
5 minute read
Indicadores del desarrollo sano
from Revista 9 meses
by Gabie Vel'z
¿Por qué es importante estimular al recién nacido?
La estimulación prenatal es importante porque:
Advertisement
Mejora la interacción de los padres con él bebe en formación.
Optimiza el desarrollo de los sentidos base para su aprendizaje.
Asegura la salud física y mental del niño por nacer. Desarrolla el vínculo afectivo niñopadres-familia.
Desarrolla la comunicación, lenguaje, vocabulario, coordinación visión-motora, memoria, razonamiento e inteligencia social, funciones básicas para iniciar y continuar con éxito la educación formal.
Cuidados del recién nacido
Recién nacido, es el nombre que recibe el bebé hasta los 21 días de vida, aproximadamente, un mes más o menos, a partir de ese momento deja de ser recién nacido y pasa a ser lactante o como normalmente se le conoce, bebé. La atención del recién nacido está representada en el conjunto de las actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar del recién nacido. El cuidado del recién nacido constituye un reto interesante para las personas a cargo. En un periodo muy corto de tiempo, en general de tan solo algunos segundos, el feto que dependió de la madre para cubrir todas sus necesidades fisiológicas de pronto se transforma en un ser independiente; independiente porque sus funciones vitales ya no depende de su madre, pero aun sigue siendo dependiente en otras maneras. El nacimiento normal de un niño de término en el hospital se realiza como sigue:
• El médico emplea una perilla para succionar boca y nariz a medida que la cabeza del niño sale al exterior.
• Al terminar la expulsión del recién nacido, la enfermera anota y registra la hora y el sexo.
• El médico sostiene al recién nacido más o menos al nivel del útero de la madre con la cabeza en posición descendente para facilitar el drenado del líquido y moco que procede de nariz y boca.
• A continuación el médico coloca dos pinzas en el cordón umbilical, y corta entre ellas. • En ese momento el recién nacido comienza a llorar con vigor y el médico lo detiene para
que sus padres lo vean. • Luego que el cronometro marque un minuto, se procede al registro de la calificación Apgar, y luego también a los 5 minutos.
Indicadores del desarrollo sano
Los indicadores del desarrollo son las cosas que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (como
gatear, caminar o saltar).
¿En qué consiste el Test de Apgar?

El test de Apgar consiste en valorar el estado del bebé al nacer. Al hacerlo se tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardíaco, patrón de respiración y llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas.
Estas mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos dentro de los primeros cinco minutos de vida. Este test sirve para valorar la vitalidad del recién nacido, enseguida después del nacimiento.
En los niños del primer mes de vida predominan los reflejos llamados arcaicos o primitivos y el tono muscular aumentado (por eso se ve a los bebés recién nacidos como “duritos”, no siendo fácil moverles los brazos o piernas para elongarlos).
Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido en el hospital
Los primeros días de vida de un recién nacido son críticos, los cuidados que presta la enfermera o el personal de salud a cargo son muy importantes.
Con el fin de ayudar al recién nacido durante la transición, es de mucha ayuda, realizarle lo siguiente: - Establecer y mantener las vías respiratorias libres y el esfuerzo respiratorio.
- Mantener caliente y así se evitara la hipotermia, en promedio la temperatura debe estar entre 36.5 y 37.5 °C.
- Mantener a salvo de lesiones e infecciones.
- Identificar problemas reales o potenciales que requieran atención inmediata.
- Proporcionar un medio seguro, áreas seguras y el equipo que se emplea también debe ser seguro.
Una vez el niño es trasladado a su cuna se deben tener en cuenta algunas consideraciones:
Mantener bajo observación continua las 24 horas. Si la madre lo desea puede estar en su misma habitación.
El recién nacido puede permanecer con su madre con seguridad durante cierto tiempo bajo supervisión cercana de la enfermera.
El área debe tener una buena iluminación, contar con reloj de pared grande y equipo de urgencia para reanimación.
Contar con instalaciones y material para el lavado de manos.
Las cunas deben tener separación de un metro entre sí.
La sala debe contener equipos para seguir técnicas individualizadas (es decir no es conveniente compartir el equipo).
Los signos vitales se toman cada media hora hasta que se estabilicen o según las políticas hospitalarias.
El color y el patrón respiratorio del niño son buenos índices para conocer si su estado respiratorio es normal o experimenta alguna insuficiencia.
El llanto de un niño normal y vigoroso es fuerte y se reduce al atenderlo o moverlo.
El primer baño por lo general se retrasa hasta que se estabilice la temperatura del niño (el tipo de baño inicial depende de las políticas del hospital).
La enfermera no solo debe valorar el estado físico del niño, sino también sus patrones de comportamiento, la interacción con sus padres y la necesidad que tienen estos de recibir información acerca del niños y su cuidado.
Reflejos arcaicos
Los bebés dentro del primer trimestre de nacidos ante un ruido o movimiento presentan un reflejo que consiste en abrir y cerrar los brazos acompañado con movimientos de los miembros inferiores, eso es la expresión del Reflejo de Moro que habla de una adecuada respuesta neurológica y de la no presencia de fracturas de clavículas o parálisis braquiales (producidas durante el parto).
Reflejos del recién nacido. Son una serie de reflejos incondicionados que le posibilitan la adaptación a un nuevo ambiente. Entre ellos tenemos:
1
Reflejos de alimentación
Reflejo de seducción
El área de mayor estimulación es la mucosa labial y la zona peribucal. Aparece a las 13 semanas de gestación y dura de 9 a 12 meses.
Reflejo de Busqueda
Se roza la mejía o labio inferior del bebe con un dedo o un pezón. Gira la cabeza, abre la boca, de comienza un movimiento de succión. Aparece al nacer y desaparece en los primeros días de vida.