas por la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM); co-auspiciadas por la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) y por la Women's International Shipping & Trading Association de Venezuela (WISTA Venezuela).
Dos días y medio a sala plena, en el Salón Guaiquerí del Nueva Toledo Suites & Hotel, con especialistas de trayectoria nacional e internacional de los ámbitos del derecho marítimo y la biología pesquera, junto a funcionarios de la autoridad acuática (Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos - INEA), pesquera (Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura - MinPESCA) y de conservación (Ministerio del Poder Popular para el EcosocialismoMinEC); quienes se abocaron a brindar importantes conocimientos del sector pesquero de la extracción de los recursos en sus respectivas áreas y con la finalidad de apuntalar una actividad pesquera más sostenible y responsable.
La Jornada dio inicio con una magistral presentación del Sistema Nacional de Orquestas y Coros, núcleo Cumaná; quienes interpretaron el himno nacional y un corto repertorio que emocionó a todos los participantes. Siguieron las palabras de bienvenidas a los participantes del evento de parte del Cap. Julio Peña Acevedo, Vicepresidente de la AVDM, y del Blgo.
Alvin Delgado Martínez, nuevo Director Ejecutivo de FUNDATUN, en representación de sus respectivas organizaciones. Para cerrar este primer segmento de la mañana, le correspondió a la Abg Ana María Libertella brindar un apasionado discurso de apertura formal del evento; a efectos de motivar a una audiencia que no quedó indiferente ante el vehemente discurso.
Al término de una breve pausa para un café, se recibió la visita del Ministro de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo en la sala del evento, quien dirigió unas palabras a todos los participantes del evento. En su alocución resaltó el trabajo que se viene realizando en su gestión al frente del MinPESCA, según propias cifras, y las medidas que en materia de ordenamiento pesquero, están realizando para cuidar y sostener una actividad que reviste una importancia estratégica capital. Luego de este discurso, correspondió atender a las primeras ponencias; las cuales versaron sobre las “Organizaciones Globales relacionadas con la Pesca”. En la primera de ellas, la Blga. Blanca Bottini Rojas dio un muy somero vistazo a los organismos del Sistema de Naciones Unidas con injerencia en la pesca; dedicándose más específicamente al papel que ha jugado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dentro de la actividad pesquera. La segunda ponencia le correspondió Cap Julio Peña Acevedo, quien brindó su experiencia y conocimiento adquirido en torno al Convenio Internacional Torremolinos y al Acuerdo de Ciudad del Cabo
DÍA INAUGURAL (25 MAYO)
Después de la pausa del almuerzo iniciaron las ponencias sobre “Legislación Nacional relacionada con la Pesca”; un extenso bloque separado por una breve pausa de café, donde se abordaron temas como: las bases de la “Pesca, Clasificación y Ley de Pesca y Acuicultura vigente” a cargo del Blgo Abelardo A. Riera F.; una “Aproximación a la Ley Orgánica de Espacios Acuáticos y Ley de Marinas y Actividades Conexas” de parte de la Abg Andreina Cruces Vivas de Atlas Marine Group; los “Tipos de Buques Pesqueros, seguridad de construcción, autonomía y estabilidad” de la mano de la Ing Jaya Sri Flores del INEA Cumaná; la “Incorporación a Flota Pesquera de buques y documentos que autorizan la pesca” efectuada por la Abg Rocío Caballero quien se desempeña como Consultor Jurídico de MinPESCA; el “Abanderamiento, Título de Propiedad y Gestión RENAVE de Buques Pesqueros” por parte de la Abg. Mary Herlins Galloni, Registradora Naval en la ciudad del evento; para concluir con los “Documentos que autorizan la Navegación de Buques Pesqueros resoluciones y providencias administrativas relativas a la pesca” de parte del Abg. César Arredondo del INEA Cumaná. Entre las ponencias de la Ing. Sri Flores y la Abg. Caballero se procedió a sortear entre todos los asistentes a las jornadas, un ejemplar del “Libro Conmemorativo de los Doscientos Años de creación de la Corte de Almirantazgo en Venezuela” .
SEGUNDO DÍA (26 MAYO)
La jornada del segundo día se inicia con el bloque “Convenios Internacionales relacionados con la Pesca”, donde el Abg José Manuel Vilar dio un rápido recorrido sobre los “Convenios Internacionales de la OMI (SOLAS, MARPOL, STCW y STCW-F) y de la OMS (Reglamento Internacional Sanitario)”; a la que siguió una extensa y enriquecedora disertación del Ing. Pesq. Luis del Valle Guilarte, de la Operadora Puerto Pesquero de Cumaná C.A., sobre la “Situación Socio Productiva y Portuaria de la Pesca del Oriente del País” relacionada al bloque “Puertos y Descarga Pesquera”.
Después de la pausa del café, correspondió iniciar un extenso bloque denominado “Acuerdos Internacionales y Organismos Regionales en Pesca”; donde le correspondió a la Blga Blanca Bottini Rojas abordar el papel de “Venezuela en el Ordenamiento Pesquero Internacional, los Acuerdos Pesqueros Binacionales y la COPACO”, seguida por la participación del país en la “Comisión Internacional para Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)”, a cargo del Dr Freddy Arocha, y en la “Comisión Interamericana del Atún Tropical y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines”, a cargo del Blgo Alvin Delgado Martínez; posterior a lo cual, y debido a algunos retraso en la agenda, se procedió a dar la pausa para el almuerzo
Al iniciar el primer segmento de la tarde, se permitió concluir el bloque anterior con la ponencia sobre los “Principales Convenios de Conservación que afectan la Pesca (CITES, Diversidad Biológica y Protocolo CAR SPAW RAC)” a cargo de la Blga Rosario Madriz de la Oficina de Diversidad Biológica del MinEC Posterior a lo cual se abrió el bloque denominado “Gente de Mar en el Sector Pesquero” y le correspondió iniciarlo al Abg Idemaro González Sulbarán con la ponencia “Delitos Comunes, Contrabando y Droga a bordo de Buques Pesqueros”, seguido de la Abg Ángeles Rodríguez Córdova con su ponencia sobre la “Gente de Mar a bordo de Buques Pesqueros”, y culminando con un video de WISTA Venezuela sobre la “Participación de la Mujer en el Sector Marítimo”. Al concluir las ponencias del día, con la desafortunada ausencia de uno de los ponentes y antes de iniciar un ciclo de intervenciones de los participantes, se procedió a sortear, entre los asistentes a las jornadas, un ejemplar del libro “El Atún: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial”. Luego de las interesantes intervenciones de algunos de los participantes y antes de concluir la jornada, se aprovechó para que el Ing. Pesq. Luis del Valle Guilarte obsequiara a
tres caballeros y siete damas del sector un ejemplar del libro “La Pesca Industrial de Arrastre”. Ya para cerrar la intensa jornada, el Cap Julio Peña Acevedo aprovechó de hacer un balance de cierre de los dos intensos días transcurridos.
TERCER DÍA (27 MAYO)
El primer segmento de la mañana se inició con el bloque “Estado Actual de los Recursos y el Sector”, donde se dio un vistazo a la evolución histórica y situación actual de los más importantes recursos pesqueros del país; correspondiéndole transmitir la situación del “Atún” al Blgo. Alvin Delgado Martínez, la de la “Sardina” a la Blga. Mariela Narváez y la de “Otros Recursos Aprovechados” al Blgo. Luis Briceño. Luego de la pausa del café de la mañana y en la ponencia de cierre del evento, circunscrita al bloque de “Actualidad y Perspectivas en la Ordenación Pesquera”, le correspondió al Blgo Abelardo A. Riera F. integrar los conocimientos brindados durante el transcurso de estas jornadas en una ponencia sobre “Desarrollo, Sostenibilidad y Aprovechamiento Pesquero”.
LA CLAUSURA
Las palabras de clausura del evento estuvieron a cargo del Cap. Julio Peña Acevedo, en las que quiso resaltar la relevancia y el éxito de las jornadas realizadas; expresando adicionalmente su deseo para que Cumaná vuelva a ser el emporio de la pesca que fue. Sin duda que la repercusión del éxito de estas jornadas de derecho marítimo en la pesca no se hicieron esperar y el Empresario Pesquero Falconiano Manuel Zea se ofreció a organizar unas próximas jornadas en la ciudad de Punto Fijo (Edo. Falcón); por lo que recibió, de manos del Vicepresidente de la AVDM, un compromiso de analizar la propuesta en el seno directivo de La Asociación.
El acto de clausura del evento estuvo a cargo del grupo de danzas folclóricas de FUNDACULTURA Cumaná, quienes en una colorida puesta en escena de Diversiones Orientales y encabezados por la hermana de la reconocida cantante, bailarina y cultora venezolana María Rodríguez, “la Sirena de Cumaná” , deleitaron a los participantes con piezas como la “La Mariposa” y “El Chirulí, el Cardenal y el Pico e´Plata”; inclusive hicieron bailar un Joropo Tramao Oriental, al cierre de su presentación, a algunos de los ponentes y principales organizadores del evento. Un cierre con mucha buena energía, como las que transmitieron todos los asistente al evento.
Sin duda se les debe agradecer a todos los excelentes ponentes, que brindaron sus conocimientos, por dedicar su tiempo y esfuerzos a hacer posible esta grandiosa jornada de trabajo impulsada por la Abg Ángeles Rodríguez Córdova, quien es Directora Suplente de la AVDM y Directora Ejecutiva de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching, y apoyada por el Blgo Abelardo A. Riera F. del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de FUNDATUN Se aprovecha de reconocer el excelente desempeño de la conductora del evento, la Abg Daniela Rebeca Lanza; la importante labor del equipo de apoyo conformado por Diliana Salmeron, Natacha Córdova, Germaris Alexandra Cedeño, Carlota Veliz y la pequeña Renata Ramos, quienes siempre estuvieron atentas a los requerimientos de los asistentes al evento; la esmerada atención del equipo de trabajo del Nueva Toledo Suites & Hotel, encabezado por Gabriangelys Morey; la alta calidad y presentación de los refrigerios provistos por el equipo de Exquisitez Keith durante las pausas para el café (coffee break) de la mañana y de la tarde; así como el buen desempeño del equipo fotográfico, encabezado por Alejandro González y Mary Gloria Sánchez, y el equipo de audiovisuales EQUIES PRO, encabezado por el Lcdo Manueber La Palma.
Agradecimiento especial a todos y cada uno de los patrocinantes de las "Primeras Jornadas de Derecho Marítimo en la Pesca Marítima", quienes confiaron en ésta iniciativa y la apoyaron; pues sin sus colaboraciones no hubiese sido posible alcanzar la magnitud y excelencia en la realización de este evento.
Se aprovecha la ocasión también para felicitar y agradecer a locutora Adriana González y la emisora Rio 106.9 FM por la divulgación brindada en todo momento al evento; así como a Cecilia Lárez, del diario El Tiempo, por su reseña periodística del día 26 de mayo.
Gracias también a TODOS los participantes que brindaron su asistencia al evento durante los dos días y medio de duración; sin duda fue grato recibirlos, atenderlos y se espera haberles brindando importantes conocimientos y contactos de la actividad pesquera que sean de utilidad a futuro.
EL AGRADECIMIENTO
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MAYO 2023)
FUNDATUN
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de mayo del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 5,45% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; por lo que este aumento tiende a impulsar al alza a los productos en moneda nacional, excluyendo aquellos cuya variación a la baja no supere este valor de cotización de la moneda. La variación de la brecha de precios entre máximo y mínimo muestra tendencia al alza en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; orientada principalmente por la mayor apreciación del precio promedio del rubro de mayor valor, que no es compensada por el alza del rubro de menor valor. El “mero” se mantiene como el rubro de mayor precio promedio, con subida de su precio promedio en ambas monedas; sin embargo, el rubro “bonita/bonito” es el que muestra el mayor aumento de su valor promedio al reaparecer en la oferta luego de 17 meses de ausencia. La “sardina” se mantiene como el rubro de menor valor promedio, manteniendo el precio promedio de referencia en la moneda americana pero elevándose en la moneda nacional por el aumento de la tasa de cambio entre monedas; situación que ocurre igual con el rubro “raya” y “pepitona”. A parte de estos 3 últimos mencionados (10,71%), un total de 16 rubros (57,14%) muestran tendencia al alza en ambas monedas, solo 2 (7,14%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas y 6 (21,43%) muestran comportamiento dispar entre monedas; producto de no compensarse el alza de la tasa cambiaria. En este mes de evaluación, desaparece de la oferta el rubro “lamparosa”; siendo el único ausente de la lista fija de evaluación
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN
DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ABRIL 2023)
PNOV FUNDATUN
A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de marzo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado del año 2023 (Tablas 1 a 3). Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países (Tabla 4)
Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de abril para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de abril en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de abril para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de abril
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
MINISTRO DE PESCA RECONOCIÓ QUE ZAFRA DE SARDINA EN SUCRE MARCHA CON CAPTURA DE ESPECÍMENES DE BUENA TALLA
En un contacto a través del programa Reporte 360 de VTV, desde el estado Sucre, el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, adelantó que la actual zafra de sardina en la entidad marcha muy bien, luego de que se tomaran medidas para corregir problemas en el sector, ligados a evidencias de sobre explotación de la especie. Dijo Loyo que la sardina es un rubro estratégico que aporta unas 50 mil toneladas anuales a la producción pesquera en el país, por lo que desde el año pasado vienen llevando a cabo una experiencia de investigación, control y ordenación pesquera, al producirse alertas de agotamiento del recurso.
Detalló que la temporada de sardina está en plena producción en los cuatro principales puertos pesqueros del rubro en Sucre: Guaca, El Morro, La Esmeralda y Guayacán y hay capturas con buena talla y desarrollo para la producción.
BALANCE
Loyo hizo un balance de la actividad pesquera e industrial ligada a esta área económica en el país y en especial, del potencial del estado Sucre. Señaló que durante 2022 la producción se ubicó en 235 mil toneladas, 200 mil vinculadas a la captura y 35 mil a la acuicultura, con Sucre como primer estado de captura pesquera a nivel nacional.
El ministro detalló que el sector genera 49 mil toneladas en exportaciones no tradicionales, lo cual se sustenta en un tejido industrial, que se encarga de la diversificación del producto para la salida a los mercados.
ATÚN
Con respecto al atún, el ministro señaló que en Sucre hacen vida unas 214 embarcaciones que se dedican a la captura de la especie, lo que representa 80% de la flota nacional. Dio cuenta de una captura de 38 mil toneladas durante 2022.
Con respecto al abastecimiento nacional, Loyo explicó que actualmente se ejecuta el Plan Venezuela Come Pescado, que a través de la Feria del Cardumen y gracias al aporte de los pescadores, a partir del combustible subsidiado, brindan su corresponsabilidad social a los consumidores venezolanos.
Fuente: https://eltiempove.com/ministro-de-pesca-reconocio-que-zafra-de-sardina-en-sucre-marcha-con-captura-de-especimenes-de-buena-talla/
ESTABLECEN PLANES PARA MEJORAR SEGURIDAD Y BIENESTAR DE PESCADORES EN BRIÓN
Un conjunto de planes de acción para solventar las problemáticas y necesidades que presenta el sector pesquero del municipio Brión, y que permita mejorar su productividad, seguridad laboral y bienestar social, fue acordado en las asambleas que llevó adelante la Secretaría de Pesca de la Gobernación de Miranda en los puertos de La Pérgola Marina y Carenero, parroquia Higuerote.
“En la asamblea dedicamos mucho al tema del control de zarpe de cada embarcación, del embarque y desembarque de las lanchas de cada puerto pesquero, política que nos permitirá como gobierno tener un control de todas las salidas de las embarcaciones de todo los puertos de la entidad. Esto nos permitirá que a la hora de una eventualidad o retraso de una embarcación tengamos las coordenadas precisas para poder localizarlo en tiempo real”, explicó el secretario de Pesca del estado Miranda, Johan Rodríguez.
Otro de los puntos abordados en la asamblea con los trabajadores pesqueros del municipio Brión, fue la de verificar la cantidad de pescadores que pertenecen a la organización de los puertos La Pérgola Marina y Carenero, con el objetivo de incorporarlos y favorecerlos con las políticas sociales que lleva adelante el Gobierno Nacional
“Además validamos que las embarcaciones que están operativas reciban su combustible de manera continua en estos puertos, por instrucciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro y el gobernador Héctor Rodríguez”, dijo.
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/establecen-planes-para-mejorar-seguridad-y-bienestar-de-pescadores-en-brion/
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL
A 48 HORAS DE NAUFRAGIO EN MARGARITA SIGUEN DOS PESCADORES DESAPARECIDOS
Desde que el sábado 6 de mayo se conociera en la Isla de Margarita el naufragio del peñero "Mi Niña Karina", aún siguen desaparecidos 2 de los tripulantes.
El hecho se registró en el sector La Isleta, municipio García, al sureste de la región insular y desde entonces la comunidad se mantiene en vigilia.
Este es el cuarto naufragio que se registra desde el mes de marzo pasado y al igual que en los casos anteriores las familias afectadas piden un apoyo más efectivo de los cuerpos de seguridad y protección.
El domingo, el Director de Seguridad Ciudadana, Adalberto Orta, confirmó el naufragio del bote peñero “Mi Niña Karina”, con 3 marineros a bordo que se encontraba en faena.
Fueron embestidos por una ola que hundió la embarcación y la captura de 1.200 kilos de pescado.
Los pescadores se amarraron a las pimpinas de combustible, pero uno se soltó, Carlos Martínez, y nadó hasta la orilla del sector La Isleta logrando dar aviso. Llegó con deshidratación y fue llevado al Hospital Luis Ortega
Se mantiene activa la búsqueda de los otros dos pescadores, Jorge Martínez y Carlos Rivas.
Desde el sábado al mediodía peñeros de la comunidad de La Isleta y una Unidad Deportiva de la Policía Nacional de los Espacios Acuáticos salieron en búsqueda desde Playa El Concorde hacia la Caracola, Playa Valdez, Bella Vista, Los Cocos, El Ince, El Cuarto, Silguero, Punta Mosquito, La Isleta, El Yaque, Manglillo, Los Algodones, Punta De Piedras, Cubagua y no avistaron nada aún.
Fuente: https://www.eluniversal.com/venezuela/154920/a-48-horas-de-naufragio-en-margarita-siguen-dos-pescadores-desaparecidos
RESCATAN A TRES PESCADORES DE CHUSPA EN LAS COSTAS DE ARAGUA
Los pescadores de la embarcación “El Rumbero”, desaparecidos desde el 8 de mayo en las costas de Vargas, fueron localizados ilesos y los rescataron este 12 de mayo.
Según informaron el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos, y el Comando de Guardacostas de la Armada Nacional, los tres tripulantes fueron encontrados en la zona de Ocumare de la Costa, estado Aragua
Los pescadores Juan Romero, Yonathan Parra y Gil Parra habían partido desde Chuspa, parroquia Caruao del municipio Vargas, el 6 de mayo y esperaban regresar el 8 de mayo.
Según Ceballos, el Centro Nacional de Coordinación para Emergencias y Desastres (CENACED) coordinó su búsqueda a través de medios marítimos y aéreos, con dos embarcaciones y un helicóptero, y con la ayuda de otros pescadores.
En un video compartido por la periodista Gregoria Díaz en redes sociales este 13 de mayo, los pescadores agradecieron el apoyo y afirmaron que esperaban regresar pronto a Chuspa.
Fuente: https://efectococuyo.com/sucesos/rescatan-pescadores-de-chuspa/
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL
Tres organizaciones de pescadores presentaron acciones legales contra el decreto ejecutivo que amplió los límites del Parque Nacional Isla del Coco.
Se trata de una demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo y una acción de inconstitucionalidad ante la Sala IV
Los pescadores aseguran que la decisión tomada por el gobierno de Carlos Alvarado lesiona sus derechos fundamentales.
“Aunado a esto, hay encadenamientos productivos, empleados, proveedores y otros, que se ven amenazados con la norma”, señala la acción de inconstitucionalidad.
Asimismo, califican la ampliación del Área Protegida como una decisión meramente “política”.
“Explica que Costa Rica tomó la decisión política de integrar un club de países ambientalistas a ultranza. No solo se decidió ser parte de dicho selecto grupo, sino además presidir tal organización”, agrega el texto del expediente.
Por este motivo, solicitan dejar sin efecto el decreto de la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y se emita una nueva norma, así como nuevas consultas a los recurrentes.
El gobierno no piensa “echar para atrás” en este tema y buscará consensuar con los demandantes, según dijo Franz Tattenbach, ministro de Ambiente, al medio La Nación
Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/pescadores-buscan-revertir-ampliacion-del-parque-nacional-isla-del-coco
GOBIERNO ENTREGA PRIMEROS PERMISOS DE INVESTIGACIÓN A PESCADORES DE PEQUEÑA ESCALA DE GUANACASTE
El gobierno entregó los primeros permisos de investigación a pescadores de pequeña escala de Guanacaste y del Golfo de Nicoya este miércoles.
La intención es determinar cuánto se puede extraer de pargo y corvina, para proteger el recurso y evitar la sobre explotación, según el presidente Rodrigo Chaves.
“Hoy INCOPESCA hará entrega formal de los primeros permisos de investigación a pescadores de pequeña escala dentro de la parte interna del Golfo de Nicoya”, dijo Chaves
Esto permitirá también que los pescadores cuenten con seguros de Salud para que no les nieguen la atención en los servicios de la Caja.
“Hoy formalizamos los primeros permisos de investigación para determinar las condiciones en las cuales podría el país determinar el acceso a los recursos pesqueros, dirigida a pescadores de Guanacaste y parte interna del Golfo de Nicoya para investigar sobre especies de pargo y corvina”, dijo Heiner Méndez, presidente de INCOPESCA
Además, se pretende que los pescadores de la zona mejoren sus ingresos con actividades sostenibles y que protejan las especies marinas, según el jerarca de INCOPESCA.
Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/gobierno-entrega-primeros-permisos-de-investigacion-a-pescadores-de-pequena-escala-de-guanacaste
ESCADORES BUSCAN REVERTIR AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
SLA DEL
OCO
P
I
C
COFA al Aire
SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10,Oficina 103-A.Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela.Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86
E-mail: cegimenezb@gmail.com
SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela.
Telefax: (58) (293) 433.04.31
E-mail: fundatunpnov@gmail.com
SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela.
Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311
E-mail: fundatuncofa@gmail.com
FundatunCOFA
@fundatuncofa @Fundatun